You are on page 1of 8

Proyectos de Ingeniería Estructural, Coordinación Digital

e Inspección Técnica de Obras


www.dtpingenieria.cl

Se tiene el siguiente galpón:

1. Determinación de cargas según NCh 1537Of.2009:


1.1 Cargas sobre el marco tipo más desfavorable: Para poder determinar el pórtico, o marco tipo
más desfavorable que recibirá la sobrecarga de uso para techos, es necesario analizar en
términos de área tributaria qué marco se lleva la mayor área. En este caso, podemos ver que
el Marco Tipo 2 es el que tiene la mayor área tributaria (6x15 m2), ya que el “Marco Tipo 1”,
solo se lleva la mitad del área antes mencionada (3x15 m2).
Es por esto, que procedemos a dibujar el diagrama de cuerpo libre del marco en cuestión para
luego proceder a calcular las cargas de acuerdo con la norma respectiva.

La carga de techumbre, según el acápite 8.2, se debe calcular sobre la proyección horizontal del
elemento de techo considerado. Podemos calcular cada factor de reducción de acuerdo con las
Proyectos de Ingeniería Estructural, Coordinación Digital
e Inspección Técnica de Obras
www.dtpingenieria.cl

fórmulas descritas en el acápite mencionado (como lo hicimos en clases), sin embargo, también
podemos ocupar la “Tabla 3 – Cargas de uso reducidas para uniformemente distribuidas para techos,
KPa”

𝐹(%) = 57,735 𝐴𝑡(𝑚2 ) = 90


𝑘𝑔⁄
Entonces, para los datos de nuestro proyecto la carga en KPa de techo reducida es 30 [ 𝑚2 ].
Luego, esa carga debemos tributarla sobre el marco tipo mas desfavorable (Marco tipo 2).

Luego:
𝑘𝑔
𝑞𝑠𝑐 = 30 × 6 = 180 [ ⁄𝑚] que actúa sobre la proyección horizontal del Marco tipo 2.

Para el diseño de la costanera, se puede diseñar con la misma carga por m2 calculada
anteriormente, pero solo cambiaría el área tributaria, que en este caso será 1,2x24m2.
Por lo tanto:
𝑘𝑔
𝑞𝑠𝑐 = 30 × 1,2 = 36 [ ⁄𝑚] que actúa sobre la costanera.

Así, el diagrama de cuerpo libre para la costanera tiene 2 opciones, que dependerá básicamente de
como yo tomo mi costanera, es decir, si esta se traslapa lo suficiente en los apoyos (sobre los
marcos), como para que yo pueda considerarla como un sistema de viga continua, o si no se
traslapa, y esta se comportará mas bien simplemente apoyada sobre los marcos tipo. Los dos
esquemas posibles son:
Proyectos de Ingeniería Estructural, Coordinación Digital
e Inspección Técnica de Obras
www.dtpingenieria.cl

2. Determinación de cargas de viento según NCh 431Of.77:


Para las cargas de viento, podemos ocupar la “Tabla 1 – Presión básica para diferentes alturas sobre
el suelo”

Para el caso de nuestro galpón, este estará ubicado en a campo abierto. Tomando la altura hasta el
hombro del galpón 6m podemos calcular la presión básica del viento.
Interpolando la presión básica entre 4m y 7m, obtenemos una presión básica del viento de 86,7kg/m2.

En clases calculamos con 70kg/m2, ya que no consideramos la altura total del galpón, sino que
asumimos que tenía 4m de altura, pero la verdad es que tenía 6m, por lo que debimos haberlo hecho
para 6m de altura. Ese es el viento que golpea la cara lateral del galpón. Podemos apoyarnos en los
esquemas del anexo A de la normativa.
Proyectos de Ingeniería Estructural, Coordinación Digital
e Inspección Técnica de Obras
www.dtpingenieria.cl

Siguiendo estos esquemas, el diagrama de cuerpo libre del Marco Tipo 2 más solicitado es:

𝑞1 = 0,8 × 86,7 × 6 = 416.16 [𝑘𝑔/𝑚2]


𝑞2 = (1,2 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛼 ) − 0,4) × 86,7 × 6 = 104.04 [𝑘𝑔/𝑚2]
𝑞3 = 0,4 × 86,7 × 6 = − 208.08 [𝑘𝑔/𝑚2]
𝑞4 = 0,4 × 86,7 × 6 = − 208.08 [𝑘𝑔/𝑚2]

3. Determinación de cargas sísmicas según NCh 433Of.96 mod. 2009 y el D.S.60 MINVU 2011:

Se ocupará el método estático del acápite 6.2 de la norma. En el, se establece que el esfuerzo de
corte basal, definido como el esfuerzo de corte producido por la acción sísmica en la base de una
estructura, o bien la reacción que la estructura debe ser capaz de soportar en su base está definida
como Q = C × I × P donde:

Como ya habrán notado, en la norma se establecen 3 valores para el valor de “C”. Uno de ellos es el
valor del Cmínimo, otro es el valor de C según la ecuación 6.2.3.1, que depende del periodo
fundamental de la estructura (propiedad dinámica de la estructura), y el tercer valor de C que se puede
encontrar en la normativa es el del Cmáximo. Yo les decía en clases que para efectos de una
aproximación rápida y donde el método estático se puede ocupar, podemos trabajar con C máximo.
Proyectos de Ingeniería Estructural, Coordinación Digital
e Inspección Técnica de Obras
www.dtpingenieria.cl

Otro punto importante que notar es que el galpón, al no poseer un diafragma rígido, se pueden tributar
las cargas sísmicas sobre los marcos utilizando el peso sísmico que tributa sobre ellos, es decir,
calculando la sobrecarga de uso y las cargas permanentes sobre los marcos, de esa forma, podemos
calcular la fuerza sísmica. Esto no se puede realizar en caso de estructuras que no están
compatibilizadas en sus desplazamientos horizontales mediante diafragmas rígidos (como en edificios
con losa de hormigón armado), ya que, para estos casos, la distribución de la carga sísmica en los
elementos verticales resistentes se debe hacer proporcional al aporte de rigidez lateral que tiene cada
elemento. En conclusión, podemos decir que a cada marco tipo, le llegará una carga sísmica
proporcional a su peso sísmico, es decir, proporcional a la fuerza inercial necesaria para excitar al
marco de forma independiente. Dicho esto:

Se tiene una sobrecarga de 180Kg/m y un peso propio de 20kg/m2 (dado por el peso de las costaneras
y la cubierta) mas un peso de la estructura que puede oscilar entre los 30 a 50kg por metro lineal, se
utilizará el valor de 50kg/ml de estructura (peso propio del marco tipo), lo que nos da:

𝑃𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 = 180 × 15 × 0.25 + 50 × 15 + 20 × 6 × 15 = 3.225𝑘𝑔


𝑄 = 0,12 × 1 × 3225 = 387𝑘𝑔
Los 387kg, vendría a ser la resistencia al corte con el que debo diseñar mi estructura, por lo tanto, yo
perfectamente podría definir un diagrama de cuerpo libre de esta manera:

En el sentido longitudinal del galpón se puede hacer algo parecido, lo que sí, considerando la
estructuración de un galpón típica en sentido longitudinal, esto es:
Proyectos de Ingeniería Estructural, Coordinación Digital
e Inspección Técnica de Obras
www.dtpingenieria.cl

Se puede proceder a calcular la carga sísmica para el dimensionamiento de las diagonales y la


fundación ante cargas sísmicas de la siguiente forma:

Donde “F” representa el actuar de las fuerzas sísmicas sobre cada eje resistente que ha sido
arriostrado mediante las diagonales descritas anteriormente.
El cálculo se podría hacer considerando el área tributaria completa del galpón junto al peso propio de
la cubierta, costaneras y sobrecarga de uso para techos ya calculada y cubicando los pesos propios
de los marcos tipo. El cálculo de la carga sísmica quedaría como sigue:

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑠𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 = 15𝑚 × 24𝑚 × 30( ) × 0.25 + 15𝑚 × 24𝑚 × 20( ) = 9900(𝑘𝑔)
𝑚2 𝑚2
Por lo tanto, la carga sísmica estará dada por:
𝑄 = 0,12 × 1 × 9900 = 1188 𝑘𝑔
Creo que, en clases, nos faltó multiplicar las 9,9 Toneladas por el Cmáximo. El punto es que esta
carga, yo puedo distribuirla en cada eje resistente que posee las diagonales como está graficado en
la figura, de esta forma, la carga que resistiría cada línea de diagonales y montantes serían 594kg en
cada eje.
Proyectos de Ingeniería Estructural, Coordinación Digital
e Inspección Técnica de Obras
www.dtpingenieria.cl

No debemos olvidar que el sistema de distribución de cargas difiere al esquema visto en clases de
áreas tributarias donde se especificaban trapecios sobre los elementos vigas, esto debido a que en
un sistema donde las cargas se distribuyen por m2 sobre una cubierta o placa, y luego esta se
transmite a los marcos por medio de costaneras, la distribución se hace de forma unidireccional, es
decir, en la dirección de los envigados o costaneras. El esquema visto en clases donde la tributación
es triangular y trapezoidal corresponde a sistemas distribución de carga bidireccionales (una losa de
hormigón armado, o una placa de hormigón, etc) tal como se ve en la figura siguiente:

Los sistemas de techo y envigados de piso, obedecen a un sistema unidireccional, donde la


distribución de las cargas sobre los elementos verticales o sismorresistentes (marcos, vigas maestras,
columnas, etc) se realiza en el sentido de las vigas de piso o costaneras (envigado secundario) tal
como se ve en la siguiente figura:
Proyectos de Ingeniería Estructural, Coordinación Digital
e Inspección Técnica de Obras
www.dtpingenieria.cl

Este último caso es el que estamos analizando en el galpón, ya que las costaneras de techo y las
costaneras de fachada distribuyen la carga en una sola dirección, es por esto que el área tributaria
que estamos ocupando es rectangular, en el caso del galpón analizado es igual al ancho tributario de
6m por el largo del marco tipo que es 15m, o si estamos analizando la costanera, es igual al ancho
tributario de las costaneras que es 1,2m por el largo de la costanera que es 24m.
Esto último cobra importancia porque el alumno debe ser capaz de interpretar sistemas
unidireccionales de los bidireccionales y de esa forma poder tributar de forma correcta las sobrecargas
y cargas por metro cuadrado de peso propio sobre los elementos resistentes tales como vigas y muros
(sobre ellos en unidades de kg/m).

You might also like