You are on page 1of 31
COLECCION IMM INVESTIGACION, METODOLOGIA Y MULTIDISCIPLINA: 2 CT a COLECCION IMM: INVESTIGACION, METODOLOGIA Y MULTIDISCIPLINA: 2 COMO CITAR. NORMAS PARA EL APARATO. CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA CATHERINE ANDREWS JESUS HERNANDEZ JAIMES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educacién y Humanidades Instituto de Investigaciones Histéricas 2008 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS Ing. José Ma. Leal Gutiérrez, M.E.S. Rector Lic. Laura Hernandez Montemayor Dir. del Instituto de Investigaciones Histéricas Mtro. Pedro Espinoza Baca Dir. de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educacién y Humanidades D.R. 2008 Universidad Autonoma de Tamaulipas Matamoros 8 y 9 s/n Zona Centro C.P. 87000 Ciudad Victoria, Tamaulipas, México instituto de Investigaciones Histéricas Morelos 9 Altos, Teatro Juarez C.P. 87000 Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educacién y Humanidades Centro Universitario “Lic. Adolfo Lopez Mateos” C.P. 87149 Ciudad Victoria, Tamaulipas, México Coleccién IMM (Investigacién, Metodologia y Multidisciplina: 2) Cémo citar. Normas para el aparato critico en los ensayos de historia Catherine Andrews Jestis Hemandez Jaimes Departamento de Fomento Editorial Edificio Administrativo Planta Baja ' C.U. “Adolfo Lopez Mateos” Ciudad Victoria, Tamaulipas, México ISBN: 978-607-7654-07-0 (O.C.) ISBN: 978-607-7654-09-4 (Vol. 2) DEPARTAMENTO DE FOMENTO EDITORIAL Impreso y hecho en México RIVERS DAD AUTONOUA DE TAMALLIPAS COLECCION IMM: INVESTIGACION, METODOLOGIA Y MULTIDISCIPLINA oleccién IMM: Investigacién, Metodologia y Multidisciplina es un proyecto nacido en el seno de la Universidad Autonoma de Tamaulipas (UAT) que hoy la Uni- dad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educacién y Humanidades (UAMCEH) y el Instituto de Investigaciones Historicas (IIH) entregan a la imprenta a través del Cuerpo Académico de Historia e Historiografia Regional. Esta co- lecci6én ofrece a un amplio numero de estudiantes y ptiblico en general, obras en las que especialistas sintetizan conoci- mientos y temas basicos en la formacién del historiador y otros profesionales de las ciencias sociales. Los diferentes titulos de la coleccién son también un esfuerzo colectivo para poner al alcance de profesores y estudiantes textos de facil manejo y formato ligero, que sin problemas funcionen como auxiliares didacticos para los diferentes programas educati- vos del area social y humanistica de la UAMCEH (historia, sociologia y ciencias sociales) asi como para cualquier otro espacio educativo en el que se estudien las mismas discipli- nas y otras afines. Teoria, epistemologia, metodologia, técnicas de in- vestigacion, ética profesional, reflexién sobre el quehacer y el conocimiento cientifico son algunos de los temas que esta coleccién aborda. La intencién de estos breves textos es servir como material de uso cotidiano y corriente en las aulas universitarias, constituyendo asi un vehiculo mas de comunicacién entre el profesor y sus alumnos. Algunos de los voltimenes de Coleccién IMM buscan introducir en los salones de clase la discusi6n de temas centrales de las disciplinas sociales y humanas. Otros, son manuales que inician al estudiante en el manejo de los mé- todos y técnicas esenciales en la aventura de la investiga- cién. Algunos mas son invitaciones a profundizar en el estudio de tépicos especializados y también hay nimeros dedicados al dialogo entre disciplinas. La coleccién en su conjunto es un pretexto para la reflexion filos6fica, tedrica y metodoldgica indispensable en la formaci6n de todo pro- fesional del conocimiento social y humanistico; asimismo, pone ai alcance del novel las herramientas indispensables para iniciarse en la investigacion documental o de campo en ciencias sociales y humanidades. Coleccién IiMM toca con seriedad académica, pero de manera sencilla, los puntos torales para la formacién dei esiudioso dei fenémeno social, y pretende ser Util io mismo para los enfoques de tradicién clasica que para las. dpticas mas progresistas. En pocas palabras, Coleccion {MM es una contribucion de un grupo de especialistas para ia formacion de los profesionales dei estudio humanistico y social que los albores del siglo XXI requieren. iNDICE INTRODUCCION .... 1. LA FORMA DE CITAR ....... 1.1 LA COLOCACION DE LA NOTA ....scce- 1.2, CITAS DIRECTAS O TEXTUALES .. 1.3 MODIFICACIONES A LA CITA. 1.4 CITAS INDIRECTAS 0 DE RESUMEN ... 2. LOS USOS DE NOTAS AL PIE DE PAGINA........ 2.1. PARAAMPLIAR UNO DE LOS ARGUMENTOS DEL TRABAJO ... ee fee 2.2 PARA DEBATIR LOS ARGUMENTOS: DE OTROS AUTORES ......... PARA ARIADIR EXPLICACIONES, DEFINICIONES Y TRADUCCIONES .. 3. LAPRESENTACION DE NOTAS AL PIE DE E PAGINA . 3.1. LA PRIMERA CITA .. 3.2 CITAS POSTERIORES CONSECUTIVAS seas daicenenpsc SS 3.3 CITAS POSTERIORES NO CONSECUTIVAS ....... ruretOE 3.4 OTRAS PALABRAS Y ABREVIATURAS USADAS EN LAS NOTAS AL PIE DE PAGINA .. 4, LA ORGANIZAGION DE LA LISTA DE REFERENCIAS .. 4.1 ORDEN ... 7 4.2 NORMAS USADAS EN LA LISTA DE REFERENCIAS 5, ABREVIATURAS Y SIGNOS . 5.1 ABREVIATURAS . 5.2 SIGLAS .. 5.3 ACRONIMOS 5.4 GLOSARIO: ABREVIATURAS, ACRONIMOS Y SIGNOS ...... 51 REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA PAGINAS DE INTERNET .. 21 2 a INTRODUCCION ? presentacién es fundamental en un texto académi- co. Un trabajo mal presentado suele generarie al lec- tor (al profesor que evaltia, por ejemplo) una impresién muy negativa sobre el autor; incluso puede influir (y no favora- blemente) en su opinion sobre el escrito en cuestién. Por consiguiente, un estudiante escrupuloso debe evitar siem- pre entregar un ensayo, resefia 0 tesis con errores ortogra- ficos y/o gramaticales. De igual manera debe seguir las reglas para citar correctamente las obras que ha consulta- do para la elaboracién de su trabajo. Desgraciadamente una mala redaccién no se puede corregir por medio de un libro o una conferencia, por esta razon recomendamos que el estudiante con problemas de esta indole realice cursos y talleres especializados. En cambio un manual como este si puede ayudar a presentar debidamente las fuentes utili- zadas y a usar de acuerdo a las convenciones aceptadas tanto las citas textuales como las notas de referencia. En este texto pretendemos sefialar las normas basi- cas y principales del estilo académico utilizadas entre la comunidad de historiadores mexicanos. Sin embargo, te- nemos que sefialar que el modelo que presentamos no es el Unico que existe, aunque si uno de los mas comunes en nuestro pais. Por ejemplo, casi cualquier casa editorial tie- ne su propio criterio en cuanto a la presentacion de texto y sus referencias; asimismo, todas las revistas académicas manejan estilos diferentes. Esta diversidad puede provo- car que el estudiante se pierda entre una multitud de ejem- plos distintos y que nunca logre aprender con precisién un COMO CITAR, NORMAS PARA BL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA. estilo para organizar las notas al pie de pagina y para la presentacién de bibliografia. Para facilitar el aprendizaje creemos que lo mas conveniente es dominar un estilo, el que presentamos aqui, de modo tal que posteriormente se puedan asimilar algunos otros sin dificultad. Después de todo, las diferencias no son tantas entre un estilo y otro, pues los elementos esenciales se encuentran en cualquie- ta de ellos. Esperamos que nuestras sugerencias contri- buyan a que ustedes aprendan a estructurar y dar forma a trabajos académicos que generen amor a primera vista. 41, LA FORMA DE CITAR. L: primera regla académica, al menos para los historia dores, es que un trabajo siempre debe indicar el ori- gen de la informacién que presenta y sobre la cual constru- ye su argumentaci6n. Introducir en un ensayo las ideas de otra persona (citas indirectas), 0 copiar el texto de un libro (citas directas) sin otorgar el crédito al autor o autores de tales contribuciones constituye un plagio, el crimen mas terrible de la academia. En muchas universidades se ex- pulsa al estudiante que lo comete; mientras que en otras, el trabajo plagiado automaticamente recibe una calificacion reprobatoria. Es importante sefialar que en nuestro mundo moderno y virtual “bajar” un texto de la Internet e incluirlo en un ensayo, sin referenciarlo debidamente, también es plagio y, por ende, merece las mismas sanciones. Para evitar caer en el plagio involuntario recomenda- mos que observen las siguientes reglas para citar directa 0 indirectamente a una fuente. 4.1, LA COLOCACION DE LA NOTA La nota al pie de pagina se coloca, como su nombre lo indica, en la parte inferior de la pagina. Se sefiala median- te un pequefio numero que afiadimos a nuestro texto. Ejemplo Durante los primeros afios que siguieron a la independencia, casi toda la clase politica mexi- cana estaba atrapada por aquello que Charles Hale ha llamado “la fe en la magia de las COMO CITAR, NORMAS PARA BL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA constituciones”.’ Todos los proyectos de go- bierno de la década de 1820, incluyendo la época del imperio de Iturbide,? fueron pen- sados en funcién de una constitucion escrita, un gobiemo representativo electo popularmente y con divisién de poderes. Nota: El numerito siempre debe colocarse después del signo de puntuacién mas préximo (coma, punto y coma, punto). 4.2. CITAS TEXTUALES La cita directa o textual es aquella mediante Ia cual el estu- diante copia tal cual algunas frases 0 parrafos de una fuen- te para insertarlos en su ensayo. En este caso no se permite modificar el texto original incluso en el caso de que conten- ga errores ortograficos o gramaticales; en los casos ex- cepcionales en que se considere indispensable hacer alguna modificacién para darle claridad al texto, se deben seguir algunas reglas para hacer explicito el cambio. (Véa- se el apartado 1.3). 1.2.1. Citas cortas. Las citas textuales cortas (de no mas de cinco lineas) se incorporan en el texto y se sefialan con el uso de comillas (‘”). Ejemplo: No obstante, desde la perspectiva del publicista de E/ Sof, tal presuncién era absurda y produc- to de la desinforrrxcién del ministro, pues las provincias querian federarse bajo principios li- 10 CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ, JAIMES. berales, con las que era incompatible el siste- ma del estanco, a menos que quisiera suponerse que “las provincias sean tan es- tupidas que consientan en una ridicula constitucién que sea una miscelanea despotica, liberal, monarquica, republicana; y en fin un monstruo politico que provoque la mofa de las naciones cultas”. De acuerdo a la retérica de M. M., sélo habia dos alternati- vas: la tirania y la libertad. Los mexicanos, co- nocedores de sus derechos, no podian elegir la tirania; es decir, no podian tolerar la persis- tencia del estanco del tabaco. 1.2.2. Citas largas. Las citas textuales largas (de mas de cinco lineas) no se incorporan en el mismo parrafo, sino que se separan, pero con un sangrado (una ampliacion del margen izquierdo) que permite distinguirlas dentro del tex- to. No se usan comillas. Ejemplo: Tal parece, pues, que se impuso la idea de que el estanco evitaria la imposicion de nuevas con- tribuciones que no serian aceptadas de buen grado por el grueso de la poblacién. Es verdad que la existencia de un monopolio en manos del gobierno nacional era incompatible en cierta medida con un modelo federal, pero era ésta una minucia que podia ignorarse. En palabras de José Calvo, Jefe Politico y presidente de la Diputaci6n Provincial de Querétaro, 1 ‘COMO CITAR. NORMAS PARA EL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA Esta medida, la mas suave que pudiera adoptarse en nuestras actuales circunstan- cias, tendra acaso para algunos un cierto aire de incompatibilidad con el sistema fe- deral que la nacién ha abrazado; pero ob- servada con religiosidad, nos pondra en la situaci6n feliz de no tener que ocurrir al repartimiento de grandes contribuciones directas, que por su naturaleza se hacen demasiado sensibles a un pueblo como el nuestro no acostumbrado a esa clase de exacciones. Sin embargo, como el mismo Calvo Io sefiald, el éxito del estanco estaba supeditado al éxito en el combate al contrabando. Para ello de- bian dotarse de facultades suficientes al go- bierno nacional para que lo erradicara del territorio nacional. Nota: Es importante no abusar de las citas textuales. Como regla general una cita larga no debe pasarse de un parrafo. Si requieres citar mas texto lo recomendable es hacerlo indirectamente resumiendo las ideas de la cita en cuestion y expresandola con tus propias palabras (véanse el apar- tado 1.4.1). 1.2.3. Sic. Si el texto original de la cita contiene algun error gramatical u ortografico la norma es sefialarlo mediante el uso de la palabra latina sic (asi, de esta manera) entre cor- 12 (CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES chetes []. Nota que la palabra se escribe con letra cursiva porque proviene de un idioma extranjero. Ejemplo: En palabras diferentes, que los reformistas crefan que los requisitos de propiedad y de in- greso serian un “grande [sic] estimulo a la in- dustria y al trabajo,” y, ayudarian a la Republica a ganar nuevos y mejores ciudadanos. En este caso, el texto bien redactado deberia decir gran estimulo, en lugar de grande estimulo. 1.3. MODIFICACIONES A LA CITA No obstante, excepcionalmente una cita textual puede re- querir una modificaci6n, siempre y cuando no se altere el sentido de la misma. La norma es que cualquier cambio de la cita textual se debe indicar claramente poniendo la alte- racién entre corchetes []. A continuacién sefialamos unos ejemplos de las modificaciones mas comunes. 4.3.1. Supresi6n de una parte del texto citado. Para indicar que una parte del texto original citado se ha suprimido se utilizan tres puntos suspensivos entre corchetes. Ejemplo: Seguin el escritor, Anastasio Bustamante “no oculté su disgusto [...] dejando entender que con los principios y sistema proclamados por los constituyentes de 1836 no era facil mante- ner sin sumergirse la nave del Estado”. 13 COMO CITAR, NORMAS PARA ELAPARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DEHISTORIA Los puntos suspensivos ocupan el lugar de la parte suprimida en el texto citado. 1.3.2. Adiciones aclaratorias. Se puede facilitar el entendi- miento de la cita mediante la adici6n de palabras entre cor- chetes. Ejemplo: Aunque tal argumento no tenia un sustento constitucional, sirvié para desacreditar al go- bierno de Guerrero, tal como se hizo en EI Sol, Unico periddico que apoyaba la conspiracién antes de 1830: “|Vosotros [los diputados y se- nadores] rompisteis la union federal! |Voso- tros distéis un pésimo ejemplo a fa posteridad, y audaces insultasteis a la nacion entera por obsequiar a un hombre [Vicente Guerrero]!” Sin las aclaraciones entre corchetes no quedaria claro a quién se dirigia la exhortacién ni quién era el hombre al que supuestamente se obsequid. 1.3.3. Modificaciones a la redaccién. A veces es necesario alterar la redaccién de la cita para que concuerde con la redaccién del trabajo. Como en los otros casos, estos cam- bios se indican mediante corchetes. Ejemplo 1: En una carta publicada en E/ Aguila y firmada por un pretendido cosechero de Orizaba, se afirmaba que no todos los ciudadanos estaban (CATHERINE ANDREWS ¥ JESUS HERNANDEZ JAIMES contribuyendo en la misma medida al sostén del Estado, pues mientras unos contribu[ian] con unas muy mezquinas cantidades, otros se vefian] obligados a hacerlo mal de su gra- do, con el total de sus bienes; es decir, con toda su fortuna y la de sus hijos (sa) si la nacién e[ra] la necesitada, debfian] sostenerla todos los que la componfian] sin distincién alguna: no querer que los orizabefios hficieran] de sus caudales un patrimonio perpetuo del erario. Deb[ian] atender antes las razones de justicia que alas de conveniencia. Ejemplo 2: En un parrafo de su texto se expresa de la si- guiente manera: “[hjasta aqui he presentado a la Nacién mexicana la gran teoria del derecho de insurreccién segiin los mejores publicistas”. Nota 4: En el primer ejemplo los verbos del texto original estaban en otro tiempo verbal. Nota 2: En el segundo ejemplo la letra “h” era mayuscula. 4.4. CITAS DE RESUMEN. / Muchas veces un trabajo académico hace referencia a otra obra, aunque no Ia cite textualmente; es decir que la cita 15 COMO CITAR. NORMAS PARAEL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA, CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES indirectamente. Al igual que con una cita textual, es im- 1.4.2. Para hacer referencia a informaci6n presentada en prescindible hacer referencia a la obra en cuestién. otro texto. Los dos usos mas usuales de las citas de resumen Ejemplo 1: son los siguientes: 1.4.1, Para resumir los argumentos de un autor. Ejemplo: 16 Vazquez, por ejemplo, ha indicado que tanto liberales como Mora, y supuestos conservado- res como Lucas Alaman, compartian un baga- je de ideas heredadas de la ilustracién, del reformismo borbonico del siglo XVIII, del libe- ralismo gaditano y de las revoluciones ameri- cana y francesa. Sus escritos tenian la influencia, principalmente, de dos pensadores europeos: Benjamin Constant y Edmund Burke." 1 Josefina Zoraida Vazquez, “Centralistas, con- servadores y monarquistas, 1830-1853”, en: Humberto Morales y Will Fowler (Eds.), E/ con- servadurismo mexicano en el siglo XIX, Pue- bla, Benemérita Universidad Auténoma de Puebla/University of St. Andrews/Secretaria de Cultura, Gobierno del Estado de Puebla, 1999, p. 115. Si se examinan los votos emitidos en las elec- ciones primarias del Distrito Federal en sep- tiembre de 1830 se puede comprender por qué el proceso electoral se consideraba exitoso. Se contabiliz6 un total de 12,500 votos en compa- racién con los 3,000 emitidos en las eleccio- nes de 1826. * 1 Richard A. Warren, Vagrants and Citizens. Politics and the Masses in Mexico City from Colony to Republic, Wilmington, Delaware, Scholarly Resources, 2001, pp. 80 y 103. Ejemplo 2: El 7 de septiembre de 1838, Gomez Farias y varios de sus seguidores, incluyendo al padre José Maria Alpuche e Infante, fueron deteni- dos y encarcelados. Se les acusaba de haber- se aliado con los franceses y de tramar una revolucién contra el gobierno. ? 2 José Maria Alpuche e Infante, Primera Philipica al Exmo. sr. D. Anastasio Bustamante, México, Imprenta de Luis Heredia, calle de San Sebastian no. 7, 1838, p. 7. 2, LOS USOS DE NOTAS A PIE DE PAGINA. AZ de servir para referenciar las citas de un texto, las notas al pie de pagina se pueden usar para afiadir detalles pertinentes al trabajo. Normalmente estas preci- siones no tienen lugar en el cuerpo del texto, sino que sir- ven para complementarlo. Por esta raz6n se les coloca en las notas a pie de pagina. Algunos usos pueden ser: 2.1. PARA AMPLIAR UNO DE LOS ARGUMENTOS DEL TRABAJO. 2.1.1. Para citar textos adicionales. A menudo nos sobra evidencia sobre un tema en particular que por razones de espacio, sintesis y claridad no siempre conviene incluir en el cuerpo del trabajo; pero si se puede incorporar en las notas. Ejemplo: Otra queja de los jalapistas era que el sistema carecia de mecanismos para identificar a los ciudadanos en las elecciones primarias lo que facilitaba que una persona votara mas de una vez, asimismo, permitfa que sufragaran aqué- llos que no tenfan derecho a hacerlo. * 4 Alaman, op. cit., pp. 184-185. Opiniones si- milares se encuentran en “Ensayo filoséfico sobre nuestra revoluci6n constitucional’, en E/ Observador de la Republica Mexicana, 2° é6po- ca, vol. 1, no. 1, p. 7, este articulo lo reimprimid COMO CITAR, NORMAS PARA EL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA. El Sol, 8 de marzo de 1830, p. 1002; en Mora, op. cit., pp. 622-629; y, Ef Sol, 5 de enero de 1830, p. 775. 2.1.2. Para incluir informaci6n adicional pertinente, pero no relevante para lo que se esté argumentando . Es posible que tengamos datos que pueden ser de interés para el lec- tor, pero que no tienen relevancia directa con el trabajo. Como en el ejemplo anterior, la recomendacién es incluir- los en una referencia. Ejemplo: En lo que respecta al federalismo, los objeti- vos de Gémez Farias no distaban mucho de los de Gémez Pedraza. El primero propugna- ba por el regreso a la Constitucién de 1824, sin necesidad de hacer las reformas propuestas por Gomez Pedraza (de ahi que a los seguido- res de Gomez Farias se les llamara federalistas puros) y no estaba preparado para aceptar que Bustamante continuara en el poder. Asimismo, apoyaba las rebeliones armadas y los levanta- mientos en favor del federalismo, mientras que Gémez Pedraza insistia en que sus planes se llevaran a cabo pacificamente. Aparte de esto, las diferencias entre Gomez Farias y Gomez Pedraza se remontaban, al parecer, a una ani- madversion personal cuya causa hasta ahora no ha sido descubierta. * 20 CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES 1 Fowler, op. cit., p. 154. Fowler sugiere que las diferencias entre Gomez Pedraza y G6mez Farias comenzaron en 1828, basandose en una carta que Gomez Pedraza escribié a Gémez Farias en 1832 pidiéndole que tomara uno de los puestos en su gabinete. En la carta, Gomez Pedraza decia que tenia la esperanza de que su pasada enemistad se olvidara. Aprincipios de 1832 el gabinete de Bustamante era muy impopular entre las legislaturas esta- tales. Santa Anna, que buscaba aprovecharse de esta situaci6n; en enero escribié una carta al vicepresidente en la que proponia que Bustamante reemplazara a los ministros en fun- ciones con Sebastian Camacho, Melchor Muzquiz, Valentin Gomez Farias y Francisco Garcia." 1. Frank N. Samponaro, “La alianza de Santa Anna y los federalistas, 1832-1834. Su forma- cién y desintegracién”, en Historia Mexicana vol. 30, no. 3, 1981, p. 361. Samponaro sugie- re que el objetivo de Santa Anna era ganar la 2.2. PARA DEBATIR LOS ARGUMENTOS DE OTROS AUTORES Un trabajo puede presentar una hipdtesis que contradice, 0 cuestiona, la posicién de otro autor. En este caso hay que sefialar la razon de esta diferencia de opinién. Ejemplo: 21 COMO CITAR, NORMAS PARAEL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA adhesién de Gémez Farias y Garcia a su rebe- lién; sin embargo es interesante sefialar que todos los hombres sefialados por Santa Anna (con excepcién de Gémez Farias) eran gober- nadores estatales (Camacho en Veracruz, Muzquiz en México y Garcia en Zacatecas). Es probable que Santa Anna anhelara conseguir el apoyo de los otros dos gobernantes y sus legislaturas. 2.3. PARA ANADIR EXPLICACIONES, DEFINCIONES Y TRADUCCIONES. 2.3.1. Para definir palabras o conceptos, Cuando incluimos un término poco conocido en nuestro trabajo, es necesario explicarlo. De nuevo, la sugerencia es colocar la definici6n en las notas y no en el cuerpo del texto. Ejemplo: La iniciativa de ley del presidente se discutié en el Consejo de Gobierno,’ una vez que los con- sejeros la aprobaron, el ministro de Relaciones la presenté ante la camara de diputados. 1 El Consejo de Gobierno se componia de tre- ce miembros vitalicios. La constitucién de 1836 obligaba al presidente a buscar el apoyo del consejo antes de iniciar una ley en el Congre- so General. 22 (CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES: 2.3.2. Para dar datos biograficos adicionales. Podemos in- cluir informacién adicional en las notas que no es relevante para trabajo en si, pero que provee datos de interés para el lector. Ejemplo: En abril de 1837, Anastasio Bustmante gand las elecciones presidenciales y sirvié como pri- mer mandatario hasta septiembre de 1841.? 2 Bustamante nacié en Jiquilpan, Michoacan en julio de 1780. Estudié primero en el Colegio Seminario Conciliar de San José, Guadalajara y, mas tarde en el Colegio de Mineria de la Ciu- dad de México. Fue oficial realista durante la guerra de independencia y, en 1821 se adhirié al Plan de Iguala. 2.3.3. Para incluirla versin original de un texto traducido al espafiol en nuestro trabajo. Esta practica permite al lector cotejar la traduccién con la versién en su idioma original. Ejemplo: Charles Ashburnham compartia esta interpre- tacién y le hizo saber a lord Palmerston que el presidente “adn no tenia el valor para tomar una responsabilidad tan grave como la de abro- gar [...] la ley por su sola autoridad”.? 2 “Bustamante has not the courage as yet to undertake so serious a responsibility as to abrogate by his own authority [...] the law of the 23 COMO CITAR. NORMAS PARAEL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA land.” Ashburnham para Palmerston, Ciudad de México, 30 de noviembre 1837, Public Record Office, Foreign Office (en adelante FO), 50/108, f. 145. 3. LA PRESENTACION DE NOTAS A PIE DE PAGINA. icin un trabajo incluye una cita textual, corta o lar- ga, como las que hemos visto, siempre hay que indi- car de donde procede el texto citado mediante una nota a pie de pagina. La primera vez que se cita una obra u otra fuente hay que dar su referencia bibliografica completa (véa- se el apartado 3.1). Si se vuelve a mencionar el mismo texto o fuente, se usa una versi6n abreviada de la referen- cia (véase el apartado 3.2). Nofa: En todas las referencias es imprescindible incluir el numero de la pagina (0 del folio, en caso de un manuscrito de archivo) de la que tomamos la cita. 3.1. LA PRIMERA CITA La primera vez que citamos una fuente es importante se- falar todos los detalles a nuestro alcance: en el caso de un texto impreso, el nombre y apellidos del autor; el titulo de la obra; y, donde, cuando y por qué casa editorial fue publica- do. En el caso de un manuscrito, debemos indicar la autoria del documento y el titulo del mismo —en caso de que lo tenga- asi como sefialar el archivo de donde procede. 3.1.1. Libros de un solo autor. El titulo del libro debe apare- cer en letra cursiva. Ejemplos: Margaret Chowning, Wealth and Power in Pro- vincial Mexico. Michoacan from the Late Colony 25 COMO CITAR, NORMAS PARAEL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA to the Revolution, Stanford, Stanford University Press, 1994, p. 4. Alfredo Avila, En nombre de Ia naci6n. La for- maci6n del gobiemo representativo en Méxi- co, México, Taurus/CIDE, 2002, pp. 200-204. 3.1.2. Libros traducidos, Es necesario nombrar al traduc- tor, asi como sefialar el idioma de la edicién original. Ejempio: Ginter Kahle, E/ ejército y la formaci6n del Es- tado en los comienzos de la independencia de México, traduccié6n de Maria Martinez Pefialoza, México, Fondo de Cultura Econo- mica, 1997 (1° ed. en aleman, 1980), p. 45. 3.1.3. Libros editados varias veces. Ejemplos: Josefina Zoraida Vazquez, La historiografia mexicana, México, SRE, 27 ed. 1992 (1° ed. 1990), p. 6. Edward H. Carr, ¢ Qué es /a historia? Traduc- cién de Joaquin Romero Maura, Barcelona/Ca- racas/México, Planeta/Seix Barral, 14° ed., 2000 (17 ed. en inglés, 1961, 1° ed. en espa- fiol, 1983), pp. 9-40. 3.1.4. Libros de edicién especial. Si la obra trae una intro- ducci6n, prélogo o anotaciones escritas por alguien distin- 26 (CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES to del autor del libro, debemos sefialarlo. Asimismo, es necesario indicar si forma parte de una coleccién especial dentro de las publicaciones de una casa editorial. Ejemplos: Daniel Cosio Villegas, La Constitucion de 1857 y sus criticos, prélogo de Andrés Lira, Méxi- co, Fondo de Cultura Econémica, 1998, p. 17. Frances Erskine Inglis Calder6n de la Barca, Marquesa de, La vida en México durante una residencia de dos afios en ese pais, traduc- cidn, prélogo y notas de Felipe Teixidor, Mexico, Porrtia, 1959, pp. 67-69. Enrique Florescano, La historia y el historia- dor, México, Fondo de Cultura Econémica (Fondo 2000), 2000, pp. 63-88. Brigitte Chevalier, Como leer tomando notas, traduccién de Sandra Garzonio, Buenos Aires, FCE (Coleccién Popular), 2? ed., 2000 (1% ed. en francés, 1992), pp. 109-154. 3.1.5. Libros con mas de un editorial y/o lugar de edicién. Ejemplos: Alfredo Avila, En nombre de la naci6n. La for- maci6on del gobierno representativo en Méxi- co, México, Taurus/CIDE, 2002, pp. 200-204. 27 COMO CITAR. NORMAS PARA EL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA Edward H. Carr, ¢ Qué es /a historia? Traduc- cién de Joaquin Romero Maura, Barcelonaf Caracas/México, Planeta/Seix Barral, 14* ed., 2000 (1* ed. en inglés, 1961, 17 ed. en espa- fiol, 1983), p. 12. 3.1.6. Libros colectivos. Se registran los nombres de uno a tres autores seguidos de las palabras latinas et alii (y otros) o su abreviatura et al. Por ser palabras de un idioma ex- tranjero deben aparecer en letra cursiva, tal como sefiala nuestro ejemplo. Ejemplo: Lilian Brisefio Senosian et al., Valentin G6mez Farfas y su lucha por el federalismo, México, Instituto Mora/Gobierno del Estado de Jalisco, 1991, p. 10. 3.1.7. Cita de articulo en libro colectivo con coordinador/ editor/director. El titulo del articulo debe aparecer entre comillas, mientras que ei titulo del libro se escribe con letra cursiva, de acuerdo a la norma que indicamos en el aparta- do 2.1.1. Ejemplos: Barbara Corbett, “La politica potosina y la gue- tra con Estados Unidos”, en Josefina Zoraida Vazquez (Coord.), México al tiempo de su gue- rra con Estados Unidos, México, Secretaria de Relaciones Exteriores/El Colegio de México/ Fondo de Cultura Econémica, 1997, pp. 455- 460. 28 = CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES Christon Archer, “La revolucién militar de Méxi- co: Estrategia, tacticas y logisticas durante la guerra de la independencia, 1810-1821", en Josefina Zoraida Vazquez (Ed.), Interpreta- ciones de la independencia de México, Méxi- co, Nueva Imagen, 1997, p. 123. Giacomo Sani, “Participacién politica’, en Norberto Bobbio et aj. (Dir.), Diccionario de politica, México, Siglo Veintiuno Editores, 1991, vol. 2, pp. 1137-1140. 3.1.8. Cita de articulos en revistas. El titulo del articulo debe aparecer entre comillas, mientras que el titulo de la revista se escribe con letra cursiva. Como demuestran los ejem- plos, ia referencia completa de Ia revista debe incluir el numero de volumen y el afio en que se publicd. Ejemplos: Josefina Zoraida Vazquez, “Political Plans and Collaborations Between Civilians and the Military, 1821-1846,” en Bulletin of Latin American Research, vol. 18, no. 1, 1996, pp. 19-36. Moisés Gonzalez Navarro, “La venganza del ur’, en Historia Mexicana, vol. 21, no. 4, 1971, p. 677. Nota: Cuando citamos un texto en lengua extranjera, es imprescindible respetar fa ortografia del original. En este 29 (COMO CITAR. NORMAS PARA EL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA, caso, ndtese el uso de letras maytisculas en el titulo del articulo. 3.1.9. Cita de obras de autoria gubernamenial. La institu- cién gubernamental toma el lugar del autor. Ejemplos: CAémara de diputados, Proceso instructivo for- mado por la Seccién del Gran Jurado de la Ca- mara de Diputados del Congreso General, en averiguacion de los delitos de que fueron acu- sados los ex-ministros D. Lucas Alaman, D. Rafael Mangino, D. José Antonio Facio y D. José Ignacio Espinosa. Se imprime del orden de la Camara. México, Impreso por Ignacio Cumpli- do, calle de Zuleta, no. 14, 1833, pp. 10-14. Congreso de Jalisco, Manifiesto que el Con- greso del Estado Libre de Jalisco dirige a sus habitantes. Guadalajara, Imprenta del ciudada- no San Roman, 1824. 3.1.10. Cita de obras anénimas. Simplemente omitimos mencionar el autor, y empezamos la referencia con el titulo del libro o articulo en cuestion. Ejemplo: Castigo de Ja traicién. México, Imprenta de las Escalerillas, a cargo de Agustin Guiol, 1832, p. 3. 30 CATHERINE ANDREWS ¥ JESUS HERNANDEZ JAIMES 3.1.11. Cita de tesis. El titulo de la tesis se incluye entre co- millas y la referencia debe indicar el grado para el que se presenté la tesis, asi como el afio. Ejemplos: Anne MacNeil, “The Supreme Harmonizing Power (El Supremo Poder Conservador), 1837- 1841”, tesis de maestria, Universidad de Texas, 1969, p. 34. José Antonio Serrano Ortega, “Votos, contribu- ciones y milicias en Guanajuato, 1810-1836”, tesis de doctorado, El Colegio de México, 1998, p. 54. 3.1.12. Cita de periddicos. La referencia siempre debe se- falar el numero del periddico y la fecha en que se edité, asi como la pagina exacta de donde proviene la informacién citada. Si la fuente lo indica, también debemos indicar el volumen al que corresponde este numero del periddico. Cuando citamos un periéddico que hemos consultado por Internet es necesario incluirlo la URL (direccién). Ejemplos: Registro Oficial del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, vol. 1, nim. 27, 19 de fe- brero de 1830, p. 118. La Jomada, nim. 6724, 18 de mayo de 2003, p. 5. 31 (COMO CITAR, NORMAS PARA EL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA EI Diario de Ciudad Victoria, 24 de febrero de 2006 [en linea], . 3.1.13. Cita de articulos o documentos incluidos en un periédico. Se siguen las mismas convenciones presen- tadas en el apartado 3.1.8 para referenciar articulos en re- vistas. Ejemplos: “Representacion de la diputacién de coseche- ros de tabaco de Orizaba al Supremo Poder Ejecutivo”, en Ef Aguila Mexicana, afio 2, num. 56, 9 de junio de 1824, p. 2. “Decreto de la Soberna Junta Provisional Gu- bernativa suprimiendo la contribucién de me- dio real para ministros, el de hospital y el real y medio de caja de comunidad”, de 21 de febre- ro de 1822, en La Gaceta Imperial de Méxi- co, tomo Il, num. 14, de 30 de marzo de 1822, pp. 105-106. 3.1.14. Cita de manuscritos. En un archivo los documentos suelen estar divididos en expedientes 0 legajos, y guarda- dos en caja, 0 a veces, cosidos en forma de libro. Asimis- mo, en un archivo que cuenta con clasificacién, los expedientes estan organizados en ramos. Cuando citamos un manuscrito es imprescindible sefialar el archivo, el ramo y el numero de expediente, o volumen de libro, en que se encuentra. 32 CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES Usualmente las hojas de los documentos se nume- ran durante el proceso de clasificacién y catalogaci6n. La practica es poner numero Unicamente en la primera cara de la hoja; por lo tanto, cuando referimos a la cara inversa empleamos la palabra latina verso (volver) o su abreviatu- fav. Ejemplos: “Real Cédula de 14 de marzo de 1789 orde- nando la solicitud de un préstamo forzoso en toda la Nueva Espajia’, Archivo General de la Nacién (en adelante, AGN), Reales Cédu- la, caja 60, legajo 2, f. 2. “El Capitan D. Vicente Gonzalez sobre que se le devuelva su empleo por comprendido en la amnistia”, AGN, Archivo de Guerra, vol. 402, exp. 4280, f. 99-100v. 3.1.15. Cita de cartas. Seguimos las mismas reglas que presentamos en el apartado previo sobre como referenciar manuscritos, aunque debemos también indicar quiénes son el remitente y el destinatario de la carta, asi como la fecha y el lugar en que fue redactada. Ejemplo: José Cristébal Jiménez de Mejia a Guadalupe Victoria, San Salvador el Verde, 24 de febrero de 1824, Archivo de la Secreta- tia de la Defensa Nacional (en adelante, ASDN), Archivo Histérico, exp. X1/481.3/302, ff. 116v-117. 33 COMO CITAR. NORMAS PARAEL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES 3.1.16. Cita de fuentes virtuales. Se siguen las mismas 1997, fecha de consulta: 22 de noviembre de convenciones usadas para citar un libro o articulo, aunque 2002. hay que afiadir la direccién de la pagina, la fecha de la publicacién/ultima actualizacion de la pagina, si esta dis- ponible, y la fecha en que se consulté el sitio. “México. Constitucién de 1824”, en: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, [en linea]. , fe- Principals of the Law of Nature applied to the cha de publicacién, 2000, fecha de consulta: Conduct and Affairs of Nations and Sovereigns, 23 de septiembre de 2004. ed. de Joseph Chitty, con notas adicionales de Edward D. Ingraham, Filadelfia, T. & J.W. Johnson & Co., Law Booksellers, 1883 (1a ed., 1758), [en linea], 3.1.17. Cita de discos compactos. En general se siguen las mismas convenciones usadas para citar un libro o un arti- culo de un libro, como consta en los siguientes ejemplos. Ejemplos: 34 , fecha de la Ultima actualizacién, 31 de diciembre de 2003, fecha de consulta: 24 de septiembre de 2004. Thomas More, Utopia (1a ed., 1516), [en linea], , fe- cha de la Ultima actualizaci6n, 31 de diciembre de 2003, fecha de consulta, 19 de septiembre de 2004. Benito Mussolini, “What is Fascism?”, en: The Modem History Sourcebook, [en linea], , fecha de publicacién, agosto de “Cartas al general Guerrero”, en Boletin del Ar- chivo General de la Nacién. Edicién digital, CD ROM (Series 1 y 2, 1930-1976), vol. 22, no. 2, 1951, pp. 251-342. Carlos Maria de Bustamante, Diario Historico de México (1822-1848), CD ROM 1 (1822- 1834), edicién de Josefina Vazquez y Héctor Cuauhtémoc Hernandez Silva, México, CIESAS/EI Colegio de México, 2002. Nicole Girén et al., Folleteria mexicana del si- glo XIX, CD ROM (Etapa 1), México, Instituto Mora/CONACYT, 2001. 35: COMO CITAR. NORMAS PARAEL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA. 3.2. CITAS POSTERIORES CONSECUTIVAS Lo que sigue es una guia para hacer referencia a una fuen- te que ya hemos citado en la referencia inmediata anterior. 3.2.1. Idem. Cuando una cita esta tomada de la misma fuen- te y pagina que la referencia inmediata anterior se usa la palabra latina idem (el mismo, lo mismo) o su abreviatura id. Ejemplos: 1 Lilian Brisefio Senosian et al., Valentin Gomez Farias y su lucha por el federalismo, México, Instituto Mora/Gobierno del Estado de Jalisco, 1991, p. 10. 2 Idem. 1 Brian R. Hamnett, “Royalist Counterinsurgency and the Continuity of Rebellion: Guanajuato and Michoacan, 1813-1820", en Hispanic Historical Review, no. 62, 1982, pp. 19-20. 2 Id. 3.2.2. Ibidem. Cuando una cita esta tomada de la misma fuente, pero de diferente pagina que la referencia inmedia- ta anterior se usa la palabra latina ibidem (alli mismo) o su abreviaci6n ibid. seguido del numero de pagina. Ejemplos: 1 Brian R. Hamnett, “Royalist Counterinsurgency and the Continuity of Rebellion: Guanajuato and Michoacan, 1813-1820", en Hispanic Historical Review, no. 62, 1982, pp. 19-20. 2 Ibidem, p. 16. 36 CATHERINE ANDREWS ¥ JESUS HERNANDEZ JAIMES, 1 Lilian Brisefio Senosian et al., Valentin Gomez Farfas y su lucha por el federalismo, México, Instituto Mora/Gobiemo del Estado de Jalisco, 1991, p. 10. 2 Ibid., p. 16. 3.3. CITAS POSTERIORES NO CONSECUTIVAS En caso de que necesitemos referenciar una fuente que ya hemos citado en otra parte de nuestro texto, pero que no aparece en la referencia inmediata anterior, hay que seguir las siguientes normas. 3.3.1. Op. cit. Cuando la referencia esté tomada de una obra citada anteriormente, pero no de manera inmediata, se registran los apellidos del autor o autores seguidos de la palabra latina opus citata (obra citada) 0 su abreviatura op. cit. y del numero de la pagina. Ejemplos: 1 Anne MacNeil, “The Supreme Harmonizing Power (El Supremo Poder Conservador), 1837- 1841”, tesis de maestria, Universidad de Texas, 1969, p. 34. 2 José Antonio Serrano Ortega, “Votos, contri- buciones y milicias en Guanajuato, 1810-1836”, tesis de doctorado, El Colegio de México, 1998, p. 54. 3 MacNeil, op. cit., p. 65. 37 COMO CITAR. NORMAS PARA EL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA Nota 1: En este caso, sélo se usa el apellido del autor, no su nombre completo. Nofa 2: Si se ha citado mas de una obra del mismo autor deben anteponerse a op. cit. las primeras palabras del titu- lo del libro. Ejemplo: 1 Michael Costeloe, La primera republica fede- ral de México. Un estudio de fos partidos politi- cos en el México independiente, traduccion de Manuel Fernandez Gasalla, México, Fondo de Cultura Econémica, 2? ed., 1996 (12 ed. en in- glés, 1975), pp. 4-5. 2 Michael Costeloe, La repiiblica central en México, 135-1846, Hombres de bien en la épo- ca de Santa Anna, traduccion de Eduardo L. Suarez, México, Fondo de Cultura Econémica, 2000 (1? ed. en inglés, 1992), p. 11. 3 MacNeil, op. cit., p. 104. 4 Costeloe, La primera republica federal..., op. cit. p. 232. Nota 3: Ocasionalmente se ve la abreviatura del castellano: “ob. cit.” (Obra Citada), En este caso no se usan cursivas. 3.3.2. Loc, cif. Cuando la nota se refiere a una obra ya cita- da pero no se alude a una(s) pagina(s) especifica(s) sino al conjunto de la obra se usa la palabra latina /ocutio citata (locucién citada) o su abreviatura foc. cit. 38 (CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES. Ejemplo: 41 Brian R. Hamnett, “Royalist Counterinsurgency and the Continuity of Rebellion: Guanajuato and Michoacan, 1813-1820”, en Hispanic Historical Review, no. 62, 1982, pp. 19-20. 2 MacNeil, op. cit., p. 104, 3 Hamnet, Joc. cit. 3.3.3. Et passim, Cuando una referencia aluda a varias paginas pero sdlo se sefiale la primera, se puede usar ef passim (y en varios lugares, abundantemente). Estas pala- bras no significan que las paginas a que se alude sean necesariamente subsecuentes a la sefialada; en caso de que asi sea se puede usar también ss. (siguientes). Ejemplo: 1 Costeloe, op. cit. p. 4 et passim. 2 Brian R. Hamnett, “Royalist Counterinsurgency and the Continuity of Rebellion: Guanajuato and Michoacan, 1813-1820", en Hispanic Historical Review, no. 62, 1982, p. 19 y ss. 3.4, OTRAS PALABRAS Y ABREVIATURAS USADAS EN LAS NOTAS A PIE DE PAGINA 3.4.1. Supra. Para remitir al lector a una cita anterior se usa la palabra latina supra (arriba). Ejemplo: Costeloe, op. cit. p. 7. Véanse los comentarios en la nota numero 2 supra. 39 COMO CITAR, NORMAS PARA EL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA 3.4.2. Infra. Para remitir al lector a una cita posterior se usa la palabra latina infra (abajo). Ejemplo: Costeloe, La primera republica federal de Méxi- co, op. cit. p. 7. Véanse los comentarios en la nota numero 25 infra. 3.4.3. Confer. Cuando se desea sugerirle al lector que con- fronte lo expuesto con una fuente secundaria, ya sea por- que contiene informacion o una interpretacién que apoye lo argumentado o porque ofrece una explicacién distinta u opuesta se utiliza la palabra latina confer (confrontese) o su abreviatura cf. o cfr. Ejemplo: Cir. Costeloe, La primera reptblica federal de México, loc. cit. 3.4.4. Vide. Cuando se remite a una fuente porque contie- ne informacién o una interpretacion que apoye lo argumen- tado, sin que haya oposici6n o confrontacién se utiliza la palabra latina vide, videtur (véase) o su abreviatura vid. En este caso no se trata de citas textuales. Ejemplo: El 7 de septiembre de 1838, Gomez Farias y varios de sus seguidores, incluyendo al padre José Maria Alpuche e Infante, fueron deteni- dos y encarcelados. Se les acusaba de haber- se aliado con los franceses y de tramar una revolucién contra el gobierno." 40 CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES. 1 Vid. José Maria Alpuche e Infante, Primera philipica al Exmo. Sr. D. Anastasio Bustamante, México, Imprenta de Luis Heredia, calle de San Sebastian no. 7, 1838, p. 7. 41 4, LA ORGANIZACION DE LA LISTA DE REFERENCIAS. U n trabajo académico siempre concluye con el relato de las fuentes consultadas por el autor. Como un his- toriador puede utilizar tanto manuscritos como fuentes im- presas y electrénicas, es importante que la lista de referencias clasifique el material en un orden ldgico. 4.1. ORDEN Lo siguiente es una sugerencia para la presentacién de una lista de referencias archivisticas, hemerogrdaficas, bi- bliograficas y electrénicas. * a) Manuscritas (archivos consultados) °b) Fuente impresas i) hemerografia ii)bibliografia general iiijobras de consulta ¢ c) Fuentes electronicas i) Discos compactos li)sitios de internet Ejemplo: Archivos Consultados: Archivo General de la Nacién (ramos de Go- bernaci6én, Operaciones de Guerra, Historia), México. Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, México. Archivo Histérico de la Secretaria de la Defen- sa Nacional, México. Archivo Histérico de la Secretaria de Relacio- nes Exteriores, México. The British Library, Londres. 43 COMO CITAR. NORMAS PARAEL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA 44 The Newspaper Library, Colindale, Londres. Periédicos consultados: Diario del Gobierno de la Reptiblica Mexicana (1838-1839). El Restaurador Mexicano (1838-1839). EI Sonorense (1841). Suplemento al Diario del Gobierno de México num. 1066, del Sabado 31 de Marzo de 1838. Contiene el ultimatum remitido por S.E. el sr. barén Deffaudis, ministro plenipotenciario de Francia al gobiemo mexicano, México, Imprenta de Galvan, 1838. Suplemento al ndmero 1077 del Diario del Go- bierno del miércoles 11 de abril. Continuacién de los documentos relativos al Ultimatum, Méxi- co, Imprenta de Galvan, 1838. Bibliografia: ANNA, Timothy E., Jan Bazant, Friedrich Katz, et al., Historia de México, México, Criti- ca, 2001. COSTELOE, Michael, The Central Republic in Mexico, 1835-1846. Hombres de bien in the Age of Santa Anna, Cambridge, Cambridge University Press, 1993. —La primera reptblica federal de México. Un estudio de los partidos politicos en ef México independiente, traduccién de Manuel Fernandez Gasalla, México, Fon- CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES do de Cultura Econémica, 2° ed., 1996 (1? ed. en inglés, 1975). CUEVAS GONZAGA, Luis, Exposicién del ex ministro que la suscribe sobre las dife- rencias con Francia, s.l., |mpreso por Ig- nacio Cumplido, 1839. Documentos relativos a Jas conferencias en Jalapa entre el ministro de relaciones exteriores y el contra-almirante plenipo- tenciario de Francia, sobre el arreglo de las diferencias entre ambas naciones. México, Impreso por José M. Lara, s.f. GONZALEZ NAVARRO, Moisés, “La vengan- za del sur”, en Historia Mexicana, vol. 21, no. 4, 1971, pp. 677-692. LIEHR, J. (ed.), América Latina en la época de Simén Bolivar, Berlin, Colloquim Verlag, 1988. LUIS, Jean Phillipe, L’utopie reactionnaire. Epuration et modemisation de Etat dans rEspagne de Ia fin de I’Ancien Régime (1823-1834), Madrid, Casa de Velas- quez, 2002. NICHOLS BARKER, Nancy, The French Experience in Mexico 1821-1861. A History of Constant Misunderstanding, Chapel Hill, The University of North Ca- rolina Press, 1979. Oportuno desengafio para el pueblo mexicano o sea Jecci6n terrible para los 45 COMO CITAR. NORMAS PARA EL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA 46 que hoy atacan desvergonzadamente los principios del orden y la moral cristiana. S.|.nf.,, Imprenta de C. Alejandro Valdés. Obras de consulta. ARCHIVO GENERAL DE LA NACION, Guia general de Jos fondos que contiene el Archivo General de la Nacién, México, Archivo General de la Nacién, 1981. BUTTERFIELD, Jeremy (Ed.), Collins Spanish Dictionary, Glasgow, HarperCollins, 2000. DABBS, Jack Autrey, The Mariano Riva Pala- cio Archives: A Guide, México, Editorial Jus, 1967-1968. DIRECCION DE ARCHIVO MILITAR, Gu/a del Archivo Histérico Militar de México for mada de orden de la Direccién de Archi- vo Militar, prélogo de Vito Alessio Robles, México, Secretaria de Defensa Nacional, 1948. Recursos electrénicos: i) discos compactos “Cartas al general Guerrero”, en Boletin del Archivo General de la Nacién. Edicién digital, CD ROM (Series 1 y 2, 1930- 1976), vol. 22, no. 2, 1951, pp. 251-342. BUSTAMANTE, Carlos Maria de, Diario Histé- rico de México (1822-1848), CD ROM 1 (1822-1834), edicién de Josefina CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES Vazquez y Héctor Cuauhtémoc Hernandez Silva, México, CIESAS/EI Colegio de México, 2002. Recursos electrénicos: ii) sitios de Internet “México. Constitucién de 1824”, en: Biblioteca Visual Miguel de Cervantes, [en lineal, http. rvantesvirtual.com/s i Ob s_/ 080341 Zz 7563 index.htm>, fecha de publicacién, 2000, fecha de consulta: 23 de septiembre de 2004. MORE, Thomas, Utopia (1a ed., 1516), [en Ii- nea], , fecha de la ultima actualiza- cién, 31 de diciembre de 2003, fecha de consulta, 19 de septiembre de 2004. MUSSOLINI, Benito, “What is Fascism?”, en: The Modem History Sourcebook, [en |i- nea], , fecha de publicacién, agosto de 1997, fecha de consulta: 22 de noviembre de 2002. VATTEL, Emmerich de, The Law of Nations or Principals of the Law of Nature applied to the Conduct and Affairs of Nations and Sovereigns, edicién de Joseph Chitty, con notas adicionales de Edward D. Ingraham, Filadelfia, T. & J.W. Johnson 47 COMO CITAR. NORMAS PARAEL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA & Co., Law Booksellers, 1883 (1a ed., 1758), [en linea], shttp// www.constitution. org/vattel/ vattel_01.htm>, fecha de la ultima actua- lizacién, 31 de diciembre de 2003, fecha de consulta: 24 de septiembre de 2004. 4.2. NORMAS USADAS EN LA LISTA DE REFERENCIAS 4.2.1, Multiples autores. Cuando un libro tiene multiples autores, es correcto transcribir los primeros tres nombres (de acuerdo con el orden seguido en el mismo libro) y se- fialar que existen mas autores con la adicién de “ef al’. Noétese que solo el apellido del primer autor se antepone al nombre y se escribe en letras maytsculas; los demas au- tores se escriben de forma continua. Ejemplo: BRUCE, Albert, Claude Bataill6n, Heraclio Bonilla, et al., Indianidad, etnocidio e indigenismo en América Latina, México, CEMCA/INI, 1988. 4.2.2. Varios libros del mismo autor. Si incluimos mas de un texto del mismo autor, en la lista ordenaremos las refe- rencias cronolégicamente segun el afio de edicién de cada uno. Asimismo, solamente se indica el nombre del autor en la primera referencia, en las siguientes se reemplaza con un guién (-). 48 (CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES. Ejemplo: COSTELOE, Michael P., The Central Republic in Mexico, 1835-1846. Hombres de bien in the Age of Santa Anna, Cambridge, Cambridge University Press, 1993. —La primera repiblica federal de México. Un estudio de los partidos politicos en el México independiente, traduccién de Manuel Fernandez Gasalla, México, Fon- do de Cultura Econémica, 2* ed., 1996 (1? ed. en inglés, 1975). 4.2.3. Falta de informacién. En caso de que algun detalle de la publicacién esté ausente, se sefiala la falta mediante las siguientes abreviaturas: * Falta de lugar de edicién: s.I. (sin lugar). + Falta de editorial: s. e. (sin editor). + Falta de afio de edicion: s.f. (sin fecha). * Falta de lugar y afio de edicién: s.|.n.f. (sin lugar ni fecha). ° Falta de lugar de edicion y editorial: s.l.n.e (sin lu- gar ni editorial) Ejemplo: CUEVAS GONZAGA Luis, Exposicién del ex ministro que la suscribe sobre las dife- rencias con Francia, s.|., Impreso por Ignacio Cumplido, 1839. Documentos relativos a las conferencias en Jalapa entre el ministro de relaciones exteriores y el contra-almirante plenipo- 49 COMO CITAR. NORMAS PARAEL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA 50 tenciario de Francia, sobre el arreglo de las diferencias entre ambas naciones. México, Impreso por José M. Lara, s.f. Oportuno desengajfio para el pueblo mexicano o sea lecci6n terrible para los que hoy atacan desvergonzadamente los Principios del orden y fa moral cristiana. S.L.n.f., Imprenta de C. Alejandro Valdés. CATHERINE ANDREWS Y JESUS HERNANDEZ JAIMES, 5. ABREVIATURAS Y SIGNOS. H” una serie de abreviaturas y signos de uso regular en las notas y listas de referencia. igualmente exis- ten ciertas reglas que indican cémo se abrevian ciertas pa- labras asi como la manera correcta de escribir signos y acrénimos. 5.1. ABREVIATURAS Las abreviaturas siempre estén seguidas por un punto. Ejemplos: pagina (p.), siguientes (ss.), manuscrito (ms.) 5.2. SIGLAS Las siglas deberan aparecer con maytsculas y sin puntos entre cada letra ni al final. Ejemplos: ONU, FCE, CIDE, UNAM, UAT. 5.3. ACRONIMOS La primera letra de los acrénimos debera escribirse con maytiscula y las restantes en mintscula. Ejemplos: Colmex, Conacyt, Conaculta, Sedena. 5.4, GLOSARIO DE ABREVIATURAS, ACRONIMOS Y SIG- NOS A continuacién presentamos una lista de los mas comu- nes. Algunos ya lo hemos visto en otros capitulos, pero se Tepiten aqui para facilitar una consulta mas agil. 51 ‘COMO CITAR. NORMAS PARAEL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA Capitulo E Cap. Centro de Investigacion y Docencia Econémica CIDE ‘Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia Conacyt ‘Centro de Investigacion y Estudios en Antropologia Social | CIESAS Colaccién 7 “Eo Colegio de la Frontera Norte ~ Colet Colegio de México - Colmex Colegio de Michoacan Colmich ‘CONFER ~ CHC ‘Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ‘Conaculta Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Cultura CONACYT ‘Compilador (es) ~ ‘Comp Jcomps. Coordinador (68) ~ Coord Jeo0rds, Dir. irs. Distito Federal - OF | Edicion Ed, Exitor (68) Edveds. Expediente (s) 7 Exp /exps. Folio (e) ~ ci Fondo de Cultura Eeonémica FCE Tem Id [Tide Lecajo@) Leg egs. Locus Citata oe. Cit | Manuscrito (3) Ms.imss. Nimero ~ Namnims. NoJnos. | Organizacion de las Naciones Unidas ‘ONU Paginas) Pip. pag pags. | Secrataria de Educacin Publica ===~=~=~=~=~S~*~*~*~*~*S*«~SE! | ‘Secretaria de la Defensa Nacional Sedena Sin editorial ~ se ‘Sin fecha a ‘Sin lugar al Tomo (s) ~ Wis. Universidad Auténoma Metropolitana-Azcapotzalco UAN-A Universidad Auténoma Metropolitana-Iztapalapa UAMFI Universidad Auténoma UAMX Universidad Autnoma de Tamaulipas UAT Universidad Nacional Auténoma de México ‘UNAM Verso ee ra vide Vid. Volumen (es) — VolWvois. 52 REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA Cazares Hernandez, Laura, Marfa Christen, Enrique Jaramillo Levi et al., Técnicas actuales de investiga- cién documental, México, UAM/Editorial Trillas, 72 ed., 2001 (12 ed. 1980). Eco, Umberto, Como se hace una tesis. Técnicas Y proce- dimientos de investigacién, estudio y escritura, tra- duccién de Lucia Baranda y Alberto Claveria Ibafiez, Barcelona, Editorial Gedisa, 1977 (1° ed. en italiano, 1977). Garza Mercado, Ario, Normas de estilo bibliogréfico para ensayos semesirales y tesis, México, El Colegio de México, 2° ed., 2000 (1* ed., 1995). Pardifias, Felipe, Metodologia y técnicas de investigacién en ciencias sociales, México, Siglo XX| Editores, 374 ed., 2002 (17 ed., 1969). Marius, Richard, A Short Guide to Writing About History, Glenview, lil., Boston/Londres, Scott, Foresman and Company, 1989. Moradiellos, Enrique, E/ oficio del historiador, Madrid, Siglo XX! Editores, 1994. Torre Villar, Ernesto de la, y Ramiro Anda, Metodologia de la investigacion, México, MacGraw-Hill, 1982. PAGINAS DE INTERNET Diccionario latin-espafiol [en lineal, , fecha de la ultima actualiza- 53 COMO CITAR. NORMAS PARAEL APARATO CRITICO EN LOS ENSAYOS DE HISTORIA, cién, 1 de marzo de 2006, fecha de consulta, 24 de marzo de 2006. LYNCH, Jack, Guide to Grammar and Style [en lineal], , fecha de la ultima actualizacién, 6 de febre- ro de 2006, fecha de consulta, 23 de marzo de 2006. MLA Style: Paper and Online [en linea], http:// kclibrary.nhmecd.edu/mlastyle.htm_, fecha de la ulti- ma actualizacion, marzo de 2006, fecha de consulta, 24 de marzo de 2006. 54 Como citar. Normas para el aparato critico de los ensayos de Historia. Coleccién IMM (investigacin, Metodologla y Multidisciplina: 2) Se termin6 de imprimir en el mes de diciembre del 2008 en los Talleres de Impresos Sociales y Comerciales, ubicados en el 6 Juan José de la Garza y Boulevard. El cuidado de la edicién estuvo a cargo del Departamento de Fornento Editorial, U.A.T. Se tiraron 1000 ejemplares mas sobrantes para reposicién. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. TITULOS DE LA COLECCION IMM INVESTIGACION, METODOLOGIA Y MULTIDISCIPLINA Director de la Coleccién / Gerardo Lara Cisneros 1.- Introducciéna la Historia Gerardo Lara Cisneros Thelma Camacho Morfin 2.- Cémo Citar. Normas para el aparato critico de los ensayos de Historia Catherine Andrews Jess Hernandez Jaimes

You might also like