You are on page 1of 15

Universidad Tecnológica del Perú

Tema

Violencia basada en género

Curso

Taller de Rehabilitación Social

Docente

Luis Federico Alonso Busso

Integrantes

Cárdenas Quispe, Melissa Lucia

Carrión Pinto, Yessica Nicole

Espinoza Soria, Yomaira Jazmin

Hipólito Rodríguez, Betsabé Hipólito

Rosales Zegarra, Melany Mayra

Lima, Perú, 2023

VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

La violencia basada en género, un fenómeno social complejo que afecta a individuos de todas las
edades, etnias, clases sociales y culturas en todo el mundo, tiene raíces profundas en las
desigualdades de poder entre los géneros. Estas disparidades, mantenidas a lo largo del tiempo por
normas sociales arraigadas, estereotipos y estructuras institucionales han asignado roles
específicos a hombres y mujeres, produciendo una multiplicidad de manifestaciones de violencia
en cualquier ámbito de su vida.

Desde la violencia doméstica, la violación, el acoso sexual y el matrimonio forzado, la violencia


basada en género abarca diversas formas de abuso físico, psicológico y sexual. Es decir, este
fenómeno no solo afecta a las personas directamente involucradas, sino que también tiene
repercusiones perjudiciales en comunidades enteras y en la sociedad en su conjunto.

Es importante resaltar que la violencia basada en género no se limita a un solo grupo demográfico
o región; es un desafío global que demanda una atención integral. Abordar esta forma de violencia
implica cuestionar y transformar las estructuras de poder desiguales, promover la igualdad de
género y fomentar una cultura que repudie cualquier forma de violencia basada en el género.

En este contexto, es esencial considerar dimensiones adicionales de este fenómeno. Las


dimensiones culturales y sociales, el impacto económico, la violencia digital y el ciberacoso, la
legislación y protección legal, el involucramiento comunitario, así como el apoyo psicosocial y la
recuperación, son elementos fundamentales para una comprensión completa de la violencia basada
en género. La sensibilización, la educación y la promoción de políticas que aborden estas múltiples
facetas son esenciales para lograr cambios significativos y construir sociedades más equitativas y
seguras para todas las personas, independientemente de su identidad de género. Por último, este
compromiso integral es fundamental para eliminar de cierta manera las raíces profundas de la
violencia basada en género y poder construir un futuro donde la igualdad y el respeto sean los
principales pilares de la convivencia.

MARCO TEORICO

Definición de violencia basada en género


Genero:
El concepto de género es una construcción cultural diferente al concepto de sexo que se refiere a
las características biológicas de mujeres y hombres. El concepto de género “alude a los distintos
roles, responsabilidad y atributos que se asignan a hombres y mujeres en la sociedad como
producto de una construcción socio cultural respecto de su sexo biológico”.

Violencia:
Se define la violencia como cualquier acción o conducta, basada en el género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico,
a) Ocurre dentro de la familia, unidad doméstica, o en cualquier relación interpersonal, ya sea que el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Incluye actos como
violación, maltrato y abuso sexual.

b) Sucede en la comunidad y puede ser perpetrada por cualquier persona. Engloba delitos como
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual
en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud, o cualquier
otro lugar.

Violencia de género:
La violencia basada en género es un tipo de violencia tanto física, psicológica, sexual e
institucional, que es perpetrada en cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su
orientación sexual, identidad de género, sexo o género que tiene consecuencia negativa en su
identidad y en el bienestar social, física, psicológico o económico.

MARCO LEGAL Y NORMATIVO


Avances Legislativos en la Erradicación de la Violencia de Género en el Perú y a Nivel
Internacional
A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) marcó un hito en la
Conferencia Mundial de los Derechos Humanos al proclamar la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer. Esta declaración define la violencia de género como "todo acto basado en la pertenencia
al sexo femenino que cause daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluyendo amenazas,
coacción o privación de la libertad, tanto en la esfera pública como en la privada". La Conferencia
Mundial de Derechos Humanos en Viena en 1993 reforzó estos principios con la Declaración y
Programa de Acción de Viena, estableciendo un plan global para fortalecer los derechos humanos
en todo el mundo.

En el contexto peruano, se han logrado avances significativos en la lucha contra la violencia hacia
las mujeres y los integrantes del grupo familiar. En 1993, se promulgó la Ley N° 26260, la cual
reconoce la violencia intrafamiliar como una violación de los derechos fundamentales.
Posteriormente, en 2003, la Ley N° 27982 abolió la conciliación ante la Defensoría Municipal del
Niño y del Adolescente (DEMUNA) y las fiscalías de familia en casos de violencia familiar.

Un paso crucial se dio en noviembre de 2015 con la aprobación de la Ley Nº 30364, destinada a
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres y miembros del grupo familiar.
Complementando esta ley, en julio de 2016 se ratificó el Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP,
que contiene su reglamento.

El compromiso continuó en septiembre de 2018 con el Decreto Legislativo Nº 1386, una


modificación que fortaleció la Ley Nº 30364. Este ajuste tuvo como objetivo mejorar los
mecanismos de atención, prevención y protección de las víctimas, centrándose especialmente en
el marco que regula las medidas de protección.

Estos pasos legislativos no solo reflejan el compromiso del Estado peruano con la erradicación de
la violencia de género, sino que también demuestran la evolución constante de las políticas para
abordar este problema en todas sus dimensiones.
FACTORES Y MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
• FACTORES SOCIOECONÓMICOS
El maltrato económico consiste en negar o omitir el suministro de necesidades básicas, tales como
alimentación, vestimenta, vivienda, entre otras, con el objetivo de ejercer control sobre los demás
mediante la manipulación de sus necesidades. Asimismo, puede generar una dependencia
emocional y física hacia el maltratador, esta manera control e intimidación a través de los recursos
económicos. Esta violencia prolonga la subordinación de la víctima y la distribución desigual del
poder. Generando, consecuencias para la salud y el bienestar de la persona afectada, acarrea un
pesado costo humano y económico, obstaculiza el desarrollo y también puede ser causal de
desplazamiento. Este tipo de violencia ocasiona que las personas afectadas se sientan limitadas a
participar de manera deliberada en los planos sociales y económicos de la sociedad a la que
pertenecen, pues tienen menor probabilidad de tener empleo, son aceptados en trabajos de baja
calidad y es poco probable que sean promovidos. También, son expuestos a la violencia sexual en
las esferas públicas, limitando su libertad. Por otro lado, los niños que presencian episodios de
violencia al interior de sus hogares por parte de sus padres pueden sufrir diversos problemas
emocionales y de comportamiento: temor, ansiedad, depresión, trauma y problemas de
temperamento que pueden trascender hasta su vida adulta.

• FACTORES CULTURALES Y DE GÉNERO


En cuanto a este punto, la familia a través del tradicionalismo, la crianza reproduce patrones y
modelos de denominación. Asimismo, en diversas comunidades hasta el día de hoy se imponen
roles o deberes, minimizando a la otra persona por su género. Por ejemplo, se ve cuando se
socializa a los niños al decirle que no deben llorar. porque son hombres o a las niñas hacerlas
dependientes de otros. La cultura, a partir de unos valores determinados, fruto de la historia y de
la interacción humana, determina unas normas de actuar que pueden formalizarse o no legales. Los
valores normalizados son transmitidos por medio de los procesos de socialización y suponen
distintos modelos de comportamiento de identificación estructural, personal o de relación familiar.
En sistemas sociales rigurosos, donde el comportamiento aceptado está definido y existen
sanciones predecibles, resulta bastante fácil determinar si un comportamiento, como la violencia
doméstica, se ajusta a la norma social y hasta qué punto se cumple.

MANIFESTACIONES COMUNES DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO (FÍSICA,


PSICOLÓGICA, SEXUAL, ECONÓMICA, ETC)
Tipos de violencia según la Ley N° 30364 va desde la violencia como violación, abuso sexual,
tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo,
centros educativos, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

• Violencia Sociológica: Acto u omisión que daña la estabilidad psicológica, que puede consistir
en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,
marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo y amenazas.
• Violencia Psicológica: conocida como abuso mental o violencia emocional, puede darse en una
multitud de formas, tales como, atemorizar, aterrorizar, amenazar, explotar, rechazar, aislar,
ignorar, insultar, humillar o ridiculizar.
• Violencia Física: Uso de la fuerza física no accidental; o con algún tipo de arma u objeto.
• Violencia Sexual: Actividad o contacto sexual que ocurre sin consentimiento. Es decir, es un
contacto forzado donde existe tocamientos y penetración a la víctima.
• Violencia Patrimonial o Económico: Cuando una parte tiene control sobre la otra en el acceso a
los recursos económicos, lo que disminuye la capacidad de la víctima de mantenerse a sí misma y
la obliga a depender financieramente del otro.

ESTADÍSTICAS Y DATOS RELEVANTES

Nivel Local:
Violencia de Género en el Perú: Datos Alarmantes hasta Octubre de 2023
En marzo de 2023, según las estadísticas de la Policía Nacional del Perú (PNP), se reportaron 889
casos de desapariciones de mujeres, representando un preocupante 60 % del total de denuncias. La
región más afectada fue Lima, con 308 denuncias. Además, se registraron 11 feminicidios, 4
muertes violentas y 20 tentativas de feminicidios durante el mismo mes.

Desde marzo hasta octubre de este año, se documentaron 142 casos con características de
feminicidio, siendo Lima Metropolitana la región con mayor incidencia, representando el 17,6 %
del total (25 casos). En cuanto a las tentativas de feminicidio, se contabilizaron 211 casos,
destacando nuevamente a Lima Metropolitana con el 32,7 % (69 casos).

El Centro de Emergencia Mujer (CEM) reportó 578 casos de violencia económica y patrimonial,
siendo Lima Metropolitana la más afectada con el 29,1 % (168 casos). Es alarmante destacar que
un 7,1 % (41 personas) de las víctimas presentan alguna discapacidad mental, física, intelectual o
sensorial.

En el ámbito de la violencia sexual, se atendieron 25,956 casos a nivel nacional, siendo Lima
Metropolitana la región más afectada con el 28,3 % (7,357 víctimas). Respecto a la violencia física,
se reportaron 53,758 casos, y Lima Metropolitana nuevamente encabezó la lista con el 21 %
(11,301 víctimas). Finalmente, en cuanto a la violencia psicológica, se registraron 60,510 casos,
siendo Lima Metropolitana la más afectada con el 22,9 % (13,831 víctimas). Estos datos revelan
una situación alarmante que exige una acción inmediata por parte de las autoridades y la sociedad
en su conjunto.

Nivel Nacional:
Violencia Familiar en el Perú: Un Análisis de los Últimos Años
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la violencia familiar en el Perú
sigue siendo un problema grave. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) de
2018, el 63,2 % de las mujeres de 15 a 49 años fue víctima de violencia familiar en algún momento
de su vida, siendo el esposo o compañero el principal agresor. De estas víctimas, el 30,7 % sufrió
violencia física, el 58,9 % experimentó violencia psicológica o verbal, y el 6,8 % fue víctima de
violencia sexual.

En el desglose de los últimos doce meses del 2018, el porcentaje de mujeres que sufrieron violencia
alcanzó el 38,1 %. En este periodo, el 36,9 % sufrió violencia psicológica y/o verbal, el 10,3 %
violencia física, y el 2,6 % violencia sexual. La Endes 2018 también mostró que las regiones con
mayores índices de violencia fueron Apurímac (82,7 %), Cusco (80,6 %), Puno (79,1 %),
Huancavelica (76,9 %) y Pasco (70,9 %).

En el primer semestre de 2019, el 57,8 % de las mujeres sufrió violencia familiar por parte del
esposo o compañero. En los últimos doce meses, el 9,8 % experimentó violencia física o sexual.

La Endes 2020 revela que el 54,8 % de las mujeres fueron víctimas de violencia por parte del
esposo o compañero, siendo más prevalente en áreas urbanas (55,3 %) que en áreas rurales
(52,3%). Las formas de violencia más comunes incluyen la psicológica y/o verbal (50,1 %), la
física (27,1 %) y la sexual (6,0 %).

En 2022, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) reportó más de 17 mil casos de violencia
contra la mujer en el Perú. Según la Dirección de Vigilancia en Salud Pública del CDC, los casos
de violencia familiar representaron el 86 % del total de notificaciones a nivel nacional entre enero
y octubre de 2022. El análisis del CDC muestra que la violencia es más frecuente en mujeres
adultas (40,12 %), jóvenes (25,55 %), solteras (43,05 %), y convivientes (36,16 %). La violencia
psicológica fue identificada como la más común (57,90 %).

Hasta el 13 de abril de 2023, se registraron 52 casos de feminicidio en el país, siendo Lima


Metropolitana (13), Arequipa (9), Cajamarca (4), Cusco (4) y Tacna (3) las regiones con mayor
incidencia. Del total de casos de violencia de género registrados en 2023, el 85.9 % corresponden
a mujeres, evidenciando la gravedad y persistencia de este problema.

Nivel Internacional:
Según las estimaciones globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 736
millones de mujeres, equivalente a una de cada tres (30%) mujeres en el mundo, han
experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de terceros, al menos una vez
en sus vidas (el 30% de las mujeres de 15 años o más).

A nivel mundial, más de 640 millones de mujeres (26% del total) entre los 15 y 49 años que han
estado en una relación han sido víctimas de violencia por parte de su pareja. Es especialmente
alarmante que cerca de una de cada cuatro adolescentes de 15 a 19 años (24%) haya sufrido
violencia física o sexual por parte de su cónyuge o pareja. Además, el 38% de los homicidios de
mujeres son perpetrados por su pareja.

En el año 2021, el 16% de las jóvenes de 15 a 24 años experimentaron este tipo de violencia en
los últimos 12 meses. La prevalencia de la violencia de pareja a lo largo de la vida varía a nivel
regional, siendo del 20% en la Región del Pacífico Occidental, 22% en países de ingresos elevados
y la Región de Europa, y 25% en la Región de las Américas. Las cifras alcanzan el 33% en la
Región de África, 31% en la Región del Mediterráneo Oriental, y 33% en la Región de Asia
Sudoriental.

De manera especialmente preocupante, quince millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han


experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo. En la mayoría de los países, las
adolescentes son el grupo con mayor riesgo de ser forzadas a mantener relaciones sexuales (u otros
actos sexuales) por parte de su esposo, pareja o novio actual o anterior. Sin embargo, según datos
disponibles para 30 países, solo un 1% de ellas ha buscado ayuda profesional en algún momento.
Estos datos revelan la urgencia de abordar este fenómeno global y garantizar el acceso a recursos
y apoyo para las mujeres afectadas.

Un dato extra es que, el 17% de los hombres registrados en la Red de Unidades de Atención a
Violencia Familiar son objeto de agresión doméstica por parte de sus parejas, lo que los convierte
en víctimas de maltrato físico, psicoemocional y sexual. Sin embargo, en el país no se puede medir
la situación por falta de estadísticas y de denuncias, debido a factores como los tabúes, la
ignorancia y la insuficiente información, aseveró la académica de la Escuela Nacional de Trabajo
Social (ENTS) de la UNAM. (Mexico)

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

• IMPACTO EN LA SALUD MENTAL Y FÍSICA


Consecuencias para la salud mental
Las repercusiones en la salud mental derivadas de la violencia de género son vastas y
profundamente impactantes para los que la experimentan. Este fenómeno, lamentablemente,
conduce a diversas manifestaciones de trastornos psicológicos que afectan negativamente la
calidad de vida de las víctimas, entre los que se destacan:

• Trastorno por Estrés Postraumático (TEP): Cuando hay situaciones de estrés abrumador o
amenazas constantes, pueden surgir síntomas característicos del trastorno , afectando la salud
mental y el bienestar de la persona
• Trastornos Depresivos: La exposición a abusos puede generar sentimientos de tristeza profunda
, pérdida de interés en actividades placenteras, cambios en el apetito o sueño, fatiga, dificultades
de concentración y sentimientos de desesperanza o inutilidad.
• Trastornos Disociativos: Desconexión entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e
identidad. Por ejemplo, el "síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica" muestra
cómo la víctima se identifica con el agresor, a veces minimizando o justificando el maltrato.
• Baja Autoestima: La constante exposición a la violencia puede resultar en un deterioro de la
autoestima culpándose a sí mismos por la situación de maltrato en la que se encuentran
contribuyendo a la perpetuación del ciclo de violencia.
• Suicidio: En situaciones extremas, algunos individuos, sienten que la liberación de la violencia es
inalcanzable, lo que los lleva al punto de considerar el suicidio como una manera desesperada de
poner fin a su sufrimiento.
• Consumo y Abuso de Sustancias: El uso de sustancias como el alcohol, drogas o medicamentos
puede estar relacionado con la necesidad de enfrentar situaciones estresantes. A menudo, estas
sustancias se utilizan como formas de manejar el dolor emocional y psicológico derivado del
maltrato.

Consecuencias para la salud física


Experimentar violencia, ya sea durante la infancia o en la edad adulta, constituye un riesgo
considerable para el bienestar integral. El estrés asociado a la violencia tiene un impacto
significativo en el cuerpo, afectando tanto al sistema inmunológico como al neuroendocrino, y
contribuye al desarrollo y agravamiento de diversas enfermedades, entre las cuales se incluyen:

Efectos en el Sistema Inmunológico y Neuroendocrino:


El estrés vinculado a la violencia favorece la aparición de enfermedades infecciosas y cardíacas,
debilitando las defensas naturales del cuerpo. Agrava condiciones preexistentes como el asma, la
diabetes y la angina de pecho, aumentando la carga física y emocional sobre la víctima.

- Tipos de Lesiones:
Las lesiones derivadas de la violencia pueden ser variadas e impactar cualquier parte del
cuerpo, siendo las áreas más frecuentes la cara, el cuello, los pechos y el abdomen. Estas
pueden incluir golpes, heridas, quemaduras, roturas, entre otras.
- Problemas de Salud Crónicos:
▪ Dolores en músculos y huesos, como el dolor crónico en el cuello o la espalda, son comunes
en mujeres que han experimentado violencia física.
▪ Complicaciones cardiovasculares, como infartos o angina de pecho, pueden ser
desencadenadas o exacerbadas por la violencia.
▪ Manifestaciones neurológicas, como dolores de cabeza, tartamudeo, pérdida de audición y
problemas de visión, a menudo están asociadas con experiencias traumáticas.
- Problemas Digestivos y de Vías Urinarias:
▪ La violencia también puede tener impactos en la salud gastrointestinal, manifestándose en
dolor de estómago, estreñimiento, diarrea y pérdida de apetito.
▪ La mutilación genital femenina, una forma extrema de violencia, causa daño intencionado
a los órganos genitales femeninos y puede resultar en complicaciones graves debido a la
falta de atención médica adecuada y la utilización de materiales inadecuados.

• CICLO DE LA VIOLENCIA
El modelo del ciclo de la violencia ha sido desarrollado para esclarecer la complejidad y
coexistencia entre el abuso y los comportamientos afectivos. Es esencial comprender que
romper este ciclo va más allá de simplemente escapar o abandonar la relación,
especialmente para aquellos que no han experimentado violencia doméstica.

Fase de Tensión:
Esta etapa persiste generalmente durante un período prolongado, posiblemente semanas o
meses. La tensión aumenta, y la comunicación se desmorona. Los abusadores suelen
recurrir a abusos verbales, y eventos "menores" de violencia pueden ocurrir. Durante este
periodo, las víctimas sienten una creciente amenaza y a menudo describen la sensación de
"pisar huevos", tratando de anticiparse al estado de ánimo del agresor. En esta fase,
familiares y amigos pueden negar o minimizar el peligro.
Fase Aguda o de Crisis:
En esta fase, la tensión alcanza su punto máximo y finalmente estalla la violencia. Este
periodo explosivo e impredecible suele durar entre 24 y 72 horas, resultando en lesiones
graves e incluso la muerte. El incidente es consecuencia del estado emocional del abusador
o de eventos externos, no de las acciones de la víctima. Durante esta etapa, la víctima toma
medidas para sobrevivir al abuso, como ajustarse a las demandas del agresor o intentar
escapar.

Fase de Calma o de Luna de Miel:


Tras la fase crítica del ciclo, el abusador ingresa a un período más apacible conocido como
la "Fase de Luna de Miel". Esta etapa puede durar desde días hasta semanas o incluso
meses. Durante este tiempo, el agresor puede mostrar arrepentimiento, implorar perdón y
prometer que no volverá a suceder. La víctima desea creer en estas promesas. El abusador
puede presentarse vulnerable, generando en la víctima sentimientos de culpa y
responsabilidad por su bienestar. La víctima puede sentirse exhausta y los niños pueden
asumir roles de cuidadores, tratando de mantener la paz. Inicialmente, familiares y amigos
pueden aceptar esta fase, deseando creer que la violencia no volverá a ocurrir, pero esto no
suele ser el caso.

A lo largo del tiempo, pueden surgir cambios en el ciclo. La Fase de Luna de Miel puede
acortarse, y la tensión y la violencia pueden aumentar. Algunas víctimas informan que
nunca han experimentado un arrepentimiento genuino o afecto por parte del agresor, sino
más bien una disminución de la tensión antes de iniciar un nuevo ciclo.

REFERENCIAS
Organización Mundial de la Salud. (2021, March 8). Violencia contra la mujer. Who.int; World
Health Organization: WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/violence-against-
women#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20hasta%20el,al%20respecto%20son%2
0m%C3%A1s%20limitados

ONU Mujeres. (2022, November 25). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres.
ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-
women/facts-and-figures#_edn9

Ministerio de la Salud. (2022, November 25). CDC Perú reportó más de 17 mil casos por violencia
contra la mujer durante el 2022. CDC MINSA; CDC MINSA.
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-reporto-mas-de-17-
mil-casos-por-violencia-contra-la-mujer-durante-el-2022/

INEI. (2018). Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Inei.gob.pe.

https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/63-de-cada-100-mujeres-de-15-a-49-anos-de-edad-fue-
victima-de-violencia-familiar-alguna-vez-en-su-vida-por-parte-del-esposo-o-
companero-11940/

INEI.(2020). Violencia contra las mujeres, niñas y niños. inei.gob.pe.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/pdf/cap011.
pdf
Boletines. (2023). Unam.mx.
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2001/2001_1220.html#:~:text=Boletines
&text=Diecisiete%20por%20ciento%20de%20los,maltrato%20f%C3%ADsico%2C%2
0psicoemocional%20y%20sexual.

El Peruano. (2023, November 23). Registran 29,000 casos de violencia. Elperuano.pe.


https://www.elperuano.pe/noticia/210806-registran-29000-casos-de-violencia

Mesa de concentración. (2023). El enfoque de género e interseccionalidad en el abordaje de la


violencia contra la mujer.
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2023-07-21/ppt-segunda-
sesion-5-julio-mimp0.pdf

MIMPV. (2023, November 21). Formas de la Violencia (Enero - Octubre) 2023 - Portal
Estadístico. Portal Estadístico. https://portalestadistico.aurora.gob.pe/formas-de-la-
violencia-2023/

Dulcey, I. (2010). DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER DENTRO DE LA PAREJA. UN ANÁLISIS DEL CASO COLOMBIANO, 2010 1
INGRITH JOHANA DULCEY JEREZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN BUCARAMANGA. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-
content/uploads/dulcey.pdf

Vargas, L. (2010). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.


https://core.ac.uk/download/pdf/323353687.pdf

You might also like