You are on page 1of 7

TRADICIONES EN LA ELABORACIÓN DEL

PAN DE ARANÍ

RESUMEN
El tema de interés del presente escrito trata de las tradiciones en la elaboración del pan de
Araní, en el valle alto, de la ciudad de Cochabamba- Bolivia el cual es un alimento bastante
conocido, por lo tanto, es importante conocer el proceso de elaboración de este alimento
tradicional que a pesar del tiempo transcurrido aún se mantiene pero no con la misma demanda
de años pasados.
Dentro la sociedad es desconocido el tema de la elaboración del pan de araní, por ello, es
importante dar a conocer que dentro de lo que es la elaboración de cualquier tipo de alimento
tradicional se requiere de un proceso que va de generación en generación.
Ahora bien, cuando se toca el tema de las distintas tradiciones que existe, cabe mencionar que
estas llegaron a ser despreciadas por la ciencia, esto porque para los indios y negros (antes así
llamados), todo tipo de saber provenía de la práctica y no llegaba a ser ciencia.
Debido a todo esto, se pretende recabar información sobre la elaboración del pan de Araní, así
como identificar la causa del bajo consumo del pan de Araní en la actualidad y mostrar la
importancia de conservar las tradiciones, ya que este acto de hacer pan significa enseñar y
aprender, el proceso es inclusivo y reúne a personas de todas las edades, incluidos niños,
jóvenes y adultos.
Todo esto atreves de entrevistas realizadas a personas empapadas de información, del cual
dichos resultados pone en evidencia la disminución de consumo del pan de Araní, así como, la
pérdida de la tradición en la actualidad.

INTRODUCCIÓN

El tema de interés del presente escrito trata de las tradiciones en la elaboración del pan de
Araní, en el valle alto, el cual es un alimento bastante conocido en la ciudad de Cochabamba, por
lo tanto, es importante conocer el proceso de elaboración de este alimento tradicional que a
pesar del tiempo transcurrido aún se mantiene.
Comer responsablemente supone comprender y restablecer la compleja
relación entre el acto de comer y el conjunto de actividades que lo anteceden,
las que lo hacen posible. Y eso implica participar en la producción alimentaria
en la medida de las posibilidades de cada quien; preparar la propia comida;
indagar el origen de los alimentos que se adquieran y adquirir aquellos que se
produzcan más cerca del lugar en que uno vive. (Esteva, 2008, P.28).

Dentro de lo que es la elaboración de cualquier tipo de alimento tradicional, cabe mencionar


que este es un proceso que va de generación en generación, antes, dentro la cultura de los
chiquitanos su modo de enseñanza era la practica dentro el hogar (Prada 2013), claro, esto
antes de la llegada de la escuela como se menciona en la siguiente cita.

Los padres chiquitanos enseñaban a los hijos su oficio por medio de la


práctica, pero al introducirse el libro en la enseñanza y la invención de la
imprenta, la pedagogía tradicional fue sustituida por la escuela, donde la
enseñanza se imparte ya no con la iniciación en la práctica, sino mediante el
recurso de la abstracción introducida por el alfabeto y el libro. (Prada, 2013,
P.26)

Como se mencionó los chiquitanos por ejemplo transmitían su oficio por medio de la práctica
a sus hijos, esto porque antes era común que los sujetos se basen en sus propias experiencias
y prácticas para poder contribuir en su entorno social, tomando como referencia la siguiente
cita.
De aquí que no se preste mayor atención a las maneras en que los diversos
sujetos (indígenas y no-indígenas) perciben, construyen e interpretan el mundo
basados en sus propias prácticas, experiencias y cosmovisiones. (Saavedra,
2008, P.306)

Ahora bien, cuando se toca el tema de las distintas tradiciones que existe, cabe mencionar que
estas llegaron a ser despreciadas por la ciencia (Walsh 2007), esto porque para los indios y
negros (antes así llamados), todo tipo de saber provenía de la práctica y no llegaba a ser
ciencia, como se menciona en la siguiente cita.
Es a partir de esta racialización moderno-colonial que se forjó la idea de que
los indios y negros por sí mismos no piensan; cualquier saber viene
simplemente de la práctica de/con la naturaleza, así clasificado y nombrado
como “tradición”, nunca como ciencia o conocimiento. (Walsh, 2007, P.105)

Los saberes que las personas poseen son la fuerza de la producción (Prada 2013), esto bastante
acertado dentro de lo que es la transmisión de conocimiento y la producción, porque cuando
uno brinda cualquier tipo de conocimiento a otras personas, esto puede llegar a ser
beneficioso en su la vida cotidiana e incluso laboral.

Gracias a la revolución tecnológica y la velocidad con la que fluye la


información, el saber se ha convertido, en los últimos decenios, en la principal
fuerza de producción. El saber es quizás el bien más preciado en la
estructuración mundial del poder. (Prada, 2013, P.27)

Por otra parte, ahora cabe señalar que la alimentación de ahora no es como la que tenían
nuestros abuelos en la antigüedad (Alem 2008). En la actualidad para que los panes o masas se
conserven en buen estado por varios meses, las empresas incorporan ingredientes que no son
amigables con la salud, es por esto que se dan enfermedades de todo tipo y las personas
tienen menos resistencia como lo menciona la siguiente cita.

Otra clasificación que ayuda a comprender la forma de alimentarse que tenían


los abuelos y que aún persiste en algunas comunidades es la que habla de
“radiaciones vitales”. […] Desde esta mirada, se puede explicar por qué
actualmente las personas tienen menos resistencia y enferman con mayor
frecuencia, sobre todo en las ciudades. También se explica por qué hay un
bajón en la energía vital de las personas en general. (Alem, 2008, pag.45)

Gracias a la enseñanza que las personas mayores compartieron aún es posible recordar
tradiciones, porque la transmisión de conocimiento es una forma de enseñar con amor, el cual
pasa de generación en generación. Con esto, uno puede notar que las familias estaban muy
unidas y la enseñanza se daba en el mismo hogar cuando el padre a su manera enseñaba con
amor y paciencia a los hijos.
Así como no existe un modelo único para enseñar, tampoco existe otro para
aprender. Cada quién lo hace a su modo. Existen algunas características que,
en el caso humano, pueden ser extendidas a muchas comunidades amazónicas.
Una de ellas es la situación afectiva que envuelve y satura la relación de los
que enseñan como de los que aprenden. (Rengifo, 2014, pág.35)

Finalizando la presente introducción cabe resaltar la enseñanza y saberes que los abuelos
brindaron a sus hijos para que posteriormente estos se convirtieran en tradiciones y se conserven
en el transcurso del tipo. El indagar sobre estos temas contribuirá en la elaboración del presente
escrito.

METODOLOGÍA

Este escrito se enmarca en la investigación de tipo cualitativo, porque según (Ricoy 2006) la
metodología cualitativa permite hacer una rigurosa descripción contextual de estas
situaciones que posibilitan la intersubjetividad en la captación de la realidad, a través de una
recogida sistemática de los datos que admite el análisis descriptivo. El procedimiento para
recolectar la información fue a través de entrevistas realizadas a personas adultas sobre la
elaboración del pan de Arani, específicamente al señor Jerónimo Camacho Rojas de 75 años
de edad y al señor Yuri Camacho Rojas de 50 años de edad que pertenecen a la comunidad de
Araní. A estas 2 personas se les realizó las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tradiciones existen en la provincia de Araní?
2. ¿Cómo inicia la tradición de la elaboración del pan en Araní por qué?
3. ¿Quién inició esta tradición dentro del hogar, familia?
4. ¿Esta tradición es un patrimonio cultural?
5. Tal vez su abuelita ha adquirido de sus antiguas generaciones, la elaboración del pan,
podemos profundizar la elaboración del pan, como se inicia, qué pasos se sigue, qué
ingredientes tiene, que materiales se utilizan para la cocción del pan, ¿todo ese proceso?
6. ¿Para la elaboración del pan que ingredientes se utiliza y qué cantidad de pan se sacaba
según su experiencia?
7. ¿Se sigue realizando esta tradición en el entorno familiar la elaboración del pan?
8. ¿Hoy en la actualidad se sigue realizando el pan en los hornos de barro si, no y por qué?
9. ¿Qué se enseñaba con estas tradiciones antes?
10. ¿Qué significado tiene la panadería para usted?
RESULTADOS
Los resultados que se obtuvieron en este trabajo dan a conocer los siguientes datos interesantes:
 El pan de Arani es famoso en el municipio de Arani, ubicado en el valle alto de
Cochabamba en Bolivia. Este pan tiene una alta demanda en Cochabamba y otras
partes del país.
 La receta del pan de Arani se ha transmitido de generación en generación y se
destaca por el uso de harina de trigo proveniente de antiguos molinos de piedra.

En conclusión se pudo observar que el Municipio de Arani es reconocido por ser uno de los
mayores y distribuidores de pan a nivel nacional e internacional y que la calidad y exquisitez
del pan se debe a la utilización de harina de trigo molida en los molinos de este municipio.

DISCUSIÓN
El pan de Arani es un alimento emblemático de la región de Arani en Bolivia. Es
conocido por su sabor único y su proceso de elaboración tradicional. Este pan tiene un
significado cultural y representa la identidad de la comunidad de Arani.
La investigación sobre el pan de Arani se basa en estudios previos que han explorado la
historia, la técnica de elaboración y la importancia cultural de este pan. Estos estudios
han proporcionado una base sólida para comprender la relevancia del pan de Arani en la
región.
La investigación sobre el pan de Arani ha proporcionado respuestas, como:
 Origen y evolución del pan de Arani.

 Técnicas tradicionales de elaboración del pan.

 Ingredientes utilizados en la preparación.

 Importancia cultural y simbólica del pan de Arani en la comunidad.


Es importante tener en cuenta que toda investigación tiene limitaciones. Algunas
posibles limitaciones de la investigación sobre el pan de Arani podrían incluir:

 Restricciones de tiempo y recursos para llevar a cabo una investigación exhaustiva.

 Posibles limitaciones en los datos recopilados.


La investigación sobre el pan de Arani tiene varias implicaciones y sugerencias, como:
 Promover la preservación y promoción del pan de Arani como patrimonio cultural.

 Fomentar la investigación adicional sobre la historia y la técnica de elaboración


del pan de Arani.
 Promover el turismo gastronómico en la región de Arani, destacando el pan de
Arani como una atracción única.

En resumen, el pan de Arani ha revelado su significado cultural, su relación con estudios


previos, cómo responde a las preguntas de investigación, sus limitaciones, implicaciones
y sugerencias dando a conocer que el pan de Arani es un producto tradicional importante
que representa la identidad de la comunidad de Arani en Bolivia.

CONCLUSIONES
Es indudable que nuestro país con sus respectivas provincias en este caso la provincia de
Araní tiene una inmensa, tradición, cultura, conocimiento en la elaboración del pan de
harina de trigo, que aún hoy en día se sigue manteniendo, desde el molino de la harina de
trigo que pasó por distintos procesos una vez cosechado y el interesante molido que se
realiza en los molinos de piedra que aún funciona con la fuerza del agua pese a que es
sustituido por la tecnología de manera muy descontrolada.

La construcción de los hornos de barro que es todo un arte, que al día de hoy se
mantienen para la elaboración del pan, la cocción del pan en un horno de barro no es lo
mismo que la cocción en un horno industrial , con la introducción de la tecnología se
puede evidenciar que algunas familias se van a lo moderno y sustituyen la manera
natural de elaborar el pan, con hornos industriales, mezcladoras.

Para finalizar la elaboración del pan significa una enseñanza, aprendizaje porque todos
participan en este proceso niños, jóvenes, adultos y sobre todo representa la unión
familiar, les transmite disciplina, hacer las cosas con mucho cariño, respeto y valores
humanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carmen Ricoy Lorenzo. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación.

Universidade Federal de Santa Maria Santa Maria, RS, Brasil.

Catherine Walsh. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras?

Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Universidad Central


Bogotá, Colombia.
Fernando Prada Ramírez & Giovanna Carrarini. (2013). Epistemología, letra y
alfabetización en sociedades indígenas e interculturales en Bolivia (primera
ed.). FUNPROEIB Andes.
Grimaldo Rengifo Vásquez. (2014). Según El Gusto Y Las Ganas (Proyecto Andino
de Tecnologías Campesinas, Ed.). Depósito Legal de la Biblioteca Nacional
del Perú.
José Luis Saavedra. (2008). Descolonizar e indianizar la universidad. Temas
Sociales.

You might also like

  • Actividades
    Actividades
    Document1 page
    Actividades
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    No ratings yet
  • Amores de Mierda
    Amores de Mierda
    Document1 page
    Amores de Mierda
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    No ratings yet
  • Klinefer 12
    Klinefer 12
    Document9 pages
    Klinefer 12
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    No ratings yet
  • Reseña 6
    Reseña 6
    Document4 pages
    Reseña 6
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    No ratings yet
  • Matriz 2
    Matriz 2
    Document1 page
    Matriz 2
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    No ratings yet
  • Reseña
    Reseña
    Document5 pages
    Reseña
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    No ratings yet
  • Caratula Taller
    Caratula Taller
    Document1 page
    Caratula Taller
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    No ratings yet
  • VOCACION
    VOCACION
    Document6 pages
    VOCACION
    ANDREA ALEJANDRA MERINO ROCHA
    No ratings yet