You are on page 1of 12

Programa de Formación Humanística

Cátedra Vallejo 2023-II

FICHA DE INTERPRETACIÓN DEL POEMA

EQUIPO N° 3
PASOS POEMA DE EJEMPLO POEMA PARA ANALIZAR

Los pasos lejanos XV España, aparta de mí este cáliz

Mi padre duerme. Su semblante augusto NIÑOS del mundo,

figura un apacible corazón; si cae España —digo, es un decir—

está ahora tan dulce… si cae del cielo abajo su antebrazo que asen,

en cabestro, dos láminas terrestres;


si hay algo en él de amargo, seré yo.
niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!

¡qué temprano en el sol lo que os decía!


Hay soledad en el hogar; se reza;
¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!
y no hay noticias de los hijos hoy.
¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!
Mi padre se despierta, ausculta

la huida a Egipto, el restañante adiós. ¡Niños del mundo, está

la madre España con su vientre a cuestas;


Está ahora tan cerca;
está nuestra maestra con sus férulas,
si hay algo en él de lejos, seré yo.
está madre y maestra,
Y mi madre pasea allá en los huertos, cruz y madera, porque os dio la altura,
saboreando un sabor ya sin sabor. vértigo y división y suma, niños;

está con ella, padres procesales!


Está ahora tan suave,
tan ala, tan salida, tan amor.
Si cae —digo, es un decir— si cae
Hay soledad en el hogar sin bulla,
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2023-II

sin noticias, sin verde, sin niñez. España, de la tierra para abajo,

niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!


Y si hay algo quebrado en esta tarde, ¡Cómo va a castigar el año al mes!
y que baja y que cruje, ¡cómo van a quedarse en diez los dientes,
son dos viejos caminos blancos, curvos.
en palote el diptongo, la medalla en llanto!
Por ellos va mi corazón a pie. ¡Cómo va el corderillo a continuar

atado por la pata al gran tintero!

¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto

hasta la letra en que nació la pena!

Niños,

hijos de los guerreros, entretanto,

bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo

la energía entre el reino animal.

las florecillas, los cometas y los hombres.

¡Bajad la voz, que está

con su rigor, que es grande, sin saber

qué hacer, y está en su mano

la calavera hablando y habla y habla,

la calavera, aquella de la trenza,

la calavera, aquella de la vida!

¡Bajad la voz, os digo;

bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto


Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2023-II

de la materia y el rumor menor de las pirámides,

y aun el de las sienes que andan con dos piedras!

¡Bajad el aliento, y si el antebrazo baja,

si las férulas suenan, si es la noche,

si el cielo cabe en dos limbos terrestres,

si hay ruido en el sonido de las puertas,

si tardo, si no veis a nadie, si os asustan

los lápices sin punta; si la madre

España cae —digo, es un decir—

salid, niños del mundo; id a buscarla!...

Primer paso: Vocabulario • Augusto: que infunde o merece gran respeto y


veneración por su majestad y excelencia.
1. Cabestro.- Cuerda que se ata a la cabeza o al
Se hace una primera lectura silenciosa, cuyo • Ausculta: sondear el pensamiento de otras cuello de la caballería.
objetivo es ubicar las palabras de significado personas, el estado de un negocio, la
desconocido. Se requiere utilizar el disposición ajena ante un asunto, etc. 2. Cóncavas.- Que se curvan hacia adentro.
diccionario.
• Restañante: de restañar, cubrir algo con estaño. 3. Férulas.- Dispositivos externo y rígido hecho de
Brillante como el estaño. diversos materiales cómo aluminio, yeso, madera,
cartón, plástico entre otras, y que es empleado en
En la poesía vallejiana, hay muchos casos de
lesiones que ameritan la inmovilización.
neologismos y arcaísmos; en estos casos, el
docente debe ayudar al alumno a inferir el
5. Vértigo.- Sensación que tiene un individuo de
significado de estos.
que todo a su alrededor se desplaza o da vueltas.

6. Cesar.- Destituir o deponer a alguien del cargo


que ejerce.

7. Palote.- Trazo que los niños hacen en el papel


pautado para aprender a escribir.

8. Diptongo.- Combinación de dos vocales


Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2023-II

contiguas en una misma sílaba dentro de una


palabra.

9. Tintero.- Recipiente que contiene tinta para


escribir con una pluma.

10. Calavera.- Conjunto de los huesos de la cabeza


mientras permanecen unidos, pero despojados de la
carne y de la piel

11. Trenza.- tipo de estructura o patrón que se


caracteriza por entrecruzar dos o más tiras de algún
material fácilmente manipulable o flexible como
alambre, material textil o cabello.

12. Rumor.- información cuya veracidad está en


duda o no puede corroborarse. Lo habitual es que los
rumores se generen y se transmitan entre la gente,
aunque en ocasiones son propagados desde los
medios de comunicación.

13. Limbos.- Lugar adonde irían las almas de quienes


mueren sin el bautismo antes de tener uso de razón.
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2023-II

Segundo paso: El análisis del contenido


Verso:1,2 y 3:
Verso 2: “apacible corazón”:
“NIÑOS del mundo,
Aquí se hace referencia a las figuras literarias Señala una expresión de calma y sosiego.
que ha empleado el autor. No interesa
si cae España —digo, es un decir—
identificar el tipo de figura, lo que
verdaderamente importa es que el alumno Versos 8 y 9: “ausculta la huida a Egipto”: si cae”
pueda diferenciar el lenguaje académico del
lenguaje literario. Alude a un hecho bíblico. El padre recuerda el momento en Se refiere a los niños de la nueva generación, que tendrán que
que los hijos se fueron de la casa familiar en busca de su levantar a España de la guerra civil.
Por esa razón va a elegir algunos versos del propio destino.
texto poético para hallarle alguna explicación. Verso 10 y 11: ¡Niños del mundo,
O tal vez sugerirla.
Verso 12: “Saboreando un sabor ya sin sabor”: está la madre España con su vientre a cuestas;

Este verso da a entender la evocación de una dulce vivencia. Se trata de una España cansada, dominada por sus hijos
Sin embargo, como los hijos se marcharon, ese recuerdo es autoritarios y dictadores.
insulso, debido a la imposibilidad de volverse a vivir.
Verso: 19,20,21,22,23,24,25 y 26

Niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!


Verso 13: “tan ala, tan salida…”:

Sugiere a la madre ensimismada en sus recuerdos. Estos ¡Cómo va a castigar el año al mes!
recuerdos la trasladan a tiempos idos, pero también la llenan
de amor. ¡cómo van a quedarse en diez los dientes,

en palote el diptongo, la medalla en llanto!

¡Cómo va el corderillo a continuar


Verso 16: “Sin verde”:
atado por la pata al gran tintero!
El color verde simboliza la esperanza. Este verso tal vez
alude a las pocas esperanzas de volver a ver a los hijos. ¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto

hasta la letra en que nació la pena!

Verso 19: “Son dos viejos caminos, blancos, curvos”: Quiere decir que los niños no deben quedarse sin estudiar,
deben crecer profesionalmente para sacar adelante a su país,
Los caminos blancos y curvos representan a los padres
España.
ancianos y su valioso legado.

Verso: 27, 28, 29 y 30


Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2023-II

Verso 20: “Por ellos va mi corazón a pie”: Niños,

Sus padres son el único camino para transitar con humildad. hijos de los guerrero, entre tanto,

bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo

la energía entre el reino animal.

Pide a los niños que no levanten la voz, que bajen y no se


expongan porque su país está en guerra.

Verso: 49 y 50

España cae —digo, es un decir—

salid, niños del mundo; id a buscarla!

Se refiere a los niños que tienen que crecer de una manera


rápida producto de la guerra civil y sacar adelante a España,
libre de dictaduras.

Tercer paso: El tema

El tema se encuentra planteando la pregunta:


Solidaridad del poeta con los niños, ante la guerra civil
¿De qué trata el texto leído? La respuesta La nostalgia del poeta ante el recuerdo de sus padres
española.
debe ser “algo”; es decir, un sustantivo, no
una acción. Debe redactarse como una frase
nominal, es decir, un grupo de palabras que
tengan como núcleo un sustantivo.

Cuarto paso: La interpretación

El yo poético es un hijo adulto, proveniente de un hogar


Inicialmente, Vallejo presenta una suposición
andino. Este se encuentra lejos de la casa familiar e imagina a
No negaremos el grado de complejidad e
sus padres perturbados y tristes por su ausencia. A cada uno marcada por la incertidumbre acerca de las
importancia de este paso. Las consecuencias de una guerra que impactaría a
de ellos, se refiere de distinta manera. El padre es visto como
interpretaciones de un texto pueden ser
un hombre noble, magnificente que le infunde respeto y ancianos y niños, forzando a estos últimos a crecer
múltiples, dependiendo de la capacidad del
admiración. Él simboliza la razón, el gobierno de la casa. En rápidamente. Explica de manera cautelosa la
lector. Se dice que no hay mala
cambio, la madre es definida como el símbolo de lo afectivo,
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2023-II

interpretación, sino mala argumentación de de los sentimientos. Esta visión de los progenitores del yo
la interpretación que se propone. Nos parece poético nos permite percibir una de las características de la situación de España bajo un régimen dictatorial y
que esta es la actitud pedagógica que se debe familia andina: la patriarcalidad. El padre está por encima de llama a los niños a utilizar sus herramientas de
tener en este paso; es decir, valorar las todos. Él descansa, mientras que la madre pasea en los
estudio, como la aritmética básica, ya que
diversas interpretaciones que el estudiante huertos, posiblemente dedicada a labores domésticas. El
puede proponer, en la medida que presente padre es el protector, él que observa desde fuera la salida de representan la esperanza del país. Sin embargo,
argumentos válidos y pertinentes que los los hijos; la madre, la que está dentro. El yo poético, dentro también aborda la posibilidad de un declive que
sostengan. de esta estructura, se siente por debajo de este y se muestra afectaría a los niños con sucesos desordenados y
como el culpable de la pérdida de su tranquilidad. tendría un impacto negativo en su desarrollo tanto
Según el diccionario, «interpretar» es, en su
primera acepción: “Explicar o declarar el físico como intelectual. Vallejo insita a los jóvenes
sentido de algo, y, principalmente, el de un a mantener el silencio y la discreción para evitar
texto.” Tomaremos esta definición simple y Asimismo, la familia es definida como una estructura en
donde existe un lazo muy fuerte entre los padres e hijos. Sin
llamar la atención de los autócratas, advirtiendo que
concreta para este paso.
embargo, a partir del siglo XX, la migración de los hijos las "calaveras con trenzas" podrían ser niñas cuyos
Para interpretar, el estudiante debe tener en genera una ruptura de la unidad familiar. En el poema, se susurros todavía pueden escucharse hoy en día.
cuenta siempre el tema que ya ha logrado observa una concepción de la familia andina en la que en un
hallar, dado que este se encuentra presente momento los hijos deben migrar en búsqueda de mejoras En España aparta de mí este Cáliz, se
hace referencia a los
en todo el texto y es clave para su socioeconómicas. niños del mundo, quienes ocupan el yo poético,
interpretación. En resumen, la interpretación
consiste en descubrir la intención del autor,
quienes sienten que serán la salvación del país, estos
su mensaje más profundo, argumentando niños se dirigen a los que hacen daño (dictadores,
con coherencia. corruptos,, etc) a la nación; la que se halla en
conflicto, España saborea la derrota y sus
consecuencias son la pérdida de vidas, se hace un
Para que el alumno pueda interpretar con
llamado a los niños, a que deben madurar. España
fundamento, el docente debe guiar la
interpretación con algunas preguntas que lo
rendida ante el poder de los corruptos, tiene sus
orienten. esperanzas puestas en los infantes que a través de su
educación, serán los responsables de sacar adelante
al país, como lo hizo Vallejo a través de su entrega
✔ ¿Cómo es el yo poético? profesional, humana, etc. y hacer grande a su nación

✔ ¿Qué siente o piensa el yo poético?

✔ ¿A quién o a quiénes se dirige el yo


poético?
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2023-II

✔ ¿Cómo es, qué piensa y siente aquel a


quien se dirige el yo poético?

✔ ¿Cuál es el contexto dentro y fuera del


poema?

✔ ¿Cuáles serían las motivaciones del yo


poético para expresarse de esa manera?

✔ ¿Qué relaciones existen entre el poema y


la vida del poeta?, etc.

No es necesario responderlas todas, sino las


que se consideren pertinentes con el
contenido del poema.

Quinto paso: La valoración “España aparta de mí este Cáliz”, es un poema político, lleno
«Los pasos lejanos» es un poema nostálgico, debido a que de solidaridad y esperanza, donde los niños deben salir
constantemente evoca con tristeza a la figura paterna y adelante y sobreponerse de la guerra; educarse porque es la
Buscaremos valorar, sobre todo, las ideas del única forma de levantar a su país. Se percibe, además, un tono
materna. Además, presenta un tono intimista, el que tiene por
poema antes que su forma, pues esta esperanzador por ver un país levantarse gracias a la
objetivo reproducir y acercarse a su humilde verdad
valoración es harto compleja, por lo cual intervención de sus niños.
circundante, su hogar. Por ello, su lenguaje es coloquial,
escapa a nuestras posibilidades.
pues trata de reproducir la lengua viva de la sierra
“España aparta de mí este Cáliz”, posee un lenguaje poético
Nos ceñiremos al diccionario que, en su norperuana. También se puede decir que su lenguaje poético
lleno de ciertos adjetivos:... “el ruido anciano”, las sienes
segunda acepción, sobre el concepto de demuestra originalidad al trastocar la lógica del idioma, ya
cóncavas, etc. que caracteriza la poesía de Vallejo. Así
«valorar» dice: “Reconocer, estimar o que convierte los sustantivos (“ala”, “salida”) en adjetivos.
mismo, hace uso de la exageración: ¡Cómo va a castigar el año
apreciar el valor o mérito de alguien o algo”. Esto será un rasgo distintivo en su poesía. al mes!, ¡cómo van a quedarse en diez los dientes, etc.
Es obvio que, para estimar o apreciar algo,
primero debo conocerlo bien, lo que creemos Al igual que otros poemas “España aparta de mí este Cáliz”, se
se ha logrado en el cuarto paso. «Los pasos lejanos» es un poema vigente porque nos presenta mantiene vigente en las generaciones de escolares, donde día a
la partida de los hijos del hogar, dejando a los padres día en las escuelas o colegios se les inculca proseguir en el
ancianos; así, motivados por una superación personal y la sistema educativo; educándose y fortaleciendo sus
Un error muy común que se observa al falta de oportunidades en nuestras zonas rurales, observamos competencias educativas, porque es y será el medio de darle al
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2023-II

momento de valorar es que los estudiantes hasta el día de hoy que esto se repite en nuestro país con el
en vez de hacer esto, interpretan; es decir, nombre de migración. país la seguridad de su progreso, desarrollo y prosperidad;
explican el texto redactando erróneamente logrando un estatus social, de la cual la clase media alta
con formalismos como estos: el poema nos dominante del poder, no quisiera que lleguen.
dice que…, el poema expresa…, el poeta nos
enseña que…, el mensaje del texto es…, etc.

Otro error recurrente es que se limitan solo a


calificar al texto sin explicar el porqué: (el
texto es bonito, el texto es interesante, el
texto nos enseña muchas cosas buenas, etc.)

La valoración se puede producir en tres


partes.

a) Uso de adjetivos calificativos con sus


respectivas razones:

Se puede valorar un texto, calificándolo con


adjetivos como interesante, reflexivo,
didáctico, entrañable, conmovedor, lúdico,
humorístico, etc. Pero posteriormente se
debe explicar el porqué es así. Es posible
utilizar en la valoración más de un adjetivo
calificativo y al hacerlo no solo se define su
esencia, sino que, además, se le está
integrando a un conjunto. Por ejemplo, si un
texto quiere ser humorístico pero no lo logra
no puedo calificarlo como humorístico
porque no tiene las cualidades para ser
valorado como humorístico aunque su
intención haya sido serlo. Calificar es una
forma de valorar aunque, ciertamente, de
manera muy elemental.

b) El respaldo o la crítica al punto de vista


Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2023-II

del autor:

Igual que en el caso anterior se debe explicar


el por qué se está de acuerdo o en
desacuerdo con las ideas que el autor
manifiesta en el texto.

Cuando criticamos un texto de un consagrado


autor parece blasfemia hacerlo. Todos tienen
la posibilidad de valorar, desde una
perspectiva personal un texto; sin embargo,
esta debe realizarse en forma argumentada y
de manera alturada como se debe redactar
una oposición a las ideas del autor.

c) Vigencia del texto:

No interesa mucho hacer una vigencia de la


forma del poema analizado, ya que esa labor
requiere de un conocimiento literario muy
especializado. Lo que nos interesa es que el
estudiante perciba si el mensaje que el texto
manifiesta puede ser extrapolado a nuestra
realidad actual teniendo en cuenta la forma
de pensar de la sociedad de hoy y los hechos
que la circundan.

CRITERIOS PARA ELABORAR EL PRODUCTO

Vocabulario del poema Explica con claridad el significado de todo el vocabulario nuevo empleado en el texto
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2023-II

Análisis del contenido Identifica de manera clara las ideas o hechos presentes en todo el texto.

Tema e interpretación Propone el tema en una frase nominal y explica con claridad el contenido central del texto.

Valoración del poema Comenta críticamente el texto, en sus aspectos formales y de contenido.

Cuidado ortográfico Respeta las normas ortográficas en su totalidad

Manejo de herramientas
Presenta la tarea en el drive con las evidencias de trabajo en equipo.
tecnológicas

PARA LA EVALUACIÓN

Equipo de trabajo N.° Apellidos y nombres (ORDEN ALFABÉTICO) Observaciones

Coordinadores de 1. INGA SIEZA, Jean Franco. PARTICIPÓ


equipo:
2. JARAMILLO GUERRERO, Rosmery Maryuri. PARTICIPÓ
INGA CIEZA, Jean
Franco. 3. MOGOLLÓN MORAN, Gabriel Ángel Aaron. PARTICIPÓ

Docente: 4. MONTALBAN SAAVEDRA, Danissa Esther. PARTICIPÓ


ALBURQUEQUE ABAD,
Maribel. 5. MONTERO VARGAS, Jaime Alberto. PARTICIPÓ
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2023-II

Fecha: 15 de octubre 6. MONZON LOPEZ, Justo Martín. PARTICIPÓ


del 2023.
7. NUÑEZ VILELA, Luz María. PARTICIPÓ

8. ORTIZ SANCHEZ, José Luis Gustavo. PARTICIPÓ

9. PAIVA AVELLANEDA, Tania Lorelay. PARTICIPÓ

10. PALACIOS CRISANTO, David Israel. PARTICIPÓ

FOTO CAPTURA CON CÁMARAS ABIERTAS

You might also like