You are on page 1of 18
140 Mory Besar reaecionar,confiando en que sabe lo que hace. También el espiritu de cuer- poy la diseplina empujen a iitar la conducta manifestada osugerida por lief oles eompaer ‘Una tercere linea explitativa nos conduge ala idea de masa y alo aresi- code las concioncas individuals “diluldas” en esa masa. Cuando se parti ipa de acoutecimientos masivos dice Croeq, a persona que no acta e=mo fos dems se siente exch, Por el entrar, el quest abandons ala con- luca dela masa ycede a au eeduciony fascinaccn, se sente euro y sin fansiedad pues no necesita decidir ni hacerse responsable. Los pensamien- fon, Ins actitutes 7 los gests uniformes no son consecuenci del contagio tent sino la aparieign de una identidad que no pertonece al orden de lo Individval(Csllaze, 1995) ‘na eatdstrofe que afecta a una comunidad gonora en todos sus lem- ‘ros, ain distinc de status roles, el sentimiento de pertenencia a un ‘olectve” comin. Ese sentimiento les har adoptar comportamientos un formes con las caractesticas que propusiera Gustave Le Bon (1993 11895) regrecin a ua nivel areaio, pérdida de la capaeidad ert, gregarismo, {mpulaividad e irresponsabilidad, enn que se observa tanto cuando esta: ros frente a procesos de inbibein eoletves, en las fugas por pénice, en Ts éxodoe, at como también en los motines de las poseatastofes. Ccapiculo Vil El abordoje clinico de las patologias por disrupeién Los conceptos"trauma” y“estrés” y sus aplicaciones linens {Qué es una neurosis postraumética una vivencia trauméticn, un ext ils traumatogenic, i estimalo estresogénior? {Cusles son y eémo s0 ‘Gesarolan los sintomaa caracteristicos do enda una de estas entidades ‘iealdgiens? (Como tratarlas? Estas eon algunas de as preguntas que sur- Joneninclinca actualy que intentaré contest lo lange de est capita, fara ello, debemos realizar un anslisisettico de ls conceptos “trauma”, *atnea” "eatréepostraumétien” usados hasta hoy para abordar pacientes ‘Gu ln sintomateloga correspondiente alo que he denominado "patologias por disrupeon’, Haré una breve expociciin de diferentes perspectivas ¥ Jdencias relacionadas on Ia clini, desarrlladas en distints lugares ¥ ‘eomenton,y presentaré los coneeptos que inteoduje antes, esta ver deede fl punto de vista de su utizacén linia. La nosologia prquidtricaestandarizada La necesidad de normatizar diagnéstiosy tratamientos para atender Jas patologias preseitedas por ls soldados durante y después de las gue~ ‘at impulsd en Estados Unidos y Buropalatendencia a enuimerar los sin Tomas, defniles y agrapsrlo segin diferentes eiterios, Alo largo de los lines, istntos autores propusieron agrupamientas de signos y sintamas emejantes ls ineluidoe por el DSA I, hey DSM TV, y por otras eseuelas Clutteporénens (American Payehiaric Association, 1994). Entre ellos: 1) ftiedad generalizada, 2 mentdo al punto del estupor, 2) depresin; 8) {intabilidad, nervioismo y reaceén de sobresalto, a menudo eon reacein ‘gresiva a estimulos menores; 4) alteraciones en el dormir que inclayen ‘esadillan, sueios de guerra e insomni; 6) eanfusidny alteraciones en la oncentracién la memorin; 6) impetencia sexual yo disminucion de le Kido, 7 perdi del apetite 8) difesttades en Ie adaptacin socal y labo 1 ue Mow Bexar ral; 9) sintomas psicosométiens,cefaleas y dolores prindipalmente de pecho J eepalde, 10) eotados disciatives y otras alleraciones dela conciencia, Algunas de ls cuales inciayen agresividad eon amnesia posterior; 11) al ‘nacionesy seudoalusinaciones; 12) temblores y otras alteraciones de la ‘tetividad simpétien; 13) pasividad y comportamiento infant a menudo fon enuresis; 1) conversiones y amnesia, 15) fobias, por lo general sin Teeesentacién simbolies, ue se manifiestan como miedo difuso ‘Los esfuerzos en ertecentide respondieron a ineludibles necesidad de organizavion y administeacin de los servicios de salud. Hubo dos ten flencta: una propuso agrupaientos segun las earacteristicas de los sin tomas. La ott, segun las condiciones del mundo interno. Ambas tenia amo propssito defini los enfoques terapéuticos mas adecuados de los Aistintas casos. ‘Biel mareo dela primera tendencia, algunos de los riers propuestos fueron: a) el lager de aparein del primer sintoma y ln evolucin posterior, ‘la posiildad de disterne su apariién; ) timing del proceso patois rd) la adaptacion preméebida, ye) ol nivel de estrés* Otros crterio diagnésticos (Otros tres grupos de dingnéstie propuestos fueron: 1) fatiga de eombs te, eon rapa recoperacin yretorno a ln normalidad; 2) neurosis de com- ‘ete, sin retomo espanténeo Is normalidad y en limitacién dl yo, 93) reactivacién de neurosis previa. Para la “fatiga de combate’ los psighia- ‘ras Bourne (1970a, b) x Strange (Strange y Brown, 1970) indearon trata- Imientos de apoyo y relaiacidn apartando al sldade del eampo de batalla, Inientras que Kardiner y Spngel (1947, 1959) ecomendaren tratamientos ‘cn caracteristicaspeiooanalitcas adaptados a la stuacién. ‘scam aundaente etaeye ta aca in mes git it “ln nar i rie rn lena LABORDATE CINCO DE LAS ATOLOIAS FOR DISHURCION 143 ‘Aun cunido las entogoriaacones hechas sobre la base de las earacters tican de los snfomas hayan eerido para inditr dstinostipos de trata [Bbenias en los diferentes casos, come aesbamas de vor, desde el punto de ‘sta elinco los esfueronerealzadoa no fueron lo bastante satisfactoros. {Camo bien saberaos, en un mismo paciente no sélo pueden coexstirdistin- fou siatomas sino que pueden ir apareciendo otros alo largo del tiempo. sta peculiandad hace inpesible que podamos fondamentar un disgnést- ‘Ehbusandonos en Ta sintomateloga manifesta. Dello resulta que ning tude las clasfiencionesoffeidas nporté eonocimientossignifieatives que ‘Garquecieran la comprensin de las patologias, aera en sus aspectos ding nico ode abordaje psicterapeutica, ‘Philip Greenacre (1052) y Masud Kahn (1963), autores mas identifi dos con Ia tradieionpsicoanaites, representan la tendoncia que acentia la \letermineeidn del mundo “interna Ambos optan por el polo del sujeto y | ‘poner el énfesis en el desarrollo texmprane del psiqusmo: en la predisposi- {in temprana el primero yen los “traumas nuleares acumulativas”tem- ‘pranos el segundo, Si bien el aporte de eada una de estas perspectivas no [Ra side decavo,cabe resealar los aportesparcales desde el momento en fgoe nos ayudan a desarrollar nuestra labor tanto de investigacién como ie "Tres la Segunda Guerra Mundial, et sistema diagn6stico mis elaborado uc el propuesto por Grinker Spiege (1943, 1963), que diferencia el grupo {Ge sintomas severos satin In gravedad del ectrés. Por un lao, ls statomas Soveros con estiée minimo eorresponden al agravamiento de des6rdenes previos que se manifirtan coms a) etlicto entre el deber y Ia inseguri- ‘Nad neurdtienbasia; b) un yo dbl sin sentido del deber, y €)difieultades frdnieas pare la edaptaciin a sitaciones grupales. Por el oro, los sinto- ‘han severos con estrés sever (es dest, postraudtieo) presentan: a psico- patia temporaria, 0 sea, pendida de la ocicn del pasado y del futuro; b) stads ansiosos con introspeeién 6 estados ansiosos con introspecién ‘minima y formacién de sintomas para reprimir la ansieda. ‘Debemos a Robert Litan (1979) un aporte fit por lo global e integra dor, respect del earctertrawinstien de stuaciones disruptivas como Ia fuera, No e ici resuir el pensamienta de esteimpartante autor, aqui Silo voy a sei que oganian st coneeptualizaciin a porte de considerar ‘lofect de dicontinisdad en el psiqusto que earateriza alo traumticn Eo una apretada sitesi, digamen qv, al abordar el sindrome traumtico, Lion propone tener en cuenta los siguientes aspectos 1). Blparudigma “vida muerte” ylasimboizacin del sf Con esto puso fe relieve que los tratamientos anteriores del sindrome postraumstico tmitieronel tema del enfrentamiento con la muerte y advisio que tan- {oridamnifcadoe”como*vctimarios” experimentan ansedades demaer- Me Mon Brawanan ‘te muy profundas, Propuso,entonces, uel func bisiea das tera _—peutas ea enfentar el tema dela auerte tanto en lo personal mo en fo conceptual 2) Hl eonceptosobrevivients” Es clave en su concepsin, Lifton entendia ‘que cobrerive puede ser una fuente de insight y enecimiento odear al {ndividve atrapado en una patologfa que ce expresa en embotamiento fnambing). No cbstente, paral, ser sabrevivienta es siempre unlogro, ‘unea una eondiein paola, 8) La necesidad de volver a pertencer al género humana, Las brevis vente tiendan a sentir el eslabén entre quienes ya no estin y que ber verdrn a continuadién. Cuando ol self experimenta una dsconti- whuidad siuy radiea,pirde su eualidad intogradora de manera inme- fiata, Ante una amena2a muy sever, la vulnerabilidad leva ala diso- tdacidn y ala esisidn,inherentes al género humano. 4) Refiriéndote a los aspectos normativos englobados en el sindrome de ‘estrés postraumstien (SEPT, Lifton pone ol énfasis en el hecho de que fl sepreo una reacein adaptative normal al estrésextremo provocado por une situacion anormal 5) La culpa 9 autoacusacion del sobreviviente. Para nuestro autor, te ‘era un sentimiento paraddiic ya que, sorin obsorv los sohrevivien tesa nui porto de aber abrevp gue nes nos por ser responsables de las muerte acontcida 6) Sendimiento de inpotenciay alteracion de la autoimagen. Hay situa tones en las que el individuo se topa con una realidad eruel que lo fnfrenta con el ism que existe entre lo que él imaginaba que podia «hacerlo queen realidad hizo, Abrumad por In culpa y el autorrepro- che, su self funcional eae en la smpatenci. 1) Vtaiad emocionalyfragmentacion del ef Con estos eonceptos Lion aludis al omnflicto entre sentir y no sentir con el que se enfrentan los Sobrevivienteso las personas que pedecieronsituaconesdisrupivas. 8) Anestenia pquica: dscontinuiod del self Se trata aqui dela tenden- ‘in exeoptofiiea del psiquismo 9) La busqueda de signficnda: forma paradigmética de as vivencas det ‘lf neste caso strats de a tendencia epstemotlica del psiquismo, neste tema Lifton opinn qe psicslogosy psquiatras generalmente no utlizan el concept “agnificado existencial’, impreseindible para SDH problema dei culpa yl exlpildnd es de sun mportancin para aera nice. Filer ele ser le ojos earl go Beyasar aie Sinutninaruneel psn gravy desintlennencoialen aes de nwt Ste ew nr ona [BLAMOADAIRCLINICD DBLASPATOLOGIAS POR DISRUPCION 145 ‘entender lo que sucede en el ser, E significado existoncial, dco, debe Ser abordado en dos nvels: lucha entre ennesiga y separacién, mo- ‘Simiento y fea, intagracin y desintegracén, integridad y nointe- [ridnd, fa luche por aquellos ferns que se relaconan con ia subjeti- ‘Sidad de in exstencia human 40) El dilema moral en ef trauma, Algunos definieron In neurosis de gue- rracomo l hecho denegarse a merit ascciado al negarse a matar. Para ‘lautor este conflict iol sintomatologiaque produce eran normales $Y no paoligisos.Patogicn era, en cambio, el hecho de verse obligado malar? 11) Transformacion dol self Este aspecto destaca la integridad de I exis tencia hamana. La necesidad de mantenerla esl que dara lugar a una testesia paguica momenténes, posbilitaré el insight y la elabors- ‘Gn dele sucedid, El concepto de sindrome de extréspostraumitico (SEPT) [is necesidad de estandarizar los diagnéstieos psiquidtrieas se aguize log ltinos aos en vit de los requerimientos dela medicina Iaboral $yae la Justicia que debe resolver sobre indemnizaciones. Los esfuer20s en ‘ste setidoeulminaron en la foymulaeién de a categoria diag stcn como ‘de como SEPT, que engloba a todas aquellas personas euyos trastornos Driquicos fueron desencadenados por diferentes tips de situaciones dis. Fuptivesy que presentan determiaades cignos observables Si bien el SEPT presenta, segn ero, muchas debilidades que siempre me cupo de seia- [erpor las onseeuencias noeivas que tiene ol uso de esta categoria, debe- ‘mot reeanorer que la popularidad de este sindrome on Ia literatura profe ‘onal lleva que se iciera foe en los desordenes provoesdos por la irrup- ‘an del medio externa en un psiguismo que funcionaba en forma relative Inenteaceeuada (Soloman, 1989; Wilson y Raphael, 1995). Segin In escvela norteamericana para que un evento sea cnsiderado psicligicamente traumatieo debe sobropasar la experiencia humana ct Cas nt er es ene 106 Morr BexvaKar diana y producr deteriora en la eapacidad de respuesta yo disminvelén de tn rlacia con el mundo extern, acompaiiadas do una variedad de sinto mas causndos por lteracionés de sistema nervioso automo, disfrieosy/ ( cognitivos, Az os estimulosestrosantes que eausan traumas psioligi= on serfan una “seria amenaza ala vidaom In itegridad Fisica; seria ame- ‘haze dane provecado& los hijo, exposa u otros parientes cercanos; des ‘ruceién de la exsa o comunidad, ver edmo ge mula a una persons, ver Imorire vera alguien muerte y ser vietima de violencia fsa”, El DSM 1 {dien adem, que para realizar el diagnéatico de SEPT las alteraciones {eben persstr por lo mesos un mes Davidson y Fea, 1998; Horowitz, 1999) "Sl eaimuloestresogénico, que debe ser de tal severidad que produzca sintomas sigaifistivos en gran parte de la poblacién, los autores de la facuels norteamericans suman otras Tactores, entre ellos: ) rnsgos indi- ‘idueles, como la predisporicién 9 Tos traumas sufidos en la infanea; b) Tetores sociales, como a existencia no de soatén comunitari, ye) facto tres biologics que expresan la influencia del sistema nervioso central y auténomo. "BI SEPT se dingnostien en fancin de I presencia de signos ysintomas aque se muestran por primera veza posteriori del evento, mi entender mal Hlamedo “traumatico™ Doe signee fndamentales son qu él pacinte ete ‘tile agoeiados yo relacionados al trauma y que raueste falta de ca peeidad general de respuesta, Estos dos signosineludibles deben ir seam pallados de por lo menos dos entre les siguientes ~ Bitar deliberadamente pensamiontos osentimientos asociados con In “situaeiontraumatea” — Evitar dliberadamente situaciones que pudlesen provoear recuerdos dla sstuacien traumatic = Annes peinigena = Disminueton del interés para relizar actividades que hasta ese mo- rent eran ctidianas y centrale. = Falts de etacto eon el mundo extern o sensacin de extrafteza ante personas coreanas, — Restreeion de la gama de fects, con incapacdad para sentir amor [RESSAES Spear alec nn fri anor ear meno vee TELS tape seco xo detrstrcy dela ea Davison to, 1280 [BLAWORDAJECUNICO Dk LAS PATOLOGIAS POR SHUN 147 Sin emborgo estos sistas suelen provera difeltades en a realaa- ca dena ute etn ona apelin ma provera a silencio el pacienterespott de aqullo qu le auc. 2 cuanto le tes ime sates, qo neiden ona problemen 16 ne srdn detectodos er la medida en qu ae reales una hetreanan- ‘as sala en lo que otras personas dicen del paciente. “Adoms de los anteriores, para realizar a cignéstico de SEPT deben cater poventesaiiamo dot sntras entre lo siulntan Insomnia. Irritabiidad oataques de enoo, Difialtad en la concentracn, Hipervigilanca. [Respuesta de alarms exagerada, ‘Otros sintomasasocindos con el diagnéstico de SEPT son: Sentimientos persistontes de culpabildad tras subrevivira un Yeven- to traumatioo" en el cual otros murieron o resultaron heridos. Esta femociin suele ser deseripta como vergdenza o sensacién publica de deshonor. Conducta fbiess que levan a evita lugares eireanstancias que re- tuerden el evento = Sintomas depresvos, do ansiedad, Vermblorese intranguilidad. = Loe signos de itailidad y engjo puoden transfrmarse en actos de violencia y agresion, fendmeno abservado en Ios Vetzranos de Vietnam. La problemstien generada por los actos de violencia y agresion puede verte agravada por el abuso do alcohol y droga. ‘Retuallzacin dlagnostica finde mantener vigenia, valde yereibiidad del sts, las ate rls diagndsticas son netsslizadas periédicamente. Por ejomplo, el DSi IV introde Ia categoria diagnéstica“trastoro por estrésagudo” a fin de responder al problema cinio de edmo eategorizar un trastarno en sus pri ‘eros estndiesinmediatamente después de acaveido el suceso disruptivo. ‘demas de feiitar Ia eolucién de problemas de orden lagal relacionados ‘on los subsidios gue deben otorgaree, a quiénes y por tanto tiempo, el Valor de diferencias entre el sinoma agudo y el quo emerge después de pasado un me reside fundamentalmente n abr deo tata ‘Por ejemplo, durante la guerra de Liban de 1978, eerste de Israel ue Mors Bena respondié alae necesidades de atenei de la salud mental que surgieron fen transeursoereando una unidad de stencién dedicada al tratamiento Se soldados que padovian el sindrome hoy eateporizado por el DSM 1 como “trastomo por estrés agua”. Eso permitié que slo los soldades euya pato- logta deving Ser foeran tresladados ala seein especilizada ene trata- jento del “trastorno por estrés postraumstie ‘Otro avaneoincorporada sl BAN TV fue In aceptadién de que eventos pu ramente snlices y reeverdos pudieran desencadenar ls sintoms del ‘SEPT, Esto signifi dar un paso adelante en el sentido de incarporar la roctén de vvenia yom ell, la de vivenea traumatic, y enfatizar la pre= flominancia de las viencias por sabre laealidad de las szwacionesdisrup- tious, Esto significa, asinismo, comencar s iberarse del erxéneo concepto “fituaciono evento traumatien® (Benyakas, 1973, 1978, 1894a, 19940) El seer y su intercurrencia con ol aleoholismo y la érogadicctin Los veteranos de Vietnam suclen presenter altos nivles de consumo de alcohol y drogas’ La tendencia posiblemente reeponda a que encuentran ‘nel alcohol as drogas una forma de disminuirla ansiedade hiperactivi- {dad concomitantes eon la hiperexstabiided del sistema nerviose autono- mmo. Aquellos 4 quienes, ademés, 2 lee diagnosteé el SEPT, permitieron Investigar la relacgn entre este cundro y Ia adietones. Una hpetesis in teresante que surgddel tratamiento de estos pacientes es que la hiperati- ‘idad adrenéngicay la desregulacién opioide asoiada al sk podrian ser Yuna de las eausas neurobioldgieas que justifquen el abso de alohol y arog "El fendmena dl abuso se abserv6, también en elejreito israel aunque ‘en una proporein mucho menor La diferencia invita pensar que es psi ble que enol desarrllo de esta patologia operen factores de orden cultural, ‘oval y ambiental, La situncin merece que se realiconestudios transeul- tales que legitimen hablar de una corelacin entze este sindrome y la tendencia al abuso de aleohol y droga. ‘Dest el punto de vista dinamico el abuso podria expicarse como una ‘manera artifiial de procurars los individyos el eantaeto con sus sensacio- hes. El intent sin embargo, esula falid, puesto que en condiciones de ‘dso Ine sensciones no pueden ser adocuadamente procesadas ni elabo 1 endo pein propor pa nett coal sobre lends de ‘Str pucentoccde 2S af yr contny eG rogue, de 25 porcento Kaba, LELABORDAIECLIMCODELASPATOLOGIASPORIISRUPCION 149 radasy, por lo tanto, las personas no logranestablecer esa conexigninte- admin distorsioaada entre el mundo interno y el externo(Lefl, 1973) “Aumfamo, esto nos habla de un testo de lo disruptive: una alterackén enclonlen del acto que leva al sndividuo a buscar representaciones delo mao en el despliegue de las eeneaciones. Cuando este despliague efec {Teamente eurte, ese mismo indviduo busea acallarlas recurriendo al al- fatil ola dog ‘Bn cus estuos sobre ol tema desde una perspective neurofisiligicn, [Nl Friedman (1961, 1908) y SW, Perry Perry etal, 1987) Tegan a la {onelsion de que a automerteacon con herofnay metadona disminye los Sfntomnas producidos por la desregulacin opiide, lo coal hace que el trata- ‘Rrento de ebetineneia en estas pacientes sea més complieado ya que el {cto rote ses mayor Friedman, 1981, 1999; Pery eta, 1987), Siendo (fueed SEPP induce al abuso de alcohol y drogas, en easo de intereurrencin ‘Thus patologios deben ser trtadas sumulténeamente. Estas eonchsio- Rain embargo, no on el futo de investigaciones exhaustivas sino que ‘rsponden mas efendainentadae intuciones provonientes de la experien- Geclinicn, Por gemplo, nunca se tuvo en eventa un factor tan importante ‘Samo la existencia ol inexstencin de adecdn antes © durante la guerra, ‘se consideraron factors cultural yexistenciles. ‘La difielted para diagnosticarytratar a los pacientes con intercurren- cia del suet y alcoholism 3/0 drogagivion puede ser uno de Tos factores flosencadenantes del SEP? maligno. La literatura identifica en esta forma Jan siguientes caractersticas: 1) conductas exploivasy violentas; 2) ost {Sumo social yaislamient; 3) autorrepulsin,y 4) reexperimentacion de la ‘Siueiin traumética en forma permanente A estos rasgos yo agregaria, hoy. l factor iatrganico que snerementa Ia dependencia en este tipo de ‘ibuaciones, El factor iatrogénico es preducto de wna falta de dserimina- ‘én y eapecificdad diagnéetiea, por lo tanta, de un uso inadecuado de los recursos terapetions a nuestra disposi. En los nis y los adolescents el sindrome Ser? se presenta como dis ‘inueidn del interés por actividades que antes les eran atracivas,Tienen fiffeltad para comunienr lo qe les acuregy, aunque ls iis en su juego Feplten el evento traumdtico en forma insistent, para la anammests debe Fecurirse& heterounamnesis, Si bien Ios sitamas dicecatvos son poco frecuentes suelen tenet pesadilastervonfieas, ocr pesimistasrespecto del futuro y ereer que merit jovenes (Pynoos y Nader, 1999; Pifferbaum, 41007), Los fendmenoedisraptivos en les nits san mas frecuentes deo que parveen, pr eso creo fundasentalrelacionaree com ellos desde lo que les es 150 Morr Bina cexpectico. Por ejemplo, el vivenciar traumstico que es un modo en el ave el Snfans labora la distorsin vivida on In artiulacion entre el sfato y 1a ‘epresentacién por disfuncién del medio ambiente (Beaykar, 1996). Secuelas del sindrome Entre las tantas proposiciones que intentan estandatizar las seewelns delsindrome me interesaresaltar la de FM. Ochberg (1999) Para los des lrdenes protucides por lo que esta autor Hama "vetimizaeion”~a la que Considera una subcategoria del estréstraumeticn que eorresponde a Tas ‘personas que han queiado strapadas por el impacto de lo acontecido-, pro pone ls siguientes secuelas 8) Desarellan una conducta recurrent, por lo que tienden a experimen tare presenciar uno a més episodioe de violencia fisieno abuso psicl ic, oa ser coreionados por otra persona a tener actividad sexual 1») Besarrellan pr lo menos algunos delos siguientes sintomas, no presen tes antes de la experiencia de "vetimizacion” SS Sentirse ineptos para tatar con todas las personas que los rodean y no sélo con quienes les hicieron el no. Suen, por jomplo, de pasi- ‘dad generallzada, pievden los valores y la confianza en el juicio propio ~ Greer que el dato que le causaron seré para siempre. Por ejemplo, ‘unnite abuse sexualmente oma Viti de vilaciin pueden ereer {queya nunea mde eerén atractives para nadie. — Sentieeaislad eiacapaz de confi ointimar con otros. = Imposibiliad de expresar ira o manifestarla de modo exceivo, = Minimizar los dados que le fueron infligios — Suftir amnesia respect de los eventos fieticos acanteeidos. = Greer que merecian el dao que les inigiern y iberar de culpa al perpetradar dela violencia ~ Bentitee vulnerabes y que pueden ser daftados nuevament. = Aceptar come normal la distorsién de a realidad que les propone el perpetrader Por ejemplo, creer que eat bien que los padres tengan Felaciones sexes on sus hijo, o que esté bien que los marides les ppeguen a us exptsas para que étas obedezean, — Mealizar al perpetrador. {Que la canmoein dure por lo monos un mes COchiberg propone la siguiente tabla de sfntomas: — Vorgnenza:alteracin profunda, fresventemente caracerizada como ‘humillacién o mertificacion. RLAIORATECLINICO DELASPATOLOOLSPORDISHUFCIGN 181 = Awtoculpa: sentimientos exagerades de responsabilidad por ol evento sruptive, acmpaados de Temordimient, a pesar de las evidentas prusbas de ineencia _ Sometimiento: ee sienten denigrados, deshumanizados, disminuidos, Adaminados. = Odio mochose: obsesién por vengarse, deseo de lstimar huillar al perpetrador, eon @ sin artanque de rao rabi = Gratitud paradijien tambien conocida como "sindrome de Rstocolmo" fSentimientos reales hacia el havedor del dain que uetan entrola com: pasiény el amor romantieo,ineluyendo devocién, perononesesariamente lenifeacin, Un ejemplo tipeo de esta gratind parajea es sentir lagradecimiento hacia quien quo y podo mataco sin embargo le por dloné la vida, El sentimento puede Hegarala deud hacia quien lene gale" sa propia vida - Gorrupeiin: se sienten sucios, desagradables, desprecibles, mancha: dase, incluso, corrupts y malos. = Inhibicin sexual: pret la bido, 2 redoee la eapacidad de intimidad (iis frecuentemente azocindo con el abuso sexual ~ Resignacién: vluntad deblitada y desesperanca, a menudo asociada cam Ia repeticion de los eventos disruptivas, — Repeticin de los daaas por parte de Ins institueiones que deben dar respuesta justia penal, sad y otras). = Deterioro del nivel scioeconémiea redceién de oportunidades, cambio Ale estilo de vida y aumento del sleago de quo se rpitael dao criminal = Deterioro pica, socal y vocaional Diagnéstico diferencia ‘signa al diagnstico del ster escaso valor elinio aunque un importan- te valor en el campo forente, Hacera bien no es seneillo. Debernos tener flare que no tda“situaciénteaumétien”~0, para ser ms consistante con ‘ni desominatién, situacién dieruptiva”~deviene en un sindrome postra ‘tio (SEPT). Es muy comin que personas quo han atravesadosituaciones ‘deste tipo padezcan otra alteraciones psiqustrieas. Por ele, ala hora de ‘entrevstar als pacientes, debemos ser muy enutolosos y, antes de decidir ‘lingnésti, ponderar la posbilidad de otras patolous ‘Algunas de las difieltades que enfrentaros para diagnosticar el SEPT 1) Las sintomas requieren de ona euidadosa anamnesis en tant son co- ‘munes a diferentes patalogiaspsiquidtricas, La presentacién de os sin- tomas pode estar eomplieada por fatores seeundaris como drogadic cién, alcoholism y atagues de Vielenei. 152 Morr Benaran TBAMOKDAIECLINICO DE LAS PAFOLOGINS POR DRUFEION 183 12) Muchos eetdios han indicado que hasta 80 por eiento de los pacientes enlo profesional, El empobrecimiento emocional y la depresiin frtalecen ‘ave padezon el SEPT tienen smultaneament, otros trastornospsiqu {rtendoneia al aislamienta socal la drogadiecin ylaidenein suid {ios "Bl ser erdnico ale desarollarse en presencia de estmulostraumato- 43) Es complicado hacer diagnéstico diferencia con la depresién ya que, por énicos severos los sintoniae pueden inteniicarse con el paso del tempo foto y Multipasi, 1962, Kel 1988), £1 sopuimiento durante veinto aor lopersanas damnifiadas por I Segunda Guerre Mundial demos que los ‘Sntors de itabidad depresin yalteraciones del sue se intensife- yma partir del final de la guerra Las seguimientos realizados a veteranos ‘de Cores y de la Segunda Guerra Mundial mostraron seeuela psitoneurvt {as patsstentosen aquellos que hnbian sido prsioneres de gutera. Los sin ‘un lado l SEPT presenta sintomas comunes can ésta y, por el oto, mi ‘hos pacientes con el S2PFpadecensindrome depresivo. En al treicio- ‘al értado de psigquiatr ade Keplany Sadock (1888), Kinie (3989) aco aja realizar ambos ciagnésticos y sctuar del mismo medo cuando se Aletectan sintomas que coresponsien un cundro de ansiedad general sada ode alteracione fbiens, 4) En Ios pacientes que presentan dificltades de concentracin y aten- || _tms depresivos son carateristicos tanto de ext clase de sobrevivienes thén, asf como amnesias de todo tipo, abe descartarselaexstencia de) _comode os de camps de concentraciin, tn components orgénico que justiique las alteraconeseoguitivas. Sin ‘in estado reiaado dirantoeuarenta aioe sobre log peisloneros de tembarg,ditimameate sea setalado i psibilidad de que el SEPT con- guerra (Strange y Brown, 1970), que toma los erierios del DI para el Tieve ateraionesfisiligicas (Mosea y Banchero, 2002). Aiagndstico de SEPT, legs a las siguientes conclusions: '5) Para dferencinr el Si? de los "trastornos adaptaivos deberétonerso en cuenta queen estos sltimos os estimulos disruptivos provenientes 1) E129 por cento se reeuper totalmente det medio careee, en erto mado, de immportancia no hay seales do 2) E139 por ciento an padace sintomas menores. ‘que el paciente reexperimente lo sucedio. El curso de estos trastoraos 5) B124 por conto mejoré yn padee sintomas residuals moderades ts menos persistent Ia acelin menos perncisa que en el caso de 4) E18 porcientonosereeuperso incluso, empeor6(Strangey Brown, 1970 {6 Es importantisime detectar la simulacién pues el suPTadsite compen: nol stu realizado alos veteranos de Camboya.y conducio por 3D. faclonen monetarnsy sine para absolver de alguns argon eines. Kinzie (Kinzie fo, 1980), se demtr6 que los sntomas del SET son i Esto enfenin a los profesional dela salud mental eon serios probe: tox Algunos, como ls peseillas,laritabilidady In depresin, suelen mejo- ras ico que deberdn considerar al abordar este tipo de easos. far temporariamente. Otros reedeeea por un tempo euande el pacenta ‘realign hecho que le produce un este impertaate, come la muerte de ‘Tests psiolics, como el Minnesota Multiphase Personality Inven glen querido, Los ms persistent on Ls sintamnsevttivon tory QMPD, ayudan sdiagnesticar el SEP, aunque aus coneusiones 0 9 ‘consideran deeisivas, El test Impact of Event Seale (18) evalia los ster mas intrusvosyevitativs provocados por un event disruptive. ‘Tratamiento CContrariamente& Jo que muchos piensan, no existen, por shore, trata Prognosis imientos cepecfcos para ead uno de los cusdos que he sgrupado bajo la Alenominacién general de ‘patologias pr disropcién”. Ants de establecerlos En general a progooss es favorable en pacientes con personalidad pre- ‘estes hee ago apropos espe are ue como swirls sana, entaro seal contenedor ausenca de problemas On ‘on eon sna Boyer y Oni 1997, Un hecho negative al ver Cos: Peo no oes tanto los sintomas persnten mas desis meses © un {ere a esto favor: salvo que unt staan disruptive provogue un See ca,comadoe! tras es ctaogndo como ernie mia nda | __Stelaicgico evden ¢ nupartal, os daanendes pox cation Distracin de las indenmieaeiones, un entorao host yun abordaye tero- {ndvidvales enee8ivas no recurren alos especialistas en sud mental. Se ‘én inadectad son factors que, ami entender, resultan eruiles para Arigen a profsionales de otras epecialdades «quienes consltan 9 enasa [oe sndrome se aga erdneo. Estos facares deben ser tomas en even ‘eto tipo de molestiasy lteracines.Avecs, ests profesionaes los deri- fardesdle que aparece el primer signo de que el pacientssufié un impacto vans de salud mental una conta cadaver ms fecuente en Estados Aisruptive. En est caso conduct eitativa puede transtormarseen fob Unidos sea. fn dar lugera conductas restrictivas eevera, tanto en lo personal como En vista de las confusiones concetuales ya sefnladas, tal vex ost s , 184 Mory Bexar tuacin on la que los pacientes recurren otros especilistas nos sea favo. fable. Bazados en las experiencias aeumoladas en eatastrofes y enfrenta Inienios belo, disponemos de vari enfoques que orientan I eleecin de tn tratamiento oto. Al referinos a los enfoques conviene diferencia entre las téenias ere pénticas eplicadas los diferentes eneuadres en los que esas técnicas se fplitan, Es frecuente que en ln deeripsions de los tratamientos, téeneas Y encuadres se preseaten indiseriminadaments. También existe una tem Aenea conceptualizar los trtarientos sept la poblacién tratada. Ast resulta muy diel offecer una descripein ordenada y clara y, al mismo tiempo sr fel alos autares. Tas corrientes terapéutiens conducistas,cognitivista,existencialistas y psicoanaiticas se presentan a través de movielos que combinan varios nfoques, No obstante,trataré de hacer una exposicion que dé wn pantalla- ‘29 general de esos abordajes| Los iferantes enfoqueselinieos ‘Unadeestas corrients sla que se expresa.a través dé as recomendaci- nes, referidas al encondre, de quienes postlazon el diagnéstico de “reacisn ‘de combata,eatalogada reccntamento por el DSH 1V como “trastorno par festa agude? y antes considera tno manifostacién aguda del SEPT. Los profesionales que adhleren a este enfoque nconsean trata ales soldados ferea de In zona de combate, inmediatamente después de que aparece los intomas y oon la expectativa de que pondan rtornar asus grupos de pert ‘ence ene ejérito lo antes posible. Sw tenice se basa en ls principos de ‘TW. Salmon (1019): proximidad, imodiatcey expectatva (Lebigot, 1999) ‘Laotra tendencia mas enfcadla hain los aspects téenieos, edesarrals ‘partir de la experiencia coseebada con damnificados de enmpos de concen- fracén. Las profsionales que trabajaron eon estos pacientes recomiendan ‘sar la téeniea peitonnalitin y Ine psicoterapia paledinémicns prolong ‘da (Kijak y Funtowier, 1980, Kaley Pelento, 1986; Kogan, 1990, 1992) Un lercer punto de vist, también centrado ea la tenica, es el que pro pone Octberg (1298), quien piensa que el teatamiento de las patologis par {horupeidn eonsste en impulsar al paciente a mantener interacsionescon= ‘reas que tengan que ver especialmente, con las imitaciones que leimpo- heel sindvomne-Algunos de Ios puntos de part que este autor considera ‘que deben ser tenidos en cuenta cuando ae organiza un tratamiento eon: 1) el principio de normalizacén segtn el cual los pacontes expuestos si ‘naciones anormales y estrecantes que presentan estos cundros suelen freer que ol dolor que sleaten, la aasiedad y otos sintomas se deben & ‘que ellos estan mal y no al eardoter disruptive de la situacn que vives FL ABORDAIE CLIICO DR LAS PATOLOGINSFORDISHUPCIGN 155 2) el principio de colaboracién y fortalecimiento, que nos enseia que Ios ‘damnifiados eonsderan menoseabadas su seguridad y dignidady ta bien sonten una gran sledad, Precisnmente por eso es importante que laelaciin terapéutien tienda al fortalecimianto del paciente,y 48) el principio deindvidualided, que establce que cada pacienie expresa ‘su patolngn en forma singular e idiosinerasica En esta misma linea s¢ineluye J.P. Wilson (1989), quien roeomienda inclu come parte del tratamiento el desarello de habilidades de adapt ‘din no enfatizar las caractristiens negativas del sindrome. Sugiere que tl supueste bisieo que subyazea al tratamiento sea que “un individvo nor. fnal sha enftentado a un evento anormal” ‘Desde el punto de vista de los reeusos, Ochberg recomiend busear el camino de la cura en diferentes campos In farmacologia, ls eencias dela ‘lucacn, le asatencia social, el derecho, a historia, te. Los terapeutas tice, deben conocer lg recursos quo la comunidad ofrece y que, en general, fepresentan in beneficio potencal para el pacente. Propone diviir as {enias de tratamiento en cuatro reas: 1) Bdveativa; pacente y terapauta se sumergen en una tarea intelectual ae consiste en ler e informarte scerea dal sindrome, coneentrando la ftencin en lo que es importante para el pacente 2) Salud holistien: baséindose en Tot trabajos de M. Merwin (Merwin y Smith-Kurte, 1988), Oshberg sugiere que Ia actividad fsa, Ie mute- ‘én, ln espirtualidad yel humor eon fctores importantes ene proceso fe a cura (Ochberg, 1993) {Social indiea y propone métodos para enfatizar la integrin del pa téenta en el medin social 4 Terapeutica: considera que, on ests situacione, a terapia familiar no ea un tratamiento adecuado sunque suela ser wtilizado frcuente Inente por diferentes motivos, Como alternativas Ochberg propone: 8) frupos de autoayud, sobre todo evando, como lo sugiere M.A. Lieber fan (Lieberman et a, 1979), no existe el apoyo de Ia familia amplia- fe; b) apnyo didico que signifea el encuentro de dos pacientes para {ntercambiar experiencias comunes, ye) servicios de apayo a damnif cos. Ein general as sciedades suelen organizar servicios especial ‘zados destinados & ns personas damnificadas por situaciones disrwp- tives que dejnn aecuelas (Young, 1988) * ‘least Goede, oni sd pin eal para estan even a> ‘Sap eres Vis df deta a spect eae deat. 186 Mory Berka Para Ochborg ¢ltratamienta den “enformo postraumético” no estaré couiploto se paciente noha rlatado los detalles de su “historia trout Err Poresa dvrente su tratamiento es de suma importanca tomar en euen- {uray que esa historia sen relatada en el momento adecuado; ls suposi- ‘Cones'gae el paciente tiene respect del stoma; ) los problemas evexis- ‘lates due vive para poier ayudario enfrentrles y, por dim, dla bis- ‘queda del significado, ‘Respect de la busqueda de significado también muchos psicoterapex tas dedeados un largo tiempo al tratamiento de sobrevivientes al extermi- Tie tant coneuordan en que el estréscatastofie produce repsura de los vow soalesyaltera la sensacin de seguridad ast como el equibrio per ‘onal lo nividuos (Daniel, 1988; Moces, 197), lo que genera la péri- {dudal signifieado que tienes las cos, las personas as situaciones (Nutt, Davidson y Zohar , 2000. "kimi entender, ol eoncepto mds pragmstico de integracién que subyace en el pesnamionto de Ochbergy otras terapeutas, como Wilson, no contra dice artupucsto de eoherencinteSico-

You might also like