You are on page 1of 49

LOS ANDES

SEPTENTRIONALES
Pajuelo Avila Valeria
Castillo Vergara Alexandra
ÍNDICE
Andes Septentrionales

Características

Particularidades

Evidencias arqueológicas
Comprende el
sur de
Colombia, todo
el Ecuador y
el extremo
norte del Perú
CARACTERÍSTICAS
CLIMA:
Tropical, gracias a la corriente marina
del niño.
Subtropical lo que genera una sierra
húmeda

Geografía:
Cordillera de las andes
´´Columna Vertebral Ecuatoriana`` Cuenca
del Río Guayas
Cuencas serranas
Las culturas que se desarrollaron en Clave en la definición del problema de
esta zona se esforzaron mucho por la domesticación de las plantas
controlar el agua de disitntas formas, tropicales / macro térmicas del área
para regar sus cultivos. andina

PARTICULARIDADES
Algo representativo del área andina
son las fuertes relaciones de
intercambio de diversos productos con
diversas cultura, ejemplo:
Mullu/spondylus
SE RECONOCEN LOS SIGUIENTES PERIÓDOS:

1. Pre-cerámico:
Abarca desde 10 000 hasta
3000a.c. Desde la época de
los cazadores pleistocénicos,
hasta probablemente el
periodo de horticultores-
pescadores.
INGA (QUITO-ECUADOR): LA CUEVA NEGRA DE CHOBSHI
(SÍGSIG-AZUAY):

Punta de lanza
LA CUEVA NEGRA DE CHOBSHI
(SÍGSIG-AZUAY):

Raederas

Puntas de proyectil
Fogón y Nodulos PENINSULA DE SANTA ELENA
(ECUADOR):

Punta de Proyectil
ENTRE RÍO CHIRA Y PUNTA RICO (PIURA-TALARA):
2. Periódo Formativo:
Es una formación neolítica,
con una forma aldeana de
vida. El indicador mas
importante es la cerámica.
Va desde 3000 hasta 500
a.C. Está dividido en dos
fases:
Formativo Inferior:
Achallan (Santa Elena)
Se encontraron
restos humanos y
animales, fragmentos
de cerámica, figuras
de barro y otras
herramientas
pertenecientes a la
cultura Valdivia
San Pedro (Valdivia)
Cerámica procedente de los
estratos San Pedro
superiores
Cerámica procedente de los
estratos San Pedro medios y
inferiores
Paita (Piura)
Hubo un proceso lento de
evolución cultural. Sin
embargo, obtuvieron un
mayor dominio de la
navegacion y de la pesca,
ademas, iniciaron la
agricultura con el cultivo
de calabaza y el pallar.
Dato:
Cultura Valdivia (3800-
1500 a.C. Es la primera
sociedad de agricultures
sedentarios y ceramistas
en el Ecuador.
CULTURA MECHALILLA/MACHALILLA
Pueblo precolombino que se localizó en la zona costera al sur de
Ecuador.

Figura humana con rostro redondo de


Mortero con forma de jaguar
nariz prominente y aguileña
Hay mucha cerámica sin
decorar que tienen acabados
toscos.

Irregularidad de los cráneos


en sentido vertical y occipital
FORMATIVO SUPERIOR:

CULTURA CHORRERA

Mantuvo contacto con


ceramistas
guatemaltecos (Ocos) y
centroandinos (Chavin).

Efigie humana Cántaro zoomórfico


CULTURA COTOCOLLAO
Su cerámica es conocida
por su tinta roja o polma.
Usaban pasta de granizos
de pómez.

Botella silbato con representación


de un caracol marino
Cuenco de piedra Botella
CULTURA NARRÍO
Usualmente presenta
paredes finas pintadas
de rojo y decoradas
con líneas cóncavas
blancas muy pulidas.
Las ucuyayas:
Colgantes amuletos
que representaban a
personajes míticos del
"mundo inferior".
3. Periódo de Desarrollos Regionales:
Dominio del hombre sobre el
medio ambiente. Se conoce el
metal y aparecen las primeras
evidencias urbanísticas. Desde
500 a.C. hasta 500 d.C.
Más en la costa que el la
sierra.
LA TOLITA
Las tolas son montículos de
tierra. Con fines funerarios o
habitacionales

Rallador de estilo Tolita


en el Museo Weilbauer.
Pechera de oro encontrada por el
señor Pablo Isaías Sánchez en el
entierro de un niño en la isla.

Maquetas de casas tolita


expuestas en el Museo Casa del
Alabado.
CULTURA JAMA COAQUE

Mujer Jama Coaque con busto


Figura humana, con tocado de diseño
expuesto
animal, sentado sobre banquillo.
Figura
gigante de
personaje de
la élite
Recipiente con
representación
híbrida
Tocado
Pectoral
BAHÍA
500 a.C. - 650 d.C.

Sociedades
político-
teocráticas y
estratificadas.
CULTURA GUANGALA
500 a.C. -500 d.C.

Formación de
grupos culturales
como "señoríos".
CULTURA TANCAHUAN IMBABURA
500 a.C. -500 d.C.

Vasija en forma de ánfora que muestra


una decoración geográfica
CULTURA VICUS
500 a.C. -400 d.C.

Pectoral ceremonial
Collar con
pendientes

Vicús felino
en el Walters
Bolsa ceremonial Art Museum.
encontrada en Frías
Botella antropomórfica

Huaco doble con


representación de una
vivienda
4. Periódo de Integración Regionales:

Desarrollo urbano tanto


en la sierra norte y
costa sur central.
Transcurre entre 500 y
1500 d. C.
INDALES

Debido al
intercambio que
hay, aparecen
los mercados
especializados
Culturas del Periodo de Integración de la Amazonía
Las Culturas del Periodo de Integración de la Amazonía son las
siguientes:
Quijos: Esta cultura es conocida por el refugio de Rumiñahui
durante la colonia temprana, hasta que finalmente fue capturado y
ejecutado.
Shuaras: Esta cultura se caracteriza por sus guerreros que tenían
prácticas como la Tzantza (cabeza reducida) y por su resistencia
a la conquista Inca y Española.
Bracamoros: Coincidieron con los Shuaras al resistirse a la
conquista Inca.
Culturas del Periodo de Integración de la Sierra
Pastos: Esta cultura se destaca por su fina
cerámica.
Caranqui-Cayambe (Caranquis-Cayambes/Yumbos):
Fueron una imponente civilización, levantaron
ciudades, centros administrativos y pirámides.
Quitus: Esta cultura habito la hoya de Guayabamba y
su centro señorial más importante estaba ubicado en
Quito.
Culturas del Periodo de Integración de la Costa
Manteño-Huancavilcas: Abarca desde el 600 D. C. al 1530
D.C. Son un grupo indígena de la época precolombina, que
se cree aún perduran en los denominados comuneros
peninsulares, que se asentaban en la región litoral del
Ecuador y que se extendía desde la Isla Puná cerca a
Guayaquil.
Chonos (Milagro-Quevedo): Esta cultura, se desarrollo entre
los años 500 y 1.500 D.C. en la zona comprendida entre
las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes
y las colinas de la costa.
5. Periódo del Imperio Incaico
Desde fines del siglo
XV y dura hasta
1540.
La cultura Inca invadió y conquisto el Ecuador entre
finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Las
ciudades Incas más importantes en el Imperio fueron
Quito y Tomebamba.
Ingapirca

Centro ceremonial
muy importante
Qhapac Ñan
CONCLUSION
Es fundamental entender el desarrollo de las sociedades en los andes
septentrionales ya que nos permite comprender mejor como atreves del
tiempo las sociedades han ido evolucionando hasta llegar a ser lo que
son hoy.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

You might also like