You are on page 1of 4

Alternar subsección Tipos de capillas


o
Según su titularidad

o
Según su disposición en la iglesia


Expresiones relacionadas


Véase también


Referencias


Bibliografía


Enlaces externos

Capilla
75 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas













Para otros usos de este término, véase Capilla (desambiguación).

Capilla de la Virgen de Los Llanos del Recinto

Ferial de Albacete (España). Capilla Barbadori o Caponi de


la iglesia de Santa Felicita (Florencia), donde destaca la pintura de Pontormo.1

Capilla de Teller en Tartu, Estonia.

Capilla del bosque, de Gunnar Asplund.2

Exterior de la capilla Pazzi, de Brunelleschi.


Exterior de la capilla del Condestable de la catedral de
Burgos.
Capilla es la denominación de un tipo de iglesia o lugar de culto en la religión
católica, aunque también existen capillas en otras denominaciones, como
la comunión anglicana o las iglesias luteranas. Arquitectónicamente puede ser
independiente o formar parte de un edificio mayor, de ordinario una iglesia o
un palacio.

Etimológicamente proviene, según el DRAE, del diminutivo latino de capa.3 Tal


origen podría proceder de la costumbre de los reyes de Francia de hacer
colocar la capa de san Martín durante las campañas militares en su tienda; esta
pasó a denominarse "capilla", y los clérigos que ejercían en ella su
ministerio capellanes.4 Otro posible origen sería la palabra latina capella5 que
significa "cabra" o "cabrilla", porque en lo antiguo se cubrían con pieles de
estos animales las ermitas y pequeñas iglesias, y se llamaba capella todo
edificio que estaba cubierto con estas pieles.6

Con el término "capilla" se designan muy diferentes construcciones, así como,


por metonimia, instituciones eclesiásticas (el cabildo o capítulo eclesiástico),
educativas (el cuerpo equivalente en un colegio universitario) o artísticas
(especialmente en el mundo de la música, donde capilla es el cuerpo de
músicos de una iglesia y "maestro de capilla" -Kapellmeister en alemán- el
cargo principal en la jerarquía de este arte hasta el siglo XIX).7 "Capilla ardiente"
es el túmulo que se levanta para celebrar las exequias.

Capilla ardiente de Pedro II de Brasil.


Una Kapelle con su Kapellmeister en la actualidad.


Las capillas se denominan con los patronímicos del santo patrón o
la advocación del culto mariano (en la tradición inglesa Lady chapel)8
o cristológico en cuyo honor se erigen.

En el Antiguo Régimen, cada casa noble, cada gremio y red clientelar se


vinculaba con una de las varias capillas existentes en una iglesia o catedral
(muy a menudo realizando en ellas una fundación eclesiástica o cofradía),
estableciéndose fuertes rivalidades entre ellas.

Suelen disponerse a lo largo de las iglesias, bien como espacios abiertos a las
naves laterales o bien con entrada independiente. Muy a menudo marcan su
separación del espacio común de la iglesia con cierres especialmente
decorados (rejería). Para la celebración del culto han de disponer de un altar,
alojando "altares menores" diferentes del altar mayor. El resto de su contenido
consiste esencialmente en la imagen de su advocación (muy a menudo en
obras de arte complejas: los retablos o altarpieces) y en su caso el sepulcro del
fundador y su familia. La cubierta de las capillas de mayor tamaño puede
consistir en sofisticadas bóvedas o cúpulas, mientras que en las pequeñas no
es tan común. Suelen disponer de iluminación propia y diferenciada del resto
de la iglesia (bien con luz natural a través de ventanales y vidrieras, bien
mediante iluminación artificial). Sus dimensiones, por definición reducidas (al
menos en comparación con el edificio del que dependen), incluyen en cualquier
caso el espacio suficiente para alojar a los fieles que acudan a ella.

Tipos de capillas

You might also like