You are on page 1of 20

El enfoque liberal

de la educación

David Reyero
El peso del Estado en la educación.
Una aproximación crítica desde la economía liberal.

Philippe Nemo
La libertad escolar, una necesidad para Europa.

Gonzalo Sanz-Magallón Rezusta, Pedro Schwartz Girón


y Mª Encina Morales de Vega
Hacia la transformación económica de la universidad española. Propuestas para
la mejora de la financiación de la enseñanza superior.

Mauricio Rojas
El vale escolar y la reforma del Estado del bienestar en Suecia.

María Blanco González


La libertad educativa y los estudios universitarios.
El peso del Estado en la educación.
Una aproximación crítica
desde la economía liberal

por David REYERO GARCÍA


Universidad Complutense de Madrid

Introducción Hayek, aunque explicaría la preeminen-


En el año 2003 y traducido el 2004 al cia de las críticas al liberalismo económi-
español, Christian Laval publicó un libro co en el ámbito de la filosofía resulta un
titulado La escuela no es una empresa. El poco simplista tal y como se deduce de las

año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426


ataque neoliberal a la Escuela Pública investigaciones que el propio Hayek
(Laval, 2004). No cito este libro porque encargó a su discípula Marjorie Grice-
sea especialmente relevante ni especial- Hutchinson.
mente sutil en sus análisis sino porque
constituye una buena muestra de los tópi- Los trabajos de esta autora sobre los
cos que circulan en torno a la relación siglos XV y XVI muestran cómo la econo- revista española de pedagogía

entre economía y educación. ¿Por qué tie- mía constituía una preocupación impor-
nen tan mala prensa conceptos como libe- tante para algunos de los principales filó-
ralismo o libertad de mercado cuando los sofos de la época. Estos autores entendían
aplicamos a la educación? [1]. que la reflexión ética no podía mantener-
se al margen del modo en el que los seres
Para muchos economistas esta ima- humanos administraban sus asuntos
gen es el fruto del tradicional desprecio de materiales. No se trataba sólo de reflexio-
los intelectuales por la economía y el estu- nar acerca de las consecuencias morales
dio del mercado. Un desprecio que se de los actos humanos, acerca de la justi-
remonta, según Hayek, a Aristóteles. cia, sino que era necesario para el filósofo
(Hayek, 1990, 88-91) [2]. La crítica de y el moralista el conocimiento de los prin-

409
David REYERO GARCÍA

cipios económicos. En la escuela de a abordar estos asuntos desde la ética o la


Salamanca, pensadores como Domingo de política pero sin intentar una rigurosa
Soto, Martín de Azpilcueta, o Tomás de comprensión de las leyes básicas de la
Mercado, desarrollaron los rudimentos de ciencia económica y sus implicaciones [3].
lo que luego sería la escuela austriaca de
economía de forma que anticiparon Esa mezcla de desprecio y desconoci-
muchas de las teorías del considerado miento se ha traducido, en el ámbito de la
fundador de la teoría económica liberal pedagogía, nacida del tronco común de la
Adam Smith (Rothbard, 1999). En efecto, filosofía, en una falta de reflexión sobre el
ya en el siglo XV había intentos serios por significado educativo profundo que pue-
comprender el funcionamiento de los den tener las distintas formas de tratar
mecanismos internos de la economía con asuntos como el de la financiación de la
el fin de poder juzgar su ética desde el educación o el cálculo de su precio, pues
conocimiento profundo de las prácticas se desprecia el efecto que la formación de
económicas. Con ese conocimiento, los los mismos tiene en el actuar humano. No
citados teólogos y filósofos confiaban en queremos decir que los temas de financia-
poder hablar de manera rigurosa de la ción no se hayan estudiado sino que se
ética en los préstamos, por ejemplo. Estas han estudiado, en el mejor de los casos,
investigaciones, que eran filosóficas, per- desde un punto de vista pragmático o
mitieron a estos pensadores conocer los ligado a la eficiencia y eficacia pero no
resortes psicológicos del mercado y valo- desde el potencial impacto formativo que
rar el precio de mercado como precio tiene en la ciudadanía gobernarse bajo
justo. También adelantaron en varios uno u otro modo de financiación.
año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426

siglos la teoría subjetivista del valor y la


utilidad (Grice-Hutchinson, 2005). Defenderemos en este artículo que
ese olvido ha sido un error de graves de
Los fundamentos de la economía libre consecuencias y que ha afectado de forma
siguieron preocupando a otros grandes directa a conceptos muy utilizados en el
revista española de pedagogía

filósofos como por ejemplo Hume que no mundo educativo como los de bien común,
sólo se dedicó al estudio de la naturaleza responsabilidad, o participación.
humana sino que escribió extensos ensa-
yos dirigidos a la comprensión del dinero Antes de continuar es necesario hacer
o el crédito (Hume, 2008). algunas matizaciones sobre el significado
del término liberal pues tiene connotacio-
Sin embargo, en la actualidad, y posi- nes diferentes según lo refiramos al ámbi-
blemente debido a la parcelación moder- to económico o al político. También es un
na del conocimiento, también del especu- término con sentidos distintos si habla-
lativo, y al peso filosófico del marxismo, mos desde Europa o desde Estados
es raro encontrar reflexiones filosóficas Unidos. Concretando, entenderemos aquí
sobre temas económicos que no se limiten por posturas liberales aquellas que pri-
410
El peso del Estado en la educación. Una aproximación crítica...

man las situaciones de libre mercado de mínimos por su comprensividad tiende


sobre las intervenciones del gobierno y las a convertirse en definición de máximos.
que defienden la iniciativa empresarial [4] Las administraciones también autorizan
por encima de las políticas públicas [5]. los libros que pueden usarse y regulan
muchos más aspectos directa o indirecta-
Una vez anotadas estas necesarias mente relacionados con los servicios edu-
aclaraciones retomaremos la pregunta cativos; cuántos alumnos puede haber por
inicial formulándola de otra manera: ¿por aula, cómo deben ser los espacios dedica-
qué es tan común en los ámbitos educati- dos a los recreos, etc.
vos una justificación primordial de la
necesaria iniciativa pública en la educa- Además, en el caso español, la Ley
ción junto con una sospecha evidente del Orgánica de Educación define como uno
libre mercado aplicado a la misma? de los objetivos de la misma: “conseguir
que todos los ciudadanos alcancen el
Reflexionaremos sobre este asunto máximo desarrollo posible de todas sus
exponiendo, en primer lugar, el papel del capacidades, individuales y sociales, inte-
Estado en educación, y respondiendo a las lectuales, culturales y emocionales para
críticas más habituales que suelen hacer- lo que necesitan recibir una educación de
se al liberalismo económico aplicado a la calidad”. Lógicamente esta definición de
educación. Terminaremos ofreciendo dos objetivos supone reconocer implícitamen-
reflexiones más. La primera tiene que ver te que el Estado tiene la capacidad de
con el significado del precio libre y la definir de manera exhaustiva cuáles son
segunda con las consecuencias práctico los fines últimos del ser humano a nivel

año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426


morales de la expulsión de la educación individual, social, intelectual, cultural y
del mercado. emocional, pues piensan desarrollarlos al
máximo y es difícil desarrollar algo que
El peso del Estado en la educación no se ha definido en su totalidad. En resu-
occidental y en su financiación men el Estado se arroga la potestad de
revista española de pedagogía
La educación en las actuales demo- pensar e imponer un modelo total de lo
cracias es un servicio esencialmente regu- que es un hombre pues hablamos de una
lado por el Estado de tres maneras (cfr. ley orgánica de carácter obligatorio.
Tooley, 2003).
Segundo, los Estados intervienen
Primero, los modernos Estados defi- construyendo escuelas y certificando a los
nen el producto y el proceso educativo que pueden educar. Los modernos
exhaustivamente. Las administraciones Estados del bienestar se han preocupado
públicas definen qué hay que estudiar, en no sólo por la regulación de lo educativo
qué orden y qué mínimo de horas se sino también por suministrar el servicio.
deben dedicar al estudio de cada aspecto Los Estados construyen colegios que son
de la realidad. De hecho, esta definición de su propiedad, preparan un profesorado
411
David REYERO GARCÍA

propio y certifican las condiciones que asunto del precio tasado tiene una impor-
deben cumplir todos los que se dediquen tancia mayor de la que los teóricos de la
al mundo de la enseñanza, sea en institu- educación solemos pensar. Baste decir
ciones públicas o privadas. Estas perso- ahora que este hecho demuestra que la
nas son controladas en su preparación educación no es un servicio con el que el
pues deben someterse a planes de forma- Estado se comprometa a colaborar, sino
ción universitaria sancionados oficial- más bien es un servicio que los Estados se
mente. obligan a ofrecer a todos los ciudadanos y
que puede ser sólo parcialmente evitado
Tercero, los Estados intervienen en la por algunos ciudadanos que aún así
financiación del servicio educativo. Esto deben pagarlo. En efecto, los modernos
lo hacen, no sólo mediante el estableci- Estados permiten que los que no deseen
miento de una red de centros estatales acogerse a algunas de las fórmulas educa-
que son financiados íntegramente por las tivas que ofrecen esos mismos Estados
administraciones públicas, sino también puedan hacerlo pero con el coste de tener
mediante la financiación de alternativas que pagar la educación dos veces, una vía
de naturaleza privada que son sostenidas impuestos, para un puesto que no utiliza-
también, al menos en España, con fondos rán, y otra mediante el pago normal al
públicos denominados conciertos educati- proveedor del servicio que hayan escogi-
vos que dan lugar a centros de gestión do. Como todo el mundo puede suponer,
privada pero financiación pública. Es este doble precio influye en los márgenes
relevante destacar, y luego estudiaremos y en la oferta que los centros puramente
alguna consecuencia de este hecho, que el privados pueden cobrar y ofrecer ante un
año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426

concierto es un acuerdo entre una entidad competidor tan dominante.


dedicada a la gestión del servicio educati-
vo y las administraciones públicas y sólo Pudiera parecer que esta es la inter-
indirectamente puede interpretarse como vención menos contraproducente, al fin y
un acuerdo entre el Estado y el ciudadano al cabo si han fijado el contenido de la
revista española de pedagogía

que debe llevar a sus hijos al colegio. educación, y en una gran parte también
las metodologías, no parece tampoco muy
Según los datos que constan en el peligrosa la idea de fijar un precio inter-
informe estadístico referido al curso venido. Como es un asunto importante
2008/2009, en la enseñanza no universi- dedicaremos un apartado del artículo al
taria un 67,4% del alumnado realizó sus análisis del mismo.
estudios en centros estatales, un 26,0%
en centros concertados y sólo un 6,6% en Algunos principios básicos de la
centros privados (cfr. MEPSYD, 2008). escuela austriaca de economía
Esto implica que el Estado fijó el precio Para poder entrar a valorar los pro-
del servicio para un 93,4% de los alum- blemas que genera esta abundante inter-
nos. Como veremos más adelante, el vención estatal en educación nos vamos a

412
El peso del Estado en la educación. Una aproximación crítica...

apoyar en algunos principios de la escue- nes humanas que estarían dentro de lo


la austriaca de economía. Estos princi- que nosotros conocemos actualmente
pios, aunque formulados inicialmente por como práctica, unas las denomina bajo el
estos pensadores, son compartidos por término poiesis y otras bajo el de praxis.
muchos liberales de otras escuelas y por Aristóteles, tal y como ha sido leído por
eso pueden servir de paradigma básico los educadores en multitud de textos
[6]. pedagógicos (cfr. Carr, 1996, 86-102;
Bárcena, 2005), definía la poiesis como
Las ideas básicas de los liberales aus- aquellas acciones que están regidas por la
triacos se realizaron como oposición al tecne, es decir, que podían ser claramente
paradigma socialista de economía. Puesto planificadas, es más, convenía que fuesen
que, como acabo de mostrar, el grado de claramente planificadas pues su resolu-
intervención de los Estados en educación ción era mejor si respondía a un plan
no tiene parangón con otros ámbitos en la establecido y no dejaban lugar a la impro-
actualidad, creo legítimo aplicar al caso visación ni a la incertidumbre. Además,
educativo las críticas realizadas por esta estas acciones tienen su objetivo fuera de
escuela a las economías socialistas de sí mismas. Son, por lo tanto, estas accio-
planificación central, pues ambas reali- nes las que típicamente conocemos como
dades, las economías socialistas centrali- fabricación. Sin embargo, la praxis, tal y
zadas y la planificación centralizada de como la pensó Aristóteles, supone la capa-
la educación, caen en los mismos errores cidad del hombre prudente de encontrar
teóricos. la mejor respuesta a situaciones particu-
lares. Esto es, situaciones que no pueden

año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426


Fundamentaré estas críticas en los ser previamente definidas en su totalidad
escritos de Hayek y Mises principalmente y que se caracterizan por contener un
pero antes de exponer las críticas al amplio grado de incertidumbre. El cora-
intento humano de planificación a gran zón de la educación, para numerosos
escala (al estilo de lo que sucede en edu- autores, pertenece a este tipo de activida-
cación), deberemos comenzar analizando des. La educación, entendida como praxis, revista española de pedagogía

algunas consideraciones antropológicas no puede estar sometida a los dictados de


que servirán para encuadrar las bases la técnica ni a una planificación mecánica
teóricas de la escuela austriaca de econo- total, y ni siquiera los aspectos instructi-
mía en sorprendente consonancia con el vos en el ser humano pueden someterse a
pensamiento aristotélico y el enfoque un tipo de planificación central total.
práctico moral de la educación de raíz
aristotélica (Bárcena, 2005). Erróneamente, tendemos a confundir
la economía con una ciencia para la pla-
Para Aristóteles, y esto es suficiente- nificación pero la economía no es más que
mente conocido en el ámbito de la teoría una ciencia que trata de explicar los fun-
de la educación, existen dos tipos de accio- damentos de la acción humana. Muchas

413
David REYERO GARCÍA

corrientes, fruto del racionalismo ilustra- ra una acción en tres planos (cfr. Huerta
do, han pretendido hacer de esa ciencia de Soto, 2008). El ser humano en todas
una ciencia positiva capaz de predecir y las facetas de la vida es creativo, por eso
por lo tanto de planificar ordenadamente todos sabemos que los individuos son
la vida económica de las sociedades. Sin impredecibles porque pueden evaluar la
embargo, en la perspectiva austriaca la realidad de manera creativa y ofrecer res-
economía no es una ciencia planificadora puestas no escritas. Es cierto que la
[7]. La economía trata de explicar en qué mayoría de las veces actuamos guiados
consiste la actividad humana y cómo esta por la costumbre o la ley, pero muchas
genera un orden que es imposible planifi- veces creamos respuestas nuevas ante
car con anterioridad a la acción misma. situaciones que seguramente para
La acción humana no es sólo la acción de muchos observadores externos no permi-
fabricación, —ni siquiera esta es la prin- ten nada nuevo. De alguna manera des-
cipal acción económica—, y en esto los cubrimos una oportunidad de acción no
austriacos coinciden con Aristóteles. Para vista antes y actuamos. Ese sería el pri-
los austriacos existe otro tipo de acción mer plano de la característica empresa-
que podríamos denominar acción empren- rial del ser humano. Al actuar de manera
dedora que es diferente a la acción de creativa generamos información primero
fabricación y tiene algunas similitudes en nuestra mente, pero que al actuar con-
con la acción práctico-moral Aristotélica forme a esa nueva información, es tras-
que, como dijimos antes, tanto ha influido mitida a los demás segundo plano.
en la consideración profunda de la educa- Finalmente ese tipo de acciones nuevas,
ción [8]. no esperadas, creativas, provocan un
año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426

ajuste en las personas que nos rodean que


Para los economistas austriacos, ese se adaptan al nuevo flujo informativo,
tipo de acción no debe entenderse referida tercer plano.
o aplicada sólo a los negocios sino que
engloba múltiples aspectos de la vida en La teoría austriaca no puede enten-
revista española de pedagogía

general, pues no es otra cosa que la capa- derse sin el significado del sistema de
cidad de evaluar la información de nues- ajuste y que, de alguna manera, recoge la
tro entorno de manera novedosa con el famosa expresión de Adam Smith referi-
objetivo de alcanzar fines que extraemos da a la mano invisible del mercado.
a esa información. Es, como la práxis aris- Cuando vivimos en un Estado de derecho
totélica, un tipo de acción que no puede basado en la garantía de la propiedad, la
planificarse totalmente. Bajo este tipo de libertad y los acuerdos voluntarios, gene-
acciones encontramos tanto a Sergey Brin ramos, gracias a la creatividad humana y
y Larry Page, fundadores de google, como a la capacidad de aprender de las ideas de
a Teresa de Calcuta o Vicente Ferrer. los demás, un orden espontáneo más pro-
Huerta de Soto explica, siguiendo a digioso que el que pueda desprenderse de
Hayek, que esa función empresarial gene- cualquier planificación central pues el

414
El peso del Estado en la educación. Una aproximación crítica...

manejo de información dispersa es muy y no por la tecne, y que no pueden ser pre-
superior en el mercado. fijadas porque la realidad humana no es
mecánica sino dinámica e incierta. La
Frente al funcionamiento del mercado acción humana es muchas veces una
los Estados, en muchos ámbitos y desde acción en la incertidumbre [10].
luego en el educativo tal y como vimos al
principio, pretenden otra dinámica. Esta Segundo, la información manejada en
dinámica ya no se basará en la libertad esta dimensión empresarial no es infor-
sino principalmente en la coacción. La mación matemática, objetiva, sino princi-
obtención de recursos no se fundamentará palmente subjetiva, experiencial [11]. Los
en el sistema de precios sino en los impues- humanos manejamos información que no
tos. Es posible que las intenciones de los es fácilmente trasladable a datos estadís-
administradores del Estado sean buenas ticos. Reducir la información social a
pero necesitarán de la fuerza coactiva para datos estadísticos es como reducir el apren-
imponerlas. Pero además del problema dizaje de la natación o del ciclismo —en
moral de apoyarse en la coacción hay otro ejemplo utilizado por Huerta de Soto
inconveniente. El sistema de planificación (2008)— al aprendizaje de fórmulas o prin-
estatal tiene la pretensión de superar el cipios físicos. Sin duda los principios de la
orden del mercado para procurar un orden física explican el equilibrio que permite
social más justo y armónico [9]. Este inten- andar en bici o flotar en una piscina pero
to resulta imposible por cuatro razones el aprendizaje de esas habilidades no es lo
básicas. mismo que el aprendizaje de sus princi-
pios explicativos.

año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426


Primero, la información que utilizan
los mercados que nacen de la dimensión Tercero, la capacidad creativa del ser
empresarial humana, es de un volumen humano está repartida y no reside sólo, ni
imposible de manejar por parte de un siquiera principalmente, en las élites
burocráticas o científicas. Esta capacidad,
organismo central y no tenemos que salir-
al estar dispersa, modifica continuamente revista española de pedagogía
nos del ámbito educativo para comprobar-
la información de manera que nunca se
lo. Cualquiera que se haya dedicado a
puede aprehender del todo pues está en
tareas educativas, ya sea en la familia o constante fluir.
en una institución cualesquiera, entende-
rá que resulta imposible pensar en la Cuarto, la propia esencia de los apa-
existencia de un manual o de una inspec- ratos reguladores cuando son excesivos,
ción central que recogiese todas las cir- como en el caso de la educación, paralizan
cunstancias posibles en las que actuar la capacidad creativa del ser humano con
con la correspondiente actuación correcta lo que es casi imposible, o al menos muy
definida de antemano. La vida humana dificultoso, el progreso en el ámbito regu-
está llena de acciones que, en terminolo- lado pues se dificulta el constante fluir de
gía aristotélica, se rigen por la phronesis la información.
415
David REYERO GARCÍA

En educación las consecuencias son aprecia o que necesita —imaginemos, por


evidentes. Los gobiernos, en los que tra- ejemplo, a un coleccionista de libros anti-
bajan pequeños grupos de personas, sólo guos—, puede experimentar una gran
pueden manejar un volumen de informa- alegría fruto de la valoración subjetiva de
ción muy limitado, en consecuencia sólo ese bien, que puede superar en mucho el
pueden ofrecer un único producto, la valor que da a las monedas entregadas a
escuela, para millones de personas en cambio de dicho libro. El precio no es el
millones de circunstancias y con muy valor sino un dato que recoge información
diferentes inquietudes y capacidades. De referente a las distintas maneras existen-
manera increíble este producto, para gen- tes de valorar un bien en relación a la
tes tan diversas y en un mundo complejo, cantidad de recursos disponibles para
es ofrecido de manera uniforme y obliga- satisfacer otros bienes que se perciben
toria de los 6 a los 16 años en lo que se como más o menos urgentes El precio es,
conoce como escuela comprensiva, consi- primero una variable imposible de fijar
derada por muchos un avance social insu- mediante datos objetivos pues la informa-
perable. ción que transmite y recoge es superior a
cualquier potencial dato estático, y segun-
El significado del precio do, es una señal que transmite informa-
Para tener una completa idea del peso ción dinámica, de ahí su posibilidad rápi-
que tiene la intervención del Estado en da de cambio, pues lo que valoramos es
educación, es necesario reflexionar, diferente según circule la información
siquiera mínimamente, en torno al signi- disponible, según crezcan o cambien
ficado del precio como fuente de informa- nuestras necesidades y su jerarquía, y
año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426

ción y su funcionamiento a la hora de según se realicen nuevos descubrimientos


reflejar socialmente el valor que damos a o varíen los recursos disponibles.
las distintas necesidades que debemos
satisfacer. Esta reflexión es necesaria El precio, y es importante hacer hin-
para entender el sentido de la ausencia de capié en ello, no recoge en primer lugar la
revista española de pedagogía

precio libre para gran parte de los usua- cantidad de trabajo realizado en la pro-
rios de la educación. ducción de un bien o servicio sino que más
bien recoge el interés valorativo subjetivo
Que valor y precio no son lo mismo es [13] que los consumidores muestran por
algo que defienden de manera nítida los un producto concreto en relación con su
economistas austriacos [12]. El valor es disponibilidad y la disponibilidad de otros
un acontecimiento subjetivo e incompara- productos también interesantes. Este
ble, mientras que el precio es un dato dato es muy importante pues, aunque
objetivo que recoge de la manera más per- suene paradójico, nos permite entender
fecta posible todas las valoraciones subje- por qué algunos de los productos más
tivas de los distintos agentes del mercado. demandados, aunque inicialmente caros,
Cuando un sujeto compra un artículo que acaban finalmente bajando su precio

416
El peso del Estado en la educación. Una aproximación crítica...

como podemos comprobar, por ejemplo, nuevos capitales provocarán un aumento


analizando la evolución de los precios de de la competencia por esa demanda
los artículos tecnológicos durante los últi- mediante precios más bajos o mediante el
mos años [14]. aumento de la calidad o, lo que es más
habitual, mediante ambos mecanismos.
El sistema de creación de precios fun-
ciona de la siguiente manera. En un El resultado es la aparición de una
momento dado y debido a factores diver- amplia escala de precios y calidades que
sos se produce un cambio en la demanda forman un continuo de competencia en el
de un producto o servicio, como ha pasa- que las mejorías de los de mayor calidad
do, por ejemplo, con la educación infantil acaban transmitiéndose al resto de la
a raíz de la incorporación masiva de la escala mediante los procesos de emula-
mujer al mercado laboral. La primera ción y creatividad [15].
consecuencia es el aumento del precio,
pues ese servicio estaba atendido por un Nada de esto es posible donde no se
limitado número de personas y se habían permite el funcionamiento del precio
dedicado al mismo un número también libre. ¿Por qué este sistema no se aplica a
limitado de capitales. Como la demanda la educación?
aumenta y los edificios y demás instala-
ciones, la formación de personal especiali- Las razones que esgrimen los defen-
zado y los servicios auxiliares, comedo- sores de la intervención pública en el
res, transportes, etc., no se improvisan, mercado educativo y, especialmente en el
los que ya estaban en ese mercado pueden precio del servicio, son de sobra conoci-

año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426


aumentar sus beneficios mediante el das. Inicialmente la intervención del
aumento de precios. Estado en el precio, mediante la oferta
gratuita del servicio, se justificaba en el
Ese aumento de precio y de beneficios hecho de que amplios sectores de la pobla-
funciona como llamada a otros capitales ción no tenían el nivel cultural suficiente
ahorrados o dedicados a servicios menos para detectar la importancia de la educa- revista española de pedagogía

rentables, y por lo tanto socialmente consi- ción por lo que era necesario un impulso
derados menos urgentes, que son destina- por parte de las administraciones públi-
dos a la satisfacción de esa nueva deman- cas. Según esta explicación, la iniciativa
da. Por supuesto, esos capitales se invier- privada no llegaba a algunos sectores, no
ten con la perspectiva de un beneficio. sólo por la falta de recursos sino por falta
Inevitablemente ese capital acabará com- de rentabilidad pues poca gente descubría
pitiendo entre sí por una demanda que ya la importancia de destinar recursos esca-
no estará tan desajustada con la oferta sos a un bien que no identificaba como
gracias a la señal de llamada que emitie- suficientemente necesario [16]. Ese argu-
ron los iniciales altos beneficios expresa- mento servía también para justificar la
dos a través de la subida de precios. Estos obligatoriedad de la educación.

417
David REYERO GARCÍA

En primer lugar conviene recordar la tiene capacidad para manipular el precio


obviedad de que el servicio educativo no de manera monopolista, tal y como lo
es gratuito sino pagado indirectamente. hacen los Estados en la educación, toda
Esto quiere decir que el pago se realiza posibilidad de asignación eficaz de recur-
vía impositiva y no vía relación proveedor sos se resiente ya que el cálculo económi-
cliente como existe en el resto de produc- co estriba en la posibilidad, por parte de
tos del mercado. Que el pago del servicio los distintos agentes económicos, de des-
se realice vía impuestos significa varias cubrir diferencias entre la valoración de
cosas. Primero, el precio de la educación, un bien y su escasa disponibilidad a fin de
que nunca es un servicio gratuito, ya no encontrar oportunidades de negocio. El
podrá ser entendido como señal, pues el precio sirve como un indicador de que un
precio no recogerá las múltiples valora- bien o servicio está insuficientemente
ciones subjetivas en torno a la educación suministrado o saturado y lo hace de
en relación a los recursos disponibles y manera más eficaz que cualquier otro
las necesidades percibidas sino que será medio técnico, como pudiera ser una
el fruto de las presiones que los trabaja- encuesta o cualquier otro tipo de estudio
dores de la enseñanza realicen sobre las o estadística, debido precisamente al
administraciones públicas, que son las carácter dinámico de la información que
pagadoras, quedando los que reciben el recoge.
servicio al margen del establecimiento del
coste. Precio producto y elección
Históricamente se ha estudiado el
Segundo, al privar al precio de su fun- efecto negativo sobre la oferta que tiene la
año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426

ción como señal, debido a que no es un fijación de precios [17]. La fijación de pre-
precio libre que registre las múltiples cios tiene un efecto inmediato y evidente,
valoraciones subjetivas de los individuos el desabastecimiento. Cuando las autori-
que requieren de la misma, evitamos o dades fijan precios provocan, como conse-
dificultamos que pueda ser utilizado como cuencia lógica, la expulsión de los produc-
revista española de pedagogía

un sistema que capte capitales que ten- tores marginales, aquellos que no pueden
gan ánimo de lucro. Tradicionalmente se adaptarse al precio máximo. La expulsión
ha visto de manera negativa el ánimo de de los productores marginales conlleva la
lucro cuando se liga a la educación pero el huida de capitales hacia sectores más
ánimo de lucro es un motor de investiga- productivos con la consecuente disminu-
ción y desarrollo de primer orden en ción de la oferta [18].
muchos ámbitos y no existe motivo apa-
rente para que no pudiera serlo también Pero como vimos al principio el
en el ámbito de la educación (Tooley, Estado no sólo fija el precio sino que fija
2000). Por último, el precio libre resulta también el producto. Fijar el producto,
un factor clave para la realización del cál- como producto universalmente deseable,
culo económico. Cuando un competidor es suponer que la utilidad marginal del
418
El peso del Estado en la educación. Una aproximación crítica...

mismo es uniforme, cosa que es en sí Conclusión: consecuencias educativas


mismo una contradicción [19]. La utilidad y morales más importantes del
marginal es siempre relativa a las cir-
dominio del Estado en la educación
cunstancias, deseos y posibilidades de un
La primera consecuencia de la inter-
sujeto que actúa. El análisis de la utilidad
vención del Estado en educación, ya expli-
marginal no es más que la constatación
cada, es la parálisis de la creatividad y la
de que los medios pueden ponerse al ser-
iniciativa que proporcionan los mercados
vicio de diferentes fines y de que, en esa
abiertos. El mercado de la educación no
relación medios-fines, la cantidad y cali-
existe porque los Estados han regulado
dad necesaria de productos o servicios
este servicio a tal extremo que han difi-
requeridos para la consecución del fin cultado sobremanera la creatividad, ade-
deseado no pueden fijarse de antemano más de obstruir el aporte de capitales al
de manera universal. Como los fines de constituirse competidores desleales que
los seres humanos en la vida son múlti- obtienen sus recursos vía impositiva con
ples y para alcanzarlos se necesita el la consiguiente disminución de la oferta
desarrollo de múltiples habilidades con- [23].
cretas no puede fijarse un universal edu-
cativo. En efecto, cuando se habla del fra- La disminución de la oferta tiene un
caso escolar, por ejemplo, o del poco inte- efecto directo y evidente en la formación
rés mostrado por la educación por parte pedagógica de la ciudadanía que paso a
de algunos sectores sociales, no puede explicar. En los sistemas de competencia
olvidarse la responsabilidad que las en los que la oferta y la demanda están
administraciones educativas de planifica-

año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426


ajustadas las empresas se ven en la nece-
ción central tiene en ese hecho al prohi- sidad de convencer a sus potenciales usua-
bir, de facto, la comercialización parcial rios de las ventajas de su producto o servi-
de la educación [20] y pretender una defi- cio frente al que ofrece la competencia.
nición omnicomprensiva de la misma Indirectamente esto contribuye a la forma-
identificándola además con sistema esco- ción de la ciudadanía que sin haber estu-
revista española de pedagogía
lar [21]. diado informática, por ejemplo, sabe qué
son los megabytes, la memoria RAM, los
Pretender que se puede definir la edu- discos duros, los puertos usb, los sistemas
cación de la misma manera para todos operativos o los programas de ofimática.
implica no sólo expulsar a la educación La competencia ha hecho más por la alfa-
del sistema de ajuste propio de la econo- betización tecnológica que cualquier inicia-
mía de mercado sino también negar, en el tiva gubernamental. Sin embargo, es fácil
fondo, algunos de los principios más ele- pensar que la escasa oferta educativa
mentales de la consideración de la educa- incentiva a muchos colegios sobre elegidos
ción como acto moral [22]. a esconder las virtudes de su metodología
que no necesitan publicitar.

419
David REYERO GARCÍA

Por último, la tercera consecuencia, y escuelas, caso de existir separadas, puedan recono-
cerse. Esta separación tiene muchas veces como obje-
mucho más importante que las anterio- to poder atacar impunemente a autores vivos evitando
res, es de naturaleza moral. Los Estados la fama y prestigio de algunos autores muertos que
han incentivado el abandono de la preo- venían a decir lo mismo.
cupación educativa por parte de las fami- [2] Ciertamente esta crítica se podría realizar también a la
lias. Al ofrecer un producto “gratuito” inversa. No es raro encontrar furibundos ataques a los
para todos y durante todo el tiempo [24], filósofos clásicos realizados por importantes econo-
mistas y que son fruto del desconocimiento y/o el des-
han enviado a las sociedades el terrible precio de algunos conceptos de la filosofía cuando no
mensaje de que la educación es un asunto de la filosofía misma. Entre estas críticas poco funda-
demasiado importante como para que las das resulta significativo destacar la que Mises realiza al
concepto de bien común y que es desmontada por
familias se preocupen del mismo. Las
Millán-Puelles en su libro Economía y libertad (1974,
familias deben esforzarse a la hora de ele- 361-375). La discusión que plantea Millán-Puelles es
gir sus vacaciones, su ocio, la casa, el tele- relevante pues manifiesta también de manera palpable
un profundo desprecio de la filosofía por parte de repu-
visor o el coche pero no deben destinar
tados economistas como Mises y una cierta confusión
recursos escasos a asuntos tan cruciales conceptual. Mises dedica una parte de su obra, La
como la educación. La consecuencia más acción Humana, concretamente un capítulo titulado “El
obvia es la falta de preocupación real. No principio del bienestar frente al principio del mercado”
(Von Mises, 2004, 985-1008) a criticar el concepto de
queremos decir que sólo lo importante bien común. En primer lugar es relevante que en la ver-
tenga precio. Es obvio que muchas de las sión manejada por Millán-Puelles se tradujese ese capí-
cosas más importantes, la vida, el amor, o tulo, “La teoría del bien común frente a la teoría del mer-
cado”, mostrando así la confusión conceptual que el
la amistad, las recibimos gratuitamente. propio Mises refleja en el desarrollo del mismo (Millán-
Sin embargo, también es cierto que el Puelles, 1974, 365). Hay que reconocer también como
paternalismo de las sociedades occidenta- curiosidad que en su libro Millán-Puelles maneja las
año LXVII, nº 243, septiembre-diciembre, 2009, 409-426

citas de Marx directamente en alemán y sin embargo no


les, y en el campo educativo apenas hay hace lo mismo con Mises al que estudia mediado por
excepción, niega a los ciudadanos el cono- una traducción. En todo caso, en ese capítulo, Mises
cimiento experiencial del coste educativo fundamenta el ataque al bien común en lo que conside-
ra un negativo legado escolástico. Como bien demues-
sentido como tal [25] creando, en este tra Millán-Puelles el concepto del bien común para nada
aspecto, niños y no adultos, y, como ya se se opone al de mercado. En efecto, lo que Mises entien-
revista española de pedagogía

sabe, a los niños se les engaña con cual- de por bien común no es otra cosa que el actual esta-
do del bienestar necesariamente garantizado por los
quier chuchería. servicios públicos, asunto al que real y justamente pre-
tende atacar, pero ese concepto no es desde luego un
Dirección del autor: David Reyero. Facultad de Educación fruto escolástico.
de la Universidad Complutense de Madrid. C/ Rector
Royo Villanova s/n 28040 Madrid. [3] Existen significativas excepciones como por ejemplo el
libro anteriormente citado de Millán-Puelles Economía y
Fecha de recepción de la versión definitiva de este artículo: libertad (1974).
27.II.2009.
[4] El concepto empresarial tiene una incomprensible mala
fama en el mundo de la educación pues se liga a lucro,
Notas otro término con también mala fama. Aquí habremos
[1] No voy a entrar en sutiles y esquivas distinciones entre entender la dimensión empresarial de manera compleja
liberalismo y neoliberalismo que no son necesarias. tal y como lo hace la escuela austriaca y que luego
Trataré de encontrar una definición en la que ambas explicaremos.

420
El peso del Estado en la educación. Una aproximación crítica...

[5] El término público es también significativamente confu- creativa, por utilizar su terminología (Schumpeter,
so cuando hablamos de educación. Es necesario recor- 1983).
dar que, por ejemplo, cuando en países como España
Francia, México o Perú hablamos de escuela pública [9] En el capítulo quinto de su obra La fatal arrogancia,
nos estamos refiriendo a la estatal mientras que el Hayek expone una explicación sobre la relación que
mismo término en inglés public schools está reservado existe entre la arrogancia del racionalismo de algunos
a la enseñanza que aquí conocemos como privada. intelectuales que sobreestiman el papel de la razón en
la dirección de la evolución humana. Para Hayek debe-
[6] El profesor Jesús Huerta de Soto pronunció una confe- ríamos reconocer la superioridad de los órdenes espon-
rencia que puede encontrarse en Internet, y en la que táneos que los sistemas complejos generan. En efecto,
desgranó didácticamente las críticas de Hayek a la ¿acaso el lenguaje es la invención de una persona o gru-
imposibilidad del socialismo. El resumen que expondré pos de personas concretos?, ¿lo es el mercado, la pro-
aquí seguirá esa misma estructura pues constituye una piedad privada y una gran cantidad de instituciones que
adecuada síntesis de los principios básicos del libera- permiten nuestro modo de vida y que no surgieron ni se
lismo.(http://www.jesushuertadesoto.com/madre2.ht, desarrollaron conforme a la voluntad de una mente
Consultado el 6.XII.2008). humana rectora?

[7] Dice Hayek: “En cierto sentido, cabe afirmar que la eco- [10] La incertidumbre no es mala en sí misma. De hecho,
nomía se ocupa más del comportamiento humano que desde una mentalidad empresarial es una fuente de
del aspecto meramente físico de las cosas. Las valora- oportunidades. Por otra parte la incertidumbre es tam-
ciones económicas no son otra cosa que interpretacio- bién reconocida como el lugar propio de la educación,
nes de los hechos a la luz de su capacidad para satis- dice Fernando Bárcena: “La práctica es algo fluido, difí-
facer las apetencias humanas en cada concreta situa- cil de captar en coordenadas simples, porque en ella se
ción. En consecuencia, la ciencia económica (es decir, expresan múltiples determinantes, ideas, valores, usos
esa disciplina que yo prefiero denominar cataláctica) pedagógicos. Estas condiciones hacen de la incerti-
puede considerarse una especie de meta-teoría, es dumbre un principio de la práctica, porque la actividad
decir, una teoría acerca de las diferentes hipótesis que educativa es un proceso de codeterminación entre
los seres humanos formulan en orden a descubrir y uti- varios sujetos que exige una constante coordinación de
lizar del modo más eficaz posible los medios que les acciones. Son acciones que conforman procesos en los
permiten alcanzar sus fines. No es, pues, extraño que cuales la dominación de un modelo de racionalidad téc-

año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426


quienes se dedican al estudio de las ciencias físicas se nica traería como resultado la imposición a los proce-
sientan como perdidos al abordar las materias que nos sos educativos de una certidumbre de la que carecen
ocupan y se inclinen a considerar a algunos economis- por principio” (Bárcena, 2005, 159).
tas más bien como filósofos que como “verdaderos”
hombres de ciencia” (Hayek, 1990, 161). [11] Esta valoración de la experiencia que realizan los aus-
triacos no debería sonar extraño a los educadores sino
[8] Para ver resumidamente el significado de la educación más bien al contrario. Son muchos los filósofos de la edu-
como praxis y no sólo como proceso lineal de transmi- cación que se han dedicado al estudio del valor de la revista española de pedagogía
sión o socialización ver: (cfr. Bárcena, 2005, 104-112 experiencia en la educación como irreductible a las cien-
y siguientes). Aunque en nuestra opinión es evidente cias positivas. Como muestra de este tipo de estudios
que podemos descubrir una relación entre el concepto citaremos a Jorge Larrosa: “La experiencia siempre tiene
aristotélico de praxis y el concepto empresarial de la algo de imprevisible (de lo que no se puede ver de ante-
escuela austriaca necesitamos para ello, desde la edu- mano, de lo que no está ya visto de antemano), de impre-
cación, desembarazarnos de los prejuicios que identifi- decible (de lo que no se puede decir de antemano, de lo
can superficialmente y casi unívocamente los concep- que no está ya dicho), de imprescriptible (de lo que no se
tos de capitalismo, materialismo, mercado, tecnología puede escribir de antemano, de lo que no está escrito).
y taylorismo. En el mundo educativo hay una tendencia La experiencia siempre tiene algo de incertidumbre. Es
profunda a rechazar el capitalismo y el libre mercado más, la incertidumbre lo es constitutiva. Porque la aper-
pues se identifica que detrás de él sólo hay mecanicis- tura que la experiencia da es apertura de lo posible, pero
mo, objetivación de los sujetos, diseño y jerarquía pira- también de lo imposible, de lo sorprendente, de lo que no
midal asfixiante. Sin embargo, detrás del capitalismo lo puede ser. Por eso la experiencia siempre supone una
que sobre todo existe, lo esencial, según los econo- apuesta por lo que no se sabe, por lo que no se puede,
mistas como Schumpeter, es creatividad, destrucción por lo que no se quiere” (Larrosa, 2006, 104).

421
David REYERO GARCÍA

[12] Una buena definición de los precios y su formación es coste. El precio está diciendo a los fabricantes de orde-
la que nos ofrece Von Mises en su obra La acción huma- nadores que más vale que necesiten ese material
na: “Son los juicios de valor del consumidor, en última urgentemente pues puede haber otras empresas que
instancia, lo que determina los precios. Éstos son el requieran ese material de manera insustituible. El alto
resultado de la valoración que prefiere a a b. Son fenó- precio de la plata es un reflejo de que la plata disponi-
menos sociales en cuanto producidos por el mutuo ble es más necesaria en lugares que no son el revesti-
afecto que provocan las respectivas valoraciones de miento de ordenadores, lugares que sí están dispuestos
todos los que operan en el mercado. Cada uno de noso- a pagar un alto precio por ella. No es necesario que el
tros, comprando o dejando de comprar y vendiendo o fabricante de ordenadores conozca el destino de la plata
dejando de vender, contribuye personalmente a la for- ni para que se utiliza normalmente o porqué es tan caro.
mación de los precios del mercado. Ahora bien, cuanto Tampoco es necesario un organismo central que evalúe
más amplio sea éste menor será el peso de cada actua- los potenciales usos de la plata, inevitablemente siem-
ción individual. De ahí que la estructura de los precios pre olvidará algunos, y defina conforme a una normativa
de mercado aparezca ante el individuo como un dato al el destino de la plata. Lo que es cierto es que el precio
que debe acomodar su conducta. Las valoraciones que provocará en el fabricante de nuestro ejemplo una res-
llevan a la fijación de determinados precios son dife- puesta ajustada y la búsqueda de otros materiales para
rentes. Cada una de las partes contratantes atribuye lograr el fin de su acción, crear ordenadores.
mayor valor a lo que recibe que a lo que entrega. El tipo
de intercambio, es decir, el precio, no es la resultante [14] Sin duda no todos los mercados son iguales ni permi-
de una identidad valorativa; es, por el contrario, fruto ten este tipo de competencia y no es este el lugar de
de valoraciones diferentes” (Von Mises, 2004, 400). analizar la posible casuística. Sin embargo, el mecanis-
mo esencial es siempre el mismo. Un alto beneficio
[13] Uno de los más importantes conceptos aportados por llama a nuevos capitales y estimula la creatividad en la
la escuela austriaca de economía para conocer los satisfacción de una demanda pujante.
mecanismos humanos de asignación de valor a los dife-
rentes medios necesarios para obtener fines deseados [15] Los mercados altamente competitivos como el auto-
es el concepto de utilidad marginal. Una concreta defi- movilístico, por ejemplo, generan una cadena sin saltos
nición de utilidad marginal la encontramos en Mises: “el de precios y calidades. Los que arguyen que un siste-
destino que el individuo da a cierta porción de determi- ma de libre mercado en educación generaría una
nado conjunto compuesto por n unidades, destino que pequeña élite de escuelas muy buenas y unos grandes
año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426

no sería atendido, inmodificadas las restantes circuns- guetos con escuelas muy malas, no han evaluado sufi-
tancias, si el interesado dispusiera de sólo n-1 unida- cientemente el funcionamiento del mercado y del precio
des, constituye el empleo menos urgente de ese bien, libre. En efecto, la situación descrita es precisamente el
es decir, su utilización marginal” (Von Mises, 2004, resultado de las economías planificadas o de los servi-
149). Las repercusiones de este concepto, aparente- cios altamente estatalizados. En ese tipo de economías
mente sencillo son tan importantes para esta escuela si que resulta evidente la inexistencia de un continuo
que autores como Hayek hablan de “revolución margi- calidad precios.
revista española de pedagogía

nalista” (Hayek, 1990, 160). ¿Por qué es tan importan-


te? Porque permite explicar de manera más precisa los [16] En primer lugar, este argumento justificaría el papel
procesos de valoración y su relación con la formación subsidiario del Estado, nunca la creación de un sistema
de los precios. La elección se realiza siempre de acuer- para el total de la sociedad, un papel que, aunque de
do con el valor marginal asignado a determinados obje- manera muy matizada, ya ha sido reconocido hace
tos o servicios. Esta utilidad es siempre relativa al suje- tiempo por algunos clásicos en la crítica a la interven-
to que elige en función de su posición, información e ción estatal en educación (West, 1994, 266). En segun-
interés. La coordinación espontánea entre las diferen- do lugar, el profesor James Tooley ha publicado nume-
tes utilidades marginales da lugar a la constelación de rosos estudios destinados a criticar esa idea y a
precios. De esta forma, los precios así formados diri- demostrar que en los países más pobres la gente con
gen los distintos bienes a la satisfacción del uso más muy pocos recursos es capaz de descubrir el valor de
urgente. Lo completaremos con un ejemplo. Ima- la educación pagando educación privada y rechazan-
ginemos que queremos dedicarnos a la construcción do la que los Estados ofrecen de manera gratuita. (cfr.
de ordenadores, podemos realizar la carcasa de los Tooley, 2001, 2003b; Tooley, Dixon y Olaniyan, 2005;
mismos en toda una amplia gama de materiales desde Tooley y Dixon, 2006; Tooley, Dixon y Amuah, 2007). En
el plástico hasta la plata. La plata es obviamente mucho cierta medida estos estudios también han sido corro-
más escasa que el plástico y eso queda reflejado en el borados por Aldeman y otros aunque matizando dife-

422
El peso del Estado en la educación. Una aproximación crítica...

rencias entre las zonas urbanas y el mundo rural, plejo, personal, contestable, contextual etc. hayan con-
donde, según estos autores, es menos viable la educa- siderado lógico y normal, pues poco se ha criticado,
ción privada para pobres, hecho que volvería a justificar que una entidad supraindividual e incluso supracomuni-
un papel subsidiario del Estado pero que nunca servi- taria como el Estado tenga capacidad teórica para defi-
ría para justificar el papel que tiene ahora (cfr. Aldeman, nir unos supuestos mínimos educativos que todo sujeto
Kim y Orazem, 2003). debe poseer y cuya consecución implica la escolariza-
ción obligatoria de los seis a los dieciséis años en ins-
[17] Un magnífico, comprensible y divulgativo análisis de las tituciones perfectamente controladas hasta en sus
consecuencias de las políticas de fijación de precios lo horarios más minuciosos. En este sentido resulta muy
encontramos en los capítulos XVI y XVII del libro de sugerente el artículo que James Tooley dirige a Harry
Henry Hazlitt, Economía en una lección (2008, 129- Brighouse demostrando la profunda relación que existe
150). entre los principios que presuntamente defienden
muchos teóricos de la educación y la privatización de la
[18] La prueba de esta disminución de la oferta en educa- misma. Según Tooley, cuando estos autores defienden
ción se visualiza en el simple hecho de que hemos lle- la presencia masiva de los Estados en la educación
gado a ver como normal la existencia de una comisión están siendo inconsecuentes con sus principios más
de escolarización centralizada que tutele las elecciones básicos (cfr. Tooley, 2003a).
de los padres y evite que los propios centros seleccio-
nen a su alumnado. Esto sólo puede ser posible en un [23] En España es cierto que el Estado, mediante los con-
régimen de precio controlado y oferta, por tanto, limi- ciertos, financia iniciativas privadas pero debe notarse
tada. la perversidad de un sistema que, de hecho, tutela la
presunta libertad de los padres y obliga a que esas ins-
[19] Sobre el concepto de utilidad marginal ver nota 13. tituciones se sometan pedagógicamente más allá de lo
que, por ley, se exige a otras instituciones educativas
[20] Al hablar de comercialización parcial me refiero a la totalmente privadas demostrando así que el dinero
posibilidad de que cada sujeto pueda definir sus intere- público no es del público sino de los administradores
ses educativos de manera amplia permitiendo la posi- que graciosamente lo reparten entre los administrados.
bilidad de definir educación básica de maneras diferen- Pondré un ejemplo que evidenciará lo dicho. En España,
tes pues es diferente lo que resulta básico para unos u la educación separada por sexos es legal. Sin embar-
otros. Es un dato conocido que la educación inicial, go, las autoridades pueden negar conciertos educati-

año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426


leer, escribir, o el manejo de las reglas básicas de cál- vos a este tipo de instituciones con argumentos rela-
culo resultan de interés en todos los estratos sociales, cionados con la no discriminación, etc. Si esa argu-
de ahí que la inmensa mayoría logre su aprendizaje mentación fuese coherente, parecería lógico que si la
pues lo desea él y su entorno más inmediato, pero que educación separada por sexos es un tipo de educación
pasado ese nivel inicial no todos manifiestan los mis- que resulta claramente negativo y discriminatorio estu-
mos intereses y sin embargo, se impide por ley la mera viese igualmente prohibido, aunque las instituciones
existencia de un mercado educativo en el ámbito bási- educativas fuesen totalmente privadas. Sin embargo, la
revista española de pedagogía
co, es decir, la existencia de iniciativas que, con ánimo educación diferenciada no se prohíbe para todos. ¿Por
de lucro, traten de descubrir y satisfacer las potencia- qué? En el fondo del asunto, y como si se tratase de
les demandas educativas que existen en todos los con- una gigantesca prueba empírica de la relevancia de los
textos pero que no en todos son ni pueden ser las mis- asuntos financieros y del poder que realmente ejerce al
mas. Estado cuando se hace cargo de la financiación de un
servicio, yace el tema del control. Si el ciudadano no
[21] Esa identificación entre educación y sistema escolar es el que paga directamente pierde, de facto, el control
aparece ya en la propia formulación de los derechos y la libertad y pasa a ser considerado un sujeto cuyas
humanos del 48 que en su artículo 26 pasa sin solución decisiones necesitan ser tuteladas por parte del Estado
de continuidad del derecho a la educación a la obliga- en un nivel superior al exigido caso de ser rico. Por eso,
toriedad de la instrucción, que será gratuita en sus míni- aun cuando la educación separada por sexos pueda
mos, unos mínimos que son progresivamente amplia- estar en el debate pedagógico y pueda ser argumenta-
dos. da dentro de ese debate, y aun cuando la Carta de
Derechos Fundamentales de la Unión Europea defienda
[22] No deja de resultar sorprendente que los propios teóri- la libertad de elección conforme a las convicciones
cos de la educación, que han dedicado gran número de pedagógicas (cfr. Ibáñez-Martín, 2007), todo es papel
páginas al estudio de la misma como fenómeno com- mojado si los sistemas de financiación del servicio edu-

423
David REYERO GARCÍA

cativo dependen finalmente de las administraciones LOE (Ley Orgánica de Educación) Boletín Oficial del Estado,
públicas y no de los ciudadanos. de 4 de mayo de 2000, pp. 17158-17207.

[24] Existía la posibilidad de que esa gratuidad fuese sólo MEPSYD (Ministerio de Educación Política Social y deporte)
para los más pobres o durante los periodos en los que (2008) Datos y cifras. Curso escolar 2008/2009
una familia podía pasar por dificultades. (Madrid, Secretaría General Técnica. Subdirección
General de Información y Publicaciones).
[25] Me refiero a la experiencia que supone el privarse de
cosas para obtener lo que se desea porque se valora MILLÁN-PUELLES, ANTONIO (1974) Economía y libertad
como importante. (Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros).

ROTHBARD, MURRAY (1999) Historia del pensamiento eco-


Bibliografía nómico. Vol.1: El pensamiento económico hasta Adam
ALDEMAN, H.; KIM, J. y ORAZEM, P. F. (2003) Design, eva- Smith (Madrid, Unión Editorial).
luation, and sustainability of private schools for the
poor: the Pakistan urban and rural fellowship school TOOLEY, J.; DIXON, P. y AMUAH, I. (2007) Private and Public
experiments, Economics of Education Review, 22, pp. Schooling in Ghana: A Census and Comparative Survey,
265-274. International Review of Education, 53:4, pp. 389-416.

BÁRCENA, FERNANDO (2005) La experiencia reflexiva en TOOLEY, J. y DIXON, P. (2006) ‘De facto’ privatisation of edu-
educación (Barcelona, Paidós). cation and the poor: implications of a study from sub-
Saharan African and India, Compare: A Journal of
CARR, WILFRED (1996) Una teoría para la educación. Hacia Comparative Education, 36:4, pp. 443-462.
una investigación educativa crítica (Madrid, Morata).
TOOLEY, J.; DIXON, P. y OLANIYAN, O. (2005) Private and
GRICE-HUTCHINSON, MARJORICE (2005) La escuela de public schooling in low-income areas of Lagos State,
Salamanca. Una interpretación de la teoría monetaria Nigeria: A census and comparative survey, International
española 1544-1606 (Salamanca, Caja España). Journal of Educational Research, 43:3, pp. 125-146.

HAZLITT, HENRY (2008) Economía en una lección (Madrid, TOOLEY, J. (2003a) Why Harry Brighouse is Nearly Right
año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426

Ciudadela). about the Privatisation of Education, Journal of


Philosophy of Education, 37:3, pp. 427-446.
HAYEK, AUGUST F. (1990) La fatal arrogancia. Los errores
del socialismo (Madrid, Unión Editorial). TOOLEY, J. (2003b) A lesson for the third world. The success
of private education in Africa and India, The Spectator,
HUERTA DE SOTO, J. (2008) Conferencia en el CEU de 18 January, p. 12.
Madrid, en http://www.jesushuertadesoto.com/ma-
revista española de pedagogía

dre2.htm (Consultado el 6.XII.2008). TOOLEY, J. (2001) If India can, why can’t we? How the poo-
rest people on earth get their schooling, New Stateman,
HUME, DAVID (2008) Ensayos económicos: los orígenes del 10 September, pp. 33-34.
capitalismo moderno (Madrid, Biblioteca Nueva).
TOOLEY, J. (2000) Big profits mean better schools, New
IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A. (2007) Convicciones pedagógicas y desa- Stateman, 31 January, pp. 25-26.
rrollo de la personalidad de mujeres y varones, revista
española de pedagogía, 238, pp. 479-516. SCHUMPETER, JOSEPH ALOIS (1983) Capitalismo, socialis-
mo y democracia (Barcelona, Orbis).
LARROSA, J. (2006) Sobre la experiencia, Revista de
Psicología, Ciències de l’Educació de l’Esport, 19, pp. VON MISES, LUDWIG (2004) La acción humana. Tratado de
87-112. economía (Madrid, Unión Editorial).

LAVAL, CHRISTIAN (2004) La escuela no es una empresa. El WEST, EDWIN G. (1994) La educación y el Estado. Un estu-
ataque neoliberal a la escuela pública (Barcelona, Paidós). dio de economía política (Madrid, Unión Editorial).

424
El peso del Estado en la educación. Una aproximación crítica...

Resumen: Summary:
El peso del Estado en educación. Weighting of State in Education. A
Una aproximación crítica desde la Critical Approach from Libertarian
economía liberal Economics
El artículo ofrece una visión crítica de The article takes a critical view of
la intervención del Estado en la educa- State intervention in education and ques-
ción cuestionando su valor. Para realizar tioning their value. This idea is based on
esa crítica su utilizan algunos principios some fundamental principle of the
de la escuela austriaca de economía y el Austrian school of economics and the con-
concepto de precio. La intervención del cept of price. State intervention in the
Estado en la educación parte de una fatal education is a fatal arrogance because
arrogancia pues los administradores del State Administrators underestimate edu-
Estado subestiman el potencial educativo cational potential of society and believes
existente en la sociedad y se atribuyen la that they have the power to know better
facultad de conocer mejor que los miles de than thousands of people the specifics
sujetos que la conforman las necesidades educational needs and resources required
y recursos educativos necesarios para la for of all regardless of individual situa-
formación de todos los individuos inde- tions and backgrounds. Furthermore,
pendientemente de su situación particu- educational interventions have conse-
lar. Además, las intervenciones educati- quences beyond the traditional ineffective
vas tienen consecuencias que van más and reach the field of public ethics. State
allá de la tradicional ineficacia y alcanzan intervention in education disincentive

año LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 409-426


el ámbito de ética pública pues desincen- families to worrying about the contents
tivan a las familias a la hora de preocu- and the various educational methodolo-
parse por los contenidos y las distintas gies.
metodologías educativas.
Key Words: Libertarianism, educational
Descriptores: Liberalismo, mercado market, educational funding, state and
revista española de pedagogía
educativo, financiación educativa, Estado education, freedom of choice.
y educación, libertad de elección.

425

You might also like