You are on page 1of 5

INTERVENCIÓN GRUPLA

SEMANA 6

Nicole Seguel
25-12-2023
Técnico a nivel superior en trabajo social.
DESARROLLO
1. Según el caso de análisis presentado en qué fase del proceso grupal se encuentra. Fundamente su
respuesta en base a los contenidos revisados en la semana.

Fase 1 la creación de un grupo de Esta proviene de un técnico o u


autoayuda. profesional, que encuentre adecuado
actuar atreves de la intervención grupal,
para abordar una serie de problemáticas
que pudiese estar atravesando el
individuo. Y así poder interactuar con
otros, compartir experiencias, aprender
nuevas habilidades para enfrentar sus
propios obstáculos. Este grupo define las
actividades a realizar son orientados por
los profesionales, también es importante
saber de qué temas abordara este grupo,
invitación de participantes.
Fase 2 primeros contactos con el equipo. Aquí los grupos ya están mas consolidados.
Ya tienen identidad, objetivos y normas.
Los profesionales y técnicos están
presentes con un rol activo. Los
participantes del grupo son los que toman
las decisiones. Aquí destaca la
metodología:
*La auto responsabilización de los
participantes respecto de sus procesos de
cambio.
*La toma de conciencia de los recursos y
deficiencias individuales que le permitan
resolver las problemáticas comunes.
*La estructuración de reuniones o sesiones
que promuevan la participación real de los
participantes del grupo: expresar ideas,
sentimientos y emociones, escucharse
activamente y facilitar feedback (o
retroalimentaciones mutuas).
*El uso de las redes sociales es una ayuda
para que los miembros del grupo puedan
comunicarse y establecer la frecuencia de
sesiones y asistencia permanente de los
participantes en el grupo.

Fase 3 acompañamiento profesional. los participantes se entrenarán en la


práctica sobre la metodología de
autoayuda, , a través de pautas
relacionales horizontales, participativas y
empáticas. es fundamental que los
participantes conozcan y desplieguen las
técnicas apropiadas para clarificar ideas y
sentimientos, así como.
* la técnica del espejo
* Uso de parafraseo.
*preguntas abiertas
*reflejo de sentimientos
* escucha a activa
* técnicas dinámicas de grupo.
Fase 4 observación del grupo. los profesionales y técnicos del Trabajo
Social pasan a asumir un rol de observador
pasivo del grupo su atención y observación
en los siguientes elementos: desarrollo del
liderazgo, divisiones al interior del grupo
(alianzas, subgrupos o exclusión de algún
miembro del grupo) y desarrollo de las
tareas, pudiendo al finalizar la reunión
señalar algún comentario acerca de lo
observado.
Fase 5 fase externa o de autodirección. el grupo cuente con la suficiente
autonomía para funcionar por sí solo como
un grupo de autoayuda. Los profesionales
o técnicos pueden asesorar desacuerdo a l
requerimiento del grupo. En respuesta
concreta a la primera pregunta estaríamos
ante un grupo consolidado. Que ya se
encuentra avanzado y tiene alto
conocimiento en l materia. Y sigue con las
mismas ganas de generar ayuda a personas
que tengan las mismas problemáticas que
están siendo abordadas.

2. Indique 3 características que presenta el grupo presentado en el caso de análisis y que


correspondan a las características de los grupos denominados de autoayuda

contextual Se da el espacio para que las personas reciban


el apoyo de este grupo. Y puedan a bordar a
través del intercambio de experiencias alivios
en el mal momento por el cual se esté
atravesando. O problemáticas que se dan en el
diario vivir.
Intercambio de experiencias comunes. Se da a conocer diferentes problemáticas
asiendo sentir a la persona que no se
encuentra solo.
Apoyo emocional Es importante ya que estimula a la persona a
seguir en la lucha de su problemática.

3. Según la etapa en que se encuentra el grupo presentado en el caso de análisis y que identificó en
la pregunta 1 de esta tarea, ¿cuál es el rol que debe desempeñar el profesional o técnico del
trabajo social?
Es asesorar acompañar y brindar las herramientas necesarias para apoyar a los lideres del grupo.
En esta fase de externa o de autodirección, se espera que sea el mismo grupo quien se
autorregulo y siga su funcionamiento por sí solo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC. (2018). Metodología para la Intervención Grupal desde el Trabajo Social. Parte 3.
Intervención
Grupal I. Semana 6.

Ródenas, S. (1996). Grupos de Ayuda Mutua: Una respuesta alternativa en la práctica del Trabajo
Social. Revista Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, N° 4. Universidad de Alicante.
Escuela Universitaria de Trabajo Social.

You might also like