You are on page 1of 88

La presente edición ha sido posible

gracias a la colaboración de:

~ POWEFtCOftl S.A.
''

WI/'Nr/.powercomsa.com.ar

Cables eléctricos
(l. i\II.S.A.)
www.imsa.com.ar

www.prysmian.com.ar
ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA
DESDE 1::'13
.. ,

PÁGINA EN BLANCO
(i
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LÍNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y O Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página!

Comité de Estudios CE-35

Líneas Eléctricas Exteriores en General, Líneas Subterráneas

Integrantes

Presidente: lng. Alberto Giachetti

Miembros Pennanentes: Rubén Cueno (Cimet S.A.)

Edgardo Kliewer (Cearca S. A}

Julio Navarro (Edesur S.A.)

Carlos Panizza (Secheep)

Jorge Quittner (Telefónica de Argentina S.A.)

Edgardo Simondi (Telecom Argentina S.A.)

Edgardo Vinson (Edenor S.A.)

Miembros invitados: M. Caimi ( Gob. Aut. Ciudad de Buenos Aires)

Ricardo Ostrovsky (Prysmian, Energfa, Cables y Sistemas


de Argentina S.A.)

Ariel Medaglia (Edenor S.A.)


.. ,._ ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LINEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y O Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 11

Comisión de Normas

Integrantes

Presidente: lng. BROVEGLIO, Norberto O. (CD- AEA)

Secretario: lng. FISCHER, Natalio (Director del EON)

Miembros Permanentes: lng. GALIZIA, Carlos A (Consultor)

:; lng. lACONIS, Alberto (APSE)

lng. OSETE , Víctor (CD- AEA)

lng. PUJOLAR. Jorge (CD - AEA)


<
-
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LfNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGIA Y C Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Pilginalll

Lista de Ministerios, Secretarías, Subsecretarías, Direcciones, Entes y Reparticiones oficiales, invitados a


participar de la Discusión Pública.

Asociación de Entes Reguladores Eléctricos de la República Argentina (ADERE)

Comisión Nacion~l de Comunicaciones (CNC)

Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro

Secretaría de Energía de la Nación

Subsecretaria de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires

Subsecretaría de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires - Dirección Provincial Unidad de


Ejecución de Obras del Gran Buenos Aires

Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Superintendencia de Seguros de la Nación

Superintendencia Federal de Bomberos- PFA

Lista de empresas e instituciones invitadas a participar de la Discusión Pública

Telefónica S.A.

Telecom

Asea Brown Boveri ABB S.A.

Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA)

Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos (CADIME)

Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos no Ferrosos (CAMENOFE)

Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL)

Cámara Argentina de la Construcción

CEESPLL

Centro Argentino de Ingenieros (CAl)

Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires

Colegio de Técnicos de la Provincia de Buenos Aires

Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME)

Consejo Profesional de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC)

CONSULBAIRES Ingenieros Consultores S.A.

EMDERSA
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE L(NEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y e Edición 2001
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página IV

Empresa de Energfa de Mendoza S.A. (EDEMSA)

Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA S.A.)

Empresa Distribuidora de Energía de Santiago del Estero (EDESE S.A.)

Empresa Distribuidora de Energía La Plata (EDELAP)

Empresa Distribuidora y Comercializa dora Norte S.A. (EDENOR S.A.)

Empresa Distribuidora de Energía Sur S.A. (EDESUR S.A.)

Empresa Jujeña de Energía S.A. (EJESA)

Empresa Provincial de Energía de Santa Fé (EPE)

Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (EPEC)

Empresa Provincial de la Energía de Neuquén (EPEN)

Energía de San Juan S.A.

Estudio Grinner

IITREE- Universidad Nacional La Plata

Industria Metalúrgica Sud Americana (IMSA)

Industrias Erpla S.A.

Industrias Sica SAl. C.

Instituto Argentino de Normalización (!RAM)

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)

liga de Acción del Consumidor (ADELCO)

Mac Kinley y Vignaroli S.A.

Marlew S.A.

Prysmian Energía Cables y Sistemas de Argentina S.A.

Schneíder Electric Argentina S.A.

Siemens S.A.

Techint S.A.

Universidad Católica Argentina- Facultad de Ingeniería

Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ingeniería (FIUBA)

Universidad de Mendoza - Facultad de Ingeniería


ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTéCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y Cl Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página V

Universidad Nacional de Río Cuarto- Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional de Tucumán- Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología- IJE

Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Buenos Aires (FRBA)

Universidad Tecnológica Nacional- FacUltad Regional Haedo (FRH)

Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Tucumán (FRT)

Colaboraciones recibidas durante la Discusión Pública

Como resultado de la Discusión Pública, se han analizado los aportes y comentarios recibidos de los
siguientes Organismos, Entes, Reparticiones, Instituciones y Empresas:

INDUCOR INGENIERIA SA

Durante la Discusión Pública también se han recibido los aportes y comentarios de los siguientes
profesionales:

lng. Carlos Galizia.

Carlos A. Reyes.

Juan l. Goncalves.
' : -: ... '

¡
;
!
!,,

PÁGINA EN BLANCO
\t
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y O Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Pagina Vil

Prólogo

La última versión de la Reglamentación sobre líneas Eléctricas Exteriores en General Parte ti Líneas
Subterráneas, data del año 1971. La misma contempla todo el espectro de tensiones, desde lineas de
telecomunicación hasta las de alta tensión.

Para incorporar los adelantos tecnológicos ocurridos a la fecha, se dispuso realizar una revisión integral
para este documento.

Algunas de las prácticas más importantes actuales en numerosos paises y también en el nuestro, que no
están contempladas en la versión del año 1971, son:

• La utilización masiva de cables con aislación seca en todos tos niveles de tensión.

• La utilización de fibra óptica para las líneas de comunicaciones y señales.

• La utilización de cajas de distribución, a nivel y empotradas, en distribución de energía eléctrica de


baja tensión y en telefonía.

• La utilización de accesorios de montajes, de diversas tecnologías.

• La utilización de cañerías subterráneas para instalar los conductores.

• La utilización de nuevas tecnologías en la medición de cables instalados.

La importancia que tienen en el diseño y construcción de las líneas subterráneas lo nombrado


anteriormente, fundamenta la necesidad de realizar una revisión integral.

Consideraciones Generales

Las consideraciones tenidas en cuenta para esta nueva edición se basan en los siguientes hechos:

Que es de interés general contar con una Reglamentación que regule en forma clara y precisa la ejecución
de las instalaciones involucradas, propendiendo a la preservación de la seguridad de las personas, bienes y
animales, la prevención de riesgos y el correcto funcionamiento de la instalación para el uso previsto;
adecuar la normativa nacional con los documentos internacionales más avanzados en la materia y
propender a la utilización, en las instalaciones eléctricas, de materiales normalizados.

El cumplimiento de las disposiciones de esta Reglamentación, la utilización de materiales normalizados, la


ejecución y mantenimiento de las instalaciones, bajo la responsabilidad de Jos profesionales con
incumbencias y competencias especificas, aseguran una instalación con el nivel de seguridad adecuado.

Nota: Esta Reg!amentadón fija las condidones mrnimas de seguridad exigibles, por cuanto !os materiales normalizados deben
responder, como minimo, con lo aquí establecido.

las observaciones que sobre este documento considere realizar se deben canalizar, a través del formulario
F-13 (disponible en la pagina web de la AEA: www.aea.org.ar) y enviarlo al e-mail
normalizacion@aea.org.ar.

El presente documento fue aprobado por la Comisión Directiva en su sesión N° 1468 del 16 de mayo de
2007, entrando en vigencia a partir del1° de-Noviembre de 2007.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE ÚNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y li:l Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 1

REGLAMENTACIÓN SOBRE LÍNEAS SUBTERRANEAS EXTERIORES DE


ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES
-- • .-<• .

.,

;.

PÁGINA EN BLANCO
-
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LfNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y O Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 3

ÍNDICE GENERAL

1. OBJETO .•...•.•...••.•.••..••..•..•.••..•..................................•...•..••..•..•.•..•...•.•...•.•..•....•..•.••.•..••...................... 7

2. ALCANCE ...........................................••.•.•.•.•.•.•.•..•.•...•.••..•..••.•..•......•.........•.....................................•• 7

3. CAMPO DE APLICACIÓN ••.••..•.••.•....•....•.........•.•.•............................................................••....•..•...••. 7

4. NORMAS DE REFERENCIA ......................•.•........•.•...••.••..•..•....•......•............•.....•..........•.................. 7

5. DEFINICIONES. GENERALIDADES ••..•.•.....•.....•.••......................................................................... 10

6. CARACTERlSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DE LOS CABLES PARA LINEAS


SUBTERRÁNEAS ••...•..•..•.••.••..•..•.•.•................................................................................•............... 10

6.1. TIPO CONSTRUCTIVO ••••..•....•...•.......•.........................................•••..........•.............................•...........••.........•..••. 10


6.1.1. CABLE UNIPOLAR: ........................................... , ....................................................................................................................... 10
6.1.2. CABLE BIPOLAR, TR!POLAR, TETRAPOL.AR Y MULTIPOLAR. PARA ENERGiA: ...................................................................................... 10
6.1.3. CABLE ARMADO:.................................................................................................................. .. ........................................ 10
6.1.4. CABLE BUNOADO; ...................................................................................................................................................................... 11
6.1.5. CONOUCTORPARAPROTECCIÓN CATÓDICA: ................................................................................................................................ 11
6.1.6. CABLE CONAISLACIÓN DE PAPEL-ACEITE: .................................................................................................................................... 11
6.1.7. CABLE CON AISLACIÓN SINTÉTICA: .............................................................................................................................................. 11
6.1.8. CABLE CON CAMPO ElfCTRICO RADIAL: .................................................................................................................................... 11
6.1.9. CABLE CON CAMPO ELECTRICO NO RADIAL:.................................................................................................................... .. 11
6.1.10. CABLE TELEFÓNICO, DE SEÑALES Y DE CONTROL:....................................................................................................... ... 11

6.2. TIPOS DE CABLES PERMITIDOS .......................................................................... . .. .. 12

6.3. TIPOS DE CABLES PROHIBIDOS ............................................................. . .................................... 12

7. CONDICIONES GENERALES PARA LA INSTALACIÓN DE LÍNEAS SUBTERRÁNEAS •.•••...•.. 12

7.1. CONDICIONES GENERALES DE TRAZADO ................................................................................................................ 12

7.2. CONDICIONES GENERALES DE INSTAlACIÓN DE CABLES REFERENTES A SU CONSTRUCCIÓN ......................................... 13

7.3. EMPALMES Y CONEXIONES .................................................................................................................. .. ... 14

7.4. CARACTER[STICAS DEL CONDUCTOR NEUTRO EN REDES BT ....................................................................... .. ..... 14

8. CARACTERÍSTICAS E INSTALACIÓN DE LOS ACCESORIOS EMPLEADOS EN LÍNEAS


SUBTERRÁNEAS •..•...•..•..•..••.••.•....•..•..................................................•...•....•........•........................ 15

8.1. LiNEAS SUBTERRÁNEAS DE ENERG1A ................................................................................................................... 15

8.1.1. CAJAOGABINETEOEDISTRIBUCIÓN: ................. . .......................................................................................................... 15


8.1.2. UBICACIÓN DE LAS CAJAS Y GABINETES DE DISTRIBUCIÓN ......................................................... ................................... . ..... 15
8.1.3. EMPALMERECTO:............................................................................................................................................. . ..... 16
8.1.4. EMPALME DE DERIVACIÓN:................................................................................................................................................. . 17
8.1.5. TERMINAL DE CABLE: ............................................................................................................................................................ _ .. 17
8.1.6. CAJAS PARA CRUZAMIENTO DE VAINAS ENCABLESAT(CROSSBOUNDING): ........................... .................................... . ... 17

8.2. LiNEAS SUBTERRÁNEAS DE TELECOMUNICACIONES Y SENALES ............................. . .. ............................. 17


8.2.1_ CAJA DE DISTRIBUCIÓN TELEFÓNICA:..... .... ......................... ..................... . .... 17
8.2.2. ARMARIO DE TELECOMUNICACIONES:......................................................................... ........................ . .... 17
8.2.3. ARMARlO DLC (DIGITAL LOOP CARRIER): ..................... ................................. .. ........................................ 18
8.2.4. CAJA TELEFÓNICA PARA CIERRE DE EMPALME DE COBRE: .......... ............................ ..................... ..................... .. ............. 18
8.2.5. CAJA TELEFÓNICA PARA CIERRE DE EMPALMES DE FIBRAS ÓPTICAS: ................................... . ........................... . .... 18
.

PÁGINA EN BLANCO
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LÍNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y e Edición 2007
ARGENTINA
1 TELECOMUNICACIONES Página 4

l.
9. CARACTER[STICAS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS CÁMARAS SUBTERRÁNEAS Y
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN ............................................................................................... 18

9.1. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN PARA DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA DE ENERG!A. •...........••••.•............................•••..•••.. 18

9.2. CÁMARA DE INSPECCIÓN •••..............•••...•.............•.•••••••.•.•..••..........................•.•......•...........••••••.........••............•••• 18

9.3. CAMARAPARACABLES •.••....................••...••......................•......••••...••...••••..............•...••••••...........•••••..•.......•••.•... 19

9.4. CÁMARA DE RED PRIMARIA TELEFÓNICA •....... . ......................................................... 19

9.5. CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN TELEFÓNICA ....... .. .. ...................................................... 19

10. CONDICIONES DE INSTALACIÓN o¡; LOS CABLES SUBTERRÁNEOS ...............•..........••........ 20

10.1. PROFUNDIDADES MINI MAS DE INSTALACIÓN ............................................................................................ ... 20


10.1.1. URBANIZACIONES NUEVAS: ..........................................................................................................................................................20

10.2. DISPOSICIÓN DE CABLES DE ENERG[A DIRECTAMENTE ENTERRADOS ........................................................................ 21

PROTECCIONES MECÁNICAS DE RESISTENCIA ELEVADA .......................................................................................... 21


·"
10.3.

10.4. DISPOSICIÓN DE CABLES EN CAt:IOS O DUCTOS DE HORMIGÓN ................................................................................... 22

10.4.1. CONCEPTOS GENERALES: ...........................................................................................................................................................22

10.5. CONSIDERACIÓN DE SOUCITACIONES MECÁNICAS EN TERRENO ............................................................................... 23

10.6. SEÑAUZACIÓN CON CINTA DE LOS CABLES EN ZANJAS ............................................................................................ 23

10.7. DISPOSICIÓN DE VARIOS CABLES EN ZANJA COMÚN ................................................................................................. 23

10.8. REQUISITOS PARA CABLES EN DISPOSICIONES PARTICULARES .................................................................................. 23

10.8.1. EN CANALES DECABlE: ............................................................................................................................._................................23


10.8.2. SOBRE PUENTES: ........................................................................................................................................................................24
10.8.3. EN TÚNELES PARA CABLES VISITASLES: ........................................................................................................................................24
10.8.4. ENAGUA: ...................................................................................................................................................................................25
10.8.5. EN ZONAS ESPECIAlES CON PELIGRO MECÁNICO: .........................................................................................................................25
10.8.6. EN TERRENOS CON PELIGROS DE ORIGEN OUiMICO Y ELECTROLÍTIC0: ...........................................................................................25

10.9. CUIDADOS RESPECTO OE LOS ÁRBOLES ............................................................................................................ ···· 26

10.10. DETERMINACIÓN DE LAS CORRIENTES ADMISIBLES .................................................................................................. 26

11. CONDICIONES DE TENDIDD .......••.•..........................•..•.•..•..................•..•..................•.••.•.......••..... 27

11.1. SONDEOS ...................................................................................................................................................... 27

11.2. ExCAVACIÓN, DEPÓSITO DE TIERRA O ESCOMBROS Y CONSERVACIÓN DE INSTALACIONES ExiSTENTES ....................... 27

11.3. ENCAJONAMIENTO OE TIERRA Y ESCOMBRO ......................................................................................................... 27

11.4. MICROTUNELERIA ............................................................................................................................................ 28

11.5. COLOCACIÓN DE TUBOS DE PVC RIGIDOS PARA LA INSTALACIÓN DE CABLES DE ENERG!A. ..... 28

11.5.1. OUCTOS EN MACIZO OE HORMIGÓN.: ......................................... .. .. ...... 28

11.6. CRUZADAS . .......... 29

11.7. BALIZAMIENTO .. .... 29


ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LINEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y «:~ Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 5

11.8. MANIPULEO DE BOBINAS .................................................................................................................... ......... 29

11.9. TENDIDO ....................................... ;.......................................................................................................... .. 29


11.9.1. TENDIDO DE TERNAS DE CABLES UNI POlARES:.............................................................................................. ...................... 30

11.10. RADIO DE CURVATURA PARA CABLES DE ENERGfA ................................................................................................30

11.10.1. RADIO DE CURVATURA PARA CABLES DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN: .................................................................................................. 30


11.10.2. RADIO DE CURVATiJRA PARA CABLES DE ALTA TENSIÓN:........................................................................................ . ................. 30

11.11. TEMPERATURA MIN!MA DE TENDIDO ......................................................................................................................31

11.12. HERMETICIDAD DE LOS EXTREMOS DEL CABLE .......................................................................................................31

11.13. ESFUERZOS OE TRACCIÓN ...................................................................................................................................31

11.13.1. TRACCIÓN SOBRE LOS CONDUCTORES: ....................................................................................................................................... 31


11.13.2. TRACCIÓN CON MAUA DE TRACCIÓN: ......................................................................................................................................... 31

11.14. RELLENO Y CoMPACTACIÓN DE ZANJAS Y TúNELES ...............................................................................................31

11.15. VEREDAS Y CALZADAS .........................................................................................................................................32

12. PUESTA A TIERRA Y PROTECCIÓN FRENTE A CONTACTOS INDIRECTOS ........................... 32

12.1. LINEAS SUBTERRÁNEAS DE AT ................................................................................................. ................... 32


12.1.1. CIRCUITOS DE PUESTA A TIERRA DE PANTALlAS METÁUCAS DE CABLES: ...................................................................................... 32

12.2. LINEAS SUBTERRÁNEAS DE MT ........................................................................................................ .. ........... 33


12.2.1. PUESTA A TIERRA DE PANTALLAS Y CORAZAS DE CABLES: .......................................................................................................... 33

12.3. liNEAS SUBTERRÁNEAS BT ............................................. .. . ................. 33

12.3.1. ESQUEMA DE CONEXIÓN A TIERRA ADOPTADO: .......................................................................................................................... 33


12.3.2. CONDUCTOR PEN MÚLTrPLEMENTE PUESTO A TIERRA Y MAllADO:......... ....................................... . .............. 33
12.3.3. UBICACIÓN DE LAS TOMAS DE TIERRA DE NEIJTRO COMPlEMENTARIAS, EN LAS REDES DE BT: ........................ .. ................. 34
12.3.4. PROTECCIÓN FRENTE A CONTACTOS INDIRECTOS:............................................................................................ . ................. 34

12.4. VERIFICACIÓN DE TENSIONES DE PASO Y CONTACTO POR ACERCAMIENTO AL SOlADO.................................................35

12.5. PUESTA A TIERRA DE ARMARIOS Y CAJAS DE DISTRIBUCIÓN TElEFÓNICOS ................................... . ...... .-.......... 35

13. ENSAYOS DE CABLES DE ENERGÍA INSTALADOS ................................................................... 35

13.1. GENERALIDADES: ....................................................................... ............ 35


13.1.1. TIPO DE TENSIONES unUZAOAS PARA lOS ENSAYOS ... 35
13.1.2. ENSAYO DIEL.i:CTRICO DEl AISLAMIENTO: ................. .. .................. 36
'
13.2. ENSAYO DE LA CUBIERTA EXTERIOR DEL CABLE: ....................... .. .. ................ 37
13.2.1. TENSIONES DE ENSAYO: .......................................................................................................................................... .. .. 37 1
14. CRUCES, PARALELISMOS Y ACERCAMIENTOS A OTRAS CONDUCCIONES O 1
INSTALACIONES ............................................................................................................................. 37 1

14.1. CRUCE DE RUTAS, AUTOPISTASYviAS DE TRANSPORTE DE MATERIALES (EXCEPTO FERROCARRILES) ........................... 37

14.2. CRUCE DE CAUCES Y CANALES DE AGUA PARA CABLES DE ENERGIA ...................................... . ............ 38

14.3. CRUCES DE INSTAlACIONES DE CABLES Y APROXIMACIONES A ESTOS (EXCEPTO INSTAlACIONES DE


TELECOMUNICACIONES) .......................................................................................................... ..38

14.4. CRUCES Y ACERCAMIENTOS CON INSTALACIONES DE CAf'.IERiAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA O GAS ... 39

14.5. CRUCES DE INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES L!OUIDOS Y ACERCAMIENTOS A LOS MISMOS....... ............. 39


:-'
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LfNEAS AEA95101
ElECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERG(A Y @Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 6

14.6. CRUCES DE viAS FéRREAS E INSTALACIONES DE PROPIEDAD DEL ffCC ........................................... , ....................... 39

14.7. CRUCES DE CABLES DE TELECOMUNICACIONES Y ACERCAMIENTOS A LOS MISMOS .................................................... 40

14.8. ACERCAMIENTOS A LAS BASES DE lÍNEAS AéREAS ................................................................................................. 40

15. IMPACTO AMBIENTAL. ........•.•.•.........•.•••.•.•........••.•.••......................•..•.••.•.....•......•••..•.•.•...•.•..•..•..•• 41

15.1. GENERAliDADES........................................................... , ..................................................................................... 41

15.1.1. OcUPACIÓN DEL ESPACIO: ....••.•. , ................................................................................................................................................41


15.1.2. IMPACTO VISUAL SOBRE EL MEDIO AMSIEKTE: ............................-..................................................................................................41
15.1.3. DeSCARGAS PARCIALES: .............................................................................................................................................................41
15.1.4. RUIDO: ........................ ,.........................................................................................................................................................,... .42
15.1.5. CAMPOS DE SAJA FRECUENCIA: ... , ............................................................................................................, ..............•.•. , ........•.•.•. .42

15.2. REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGN~TICA ......................................................................................... 42


j
i 15.2.1.
15.2.2.
LAs CONDICIONES DE TENDIDO: ...................................................................................................................................................42
AGREGANDO A LOS CABLES BUNDAJES EXTERNOS: ......................................................................................................................43

15.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................. 43


1
15.3.1. OcUPACIÓN DEL ESPACIO: ., ..............................................................................................................................................., ........ 43

ANEXO A.(NORMATIVO) •.•..•..•...........•..........•.•..•............•...•...........•..•.•.............••.•.............•.••.••.......•.•.•......•.• 45

ANEXO B.(INFORMATIV0) ......••.•..........•.•...........•..••.•...........•.•.•.............•.••.•.•..•......•..•..•.........•.••.•.•.......••...... 51

8.1. GENERAL ........................................................................................................................................................... 51

-.~J 8.2. TEMPERATURAS ............................................................................................................................................... 51

8.3. RESISTIVIDAD TÉRMICA DEL TERRENO •.••. . ........................................................................................................ 51

8.4. METOOOS DE INSTALACIÓN .................................................................................................................................. 51

8.4.1. CABlES UNI POLARES EN AJRE ..............................................................................................., ................................... -. ................. 51


8.4.2. CABLES UNIPOLARES DIRECTAMEKTE EKTERRAOOS , ....................................................................................................................52
8.4.3. CABLES UNIPOLARES EN OUCTOS SUBTERRÁNEOS DE FISROCEMEKTO ..........................................................................................52
8.4.4. CABLES TRI POLARES .........•.••.•.•.............•. , ....................................... , .........................................................................................53

8.5. VINCUlACIÓN DE LAS PANTALI..ASMETÁUCAS ...................................................................................... . . .. 53

8.6. CARGA DEL CABLE ..................................................................... . .. 53

8.7. FACTORES DE AGRUPAMIENTO DE CIRCUITOS................................................................. . ............................... 54

8.8. FACTORES DE CORRECCIÓN ................................................................................................................................. 54


ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LfNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y @ Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 7

1. OBJETO

Esta Reglamentación determina y establece los requisitos básicos a cumplir por las lineas subterráneas
exteriores de cualquier tensión en corriente alterna. También están contempladas las líneas telefónicas, de
transmisión de dato~ y señales. Sus objetivos son:

• Garantizar la seguridad de las personas, los animales y los bienes.

• Propender a mejorar la confiabilidad de su funcionamiento.

• Preservar el medio ambiente, durante su construcción y explotación.

2. ALCANCE

Alcanza plenamente a todas las instalaciones subterráneas exteriores, pertenecientes a las redes de
distribución de energía eléctrica emplazadas en la vía o espacios públicos o bajo condiciones de Permiso o
Servidumbre de Paso, siendo aplicable también a las instalaciones subterráneas de telecomunicaciones,
transporte y distribución de señales.

Establece parámetros, prescripciones y condiciones de seguridad mínimas que se deben observar en sus
proyectos y construcciones, o en la aplicación, reparación o traslado de lineas existentes, cuando ellramo
en cuestión sea mayor a 100m. Para instalaciones nuevas, es aplicable a cualquier longitud de obra.

Esta Reglamentación no contempla las instalaciones en el interior de inmuebles, contempladas en AEA


90364-7-n1, asf como tampoco contempla las instalaciones eléctricas propias destinadas a la Generación,
ni las instalaciones correspondientes a subestaciones, contempladas en AEA 95402.

Esta Reglamentación no debe ser entendida o considerada como especificación de diseño o como un
manual de instrucciones.

Notas: Se entiende por "vla o espacio público" a lugares tales como veredas, solados, parques, plazas, barrios cerrados, dubes de
campo y todo otro lugar con acceso libre o restringido, desde la vía pública. No induye a los inmuebles comerciales, indus!tiales o
residenciales, en cuanto a sus instalaciones propias.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

El campo de aplicación de esta Reglamentación abarca a todos los tipos constructivos de líneas
subterráneas para transporte y distribución de energía eléctrica, de telefonía y en general, de tecnología de
la información; sean estas desarrolladas en zonas urbanas, suburbanas o rurales.

Los requerimientos establecidos son considerados como postulados mínimos, debiendo considerarse,
cuando corresponda, los establecidos por los organismos competentes conforme al área en que se
desarrollen las instalaciones (autoridades municipales, provinciales, Entes Reguladores, etc.).

4. NORMAS DE REFERENCIA

Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este documento.

Para referencias fechadas, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fechas, se aplica la última
edidón del documento referido (incluyendo.cualquier enmienda).
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LÍNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGIA Y o Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 8

• AEA 90364~7-771 -Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles;


Parte 7- Reglas Particulares para las Instalaciones en Lugares y Locales Especiales: Sección 771:
Viviendas, oficinas y locales (unitarios).

• AEA 95401 - Reglamentación sobre Centros de Transformación y Suministro en Media tensión

• AEA 95402- Reglamentación para Estaciones Transformadoras

• !RAM 2178 - Cables de energía aislados con dieléctricos sólidos extruídos para tensiones
nominales de 1,1 kV a 33 kV.

• !RAM 2160 -Cables con conductores de cobre y aluminio, aislados con papel impregnado y vaina
de plomo. Para transporte y distribución de energfa eléctrica con tensiones máximas de hasta 36
·¡ kV.

• IRAM 2381-1 -Cables de energía con aislación extruida para tensiones mayores de 30 kV(Um=36
kV) y hasta 150 kV (Um=170 kV). Parte 1:Características constructivas.

• !RAM 2381-2 -Cables de energfa con aislación extruida para tensiones nominales mayores de 30
kV {Um=36 kV) y hasta 150 kV (Um=170 kV). Métodos de ensayo y su evaluación.

• lEC 60840- Power cables with extruded insulation and their accessories for rated voltages above 30
kV (U m= 36 kV) up to 150 kV (Um = 170 kV)- Test methods and requirements

• !RAM MN 247-1 -Cables aislados con policloruro de vinilo (PVC) para tensiones nominales hasta
4501750 V, inclusive. Parte 1: Requisitos Generales. {lEC 60227-1, Mod.).

• !RAM MN 247-2- Cables aislados con policloruro de vinilo (PVC) para tensiones nominales hasta
4501750 V, inclusive. Parte 2: Métodos de ensayos. {lEC 60227-2, Mod.).

• IRAM MN 247-3- Cables aislados con policloruro de vinHo (PVC) para tensiones nominales hasta
4501750 V, inclusive. Parte 3: Cables unipolares (sin envoltura) para instalaciones fijas. {lEC 60227-
3, Mod.)

• !RAM MN 247-5- Cables aislados con policloruro de vinilo {PVC) para tensiones nominales hasta
4501750 V, inclusive. Parte 5: Cables flexibles (cordones). (lEC 60227~5, Mod.).

• IRAM 2263 - Cables preensamblados con conductores de aluminio aislados con polietileno
reticulado para líneas aéreas de hasta 1,1 kV.

• !RAM 62267- Cables unipolares de cobre, para instalaciones eléctricas fijas interiores, aislados con
materiales de baja emisión de humos y libre de halógenos (LSOH), sin envoltura exterior, para
tensiones nominales hasta 4501750 V, inclusive.

• !RAM 2164- Cables preensamblados con conductores de cobre aislados con polietileno reticulado
para acometidas, desde líneas aéreas de hasta 1,1 kV.

• !RAM 2188- Cables flexibles de cobre con aislación y envoltura de caucho.

• !RAM 2039 - Cables flexibles de cobre, con cubierta textil, para aparatos electrodomésticos de
calefacción.

• IRAM 2350. Cable naval liviano con conductores de cobre aislados con material termoplástico a
base de poli (cloruro de vinilo). Para señalización y comando en buques militares con tensiones
nominales hasta 500 V, con blindaje simple.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y ®Edición 2007

"
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 9

• IRAM 2352 - Cables blindados con conductores de cobre aislados con mezcla de caucho etileno-
propileno. Para uso naval en instalaciones fijas a bordo, con tensiones nominales hasta 1,1 kV,
inclusive.

• !RAM 63001 - Cables para acometida aérea con neutro concéntrico aislados con polietlleno
reticulado (XLPE) para tensiones nominales hasta Uo/U = 0,6/1 kV

• !RAM 13350- Tubos de poli {cloruro de vinilo) (PVC) no plastificado destinados al transporte de
lfquidos bajo presión. Medidas.

• IRAM 13351 -Tubos de poli {cloruro de vinilo) no plastificado, destinados al transporte de líquidos
bajo presión.

• IRAM 9590-1 - Carretes de madera para cables. Parte 1: Medidas y requisitos generales .

• IRAM 4062 - Ruidos molestos al vecindario. Método de medición y clasificación .

• CIRSOC 101 -Cargas y Sobrecargas Gravitat~rias para el Cálculo de Estructuras de Edificios

• NAG-100 - Normas Argentinas mínimas de seguridad para el transporte y distribución de Gas


natural y otros gases por cañerías. j;
• lEC 60708- Low-frequency cables with polyolefin insulation and moisture barrier polyolefin sheath.

• lEC 60141-1 -Tests on oil-filled and gas-pressure cables and their accessories- Part 1: Oil-filled, 1:
paper or polypropylene papar laminate insulated, metal-sheathed cables and accessories for 1'
altemating voltages up to and including 500 kV 1

• lEC 60840 - Power cables with extruded insulation and their accessories for rated voltages above 30 1
kV (Um = 36 kV) up to 150 kV (Um = 170 kV) -Test methods and requirements

• lEC 62067 - Power cables with extruded insulation and their accessories for rated voltages above
= =
150 kV (Um 170 kV) upto 500 kV {Um 550 kV)- Test methods and requirements
i
1
• lEC 60439-5- Low-voltage switchgear and controlgear assemblies - Part 5: Particular requirements
'
for assemblies for power distribution in public networks

• lEC 60529- Degrees of protection provided by enclosures (IP Cede)

• lEC 62262 - Degrees of protection provided by enclosures for electrical equipment against externa!
mechanical impacts (IK cede)

• lEC 60502-2 - Power cables with extruded insulation and their accessories for rated voltages from 1
kV {Um = 1,2 kV) up to 30 kV (U m = 36 kV) - Part 2: Cables for rated voltages from 6 kV (Um = 7,2
kV) up to 30 kV (U m= 36 kV)

• lEC 60364-4-41 - Low-voltage electrical instalfations- Part 4-41: Protection for safety- Protection
against electric shock.

• lEC 60060-3- High-voltage test techniques- Part 3: Definitions and requirements for on-site testing .

• lEC 60287-2-1 - Electric cables- Calculation of the current rating - Part 2-1: Thermal resistance-
Calculation of thermal resistance
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LÍNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y O Edlclón 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 10

• lEC 60853- Calculation of the cyclic and emergency current rating of cables. Part 1: Cyclic rating
factor for cables up to and including 18/30(36) kV

• IEEE 400.2-2004 - Guide for Field Testing of Shielded Power Cable Systems Using Very Low
Frequency (VLF}

• VDE 0276 - 1000 - Starkstromkabel - T eil 1000: Strombelastbarkeit, Allgemeines


Umrechnungsfaktoren

• Ley 24.449- Ley de Tránsito (1995)

• Oto. 779/95- Decreto Reglamentario de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial (1995)

• Oto. 79/98- Decreto Modificatorio de los Dtos. 779/95 y 714/96 (1998).

• Res. 497- Resolución Vialidad Nacional

• Res. 77 - Secretaría de Energfa de la Nación - Energía Eléctrica, Su Transporte - Manual De


Gestión Ambiental -

5. DEFINICIONES. GENERALIDADES

Los términos y expresiones de carácter general aqul utilizados, son definidos en el Glosario contenido en er
Anexo A de esta Reglamentación.

6. CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DE LOS CABLES PARA


LÍNEAS SUBTERRÁNEAS

6.1. Tipo Constructivo

Los cables que se utilizan en las instalaciones de lfneas subterráneas, son de construcción variada según la
aplicación a que se Jos destina

Las características principales de fabricación son:

6.1.1. Cable unipolar:

Cable de un solo conductor activo.

6.1.2. Cable bipolar, tripolar, tetrapolar y multipolar para energía:


Cable de dos, tres, cuatro o más conductores activos, aislados entre si bajo una cubierta común. El
conductor de protección PE se indica como adicional.

6.1.3. Cable armado:

Cable que lleva una protección mecánica debajo de la cubierta externa.


-
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y e Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 11

6.1.4. Cable blindado:


Cable que lleva una capa metálica· con la finalidad de reducir la irradiación y/o penetración del campo
electromagnético.

6.1.5. Cond.uctor para protección catódica:


Cable de potencia que conecta el elemento catódico con la estructura a proteger.

6.1.6. Cable con aislación de papel-aceite:


Cable de potencia cuyo dieléctrico esta constituido por un encintado de varias capas de papel impregnado
en aceite mineral o masa no migrante, bajo vaina de plomo.

6.1.7. Cable con alslación sintética:


Cable de potencia cuyo dieléctrico es una capa extrulda de material sintético termoplástico o termoestable.

6.1.8. Cable con campo eléctrico radial:


Cable de potencia donde las líneas de campo eléctrico se distribuyen en forma radial desde el conductor
hacia el blindaje.

6.1.9. Cable con campo eléctrico no radial:


Cable de potencia donde las líneas de campo eléctrico se distribuyen en forma no radial.

6.1.10. Cable telefónico, de señales y de control:


Cables que transmiten señales de muy baja tensión y 1 o muy baja potencia.

6.1.10.1. Cable de cobre para telecomunicaciones:

Son aquellos cables compuestos por conductores de cobre electrolítico recocido aislados con materiales
plásticos, pareados y reunidos formando un núcleo, sobre el que se aplica una envoltura externa formada
por una capa laminada tipo PAL (polietileno aluminio laminado) y una capa extruída de polietileno negro.

Los cables pueden poseer además una armadura metálica de protección, si el tipo de instalación así lo
requiere.

6.1.10.2. Cables de fibras ópticas para telecomunicaciones:

Son aquellos formados por conductores ópticos de fibra vidrio de altísima pureza, protegidos
individualmente y diseñados para trasmitir señales ópticas moduladas, de una longitud de onda en la zona
del espectro infrarrojo (luz no visible).

Las fibras ópticas con sus correspondientes recubrimientos de protección y eventuales rellenos para
impedir el ingreso de agua, son dispuestas junto a elementos mecánicos de tracción bajo una envoltura
exterior plástica.

Existen cables de fibras ópticas que tienen incorporadas una armadura metálica de cinta de acero
corrugada aplicada longitudinalmente como protección mecánica y de la acción del ataque de roedores.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
r ELECTROTÉCNICA SUSTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y o Edición 2007
;l ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Pégina 12
i

6.2. Tipos de cables permitidos

Cables de telefonía que cumplan con los requisitos de la norma lEC 60708.
i Cables de potencia según normas !RAM 2178 y 2160, para cables con tensiones nominales de 0.6/1 kV
hasta 19/33 kV

Cables de alta tensión con aislación sintética según norma !RAM 2381·1 e !RAM 2381-2, y cables con
1 aislación de papel aceite según normas lEC 60141·1 para cables hasta 400 kV.
i Cables de alta tensión según Norma lEC 60840 para cables hasta 161 kV.

Cables de extra alta tensión según Norma lEC 62067 para cables hasta 500 kV.

6.3. Tipos de cables prohibidos

No se deben instalar en forma subterránea, los cables y conductores que responden a las siguientes
normas:

\RAM NM 247·1; !RAM NM 247·2; !RAM NM 247-3; !RAM NM 247·5 (En ninguna de sus categorías)

IRAM 2263

IRAM 62267
:¡,~,¡
IRAM 2164

IRAM 2188

IRAM 2039

IRAM 2350

IRAM 2352

IRAM 63001

La lista es referencial, en general no deben instalarse en forma subterránea aquellos cables que por
definición de aplicación y uso, no son aptos para tal fin.

7. CONDICIONES GENERALES PARA LA INSTALACIÓN DE LÍNEAS


SUBTERRÁNEAS

7.1. Condiciones generales de trazado

Las líneas subterráneas deberán trazarse de tal modo que las perturbaciones que pueda ocasionar su
construcción y mantenimiento resulten mínimas y que no afecten el trazado, el acceso y la conservación de
otras instalaciones existentes en el terreno.

A su vez, los cables deben instalarse de tal manera que sus propiedades durante el servicio no se vean
afectadas, para lo cual, deben evaluarse los conceptos siguientes:
<t ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA
REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS
SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y
TELECOMUNICACIONES
AEA 95101
Cl Edición 2007
Página 13

l • Disipación del calor, sobre todo si en el desarrollo de la traza del cable, los terrenos (o condiciones
de instalación} son de diferentes características térmicas.

• corrientes de impulso de cortocircuito, sobre todo en cables unipolares,

• Corrientes vagabundas y corrosión .

• Movimiento de tos suelos, oscilaciones y sacudidas, como también dilataciones, {por ejemplo
fundaciones de máquinas, puentes, etc.)

• Protección contra daños mecánicos, y señalización de la traza del cable.


'' • Radios de curvatura permitidos.

• Diferencias de alturas del terreno.

Preferentemente, las zanjas no se abrirán en las calzadas, sino en las veredas de las calles.

Al determinar la traza, si no fuese posible evitar la proximidad a otras canalizaciones subtem1neas de


suministro o drenaje, tates como desagOes, cañerías de gas o agua, u otras redes eléctricas subterráneas, o
vías férreas, se observarán las prescripciones para la protección mutua de ambas instalaciones,
establecidas en el capítulo 14 de esta Reglamentación.

Los cruces de calles, sistemas de caños, cursos de agua, instalaciones bajo tierra etc. deben ejecutarse
aproximadamente, en forma perpendicular.

Antes de comenzar con los trabajos de zanjeo y tendido del cable, debe conocerse la ubicación de otras
instalaciones próximas existentes en la zona del tendido.

7.2. Condiciones generales de instalación de cables referentes a su


construcción

Los cables de energía sin armadura metálica, para ser instalados en forma subterránea, deberán ser
protegidos mecánicamente en los 360 grados de su proyección exterior. Dicha protección puede ser
provista por tubos, conductos, canaletas cubiertas u otros elementos adecuados que provean una
protección similar.

Si los cables de energía a instalar en forma subterránea, son fabricados con una armadura metálica o con
cOnductor neutro concéntrico, y este se Conecta rígidamente a tierra, se podrá prescindir de la protección
exterior, si su tensión nominal es igual o menor a 1kV. Para los cables con tensiones nominales superiores
a 1 kV, se deberá proveer una protección mecánica externa, según lo indicado en el punto 10.2 de esta
Reglamentación.

En los sistemas con neutro conectado rígidamente a tierra, los cables construidos con un conductor
concéntrico puesto a tierra, se consideran como los cables armados. Dicho conductor concéntrico será
capaz de conducir las corrientes de fallas sin sufrir daflo en sus funciones.

En todas las instalaciones subterráneas de energía se colocará una advertencia constituida por una cinta
indicadora de color negro y amarillo, de 0,20 m de ancho, de marcación indeleble y material resistente a la
agresividad del terreno. Para las instalaciones de telecomunicaciones las cintas de advertencia serán
blancas y rojas.

En la construcción de las líneas para corriente alterna, se tomarán las precauciones necesarias para evitar
los efectos que pudieran provocar los campos o tensiones inducidas en los elementos de protección como
también en otras instalaciones metálicas subterráneas. En tal sentido cuando los cables que las componen
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LINEAS AEA95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGIA Y Cl Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 14

son de tipo unipolar, de utilizarse armadura, estas deberán ser amagnéticas. los conductos de material
magnético deberán encerrar los tres conductores de fases y el conductor neutro.

7.3. Empalmes y conexiones

Los empalmes y conexiones de los conductores subterráneos, se efectuaran siguiendo métodos o sistemas
que garanticen una perfecta continuidad del conductor y de su aislamiento, así como de la envolvente
metálica si la tuviera.

Así mismo, deberá quedar perfectamente asegurada la estanqueidad y la resistencia contra los agentes
quimicos y la corrosión, que se pueden originar en el terreno. Dicha estanqueidad y resistencia será
compatible con la definida para los cables.

7.4. Características del conductor neutro en redes BT

Se deberá garantizar la continuidad del conductor neutro en toda la instalación. En aquellas redes que
utilicen el esquema TN-C, en donde las funciones de neutro y de conductor de protección contra contactos
indirectos, las cumple el mismo conductor, la sección en todo el recorrido será igual o mayor a la indicada
en la Tabla siguiente:

Tabla 7.1V

Sección de los Sección del conductor


conductores de fase de neutro
[mm 2] [mm'¡

Igual que el conductor de


Menor o igual a 16
fase

25 16
35 16
50 25
70 35
95 50
120 70
150 70
185 95
240 120
300 150
400 185

2
Nota 1: Para conductores roya sección de fase sea menor o igual a 16 mm el neutro tendrá idéntica sección que los conductores de la
fase.
Para una desoipción detallada de los diversos Esquemas de Conexión, consultar la Reglamentación />.EA 90364-7-771.

Nota 2: Para aquellos circuitos de distribución que alimenten usuarios singulares, cuyas caracterfsUcas de carga puedan hacer inferir
la presencia de un elevado contenido am1ónico, se debe veilficar la dimensión del conductor neutro a dichas perturbaciones.
'
o» ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA
REGLAMENTACIÓN SOBRE liNEAS
SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y
TELECOMUNICACIONES
AEA 95101
g Edición 2007
Página 15

8. CARACTERÍSTICAS E INSTALACIÓN DE LOS ACCESORIOS


EMPLEADOS EN LÍNEAS SUBTERRÁNEAS

8.1. Líne~s Subterráneas de Energía

Los accesorios empleados en la instalación de líneas subterráneas de energía, deben satisfacer las
características constructivas y de utilización que a continuación se detallan.

8.1.1. Caja o gabinete de Distribución:


Caja o gabinete, metálico 6 de material sintético, que contiene los elementos necesarios para efectuar
derivaciones, seccionamientos y lo protección, entre los diferentes cables subterráneos que concurren a la
misma.

La caja o gabinete puede ser de emplazamiento subterráneo, elevado respecto del nivel de vereda ó
empotrado en paredes.

Su disposición y espacio interior debe permitir las conexiones, seccionamientos, protecciones y maniobras
en forma segura.

En el caso de cajas de distribución de emplazamiento subterráneo su construcción debe ser un diseño tal
que evite la entrada de agua al interior de fa caja y si esto se produjera en condiciones de extrema
anormalidad, la presencia de agua no debe generar condiciones de riesgo en el entamo de la caja para los
eventuales transeúntes.

Las mismas condiciones de seguridad deben brindar los gabinetes de emplazamiento elevado ó
empotrados, los que adicionalmente deben poseer características de resistencia mecánica y grados de
protección compatibles con su emplazamiento.

En particular los gabinetes de emplazamiento elevado respecto del nivel de vereda (tipo buzón) deben
satisfacer los requisitos establecidos en la Norma lEC 60439-5.

El grado de protección mínimo de los gabinetes empotrados será IP43, según norma lEC 60529 e IK10
según norma lEC 62262.

8.1.2. Ubicación de las cajas y gabinetes de Distribución:


Las cajas de distribución subterráneas se ubicarán por debajo del nivel de vereda y dispondrán de una tapa
exterior en coincidencia con el plano del solado.

Los gabinetes de distribución elevados por sobre nivel de vereda ó empotrados, se ubicarán siempre fuera
del polígono de seguridad, definido por la línea de proyección de la ochava en su intersección con el cordón
de vereda. En la fig. 8. l. se indica una de las formas de instalación sugeridas.
-
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y e Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 16

l
!
f Buzón en linea
de érboles

'!

GOOinete empJtrado

d•

subterrálea

Fig.S.I -Ubicación del Gabinete de Distribución

Nota1: En aquellas urbanizaciones, que por pertenecer a los cascos antiguos de las ciudades, no existan ocflavas, o sean muy
redw;idas, el poUgollO de seguñdacl se debe tomar consideralldo una ochava imaginaria de 2m

Nota 2: Los gabinetes de distribución se podrán instalar en la linea de árboles, apoyaoos en los muros o empotrados. la elección de la
fonna de instalación, se tomará de forma tal, que se minimice el impacto a la libre circulación.

Nota 3: No se instalarán gabinetes en veredas con un ancho total inferior a 1,50 m.

8.1.3. Empalme Recto:


Caja metálica o de material sintético 6 conjunto de piezas de diversos materiales, de equivalente resistencia
mecánica, en cuyo interior se unen dos tramos consecutivos de un cable subterráneo.

No contiene elementos de separación {puentes ó cuchillas) ni de protección (fusibles).

Como elementos de unión se utilizan normalmente manguitos o bornes metálicos con o sin tornillos,
efectuándose la unión por soldadura, presión, compresión ó identación.

Una vez establecidas las uniones entre conductores se deberá aislar eléctricamente y proteger
mecánicamente al conjunto de empalme, con elementos cuyas características físicas y de rigidez dieléctrica
garanticen el aislamiento, la hermeticidad y la protección mecánica del conjunto, en forma adecuada a las
características del cable y su régimen de trabajo.

La profundidad de instalación de los empalmes es la misma que le corresponde al cable.


a ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA
REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS
SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y
TELECOMUNICACIONES
AEA 95101
@Edición 2007
Página 17

8.1.4. Empalme de Derivación:


Caja metálica o de material sintético ó conjunto de piezas de diversos materiales, de equivalente resistencia
mecánica, en cuyo interior se une al cable subterráneo una derivación del mismo.

Rigen para ellos lo estipulado en el punto 8.1.3 de esta Reglamentación.

8.1.5. Terminal de cable:


Caja metálica o de material sintético ó conjunto de piezas de diversos materiales, de eqUivalente resistencia
mecánica, que protege el punto de transición del cable subterráneo a otra instalación o equipamiento
conectado.

Los conductores del cable se conectan a través de bornes metálicos unidos al conductor mediante
soldadura, tornillos a presión, compresión ó identación.

Una vez establecidas las uniones, se deberá aislar eléctricamente y proteger mecánicamente al conjunto
terminal, con elementos cuyas características físicas y de rigidez dieléctrica garanticen el aislamiento, la
hermeticidad y la protección mecánica del conjunto, en forma adecuada a las características del cable y su
régimen de trabajo.

En particular los terminales a utilizarse en instalaciones exteriores deben poseer adicionalmente una
protección contra la acción del agua de lluvia y tos demás agentes atmosféricos, incluida la polución
ambientaL

8.1.6.- Cajas para cruzamiento de vainas en cables AT (cross bounding):


En todas aquellas líneas de cables subterráneos de atta tensión diseñadas térmicamente para trabajar con
transposiciÓn clctica de pantallas, se deberán colocar, en las fosas de empalme que correspondan, las cajas
-de conexión o cruzamiento de vainas. Cada una de estas cajas, construidas en hierro fundido o acero
inoxidable, serán totalmente estancas y se instalarán dentro de camaretas de hormigón o mampostería,
diseñadas y construidas a tal fin. Estas camaretas dispondrán de tapa de resistencia mecánica adecuada,
colocada a nivel del terreno natural y provista de un dispositivo de cierre de seguridad que evite el acceso
de terceros. La caja de cruzamiento de pantallas se conectará a tierra a través de una jabalina, mediante un
cable de cobre de sección apropiada y con su correspondiente terminal de dimensiones adecuadas a la
corriente máxima que se podría derivar.

Siempre que sea posible, se deberán instalar estas cámaras en vereda, utilizando la calzada sólo en
aquellos casos en que no sea posible otra solución.

8.2. Líneas Subterráneas de telecomunicaciones y señales

8.2.1. Caja de Distribución Telefónica:


Caja o gabinete generalmente de material sintético, en cuyo interior se alojan cables telefónicos
provenientes de la central telefónica y los que llegan a los clientes del servicio telefónico.

8.2.2. Armario de Telecomunicaciones:


Gabinete no hermético de material sintético o metálico, destinado a alojar elementos de interconexión entre
redes primarias (cables que ingresan a las centrales telefónicas de conmutación) y de redes secundarias de
telecomunicaciones (cables que van hacia los clientes del servicio telefónico).
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y O Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 18

Generalmente tiene una puerta de acceso que sirve a los efectos de intervenir sobre las conexiones
alojadas dentro de él. Esta puerta permanecerá cerrada, mediante el empleo de una cerradura que podrá
operarla el personal autorizado.

'' Todas las partes metálicas de su estructura y asimismo, los blindajes de los cables de cobre que ingresan a
él estarán conectados a tierra mediante jabalinas destinadas a tal efecto.

8.2.3. Armario DLC (Digital Loop Carrier):


Gabinete metálico no hermético destinado a alojar componentes electrónicos encargados de realizar la
conversión óptica-eléctrica y digital-analógica de la información de telecomunicaciones que llega y sale de
él.
.i
Deberá tener los medios necesarios para que llegue a este armario, alimentación eléctrica desde la red
domiciliaria e interiormente poseer un conjunto de baterfas que mantengan en funcionamiento sus circuitos
electrónicos en caso de interrupción de esta alimentación.

Todas las partes metálicas de su estructura interior y asimismo, los blindajes de los cables de cobre y de
fibra que ingresan a él estarán conectados a tierra mediante jabalinas destinadas a tal efecto.

8.2.4. Caja telefónica para cierre de empalme de cobre:


Recinto de material plástico cerrado herméticamente destinado a alojar los empalmes de cables
multipolares de cobre. Pueden estar compuestas por una caja rfgida de material plástico o por una cubierta
termocontraible.

Pueden ubicarse directamente enterrados o alejárselos en interiores de cámaras telefónicas de tendido yto
empalme.

8.2.5. Caja telefónica para cierre de empalmes de fibras ópticas:


Recinto de material plástico cerrado herméticamente destinado a alojar los empalmes de cables de fibras
ópticas.

Pueden ubicarse directamente enterrados o alejárselos en interiores de cámaras telefónicas de tendido yto
empalme.

9. CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS CÁMARAS


SUBTERRÁNEAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

9.1. Centro de transformación para distribución subterránea de energía.

Su ejecución se hará de acuerdo a la Reglamentación AEA 95401.

9.2. Cámara de Inspección

Esta cámara se construirá de hormigón annado o mampostería y reunirá condiciones similares a las
especificadas en la Reglamentación AEA 95401 para las Cámaras de transformación para distribución
subterránea de energía eléctrica.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LfNEAS

\1
AEA95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGIA Y O Edición 2007
' ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 19
~

1 9.3. Cámara para Cables

Será una construcción subterránea de mampostería u hormigón, de fácil acceso y bien ventilada. En lo que
corresponda, cumplirá requisitos similares a los establecidos para los centros de transformación para
distribución subterránea de energía según AEA 95401 Punto 7 .3.6.

1

9.4. Cámara de Red Primaria Telefónica


1
' son recintos subterráneos utilizados para seccionar o dividir las rut¡:¡s de canalizaciones. Dentro de las
mismas se confeccionan empalmes de cables, salidas de canalizaciones laterales para distribución a
edificios, manzanas o armarios.

El techo está separado de la cota de transito por una tapada mínima de 0,40 m, por lo cual el acceso al
interior se efectúa a través de un brocal.

Serán de hormigón armado o de cualquier otro material adecuado, como ser mampostería o estructuras de
material sintético, que ofrezcan similar resistencia estructural. Dicha resistencia dependerá de los estados
de carga exterior previstos (Bajo calzada 1acera), del tipo de suelo y la profundidad de emplazamiento.

Las formas y dimensiones son muy variadas, dependiendo básicamente de la cantidad de elementos
albergados en su interior.

Estos recintos subterraneos deberá.n poseer al menos una abertura.

Una vez emplazadas, con las tapas colocadas y con la tapada efectuada, deberán cumplir con las
t1 exigencias de la Ley 24.449 y los Decretos 779/95 (Reglamentario) y 79196 (Modificatorio) o el CJRSOC
~ 101, según lo expresado en su punto "Rellanos y Corredoresn.

1
' 9.5. Cámara de Distribución Telefónica
'
'
1

r Son recintos subterráneos que tienen finalidad análoga a la Cámara de Red Primaria Telefónica, de las que
se diferencian fundamentalmente en sus dimensiones, las cuales son más reducidas, y por lo tanto su
capacidad de colocación de cables es menor. Generalmente se construyen en los extremos de la red, es
decir, dividiendo canalizaciones laterales, como puntos de distribución de cables u otras funciones más
específicas. Podrá.n utilizarse también para cables de red primaria telefónica.

Desde el punto de vista de la estructura, las Cámaras de Distribución Telefónica carecen de brocal por lo
cual el techo de éstas lo constituyen las mismas tapas. Esto implica:

a) Que su emplazamiento deba efectuarse fundamentalmente bajo acera para evitar que fuertes cargas
impacten directamente sobre las tapas. En caso de su emplazamiento bajo calzada, sus cubiertas
deberán ser metálicas.

b) Que los trabajos de empalme deban efectuarse fuera del recinto una vez removida la totalidad de las
tapas.

Estos recintos subterráneos no están provistos de ventilación, no son recintos absolutamente estancos y
sus tapas no son herméticas.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y C Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Pilgina 20

Una vez emplazadas, con las tapas colocadas y con la tapada efectuada, deberán cumplir con las
exigencias de la Ley 24.449 y los Decretos 779/95 (Reglamentario) y 79/98 (Modificatorio) o el CIRSOC
101, según lo expresado en su punto MRellanos y Corredoresft.

10. CONDICIONES DE INSTALACIÓN DE LOS CABLES SUBTERRÁNEOS

i 10.1. Profundidades mínimas de instalación

La profundidad mínima de tendido de cables en una sola capa debe ser la indicada en la tabla siguiente:

Tabla 10.1
Profundidad mínima en Vereda Profundidad mínima en Calzada
Tensión Nominal del sistema
[m] [m]
Hasta 1 kV, telefónicos y señalización 0.7 1.0
Hasta33kV 1.0 1,10
Hasta 161 kV 1.30 1.40
Hasta500 kV 1.50 1,60

Nota 1: Lo indicado para cables de hasta 1,0 kV incluyen todo tipo de uso de los mismos, como ser: Oistn"bución, iluminación,
semáforos y otros.

Nota 2: Para las excepciones respecto a la profundidad ver punto 10.3 de esta Reglamentación

Estas profundidades se aplican para cables dispuestos en zanja con una protección mecánica adecuada a
sus características, y las medidas indicadas son hasta el borde superior del cable.

10.1.1. Urbanizaciones nuevas:


Para la instalación de nuevas urbanizaciones, además de aplicarse las profundidades de instalación
indicadas en la tabla 10.1 de esta Reglamentación, se deberán respetar las franjas referidas a la línea
municipal indicadas en la tabla 10.11

Tabla 10.11

Franja (medida desde línea


Sistema municipal)
[m]
Hasta 1 kV (distribUdón o ser"ializadón) 0.4 a 1,2
Telefónicos y Videocable 1,2a2,0
Hasta 33 kV Mayor a 2,0

Nota: Para todos los casos se deben respetar 0.20 m de separación en el plano horizontal si ya se encuentra instalado un cable en un
extremo de franja.

En los cruces de acometida de un servicio sobre los cables de otro servicio se observarán las
prescripciones establecidas en el capitulo 14 de esta Reglamentación, reduciendo la separación en el cruce
mediante las protecciones interpuestas que correspondan.

las zanjas para cables se trazaran de tal modo, que sus bordes se encuentren a una distancia mínima de
0.50 m de los postes, puntales, vientos (riendas), de líneas aéreas, de alumbrado, u otros.
1 (i
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA
REGLAMENTACIÓN SOBRE ÚNEAS
SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGIA Y
TELECOMUNICACIONES
AEA 95101
e Edición 2007
Página 21

10.2. Disposición de cables de energía directamente enterrados

En toda instalación que se realice con cables directamente enterrados, y en forma previa al tendido de los
mismos, deberá verificarse que el fondo de la zanja se encuentre firme, nivelado, libre de agua y de
materiales con puntas, cantos o bordes que puedan dañar la cubierta exterior de los cables. Sobre el fondo
se colocará una capfl compacta de arena fina o tierra cernida libre de piedras., de espesor no inferior a O, 10
m, que actuará como cuna o asiento para los cables. Con otro material de cobertura, se deberá tener en
cuenta sus propiedades de transmisión térmica, para la corrección de la capacidad de corriente admisible
del cable,. Por encima de los cables irá otra capa de Jos materiales ya indicados con un, espesor mínimo de
O, 10m o hasta la protección mecánica, según corresponda.

Los cables con tensiones nominales superiores a 1 kV (punto 7.2 de esta Reglamentación), se protegerán
mediante una capa continua de elementos de resistencia adecuada, cómo ser: placas de cerámica, ladrillos
de alta resistencia al impacto, placas de hormigón, placas de polietileno de alta densidad. Dicha cobertura
no deberá dejar huelgos entre las piezas que la constituyen. La resistencia al impacto de la protección, será
igual o mayor a la brindada por una placa de hormigón de 200kg/cm2 de 40 mm de espesor. En el caso de
utilizar doble capa de placas de protección, estas irán superpuestas y en forma de junta trabada. Las
dimensiones de las placas, ladrillos de alta resistencia al impacto o losetas y la configuración adoptada para
1
., su colocación serán tales que aseguren la total protección de los cables. El ángulo de protección para el
cable será mayor o igual a 45" respecto de la vertical, en una línea tangente al borde de la protección. Estas
placas irán sobre una capa del mismo material dispuesto en el fondo, a una altura por sobre el punto
superior del cable de al menos 50 mm, para cables de hasta 13.2 kV, y 0,10 m para cables de tensión
superior.

1 Para cables de hasta 1 kV con armadura, puede prescindirse de la protección mecánica superior, bastando
! solamente con la cinta de señalización indicada en el punto 10.6 de esta Reglamentación. En las zonas de
cambio de dirección de la traza, se deberá tener en cuenta para el diseño de la zanja, el radio mínimo de
curvatura de los cables indicado en la tabla 11.1 de esta Reglamentación.

La ubicación de los cables unipolares en la zanja, podrá ser en tresbolillo o coplanar. En caso de tenderse
más de una tema unipolar en forma coplanar, que integren un mismo circuito eléctrico (temas en paralelo),
la disposición de las fases será: RSTTSRRST, etc.

En el caso de adoptarse la disposición en tresbofillo, y una vez realizado el tendido de acuerdo al punto 11
de esta Reglamentación, los cables se sujetarán cada 3 m/5 m con cuerda de material sintético, con el fin
de que no se aparten de su posición original.

10.3. Protecciones mecánicas de resistencia elevada

Si en la traza del cable existe un alto peligro de daño mecánico (por ejemplo, impacto o tensiones
transmitidas en el terreno) o no se pueden cumplir las profundidades mínimas indicadas en la Tabla 10 1de
esta Reglamentación, se deben aplicar protecciones mecánicas especiales, adecuadas a los esfuerzos
previstos. (para profundidades de tendido inferiores a las indicadas en la tabla 10 1de esta Reglamentación,
también se deben verificar las tensiones de paso y de contacto frente a fallas en lB: aislaclón)

Como tales valen:

• Cobertura con placas de 50 mm de espesor de hormigón H 20 armado con malla de 2.8 mm .

• Cobertura con placas de material sintético o de metal de resistencia similar a las anteriores .

• Caños de hormigón, bloques de caños, caños de acero, caños de plástico con cubierta de
hormigón o caños de material sintético de resistencia mecánica similar.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y e Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 22

,'

• Así como otras medidas similares que garanticen igual grado de protección.

10.4. Disposición de cables en caños o duetos de hormigón

10.4.1. Conceptos generales:


Los cables de energla, control y medición pueden ser dispuestos dentro de caños de hormigón, cerámica,
metal, material sintético o materiales parecidos, o en duetos en macizo de hormigón.

Estas disposiciones deberán ser aplicadas cuando se requiera:

• Evitar posteriores aperturas de zanjas durante la explotación (por ejemplo, cruces de vías de
comunicación).

• Reducir la afectación de la vía pública durante el tendido del cable y su mantenimiento.

• Una protección mecánica de resistencia elevada mediante caños apropiados o duetos en macizo de
hormigón.

El diámetro interior de los caños debe ser como mínimo 1,5 veces el diámetro exterior del cable (para un
solo cable). Para mas cables por dueto se aplicará la tabla siguiente.

Tabla 10.111

1 cable por caño 2 cables por caño 3 cables por caño


[mm] [mm] [mm]
1,5d 2,5d 3d

Cada cable de energía (o tema de cables unipolares de un mismo sistema de corriente alterna) será
dispuesto en un caño propio. También los cables unipolares que conforman las ternas, de un mismo circuito
eléctrico, podrán tenderse en caños individuales. En dicho caso los caños serán de material amagnetico y
se deberá verificar la capacidad de carga de los cables, debido al incremento de las corrientes y/o tensiones
inducidas en las pantallas por incremento de las reactancias mutuas.

Dichos caños individuales podrán ser instalados en el interior de un dueto.

Los cables de control y medición se pueden tender juntos en el mismo caño, pero nunca junto con un cable
de potencia.

Si un sistema de corriente alterna se conduce a través de caños de acero, entonces los cables
pertenecientes a un mismo circuito deben ser llevados por el mismo caño de acero.

La longitud de los tramos de caño deben ser tales que durante el tendido no se apliquen esfuerzos
inadmisibles sobre los cables.

En los puntos de transición entre caños, bloques de caños, canales o salidas al suelo, se debe evitar el
daño sobre los cables.

Sobre los caños tendidos o bloques de caños, y antes de la tapada final, se los debe cubrir con una capa de
material de relleno, que este libre de piedras, cascotes o similares, de aproximadamente 0,20 m de espesor
e instalar la cinta de advertencia indicada en el punto 10.6.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101

<1 ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA
SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y
TELECOMUNICACIONES
Q Edición 2007
Péglna 23

10.5. Consideración de solicitaciones mecánicas en terreno

Si en un determinado punto de la traza, aparecen esfuerzos transmitidos a través del terreno, por ejemplo
en cruces bajo vías férreas, el caño o dueto donde se alojarán los cables deberán tener una resistencia
adecuada para soportar tal esfuerzo.

1 Para evaluar el esfuerzo se considerará:

1) Carga por eje apropiada:

• En vías férreas, conforme a la trocha del mismo .

• En avenidas, rutas, accesos, conforme a la carga máxima estipulada por la Ley 24.449 y los
Decretos 779/95 (Reglamentario) y 79/98 (Modificatorio).

2) Transmisión del esfuerzo según un prisma con caras de pendiente 2:1.

'
10.6. Señalización con cinta de los cables en zanjas
¡
' Sobre los cables, a una distancia máxima del mismo de 0,30 m, se deben colocar una cinta indicadora de
' la traza del cable, que indique la existencia de la instalación de los mismos y el valor de su tensión nominal.
'! De existir más de una capa de cables, se colocará una cinta sobre cada una de ellas.

1 10.7. Disposición de varios cables en zanja común

Los cables tendidos en zanja común se dispondrán como regla general uno al lado del otro (en una capa).
Donde esto no sea posible se debe realizar un tendido multicapas, donde la profundidad mínima indicada en
10.1 de esta Reglamentación, vale para la capa superior.

Los cables tendidos en tresbolillo se consideran como una capa.

Los cables de hasta 1 kV deben separarse horizontalmente de cables de más de 1 kV por medio de una
hilera de ladrilloS o materiales similares, o por una separación de por lo menos 0,20 m.

En un tendido de cables de energía de igual tensión, entre las distintas capas del terreno se debe guardar
una distancia vertical mfnima de O, 15m.

Entre cables de control y medición no es necesaria ninguna distancia. Para la separación de cables de
energía de cables de control y medición son validos los conceptos de los dos párrafos anteriores.

Los cables de tierra pueden estar en la misma zanja con cables de energía, control y medición.

10.8. Requisitos para cables en disposiciones particulares

10.8.1. En canales de cable:


los medios de sujeción de cables (bridas, cintas, etc.) o soportes de cables deben estar construidos de tal
manera, que la cubierta de los cables no sean comprimidos o dañados. los cables unipolares individuales
no pueden ser sujetados con bridas de material magnético.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LINEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y O Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Péglna 24

La separación entre los elementos de sujeción o entre los soportes para cables multipolares en posición
oblicua u horizontal, será:

• Para cables sin armar, aproximadamente 20 diámetros

• Para cables armados, aproximadamente 30 diámetros.

• En general no debe ser mayor de 0.80 m.

1 En un tendido vertical la separación de los elementos de sujeción se debe elegir en función del diseño del
' cable, siendo la distancia máxima entre elementos de 1,50 m.

El tipo de sujeción y/o agrupación debe ser elegido acorde con los esfuerzos de cortocircuito.

El ancho de los elementos de sujeción (por ejemplo las abrazaderas) debe ser aproximadamente igual al
diámetro de! cable, pero no debe ser menor de 25 mm. Para !a sujeción de los cables de material sintético
se recomienda la utilización de abrazaderas con acolchado o aquellas que cierran totalmente sobre el cable.

Los cables con cubiertas metálicas desnudas no pueden ser colocados en morteros ni en hormigón, si no
son protegidos contra las acciones químicas.

Para conducir cables a través de paredes se deben emplear caños protectores de cables siempre que no se
hayan previsto otras protecciones {exceptuando áreas de operación eléctrica cerradas).

10.8.2. Sobre puentes:


Para el tendido sobre puentes, en donde se puede poner en peligro los cables debido a las vibraciones, se
debe utilizar un cable cuya cubierta de metal sea resistente. o utilizar cables de material sintético.

En el traspaso del terraplén al puente y entre partes del puente que tienen movimientos entre sí, se le debe
proporcionar la posibilidad de movimiento, al cable correspondiente.

La construcción del traspaso (caños, cunas) debe ejecutarse de tal manera que sea evitado un
calentamiento adicional por radiación solar. Se debe proporcionar la ventilación suficiente y el drenaje del
agua que haya ingresado.

Los cables con vainas metálicas y/o con protecciones metálicas sobre puentes de acero que contienen
líneas ferroviarias con retomo por riel; se deben aislar de la construcción metálica.

10.8.3. En túneles para cables visitables:


Los túneles visitab!es se utilizarán para e! tendido de cables de energía de diversas tensiones, cables de
señalización y cables telefónicos. Los circuitos de distintas tensiones se tenderán en soportes diversos, así
como los circuitos de señalización o telefonía. No pueden coexistir en el mismo túnel instalaciones de
energía y de gas.

El ancho de los pasillos de circulación será de un mínimo de 0,90 m y su altura mínima de 2m.

La ventilación del túnel garantizará una renovación del aire de 6 veces por hora y la temperatura máxima
permitida es de 40~C, para garantizar condiciones de cargabilidad de los cables.
<t
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LINEAS AEA95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y Q Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 25

10.8.3.1. Equipotencialidad de masas metálicas accesibles:

Todos los elementos metálicos para sujeción de los cables (bandejas, soportes, bridas, etc.,) u otros
' elementos metálicos accesibles a las personas que puedan transitar por los canales de cables, puentes,
etc., se conectarán eléctricamente al conductor de tierra de la instalación.

10.8.4. En agua:

'
¡
t
Para el tendido en aguas (Ríos, desagües y agua estancadas como en túneles y galerlas) solo se deben
utilizar cables aptos para este uso, que soporten las exigencias de tracción, presión, abrasión etc. Como así
también corrosiones en generaL Los empalmes bajo el agua deben evitarse en lo posible; para los
empalmes no evitables deben utilizarse muflas especiales (adecuadas}.

r Para el tendido dentro de lagos, deben evitarse los amarraderos.

Las orillas donde el cable sale del agua deben señalizarse claramente para fa navegación de los buques.

¡ En estos fugares, fa profundidad mínima del cable con el mínimo nivel esperado de las aguas, debe ser
superior a los 2,00 m, en caso contrario se deben tomar medidas adecuadas contra un posible daño del
1 cable.
1

10.8.5. En zonas especiales con peligro mecánico:


Si se tienden cables en suelos movibles o rellenos no consolidados, se deben adoptar por ejemplo las

1'
siguientes medidas:
'
• Utilización de cables con annaduras resistentes a la tracción,

• Tendido flojo de los cables y suficiente relleno de arena en todas las direcciones.

• Ejecución de los empalmes sin tensión mecánica.

• Garantizar la estabilidad mecánica del empalme, para el caso que en que este involucrado un cable
con aislamiento en papel impregnado.

En tendido en suelos constantemente expuestos a sacudidas, los cables deben ser provistos con una
cubierta metálica resistente a la corrosión.

10.8.6. En terrenos con peligros de origen químico y electrolítico:


Los cables pueden ser dañados químicamente por

• Escoria de fundición

• Honnigón no amalgamado

• Cal recién apagada

• Escoria de construcción

• Agua servida

• Agua de suelos fangosos

• Hidrocarburos
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LfNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y O Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 26

En tendido de cables en suelos agresivos químicamente, según las condiciones del terreno, se deben tomar
una o más de las siguientes medidas:

• Abundante relleno de arena

• Alejar aguas con peligros químicos de la traza del cable( por ejemplo a través de drenajes)

• Conducción en canales estancos al agua o en canales de cables o similares, o la utilización de


cables con protección anticorrosiva adicional, como ser. con una cubierta sintética resistente
químicamente.

• Seleccionar cables con cubiertas externas resistentes al agente qufmico determinado (Ej. Cables
con envoltura exterior resistente a los hidrocarburos)

Las medidas de protección deben extenderse, para evitar la agresión del medio a ambos lados de la zona
peligrosa.

El tendido de cables con cubierta de plomo o aluminio sobre hormigón no totalmente curado, debe ser
evitado.
i!
Las prescripciones mencionadas anteriormente, también son válidas en ambientes en los que existe
agresión química (por ejemplo usinas lácteas, curtiembres, tintoreras, fábricas químicas, etc.)
1 Para la disposición de cables con una cubierta metálica en la zona de influencia de instalaciones de

l
-x¡i>IH
corriente continua (Por ejemplo líneas férreas con tracción a corriente continua) se deberán tomar las
medidas de aislamiento adecuadas para evitar el efecto de las corrientes Galvánicas.

10.9. Cuidados respecto de los árboles

Cuando las zanjas pasen a menos de dos metros de un árbol, se interrumpirá la excavación sobre una
longitud mínima de 1,00 m frente al mismo, cavando esta parte en túnel, para evitar que la estabilidad del
árbol sea afectada. La traza de dicho túnel deberá estar separada del árbol una distancia mínima de 0,50 m.

10.10. Determinación de las corrientes admisibles

La intensidad admisible en régimen permanente de los cables, en los puntos bajo condiciones de instalación
más desfavorable, debe ser igual o superior a la requerida según proyecto.

Para la realización del cálculo térmico se seguirá lo indicado en la Norma lEC 60287.

En cables de hasta 33 kV, conocida la capacidad para una condición de instalación estándar, se podrán
emplear factores de corrección aproximados, que se hayan determinado en base a la Norma lEC 60287.

Si por la arquitectura de la red que integra el cable, se requiere una determinada intensidad admisible en
régimen de sobrecarga, ésta se verificará de acuerdo a lo indicado en la Norma lEC 60853.

En aquellos casos en que por razones de densidad de instalaciones, sea necesario colocar la/s futura/s
terna/sen las proximidades de cables ya existentes, se deberá verificar y asegurar que la influencia térmica
que provocará la nueva instalación no afectará la capacidad de los cables ya instalados y viceversa, o bien
que la reducción no sea tal que los valores admisibles resulten inferiores a los de diseño. Se debe verificar
la capacidad de carga de un cable, considerando los efectos de otro que pudiera instalarse en proximidad a
éste en el futuro.
~
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y C Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 27

Cuando la capacidad de carga de los cables se calcula para un tendido directamente enterrado, se debe
considerar, para los casos en que tengan tramos entubados de longitud mayor a 10m, una disminución del
15 % para la corriente máxima admisible. Este factor resulta del calentamiento del aire ocluido en el
entubamiento, como ser cruces de ferrocarriles, autopistas, avenidas y otros de longitud mayor a la
mencionada.

Si los caños se rellenan con arcillas apropiadas u otro material de conductividad térmica similar a los
terrenos de la traza, no se utilizará el factor de reducción.

En el Anexo B de esta Reglamentación, se indican las capacidades de carga admisibles, según lo indicado
i por la Norma lEC 60502-2, para cables de media tensión aislados en polietileno reticulado.

'
'
11.

11.1.
CONDICIONES DE TENDIDO

Sondeos
1r Para constatar la ubicación de las instalaciones subterráneas existentes en el lugar de emplazamiento de
1
los trabajos, se deberán efectuar sondeos, con el fin de poner en evidencia todos los obstáculos que
pudieran existir para el tendido de cables.

11.2. Excavación, Depósito de Tierra o Escombros y Conservación de


Instalaciones Existentes

Las paredes y el fondo de la zanja serán planos y libres de irregularidades. La longitud máxima de zanjeo
estará en función del tipo de terreno a los efectos de evitar desmoronamientos, dejándose los contrafuertes
necesarios. El escombro y la tierra extraídos durante los trabajos, serán depositados de forma de impedir
todo derrame de tierra o escombros sobre la calzada y/o vereda.

1
'
Se cuidará la separación de la tierra y de los cascotes.

!: En el curso del zanjeo, las zanjas terminadas o suspendidas se cubrirán siempre con rejillas d.e madera

! suficientemente fuertes para soportar el peso de peatones.

Donde las condiciones así lo exijan, se deber'á unir entre sf las rejillas para evitar que se separen.

11.3. Encajonamiento de Tierra y Escombro

Se formarán cajones de la altura suficiente como para abarcar toda la tierra que en el se coloque, debiendo
quedar la misma al ras del cajón, el que deberá presentar superficies laterales sin intersticios que permitan
el escape de la tierra, se preverán los pasos peatonales. También podrán utilizarse bolsas diseñadas a tal
fin.

En los municipios que requieran el tapado de la tierra y escombro encajonado, se deberá prever el
cumplimiento del mismo.

Se evitarán daños en los frentes de las propiedades y la ubicación de los cajones será tal, que no impidan la
libre circulación del agua junto al cordón, ni el acceso de vehículos a las propiedades.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LÍNEAS -AEA95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y @Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 28

11.4. Microtunelería

La técnica de tendido teleguiado en perforación horizontal, también conocida como ~microtunneling~. permite
atravesar zonas difíciles de resolver por otros métodos, tales como vías férreas, autopistas, cursos de agua,
etc. Asimismo, permite reducir la problemática ambiental y urbanfstica vinculada a las labores de tendido de
los cables.

En la fase de diseño es conveniente realizar una investigación de la sub--superficies para identificar las
condiciones geológicas y las napas de agua a lo largo de la trayectoria de la cañería. Ello permite
seleccionar el equipamiento más apropiado para un proyecto de microtunneling, minimizando la extracción
de tierra y recubrimientos superficiales. Las características físicas más importantes a determinar son el
!amaño de grano, el contenido de agua, las características de plasticidad, compresibilidad y permeabilidad
de los terrenos.

Las condiciones del agua subterránea tienen un impacto significativo en el compartimiento de la tierra y su
potencial de excavación. Se deben determinar los niveles de agua subterránea, y efectuar pruebas de
bombeo en el terreno para estimar la conductividad hidráulica y determinar si es necesaria y factible la
desecación del mismo.

11.5. Colocación de Tubos de PVC Rígidos para la instalación de cables de


energía.

La colocación de los tubos de PVC rígidos en zanja abierta, se efectuarán sobre material fino (arena
asentada) cubriéndose con tierra zarandeada o arena y compactada a mano por capas. Estos quedarán
perfectamente alineados sin ovalizaciones y nivelados en la zanja y en el caso de los cruces, su longitud
será tal, que sobrepasen a los cordones· en 0,20 m.

11.5.1. Duetos en macizo de hormigón.:

Cuando por las características particulares del lugar de instalación se requiera una protección mecánica de
resistencia elevada y/o no sea posible· mantener abierta la totalidad de la zanja correspondiente al tramo de
cable, la instalación de cables de tensión superior a 36 kV deberá realizarse dentro de duetos en macizo de
hormigón. Esto también se puede aplicar como alternativa de protección, para cables de menor tensión ante
una situación similar.

Para cables de tensiones superiores a 36 kV, se instalará un solo cable unipolar en cada dueto, de material
no metálico.

Para constituir el dueto en macizo de hormigón mediante emblocado de caños in situ, se respetarán los
lineamientos indicados a continuación.

La resistencia de los caños deberá adoptarse de forma tal, que se eviten roturas y Ovalizaci?Qf~. '
excesivas, durante las tareas de instalación y hormigonado.

Deberán observarse los radios de curvatura de los cables y caños, tanto en las curvas como en los
cambios de profundidad, con el objeto de asegurar que la sección de estos últimos se mantenga
circular.

Previo al asentado de tos caños se verificará la ausencia de agua en la excavación.

Los caños se asentarán sobre apoyos o suplementos de al menos 50 rilm de espesor para permitir
que el hormigón constituya un macizo de protección, colocados a una distancia acotada para evitar
flexión de tos caños (no mayor a 3,00 m).
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE L(NEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y o Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 29

Las uniones entre un caño y el siguiente deberán ser resistentes y estancas para evitar posibles
filtraciones durante las tareas de llenado.

Podrá realizarse el asiento de hormigón previamente a la colocación de los caños, debiendo


respetar luego para esta última tarea los tiempos de fragOe.

Los caños se deberán sujetar al menos cada 3 m con el fin de evitar desplazamientos y/o flotación.
debiendo colocar los separadores que correspondan si las condiciones de proyecto as! lo
estableciesen.

El hormigonado del macizo se realizará respetando los valores preestablecidos de asentamiento y


resistencia final del hormigón, utilizando en todo momento vibradores de inmersión del tipo
neumático, mecánico o eléctrico. El espesor de hormigón, medido desde la parte superior del caño,
no debe ser inferior a 0,20 m.

Como elemento de señalización se utilizará la cinta de prevención ya descripta en el punto 10.6 de


esta Reglamentación.

En todos los casos, se deberán verificar los esfuerzos mecánicos a los que se ven sometidos los cables
durante el tendido {tracción, aplastamiento en curvas, etc.}

11.6. Cruzadas

Ver punto 14 de esta Reglamentación.

11.7. Balizamiento

Cuando se realicen trabajos que obstaculicen el tránsito de vehículos o peatones deberán colocarse las
señales convencionales, las que serán balizadas durante las horas de la noche. El encendido de balizas
reglamentarias según la ubicación de la obra, será efectuado tan pronto como la clara visibilidad del
obstáculo lo requiera, debiendo permanecer encendido hasta que la iluminación natural lo haga innecesario.

11.8. Manipuleo de Bobinas

No se debe arrojar las bobinas al suelo o sobre monticulos de arena, ni hacer rodar las bobinas para su
traslado. En general se recomienda seguir los requerimientos de la Norma !RAM 9590-1.

11.9. Tendido

Para los cables colocados en caños, cuya superficie interior debe ser lisa, debe tratarse que el trazado sea
lo más rectilíneo posible con una inclinación mínima del 1 % hasta los 8 m, con longitudes superiores se
tomará un 0,5 %con un mfnimo de 80 mm., tal que se evite el estancamiento del agua.

El esfuerzo de tracción sobre el cable debe hacerse en forma continua y evitando tirones bruscos.
deslizando el mismo sobre rodillos colocados previamente en el fondo de la zanja. La distancia entre rodillos

~
1
será tal que el cable en el tendido no toque sobre el fondo de la zanja.

Deberá protegerse cuidadosamente el cable de giros, flexiones, plegados, golpes y tracciones excesivas. s:
en el tendido se debe atravesar un caño, el ingreso del cable al mismo se hará suavemente para no afecta¡
el cable.

¡
r
ASOCIACióN REGLAMENTACIÓN SOBRE ÚNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y e Edición 2001
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 30

Una vez tendidos los cables en la zanja, estos deberán quedar con una pequeña ondulación, la cual
pennitirá compensar los esfuerzos de tracción producidos por la contracción y dilatación del cable por
efectos de la temperatura.

11.9.1. Tendido de ternas de cables unipolares:

¡ Es conveniente que en zanjas, cada tema de cables unipolares esté dispuesta en tresbolillo. A efectos de
evitar la separación de los cables durante posteriores trabajos de otras empresas, y para facilitar la
colocación de la protección, se efectuarán cada 3/5 m, ataduras que vincularán los tres cables entre sí, sin
l modificar su disposición.
1 En las cruzadas, los cables unipolares estarán dispuestos sobre la parte inferior del_caño y en contacto
1 entre sí.
1

¡
! 11.10. Radio de Curvatura para cables de Energía
'
11.10.1. Radio de curvatura para cables de media y baja tensión:
Durante el tendido de los cables de MT y BT no deben sobrepasarse los radios mínimos de curvatura
indicativos de la tabla 11. 1 .Durante el tendido se debe verificar, que los esfuerzos sobre el cable sean
inferiores a los indicados en el punto 11.13 de esta Reglamentación.

Tabla 11.1- Radios de Curvatura


l Aislados en papel aceite Cables con Aislación Sintética
~-~-<><J!
Con vaina de
Cable plomo o Con vaina de Uo=1 kV Uo> 1 kV
aluminio aluminio lisa <=33 kV
ondulado. Rígidos Flexibles
Unipolar 25 d 30d 15 d 12 d 15 d
Tripolar 15 d 25 d 12 d 10 d 15 d

d: Diámelro exterior del cable.

Nota 1: Cuando se doblan por única vez, por ejemplo en terminales, se pueden disminuir los radios de las ctJrvaturas a la mitad, si se
asegura un trabajo de acuerdo a las reglas del arte. (calentar a 30" C y doblar sobre una plantilla). Lo anterior es valido exclusivamente
para cables de hasta 33 kV

Nota 2: Cuéndo se tiendan en duetos. los radios mfnimos de ctJrvatura se incrementarán en un 20% y la suma de los ángulos de las
ctJrvaturas entre accesos contiguos, será inferior a 360 o

11.10.2. Radio de curvatura para cables de alta tensión:


Para los cables de AT, tanto aislados en papel impregnados {APl), como en polietileno reticulado (XLPE),
los radios de curvatura mínima que se deben cumplir durante el tendido son:

• Para los cables en aire o directamente enterrado: 30 d

• Para los cables tendidos en duetos: 35 d

Nota 2: Cuándo se tiendan en duetos, los radios minhlos de curvatura se incrementarán en un 20% y la suma de los ángulos de las
curvaturas entre accesos contiguos, será inferior a 360 •
~
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y e Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 31

11.11. Temperatura mínima de Tendido

Para el tendido de cables, así como para el doblado de los mismos para ejecutar accesorios, la temperatura
de las cubiertas debe ser superior a 5°C, a efectos de evitar fisuras en la cubierta de PVC del cable. Para
P.E. esta temperatura mfnima es de- 5°C.

11.12. Hermeticidad de los extremos del cable

Antes de proceder al tendido, deberá comprobarse que las puntas del cable se encuentren selladas.

En los sitios donde deben efectuarse empalmes, se dejaran las puntas protegidas mecánicamente y con los
extremos sellados contra el ingreso de humedad. Este sellado se podrá efectuar de las siguientes formas:

- Por medio de capuchones termocontraibles con adhesivo.

- Efectuando una tapa de plomo soldada, en el caso de cables con vaina de plomo.

11.13. Esfuerzos de tracción

11.13.1. Tracción sobre los conductores:


Los esfuerzos máximos serán:

- Para conductores de cobre: 5 daNfmm2 •

- Para conductores de aluminio: 3 daN/mm2 .

La fuerza total de tracción se obtiene utilizando la sección nominal de los conductores sobre los que se
tracciona, sin considerar para el calculo, las secciones de las pantallas y/o conductores concéntricos.

11.13.2. Tracción con malla de Tracción:


Para la tracción sobre cables sin cubierta metálica o armadura metálica, los esfuerzos sobre la cubierta de
material sintético de los cables se transmite por fricción a los conductores, por lo cual los esfuerzos
máximos sobre éstos son los indicados en el punto 11.13.1 de esta Reglamentación, lo que implica no
exceder los 500 daN sobre la cubierta.

Si la tracción se realiza sobre cables con cubierta metálica y/o armadura metálica, se debe calcular el valor
máximo de tracción según el tipo de vaina y/o armadura, siguiendo las indicaciones del fabricante del cable.

11.14. Relleno y Compactación de Zanjas y Túneles


lt
1 Una vez terminada la colocación de la protección del cable, correspondiente a cada bobina tendida, se
procederá a reparar los albañales y otras obras afectadas por aquellos trabajos.

f El relleno de las zanjas se llevará a cabo con la tierra previamente extraída, humedecida y libre de
1 escombros.

Se depositará la tierra en capas sucesivas de espesores no mayores de 0,20 m, apisonados


mecánicamente, mediante la utilización de equipo adecuado.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y @Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 32

Antes de agregar una nueva capa, la anterior deberá estar perfectamente compactada.

11.15. Veredas y Calzadas

Las reposiciones de veredas y calzadas serán ejecutadas conforme a las Reglamentaciones vigentes en
cada Municipio y los plazos de obra deberán ajustarse a dichas reglamentaciones.

12. PUESTA A TIERRA Y PROTECCIÓN FRENTE A CONTACTOS


INDIRECTOS

12.1. Lineas Subterráneas de AT


J
__ ¡
12.1.1. Circuitos de puesta a tierra de pantallas metálicas de cables:
La configuración más sencilla de puesta a tierra (PAT), es aquella en la cual las pantallas metálicas de los
cables son conectadas rígidamente a tierra en ambos extremos de cada uno de los tramos, o sea en los
terminales de la subastación o puestos de vinculación línea aérea- cable subterráneo y en cada empalme
del recorrido. Durante la ejecución de los empalmes, las pantallas se reconstituyen quedando
i eléctricamente unidas, las que se deberán conectar a tierra a través de cables aislados, de sección
adecuada para soportar las corrientes de cortocircuito derivadas a tierra. Estos cables se conectarán a una
caja, generalmente de acero inoxidable pintado, diseñada e instalada a tal fin, la que deberá contener
bornes aislados de tierra para el conexionado de la pantalla de los cables: uno de los bornes se dispondrá
para la conexión del electrodo de tierra. Se debe diseñar el valor de resistencia de PAT adecuado para que,
al utilizar este tipo de conexionado quede asegurado que las pantallas no adquirirán potenciales peligroso~
para el personal a cargo del manejo y/o mantenimiento de la instalación, ni en los terminales ni en los
empalmes. Cerrar por tierra las pantallas en ambos extremos del tramo, tiene como desventaja 1<::
circulación de corriente inducida por el circuito de PAT en forma permanente, tanto en servicio normal como
en caso de falla. Por lo anterior, se deberán tener en cuenta estas corrientes de circulación durante el
diseño del circuito de PAT y se deberá verificar ténnicamente _la instalación, debido al aporte de calor
generado por las corrientes circulantes en las pantallas. la cubierta exterior del cable será dimensionada
teniendo en cuenta el máximo potencial que tendrá la pantalla metálica, situación que se dará en la mitad de
cada tramo, para el tipo de conexionado de pantallas descrito anteriormente.

Una de las formas de evitar la circulación corriente por pantalla es conectándola francamente a tierra en un
solo extremo del tramo (single point bonding). En este tipo de configuración, el otro extremo quedará
permanentemente a potencial, debiéndose por lo tanto aislarlo de tierra y protegerlo debidamente de
posibles contactos accidentales. El valor del potencial del extremo flotante dependerá básicamente de la
geometría de la instalación, de la longitud del tramo y de la corriente principaL Por esta razón, y con el
objeto de evitar sobretensiones peligrosas en caso de fallas, se lo deberá vincular a tierra a través de
descargadores, que limitarán el nivel de sobretensión a valores preestablecidos para no dañar la cubierta
exterior del cable. Los descargadores se deberán montar en cajas diseñadas para ese fin, de características
similares a las anteriores.

Finalmente, adoptando el circuito de puesta a tierra con cruzamiento de pantallas o cross bonding, se logra
anular las corrientes de circulación inducidas en pantallas y a su vez conectar a tierra en ambos extremos
los tramos de instalación eléctricamente equilibrados. En este tipo de circuito de PAT. las pantallas
metálicas se conectan rígidamente a tierra en los terminales y en los empalmes correspondientes al cierre
de cada ciclo. Existen empalmes intermedios durante el recorrido, en los cuales las pantallas, previamente
cruzadas en cajas destinadas a tal fin, se conectan a tierra a través de descargadores, en forma similar a:
caso de single point.
-
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE L[NEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGIA Y @Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 33

12.2. Líneas Subterráneas de MT

12.2.1. Puesta a tierra de pantallas y corazas de cables:


Las pantallas de los cables MT serán puestas a tierra, conectando las pantallas y corazas a la toma de tierra
de la instalación de alimentación (generalmente, subestación de transfonnación AT/MT) y
complementariamente, a la toma de tierra de cada instalación de transfonnación MT/BT o maniobra MT a la
que acometa el cable, y en los puntos dé conexión a lfneas aéreas de MT. Para este último caso, no se
deben conectar las pantallas y/o corazas, a la misma toma de tierra de los descargadores de sobretensión.

Las tomas de tierra en subestaciones AT/MT, y en centros de transformación MT/BT, deben satisfacer los
requisitos establecidos por las Reglamentaciones AEA 95402 y AEA 95401.
1 Para lograr una disminución de las perdidas que dependen de la carga y un menor calentamiento de los
cables unipolares, se puede eliminar las perdidas adicionales en la vaina metálica que son consecuencia de
la corriente inducida en blindajes, pantallas y cubiertas metálicas. Lo anterior se logra poniendo a tierra un
solo lado del tramo afectado, en este caso las cubiertas y panta11as metálicas deben ser montadas aisladas

1
i
para la tensión calculada en el otro extremo. También se deben instalar descargadores de sobretensión,
para conducir a tierra las posibles sobretensiones atmosféricas, de maniobra y de cortocircuito.
1
En caso de poner a tierra un solo extremo de las pantallas y/o blindajes, se debe realizar el ensayo de
rigidez de la cubierta exterior, según lo indicado en los puntos 13.. 2 y 13.2.1 de esta Reglamentación.
1 12.3. Líneas Subterráneas BT

1 12.3.1. Esquema de conexión a tierra adoptado:


El esquema de tierra adoptado para redes de distribución subterráneas de BT destinado al servicio público
es TN-C: conductor neutro puesto a (T} tierra, masas conectadas a (N) neutro, conductor con función de
neutro y de protección (PEN).

Como condición para el conductor PEN, se indican las secciones minimas de neutro (indicadas en punto 7.4
de esta Reglamentación) y los requerimientos de puesta a tierra e interconexión indicados en el punto
siguiente. -

12.3.2. Conductor PEN múltiplemente puesto a tierra y mallado:


El conductor neutro de la red subterránea de BT estará puesto rígidamente a tierra en el centro de
transformación (u otra fuente que la abastezca).

Com~lementariamente, el conductor neutro de los cables BT destinados a la red de distribución general,


estara puesto a tierra al menos cada 200 m. La resistencia máxima de puesta a tierra total del neutro cada
200 m de recorrido deberá ser de 5 Ohm.

' los conductores neutros de los cables que acometan a un gabinete de maniobra aún cuando en
condiciones operativas normales pertenezcan a diferentes circuitos y/o centros de tran;formación MT/BT,
deben quedar eléctricamente unidos, sin intercalar ningún elemento de seccionamiento, de forma que el
conductor neutro constituya una malla.
r
1 Se acepta la puesta a tierra solamente en ambos extremos del cable sin importar su extensión, cuando no
se efectúe ninguna derivación en su recorrido (caso de cable para alimentación de un único consumidor).
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y o Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 34

12.3.3. Ubicación de las tomas de tierra de neutro complementarias, en las redes de


BT:
Siempre se deberán ejecutar tomas de tierra para puesta a tierra del neutro en los siguientes casos:
i Gabinetes de maniobra de red.

1 Accesos a lfneas aéreas de BT.


~·'
,,~
12.3.4. Protección frente a contactos indirectos:
¡j
La tensión de contacto ante falla contra masa no debe superar el valor admitido por el cuerpo humano para
el tiempo en que ésta perdure. La tensión de contacto permanente en toda masa accesible desde el suelo,
que pueda ser producida por la red subterránea, no debe superar los 24 V.

La protección frente a contactos indirectos se efectuará mediante uno de los criterios siguientes:

a) Desconexión automática de la alimentación.

b) Protección por utilización de equipamiento clase 11 o equivalente.

12.3.4.1. Desconexión automática de la alimentación:

Considerando el esquema de conexión a tierra adoptado (TN-C), una falla contra masa implica un
cortocircuito fase-neutro, cuya desconexión debe ser efectuada por el elemento de protección mas próximo
a la falla.

Se debe verificar que la corriente de cortocircuito ante una falla, de impedancia despreciable contra masa
en cualquier gabinete o caja metálica expuesta perteneciente a la red de distribución de BT sea tal, que el
elemento de protección más próximo actúe en un tiempo no mayor a 5 s, según lo indicado en la norma lEC
60364-4-41 punto413.1.

12.3.4.2. Protección por utilización de equipamiento clase 11 o equivalente:

La protección contra contactos indirectos será provista por:

e) La aplicación de equipamiento con doble aislación o aislación reforzada.

d) Aisfación suplementaria aplicada sobre un equipamiento que disponga de aislación básica solamente,
durante el proceso de montaje, de forma tal que provea un grado de seguridad equivalente a la doble
aislación.

Complementariamente, deben verificarse las siguientes condiciones:

La envolvente aislante debe satisfacer el grado de protección indicado para el equipamiento


correspondiente, debe Ser capaz de resistir los esfuerzos eléctricos y térmicos que puedan ocurrir. y
disponer de un sistema de cierre que pueda ser operado sólo por uso de herramientas. La envolvente no
debe ser atravesada por ninguna parte metálica que pueda transferir potencial.
-
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LÍNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGIA Y C Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 35

12.4. Verificación de tensiones de paso y contacto por acercamiento al


solado.

cuando se instalen cables de energía a profundidades menores a las indicadas en la tabla 10.1 de esta
Reglamentación, se deberá verificar que las tensiones que pudiesen afectar a los transeúntes, originadas
por la pérdida de aislaclón de dicha instalación, sea inferior a 24 V en forma permanente.

Las tensiones a verificar, son la tensión de paso en la superficie del solado y la tensión de contacto en las
masas metálicas no pertenecientes a la instalación de distribución de energla eléctrica. Estas últimas, si
bien pueden encontrarse puestas a tierra localmente, no se encuentran neutralizadas.

12.5. Puesta a tierra de Armarios y Cajas de Distribución Telefónicos

Todas las estructuras y cubiertas metálicas de los armarios y cajas de distribución telefónicos serán
puestas a tierra. El valor máximo de la resistencia de la puesta a tierra utilizada será de 1O Ohm. Quedan
excluidas aquellas que se construyen bajo el concepto de doble aislación.

13. ENSAYOS DE CABLES DE ENERGÍA INSTALADOS

13.1. Generalidades:

Las especificaciones contenidas en el presente ítem, se refieren a los ensayos de aceptación de cables de
energía nuevos, con la instalación totalmente ejecutada incluyendo sus accesorios, tales como empalmes y
terminales ar:ates de que sean puestos en servicio por primera vez. El objeto de dichos ensayos es descartar
daños o defectos surgidos durante la instalación del cable y la ejecución de los empalmes y terminales.
Cuando se incluyen prescripciones sobre instalaciones que estuvieron más de 6 meses en servicio, se
indican taxativamente los requisitos particulares.

Previo a la realización de los ensayos, se debe desconectar_ el cable en ambos extremos. En caso de que
dichos extremos se dejen conectados a interruptores o seccionadores, estos aparatos de maniobra se
deberán bloquear en la posición de "Abiertos" y se debe verificar que la tensión soportada a contactos
abiertos, sea superior al valor resultante de la superposición de la tensión de servicio con las tensiones de
ensayo, además, si estas pruebas son realizadas con corriente Continua, la descarga del cable entre prueba
y prueba, debe ser realizada en forma resistiva y luego en forma directa, para evitar las elevadas corrientes
capacitivas de descarga y los riesgos que significan para el operador del ensayo. Para la prueba de cables
nuevos, se recomienda la utilización de descargadores de sobretensión en ambos extremos del cable,
ajustados al nivel básico de aislación del mismo.

!
1
Cuándo debido a reparaciones y/o modificaciones de cables ya instalados se ejecuten ensayos. se
disminuirán las exigencias de los mismos. En la Tabla 13.1 se indican los valores de tensión de prueba y su
duración, para la realización de tos Ensayos de Aceptación de cables nuevos instalados, y los
correspondientes al Ensayo de Mantenimiento, en aquellos en servicio por más de seis meses .. Ambos en
función del tipo de tensión de prueba utilizada.
1

r Cuándo se ensaye una línea compuesta por la unión mediante empalme, de un cable nuevo y un cable que
1 estuvo en servicio, se deberá ensayar con los valores de tensión y tiempos del cable en servicio.

1
13.1.1. Tipo de Tensiones utilizadas para los ensayos:
Según las distintas variantes aceptadas, las tensiones utilizadas para los ensayos pueden ser: Tensión
alterna de frecuencia industrial, tensión alterna de muy baja frecuencia y tensión continúa.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y @Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 36

Las formas, rangos, distorsiones, etc. de las tensiones utilizadas, deben cumplir con lo exigido por la norma
lEC 60060-3.

Por acuerdo de las partes, se pueden realizar los ensayos, según lo estipulado en las Normas IEEE 400.2-
2004 o VDE 0276 parte 1000.

1
¡ 13.1.2. Ensayo dieléctrico del aislamiento:
Las condiciones de las pruebas de tensión, son las indicadas en la Tabla 13 l. Para los cables unipolares o
con pantalla electrostática individual por fase {campo radial), la tensión de ensayo se aplicará entre
conductor y pantalla metálica. Para los cables no apantallados individualmente (campo no radial) el ensayo
se realiza sobre cada conductor y los demás unidos entre si y a la pantalla metálica común, si la hubiera.

Dado que los ensayos indicados en este artículo, se refieren a los cables instalados y sus accesorios, en
caso de incluir la instalación equipos encapsulados, como ser transformadores, se deben coordinar
previamente los ensayos con los responsables de dichos equipos.

Tabla 13.1- ENSAYOS DE TENSIÓN RESISTIDA

Cables en
Cables Nuevos Instalados
Aislante Servicio
Duración del Ensayo
Tensión Tensión Minutos
Nominal Tensión
de ~;ensión
de Tensión de e Prueba
Prueba en %del
Uo/U XLPE Policloruro Prueba Prueba
Papel Corriente
[kV] EPR de Vinilo porrtent< Corriente valor de
Aceite Alterna
(3) (PVC) Alterna Continua Cables Cables En nuevo
50Hz. ~.o~~l Hz Nuevos servicio (4)

0,6/1 X X X 2Uo 6Uo 30 15 66

<=
X X X (1) 2Uo 3Uo 6 Uo 30 15 66
19/33

<=
X 3Uo 15
87/150

<= Tabla 10
X IEC62067
60
290/500

<=
220/380
X (2) 15

(1) Hasta U= 6.6 kV.

(2) SegUn punto 8.4 Norma lEC 60141.

(3) XLPE: Poiietiieno reticulado.

EPR: Caucho Eliieno- Propileno.

(4) Se considera "Cable en Servido" a Jodo aquel que haya permanecido en seNicio por mas de 6 meses
ASOCIACIÓN

<t
REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERG(A Y O Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES PAgina 37

(5) El valor de Uo se refiere al valor eficaz de la onda, parn. ondas del tipo rectangulares, coincide COll el valor máximo (pico).

13.2. Ensayo de la cubierta exterior del cable:

Este ensayo tiene por objeto, verificar la integridad de la cubierta exterior de los cables, luego del tendido.

La tensión deberá aplicarse entre los alambres o cintas o tubos continuos, que constituyen la pantalla
electrostática del cable, y tierra. Para que esta prueba sea efectiva, la cubierta del cable debe tener un buen
contacto con la tierra circundante, durante toda la extensión del tramo bajo ensayo, o sea que debe haberse
reconstituido y compactado el terreno. Para aquellos cables en que la integridad de las cubiertas se deba
garantizar, es conveniente que las mismas tengan una capa conductora en su superficie exterior.

las pruebas de tensión entre cubierta y tierra, se recomienda realizarla ni bien concluye el tendido,
especialmente en zonas de terrenos húmedos.

Nota: Cuando se utiliza PVC como material de las cubiertas, si este material pennanece durante un periodo prolongado en contacto
con la humedad dn::undante, por d~sión degrada su resistencia dieléctrica y puede peñorar dicha rigidez durante los ensayos.

13.2,1. Tensiones de ensayo:


la tensión continua a aplicar entre la pantalla electrostática y el electrodo exterior de tierra será de 5 kV.
para cables hasta 33 kV inclusive y de 10 kV para los de tensiones mayores. En ningún caso se debe
exceder el gradiente de 4 kVcc/mm de espesor de la cubierta.

Para cables envejecidos el valor de la tensión se debe limitar a 3 kVcc. Se considera que un cable está
envejecido respecto de su cubierta exterior, cuándo tiene más de 6 meses de instalado.

Para todas las tensiones la duración del ensayo es de 1 minuto.

14. CRUCES, PARALELISMOS Y ACERCAMIENTOS A OTRAS


CONDUCCIONES O INSTALACIONES

14.1. Cruce de rutas, autopistas y v!as de transporte de materiales (excepto


ferrocarriles)

Si las rutas, autopistas o vías férreas para transporte de materiales (excepto ferrocarriles) son cruzadas por
lo bajo por líneas eléctricas, se deben prever caños protectores o canales para cables, instalados en lo
posible en forma perpendicular al eje de las mismas.

En los casos en que la cruzada se deba hacer a cielo abierto y, no se pueda interrumpir el tránsito de toda
la calzada, el zanjeo y la colocación de tubos se hará por tramos, debiendo colocarse las planchadas de
dimensiones adecuadas, que permitan restablecer el tránsito aún con la zanja abierta.

los tubos a utilizar para cables de energía, serán de PVC rigido según norma IRAM 13350 e IRAM 13351 o

~
de otro material que garantice similares condiciones mecánicas, eléctricas y quimicas. No se colocarán
directamente en el fondo de la zanja, sino que se instalarán sobre un lecho de material fino (arena, tierra
zarandeada).
'
Luego de colocados, los primeros 0,15 m de tapada se ejecutarán con tierra zarandeada o arena, que no
contengan elementos de más de 3 mm de diámetro.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LINEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y O Edición 2G07
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 38

Los cruces por debajo de vías férreas, deben realizarse en forma perpendicular a la misma. los caños
protectores y/o el canal de cables deben sobresalir a ambos lados como mínimo 0,50 m del terraplén (y/o
0,70 m de los durmientes).

En caso de instalarse tubos de reserva, es conveniente que se deje pasado un alambre galvanizado de 3
mm de diámetro, como así también, dejar taponados sus extremos con trapos embreados y una barrera
externa al ingreso de tierra (como ser baldosas).

1
14.2. Cruce de cauces y canales de agua para cables de energía

los cables pueden ser tendidos en el lecho de los cauces de agua sin medidas de protección especiales, si
no es esperable daño por acciones mecánicas (por ejemplo un lavado del lecho por la correntada), y
siempre que el cable sea apto para este tipo de instalación.

Si es esperable un daño mecánico, se deben cruzar los cursos de agua mediante caños protectores o
canales de cables bajo el lecho.

Se debe observar que las profundidades de instalación bajo el lecho sean como mínimo las siguientes:

Tabla 14.1
Profundidad
Instalación cruzada
(m]
Bajo cauces naturales o canales artificiales sin revestir. 2

Bajo canales artificiales revestidos (sin induir espesor de revestimiento). 1

La protección debe ser llevada hacia ambos lados de la orilla de forma tal que, con desbordes del mismo,
no se produzcan daños. las uniones y tenninaciones de los cai'ios protectores deben ser estancas contra el
ingreso de barro y arena.

14.3. Cruces de instalaciones de cables y aproximaciones a estos (excepto


instalaciones de telecomunicaciones)

Para los cruces de cables de tensión menor a 33 kV debe mantenerse una distancia vertical mínima de 0,20
m. Para este caso el cable superior debe tener o recibir en la zona del cruce una protección mecánica. (por
ejemplo placas para protección de cables).

Si esta distancia no puede ser cumplida por razones técnicas especiales, se debe realizar una protección
adicional entre las instalaciones que se cruzan entre sí, la que se debe extender 0,50 m como mínimo a
cada lado del cruce.

En acercamientos longitudinales entre sistemas de cables diferentes (por ejemplo, distinto nivel de tensión,
o de distintas empresas) se debe mantener una distancia horizontal mfnima de 0,20 m.

En cables de energfa con una tensión nominal igual o superior a 33 kV las distancias de cruce o
aproximación indicadas aumentan a 0,50 m.

En líneas de cables de igual tensión nominal, que son operados por distintas administraciones u
operadores, se pueden disminuir las distancias indicadas por acuerdo entre los operadores {propietarios.
etc.).
~
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE L(NEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERG(A Y €:1 Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 39

14.4. Cruces y acercamientos con instalaciones de cañerías de conducción


de agua o gas.

Siempre que sea posible, los cables de energía se instalarán por encima de las canalizaciones de agua

En cruces o acercamientos longitudinales con sistemas de caños de conducción de agua, se mantendrá una
distancia mfnima de 0,30 m para tensión nominal igual o menor a 33 kV, y de 0,50 m para tensiones
nominales superiores. Si estas distancias no pueden ser cumplidas, se deben tomar medidas adicionales
(por ejemplo protecciones mecánicas realizadas con placas, muretes, caños, etc.). Se eAtiende por cañerlas
de conducción de agua a las de agua corriente, aguas pluviales o líquidos cloacales.

Para cruces con cañerías de conducción de gas, las distancias deben _ser compatibles con las indicadas en
la norma NAG 100.

Las distancias se indican en la tabla siguiente:

Tabla 14.11
Distancia
Instalación Próxima (m]
1 kV 13,2 kV 33 kV o superior
Cañerías de Agua 0,3 0,3 0,5

t de la cal"ierfa
0,5 0,5
:.:; 152mm =O, 5
Cañerlas de gas
+de la cañería

>152mm=1

14.5. Cruces de Instalaciones de combustibles líquidos y acercamientos a los


mismos

En cruces de instalaciones de carga de combustibles líquidos (contenedor:es e instalaciones de caños


correspondientes) debe haber una distancia efectiva de por lo menos 0,50 m.

En acercamientos a construcciones de carga de combustibles se debe mantener una distancia mínima de


1,50 m, o se deben tomar medidas de protección especiales (por ejemplo construcción de paredes
separadoras).

En encuentros entre trazas de cables e instalaciones de tanques, en el ámbito de la traza del cable y hasta
una distancia de 5 m de las construcciones se debe evitar cualquier hueco.

Los empalmes deben estar alejados por lo menos 5 m del vertedero de instalaciones de carga y descarga
de combustible.

l.
¡ 14.6. Cruces de vías férreas e instalaciones de propiedad del FFCC

Los cruces de cables ajenos al FFCC se harán mediante caños protectores o canales de cables.

La profundidad de cruce, es de 2m medidos desde el nivel superior de los rieles.


ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LÍNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y O Edición 2007
ARGENTINA . TELECOMUNICACIONES Página 40

Las conducciones subterráneas construidas a solo efecto de cruzar la zona ferroviaria se debe extender sin
solución de continuidad hasta 1 m como mínimo a ambos lados de los límites de jurisdicción.

En cruces de cables propios del FFCC por cables ajenos del FFCC dentro de la zona de prohibición de

..¡ construcciones, se debe pasar por debajo de los cables del FFCC .

Se respetarán las distancias respecto de las estructuras soporte de tendidos aéreos o de elementos de
señalización en el área de ferrocarril.

14.7. Cruces de cables de telecomunicaciones y acercamientos a los mismos

Las lineas de telecomunicación se separarán de los cables de energía de BT, medición y comando, a una
distancia mínima, vertical u horizontal, de 0,20 m, para cruces y acercamientos.

Si esto no es posible, se debe colocar un caño o interponer elementos de protección entre los cables. Para
separar los cables de energía, se dispondrá de una protección mediante un murete de ladrillos u otros
materiales resistentes al fuego y malos conductores del calor, de por lo menos 50 mm de espesor, o caños
de materiales como hormigón o cerámica. Los cables de medición y comando se protegerán con caños. La
protección debe sobresalir por lo menos 0,50 m del comienzo y final de la zona de cruce, o de la zona de
acercamiento en donde no se respete la distancia indicada.

En cruces y acercamientos con cables de telecomunicación no metálicos (por ejemplo cables de fibra
óptica) no necesitan respetar las distancias mínimas si hubo acuerdo entre los operadores de las líneas de
energía y telecomunicación.

En cables de energía con una tensión nominal igual o mayor a 33 kV se deben aumentar la distancia
indicada de 0,20 m a 0,50 m

En cruces y acercamientos a instalaciones de cables de telecomunicaciones que estén tendidos en caños


de material aislante, se debe mantener una distancia mínima a las cubiertas de 0,10 m.

En acercamientos de cables de energía a instalaciones de cables de telecomunicaciones, hay que tener en


cuenta que, estos últimos no sean influenciados de forma tal que puedan tomar tensiones inducidas
superiores a las establecidas para un operación segura de la instalación. Para evitarlo se deben coordinar
las medidas necesarias, entre los operadores de las distintas instalaciones.

Los annarios y muflas de pupinizado de instalaciones de cables de telecomunicaciones no pueden ser


cruzados. La zona de cruce debe estar distanciada de los extremas de las instalaciones, o los cables de
energla deben disponerse de tal forma, que las excavaciones puedan realizarse.

14.8. Acercamientos a las bases de líneas aéreas

Entre las fundaciones u otros elementos constructivos integrantes (anclajes de riendas, contrapestes) de
estructuras soporte de lineas aéreas es necesario mantener una distancia de 0,50 m como protección
mecánica. Para un acercamiento menor se deben tomar medidas de protección adicionales. -

Para el cruce de cables en proximidad de puestas a tierra de estructuras se debe analizar si la posible
conducción de la corriente de tierra pudiera implicar daños sobre el cable o problemas de seguridad.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101

'*
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGIA Y C Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página41

15. IMPACTO AMBIENTAL

15.1. Generalidades

Serán de aplicación,los requerimientos ambientales que se encuentran establecidos en la Resolución S,E


77/98 de la Secretaria de Energfa, donde se describen las condiciones que debe cumplir el proyecto, la
ejecución y la explotación de instalaciones de transmisión y distribución de energía eléctrica, a efectos de
garantizar la compatibilidad de las instalaciones con el ambiente, ·

En dicha Reglamentación se establecen los siguientes Parámetros Ambientales cuyo cumplimiento


garantiza la compatibilidad mencionada:

a) Ocupación del espacio.

b) Espacio Visual.

e) Radiointerferencia.

d) Ruido.

e) Campos de baja frecuencia (campo eléctrico y campo de inducción magnética).


¡,
1 f) Limitación de la corriente de contacto.
t Se definen a continuación estos conceptos.

15.1.1. Ocupación del espacio:


Se refiere a la intrusión real, concreta y objetiva que cualquier instalación produce en los usos directos e
indirectos, presentes y futuros, del espacio ocupado.

15.1.2. Impacto visual sobre el medio ambiente:


Son los aspectos que se definen normalmente como ~impacto visual de la instalación" y que en lineas
generales son:

a) Para el caso de Lineas Subterráneas son:

• La afectación de árboles por corte de raices.

• El respeto a las condiciones de escurrimiento natural de las aguas.

• La: incidencia sobre el patrimonio histórico 1 cultural, etc. para frentes, aceras y calzadas.

• La ocupación del espacio durante la obra.

15.1.3. Descargas parciales:


1
1 Son micro descargas disruptivas que ocurren en los intersticios de aire que pueden subsistir en el interior de
los materiales aislantes no homogéneos.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LfNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y O Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Páglna42

15.1.4. Ruido:
Las exigencias medioambientales establecen que debe cumplirse con la Norma IRAM 4062.

15.1.5. Campos de baja frecuencia:


Se trata de los campos eléctricos y magnéticos generados por los conductores de las líneas, el
equipamiento de alta y media tensión y los transformadores.

15.1.5.1. Campos eléctricos:


1
! Se establece el límite de 3 kV/m, medido a 1m del nivel del suelo.

15.1.5.2. Campos magnéticos:


Se adopta como valor límite para las condiciones de carga máxima 25 ¡JT, medido a 1 m del nivel del suelo.

15.2. Reducción de la contaminación electromagnética

En caso de requerirse, existen técnicas que permiten reducir el campo magnético generado por las redes;
para ello se puede actuar sobre:

15.2.1. Las condiciones de tendido:

(Profundidad de enterrado, distancia entre las fases y puesta a tierra de los blindajes metálicos). Desde un
punto de vista práctico disponemos de dos líneas de acción:

A.1 Modificando la disposición de los cables:

1) Formación coplanar

• Campos magnéticos comparables a los de las líneas aéreas.

• Bajas perdidas eléctricas

2) Formación en tresbolillo

• Campos magnéticos reducidos

• calentamiento mutuo

3) Fases divididas (Ej. UUiizando dos fases con dos conductores de la mitad de sección y uno de sección
completa).

• Campos magnéticos compactos

• Mayores costos

8.1 Modificando el tipo de puesta a tierra de las pantallas metalicas.

4) Blindaje en un solo punto 1 Cross bonded

• Bajas perdidas eléctricas


ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LINEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGIA Y Q Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 43

• Blindaje magnético poco significativo

5) Blindaje en ambos extremos:

• Blindaje magnético elevado

• Grandes perdidas eléctricas

15.2.2. Agregando a los cables blindajes externos:


Las alternativas posibles son:

1) Grilla suplementaria de cables:

• Tendido complejo

• Eficacia del blindaje hasta 6 veces superior

2) Placas de hierro:

• Blindaje magnético localizado.

• Concentración de campo en las extremidades.

3) Efectuando el tendido de los cables dentro de las cañerías de hierro.

• Máximo blindaje magnético.

15.3. Criterios de evaluación del impacto ambiental

15.3.1. Ocupación del espacio:


La ocupación del espacio es inherente a la realización de cualquier obra. Los efectos a largo plazo sobre el
ambiente son dos:

a) Directo: Es un obstáculo fisico a la circulación terrestre y, en ciertas condiciones, fluvial. El proyectista


debe evaluar cuidadosamente estas limitaciones.

b) Indirecto: Limita el uso futuro del espacio ocupado en el subsuelo y en lás aceras donde se instalen
gabinetes en la superficie.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y g Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página45

ANEXO A. (NORMATIVO)

GLOSARIO

Los términos y expresiones de carácter general, definidos a continuación, se han considerado únicamente
desde el punto de vista relacionado con la presente Reglamentación.

Acometida Telefónica:

Es la parte de la Red Telefónica que se inicia en la caja de distribución y finaliza en el primer dispositivo de
interconexión, en el interior del edificio del cliente. 0Jer punto 8.2.1 de· esta Reglamentación)

Cable aislado:

Conjunto formado por uno o más conductores metálicos aislados y una envoltura exterior.

Cable subterráneo:

Cable aislado apto por su construcción, o por el sistema de protección adoptado en su instalación, para
cumplir con las exigencias particulares que resultan de estar colocado bajo el nivel del suelo. Eslas
exigencias son las siguientes:

• Resistencia mecánica contra danos accidentales por golpes de palas, picos, etc.

• Protección contra daños mecánicos durante su colocación .

• Rigidez dieléctrica adecuada .

• Resistencia a la acción de los agentes qufmicos del subsuelo .

• Protección de su armadura metálicas, si es la que tienen y de su pantalla metálica o blindaje


contra las corrientes vagabundas, que dan origen a corrosión.

• Protección contra campos magnéticos ajenos. Esto es valido para los cables de telecomunicación .

Cables para transmisión de energía:

Son aquellos cables utilizados para transmilir, distribuir, o derivar energía eléctrica.

Cámara de inspección:

Local subterráneo o a nivel, en el cual se instalan llaves, cuchillas, seccionadores, fusibles y otros
accesorios de líneas subterráneas. En la cémara de inspección no se instalará ninguna maquina.

Cámara para cables:

Local subterráneo accesible, destinado a la introducción de los cables en conductos y también a la


ejecución de uniones y empalmes.
PÁGINA EN BLANCO
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGIA Y ~Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 46

Circuito:

Es el conjunto de equipos o materiales eléctricos de la instalación, alimentados desde un mismo origen y


1 protegidos por un mismo dispositivo o conjunto de dispositivos de protección.

1 Circuitos de baja tensión*:


1
a) Los circuitos cuya tensión no excede de 600 V entre cualquier conductor activo y tierra.

b) Los que teniendo su punto neutro conectado a tierra, la tensión entre cualquiera de los conductores
activos, resulte inferior o igual a 1.000 V.

Circuitos de media tensión *:

Los circuitos cuya tensión nominal excede los límites de los de baja tensión y es inferior a 66 kV.

Circuitos de alta tensión*:

Los circuitos cuya tensión nominal excede los límites de los de media tensión, o sea mayor o igual a 66 kV
e inferior a 500 kV.

Circuitos de extra-alta tensión*:

Los circuitos cuya tensión nominal excede los límites de los de alta tensión, o sea mayor o igual a 500 kV.

Circuitos para telefonía:

Son los circuitos utilizados para la transmisión de telecomunicaciones, cuya tensión nominal es de 48 Volts
de corriente continua o menor.

Conducto para cables:

Tubería destinada a la colocación, protección y eventual reemplazo de uno o varios cables.

i
Conductor de tierra{N):
1
Conductor de protección que conecta el borne o barra principal de tierra con la toma o electrodo de tierra.
''
Conductor neutro:
!
!
Conductor o sistema de conductores conectados al punto neutro.
;

Conductor de protección {PE):

Conductor requerido en ciertas medidas de protección contra los choques eléctricos.

Nota ¡•): los limites de tensión consignados en esta RegJamenlación se refieren. salvo indicación contraria, a la diferencia de potencial
efectiva entre cualquier par de conductores activos.
-
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LÍNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y O Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 47

Discontinuidad:

Alteración importante en las condiciones físicas o eléctricas de los circuitos, como ser: cambio de material o
de sección de los conductores, ramificaciones, impedancias en serie o paralelo, cambio de configuración
de las líneas.

Ensayo de Tensión Resistida:

Ensayo cuyo resultado es del tipo ruptura o no ruptura. Para su aprobación, la muestra bajo ensayo no
debe sufrir perforación del dieléctrico.

Ensayo de Aceptación:

Ensayo que se realiza después de que el cable ha sido instalado, incluyendo sus empalmes y terminales.
Este ensayo se ejecuta antes de poner en servicio el cable por primera vez, a fin de exponer o descartar
errores cometidos o defectos surgidos durante su instalación.

Ensayo de Mantenimiento:

Ensayo que se realiza durante la operatoria normal del cable (vida útil), y cuyo objeto es detectar un
deterioro del sistema, o verificar su confiabilidad para continuar en servicio luego de ejecutada una
reparación

línea subterránea:

Uno o variós cables subterráneos e inclusive eventuales cables auxiliares, de igual recorrido y con el
mismo fin, con sus correspondientes elementos de unión, protección, apoyo y control, que forman una
instalación completa.

Paralelismo:

Ubicación relativa de un circuito para el transporte o distribución de energía eléctrica con respecto a otra
instalación de servicios (telecomunicaciones, agua, gas, etc.), que siguen la misma ruta, y que se
encuentran próximos uno a otro en un trecho suficiente como para que el primer circuito pueda producir
perturbaciones inductivas en el segundo.

Acercamiento (proximidad del paralelismo):

Es la mínima distancia a ser cumplida en toda la traza del circuito, respecto a otra instalación de servicios.

Cruzamiento (proximidad vertical):

Es la mínima distancia a ser cumplida por cualquier punto del circuito, respecto a otra instalación de
servicios. Siempre que sea posible, los cables de energía eléctrica se instalarán por encima de las
canalizaciones de agua y se tratará de evitar realizar el cruce por fa vertical de las juntas de fas
canalizaciones de agua o gas, o de empalmes de otras canalizaciones eléctricas.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LINEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y C Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 48

Corta-circuitos fusible (fusible):

Aparato cuya función es abrir, por la fusión de uno o de varios de sus elementos concebidos y calibrados a
este efecto, el circuito en que está insertado, cortando la corriente cuando ésta sobrepasa durante un
tiempo suficiente, un valor dado. El fusible comprende todas las partes que constituyen el aparato
completo.

Puente:

Unión metálica de alta conductividad, fija o seccionable, intercalada entre dos tramos de un conductor.

Se instala montado sobre bornes o bases portafusibles, en el interior de las cajas o gabinetes de
distribución y cajas de protección.

Base portafusible:

Accesorio aislado o aislante, que contiene los bornes para conexión de cables y los contactos para
conexión de los fusibles o puentes.

Se instala en el interior de las cajas o gabinetes de distribución y cajas de distribución y protección.

Placa de tierra:

cuerpo conductor, en intimo contacto con el terreno, que permite el paso de la corriente a tierra.

Punto neutro:

Punto de un sistema eléctñco simétrico que, si éste se halla igualmente cargado, tiene potencial cero.
Frecuentemente se Conecta directamente con tierra.

Residuo o desequilibrio:

Tensión o intensidad resultante de un circuito fuera de equilibrio.

Resistencia de tierra:

Resistencia entre un conductor conectado con tierra y la masa de la tierra.

Sistema equilibrado:

Un sistema se considera equilibrado cuando la suma vectorial tanto de las intensidades que circulan por
los conductores activos, como las tensiones a tierra, son iguales a cero.

Subastación:

Conjunto de maquinarias, instalaciones y edificios para la conversión, rectificación, y/o transformación de la


corriente destinada a alimentar la red eléctrica o parte de la misma. Puede ser atendida o vigilada por
personal estable o controlada por instalaciones automáticas.
~
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE ÚNEAS AEA 95101
ELECTROT~CNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y ISI Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página49

Tensión:

Diferencia entre los potenciales efectivos más elevados de dos conductores activos cualesquiera de un
circuito, o entre cualquier conductor activo y tierra.

Tierra:

Masa conductora de la tierra o conductor unido a ella por una impedancia muy pequeña. Para las
mediciones se atribuye al punto conectado a ella, que debe estar libre de las influencias de las corrientes
vagabundas, el potencial cero.

Toma a tierra:

Cuerpo conductor metálico, conectado a la placa de tierra.

Transposición:

Intercambio de fa posición relativa de los conductores de un circuito en tramos sucesivos.

)..¡

,,
'
¡,'
'

1
!
-
ASOGtACióN REGLAMENTACIÓN SOBRE ÚNEAS AEA95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y e Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Péglna 50

PAGINA EN BLANCO
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y 4';1 Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Pftgina51

ANEXO B. (INFORMATIVO)

INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE 1 CABLES AISLADOS CON


POLIETILENO RETICULADO (XLPE) (Uo/U 2,3/3,3 kV HASTA 19/33 kV).

8.1. GENERAL.

Se detallan en este anexo en carácter de informativo, las corrientes admisibles en régimen permanente de
cables unipolares y tripolares aislados con polietileno reticulado XLPE.

Los valores aqui indicados han sido extraídos del Anexo B de la norma lEC 60502-2.

Se deberá consultar a los fabricantes de cables para casos de diseños especificas o condiciones
particulares de instalación o servicio.

B.2. TEMPERATURAS

La temperatura máxima del conductor para los valores de corrientes admisibles tabuladas es de 90° C y las
temperaturas ambientales asumidas son las siguientes:

- Aire: 30°C

- Tierra:

los factores de corrección para otras temperaturas ambientales spn dados en las tablas A.1 O y A 11.

Las corrientes admisibles para cables en aire no toman cuenta ninguna influencia debida a radiación solar o
cualquier otra emisión de radiación infrarroja.

B.3. RESISTIVIDAD TÉRMICA DEL TERRENO

Las corrientes admisibles para cables subterráneos, ya sea directamente enterrados o en duetos están
basadas en una resistividad térmica del terreno de 1.5 Km/W. ·

Debido a la gran influencia de este factor respecto a la intensidad admisible de los cables. se recomienda
conocer lo más acabadamente posible el mismo para eventualmente aplicar los factores de corrección
correspondientes indicados en las tablas A 14 a A 17.

B.4. MÉTODOS DE INSTALACIÓN

Las corrientes admisibles indicadas en las tablas son válidas para los cables instalados en las siguientes
condiciones:

8.4.1. Cables unipolares en aire

Se asume que los cables están espaciados al menos 0.5 veces el diámetro del cable de cualquier superficie
vertical e instalados sobre soportes o bandejas porta cables tipo escalera según lo siguiente:
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE liNEAS AEA95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y Q Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 52

a) tres cables en tresbolillo en contacto a lo largo su recorrido;

b) tres cables en posición plana en contacto a lo largo de su recorrido;

e) tres cables en posición plana con una separación de un diámetro de un cable.

a) b) e)
o,

IJ~ .........._ <!O,Sxo.


1..®®®
....___
;.o,sxo•
Donde D. es el di~metro externo del cable

Figura 8.1 -Cables unipolares en aire

8.4.2. Cables unipotares directamente enterrados

Los valores de corriente admisible para cables directamente enterrados a una profundidad de 0.8 m, han
sido considerados teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

a) tres cables en tresbolillo, en contacto en toda su longitud

b) tres cables en formación plana con una distancia de un diámetro, De. entre si

a) b)

@@@
• •
Figura 8.2- Cables Unipolares directamente enterrados

La profundidad del cable es medida al eje axial de un cable o al centro del tresbolillo.

8.4.3. Cables u nipa lares en duetos subterráneos de fibrocemento

Los valores de corriente admisible para cables en duetos de fibrocemento directamente enterrados a una
profundidad de 0.8 m, han sido considerados teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

a) tres duetos en tresbolillo, en contacto en toda su longitud

b) tres duetos en formación plana en contacto en toda su longitud


ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LfNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y t;,1 Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 53

a)

Figura 8.3- Cables Unipolares en duetos de fibrocemento.

Se asumió que los duetos de fibrocemento tienen un diámetro interior de 1.5 veces el diámetro exterior del
cable, un espesor igual al 6% del diámetro interior del dueto y que los mismos están llenos de aire. Si los
duetos se rellenarán con un material tal como la Bentonita, entonces es usual adoptar valores de corriente
admisible para cables directamente enterrados.

Los valores de corriente admisible pueden ser aplicados para cables en duetos con diámetros internos entre
1.2 y 2 veces el diámetro exterior de los cables. Para este rango la variación de los valores de corriente
admisible será menor al 2%.

8.4.4. Cables Tripolares

Los valores de corrientes admisibles se han considerado para las siguientes condiciones de instalación:

a) Un cable en aire separado al menos 0.3 veces el diámetro del cable desde cualquier superficie vertical;

b) Un cable directamente enterrado a una profundidad de 0.8 m;

e) Un cable directamente enterrado en dueto de fibrocemento con las dimensiones calculadas de la misma
manera que para los cables unipolares en duetos. Profundidad de instalación de 0.8m.

a) b) e)

>0.3xD.

Figura 8.4- Cables Tripolares

8.5. VINCULACIÓN DE LAS PANTALLAS METÁLICAS

Se ha considerado para todos los casos que las pantallas metálicas están solidamente vinculadas en ambos
extremos de los cables.

8.6. CARGA DEL CABLE

Se han considerado circuitos trifásicos equilibrados con frecuencia nominal de 50 Hz.

i
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGiA Y e Edición 2001
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 54

B.7. FACTORES DE AGRUPAMIENTO DE CIRCUITOS

Los valores de corrientes admisibles tabulados se aplican a un conjunto de tres cables unipolares o a un
cable tripolar formando un circuito trifásico. Cuando el número de circuitos instalado sea distinto, se
aplicarán los factores de corrección apropiado según las tablas A.18 hasta A.23.

Estos factores deben también ser aplicados a grupos de cables en paralelo formando el mismo circuito. En
dichos casos, se debe prestar atención al arreglo de estos cables para asegurar que la carga de corriente
sea igualmente compartida entre los cables en paralelo.

B.8. FACTORES DE CORRECCIÓN

Los factores de corrección dados en las tablas A 1O hasta A.23 para temperatura, condiciones de
instalación y agrupamientos son promedios sobre el rango de secciones y tipos de cables. Para casos
particulares, el factor de corrección debe ser calculado usando los métodos según lEC 60287-2-1.

Tabla 8.2- Cables Unipolares aislados con XLPE- 2,313,3 kV a 19/33 kV

Conductor de Cobre
En En aire

Plano con Plano en Plano


Tresbolillo Tresbolillo Plano
espacio contacto espaciado
Sección

liiiiii :•1•1~~ u~ ~
nominal
del

[mm'l A A A A A A A
16 109 113 103 104 125 128 150

25 140 144 132 133 163 167 196

35 166 172 157 159 198 203 238

50 196 203 186 188 238 243 286

70 239 246 227 229 296 303 356

95 285 293 271 274 381 389 434

120 323 332 308 311 417 426 500

150 361 366 343 347 473 481 559

185 406 410 387 391 543 550 637


-
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE ÚNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y @Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 55

Tabla 8.2- Cables Unipolares aislados con XLPE- 2,3/3,3 kV a 19/33 kV (Continuación)

Conductor de Cobre

Plano con Plano en Plano


Tresbolillo Tresbolillo Plano contacto
espacio espaciado
Sección
nominal
del
conductor

240 469 470 447 453 641 647 745

300 526 524 504 510 735 739 846

400 590 572 564 571 645 837 938

1
'
t.
¡

1
1

\
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y e Edición 2001
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 56

Tabla 8.3- Cables Unipolares aislados con XLPE- 2,3/3,3 kV a 19/33 kV

Conductor de Aluminio
En En aire

Plano con Plano en Plano


1 Tresbolillo Plano Tresbolillo
1" espacio contacto espaciado
Sección
nominal del

liiliiiiliillllll~ ~ ~t~
conductor

0,5 X Oe
0,5 X De

Jrnl111 A A ~ A A A A
16 84 88 80 81 97 99 116

25 108 112 102 103 127 130 153

35 129 134 122 123 154 157 185

50 152 157 144 146 184 o


189 222

70 186 192 176 178 230 236 276

95 221 229 210 213 280 267 338

120 252 260 240 242 324 332 391

150 261 288 267 271 366 376 440

185 317 324 303 307 424 432 804

240 367 373 351 356 502 511 593

300 414 419 397 402 577 586 677

400 470 466 451 457 673 676 - 769


' 'del 9Q'C
1 del aire o ; 30"
20"C

' 1'de'
'; térrni_ca del suelo_
OOBm
1,5KmJW
; 1 térmica de los duetos 1,2 Km.IW

" 1 de 5. 216 6 kV.


ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LÍNEAS AEA95101 'i
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y e Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES PAgina 57

Tabla 8.6- Cables Tri polares con y sin armadura aislados con XLPE 2,313,3 kV a 19133 kV

Conductores de cobre

Sin annar Annado


Directamente Dueto Directamente Dueto
En aire En aire
enterrado enterrado enterrado enterrado

ii ii ~ ii ii ~
Sección nominal
del conductor


~0.3x De ~0.3x De

[mm'] A A A A A A

16 101 87 109 101 88 110

25 129 112 142 129 112 143

35 153 133 170 154 134 172

50 181 158 204 181 158 205

70 221 193 253 220 194 253

95 262 231 304 263 232 307

120 298 264 351 298 264 352

150 334 297 398 332 296 397

185 377 336 455 374 335 453

240 434 390 531 431 387 529

300 489 441 606 482 435 599

400 553 501 696 541 492 683


Temperatura máxima del conductor gooc
Temperatura del aire ambiente 30°C
Temperatura del terreno 20°C
Profundidad de instalación O,Bm
Resistividad térmica del suelo 1,5 Km.IW
Resistividad térmica de los ductos 1,2 Km.IW
Pantallas unidas en ambos extremos
Rango de corriente calculado para cables de 5,216,6 kV.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y Q Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 58

Tabla 8.7- Cables Tripolares con y sin armadura aislados con XLPE 2,3/3,3 kV a 19/33 kV
Conductores de Aluminio

Sin armar Armado


Directamente Dueto Directamente Dueto
En aire En aire
enterrado enterrado enterrado enterrado

ii ii ~ ii ii ~
Sección nominal
del conductor

;,::0.3 X De ;,::0.3 X De

[mm] A A A A A A
16 78 67 84 78 68 85

25 100 87 110 100 87 111

35 119 103 132 119 104 133

50 140 122 168 140 123 159

- 70 171 150 196 171 150 196

95 203 179 236 204 180 238

120 232 205 273 232 206 274

150 360 231 309 259 231 309

185 294 262 355 293 262 354

240 340 305 415 338 304 415

300 384 346 475 380 343 472

400 439 398 552 432 393 545


Temperatura máxima del conductor 90"C
emperatura del aire amtiente 30"C
emperatura del terreno 20'C
Profundidad de instalación 0,8m
Resistividad térmica del suelo 1,5 Km./VI/
Resistividad térmica de los duetos 1,2 Km./VI/
Pantallas unidas en ambos extremos
Rango de corriente calculado para cables de 5,216,6 kV.
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LfNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y t;~ Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 59

Tabla 8.10 Factores de corrección para distintas temperaturas ambientes


Temperatura ambiente en aire
Temperatura máxima del
conductor rCJ
rc1 20 25 35 40 45 50 55 60

90 1.08 1.04 0.96 0.91 0.87 0.82 0.76 0.71

r
1
1 Tabla 8.11 Factores de corrección para distintas temperaturas del terreno
i
Temperatura ambiente en aire
Temperatura máxima del
conductor rc1
rc1 10 15 25 30 35 40 45 50

90 1.07 1.04 0.96 0.93 0.89 0.85 0.80 0.76

Tabla 6.12- Factores de corrección para diferentes profundidades de


instalación
Cables directamente enterrados
t
(
Cables Unipolares

~
Profundidad
Sección nominal Cables Tripolares

[m] :s;;185mm 2 > 185mm1

~
Í'
0.5 1.04 1.06 1.04

1 0.6 1.02 1.04 1.03

1 0.98 0.97 0.98

1.25 0.96 0.95 0.96


1.5 0.95 0.93 0.95

1.75 0.94 0.91 0.94

2 0.93 0.90 0.93

2.5 0.91 0.88 0.91

3 0.90 0.86 0.90


ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROT~CNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y Q Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 60

Tabla 8.13 • Factores de corrección para diferentes profundidades


de instalación
Cables en duetos directamente enterrados

Cables Unipolares
Profundidad
Cables
Sección nominal
Trlpolares
[m] !f';185mm2 > 185mm2

0.5 1.04 1.05 1.03

0.6 1.02 1.03 1.02

1 0.98 0.97 0.99

1.25 0.96 0.95 0.97

1.5 0.95 0.93 0.96

1.75 0.94 0.92 0.95

2 0.93 0.91 0.94

2.5 0.91 0.89 0.93

3 0.9 0.88 0.92

Tabla 8.14 Factores de corrección para distintas resistividades térmicas del


terreno
Cables unipolares directamente enterrados

Sección
Resistividad térmica
nominal del
[KmiW]
conductor

[mm'l 0.7 0.8 0.9 1 2 2.5 3

16 1.29 1.24 1.19 1.15 0.89 0.82 0.75

25 1.30 1.25 1.20 1.16 0.89 0.81 0.75

35 1.30 1.25 1.21 1.16 0.89 0.81 0.75

50 1.32 1.26 1.21 1.16 0.89 0.81 0.74


ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y e Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Pégina 61

Tabla 8.14 Factores de corrección para distintas resistividades térmicas del


terreo~ 'icontinuació-;;).
Cables unipolares directamente enterrados

Sección Resistividad térmica


nominal del [Km/W]
conductor

[mm 2] 0.7 0.8 0.9 1 2 2.5 3

70 1.33 1.27 1.22 1.17 0.89 0.81 0.74

95 1.34 1.28 1.22 1.18 0.89 0.80 0.74

120 1.34 1.28 1.22 1.18 0.88 0.80 0.74

150 1.35 1.28 1.23 1.18 0.88 0.80 0.74

185 1.35 1.29 1.23 1.18 0.88 0.80 0.74

240 1.36 1.29 1.23 1.18 0.88 0.80 0.73

300 1.36 1.30 1.24 1.19 0.88 0.80 0.73

400 1.37 1.30 1.24 1.19 0.88 0.79 0.73

Tabla 8.15 Factores de corrección para distintas resistividades térmicas del

i
terreno
Cables unipolares directamente enterrados en duetos
Sección
Resistividad térmica
nominal del
[Km/W]
i conductor
[mm 2 ] 0.7 0.8 0.9 1 2 2.5 3
1
ii 16 1.20 1.17 1.14 1.11 0.92 0.82 0.79

25 1.21 1.17 1.14 1.12 0.91 0.85 0.79

\ 35 1.21 1.18 1.15 1.12 0.91 0.84 0.79

50 1.21 1.18 1.15 1.12 0.91 0.84 0.78

70 1.22 1.19 1.15 1.12 0.91 0.84 0.78

95 1.23 1.19 1.16 1.13 0.91 0.84 0.78

120 1.23 1.20 1.16 1.13 0.91 0.84 0.78

150 1.24 1.20 1.16 1.13 0.91 0.83 0.78


ASOCIACióN REGLAMENTACIÓN SOBRE liNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y Q Edición 2007
ARGENTINA TElECOMUNICACIONES Página 62

Tabla 8.15 Factores de corrección ~ra distintas resistividades térmicas del


terreno1 ContinuacióflL
Cables unipolares directamente enterrados en duetos
Sección
Resistividad térmica
nominal del [Km/W]
conductor
[mm 2] 0.7 0.8 0.9 1 2 2.5 3

185 1.24 1.20 1.17 1.13 0.91 0.83 0.78

240 1.25 1.21 1.17 1.14 0.90 0.83 0.77

300 1.25 1.21 1.17 1.14 0.90 0.83 0.77

400 1.25 1.21 1.17 1.14 0.90 0.83 0.77

Tabla 8.16 Factores de corrección para distintas resistividades térmicas del


terreno
Cables tripolares directamente enterrados
Sección
Resistividad térmica
nominal del [Km/W]
conductor
[mm'] 0.7 0.8 0.9 1 2 2.5 3

16 1.23 1.19 1.16 1.13 0.91 0.84 0.78

25 1.24 1.20 1.16 1.13 0.91 0.84 0.78

35 1.25 1.21 1.17 1.13 0.91 0.83 0.78

50 1.25 1.21 1.17 1.14 0.91 0.83 0.77

70 1.26 1.21 1.18 1.14 0.90 0.83 0.77

95 1.26 1.22 1.18 1.14 0.90 0.83 0.77

120 1.26 1.22 1.18 1.14 0.90 0.83 0.77

150 1.27 1.22 1.18 1.15 0.90 0.83 0.77

185 1.27 1.23 1.18 1.15 0.90 0.83 0.77

240 1.28 1.23 1.19 1.15 0.90 0.83 0.77

300 1.28 1.23 1.19 1.15 0.90 0.82 0.77

400 1.28 1.23 1.19 1.15 0.90 082 076


ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGIA Y O Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página63

Tabla 8.17 Factores de corrección para distintas resistividades térmicas del


terreno
Cables tripolares directamente enterrados en duetos
Sección Resistividad térmica
nominal del [Km/W]
conductor
[mm 2] 0.7 0.8 0.9 1 2 2.5 3

16 1.12 1.11 1.09 1.08 0.94 0.89 0.84

25 1.14 1.12 1.1 1.08 0.94 0.89 0.84

35
. 1.14 1.12 1.1 1.08 0.94 0.88 0.84

50 1.14 1.12 1.1 1.08 0.94 0.88 0.84

70 1.15 1.13 1.11 1.09 0.94 0.88 0.83

95 1.15 1.13 1.11 1.09 0.94 0.88 0.83

120 1.15 1.13 1.11 1.09 0.93 0.88 0.83

150 1.16 1.13 1.11 1.09 0.93 0.88 0.83

165 1.16 1.14 1.11 1.09 0.93 0.87 0.83

240 1.16 1.14 1.12 1.10 0.93 0.87 0.82

300 1.17 1.14 1.12 1.10 0.93 0.87 0.82

400 1.17 1.14 1.12 1.10 0.92 0.66 0.81

Tabla 8.18- Factores de corrección para grupos de cables tripolares

Tendido horizontal, directamente enterrados


Espacio entrer~e~~ros de cables
Número de cables
en grupo
Contacto 200 400 600 800

2 0.80 0.86 0.90 0.92 0.94

3 0.69 0.77 0.82 0.66 0.89

4 0.62 0.72 0.79 0.83 0.87

5 0.57 0.68 0.76 0.81 0.85

6 0.54 0.65 0.74 0.80 0.84


ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LINEAS AEA95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y e Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 64

Tabla 8.18- Factores de corrección para grupos de cables tripulares


(Continuación)'
Tendido horizontal, directamente enterrados
Espacio entre centros de cables
Número do cables [mm]
en grupo Contacto 200 400 600 800

7 0.51 0.63 0.72 0.78 0.83

8 0.49 0.61 0.71 0.78 -

9 0.47 0.60 0.70 0.77 -

10 0.46 0.59 0.69 - -


11 0.45 0.57 0.69 - -
12 0.43 0.56 0.68 - -

Tabla 8.19- Factores de corrección por agrupamiento de circuitos


trifásicos
Cables Unipolares directamente enterrados
Espacio entre centros de cables
Número de cables (ml111
en grupo Contacto 200 400 600 800

2 0.73 0.83 0.88 0.90 0.92

3 0.60 0.73 0.79 0.83 0.86

4 0.54 0.68 0.75 0.80 0.84

5 0.49 0.63 0.72 0.78 0.82

6 0.46 0.61 0.70 0.76 0.81

7 0.43 0.58 0.68 0.75 0.80

6 0.41 0.57 0.67 0.74 -


9 0.39 0.55 0.66 0.73 -
10 0.37 0.54 0.65 - -

11 0.36 0.53 0.64 - -


12 0.35 0.52 0.64 - -
(t ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA
REGLAMENTACIÓN SOBRE L(NEAS
SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y
TELECOMUNICACIONES
AEA 95101
Cl Edición 2007
Página 65

Tabla 8.20 ~Factores de corrección para grupos de cables tripolares

Tendido horizontal, directamente enterrados en duetos


Espacio entrer::~~ros de duetos
Número de cables
en grupo
Contacto 200 400 600 800

2 0.85 0.88 0.92 0.94 0.95

3 0.75 0.80 0.85 0.88 0.91

4 0.69 0.75 0.82 0.88 0.89

5 0.65 0.72 0.79 0.84 0.87

6 0.62 0.69 0.77 0.83 0.87

7 0.59 0.67 0.76 0.82 0.86

8 0.57 0.65 0.75 0.81 -


9 0.55 0.64 0.74 0.80 --

10 0.54 0.63 0.73 - -


11 0.52 0.62 0.73 - -
12 0.51 0.61 0.72 - -

·Tabla 8.21 -Factores de corrección por agrupamiento de circuitos


trifásicos
Cables Unipolares directamente enterrados en duetos
Espacio entre =ros de duetos
Número de cables 1
en grupo
Contacto 200 400 600 800

2 0.78 0.85 0.89 0.91 0.93

3 0.66 0.75 0.81 0.85 0.88

4 0.59 0.7 0.77 0.82 0.86

5 0.55 0.86 0.74 0.8 0.84

6 0.51 0.84 0.72 0.78 0.83


ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LINEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGIA Y ()Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Pégina 66

Tabla 8.21 -Factores de corr~~;ón por ag';:tamiento de circuitos


trifásicos Continuación
Cables Unipolares directamente enterrados en duetos
Espacio entrer~e~~ros de duetos
Número de cables
en grupo
Contacto 200 400 600 800

7 0.48 0.61 0.71 0.77 0.82

8 0.46 0.6 0.7 0.76 -


9 0.44 0.58 0.69 0.76 -
10 0.43 0.57 0.68 - -
11 0.42 0.56 0.67 - -
2 0.4 0.55 0.67 - -

Tabla 8.22- Factores de reducción para grupos de mas de un cable multipolar

Para más de un cables tripolar en aire

Numero de cables
Numero de
Método de Instalación
bandejas
1 2 3 4 6 9

lEo 1 1.00 0.88 0.82 0.79 0.76 0.73

G~J 2

3
1.00

1.00
0.87

0.86
0.80

0.79
0.77

0.76
0.73

0.71
0.68

0.86
Cables en
Bandejas
perforadas

ll-- --~ ~~· 1 1.00 1.00 0.98 0.95 0.91 -

~20mm
2 1.00 0.99 0.96 0.92 0.87 -
3 1.00 0.98 0.95 0.91 0.85 -

~>225mml 1 1.00 0.88 0.82 0.78 0.73 0.72

2 1.00 0.88 0.81 0.76 0.71 0.70


Bandejas
perforadas
~~22Smmit> 1 1.00 0.91 0.89 0.88 0.87 -
1 ' =tDexl
<Si ~
·--:e
' 2 1.00 0.91 0.88 0.87 0.85 -
<1
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y o Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 67

Tabla 8.22- Factores de reducción para grupos de mas de un cable multipolar


(ContinuaciÓn}
Para más de un cables tripolar en aire

Numero de cables
Numero de
Método de Instalación
bandejas
1 2 3 4 6 9

1 1.00 0.87 0.82 0.80 0.79 0.78

2 1.00 0.86 0.80 0.78 0.76 0.73

U>20mm
3 1.00 0.85 0.79 0.76 0.73 0.70
Bandejas
escalera

~~-
1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 -
....:.____ il 2 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 -
~20mm

3 1.00 0.98 0.97 0.96 0.93 -


NOTA 1: Los valores indicados son promedios y pueden tener un desvlo tie t 5 %.

NOTA 2: Los factores son aplicables a tendidos en una sola capa de cables como se muestra en las figuras.

NOTA 3: Valores aptos si el espado vertical entre bandejas es de por lo menos 300mm, 20mm entre la bandeja y
la pared. Para espades inferiores los factores deben ser reducidos.

NOTA 4: Los valores son válidos para un espado horizontal entre bandejas de 225mm montadas como se indica.
Para espadas menores los factores deben ser reducidos.

t
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LiNEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGfA Y o Ec!ición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Pégina 68

Tabla 8.23- Factores de reducción para grupos de más de un circuito trifásico

Cables unipolares en aire


Numero de circuitos
Para ser aplicado a
Numero de trifásicos
Métodos de Instalación
Bandejas
. 1 2 3

tres cables en formación


1 0.98 0.91 0.87
horizontal

~
Bandejas
perforadas ~: 2 0.96 0.87 0.81
(NOTA3) -----------~

'
2:.20 mm
3 0.95 0.85 0.78

tres cables en formación


1 1.00 0.97 0.96
hoñzontal

~~~
Bandejas
escalera 2 0.98 0.93 0.89
(NOTA3)

w>20mm 3 0.97 0.90 0.86

;:::2. Dext, tres cables en formación


1 1.00 0.98 0.96

~®.
tresbolillo

Bandejas ... •___________


• <!X!):...
perforadas 2 0.97 0.93 0.89
(N0TA3)
2:.20 mm
3 0.96 0.92 0.86

~>225
tres cables en formación
1 1.00 0.91 0.89 tresboiil!o

mm=,'-"'"
Bandejas
perforadas
(NOTA4)
~ ~-- 2 1.00 0.90 0.86
ASOCIACIÓN REGLAMENTACIÓN SOBRE LINEAS AEA 95101
ELECTROTÉCNICA SUBTERRANEAS EXTERIORES DE ENERGÍA Y Cl Edición 2007
ARGENTINA TELECOMUNICACIONES Página 69

Tabla 8.23- Factores de reducción para grupos de más de un circuito trifásico (Continuación)

Cables unipolares en aire


Numero de circuitos Para ser aplicado
Métodos de Instalación
Numero de trifásicos a
Bandejas
1 2 3

ü
tres cables en
1 1.00 1.00 1.00
formación tresboli!lo

Bandejas o
escalera 2 0.97 0.95 0.93
(NOTA3)
~20mm
-
3 0.96 0.94 0.90

NOTA 1- Los valores indicados son promedios y pueden tener un desvio de± 5 %.

NOTA 2- Los factores son aplicables a tendidos en una sola capa de cables, o a un conjunto de cables en tresbolillo como se
muestra en las figuras.

NOTA 3- Valores aptos si el espado vertical entre bandejas es de por lo menos 300min. Para espados inferiores los factores
deben ser reducidos.

NOTA 4- Los valores son válidos para un espacio horizonlal entre bandejas de 225mm montadas como se indica. Para espadas
menores los factores deben ser reducidos.

NOTA 5- Para circuitos que posean mas de un cable en paralelo por fase, cada conjunto de tres cables debe ser considerado un
circuito.
• ASOCIACIÓN
ElEClROTÉCNICA
ARGENTlNA
OBSERVACIONES A LOS DOCUMENTOS VIGENTES

Referencia:
F-20-00

La Asociación Electrotécnica Argentina tiene como política recibir observaciones sobre cualquiera de
los documentos normativo que en la actualidad se encuentran en vigencia.
Rogamos completar con sus comentarios y aportes este formulario, indicando en la referencia el
número y titulo del documento observado, y devolverlo por alguno de los siguientes medios:
Correo: Posadas 1659- (C1112ADC)- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fax: (011) 4804-1532/3454
Correo electrónico: nonnalizacion@aea.oro.ar

El correcto diligenciamiento del formulario y su posterior envío, permitirá a esta Asociación editar
Normativas que respondan a las inquietudes y necesidades reales de los usuarios. Estos serán
considerados por el Comité de Estudios correspondiente, siempre y cuando se envlen debidamente
fundamentados.

La Asociación Electrotécnica Argentina agradeces ).r~Jipsa colaboración.


1 1'i' "'

lng. Natah Fischer

Director Equipo Operativo de Normalización

Sres.AEA:
Analizado el documento normativo de referencia, se proponen las observaciones que se detallan
en el siguiente Anexo.

Enviado por:

Correo electrónico:

N° total de páginas adjuntas:

Firma:
.-··------~--·~--------------

Cortar por la lineas de Puntos


-·------------------··········-----------------···----------------------····---------------········------·····----·······---------------·----------·····································-··-···-···-·

~
ASOCIACIÓN
ELECTROTÉCNICA OBSERVACIONES A LOS DOCUMENTOS VIGENTES F-20-00
ARGENTINA

ANEXO: OBSERVACIONES AL DOCUMENTO DE REFERENCIA

IMPORTANTE: Solamente se considerarán las observaciones recibidas que han sido debidamente fundamentadas y respeten el formato de este
Anexo.

,----
Cláusula.N° (Número' de_ta · Donde dice: (Transcilpclón del
Sé pr~~on~: (Texto del pár~afo .• F.und~-ni~nt~~· erip·que.·~;. bas-~. 'ilt ·
cláusula a la que se.hará · '_j)ári''a'fo sobre 'el cual se hará la ·· · ' · propuesto) ·· · óbserváclón' · .· ·
··- ref~J:~ncia_:f_t?.r éj.;_. 1·_~_:L · · obse~-ª-~ión)
-
-- ..-...- ... ·-·

-- .

1--- - .
----
Nota: En caso de proponer una nueva cláusula, deberá referenciarse al item del documento que corresponda adicionando el subitem a.
ASOCIACIÓN
ElEClROrt.CNICA FICHA ADQUIRENTES DE DOCUMENTOS F-101.00
ARGEN11NA

REGLAMENTO ADQUIRIDO:

Los datos aquf solicitados se utilizarán con el fin de informarle sobre las actualizaciones,
modificaciones u obse!Vaclones que pudieran realizarse sobre ~ta edición.

Apellido: Nombre:

Dirección: Localidad:

CP: Teléfono:

e-mail:
t1
' Si además desea obtener infonnación de interés para Ud., rogamos completar los datos
siguientes:

Ocupación: Empresa:

Dirección: localidad:

CP: Teléfono:

e-mail: '

1 Temas:

Cursos sobre:

Reglamentaciones sobre:

Novedades sobre:
Rogamos completar y envJar este formulano por alguno de los SJQUJentes mediOS.
Correo: Posadas 1659- (C1112ADC)- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fax: (011) 4804-1532/3454
Correo electrónico: general@aea.org.ar

Muchas gracias.
La presente edición ha sido posible
gracias a la colaboración de:

~)l)cearca
CONDUCTORES ELECTRICOS

WNW.cearea.oom.ar

@)c1~~T
\IM'W.cimelcom

~
indelqu¡
www.decker-indelqui.com.ar

~ Tyco Electronics
http://energy.tycoelectronics.com

You might also like