You are on page 1of 3

NOMBRE DE ASIGNATURA INTERVENCIÓN GRUPAL

SEMANA 7

Nombre del estudiante: Nicole Seguel


Fecha de entrega: 01-01-2024
Carrera: técnico en trabajo social a nivel superior
DESARROLLO
1. Indique 3 correcciones o sugerencias que le haría a los deportistas facilitadores del grupo de niños en sus habilidades de
escucha activa utilizadas en la reunión con el grupo.
En respuesta a la primera pregunta el facilitador de este caso debe contar con herramientas y habilidades
comunicacionales a la hora de enfrentarse a un grupo, para poder generar un vínculo de confianza con el grupo a cuál se
busca dar una contención.
También debe aplicar una escucha activa a los participantes, tanto su leguaje verbal como no verbal deben estar en
sintonía, con lo que busca transmitir al grupo.
También se busca que actúen de forma empática sin críticas a los participantes sin juzgar y tener la capacidad para buscar
soluciones para enfrentar las adversidades que se pudiesen presentar. También es importante el espacio en que estas
reuniones se harán, es importante que sea un lugar acorde con las personas un lugar acogedor, libre de ruidos molestos
que puedan interferir en la comunicación entre los participantes. Hay que destacar que el facilitador debe tener en cuanta
algunos aspectos de la escucha activa. Tales como evitar la distracción por algunos factores. Tratar de enfocarse en lo
elemental, no interrumpir a la persona que está expresando alguna emoción o algún capítulo de su vida o lo que la
persona quiera transmitir a el grupo, no juzgar a la persona que está relatando alguna vivencia, no apresurarse a entregar
soluciones a la persona que está relatando en especial si no ha pedido ayuda, no hacer en menos los sentimientos de la
persona que se está escuchando, no comentar problema personales ante la persona que está expresando su propia historia,
no cambiar la conversación abruptamente.
Un buen facilitador ayudara que el grupo pueda exponer sus problemáticas y ayudarlos a encontrar soluciones generadas
por los mismos individuos, promoviendo la confianza, seguridad, y potenciar sus capacidades para lograr cambios en su
vida personal, haciendo que sus destrezas comunicacionales les ayude a mejorar y empatizar con el otro.

2. ¿Cómo considera usted que los deportistas facilitadores del grupo gestionan sus propias emociones en el trabajo realizado
con el grupo de niños?
En respuesta al asegunda pregunta, es un factor importante a mi manera de ver las cosas que los deportistas ya ven la
meta en cuanto horas y trabajo sin hacer una evaluación previa de las formas de vida de cada alumno. Lo ideal sería
centrarse en la escuela en primera instancia, brindando las herramientas para que los niños y jóvenes puedan enamorase
del deporte. Hay una frustración tras haber hecho una reunión con los apoderados y adultos responsables de los menores,
al no llegar la cantidad que esperaban a dicha reunión, y también con el hecho que tres de las personas que asistieron eran
adultos mayores, que se les aria difícil que cumplan con lo que ellos habían estipulado como meta. Quiero ser enfática
que los facilitadores a qui no fueron capases de escuchar Alos jóvenes que le indicaron anteriormente la situación de sus
padres y los motivos que se entregaron. la escucha activa no se ve reflejada. Si ellos hubiesen escuchado a los muchachos
a pesar de dicha reunión y del resultado que se obtuvo. Se podía confirmar la realidad de los menores en vez de causar
frustración y comparar las historias de apoyo Asia el deporte con las que ellos contaron en sus comienzos. Siento que
debieron sacar más provecho de aquella reunión y buscar otro tipo de comunicación con las familias, para promover el
deporte, quizás no serían las horas que se pueden esperar, pero se puede hacer un cambio de forma de pensar en los
padres y adultos responsables.
3. ¿Cree usted que los facilitadores valoraron las capacidades diversas del grupo de niños y sus familias en la reunión
sostenida con estas últimas?
En respuesta ala tercera pregunta considero respecto al caso expuesto que el facilitador claramente no valoro las

habilidades distintas
considero respecto al caso expuesto que el facilitador claramente no valoro las
habilidades distintas
considero respecto al caso expuesto que el facilitador claramente no valoro las habilidades distintas el
objetivo del facilitador es poder ayudar a los miembros del grupo a comprender cómo estos elementos operan en la
práctica y cómo ello influye en el logro de los objetivos del grupo, se requiere que la intervención de los profesionales y
técnicos del TSG sea flexible, sensible y creativa frente a los desafíos de la intervención grupal. Por su parte, también es
fundamental tener presente que el impacto del contexto sociocultural y ambiental en la vida del grupo, y el desarrollo de
su dinámica interna, requieren de cambios en las tareas y responsabilidades del profesional o técnico del TSG. en un
grupo, estas diferencias deben ser valoradas, pues la diversidad de la experiencia de cada sujeto, sin lugar a duda,
enriquece la dinámica grupal y su correspondiente desarrollo en el grupo en general, ya que la diversidad de propósitos y
objetivos que motivan la conformación e inicio de un grupo influye Enel quehacer del profesional o técnico del TSG, su
modo de vincularse con el grupo y la forma que este alcanza los objetivos que se planteen. Bueno y es así como a los
deportistas les falto más de la comunicación activa, falto escuchar a los muchachos con sus problemáticas y falto
creatividad para lograr los objetivos que se habían planteado. Sin olvidar la comparación y la crítica al comparar que las
familias de ellos eran más comprometidas en sus inicios de incentivación a los deportes. Quiero a portar que la parte en
redes sociales es muy importante hoy en día. por qué atreves de grupos de wasap es más posible tener más comunicación
con los padres de los menores o cuidadores responsables. siempre y cuando se hubieran tomado el tiempo de previamente
enviar una nota impresa para cada apoderado. para que así los niños y jóvenes las hubiesen mostrado en casa. Agotar los
medios es fundamental para lograr los objetivos. Y la creatividad es una buena aliada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cano, A. (2005). Apuntes Asignatura Animación Socio y de Grupo: Tema 3 “Los Grupos”.
Universidad de las Palmas de Gran Canaria (UPLG).
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38205/tema_3_los_grupos_200506.
Carrasco, L., Navarro, G., Peluchoneau, V., Pérez, M. & Soto, M. (2008). La ética en servicio social.
Comisión ética, Colegio de Asistentes Sociales de Chile (AG), Consejo Provincial Llanquihue.
www.trabajadoressociales.cl/provinstgo/documentos/COMISIONETICA.doc

You might also like