You are on page 1of 7

CUESTIONARIO CAPITULO IV

LA NORMA JURIDICA
Fundamentos del Derecho

9 DE OCTUBRE DE 2023
SALVADOR BECERRIL CARRILLO
Facultad de Derecho De La Universidad Cuauhtémoc
1. ¿Es posible reducir todos los fenómenos jurídicos a términos normativos?

No, no podria ser reducido solo a terminos normativos ya que no podemos solo
entenderlos a partir de ellas, tambien es hecho, valor, interpretación y
argumentacion juridica.

2. Explique las cuatro funciones básicas del lenguaje.

Descriptiva: su propósito es transmitir información de los enunciados


lingüísticos.

Directiva: intenta dirigir la conducta de los interlocutores.

Expresiva: se emplea para expresar emociones o sentimientos en los


interlocutores.

Operativa o performativa: consiste en producir cambios en la realidad al emitir


los enunciados linguísticos.

3. ¿Por qué la función prescriptiva del lenguaje es propia de las normas?

Porque significa que solo algunas veces los enunciados lingüísticos sirven a una
función en estado puro, por lo que lo relevante será la intención o el propósito.

4. ¿Cuáles son los elementos estructurales de las normas?

Enrique Cáceres considera las siguientes:

I. Determina acción o actividad cuya realización es prescrita en las normas.


II. La calificación deóntica o normativa la norma puede determinar una
obligación.
III. Las modalidades de la acción, debe realizar la acción.
IV. Sujeto normativo que son los destinatarios de la prescripción.
V. Elementos perféricos: la autondad que emite la norma y la promulgación
que permite el conocimiento de la norma.

Para Von Wrigh:

I. Carácter: consiste en la clasificación que hace la prescripción de


determinadas acciones.
II. Contenido: entraña la accion afectada por dicho carácter.
III. Condicion de aplicación: son las circunstancias que deben presentarse
para que exista la prohibicion del contenido de las normas.

5. Explique la clasificación sobre las normas deVonWright.

I. Definitorias o determinativas: definen o determinan una actividad o concepto (ej.


reglas de un juego)
II. Técnicas o directrices: indican un medio para alcanzar un fin determinado (ej.
Instrucciones)
III. Prescriptivas: emanan de la voluntad de una autoridad y se dirigen a algún agente
con el propósito de que se conduzca de cierta forma (ej. Mandatos, permisos,
prohibiciones)
IV. Ideales: establecen modelos arquetípicos y mencionan las virtudes características
en una clase dada (ej. Como debe ser un buen padre, un buen profesional)
V. Consuetudinarias: marcan regularidades de conductas, tendencias o disposiciones
a hacer cosas similares en situaciones parecidas (ej. Modo de vestir, saludar, etc.)
VI. Morales: carecen de sanción externa y no están institucionalizadas.

6. Distinga a las normas jurídicas, de las morales, religiosas y de los


convencionalismos sociales.

Las normas jurídicas con bilaterales, externas, heterónomas, y coercibles,


imponen deberes correlativos de facultades. En la norma moral no existe una
persona autorizada para exigir el cumplimiento de la obligación y en la norma
social no existe una instancia autorizada para exigir algo.

7. Exponga la clasificación de las normas jurídicas de Norberto Bobbio.

• Normas generales y abstractas: se refiere a una pluralidad de sujetos


normativos, se encarga de regular conductas de esos sujetos.
• Normas generales y concretas: regulan a una pluralidad de sujetos
normativos respecto a una conducta especifica.
• Normas particulares y abstractas: atienden a un sujeto sobre distintas
conductas.
• Normas particulares y concretas: regulan a un sujeto sobre una conducta
especifica.

En una segunda clasificación distingue a las normas jurídicas por sus funciones
deónticas:
• Normas afirmativas u obligaciones.
• Normas negativas o prohibiciones.
• Permisos positivos o negativos.

En su tercera clasificación habla de normas categóricas e hipotéticas:

• Categoricas: determinan que una determinada accion debe ser cumplida


incondicionalmente.
• Hipotetica: establecen que una cierta conducta debe ser ejecutada si se verifica
con determinada condicion.

8. Brinde ejemplos de normas particulares y abstractas.

La ley orgánica de la UNAM.

Ley de egresos e ingresos de la Federación.

Contratos y sentencias

9. Dé ejemplos de normas generales y concretas.

• Ley que declara la movilización de los ciudadanos mayores de edad a las armas.
• El derecho a la educación
• Ley de tránsito.

10. ¿Cómo se distinguen las normas jurídicas por sus ámbitos espaciales, temporales,
materiales y personales de validez?

• Ámbitos espaciales: es la porción del espacio en que un precepto es aplicable.


• Ámbito temporal: lapso durante el cual conserva la norma su vigencia.
• Ámbito material: se refiere a la materia que regula.
• Ambito personal: generales y particulares.

11. Proporcione ejemplos de normas taxativas y dispositivas.

• Taxativas: Código civil, Reglamento de tránsito.


• Dispositivas: Contrato de arrendamiento. La celebración de un contrato.

12. Explique el significado de validez formal o vigencia.

Se refiere a la vigencia de la norma cuando esta existe, y, para que exista tiene
que ser promulgada por órganos competentes y no contraria a normas de mayos
rango.
13. ¿Qué es la validez normativa?

Es aquella que entiende la validez como fuerza obligatoria de la norma, quiere


decir que, si la norma es creada y reconocida, es una norma valida y como tal
debe ser aplicada por los órganos del estado.

14. Distinga entre validez y eficacia.

La validez es cuando una norma es promulgada y aceptada y tiene que ser


aplicada, la eficacia es el nivel de cumplimiento que tiene.

15. Describa la teoría de los tres círculos de García Máynez.

Destaca siete tipos de normas:

i. Formalmente validas sin eficacia.


ii. Intrinsecamente valiosas.
iii. Normas intrínsecamente válidas, pero no formalmente válidas y carentes de
eficacia.
iv. Formalmente válidas, sin valor intrínseco pero eficaces.
v. Normas eficaces formal, e intrínsecamente válidas.
vi. Normas intrínsecamente válidas, eficaces, pero sin valides.
vii. Normas eficaces, sin vigencia formal ni validez intrínseca.

16. Explique los conceptos de norma jurídica en Kelsen, Hart, Alchourrón y Bulygin,
Dworkin y Raz.

o Kelsen: una norma jurídica es aquella que prescribe una sanción de manera que si
es un delito debe ser sancionado. Divide a las normas en primarias o genuinas
que poseen la estructura anterior y en derivadas o secundarias que son simple
consecuencia de la anterior.
o Hart: una norma es válida cuando la comunidad le quiere dar ese carácter. Las
dividió en primarias (imponen deberes principalmente a los ciudadanos) y
secundarias (dirigidas principalmente a las autoridades).
o Alchourron y Bulygin: norma jurídica es un conjunto normativo que contiene
todas sus consecuencias, lo que significa que puede haber normas individuales
sin sanción.
o Dworkin: el derecho no solo son normas sino también principios que se divide en
directrices y fijan objetivos de carácter económico, político, social, exigen moral.
o Raz: las normas son razones de acción.

17. Distinga entre normas de acción y de fin y proporcione ejemplos.


I. Normas de acción: ordenan conductas a los sujetos normativos.
o Respetar la dignidad de una persona o autorizar una investigación.
o Si estamos en un centro de trabajo, prohibido fumar
II. Normas de fin: señalan ciertos objetivos o propósitos a los sujetos normativos.
Dejando que elijan el medio:
o Mi proposito de tener un cuerpo ejercitado, me compele ir todos los
dias al gimnasio.
o Mi proposito de aprobar la materia de derecho, me compele asistir
a todas sus clases.

18. Exponga cinco diferencias entre las reglas y los principios.

o Las disposiciones que expresan principios son formuladas en un lenguaje


extremadamente fluido, vago e indeterminado.
o Los principios por su contenido normativo, son más generales y más que
dirigirse a los comportamientos se dirige a las actitudes.
o Los principios no tienen la estructura de las reglas, son normas categóricas
(no están ligadas a una condición) que están de un ámbito específico de
aplicación.
o Se distingue a los principios en virtud de su carácter de normas
fundamentales (fundamentos de otras normas) y porque dan identidad al
ordenamiento en su conjunto.
o Los principios no admiten la interpretación literal, tienen un carácter
orientado respeto a las reglas, no es posible la aplicación por subsunción en
los principios y los conflictos entre principios se resuelven con la técnica de
ponderación.

19. ¿Cómo se caracteriza el contenido normativo de los principios?

o Normas teológicas: obtención de un fin usando más de un medio.


o Meta normas o de segundo grado: se dirigen a jueces y funcionarios para la
aplicación de reglas.
o Poseen formulación categórica: no existe en ellos supuestos jurídico, relación
jurídica y consecuencias jurídica como en las normas jurídicas tradicionales o
reglas.
o Estructura lógica: no hay hecho condicionante.

20. Proponga dos clasificaciones de los principios


i.Principios fundamentales del ordenamiento, se denominan a si a los valores y políticos
que informan el ordenamiento y que le dan fundamento o justificación.
ii.Principios fundamentales de una materia determinada, son aquellos relacionados con un
aspecto singular del ordenamiento (el suelo, medio ambiente, estructura federal del
estado)

21. Explique los vínculos entre derecho y moral.

La conexión es una pretension de correcion de la moral al derecho, pero nunca


como una liga fuerte que conecta al derecho con una moralidad ideal. Dentro del
derecho o envolviendo al derecho, siempre hay una concepcion de la justicia o la
moralidad.

22. ¿Cuáles son las funciones que desempeñan los principios?

o Producción: circunscribe materialmente al legislador sobre todo cuando se trate de


normas de desarrollo subordinado.
o Interpretación: principios expresos de rango constitucional son empleados para
justificar las llamadas interpretaciones, aquellas que adaptan un significado de
disposición secundaria
o Argumento universalizador: se obliga a explicar en todos sus extremos la premisa
base de su razonamiento.
o Argumento consecuencialista: el intérprete decide apoyándose en un principio
tomando en cuenta la consecuencia.

You might also like