You are on page 1of 57

lOMoARcPSD|13830894

Catedra Taraborrelli Segundo Parcial

Derecho De Las Obligaciones (Universidad Nacional de Lomas de Zamora)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)
lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

RESUMEN SEGUNDO PARCIAL


OBLIGACIONES

Unidad 12: Teoría de la responsabilidad civil


NOCIÓN
Según Alsina, responder significa «dar cada uno cuenta de sus actos». En el Diccionario de la Lengua,
responder es «dar respuesta».
La palabra responsabilidad proviene del latín del verbo responder en el sentido de obligarse o comprometerse
a algo. Significa dar cada uno cuenta de sus actos, unilaterales o bilaterales, y que producen una
modificación, favorable o no al interés individual o colectivo.

En el ámbito de las relaciones jurídicas la responsabilidad importa la atribución de un deber jurídico en


cabeza de una persona a quien el ordenamiento dispone dar respuesta mediante la realización de una
conducta que le es impuesta, ya sea porque lo ha elegido (por ej, al celebrar un contrato), o porque el
ordenamiento le asigna la virtualidad de generar dicho deber de obrar (de manera positiva o negativa), y que
en caso de no ser cumplido de manera espontáneamente, le es exigible por la vía coactiva.

El precepto Alterum Non Laedere (no dañar a otro), se traduce en un deber que es de la esencia de la
convivencia entre las personas, de profunda base moral, pero también de enorme contenido jurídico, surgió
así el concepto de "responsabilidad civil".

Responsabilidad civil concepto: Conjunto de deberes jurídicos que se imponen a quien ha causado
injustamente un daño a otro (el cual tiene el deber soportar las consecuencias gravosas) a fin de repararlo o
castigar económicamente la conducta disvaliosa, la transgresión de una norma o principio de derecho, y
también a quien debió evitarlo a fin de impedir que el daño suceda.

Es la obligación de resarcir que surge como consecuencia del daño provocado por un incumplimiento
contractual (responsabilidad contractual) o de reparar el daño que ha causado a otro con el que no existía un
vínculo previo (responsabilidad extracontractual), sea en especie o en un bien con equivalencia monetaria,
habitualmente mediante lo que se conoce como el pago de una indemnización de daños y perjuicios.

Responder, en este caso, significa afrontar una indemnización de contenido económico a favor de otra
persona. Tiene importancia ya que determina el centro de imputación contra quién se reclama y se demanda
la reparación económica de los daños.
En definitiva, una relación jurídica se genera en razón de un contrato, o cualquier otra relación jurídica.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

La evolución puede sintetizarse en lo que sigue.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Primeros antecedentes: en los pueblos primitivos, estaban caracterizados por la venganza, por el ojo por ojo
y diente por diente. La venganza ejercida por los de la misma sangre, el jus sanguinis. En estos tiempos las
penas eran equivalentes al daño. En el código de Hammurabi se aplicó la ley de talión donde se limitaba el
castigo proporcionalmente al daño ocasionado. Aquí la responsabilidad era colectiva.

En Roma: se distinguió entre los daños que surgen de un delito público y los que nacen del delito privado. No
logra diferenciar entre "pena" y "reparación", con lo cual confunde la responsabilidad civil con la penal.
Tampoco existía un principio general que establezca "quien causa un daño a otro debe repararlo". Otra
característica, en consecuencia de confundir el delito civil con el penal, es que no había una clara
diferenciación entre la responsabilidad contractual y la extracontractual.

Antiguo derecho francés: en principio se mantiene la confusión entre pena y reparación. Pero después con
la obra de Domat, se separa claramente la sanción penal (está debidamente asegurada por el Estado), de la
reparación civil (solo interesa a los particulares). También diferencia la culpa que surge de los compromisos
contractuales y los causados por negligencia. De esta manera se va elaborando el principio que sostiene que
existe un compromiso general de no causar mal a nadie, y que quienes ocasionen algún daño por su culpa,
están obligados a repararlo. Luego Pothier, completó las ideas de Domat, distinguiendo entre los delitos
(obrados con dolo) y los cuasidelitos (obrados con culpa).

Derecho comparado: Derecho francés, tuvo influencia directa en nuestra ley civil, separa la culpa
(responsabilidad contractual) de aquella referida a los delitos o cuasidelitos (responsabilidad extracontractual).
Se inspira en 3 conceptos: Universalismo, relacionado con el principio que todo aquel que por su culpa o
negligencia causa un daño a otro debe repararlo, sostenían que es un principio moral que está en la
naturaleza de todos los hombres; Individualismo, se funda en que la responsabilidad pierde su carácter
colectivo y se reafirma como individual; Moralidad, el deber de no dañar a otro.

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL (SUBJETIVA) EN EL CC

Este esquema de responsabilidad fue copiado por Vélez Sarsfield del código de Napoleón, la doctrina
francesa tiene similares situaciones a las nuestras.
En el código civil de Vélez existía solamente la responsabilidad con factores de atribución de responsabilidad
subjetivos, significa que sólo habría responsabilidad si la conducta tiene dolo o culpa, se traduce en una
responsabilidad por el hecho propio, es decir, no había otro tipo de responsabilidad. Había que conocer e
indagar para encajar la responsabilidad al dañador que tendríamos que indicarle algún elemento de dolo
(conducta directamente dirigida a causar un daño) o culpa (es una negligencia). Entonces, en esa primera
etapa sólo había responsabilidad por el hecho propio, es decir, basada en el factor de atribución culpa o
dolo.
Hasta el año 1968 en el código de Vélez Sarsfield no existía la responsabilidad objetiva, se traduce esa
responsabilidad objetiva en el artículo 1113 del antiguo código de Vélez Sarsfield.

Artículo 1113 del código de vélez sarsfield: La obligación del que ha causado un daño se extiende a los
daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su
cuidado. En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de
responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el
riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la
víctima o de un tercero por quien no debe responder. Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad
expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL (OBJETIVA) EN EL CCYC

Cuando en 1968 evoluciona el derecho y se humaniza por la reforma Borda, en el Código Civil de Vélez se
introduce la responsabilidad objetiva, donde ya no importa quién es el autor material del hecho sino lo que
interesa es en qué circunstancias este hecho causó ese daño. En el factor de atribución de
responsabilidad objetiva no interesa la culpa ni el dolo, interesa el tratamiento de qué hecho fue el que
causó ese daño.
Con la responsabilidad objetiva se crea la responsabilidad por el hecho del otro, basado en un
fundamento filosófico porque se crea una responsabilidad sí o sí de una persona que quizá no causó el daño
en forma directa, quizás el que lo hizo era su dependiente o la persona que estaba bajo su responsabilidad.
La responsabilidad actualmente se encuentra a partir del artículo en 1708 del código civil y comercial, que es
totalmente distinta porque se unifican las responsabilidades contractuales y extracontractuales.
Responsabilidad contractual, deriva del incumplimiento de la palabra empeñada que es en un contrato.
Responsabilidad extracontractual, viene de los ilícitos como accidentes de tránsito, accidentes en la vía
pública, etc. Eso deriva de un incumplimiento que es, en este caso, el de no causar un daño a otro. Es un
principio general del derecho, es de orden público.
Artículo 1708 CCYC - Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son aplicables a
la prevención del daño y a su reparación.

Artículo 1709 CCYC - Prelación normativa. En los casos en que concurran las disposiciones de este Código
y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el siguiente orden de prelación:
a) las normas indisponibles de este Código y de la ley especial;
b) la autonomía de la voluntad;
c) las normas supletorias de la ley especial;
d) las normas supletorias de este Código.

FUNCIONES DE LA RESP EN EL NUEVO CÓDIGO

1. FUNCIÓN PREVENTIVA

Adopta el principio alterum non laedere, el cual tiene un gran contenido moral y jurídico ya que establece
las pautas irrenunciables para el hombre, con las que se busca una convivencia armónica en sociedad y no
perjudicar a otro. El principio de prevención tiende a evitar un daño futuro cierto y mensurable. Para
efectivizar esta función se contempla la acción preventiva inhibitoria genérica utilizada para evitar el daño,
atenuar los efectos del daño ya producido, y proyectar un daño futuro para evitarlo.
Esta acción constituye una de las herramientas procesales fundamentales para la prevención del daño, se
trata de una orden judicial dictada, de oficio o a pedido de parte, en la sentencia definitiva donde el juez, ante
la comprobación del daño o su amenaza, adopta medidas para evitar, cesar o impedir el daño futuro, su
agravamiento o extensión, dirigida a alguna de las partes o a terceros.
Siempre que se acredite un interés razonable se podrá ejercer la acción, es decir, que protege derechos
individuales, patrimoniales, extrapatrimoniales, derechos de incidencia colectiva.
El trámite de la acción debe ser el más abreviado de la jurisdicción, incluyendo la acción de amparo, ya que el
objeto de la sentencia es impedir la producción o agravamiento del daño, por lo que las medidas a disponer
serán de lo más variadas de acuerdo a las circunstancias y consistirán en detener un hecho, hacer cesar la
realización de una actividad, asegurar o modificar una situación de hecho o de derecho, imponer obligaciones
de hacer, no hacer o de dar. El juez, al momento de la sentencia, deberá considerar los criterios de menor
restricción posible a la persona, los derechos y libertad del condenado y el medio más idóneo para asegurar
la eficacia en la obtención de las finalidades, así obtendrá una solución razonable.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Los requisitos para el ejercicio de la acción son:


- Existencia de una acción antijurídica o ilegal que hace previsible la producción de un daño, su
continuación o agravamiento.
- Existencia de una omisión antijurídica o ilegal que hace previsible la producción de un daño,
su continuación o agravamiento.
- No se debe acreditar factor de atribución, es decir que no se debe demostrar culpa, dolo o la
concurrencia de un factor objetivo.
- Existencia del nexo de causalidad entre ambos extremos.

Artículo 1710 CCYC - Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzcaun daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño
del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que
incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa; c) no agravar el daño, si ya se produjo.
Artículo 1711 CCYC - Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión
antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la
concurrencia de ningún factor de atribución.

Artículo 1712 CCYC - Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés
razonable en la prevención del daño.

Artículo 1713 - Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido de parte o
de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe
ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la
obtención de la finalidad.

2. FUNCIÓN PUNITIVA

El daño punitivo es la indemnización complementaria que se aplica a quién causa un daño injusto como
consecuencia de la comisión de un ilícito, además de resarcimiento de aquél. El objetivo principal es
sancionar, es decir, aplicar una especie de multa civil al causante de un daño inadmisible que se adiciona a
las indemnizaciones por los daños que padeció el damnificado. No se sanciona el daño mismo, sino los
hechos ilícitos calificados por su gravedad ejecutados por el agente dañador.
En nuestro régimen jurídico actual el daño punitivo solamente se encuentra vigente para el ámbito de las
relaciones de consumo (ley 24240 artículo 52 bis) y no para el derecho civil en general, por lo tanto se aplica
este tipo de sanción para que el dañador pague a la víctima una suma de dinero con el fin de castigar
graves inconductas del victimario y evitar el acaecimiento de hechos semejantes en el futuro, a fin de evitar
montos irrazonables o excesivos en la punición de los hechos ilícitos del agente dañador.

Artículo 1714 CCYC - Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias administrativas,


penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva, el juez debe computarla
a los fines de fijar prudencialmente su monto.

Artículo 1715 CCYC - Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez puede dejar
sin efecto, total o parcialmente, la medida.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

3. FUNCIÓN RESARCITORIA O REPARATORIA


Comprende el deber de reparar un daño causado por un hecho ilícito o por el cumplimiento de una
obligación, tiene como eje central la reparación del daño.
Los presupuestos de ésta función son: una acción u omisión antijurídica, un daño, una relación de causalidad
entre ambos y un factor de atribución de dicha obligación de responder, que será subjetivo u objetivo. Son los
eximentes de responsabilidad que pueda tener el sujeto dañador o la afectación de alguno de estos
elementos esenciales, los que dejan indemne al requerido.
El código regula los presupuestos necesarios para la reparación del daño, estableciendo el principio de que
todo daño es antijurídico salvo que esté justificado.

Artículo 1716 CCYC - Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de
una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este Código.

A diferencia de lo que ocurría en el código civil de Vélez Sarsfield, el código civil y comercial unifica las órbitas
de responsabilidad que se regirán, en principio, por las mismas reglas, son la responsabilidad contractual
(surge ante el incumplimiento de una obligación nacida de un contrato) y la responsabilidad extracontractual
(deriva de un hecho ilícito que origina, al agente dañador, una obligación de reparar sin que necesariamente
exista en forma previa una relación de tipo contractual, fundándose en el deber genérico de no dañar). En
resumen, el código actual unificó la responsabilidad contractual con la responsabilidad
extracontractual, en el código de vélez sarsfield se unían en un principio común, en el ámbito contractual no
alterar la palabra empeñada y en el ámbito extracontractual la violación del principio de no dañar a otro. Ante
esas dos situaciones se viabiliza el esquema de responsabilidad.

PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


La responsabilidad civil requiere la presencia de ciertos presupuestos comunes sin los cuales no alcanza a
configurarse y por consecuencia imposibilitan al damnificado para la solicitud de indemnización, es decir, para
iniciar un juicio de daños y perjuicios primero se debe indagar si es una acción antijurídica, si está dentro de lo
que son los factores de atribución subjetivo o factor de atribución objetivo, luego la causalidad y el daño. Si
falta alguno de estos presupuestos, que predican tanto en la contractual como en lo extracontractual, no hay
acción de responsabilidad.
1. Antijuridicidad.
2. Imputabilidad, factores de atribución. Factores de atribución subjetivos (culpa y dolo) y factores de
atribuciónobjetivos (riesgo creado y riesgo provecho).
3. Nexo causal, relación causal entre el hecho y el daño.
4. Daño.

ÁMBITOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Ámbito contractual: Deriva del incumplimiento de obligaciones cuya causa fuente es un contrato, existe un
plan prestacional cuyo contenido está previamente determinado y al cual las partes deben ajustar su
conducta.

Ámbito extracontractual: Corresponde a la responsabilidad emergente de la causación de daños por actos


ilícitos siendo la consecuencia de la violación del deber genérico de no dañar a otro. No existe un plan
prestacional previo, pero si deberes jurídicos no obligacionales que deben ser observados por la comunidad a
fin de evitar la causación de daños a terceros y cuya violación entraña el nacimiento de responsabilidad civil.

Responsabilidad civil precontractual: Consiste en el desarrollo de un típico proceso de comunicación entre los
futuros contratantes, el cual comienza con un primer acto de comunicación donde las partes se contactan y
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

plantean su intención de llegar a un acuerdo que satisfaga sus intereses. La finalidad de las partes en esta
etapa es, fundamentalmente hacerse de toda la información necesaria sobre el negocio que pretenden
realizar, y culmina con la celebración del contrato. Con ello podrán evaluar su conveniencia y además
conocer a su co-contratante. Por ende, la etapa precontractual comienza con el primer contacto entre los
futuros contratantes y culmina con la celebración del contrato en las condiciones del artículo 971 del CCyC.

Responsabilidad civil postcontractual: El contrato ya se ha celebrado habiéndose cumplido todas y cada una
de las obligaciones que de él emergen, y el vínculo se encontraría aparentemente extinguido por causa de
dicho cumplimiento. La responsabilidad postcontractual tiene en cuenta las obligaciones que incumben a las
partes contratantes después de la perfección y consumación del contrato, de naturaleza accesoria y que no
resultan expresamente de lo convenido. Ante la ausencia de la normativa en relación a esta etapa, se
entiende que deben aplicarse las reglas de la responsabilidad contractual, en particular las derivadas del
criterio de previsibilidad del artículo 1728 del código civil y comercial.

Unidad 13: Primer presupuesto de


responsabilidad: La antijuridicidad
PRIMER PRESUPUESTO DE LA RESPONSABILIDAD - ANTIJURICIDAD

Concepto antijuridicidad (Artículo 1717 CCYC). Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es
antijurídica si no está justificada.

El obrar de una persona es antijurídico cuando, confrontado con las normas que regulan la vida en sociedad,
vulnera alguno de sus preceptos. Es un sinónimo de ilicitud aunque ésta es más cercana a la ilegalidad, la
violación de la ley, y antijuridicidad es un concepto más amplio que trasciende la violación de la ley positiva.
La antijuridicidad sólo es referible a las conductas del hombre que pueden calificarse como lícitas o ilícitas,
pero nunca su consecuencia, es decir el daño. La antijuridicidad pertenece a la conducta, no al daño,
aunque el daño sea injusto porque es injusto tener que sufrirlo, la injusticia del daño no presupone
forzosamente la antijuridicidad del hecho que lo causa.
La antijuridicidad de la conducta humana se configura mediante la violación del ordenamiento jurídico
(concebido como un todo unitario y coherente) y sin perjuicio de que el acto traiga aparejada o no
responsabilidad de cualquier tipo. Constituye un juicio de valor ajeno a la existencia o no de discernimiento
del agente, diferente es la reacción del ordenamiento frente al acto antijurídico. Debe aclararse que si se
causa un daño, la conducta es antijurídica, por violación del principio alterum non laedere (no causar daño a
nadie).

LA CONDUCTA HUMANA: Puede obrarse por acciones u omisiones, en todos estos casos hay
antijuridicidad, y la diferencia radica sólo en las modalidades materiales de la conducta,por acciones o
por inacciones. Se trata de supuestos de abstención en la acción. En la comisión, la norma ordena no hacer y
el sujeto la infringe haciendo lo prohibido, por acción u omisión. Aquí el sujeto es el autor del daño.

● Acción, toda asignación de responsabilidad civil en cabeza de una persona presupone la


existencia de un obrar del hombre. Zavala de González y Bueres sostienen que la
antijuridicidad es sólo referible a las conductas del hombre. No solo alcanza a los actos
obrados con plena voluntad sino a aquellas situaciones en las que existe un mínimo de
participación del hombre.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

● Omisión, los actos omisivos presentan una enorme dificultad a la hora de determinar si el
sujeto debía obrar o no, y si su conducta inerte tiene o no efectos jurídicos. Estos actos se
dividen en

● Omisión pura, se da mediante una conducta inerte con efectos jurídicos. El sujeto
permanece inerte frente a un acontecimiento dañoso extraño, pero debiendo actuar, porque
así se lo impone el ordenamiento jurídico.
En el delito de omisión, lo prohibido es abstenerse de actuar. Así, si el ordenamiento impone
una conducta que no se obró, la antijuridicidad surge prístina.

● Comisión por omisión, la persona crea el riesgo y omite el acto para neutralizarlo, hay un
hecho positivo y uno negativo. Son supuestos de abstención de la acción.
En el delito de comisión por omisión, lo prohibido es la obtención de un resultado que se logra
mediante el no hacer. El análisis debe versar, pues sobre un hecho positivo (la creación de
un riesgo) y uno negativo posterior (no neutralizarlo).

ASUNCIÓN DE RIESGO: No justifica el daño que pueda producirse.

Artículo 1719 CCYC - Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación
de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del
caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo
causal.
Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de otro tiene
derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o por el
beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede únicamente en la medida
del enriquecimiento por él obtenido.

CONCEPCIÓN DE LA ANTIJURICIDAD: Surge a partir de que Von Litz señala que si la violación alcanza
sólo la forma de la norma, es decir su exterioridad y apariencia, hay ilicitud formal y si lo que hiere es la
sustancia de la norma, su contenido mismo o los valores que la ley quiere salvaguardar, hay ilicitud material.
1. FORMAL Y MATERIAL

FORMAL: Nuestra doctrina, en un primer momento, adoptó la tesis formalista, en base al Código Civil que
dice que un acto es ilícito cuando haya sido “expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales
o reglamentos de policía” y que sólo habrá ilicitud, en el caso de las omisiones, “solamente cuando una
disposición de la ley le impusiere la obligación de cumplir el hecho omitido”.
Salvat sostiene que “se requiere la existencia de una ley que prohíba el acto, tomada la palabra ley en el
concepto amplio de regla social obligatoria, establecida por la autoridad pública, cualquiera sea la clase o
categoría de ella”. Segovia agrega que “sólo la ley puede hacer ilícito o punible un acto”.
El eje axiológico que ilumina esta concepción es el valor "Seguridad Jurídica", y la protección de la "Libertad
Individual". En los artículos 18 y 19 se le da fundamento normativo constitucional.

MATERIAL: Llambías propone una “comprensión racional” explicando que “no es necesario que la prohibición
del acto esté expresamente consignada en la ley, bastando que surja con nitidez de su articulado”. Y a partir
de allí se abre el camino hacia el concepto “material” de antijuridicidad. Una de las principales críticas al
formalismo, consiste en su insuficiencia a la hora de calificar como lícito o ilícito un acto, atendiendo a las
expresiones literales de las normas. Detrás de la expresión gramatical de la norma jurídica, se encuentra su
“contenido”, la “intención del ordenamiento jurídico''.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Pizarro dice que “la antijuridicidad material, tiene un sentido diferente, sensiblemente más amplio,
comprensivo de las prohibiciones por implicancia, que son aquellas que se desprenden de los principios
fundamentales que hacen al orden público en sus diferentes manifestaciones y alcances, a la moral y a las
buenas costumbres. La conducta materialmente antijurídica es tal, por cuanto tiene una determinada manera
de ser que la vuelve contraria a derecho, aun cuando no pueda ser alcanzada formalmente por el sistema de
prohibiciones que contempla el sistema normativo”.

1. SUBJETIVA Y OBJETIVA

POSICIÓN SUBJETIVISTA: Se ha sostenido, en base al Código Civil Francés, que el concepto de ilicitud se
insume en el de “culpa''. Que como los mandatos jurídicos tienen como destinatarios a sujetos capaces de
comprenderlos y, en consecuencia, acatarlos, el Derecho sólo puede ser ofendido mediante acciones
voluntarias. Los actos lícitos o ilícitos son sólo los voluntarios, según el código de Vélez Sarsfield y se refieren
a “actos voluntarios''. Sólo se puede hablar de “acción'' cuando hay voluntad, en el acto involuntario, no hay
en realidad acto, sino un “hecho” jurídico que no puede ser ni lícito ni ilícito.

POSICIÓN OBJETIVISTA: Nosotros participamos de la postura objetivista que sostienen que la antijuridicidad
surge de confrontar el hecho humano con el ordenamiento con prescindencia de la imputabilidad o no del
agente, esto es, un juicio de valor netamente objetivo. El concepto de “acción” no se reduce a los actos
obrados con voluntad plena (discernimiento, intención y libertad). Se da cuando existe un mínimo de
participación subjetiva, por ello es que la existencia o no de discernimiento, puede ser causa de exclusión de
la culpabilidad, pero no de la acción. Y para determinar la imputabilidad de una persona en razón de la edad,
previamente debía establecerse si el acto era lícito o ilícito, independientemente de la voluntariedad de su
autor. Además se advertía la contradicción con el carácter unitario de la ilicitud, ya que un homicidio cometido
por un menor de once años, sería ilícito para la ley civil, pero no lo sería para la ley penal, ya que en este
caso, el agente no es imputable.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

La existencia de los actos dañosos lícitos depende del concepto de antijuridicidad y el rol como presupuesto
de la responsabilidad civil. En el Código Civil la responsabilidad se presentaban en los autores de los actos
lícitos que ocasionaban daño, aunque el daño sea a terceros, la licitud excluía la responsabilidad por la falta
de uno de sus presupuestos esenciales.
El nudo de la cuestión está en el artículo 1717 del CCYC, que dispone que todo acto u omisión que causa un
daño es antijurídico, si no está justificado. El analista deberá determinar si la conducta que fue su causa
estaba o no justificada. En caso afirmativo, no es que el acto ilícito muta en lícito, sino que ab initio, siempre,
se trató de un acto obrado conforme al ordenamiento jurídico.
Se presenta una apariencia de ilicitud o antijuridicidad en todos los actos que han causado un daño. Por ello
es que, mediante un análisis posterior, podrá finalmente determinarse la verdadera naturaleza del acto, en el
sentido de si fue lícito o antijurídico.

Las causas de justificación trata de la eximente de la antijuridicidad.


Según Balestra son determinadas situaciones de hecho y de Derecho cuyo efecto es excluir la antijuridicidad
de la acción, mediante ellas se declaran lícitas determinadas acciones típicas, el Derecho resuelve
expresamente esos conflictos.
Según Núnez la tipicidad del hecho no determina su antijuridicidad, sino que es un indicio de ella, las define
como permisos concebidos para cometer en determinadas circunstancias un hecho penalmente típico.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Los civilistas se centran en el ordenamiento, concebido éste como un todo unitario y coherente. Orgaz indica
que las causas de justificación son, en rigor, excepciones de otra excepción más amplia (la ilicitud) ya que el
verdadero principio es el de la libertad, significan un retorno al principio de la libertad. Zavala señala que son
factores axiológicos que excluyen la antijuridicidad. Se trata de razones excepcionales que legitiman el acto,
ponen de relieve que, a pesar del mal inferido por el agente, su conducta es justa y que el ordenamiento
jurídico la autoriza y aprueba.

Núñez determina que su razón de ser es el principio según el cual en el conflicto entre dos bienes jurídicos,
debe salvarse el preponderante para el derecho positivo, su sustento radica en una valoración comparativa
entre el interés lesionado por el autor y el interés que salvaguarda o tiende a salvaguardar su conducta. La
antijuridicidad es única para todo el ordenamiento, no basta con la violación de un precepto jurídico en
particular, es necesario verificar que esa violación no esté justificada por otra norma.
La diferencia entre los actos lícitos que forman parte del principio, y los actos lícitos que son causas de
justificación, el ordenamiento jurídico autoriza su realización (en forma expresa o tácita), de suerte tal que si
no existe esa autorización, el acto es ilícito indefectiblemente. La norma justificante les quita su carácter de
antijurídicos. En los primeros, esa autorización no surge como consecuencia de la preexistencia de una
norma que los califica como ilícitos; son, simplemente, "puros actos lícitos", actos lícitos lato sensu,
totalmente ajenos a la existencia de una norma anterior que los califique como ilícitos.

La justificación es la contrapartida, la excepción, el opuesto de la antijuridicidad, que se predica como regla.


Las causas de justificación son determinadas situaciones de hecho y de derecho cuyo efecto es excluir la
antijuridicidad de la acción y mediante ella se declaran lícitas determinadas acciones ilícitas dañosas, es por
ello que la antijuridicidad no solo requiere la violación de un precepto jurídico en particular sino que, además,
es necesario verificar que esa violación no se encuentre justificada por otra norma.
La regla determina que, aun cuando se hayan causado daños, el acto es lícito y, por ende, no se genera
obligación resarcitoria a cargo del dañado. Sin embargo, son muchas las excepciones, casos en los cuales,
pese a la ilicitud de la conducta, existe derecho a la reparación de daños, con diferente extensión según los
casos.
Las causas de justificación pueden traer aparejados los siguientes efectos:
- Excluir la ilicitud de la conducta en el caso dado.
- Constituir una eximente de responsabilidad.
- Justificar la reparación plena o integral (traducida en indemnización).

EXIMENTES DE LA ANTIJURIDICIDAD: LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

1. ESTADO DE NECESIDAD
Es una situación de peligro para un bien jurídico, que sólo puede salvarse mediante la violación de otro bien
jurídico. No hay agresión ilegítima del perjudicado, es decir su titular, sin culpa alguna se ve privado de él.
Artículo 1718 inciso c CCYC: Está justificado el hecho que causa un daño:

INC C - para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero,
si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se haya justificado únicamente si el mal que se evita es
mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en
que el juez lo considere equitativo.
Artículo 34 inciso 3 del código penal: No son punibles: El que causare un mal por evitar otro mayor
inminente a que ha sido extraño.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

2. LEGÍTIMA DEFENSA PROPIA Y DE TERCEROS


Fundada en la necesidad de autoprotección y afirmación del derecho, regida por el principio del interés
preponderante. Es la reacción necesaria para evitar la lesión ilegítima, no provocada, de un bien jurídico,
actual o inminentemente amenazado por la acción de un ser humano, su justificación reside en la prevalencia
de interés por la protección del bien del agredido respecto del interés por la protección del bien del agresor,
lesionado por aquél o por el tercero que lo defiende. Encuentra su fundamento en la injusticia de la agresión.

Artículo 1718 inciso c CCYC: Está justificado el hecho que causa un daño:
B. En legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión
actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como
consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena;

Artículo 34 inciso 6 y 7 del código penal: No son punibles:


INC 6. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes
circunstancias:
A. Agresión ilegítima;
B. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
C. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche rechazare el
escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus
dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor.
Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre que haya resistencia;
INC 7. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias
a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que
no haya participado en ella el tercero defensor.

3. OBEDIENCIA DEBIDA
Se dispone que está justificado quien obrare en la siguiente situación.

Artículo 34 inciso 5 del código penal: No son punibles:


INC 5º. El que obrare en virtud de obediencia debida.

4. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER JURÍDICO


Artículo 34 inciso 4 del código penal: No son punibles:
El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo.

5. EL EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO


En esas situaciones no cabe postular la existencia de un derecho a dañar, sino que el ordenamiento impone a
ciertas personas soportar los daños que le ocasione un tercero, en tanto y en cuanto éste actúe en ejercicio
regular de su propio derecho, si fuera abusivo, la conducta dañosa ingresa al terreno de la antijuridicidad.
Todos los permisos legales expresos, deben entenderse comprendidos en esta eximente. Aquí se presenta la
mayor gama de situaciones en las que el ordenamiento asigna derecho resarcitorio a las víctimas, incluido el
caso de la responsabilidad del Estado por su actividad lícita.
Artículo 1718 inciso A CCYC: Está justificado el hecho que causa un daño:
En ejercicio regular de un derecho;

Artículo 34 inciso 4 del código penal: No son punibles: El que obrare en cumplimiento de un deber o en el
legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

6. CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO


En este caso cabe incluir dos situaciones, la exposición voluntaria consentida a una situación de peligro de
daño que puede concretarse, hay casos en que el consentimiento del damnificado entraña asunción de
riesgos, y también el consentimiento para la realización de una conducta que indefectiblemente causará un
daño al sujeto.
Artículo 1720 CCYC - Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el
consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una cláusula abusiva,
libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes disponibles.

ANTIJURIDICIDAD CONTRACTUAL: Refiere a aquella derivada del incumplimiento de una obligación, sin
atenerse a su origen. Incluye los contratos, a los cuasicontratos, las obligaciones legales y los actos de
voluntad unilateral. Habrá antijuridicidad contractual aún cuando no tenga por fuente un contrato, sino cuando
se viole el deber jurídico impuesto por una obligación preexistente. Aquí el deber es típico, preexistente y
específico en relación al objeto de la obligación y el sujeto obligado, cualquiera sea su fuente.

ANTIJURIDICIDAD EXTRACONTRACTUAL:Es atípica y deriva de la vulneración del deber general de


conducta (de acción y de omisión). Si el deber es genérico de no dañar o indeterminado en cuanto a los
sujetos pasivos, su violación importa un supuesto de responsabilidad extracontractual. Aquí se encuentran
comprendidos los delitos (hecho humano ejecutado con dolo que tiene por finalidad de perjudicar a terceros y
contrariar disposiciones del ordenamiento jurídico) y los cuasidelitos (hecho humano ejecutado con culpa
donde no existió la finalidad de causar un daño o de contrariar disposiciones legales, pero sin embargo lo
realizó obrando negligentemente, imprudentemente o con impericia en el arte o profesión).

-Mora (Remisión a unidad 5).


-Los actos ilícitos Delitos. Cuasidelitos. pag55 pag72?
-Formas de regular la antijuridicidad en el sistema de responsabilidad civil. pag72?
-Antecedentes de la antijuridicidad en el antiguo código. pag64
-La antijuridicidad en el CCC: epicentro del sistema en la injusticia del daño padecido por la víctima.pag64

Unidad 14: Segundo presupuesto de


responsabilidad: El daño
SEGUNDO PRESUPUESTO DE LA RESPONSABILIDAD - EL DAÑO

NOCIONES INTRODUCTORIAS:
El hecho dañoso, es esa conducta que genera consecuencias como la indemnización a partir del daño, esa
indemnización puede darse de distintas maneras y tipos.

La responsabilidad civil se circunscribió a la función de reparación de los daños sufridos por la víctima. Sin
embargo, estas se han ampliado, comprendiendo también la preventiva y la punitiva (aunque ésta sólo
acotada a las relaciones de consumo).
El daño y el peligro de daño constituyen presupuestos constitutivos de la responsabilidad civil. "No hay
responsabilidad sin daño" era el principio emergente del art. 1067 del Cód. Civil, el que ahora debe ampliarse
comprendiendo también al peligro de daño, que genera responsabilidad civil, pero con otro cariz.

El concepto mismo de daño ha sido una polémica. La distinción entre daño --concepto amplio- y daño
resarcible -concepto estricto- ha generado contrapuntos en la doctrina y la jurisprudencia, hay quienes
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

postulan que además del daño patrimonial y del daño moral (o extrapatrimonial, como ahora se lo llama en el
CCyC), existen otros daños que deben también ser resarcidos, como el daño biológico", el estético", el
psicológico", el "daño al proyecto de vida", etc., y su consecuente resarcibilidad.

NUESTRA POSTURA: entendemos que en el CCyC se distingue entre "daño" en sentido amplio (como lesión
a un derecho o a un interés no reprobado por el ordenamiento (ART 1731), del "daño resarcible", que está
constituido por las consecuencias de la lesión.
Cuando hablamos del daño lesión es el daño general y no el daño resarcible que es la consecuencia de esa
lesión. La lesión es el menoscabo de cualquier interés jurídico, o sea cualquier lesión a un derecho o a un
interés jurídico, genera un daño que es un hecho que genera consecuencias y ahí aparece el daño resarcible
que es la segunda parte del daño.

DAÑO RESARCIBLE
ARTÍCULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado
por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia
colectiva.
Se reparan los daños jurídicos que guardan relación causal con el hecho dañoso y cumplen con los requisitos
del daño resarcible.
Menoscabo de cualquier interés jurídico.
Se conceptúa el daño en sentido amplio (lesión) y no al daño resarcible (consecuencia).
El daño resarcible (Daño consecuencia). Es el efecto (consecuencia) de la lesión al interés. Sean
patrimoniales o espirituales.

ARTÍCULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de


la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales
legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida.

De la conjunción de todas estas normas, puede concluirse que el daño resarcible está constituido por las
consecuencias de la lesión, sean patrimoniales o espirituales. Entonces, el primero es el daño lesión que está
definido del código y después el daño resarcible o daño consecuencia por el cual vamos a luchar o accionar
para lograr la indemnización de nuestro cliente, es esa lesión a su derecho o interés no reprobado por
ordenamiento jurídico.

EL DAÑO COMO LESIÓN DE DERECHOS SUBJETIVOS


En el art. 1737 del CCYC, primero en la sección 4P ("Daño resarcible") puede observarse; que se conceptúa
al daño, y no al daño resarcible.
Se adopta el concepto amplio de "daño - lesión" (como explícitamente lo señala la Comisión) que podría
haberse limitado a la lesión al interés jurídico que reposa sobre los bienes individuales o colectivos, pero que,
de todas maneras, resulta gráfico al hacer referencia a los derechos". No se trata de la lesión a un "derecho
subjetivo" exclusivamente, sino del menoscabo de cualquier interés jurídico, en tanto y en cuanto no se
encuentre expresamente reprobado por el ordenamiento; lo que cierra el debate respecto a la tutela de los
intereses de hecho; esto es, aquellos no reconocidos, pero tampoco repudiados, que aquí quedan
equiparados, a los efectos del daño jurídico, sin perjuicio de sus diferencias sustanciales.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

La doctrina tradicional entiende que el daño se configura con la lesión a un derecho subjetivo patrimonial
(generando daño patrimonial) o extrapatrimonial (generando daño moral), en sentido más amplio aún, con la
violación misma del ordenamiento.
En relación a la responsabilidad civil, la crítica esencial radica en que de la lesión a un bien de naturaleza
patrimonial puede surgir daño moral (como la lesión a los derechos económicos del consumidor) y a la inversa,
de la lesión a un bien extrapatrimonial puede producirse daño patrimonial (como la lesión a la integridad
psicofísica de una persona, que le genera incapacidad laborativa).

EL DAÑO COMO LESIÓN A INTERESES TUTELADOS Y/O DIGNOS DE TUTELA O DAÑO COMO LESIÓN
A UN INTERÉS LEGÍTIMO
Para otra corriente, el daño consiste en la lesión a un interés jurídicamente tutelable, reconocido o no de
manera explícita por el derecho, pero no reprobado (intereses jurídicos e intereses de hecho). Esto es, ya no
se identifica con la lesión al bien, sino con la lesión al interés que se tutela respecto de ese bien. Así, en el
caso de la lesión al honor (bien de naturaleza jurídica extrapatrimonial), el daño es la lesión de los distintos
intereses jurídicos que reposan sobre ese bien, tanto los patrimoniales y los extrapatrimoniales.

RELACIÓN ENTRE DAÑO Y ANTIJURICIDAD: Ambos conceptos se encuentran íntimamente vinculados en


la responsabilidad civil, pero deben ser deslindados. El daño es una consecuencia de un hecho humano. Se
trata de una cuestión causal, de tipo fenomenológico e indiscutible, regulada por el derecho. En este marco, la
ilicitud no se predica del daño, sino de la conducta del hombre. Lo que ocurre es que, si la conducta causa un
daño (sea por la lesión a un derecho o a un interés no reprobado por el ordenamiento), aquélla es antijurídica,
salvo que medie una causa de justificación. Pero, además, aun cuando se verifique este último supuesto,
existen daños resarcibles habiendo mediado actos lícitos dañosos.

CARACTERES DEL DAÑO RESARCIBLE EN LA LEGISLACIÓN ACTUAL: Para que el daño sea resarcible
el daño debe
- Existir, debe ser comprobable y demostrable su existencia.
- Ser cierto (el daño efectivamente se debe haber producido, el peligro de daño tiene
relevancia en la función preventiva del sistema) y subsistente (el daño aún no debe haber
sido resarcido o indemnizado, es decir que debe subsistir al momento de interponer la
demanda, de la sentencia o del acuerdo transaccional).
- Darse un perjuicio directo (cuando se afectan bienes del propio damnificado) o indirecto
(cuando se afecten bienes ajenos pero que repercute en un bien jurídico propio, serán los
legitimados activos para reclamar), se trata de la personalidad del daño.

En los daños individuales, donde el perjudicado y legitimado para recibir la indemnización de ese daño
resarcible es uno, el damnificado directo es quien sufre la lesión y no solamente está legitimado para pedir
el resarcimiento de ese daño sino que es la persona que directamente sufre el menoscabo en su patrimonio o
en su extrapatrimonio, es al que le repercute el bien jurídico propio. El damnificado indirecto es el que, a
partir de la lesión de un bien jurídico ajeno, sufre la lesión de un interés jurídico propio.

En los daños de incidencia colectiva, donde cualquiera está legitimado a accionar a partir del daño, abarca a
un colectivo que recibe un daño y puede accionar cualquiera que haya recibido ese daño.
- Debe ser actual o futuro, la diferencia entre actual y futuro es que, la sentencia de un proceso
judicial, que se refiere a un daño o a un acuerdo transaccional o a cualquier forma de
terminación de un proceso judicial, me da la temporalidad de ese daño, si es que está
produciendo en ese momento de la sentencia, si se produjo antes de la sentencia, si se
produjo a futuro o si se ha producido a futuro. Es decir que debe existir un grado de

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

probabilidad suficiente para indemnizar aquello que habrá de ocurrir derivado causalmente
del hecho dañoso.
La temporalidad la da ese hecho jurisdiccional que puede ser una sentencia, un acuerdo
homologatorio, etc. Nos ayuda bastante la prueba y la cuantificación de ese daño.

Artículo 1739 CCYC - Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o
indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su
contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador.

TIPOS DE DAÑO RESARCIBLE:


1. PATRIMONIAL.
Modificación disvaliosa del patrimonio de una persona producto de la lesión a un interés patrimonial que reposa
sobre un derecho patrimonial o extrapatrimonial. Existen de 3 tipos:
- Daño emergente, pérdida o disminución del patrimonio de la víctima en razón del hecho
dañoso. Empobrecimiento económico por el egreso de valores actuales o futuros.
Empobrecimiento por egreso de valores. (Ej. Gastos de internación luego de accidente). PAG
148 libro actualizado de -págs
- Lucro cesante, pérdida del beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad
objetiva de su obtención. Es un beneficio frustrado. Ganancia frustrada a causa del hecho
dañoso. Frustración de un acrecentamiento patrimonial. (Ej. Taxista que no puede manejar
por un accidente, cuántos clientes perdí). PAG 148 libro actualizado de -págs
- Pérdida de chances, pérdida de oportunidad de conseguir un beneficio patrimonial que
deriva del hecho dañoso. Siempre está en grado de probabilidad. Pérdida de la posibilidad de
obtener un beneficio patrimonial como consecuencia del hecho dañoso. (Ej. Promesa
deportiva que se lesiona, cuantos clientes dejé de conservar). PAG 151 libro actualizado de -
págs

2. EXTRAPATRIMONIAL.
Modificación disvaliosa del espíritu de una persona producto de la lesión a un interés extrapatrimonial que
reposa sobre un derecho patrimonial o extrapatrimonial. Abarca todas las repercusiones anímicamente
perjudiciales derivadas del hecho dañoso. Comprende todas las consecuencias perjudiciales en las
capacidades de entender, querer y sentir, derivadas de la lesión a intereses no patrimoniales.
Históricamente se ha considerado que su sanción ha tenido una finalidad resarcitoria y para otros una
sanción ejemplar. Importa un proceso cualitativo o de valoración y un proceso cuantitativo.
No es reclamable por las personas jurídicas, los legitimados para reclamar en muerte o gran incapacidad son
los ascendientes, descendientes, y convivientes con ostensible trato familiar.

ESPECIES DE DAÑO
a. Daño actual y futuro, fue explicado anteriormente y entra en las especies de daños.
b. Daño contractual compensatorio (son los daños que generan la obligación misma en sí) y
moratorio (dentro de la obligación se estiman plazos que generan mora).

Artículo 1747 CCYC - Acumulabilidad del daño moratorio. El resarcimiento del daño moratorio es
acumulable al del daño compensatorio o al valor de la prestación y, en su caso, a la cláusula penal
compensatoria, sin perjuicio de la facultad morigeradora del juez cuando esa acumulación resulte abusiva.

c. Daño intrínseco (el daño se da en el bien que es objeto de la obligación) y extrínseco (se
produce el daño en otros bienes del acreedor que no son objeto de la obligación).

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

d. Daño al interés negativo (cuando uno hace diligencias previas para realizar una obligación y
esa obligación se frustra, es toda esa confianza que uno tiene en la realización de
determinado contrato u obligación y que se echa a perder por un daño, una confianza legítima
que se pierde a partir de un hecho dañoso, es todo lo que yo deposité como confianza para
que se realice determinada obligación, ese es el interés negativo que indemnizamos) y
positivo (lo que hubiese recibido el acreedor o la relación obligacional que se hubiese
generado a partir de que se concretaba ese contrato u obligación, es cuando se frustra ese
contrato y se deja de recibir o percibir lo que podía haber percibido si se hubiese realizado
normalmente la obligación) es un tipo de daño que se da a partir de creer en la eficacia de un
negocio que no se pudo cometer.
e. Daño moral, se perturba la tranquilidad, la forma de vida, el ritmo normal de vida, y el
afectado cambia su actividad por la repercusión de este daño no patrimonial o moral, es un
daño autónomo cuya reparación es independiente del daño material. En el viejo código civil el
artículo 1078 sólo legitimaba al damnificado directo.
Artículo 1741 CCYC - Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para
reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta
su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los
ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que
pueden procurar las sumas reconocidas.

f. Daño psicológico es tomado como una especie de daño moral pero el daño moral abarca el
sentimiento en general mientras que el daño psicológico abarca lo que es el razonamiento, el
bien jurídico protegido es el razonamiento, esa alteración patológica que se genera a partir
del daño, el juez puede pedir el daño psicológico por fuera de cualquier tipo de daños ya que
tiene independencia.
g. Daño genético, es de los daños más modernos que puede existir en la actualidad, el objetivo
es evitar las malformaciones por problemas genéticos hereditarios, busca proteger el derecho
a la salud y gozar los beneficios de la ciencia.
h. Daño estético, está bastante en boga a partir de lo que puede ser la mala praxis, se trata de
lo que altera la armonía del cuerpo y puede ser tanto moral como patrimonial cuando se da
en modelos, artistas o gente que trabaja con su cuerpo.
i. Daño al proyecto de vida, lo vemos en el caso Loayza Tamayo, es una persona que fue
condenada a prisión y luego de 25 o 30 años se demuestra la inocencia, entonces hay un
daño al proyecto de vida. Se refiere a la persona que, por cuestiones ajenas a ella, se le
alteró su proyecto de vida e inicia una acción de daños por ello.

EXISTENCIA Y PRUEBA DE DAÑO: El daño moral siempre tiene que ser muy notorio para poder alegarlo en
una demanda de daños y perjuicios.
Artículo 1744 CCYC: El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma,
o que surja notorio de los propios hechos.

El daño justificado.
diversas posturas del daño moral: el resarcimiento y la punición.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Unidad 15: Tercer presupuesto de


responsabilidad: La relación de causalidad
NEXO CAUSAL: Es el tercer presupuesto de responsabilidad que une el hecho dañoso (el injusto) con las
consecuencias (el daño). A falta de daño, autor material o relación causal (que no debe estar interrumpida,
porque de estarlo, el agente dañador no responderá de forma económica ni de ningún tipo ya que no hay
perjuicio) no existe posibilidad de iniciar acciones de daños y perjuicios. La causalidad va a determinar quién
es el autor material del hecho (que por principio general se presume que es el autor jurídicamente
responsable) y por qué consecuencias debe responder, determina la cuantificación del daño por la que va a
responder el agente dañador.
Es el enlace que existe entre un hecho antecedente y otro consecuente que permite establecer a quién debe
serle imputada la responsabilidad.
Diez Picazo sostiene que este presupuesto busca dar respuesta a dos tipos de problemas -
Encontrar alguna razón por la cual el daño pueda ligarse con una determinada persona,
haciéndola responsable de ese daño.
- Relacionar el daño con la persona, pues la ley establece que se indemniza el daño
causado.Importa una adecuación objetiva entre el hecho y su consecuente.
Constituye un elemento esencial del hecho jurídico que permite determinar a los legitimados pasivos:
Causantes de un incumplimiento obligacional (cause daño o no); Causantes de una acción que amenaza de
daño (en el ámbito de la tutela preventiva); Obligados por hechos de terceros o de cosas.

La causalidad concordaba con la culpa del CC para hacer un juicio valorativo de responsabilidad más
elevado.
Artículo 512 del código civil de Vélez Sarsfield: La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación
consiste en la omisión de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que
correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.

RELACIONES CONCEPTUALES ENTRE LA CAUSALIDAD Y LA CULPABILIDAD: Cuando se trata de


factores subjetivos de atribución existe una zona gris entre causalidad y culpabilidad, en nuestro sistema se
acrecienta en razón de que la imputación de consecuencias tiene como base la orientación de la conducta del
responsable, es decir, su dolo o culpa.
Causalidad y culpabilidad se asientan sobre el concepto común de previsibilidad que se aprecia de manera
diferente:
- EN LA CAUSALIDAD SE APRECIA EN ABSTRACTO.
Esto es, con prescindencia de la situación del agente, importa una adecuación objetiva entre un hecho y su
consecuencia, siendo una vinculación física.
El principio de objetivación de conductas o la apreciación de la previsibilidad en abstracto tienen su
origen en:
Artículo 902 del código civil de Vélez Sarsfield: Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y
pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los
hechos. Artículo 903 del código civil de Vélez Sarsfield: Las consecuencias inmediatas de los hechos
libres, son imputables al autor de ellos.
Artículo 904 del código civil de Vélez Sarsfield: Las consecuencias mediatas son también imputables al
autor del hecho, cuando las hubiere previsto, y cuando empleando la debida atención y conocimiento de la
cosa, haya podido preverlas.
Artículo 905 del código civil de Vélez Sarsfield: Las consecuencias puramente casuales no son imputables
al autor del hecho, sino cuando debieron resultar, según las miras que tuvo al ejecutar el hecho.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Artículo 906 del código civil de Vélez Sarsfield: En ningún caso son imputables las consecuencias
remotas, que no tienen con el hecho ilícito nexo adecuado de causalidad.
Artículo 907 del código civil de Vélez Sarsfield: Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro
algún daño en su persona y bienes, sólo se responderá con la indemnización correspondiente, si con el daño
se enriqueció el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido. Los jueces podrán también
disponer un resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en
cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima.
Artículo 908 del código civil de Vélez Sarsfield: Quedan, sin embargo, a salvo los derechos de los
perjudicados, a la responsabilidad de los que tienen a su cargo personas que obren sin el discernimiento
correspondiente.
Artículo 909 del código civil de Vélez Sarsfield: Para la estimación de los hechos voluntarios, las leyes no
toman en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona determinada, a no ser en los
contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos se estimará el grado de
responsabilidad, por la condición especial de los agentes.

La creación pretoriana trae como consecuencia un grado de responsabilidad más elevado, cuanto mayor sea el
deber de conocimiento de las cosas, mayor será la responsabilidad por las consecuencias dañosas, si a este
elemento se le agrega el estado de confianza o fiducia, mayor será la responsabilidad o las consecuencias
dañosas.
En este origen se objetiviza la relación causal porque deviene de un acontecer de hechos, no está previsto el
acontecimiento cierto que da la certeza de un hecho dañoso, simplemente se utiliza como nexo causal. Para
iniciar un juicio de daños es necesario probar que existe una conducta con culpa o dolo (si fuera factor
subjetivo), esos elementos tienen que concordar con las consecuencias.

- EN LA CULPABILIDAD SE VALORA LA SITUACIÓN EN CONCRETO DEL AGENTE


Esto es, qué es lo que él subjetivamente previó, su situación propia frente al acto, la reprochabilidad psíquica
de la acción, aun cuando también se aplique un criterio mixto de apreciación de la culpa. El juez debe
apreciar el juicio de valor en concreto.
La causalidad antecede a la culpabilidad, una vez determinada la conexión física, recién es posible indagar en
el juicio de reproche, es decir puede haber causalidad sin culpa, pero no culpabilidad sin causalidad.

Causalidad jurídica.

DIVERSAS TEORÍAS:
1. EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES
La causa es la suma de las condiciones positivas y negativas tomadas juntas, que siendo realizadas, hacen
que siga el consiguiente. Cada una de las condiciones es causa, no existiendo diferencias cualitativas entre
ellas. Es la única teoría que más se acerca a la fenomenología del problema. Siempre subyace en toda
situación dañosa ya que, incluso cuando se rechaza alguna pretensión resarcitoria por no haber nexo causal
jurídico, casi con seguridad el fenomenológico habrá existido. Permite la expansión de la causalidad jurídica,
particularmente cuando se van descubriendo nuevos fenómenos, o cuando se van presentando situaciones
similares de manera recurrente.

2. CONDICIÓN SINE QUA NON


La causa es la condición del daño, aquel de los elementos y condiciones que si hubiese faltado, el resultado
dañoso no se hubiera producido. Por ende, si se quita la causa, desaparece la consecuencia, y cada una de
las condiciones es causa, no existiendo diferencias cualitativas entre ellas, todas tienen el mismo valor. Las
condiciones que pueden ser mentalmente suprimidas, sin afectar el resultado, no son causa.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

3. CAUSA PRÓXIMA
Es aquella que con un criterio temporal se acerca más al resultado, esta teoría se elabora ante la dificultad
jurídica de juzgar las causas de las causas.

4. CAUSA EFICIENTE
Parte de la idoneidad intrínseca de la condición en la producción del daño. Tiene dos versiones, una
cuantitativa (en el sentido de que la verdadera causa es la que en mayor cantidad ha contribuido a la
producción del daño) y una cualitativa (mediante un juicio de valor).

5. CONDICIÓN PREPONDERANTE
Aquella que rompe el equilibrio por su peso, es la causa.

6. CAUSALIDAD ADECUADA
Parte de un criterio de previsibilidad, recurriendo a la vida misma y a lo que de ordinario acontece. No todas las
condiciones son causa, por ello no basta que el hecho sea condición, sino que además, en virtud de un juicio
de probabilidad, debe ser causa adecuada.
Si la respuesta es afirmativa, de acuerdo con la experiencia diaria de la vida, se declarará que la acción u
omisión es causa adecuada, y se atribuye a su autor. Se determina mediante la prognosis póstuma, es un
pronóstico objetivo-retrospectivo, realizado por el juez, que consiste en determinar ex post facto (ley posterior
al hecho) la posibilidad de un resultado en función de las condiciones precedentes, formulándose ello en
abstracto, y no en concreto, mediante las reglas de la experiencia, lo que supone la existencia de casos
anteriores.
Respalda la causalidad, este principio dice que se determina al responsable conforme a aquellos
acontecimientos que surjan de un acontecer normal y cotidiano de los hechos, es decir que hay una
responsabilidad por aquello que en forma ordinaria suele suceder, conforme el curso normal y habitual de
los acontecimientos se va a responder por las consecuencias de los hechos. Esta teoría es la que receptaba
el CC y el CCyC en la actualidad.

Artículo 1726 CCYC - Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se
indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS: Son los efectos causales del hecho
dañoso, que importan una minoración disvaliosa en el patrimonio o en el espíritu. Se clasifican en
A. Consecuencias inmediatas y necesarias. Aquello que acostumbra suceder según el curso
normal y ordinario de las cosas. La previsibilidad es implícita, es decir que deben poder
preverse y se responde por todos los daños.
B. Consecuencias mediatas previsibles. Siempre reconocen dos o más antecedentes
causales, resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, en
este caso se imputa al autor del hecho en dos casos, primero cuando el agente los hubiere
previsto (salimos del campo de la causalidad y entramos en la culpa), segundo cuando fueren
previsibles empleando la debida atención y conocimiento de la cosa. Deben poder preverse.
C. Consecuencias mediatas no previsibles también llamadas consecuencias causales, se
caracterizan por lo imprevisible, no tienen nexo de causalidad, está muy alejado el nexo
causal por lo que son inimputables, sino cuando debieran resultar según las miras que tuvo al
ejecutar el hecho, salimos de la causalidad y entramos en el dolo. El código las derogó y ya
no son reparables, al igual que las consecuencias remotas. Son aquellas que son tan lejanas
en la cadena causal, que pese a la conexión material con el hecho, nunca podrían serle
jurídicamente imputables al autor, de acuerdo a la causalidad adecuada, no tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho ilícito y no son imputables.
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Artículo 1727 - Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder
según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias inmediatas”. Las
consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman
“consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias
casuales”.

RESUMEN DE LAS TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD


1.El capítulo de causalidad excede el ámbito de la responsabilidad civil.
2. El causalismo es un método filosófico jurídico que procura, por su estudio, el análisis de las causas de
uno ovarios sucesos.
3. La causalidad es presupuesto de la responsabilidad civil que determina, la autoría material del hecho y
porqué consecuencias se va a responder (Clasificadas en inmediatas y mediatas previsibles porque son las
únicas por las que se responde).
4. Se aplica la teoría de la causalidad adecuada (es un principio general del derecho por lo que se aplica
entodos los capítulos del derecho civil).
5. La autoría material crea la presunción del autor jurídicamente responsable y endilga, a ese
sujetoresponsable, del daño y, a la inversa, relaciona el daño con la persona por las consecuencias de cómo
debe indemnizar el daño causado.
6. El principio de no dañar a otro en el ámbito extracontractual y no incumplir la palabra empeñada, que
es unincumplimiento obligacional, se aplica esta teoría de la causalidad.
7. Concepto de causalidad: es el enlace que existe entre el de hecho antecedente y otro consecuente,
y que permite establecer a quién debe ser imputado un hecho determinado y sus consecuencias.
8. La causalidad se aprecia en abstracto, importa una adecuación objetiva entre el hecho y sus
consecuenciascon ajenidad de la situación del agente.
9. La causalidad antecede a la culpabilidad, la obligación se objetiviza y se ciñe a la mera causalidad de
loshechos, la causalidad es del orden físico y la imputabilidad es un concepto jurídico, la responsabilidad sin
falta, es decir la responsabilidad objetiva porque el factor de atribución objetivo no tiene ingredientes de culpa
ni dolo, se fundamenta en el concepto de solidaridad, seguridad y riesgo.
10. Teorías que anteceden a la causalidad: teoría de la equivalencia de las condiciones, teoría de la
causapróxima, teoría de la causa eficiente, teoría de la condición preponderante, teoría de la causalidad
virtual, teoría de la imputación objetiva y teoría de la causalidad adecuada.

Diversas concepciones de la causalidad.


Causalidad jurídica en el ámbito estrictamente normativo.

EXTENSIÓN DEL RESARCIMIENTO: El autor del hecho responde por las consecuencias inmediatas y
mediatas previsibles. La reparación siempre debe ser plena.

Artículo 1728 CCYC - Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que
las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor,
la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.

Las consecuencias casuales no se indemnizan en nuestro código solo llegamos hasta las mediatas previsibles.
Establece como principio general la indemnización en el ámbito extracontractual de las consecuencias
inmediatas y mediata previsibles de modo similar se responde en el ámbito contractual según lo dispuesto en
el artículo 1728 la excepción a este principio está en la ley, elimina las consecuencias remotas del antiguo
artículo 906 del código civil.
La ley 24.240 y su modificatoria la 26.361 da la posibilidad de ver una estructura contractual distinta a la que
conocíamos, en las tres etapas del contrato se responde por los daños y perjuicios en caso de
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

incumplimiento, si voy a un contrato de adhesión, esa ley dice que la aceptación de la oferta se traduce en
una adhesión a las pautas contractuales del contrato pre impreso. En ambos casos se pauta un contrato con
la diferencia de estructuras distintas.
La previsibilidad contractual es la única excepción al juicio de previsibilidad en abstracto porque la
previsibilidad contractual tiene un marco normativo respaldado por un código que debe ser aplicado dentro del
esquema de obligaciones que ya están pautadas, por lo que no se puede pedir un juicio de indemnización o
alguna consecuencia distinta a las que están establecidas en el contrato, porque el contrato es el que pone el
marco. Entonces se responde por los incumplimientos que tengo en el contrato, no se puede pedir más.
La primera parte del artículo determina que la previsibilidad es en concreto salvo que hubiere dolo, en ese caso
las consecuencias que se van a tomar son las que se van a tener en cuenta al momento del incumplimiento. La
responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias al momento del incumplimiento.

Encuentra otro fundamento en el CCyC en virtud de la buena fe que rige la relación contractual y obliga por
todas las consecuencias, no solo lo formalmente expresado
Artículo 961 CCYC - Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.
Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan
considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un
contratante cuidadoso y previsor.

Tanto la relación causal como las consecuencias resarcibles deben ser probadas por quien las alega.
Artículo 1736 CCYC - Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación de
causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la prueba de
la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca.

Unidad 16: La interrupción del nexo causal


INTERRUPCIÓN DEL NEXO CAUSAL: Al interrumpir el nexo causal, existe una posibilidad cierta de que el
agente dañador no va a resarcir o pagar el injusto que supuestamente se le endilga. Se interrumpe por tres
circunstancias:

1. Artículo 1729. Hecho del damnificado: La responsabilidad puede ser excluida o limitada por
la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el
contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra
circunstancia especial.Pero en algunos casos puede exigirse la culpa o el dolo para
eximir.
Caracterización: Existe aquí un aporte causal de la víctima del daño que, o bien destruye la
relación causal, o actúa como concausa del perjuicio limitando la indemnización en la medida
de la incidencia causal del hecho del damnificado.

2. Artículo 1730 CCyC. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: Se considera caso fortuito o
fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha
podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto
disposición en contrario.
Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.4

Efectos en la responsabilidad extracontractual: Como sucede en la responsabilidad


obligacional, el caso fortuito o la fuerza mayor trasladan del suceso dañoso a un hecho ajeno
al sindicato como responsable, que no es ni del deudor, ni de un tercero por quien no se deba
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

reparar. El efecto esencial es idéntico en los ámbitos obligacional y extracontractual. Sin


embargo, existen algunas particularidades.

Salvo que se hubiere excluido por Contrato, es decir se hubiere asumido el riesgo de que esto
ocurra. Es el eximente que por excelencia rompe el nexo causal de manera absoluta. El sujeto
dañador afirma que el daño se produjo pero no por su responsabilidad, sino porque aconteció
un caso fortuito o fuerza mayor, se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha
podido ser previsto o que aún siendo previsto no ha podido ser evitado, estos factores eximen
de responsabilidad excepto disposición en contrario y se utiliza como sinónimos el caso
fortuito, que en el anterior código se debía a los hechos de la naturaleza, y la fuerza mayor
que, en el código anterior era considerada como los hechos del hombre, lo que llamaban el
hecho del príncipe. Una de las causales que el sujeto demandado va a poder oponer para
eximirse de responsabilidad es que, es cierto que el daño se produjo pero que no se ha debido
a su responsabilidad sino que se ha debido a que, en el medio, ha acontecido una situación de
caso fortuito o fuerza mayor que es lo que realmente ha provocado el daño, entonces eso
rompe el nexo causal entre su hecho u omisión y el daño producido.
De ser probada esta circunstancia, se lo exime absolutamente de responsabilidad salvo que
él hubiera asumido el caso fortuito o la fuerza mayor o, que el ordenamiento jurídico lo
obligará a responder igual aunque hubiera ocurrido un caso fortuito o fuerza mayor.
Esto obliga al abogado a estudiar el caso desde lo teórico y buscar la casuística, hay que ver si
la jurisprudencia reconoce, a ese hecho que se está alegando, con una fuerza suficiente como
para romper el nexo causal y eximir la responsabilidad. Es un análisis previo para evitar una
demanda económica que se puede perder.

3. ARTÍCULO 1731.-Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el


hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.
Por quien no se debe responder.

Dos situaciones diferentes


El caso nos enfrenta ante un daño cuyo autor material directo ha sido sujeto y lo que se
pretende es atribuirlo causalmente a otra persona. Hay que distinguir;
1. Terceros por los que se responde; se asigna causalmente un suceso a quien no ha
sido el autor material directo del hecho. Ello no significa que no tenga algún tipo de
intervención causal, desde la óptica de la causalidad jurídica: se presenta un vínculo de
derecho con el directo causante, previo al hecho dañoso, que provoca que el
ordenamiento también le atribuye claramente el suceso; el principal por el hecho
pendiente. Ej; las personas encargadas respecto de los hechos de aquellos bajo su
cuidado,.. los integrantes de la cadena de producción de comercialización de bienes y
servicios ante el consumidor.
2. Terceros por lo que no se responde; debe ser inevitable e imprevisible, debe reunir
los requisitos del caso fortuito siempre bajo el criterio de previsibilidad objetiva propio
de la teoría de la causalidad adecuada, deberá establecer si era o no posible,
especialmente prever la actuación del tercero. Salvo en los casos en que la propia ley
establezca un criterio de previsibilidad en concreto de tipo subjetivo, como sucede en el
art 47. de la ley 24.051 "residuos peligrosos" .. su dueño o guardián no se exime "por
demostrar la culpa de un tercero de quien no debe responder, cuya acción pudo ser
evitada con el empleo del debido cuidado y atendiendo a las circunstancias del caso".

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

La teoría de Exner: Establece circunstancias para que pueda calificarse a un hecho como de fuerza mayor
Hecho exterior, o sea, que no resulte de la propia entraña de quien invoca el eximente.
Hecho importante, perturbación grave o extraordinaria que sobrepasa la normal previsión del curso de los
negocios.
Hecho notorio, que se funda en la necesidad de que la existencia del hecho resulte insospechable.

Presupuestos configurativos o caracterización del caso fortuito o fuerza mayor:


a) Hecho imprevisible.
La imprevisibilidad se valora de acuerdo a los criterios de la causalidad adecuada, se trata de un juicio de valor
en abstracto, esto es, sin atender a la eventual imprudencia, impericia o descuidos de los agentes, no se valora
si hubo o no culpabilidad, que supone un juicio de previsibilidad en concreto. Luego de sucedido el hecho, se
deben analizar todas las circunstancias que lo rodean, y determinarse si objetivamente los sujetos (en función
de la situación) podían o no prever el hecho sindicado como caso fortuito.
La imprevisibilidad varía en el tiempo, el avance de la ciencia y la técnica permite predecir variados sucesos y
tornan previsible lo que antes no lo era. La cuestión deberá ser valorada, de manera rigurosa, en el caso
concreto.

b) Hecho inevitable.
La inevitabilidad se valora de acuerdo a los criterios de la causalidad adecuada, este es su rasgo más
relevante, pues aún lo previsible, si es inevitable, constituye caso fortuito. La existencia de hechos
antecedentes puede llegar a transformar lo imprevisible en previsible, y lo inevitable en evitable.
Lógicamente, un hecho que no se pudo prever, no se pudo evitar. Incluso si pudo preverse, pero no pudo
evitarse, también podría tratarse de un caso fortuito. Lo fundamental es que ni el sujeto obligado, ni cualquier
persona media en su lugar, podría haber impedido el hecho o el daño.

c) Hecho ajeno o extraño a las partes.


Supone que el suceso se produzca fuera de la esfera de actuación de las partes, aun cuando ellas tengan
algún grado de intervención causal, que a la luz de las reglas de la causalidad adecuada constituirá condición,
pero no causa jurídica, lo que se predicará del hecho configurativo del caso fortuito. Todo lo que luzca como
caso fortuito, pero que se haya debido al hecho de alguna de las partes con incidencia causal determinante, no
será tal, sino que la causalidad se emplazará en cabeza del acreedor o deudor, según el caso. Si se trata de
un riesgo propio o natural de la actividad desplegada no habrá caso fortuito, sino atribución de responsabilidad
al deudor o al acreedor.
El daño no debe haber sido facilitado por culpa de quien lo provoque y no debe tratarse de un riesgo propio
de la actividad.

d) Hecho sobrevenido.
En el ámbito de las relaciones de obligación, el suceso debe ser posterior a su nacimiento. De lo contrario, no
hay obligación por imposibilidad del objeto.
No debe haber sido conocido ni haber existido al momento de contratar.
e) Debe causar la imposibilidad de cumplimiento de la obligación.
El caso fortuito debe producir un obstáculo insuperable que impida el cumplimiento.
Artículo 955 del código civil y comercial: Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y
definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin
responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica
su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.
Artículo 1732 del código civil y comercial: Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda
eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de
cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos. f)
Debe distinguirse de la falta de culpabilidad.
El caso fortuito es una cuestión atinente al nexo causal, se trata de la atribución de autoría o su imputación
material respecto de un suceso, en donde se discute si lo es respecto a alguna de las partes, o a un hecho
ajeno y extraño. Se trata de la determinación de la verdadera causa del perjuicio bajo las reglas de la
causalidad adecuada, que impone un juicio de previsibilidad objetivo y abstracto en función de las
circunstancias de hecho que el caso presenta. En tanto que la culpabilidad constituye un juicio de reproche de
la conducta obrada por un sujeto, mediante un juicio de previsibilidad, subjetivo y concreto, que presupone la
previa atribución de autoría.

g) Debe ser invencible.


Debe tornar de cumplimiento imposible la obligación asumida. Si la hiciere excesivamente onerosa, debería
procurarse un reajuste equitativo invocando la teoría de imprevisión o excesiva onerosidad sobreviniente.
Artículo 1091 del código civil y comercial: Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o
permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración
extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a
las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir
ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual
regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del
contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su
área propia.

h) Debe ser actual.


Debe existir al momento de la exigibilidad de la obligación y no ser una mera amenaza o posibilidad. Si existió
en algún momento de la relación contractual, pero desapareció al momento del cumplimiento, el deudor debe
cumplir su obligación.

ARTÍCULO 1732.-Imposibilidad de cumplimiento (contractual) objetiva, absoluta y ajena al obligado. El deudor


de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por
imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad
debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los
derechos.

En el artículo 1733 CCyC está desarrollada la excepción. Es decir casos en los cuáles a pesar de darse dicha
situación se asume igual.Hay casos en lo que a pesar de que se dé el caso fortuito y el hombre pretenda
eximirse, se plantea el 1733.

ARTICULO 1733.-Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra
el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:

a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;

b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento;

c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidadde cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen


unacontingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;

f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito

TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN - CONTRACTUAL.

Artículo 1091. Imprevisión - Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación


a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo
asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por
acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al
tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al
contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.

Tanto en la teoría de la imprevisión como en la teoría de imposibilidad de cumplimientos, ha habido una


relación contractual en la que ha pasado algo, por lo cual ese sujeto no puede cumplir absolutamente la
prestación o el contrato y se puede eximir de responsabilidad porque hay una imposibilidad ajena a su
culpa (porque de lo contrario sería incumplimiento imputable). Se utiliza por acción (la persona plantea la
cuestión accionando) o por excepción (el otro demanda por cumplimiento y la persona opone como
excepción la teoría de la imprevisión y lo obliga a negociar de vuelta).
Se celebra un contrato conmutativo, es decir, que las partes sabían perfectamente cuáles eran las
obligaciones a cargo de cada una, y se celebra bajo determinadas condiciones imperantes, en un
determinado momento, una determinada coyuntura social y económica, con prestaciones recíprocas,
instantáneas, diferidas, un contrato oneroso. Por determinado hecho o acontecimiento extraordinario se
alteran las circunstancias que imperaban en ese momento, en un contrato conmutativo de ejecución diferida o
permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa por una alteración
extraordinaria, de las circunstancias que existen al momento de la celebración, sobrevenida por causas
ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada.
La parte afectada tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o sea por una carta documento o ante el
juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato o su readecuación, para que el
contrato vuelva a tener la cláusula rebus sic stantibus, es decir, que debe cumplirse en tanto y en cuanto las
condiciones que existían al momento de celebrarse se mantengan durante la ejecución. De no mantenerse
las mismas condiciones, el artículo 1091 habilita al reajuste equitativo, donde se negocia entre las partes y se
ajustan de vuelta las prestaciones o la resolución del contrato, donde una de las partes afectadas se puede
retirar sin que se considere incumplimiento porque de serlo tendría que pagar el daño.

Artículo 1090. Frustración de la finalidad


La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución, si
tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La resolución es
operativa cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la finalidad es
temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento oportuno de una obligación cuyo tiempo
de ejecución es esencial.
Los contratos deben cumplirse (pacta sunt servanda) siempre que se mantenga el estado de las cosas (rebus
sic stantibus).
Contratos alcanzados por la teoría de la imprevisión son aquellos a los que la norma hace referencia, es decir
los contratos conmutativos de ejecución diferida o permanente y los contratos aleatorios.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Artículo 1198 del código civil de Vélez Sarsfield: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de
buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con
cuidado y previsión.
En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y conmutativos de ejecución diferida o
continuada, si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del
contrato. El mismo principio se aplicará a los contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca
por causas extrañas al riesgo propio del contrato. En los contratos de ejecución continuada la resolución no
alcanzará a los efectos ya cumplidos. No procederá la resolución, si el perjudicado hubiese obrado con culpa o
estuviese en mora. La otra parte podrá impedir la resolución ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del
contrato.

Diferencia con el caso fortuito: Luego de la celebración de un contrato plenamente válido, y por razones
sobrevinientes, ajenas a las partes (es decir por causas que no les son imputables), se produce una
alteración tal de la ecuación económica del contrato, que, sin perjuicio de que no torna imposible el
cumplimiento (en tal caso, existiría caso fortuito), de todas maneras lo desquicia, alterando de manera
absoluta su naturaleza, esencia, y finalidad. Ante ello, mantener el contrato a rajatabla, choca contra la buena
fe y el ejercicio regular de los derechos, en detrimento de quien se ha visto perjudicado por estas
circunstancias sobrevenidas que deben reunir los mismos requisitos que el caso fortuito, pero con una
diferencia fundamental: no se produce la imposibilidad de cumplimiento, sino que ella se torna excesivamente
onerosa.
La prestación continua siendo material y jurídicamente posible pero se torna excesivamente onerosa, por una
alteración y un desequilibrio tal en la base económica del contrato, por lo que deja de ser tal, al menos como
estaba originalmente previsto, para transformarse en otra cosa, lo cual no puede ser tolerado ya que de lo
contrario una de las partes obtendría una ventaja desproporcionada injusta e inmoral. Admitir un reclamo de
cumplimiento en tales circunstancias, importaría convalidar una conducta de mala fe y abusiva de parte de
quien se ha visto beneficiado por este hecho ajeno. Entonces, la diferencia con el caso fortuito es que el
hecho allí produce la imposibilidad de cumplimiento.

Presupuestos para que se configure: Quien se viera afectado por la situación, debe acreditar siguientes
circunstancias:
a) Existencia de una alteración extraordinaria e imprevisible.
b) Efecto del hecho, excesiva onerosidad.
c) Debe ser posterior a la celebración del contrato.
d) Debe haber sucedido por causas ajenas a las partes.
e) En los contratos conmutativos, debe ser ajeno al riesgo asumido por la parte que es afectada.

Efectos: El antiguo código disponía que la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato y la otra
parte podrá impedir la resolución ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato. Ello motivó un
profundo debate acerca de la posibilidad de la parte perjudicada de solicitar la readecuación. Se han producido
algunos ajustes en esta cuestión.
1. Derecho a pedir resolución (total o parcial) o adecuación.
Se ha habilitado normativamente ambas posibilidades, y se ha agregado la posibilidad de solicitar la resolución
parcial. La resolución importará una ineficacia funcional del acto, en tanto que la adecuación una modificación
del contrato.
2. La pretensión de resolución parcial.
Esto dependerá del caso concreto, en ciertos casos, aún ante prestaciones ya cumplidas, lo razonable y
adecuado podrá ser la resolución total del contrato, y no la parcial.
3. Planteo extrajudicial.
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Podrá ser requiriendo espontáneamente la adecuación o planteando la resolución total o parcial o frente a la
petición de cumplimiento de la otra parte.
4. Planteo judicial.
El planteo podrá ser por vía de acción (sea la acción autónoma de adecuación, o bien la de resolución total o
parcial), o por vía de excepción, ante el reclamo judicial de cumplimiento.
5. La situación de la otra parte ante el planteo de reajuste.
Pese a que la ley no lo dice, tampoco lo veda, por lo que no habría obstáculo para que pueda plantearse la
resolución por la otra parte. De todas maneras, la cuestión deberá ser valorada con criterio restrictivo por el
juzgador.
6. La situación de los terceros.
Los terceros a quienes les hayan sido conferidos derechos o asignadas obligaciones resultantes del contrato
quedan equiparados a las partes ante la imprevisión, con los mismos derechos. Pese a no ser celebrantes del
contrato originariamente, su incorporación importa emplazarlo en calidad de acreedor o deudor de las
obligaciones emergentes de dicho acuerdo.

Unidad 17: Cuarto presupuesto de


responsabilidad civil: El factor de atribución
CUARTO PRESUPUESTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL - EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN

NOCIÓN:
Es el cuarto presupuesto de responsabilidad civil. Pueden ser factores subjetivos de atribución y factores
objetivos de atribución.
Esta distinción entre factores objetivos y subjetivos lo que hace es ver la historia de la responsabilidad civil en
el código de Vélez Sarsfield y en el código actual y cómo se fue llevando adelante la responsabilidad civil. En
la actualidad contamos con los dos factores de atribución, tanto objetivos como subjetivos pero, a diferencia de
la antigüedad, se le da mayor importancia o un mayor desarrollo, a los factores objetivos de la responsabilidad
civil. Son razones que justifican la responsabilidad, al evidenciar como justo que el daño sea prevenido o
reparado por determinadas personas.

La asignación de autoría o la imputación material de un suceso a una persona, desde la óptica de la


causalidad, no es requisito suficiente para arrogar la responsabilidad civil por aquellos actos que causan
daños, o por el incumplimiento obligacional (provoquen o no daño resarcible), es necesario además un
factor de atribución.

Establecida la causalidad (que es anterior al factor de atribución, ya que este presupone aquella), el
ordenamiento, a través de los factores de atribución, da los fundamentos a las razones de justicia por
los cuales manda a soportar el daño al responsable, haciendo nacer la obligación de repararlos, o
haciendo pensar las consecuencias del incumplimiento obligacional en cabeza del acreedor o del
deudor,según el caso.

IMPORTANCIA DE LOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN EN LA RESP CIVIL:


Son el porqué de la responsabilidad civil, el motivo por el que se responde. Determinar el factor de atribución
que sigue la responsabilidad civil, tanto subjetiva como objetiva, es el fundamento por el cual el responsable
del daño debe repararlos. Artículo 1721 Si no podemos determinar qué factor de atribución es, se considera
como factor de atribución a la culpa. La regla es que sea la culpa el factor subjetivo de la responsabilidad,

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

siempre y cuando no haya normativa por contrario o no se pueda determinar en la conducta dañosa si
realmente es subjetiva u objetiva

CRITERIOS DE IMPUTACIÓN:
Puede ser tanto subjetivos como objetivos, lo que importa es la conducta humana, el obrar del hombre, ese
obrar con discernimiento, intención y libertad por el cual su conducta genera una responsabilidad.
Luego de ver si la acción u omisión es antijurídica, de corroborar el daño y la relación causal entre ese hecho
antecedente y ese hecho consecuente generador responsabilidad, tenemos que focalizar en el por qué se
responde, el por qué de responsabilidad civil y esa es la respuesta que dan los factores de atribución tanto
subjetivos como objetivos

CLASIFICACIÓN:
Los factores de atribución son subjetivos y objetivos

SUBJETIVOS:
Reposan en un juicio de reproche de la conducta, según el "querer" del individuo y en función de pautas
valorativas de tipo ético. La culpabilidad, en sentido amplio, admite dos manifestaciones
(art.1724); el dolo en donde el querer se dirige a la causación de un daño y la culpa en donde el
querer trasunta una falencia en la conducta que le era exigible en concreto al sujeto, pese a la
ausencia de intención dañina. Presumen necesariamente la imputabilidad del sujeto, la existencia de
discernimiento, intención y libertad.
Son los que se basan en la culpa, el dolo, el obrar humano y esa conducta con discernimiento, intención y
libertad. Habla de los dos factores subjetivos de la responsabilidad, la culpa y el dolo.
Se reprocha la conducta humana del individuo, ese obrar imputable al sujeto que obra con discernimiento
intención y libertad, la conducta del individuo que obró de manera culposa o dolosa y no se piensa tanto en el
resultado o lo objetivo de esa conducta como lo hacen los factores de atribución objetivos. A partir de ese obrar
culposo o doloso se genera este factor de atribución, este por qué de la responsabilidad y de por qué hay que
responder a partir de ese acto doloso o culposo de individuo.

Art.1721 - La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En


ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD: SUBJETIVOS

EL DOLO:
Cuando se produce el daño de manera intencional o sea hay manifestación intencional de la persona de
causar un daño o manifiesta desinterés por la otra persona.
Artículo 1724 CCYC "el dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con la
manifiesta indiferencia por los intereses ajenos".
La actitud dolosa importa, en todos los casos la existencia de un ánimo malsano, la absoluta
contracara de la buena fe.

DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD: Se trata del engaño, la astucia o la maquinación ejercida por una
persona sobre otra, a fin de que esta última otorgue un acto jurídico, lo que viciaba la intención del acto
voluntario, siempre y cuando se reunieran los requisitos legales.

DOLO COMO ELEMENTO DEL DELITO: Se disponía, para la responsabilidad extracontractual, que el acto
ilícito ejecutado a sabiendas y con la intención de dañar la persona o los derechos de otro, eran delitos. Se
discutía si intención se correspondía con el elemento interno de la voluntad, o si se refería a la voluntad de
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

dañar. Asimismo, si era necesario el conocimiento respecto de la ilicitud del acto, o si sólo bastaba la
intención dañina. Por último, si comprendía no sólo el dolo directo, sino también el indirecto y el eventual.
Finalmente primó una postura amplia, en donde lo determinante era la actitud del agente ante el resultado
representado, haya o no intención de causar el daño

EL DOLO EN EL INCUMPLIMIENTO OBLIGACIONAL: Se disponía que el deudor era responsable por dolo
suyo en el incumplimiento de la obligación. Se entendió que se configuraba cuando el deudor no cumplía
deliberadamente la obligación, pudiéndola cumplir, exista o no intención dañina. En relación a la expresión
malicia, en cuyo caso se extendía la responsabilidad por incumplimiento obligacional a las consecuencias,
primó la postura que entendía que no se trataba de un dolo calificado, y que se refería al mismo dolo, esto es,
al incumplimiento deliberado de la obligación.
DOLO EN LA ACTUALIDAD: La actitud dolosa importa, en todos los casos (se trate o no de responsabilidad
civil), la existencia de un ánimo malsano, dañino, nocivo, o perjudicial hacia los terceros. Constituye la absoluta
contracara de la buena fe, su negación misma. El ordenamiento lo repudia con el mayor rigor, tratando con
mayor benevolencia a quien obra con culpa.
Artículo 271 del código civil y comercial: Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o
disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del
acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado
sin la reticencia u ocultación.

ESPECIES DE DOLO:
Es la deliberada intención de causar injustamente un mal a alguien, un obrar, por acción u omisión, con
discernimiento, intención y libertad que busca intencionalmente provocar un daño
1. Dolo directo: El sujeto produce o comete daño de manera intencional, se busca generar el
daño. Dentro de éste se puede diferenciar:
- Dolo Cierto: Hay un fin cierto, concreto y los medios son ciertos, directos.
- Dolo incierto: Para lograr el fin cierto y concreto, se llevan a cabo ciertas acciones
necesarias que pueden generar otras consecuencias dolosas más allá de la inicial.
2. Dolo indirecto o eventual: Quizás no hay intención de cometer un hecho dañoso, pero hay
desinterés ante el daño o posible daño a un tercero.

EFECTOS DEL DOLO:

A) En la autoría del suceso dañoso.


El dolo absorbe para sí la causalidad en la autoría de un suceso dañoso o el incumplimiento obligacional, aun
cuando exista alguna conducta culposa del damnificado.

B) Consecuencias indemnizables.
Si bien se indemnizan las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles, y en materia contractual las que
las partes previeron o pudieron prever, todo aquel daño que haya sido querido por el agente doloso ha de
indemnizarse, aun cuando se trate de consecuencias que excedan las mediatas. Se dispone que cuando
existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento
del incumplimiento. Tiene distintos aspectos, todo daño debe ser indemnizado cuando se comprueba el factor
subjetivo de atribución, es decir todo accionar con dolo debe ser indemnizado con reparación plena.

C) Invalidez de las cláusulas de dispensa anticipada de responsabilidad.


Sean totales o parciales, aunque es viable la renuncia posterior a los efectos del dolo. Si hay actividad dolosa
no hay forma de excepcionarse ni de liberarse para responder ante el daño.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

D) En la solidaridad: efectos personales y ausencia de acción de regreso.


Las consecuencias del incumplimiento doloso son personales, y no propagan efectos a los restantes
codeudores o coacreedores solidarios. Además, si bien no se prevé expresamente, en el caso de coautoría
en un suceso dañoso quien obró con dolo carece de acción de regreso en contra de los restantes co-
obligados.

E) No liberación en caso de consentimiento del damnificado.


Por su irrelevancia en el caso en que dicho consentimiento sea producto de una cláusula abusiva, la actividad
dolosa no permite liberación.

F) En el incumplimiento contractual.
Se dispone que se debe tener especialmente en cuenta, a la hora de calibrar el incumplimiento contractual, si
éste es intencional.

G) En los daños punitivos.


Si bien la ley 24.240 es ambigua, creemos que la sanción allí prevista es aplicable en caso de dolo o culpa
grave, o en situaciones excepcionales.

H) Improcedencia de la atenuación de la indemnización.


Se dispone la posibilidad de atenuar la indemnización por razones de equidad, en función del patrimonio del
deudor, la situación personal de la víctima y demás circunstancias del hecho; pero ello no es viable en caso
de dolo del responsable. La presencia del dolo elimina la posibilidad de atenuación.

I) En los sistemas tarifados de responsabilidad.


Cuando existe dolo o culpa grave, en algunos casos, la limitación legal de responsabilidad no procede.

PRUEBA DEL DOLO:


En el art.1734 se dispone que la prueba de los factores de atribución pesa sobre quien los alega,
salvo disposición en contrario. Si bien existen presunciones legales de culpa, no las hay de dolo, y
es de toda lógica: el ordenamiento no puede presumir que una persona actúa de esa manera. Por
ende, salvo la confesión del autor de la conducta dolosa (o la prueba acabada de que se manifestó
en tal sentido), la prueba de dicho factor de atribución ha de surgir de las circunstancias que rodeen
al acto (cuya acreditación estará a cargo de quien invoque el dolo).

LA CULPA

Art 1724 - Consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia
en el arte o profesión.

El concepto de culpa es uno sólo, tanto para la responsabilidad extracontractual y la obligacional, sin
perjuicio de las particularidades que puedan presentarse en cada caso.
La culpa se puede manifestar de diversas maneras, que pueden presentarse de manera individual o
conjuntamente

La culpa reposa sobre un juicio de reproche de la conducta; trasunta en una falencia en la conducta que le
era exigible al sujeto si hubiera querido cumplir con la obligación; hay en ese obrar una omisión de las
diligencias debidas, es decir de un comportamiento diligente del sujeto dañador; se mantiene en este sentido

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

el concepto regulado en el código; presume necesaria y anticipadamente la imputabilidad, es decir que haya
discernimiento, intención y libertad en su accionar.

Artículo 512 del código civil de Vélez Sarsfield: La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación
consiste en la omisión de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que
correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
Artículo 1109 del código civil de Vélez Sarsfield: Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o
negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por
las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil. Cuando por efecto de la solidaridad derivada
del hecho uno de los coautores hubiere indemnizado una parte mayor que la que le corresponde, podrá ejercer
la acción de reintegro.

CARACTERÍSTICA DE LA CULPA: Es una conducta de omisión ante el obrar debido, la omisión de la


conducta debida tiene características propias:
- Negligencia. Es cuando el sujeto no tiene el cuidado determinado que habría evitado el
resultado daños, hace menos de la conducta debida.
- Imprudencia. Se actúa en exceso de manera precipitada o apresurada sin prever las
consecuencias, hace más de la conducta debida.
- Impericia en el arte o profesión. Un profesional no hace o no sabe hacer lo que debería de
acuerdo en razón a su oficio o profesión, debería saber hacer algo que no hace o no sabe.
Culpa contractual: Es la derivada de un incumplimiento contractual. Con posterioridad al vencimiento del
contrato, en tanto continúen vigentes algunas obligaciones asumidas en el mismo. Ej. Contrato de Franquicia.

Culpa extracontractual: Se da en casos de violación del deber genérico de no dañar. Actualmente eliminada
de nuestro CCyC. Esta diferenciación.

Culpa precontractual: Debe existir una oferta concreta. Se sanciona el retiro intempestivo de las
negociaciones previas.

Culpa poscontractual: Se incurre en ella contrariando la buena fe y la confianza.

DESARROLLO DE LA IDEA DE CULPA EN EL DERECHO ROMANO: En el derecho romano, la culpa podía


ser grave (no se toman las precauciones más elementales para evitar el daño), leve (es apreciada en
abstracto, comparando la conducta con la del buen padre de familia, o en concreto, apreciándose según las
propias circunstancias del sujeto, en orden a que cometería y qué no. Importaba un tratamiento más benigno
para su autor, en comparación con la anterior) y levísima (se responde de la más leve culpa, comparándose
la conducta con la del diligentísimo padre de familia). Esta distinción se aplica sólo para agravar la
responsabilidad del que obra con culpa grave, ello se trasladó a algunos ordenamientos, manteniéndose la
distinción.

Prueba de la culpa: Los factores de atribución no se presumen, salvo que la propia ley lo permita. Por lo tanto,
quien alega debe probar.
Artículo 1734 CCYC: Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto disposición legal, la
carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los
alega.

EXCEPCIÓN: Aplicación del principio de las cargas probatorias dinámicas, propio del derecho procesal.
Artículo 1735 CCYC - Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la
culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las partes que aplicará
este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su
defensa.

DISPENSA DE LA CULPA: En el antiguo código de Vélez no había consenso doctrinario y jurisprudencial


respecto a si podía dispensarse o no dispensarse anticipadamente. Algunos sostenían que sí porque no
había norma que lo prohibiera, otros, asimilando la culpa grave al dolo, la rechazaban.
En el actual código civil y comercial hay consenso doctrinario respecto de que no son válidas las cláusulas
que dispensan anticipadamente la culpa grave, porque contraría los principios de buena fé, se desnaturaliza
la misma obligación. Se le aplicarían entonces las mismas consideraciones que al dolo.

LA CULPA EN EL CCYC: Si bien no se dispone sobre la graduación de la culpa, cabe predicar la distinción
entre culpa grave y culpa en general. Cuando se presenta la culpa grave, existe una correlativa agravación de
la responsabilidad civil, debe ser asimilada al dolo. Al referirse a culpa leve se trata de algo diferente, cuando
exista la omisión en concreto de observar un comportamiento diligente, con ausencia de intención dañina,
habrá culpa, en el concepto amplio, atípico y extenso que nos presenta el Código y la situación se tornará
más embarazosa para el autor del hecho cuando la culpa haya sido grave, en tal caso su conducta será
pasible de un reproche cualitativamente superior al del obrar culposo.

La determinación del obrar culposo puede realizarse comparando la conducta en abstracto, en cuanto modelo
de comportamiento o en concreto atendiendo al sujeto cuya conducta se valora, y todas las circunstancias
que lo rodean
Criterio de apreciación de las consecuencias en abstracto: Cuando se la aprecia comparando esa
conducta con un parámetro abstracto, en cuanto modelo de comportamiento.
Las consecuencias de los actos se aprecian en abstracto, es decir no teniendo las particularidades del agente,
sino la de un sujeto medio, se aprecian en abstracto las consecuencias previsibles. Primero las inmediatas,
segundo las mediatas, tercero las que surgen cuanto mayor es el obrar con prudencia y pleno conocimiento de
las cosas y cuarto las mediatas cuando el sujeto empleando la debida atención y conocimiento de la cosa haya
podido preverlas.
Se aprecian en abstracto las consecuencias imprevisibles que son, las inmediatas, las mediatas y las
casuales (éstas últimas están mencionadas pero no se aplican en el código actual) cuando no haya dolo.

Criterio de apreciación de las consecuencias en concreto: Atendiendo al sujeto mismo cuya conducta se
valora y a todas las circunstancias que rodearon ese actuar.
Se aprecia en concreto, es decir analizando la actuación del victimario. Primero las consecuencias inmediatas
cuando las hubiere previsto, segundo las consecuencias casuales cuando las hubiera tenido en miras al
ejecutar el hecho, tercero el caso fortuito que ha sido previsto pero no ha podido evitarse. Las causales no se
aplican actualmente y las remotas no están actualmente pero se encuentran en la doctrina. En nuestro código
se sigue el sistema francés que consagra el sistema subjetivo de apreciación de la extensión del resarcimiento.
Tradicionalmente el código de Vélez postulaba la valoración en concreto.

Criterio de apreciación de las consecuencias en el actual sistema mixto: La doctrina terminó por coincidir
en que el sistema era mixto, el juez analizaba el caso en concreto, pero luego confrontaba la conducta con un
cartabón abstracto, comparando la conducta obrada y las circunstancias propias del sujeto, con la que hubiera
debido observar un hombre prudente en las mismas circunstancias. Salvo contratos intuitu personae o que
evalúan potencialidades destacadas del posible dañador, la ley computa una previsibilidad común o media. No
excusa una inferior condición intelectual del sujeto o un defectuoso temperamento. Los torpes, nerviosos,
débiles o ignorantes no pueden invocar su carencia o falla de aptitudes para fundar inculpabilidad. Es decir que
la conducta real evaluada se compara con la conducta debida, esperada, la cual no puede emparejarse con la

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

del propio obligado, si significa debilitar las exigencias con motivo de su habitual tendencia descuidada o
imprudente. No sucede lo mismo en la situación inversa, porque a mayor previsibilidad, se impone al agente
una superior diligencia. Las excepciones están dadas en relaciones contractuales intuitu personae en los que
se evalúan condiciones personales del co-contratante.

Artículo 1725 CCYC - Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las
consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona
determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos,
se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.

LA EXIMENTE DE LA CULPA , LA PRUEBA DE LA CONDUCTA DILIGENTE O “NO CULPA”

Cuando la responsabilidad es subjetiva, la culpa tiene una eximente propia: la prueba de la conducta
diligente, esto es, la que es apropiada atento a las circunstancias de personas, tiempo, modo y lugar.

La carga de la prueba depende de algunas variables que analizamos a continuación.

- Prueba de la culpa y la eximente en la responsabilidad extracontractual.Presunciones


legales de culpa.

Lo que surge del art.1734, la carga de la prueba del factor de atribución pesa sobre quien lo alega,
excepto disposición legal en contrario. Pero se dispone en el artículo siguiente; "facultades judiciales. No
obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia
debida, ponderando cuál de las partes de halla en mejor situación para aportarla.
1. Regla general; la culpa no se presume, aun cuando el acto sea antijuridico.
2. Prueba de la culpa no presumida; Quien alega la culpa de un tercero debe probarla,
pudiendo acudir a todos los medios de prueba.

- Prueba de la culpa y la eximente en la responsabilidad por incumplimiento obligacional


en las obligaciones de medios.
En el ámbito obligacional, la situación debe vincular dos cuestiones: las reglas relativas a la prueba del
cumplimiento y las de la prueba del incumplimiento, siempre aquí en el terreno de las obligaciones de
medios, que son aquellas en las que el factor de atribución es subjetivo.

LAS EXIMENTES DE LOS FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN

En el art.1722 se dispone "en tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena,
excepto disposición en contrario".

No debe olvidarse que la antijuricidad tiene también sus propias eximentes (las causas de
justificación), razón por la cual en análisis demanda seguir estos pasos; primero, determinar la
existencia de relación causal (cuya eximente es la causa ajena, en sus tres manifestaciones: caso
fortuito o fuerza mayor, hecho de la víctima, y el hecho de un tercero por quien no se debe
responder), segundo, establecer si esa conducta fue o no antijurídica (cuya eximente son las
causas de justificación, y sin perjuicio de lo cual, existan casos de responsabilidad por actos lícitos);
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

tercero, asignar el factor de atribución correspondiente a la conducta antijurídica (subjetivo u


objetivo). Y si la conducta es lícita, entendemos que la responsabilidad que se asigna lo es por
razones de equidad o garantía y no sé riesgo.

Cabe preguntarse si los factores objetivos tienen o no eximentes propias. La culpa si la tiene, la "no
culpa". La determinación del factor objetivo de atribución se realiza a partir de la prueba de la
situación de hecho (ej; actividad sea riesgosa; que el sujeto haya obrado de forma involuntaria; que
la cosa tenga vicios).

Así, y salvo los casos en los que de manera indiscutible se consagra el factor objetivo de atribución,
la eximente podrá configurarse si se acredita la inexistencia del factor de atribución (ej; que la
actividad no era riesgosa, o que la obligación no era de resultado, sino de medios).

CULPA CIVIL Y CULPA PENAL


Las diferencias están en su apreciación. Es que mientras en el derecho penal se registra un escuerzo para
indagar la actitud subjetiva del agente, en el ámbito civil la mira se centra en un defecto de conducta misma
que, además de antijurídica, presenta fallas en comparación con un obrar promedio de personas diligentes.
Ello se debe a que la sanción penal se impone sólo en caso en que la culpa esté probada de manera
acabada; en caso de duda, prima el principio de inocencia, y de allí que los esfuerzos se orienten a probarla
de manera indubitada. En cambio, en el ámbito resarcitorio, el criterio de valoración es más flexible,
existiendo incluso presunciones legales, además de que puede llegar a inferirse mediante las presunciones
hominis.

DOLO CULPA
Reparación plena, cumplimiento total de la No hace falta una indemnización total.
indemnización. Mayor posibilidad de sanción. Menor posibilidad de sanción.

El juez no puede reducir la indemnización. Hay posibilidades de atenuación de la indemnización.


No hay dispensa de responsabilidad. Hay dispensa de responsabilidad.
No se presume, debe ser probada. Se puede presumir, existe presunción de culpa.

Unidad 18: Cuarto presupuesto de


responsabilidad civil: El factor de atribución
(continuación)
En resumen, todo daño o lesión a las cosas o a las personas (en sus derechos personalísimos, su integridad
o su patrimonio), por un principio general del sistema de reparación, debe ser reparado. Los factores de
atribución son elementos valorativos, que nos otorga el derecho, para que podamos determinar quién va a
reparar los daños ocasionados por una acción u omisión. Los factores son subjetivos cuando se trata de la
culpa y el dolo, cuando la persona responde por sus actos propios, es una responsabilidad de tipo directa.
Hay también factores objetivos que vamos a desarrollar a continuación.

Factores de atribución de responsabilidad civil de carácter objetivo: Mediante ellos se trata la atribución de
responsabilidad con prescindencia de la culpabilidad del sujeto llamado a indemnizar. No se repara en la
conducta del sujeto dañador. Para algunos autores, tres son los medulares y el resto son derivaciones de
aquellos.
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

1.-Riesgo de las cosas o actividades. 2.-Garantía. 3.-Equidad.


El juicio de reproche de la conducta prescinde, de manera absoluta, del querer del agente y se posa en otras
valoraciones axiológicas, atendiendo a la acción en sí misma, que el ordenamiento repudia al considerarla
"reprobable o anormal". Ellos son el riesgo o vicios de las cosas, el riesgo de actividades, la garantía, la
seguridad y la equidad, la igualdad de las cargas públicas. La existencia o no de la culpabilidad es irrelevante
para atribuir responsabilidad.

Artículo 1722 del código civil y comercial: Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del
agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

Para poder atribuirle a un sujeto (ya sea una persona humana, un sujeto de existencia real visible o una
persona de existencia ideal como la persona jurídica, la empresa o entidad estatal) la responsabilidad de un
daño, puede basarse en factores objetivos o subjetivos y, en ausencia de las normas, el factor de atribución
es la culpa. Entonces los factores de atribución objetivos deben ser dados por la ley, y el código civil y
comercial de la nación determina cuándo se aplica.

Artículo 1723 del código civil y comercial: Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la
obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva.

El factor objetivo en las relaciones contractuales: Se da cuando un sujeto promete un resultado que luego no
cumple.
El factor objetivo en las relaciones extracontractuales: El daño puede ser ocasionado por un objeto propiedad
de una persona o por la misma persona, habrá una responsabilidad cuando, el supuesto autor del daño, no
alcance a demostrar la diligencia debida y cumplida para eximirse del deber de responder por los daños
ocasionados, con responder nos referimos a hacerse cargo de las consecuencias del accionar dañoso, por lo
que va a existir una responsabilidad civil en aquel sujeto que ocasiona el daño.
Para hablar de factores de atribución de responsabilidad objetivos, antes hay que apartar la culpa y el dolo.
El factor objetivo en el campo contractual y extracontractual cuenta con una responsabilidad de tipo objetiva.

Con la responsabilidad objetiva se crea la responsabilidad por el hecho del otro, fundado en un fundamento
filosófico porque se crea una responsabilidad sí o sí de una persona que, si bien es cierto que quizá no causó
el daño en forma directa, quizás su dependiente o la persona que estaba bajo su responsabilidad.
teoría del riesgo creado o la teoría del riesgo provecho: se crea una relación con la persona que es el agente
real el autor material del hecho, se crea una presunción que es responsable el que lo tuvo a su cargo.

El riesgo: A fines del siglo XIX la responsabilidad basada en la idea de culpa entró en crisis, ya que la prueba
de la culpa no se presumía y debía ser acreditada por la víctima por lo que comenzó a resultar de casi
imposible producción, razón por la cual los reclamos resarcitorios eran rechazados.

Artículo 1757 del código civil y comercial: Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde
por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas
por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Con este fundamento no sólo responsabiliza por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, sino que
también de manera expresa alcanza a las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por
los medios empleados o por las circunstancias de su realización.

Tiene su antecedente en el CC.


Artículo 1113 del código civil de Vélez Sarsfield: La obligación del que ha causado un daño se extiende a los
daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su
cuidado. En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de
responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el
riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la
víctima o de un tercero por quien no debe responder. Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad
expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.

Responde el dueño o guardián de la cosa o explotación, entendiéndose por guardián a aquel que ejerce por
sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa u obtiene un provecho de ella. Cosa riesgosa, es
aquella que, sin tener un vicio o defecto, generan la posibilidad de causar un daño. Cosa viciosa, cuando
tiene el defecto de fabricación, montaje, diseño, información.
La responsabilidad surge cuando la cosa ha tenido una intervención activa en la producción del daño.

Teoría del riesgo creado: Considera que basta con la mera introducción de la cosa por cuyo riesgo o vicio se
causan daños para comprometer responsabilidad.
El riesgo que todo momento anterior a la causación de un perjuicio que supone una situación de riesgo,
además supone la introducción en la comunidad de alguna situación que agrava el peligro de dañar, al
potenciar o multiplicar la posibilidad de que resulten perjuicios. Las cosas viciosas también generan el riesgo
calificado.
Se trata de la introducción en la sociedad de un peligro de daño con la potencialidad de generar perjuicios
que excedan el umbral de tolerancia social. Si quién introduce el riesgo reporta un beneficio, tendrá una
agravación de la responsabilidad.

Tesis del riesgo provecho: Aquellos riesgos que permiten alcanzar una ventaja a través de la utilización de la
cosa o la realización de cierta actividad.

Tesis del riesgo de empresa: Es una variante de la anterior que se circunscribe al ámbito empresarial, está
ligada al riesgo beneficio que emana de los elementos y las actividades de una empresa. Funciona como
factor que potencia la creación del riesgo, imponiendo responsabilidades agravadas, tratándose una situación
calificada de riesgo creado. Ello importa la consagración del riesgo creado como teoría general, pero
agravado en sus efectos cuando se trata del riesgo de empresa, en razón -precisamente- del beneficio que
ésta obtiene de su actividad.

DOCTRINA ACTUAL
Artículo 1758 del código civil y comercial: Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables
concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el
uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí
o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

Artículo 1759 del código civil y comercial: Daño causado por animales. El daño causado por animales,
cualquiera sea su especie, queda comprendido en el artículo 1757.
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Se discute la calidad de dueño o guardián al momento del hecho ilícito. La actividad riesgosa como conjunto
de hechos humanos que despliegan determinada conducta. El responsable es el que genera, fiscaliza,
supervisa, controla, el que lo aprovecha y el que lo potencia.

La responsabilidad es objetiva pero, el hecho de que exista una autorización administrativa del municipio, de
la provincia o del estado, para el uso de la cosa o la realización de una actividad, no exime la obligación de
reparar los daños y tampoco exime si se cumple con las técnicas de prevención al realizar esa actividad o
utilizar esa cosa. Es de tipo objetivo porque cuando existe un daño o un perjuicio en las cosas, en las
personas, en los derechos o en los intereses de una persona, hay que reparar esas consecuencias dañosas
(principio de la teoría de la reparación integral de los daños).

Para algunos autores se funda en el factor de atribución de responsabilidad objetiva, garantía.


Para otros se funda en el factor de atribución de responsabilidad objetiva, riesgo.
Pero ambos son factores de atribución objetiva, tanto la garantía como el riesgo.

Garantía: Es un factor de atribución objetivo, mediante el cual ciertos sujetos quedan comprometidos a
indemnizar el daño, con independencia de toda idea de culpabilidad de su parte.
Ciertos sujetos quedan comprometidos a indemnizar el daño con independencia de la culpabilidad de su
parte. El agente debe realizar conductas para evitar el daño. El responsable vela por el comportamiento del
otro y responde por lo que este último haya cometido. Existen, por parte del obligado a indemnizar es decir el
garante, ciertos deberes de conducta tendientes a evitar el daño que luego se causa.
En el ámbito extracontractual es el factor de atribución de la responsabilidad por el hecho ajeno, y siempre
debe reposar en la existencia de responsabilidad del autor material del suceso dañoso.

Artículo 1753 del código civil y comercial: Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El
principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las
personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en
ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es
concurrente con la del dependiente.

Es un conjunto de obligaciones y derechos entre padres e hijos, este artículo hace referencia a daños en el
ámbito extracontractual:
Artículo 1754 del código civil y comercial: Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por
los daños causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos,
sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

Artículo 1755 del código civil y comercial: Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los
padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o
permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.
Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de
una causa que les es atribuible.
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su
profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden por el
incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.

Artículo 1756 del código civil y comercial: Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la
responsabilidad parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado
por quienes están a su cargo.
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta de la
mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado de
quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.

En materia contractual cuando se asumen obligaciones de resultado el deudor es garante (en un sentido
amplio del término) de la consecución del interés del acreedor, se tendrá en cuenta sólo eso para
determinar si ha habido cumplimiento o no y en caso de que no lo hubiere habido, se responde
objetivamente . La ley lo emplaza en ese lugar, porque previamente le ha impuesto la obligación de
garantizar la obtención del resultado prometido.

Responsabilidad del principal: El principal responde por los daños ocasionados por aquellas personas de las
cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones.
Respuesta objetiva indirecta: El principal sólo responde de manera objetiva indirecta cuando ocurran los
siguientes presupuestos; Tiene que existir una relación de dependencia entre quien ocasionó el daño y el
principal, esa relación de independencia es mucho más amplia que la dependencia del derecho laboral porque
puede ser que haya un contrato de palabra no uno escrito que cumpla con todas las normas, comprende la
situación en la que el principal tiene un poder de mando, de control, un poder de dar; El hecho dañoso, que
lleva a cabo el dependiente en ocasión o ejercicio de la función que el principal encomendó, tiene que tener
una relación causal, una vinculación entre lo que se le encargó hacer el dependiente y el perjuicio que
ocasionó; El dependiente tiene que haber cometido un daño provocado con culpa o dolo, o sea hay un ilícito
en ese dependiente por lo cual tiene que haber un acto voluntario.

Entonces, para que la víctima que sufrió el daño demande al principal y simultáneamente al empleador, tiene
que demostrar: esa relación de mando y subordinación, que hubo un daño, que existe culpa o dolo en el
empleado y recién ahí puede demandar a ambos. Es concurrente entre el principal empleador y el dependiente
empleado.
En la relación de dependencia en ocasión al ejercicio de la función, en cabeza del dependiente hay un ilícito y
una responsabilidad subjetiva y para el principal hay una responsabilidad indirecta y objetiva
La obligación de resarcir los daños ocasionados es una obligación concurrente entre esos dos, porque ambos
podrán responder y responden por distintas causas, el dependiente va a responder por la conducta y el
principal por no saber vigilar y haber elegido mal a su dependiente, acá encontramos factores de atribución de
responsabilidad de tipo objetivo, para algunos autores garantías y para otros riesgos.

El principal, si responde con la indemnización, tiene una acción de regreso es decir que puede reclamarle a
su empleado el monto indemnizatorio y también esa demanda, que pudo haber sido contra el principal y
contra el dependiente, podrá hacerse en forma exclusiva contra el principal.

Abuso de derecho: La prestigiosa doctrina entiende que a este factor objetivo se suma la ilicitud propia del
acto dañoso de que se trate. En estos casos bastará indagar en el desborde objetivo de los límites de
razonabilidad del ejercicio que se ha hecho del derecho, con prescindencia de la intención.
El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como
ilícito ningún acto por lo que, junto con la buena fe, constituye una directiva de conducta válida para todo el
derecho privado. A su vez, es contemplado por el código, que justifica el hecho que causa un daño en
ejercicio regular de un derecho. No es necesario demostrar culpa o dolo de quien se entromete, la norma
debe ser leída en clave objetiva, será arbitrario el agente que por esa vía causa un daño injusto, lo que
evidencia que carecía de derecho a actuar de tal manera. Un claro ejemplo es el exceso de la normal
tolerancia entre vecinos.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

El término “abusivo” es aquel ejercicio del derecho que excedía la finalidad que el legislador había tenido en
mira al sancionar la norma. Hoy el ejercicio regular del derecho tiñe todo el plexo normativo.

Artículo 1071 bis el código civil de Vélez Sarsfield: El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena,
publicando retratos, difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus costumbres o sentimientos, o
perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, será obligado a cesar en
tales actividades, si antes no hubieren cesado, y a pagar una indemnización que fijará equitativamente el
juez, de acuerdo con las circunstancias; además, podrá éste, a pedido del agraviado, ordenar la publicación
de la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada
reparación.

Artículo 10 del código civil y comercial: Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva
y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

Artículo 1718 del código civil y comercial: Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un
derecho. Está justificado el hecho que causa un daño: a) en ejercicio regular de un derecho; (...)

Equidad: Es un criterio objetivo que tiene un marco de aplicación bien específico y determinado. Fundamenta
la imputación en materia de daños involuntarios, como sucede por ejemplo con el menor de diez años, o con
quien sufre alteraciones mentales permanentes o prolongadas. La indemnización es plena, sin perjuicio de
que la responsabilidad pueda morigerarse, en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la
víctima, las circunstancias del hecho.
Así como existen daños por hechos voluntarios, en el supuesto de la responsabilidad directa o por el hecho
propio con dolo o culpa, también hay daños ocasionados de manera involuntaria que deben ser resarcidos.
En el juicio de reproche de la conducta que de manera involuntaria produce un daño, el juez, previo a la
finalización y analizando la situación económica patrimonial de aquél sujeto que dañó y la situación
económica y patrimonial de la víctima, pondrá en cabeza del sujeto dañador, la indemnización por un principio
de equidad, es un factor objetivo de atribución.

Artículo 261 del código civil y comercial: Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido
endisposiciones especiales.

Artículo 1750 del código civil y comercial: Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño
causado por un acto involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la
que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

Artículo 1742 del código civil y comercial: Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización,
puede atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Artículo 907 del código civil de Vélez Sarsfield: Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algún
daño en su persona y bienes, sólo se responderá con la indemnización correspondiente, si con el daño se
enriqueció el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido. Los jueces podrán también
disponer un resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en
cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima.

Entonces, la garantía juega un rol fundamental como factor de atribución objetivo, en algunos casos de
manera autónoma (por el emplazamiento del deudor en su calidad de tal, gravado con todos los deberes
jurídicos que su situación jurídica le impone); sin perjuicio de lo cual el riesgo también convive, y en la
mayoría de los casos apuntala axiológicamente la razón fundante de la atribución de responsabilidad, como
sucede en la obligación de seguridad.

Exceso en la normal tolerancia en las relaciones de vecindad: Aunque no existe hoy una norma en el nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación, se aplica el artículo 1710 que pone en cabeza de cada ciudadano el
deber de no producir daño, no agravarlo ni continuarlo en el tiempo. De tratarse de actividad riesgosa y
producido el daño, puede encausarse el reclamo además, de producirse el daño por la esfera también de la
responsabilidad objetiva fundada en los artículos 1757, 1758 y 1759.

Artículo 2618 del código civil de Vélez Sarsfield: Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no
deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare
autorización administrativa para aquéllas. Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la
indemnización de los daños o la cesación de tales molestias. En la aplicación de esta disposición el juez debe
contemporizar las exigencias de la producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad; asimismo
tendrá en cuenta la prioridad en el uso. El juicio se tramitará sumariamente.

Artículo 1710 del código civil y comercial: Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en
cuanto de ella dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzcaun daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño
del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que
incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa; c) no agravar el daño, si ya se produjo.

Seguridad: Se trata del deber jurídico a cargo de las partes y que consiste en mantener incólume el
patrimonio del otro co-contratante, tanto durante la formación como la ejecución de la contratación. Tuvo su
origen en el contrato de trabajo, extendiéndose luego a otros contratos como el de transporte, luego se ha
extendido a otras relaciones obligaciones, como las de transporte y de consumo, que resultaron ámbito de
aplicación de este factor objetivo de atribución de responsabilidad.
Esta obligación de seguridad de fuente legal está dada por:
1.-Contrato de trabajo, en la relación empleador-empleado.
2.-Relaciones de consumo.
3.-Contrato de transporte.
4.-Investigaciones en seres humanos.
5.-Espectáculos deportivos.
Se relaciona también con el deber de información que sumado a la seguridad sobre los que se asientan las
relaciones jurídicas desde siempre pero mas explícitamente desde que impera la contratación por
adhesión.Surge, además de los casos indicados, del deber jurídico impuesto en el artículo 1710 y 1711 del
CCyC.
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Artículo 775 del código civil y comercial: Realización de un hecho. El obligado a realizar un hecho debe
cumplirlo en tiempo y modo acordes con la intención de las partes o con la índole de la obligación. Si lo hace
de otra manera, la prestación se tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir la destrucción de lo mal
hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva.

Artículo 1723 del código civil y comercial: Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la
obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva.

Artículo 1711 del código civil y comercial: Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción
u omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es
exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

En conclusión: La lógica de Vélez abordaba el problema de la responsabilidad civil por hechos ilícitos desde el
ángulo del causante de los perjuicios, no desde la perspectiva de quien los sufre, partiendo de una postura
sancionadora. Se fue superando la concepción que se preocupaba en demasía por valorar la conducta
(mejor, inconducta) del deudor como fundamento de responsabilidad.
Se parte de lo riesgoso de la cosa y del daño por la cosa, no con la cosa.

Unidad 19: Responsabilidad por hechos ilícitos


Basta con que haya una conducta tipificada para que, ante el incumplimiento, se declare culpable al autor. No
hay diferencia entre que esa conducta sea de acción u omisión.

Conducta dolosa: Es la intención de dañar


Artículo 260 del código civil y comercial: Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento,
intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior.

Conducta culposa: Es la imprudencia, impericia o negligencia del acto que genera daño.

El daño debe ser probado por quién lo invoca, aunque existen excepciones.

Responsabilidad por hechos ilícitos. Nociones generales.

Cuasidelito: Son aquellos ilícitos de tipo culposo, una persona no toma los recaudos para evitar realizar un
daño. Es aquel hecho ilícito cometido sin intención de perjudicar, que causa a otro un daño y obliga a su autor
a repararlo. Esto es referente a toda acción u omisión no intencional que provoca un daño, es un hecho
dañoso realizado sin dolo, ya que va a ser causado por negligencia, imprudencia o impericia.

Delito: Son aquellos ilícitos de tipo doloso, la persona tiene la intención de ocasionar un daño.
En esta relación contractual no alcanza con demostrar la diligencia para eximirse del deber de responder, pero
puede eximirse de responsabilidad cuando la causa es ajena, donde el sujeto puede ser la víctima o un tercero
por el que no responda y entonces puede así eximirse de la responsabilidad. Esa causa ajena deberá ser
demostrada en cada factor objetivo que se aplique.
Pothier definía al delito como el hecho por el cual una persona, por dolo o malignidad, causa perjuicio o daño
a otra. El delito es en definitiva una especie dentro del género de los hechos ilícitos.
Según el Código Civil y Comercial, la responsabilidad civil contemplada en el Capítulo I en los artículos 1708
a 1780, para que el hecho ilícito sea fuente de obligaciones, es necesario que provoque un daño no

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

justificado, y que exista una relación de causalidad adecuada entre el daño y el hecho generador, siendo
menester la intervención de alguno de los factores de atribución ya sea objetivos o subjetivos.

El abordaje de la indemnización por fallecimiento en el CCC.


Artículo 1745 del código civil y comercial: Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la
indemnización debe consistir en:
a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos incumbe
aquien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de
edadcon derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan sido
declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos
al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de
la víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho
tambiéncompete a quien tenga la guarda del menor fallecido.

El abordaje de la indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica en el CCC.


Artículo 1746 del código civil y comercial: Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso
de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del
damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que se agote al término del
plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los gastos médicos,
farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de la índole de las lesiones o la
incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado
continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba
prestar alimentos al damnificado.

El abordaje de la indemnización por acusación calumniosa en el CCC.


Artículo 1771 del código civil y comercial: Acusación calumniosa. En los daños causados por una acusación
calumniosa sólo se responde por dolo o culpa grave.
El denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o de la querella
si se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado.

Unidad 20: Responsabilidad directa (por el hecho


propio) y por el hecho de terceros (por el hecho de
otro)
RESPONSABILIDAD DIRECTA (O POR EL HECHO PROPIO)
Caracterización
a) Responsabilidad directa e indirecta

La responsabilidad directa (como se la denomina en el CCyC) o por el Hecho Propio, constituye la primera y
más elemental noción de responsabilidad: antes que nada, una persona debe dar cuenta de las
consecuencias de los actos que ha obrado individualmente, de aquéllos que han sido de su propia autoría.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Pero si bien constituye el punto de partida, la atribución de responsabilidad no se agota en este único
supuesto, ya que también el 'ordenamiento la asigna frente al hecho dañoso producido por otras personas o
por cosas con las cuales el "responsable no autor directo" tiene un vínculo de derecho con aquéllas; lo que
justifica tal asignación de responsabilidad.

Se afirma, a modo de axioma, que la responsabilidad indirecta es excepcional, ya que cada persona debe
responder únicamente de las consecuencias que acarrea su propia conducta: "la responsabilidad por el hecho
propio es lo corriente, normal y ordinario, en tanto que la responsabilidad indirecta o por el hecho ajeno
constituye algo excepcional, y por ende menos corriente, acotado por la ley a los supuestos puntualmente
establecidos en ella", no existiendo una regla de "responsabilidad general" por el hecho ajeno; como así
tampoco por el hecho de las cosas.

La responsabilidad por el hecho propio es lo corriente, normal y ordinario, en tanto que la responsabilidad
indirecta o por el hecho ajeno constituye algo excepcional, y por ende menos corriente, acotado por la ley a
los supuestos puntualmente establecidos en ella.
Artículo 1749 del código civil y comercial: Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una
obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.

Artículo 1753 del código civil y comercial: Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El
principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las
personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en
ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es
concurrente con la del dependiente.

Artículo 1754 del código civil y comercial: Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por
los daños causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos,
sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

Artículo 1755 del código civil y comercial: Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los
padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o
permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.
Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de
una causa que les es atribuible.
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su
profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden por el
incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.

Artículo 1756 del código civil y comercial: Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la
responsabilidad parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado
por quienes están a su cargo.
Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta de la
mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado de
quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.

Artículo 1114 del código civil de Vélez Sarsfield: El padre y la madre son solidariamente responsables de los
daños causados por sus hijos menores que habiten con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad de los hijos si
fueran mayores de diez años. En caso de que los padres no convivan, será responsable el que ejerza la
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

tenencia del menor, salvo que al producirse el evento dañoso el hijo estuviere al cuidado del otro progenitor.
Lo establecido sobre los padres rige respecto de los tutores y curadores, por los hechos de las personas que
están a su cargo.

Artículo 1767. Responsabilidad de los establecimientos educativos


El titular de un establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores
de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es
objetiva y se exime sólo con la prueba del caso fortuito.
El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos
que fije la autoridad en materia aseguradora.
Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria.

La creciente objetivización de la responsabilidad en la jurisprudencia y los criterios doctrinarios.

Unidad 21: Responsabilidad derivadas de la


intervención de las cosas y de ciertas actividades
Artículo 1757 CCYC - Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

Responsabilidad derivada de la intervención de las cosas y de ciertas actividades: La actividad riesgosa


supone un caso de responsabilidad directa por el hecho propio, el hecho de la cosa (animada o inanimada)
presenta la intervención activa de la cosa en la causación del daño, haciendo responsable a su dueño o
guardián. Los límites entre una categoría y otra son confusos, incluso en algunas situaciones se combinan y
coexisten, pero se ha eliminado la responsabilidad subjetiva emergente del daño causado con las cosas, todo
daño causado por el hecho de las cosas tiene factor de atribución objetivo, y como la responsabilidad siempre
es objetiva, el régimen es el mismo.
El Código dispone que cuando el hombre haya tenido alguna injerencia en el manejo, control o conducción de
la cosa, habrá hecho de la cosa, cuando ésta haya ido más allá de su acción, al divorciarse de la acción del
hombre, siendo aparente la obediencia de la cosa a su voluntad (por ej. la conducción de un automóvil a alta
velocidad, en donde el error 'del conductor aparece en un segundo plano, pues la cosa "obra" sobrepasando
su acción y asumiendo una participación activa per se en la producción del daño).
Según Pizarro habrá hecho del hombre y no de la cosa solamente cuando ésta sea un claro instrumento de
su voluntad (por ej., la utilización de un revólver, disparar con dolo).
Si la cosa, aunque naturalmente inofensiva, causa un daño, es porque formaba parte de una situación de
riesgo, y por ende, devino en riesgosa.
La culpabilidad será irrelevante, a fin de atribuir responsabilidad civil, aunque no en materia de
responsabilidad penal.

Responsabilidad por el daño causado por actividades que sean riesgosas o peligrosas: La actividad
riesgosa supone un caso de responsabilidad directa, por el hecho propio (aún en el caso de quien se
aprovecha de la actividad, aquí también debe tener el responsable posibilidad de contralor de la actividad) El
hecho de la cosa (animada o inanimada) nos presenta la intervención activa de la cosa en la causación del
daño, haciendo responsable a su dueño o guardián.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

El código dispone que toda persona responde por el daño causado por las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización

- Por su naturaleza, son las que resultan per se riesgosas o peligrosas, como el transporte de
combustibles.
- Por los medios empleados o por las circunstancias de su realización, por ejemplo, una
actividad deportiva que en sí misma es inocua, pero que es realizada al aire libre en un día de
tormenta eléctrica, cayendo un rayo que mata a uno de los participantes. Aquí juegan un rol
fundamental las reglas de la experiencia, debiendo el análisis causal ser efectuado a la luz de
las reglas de la causalidad adecuada.
No se limita a regular sólo las actividades en las que se empleen cosas ni tampoco a las
actividades obradas de manera individual. Con el concepto de ‘actividad riesgosa o peligrosa’
no queda en claro si la conjunción "o" distingue ambas categorías como diferentes, o las
considera sinonímicas.

DETERMINACIÓN:
- Por la ley. En ciertos casos, el ordenamiento califica como tales a ciertas actividades.

Artículo 40 de la ley 24240: Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de
la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El
transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del
servicio. La responsabilidad es solidaria.

- Por la naturaleza de la actividad. Ante la ausencia de normativa específica el intérprete


deberá establecer si se está o no ante una actividad riesgosa o peligrosa. Debe tratarse de
una actividad que genere un riesgo calificado o un peligro de daño especial, de lo contrario,
se difumina, en los hechos, la responsabilidad directa por culpa.

Los legitimados pasivos, el código los describe en el artículo 1758, se trata del autor directo, o de quien se
sirve, en el sentido de ser el titular de la actividad, quien responde por la introducción del riesgo, quien obtiene
un provecho.

Eximentes:
Rigen las eximentes generales del factor objetivo de atribución, y se encuentran excluidas (al igual que en el
caso de la responsabilidad por el hecho de las cosas), la autorización administrativa para el uso de la cosa o
la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención (art. 1757 CCyC).

Artículo 1758 CCYC - Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y
el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban
que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí
o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

Responsabilidad por el daño causado por el riesgo o vicio de la cosa: La cosa viciosa es aquella que
adolece de un defecto, puede ser de fabricación, de diseño, de información, o de la calidad intrínseca de sus
componentes por no ser aptos, o no haber sido debidamente conservados. Podría afirmarse que las cosas
viciosas son cosas riesgosas, pero también aquellas que, sin serlo, son intrínsecamente peligrosas (ej. la
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

energía nuclear), o que se encuentran en una situación tal que generan un riesgo (ej. pelotas dispersas en
una escalera).
En el Código no existe una norma que disponga sobre la responsabilidad subjetiva por el daño causado con
las cosas u objetos normalmente inofensivos, la respuesta que puede brindarse es que si la cosa, aunque
naturalmente inofensiva, causa un daño, es porque formaba parte de una situación de riesgo, y por ende,
devino en riesgosa (ej. la maceta que cae de una ventana).
Entonces, la cosa riesgosa es toda cosa plausible de generar un daño.
Según Pizarro, el código en el artículo 1758 hace referencia al daño causado por las cosas, sin indicarse que
sean riesgosas o viciosas. Y que la intervención causalmente activa de una cosa en la producción del daño
(daño por la cosa) representa una noción que puede ser asimilada a daño causado por el riesgo de la cosa,
sin que sea menester, al menos en este nuevo contexto normativo, indagar acerca de la peligrosidad de la
cosa.

Dueño y guardián: El código dispone que el dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño
causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el
control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño es el titular del derecho real de dominio,
quien tiene todas las facultades de uso, goce y disposición material y jurídica de una cosa. Es considerado
guardián, según la caracterización del código, aquel sujeto que tenga a la cosa o pueda tenerla, también
quien obtenga un provecho de la cosa (no necesariamente económico, sino de cualquier índole). Si se trata
de vehículos no registrables, la titularidad se determinará por las reglas generales del dominio de las cosas
muebles.

El dueño de la cosa responde objetivamente por su calidad de tal, tenga o no discernimiento.


El guardián de la cosa con el ejercicio del uso, dirección y control de la cosa, se presupone la existencia de
discernimiento.

Prueba de la calidad de dueño o guardián: Pesa sobre el acreedor, quien, ante la negativa, tiene la carga de
acreditar la calidad que invoca respecto de la persona a quien le atribuye la responsabilidad.
Naturaleza de la responsabilidad: Tanto el dueño como el guardián son responsables concurrentes frente a la
víctima, sin embargo existen excepciones en donde se consagra la solidaridad, como en el caso de las
relaciones de consumo.

Eximentes:
(i) Insuficiencia de autorización administrativa para el uso. Aun cuando ella se conceda, si la cosa causa
undaño igualmente se responde (ej. la explosión de un surtidor de nafta en una estación de servicios).
(ii) Insuficiencia de la adopción de medidas de prevención. La responsabilidad es objetiva, razón por la
cual laadopción de todas las medidas de prevención del daño, es decir la diligencia, será insuficiente para
enervar el deber de responder.
(iii) Uso en contra de la voluntad expresa o presunta. El dueño y el guardián no responden si prueban que
lacosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.

Daños causados por animales: El artículo 1759 dispone la regla general. Se ha eliminado la distinción entre
animales domésticos y feroces, por lo que todo animal cabe bajo las reglas de la responsabilidad por el hecho
de las cosas, sea o no doméstico, y cualquiera sea su grado de agresividad.
Los legitimados pasivos son los del artículo 1758, bajo el concepto de guardián, siendo concurrente la
responsabilidad del dueño y del guardián.
Los concesionarios de peaje son responsables por los daños sufridos en las rutas a su cargo, si el daño se
produce por la existencia de animales sueltos en ellas, sin perjuicio de la responsabilidad concurrente del

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

dueño o el guardián del animal. La responsabilidad es objetiva, y emerge aquí del deber de seguridad propio
de las relaciones de consumo, con motivo del contrato de peaje.

Artículo 1759 CCYC - Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su
especie, queda comprendido en el artículo 11757.

Unidad 22: Responsabilidades especiales


Responsabilidad colectiva y anónima:
Artículo 1760 del código civil y comercial: Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una
cosa, o si ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño que
cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción.

Artículo 1761 del código civil y comercial: Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado
de un grupo determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que
no ha contribuido a su producción.

Artículo 1762 del código civil y comercial: Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad
peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más
de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

Responsabilidad de la persona jurídica:


Artículo 1763 del código civil y comercial: Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica
responde por los daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus
funciones.

La responsabilidad del Estado y del funcionario público:


Artículo 1764 del código civil y comercial: Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este
Título no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria.

Artículo 1765 del código civil y comercial: Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige
por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.
Artículo 1766 del código civil y comercial: Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos
y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una
manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas y principios del
derecho administrativo nacional o local, según corresponda.

Nueva regulación y remisión al Derecho Público: De la irresponsabilidad absoluta se pasó a sistemas de


creciente responsabilidad, la doctrina de la responsabilidad por actos lícitos dañosos se construyó
esencialmente a partir de la actuación del Estado que, en procura del bien común y la tutela del interés
general, necesariamente importa sacrificios a los particulares que, en muchos casos pueden traducirse en
daños. También, la actuación irregular del Estado o sus funcionarios o los empleados públicos, y otras
cuestiones mucho más delicadas a la hora de establecer la existencia de responsabilidad (ej. el caso de la
responsabilidad de los jueces por error judicial), llevó a la formulación de toda una doctrina sobre la materia.
Finalmente, en nuestro código se acogió la posición que desplaza del derecho común las diversas
responsabilidades públicas por daños. Por último, en 2014 se sancionó la ley 26.944 de responsabilidad
Estatal, promulgada incluso antes de la sanción del CCyC.

Responsabilidad por los daños causados en el ejercicio de profesiones liberales:

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Artículo 1768 del código civil y comercial: Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está
sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya
comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad
no está comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio.
La actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas
previstas en el artículo 1757.

Artículo 1757 del código civil y comercial: Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona
responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas
o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización. La
responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

Responsabilidad por los daños causados en el ámbito de los accidentes de tránsito.


ARTÍCULO 1769.- Accidentes de tránsito. Los artículos referidos a la responsabilidad derivada de la
intervención de cosas se aplican a los daños causados por la circulación de vehículos.
Cualquiera sea el vehículo, se responderá objetivamente por el riesgo, vicio o actividad de la cosa.

Ley de tránsito nacional (24449) ARTÍCULO 64.- Se considera accidente de tránsito todo hecho que produzca
daño en personas o cosas como consecuencia de la circulación …
No existe ley específica, debería existir. Se utiliza las normas generales de la responsabilidad.

Responsabilidad del conductor: El factor de atribución es objetivo. Desde la óptica causal. Conducta
violatoria de la norma. Se deja de lado la culpabilidad y para eximirse deberá probarlo.
El factor de atribución de la responsabilidad del conductor del vehículo es objetiva, sea que se trate del riesgo
o vicio de la cosa, o que se está en presencia de una actividad riesgosa, cualquiera sea el vehículo empleado,
es decir que,circular en la vía pública es, hoy, una actividad riesgosa. debe descartarse toda referencia o
valoración de la culpabilidad, se deja de lado la culpabilidad y para eximirse deberá probarlo.
Si hay violación de una norma de tránsito y se ha causado un daño, la conducta será antijurídica, salvo que se
acredite una causa de justificación. Y si bien, en el marco de la responsabilidad subjetiva, la violación de las
normas generaba una presunción de culpabilidad, ahora ello debe valorarse desde la óptica causal, de la
conducta violatoria de la norma (debidamente acreditada), podrá generarse una presunción hominis de
causalidad. Son los hechos y conductas de los agentes, valoradas en función de la previsibilidad de sus
efectos, los que determinan la causalidad jurídica, y no las normas reglamentarias. Los deberes de diligencia
impuestos por las normas de tránsito tienen el valor indicado en el marco de la responsabilidad objetiva, la
carga de la prueba de la eximente pesará sobre el interviniente en el siniestro demandado, en tanto y en
cuanto se haya probado su participación en el suceso.

Responsabilidad del dueño o guardián: En ambos casos la responsabilidad es objetiva, concurrente entre
ellos y, eventualmente, con la del conductor si es que existe además otro guardián.
El dueño es el que se encuentra anotado en el registro de la propiedad automotor, por lo que es obligatorio
registrar la venta del mismo. Si el dueño entrega el vehículo, al adquirente en principio queda obligado, salvo
que formule la comunicación (denuncia de venta) prevista en esta norma, en ese caso el adquirente revestirá
en relación al dueño la calidad de tercero por quien no debe responder y se configura la eximente del hecho
del tercero.
El guardián tiene poder de control o de mando sobre la cosa.

Responsabilidad por daños derivados de la lesión a los derechos personalísimos: La dignidad de la persona
humana es el valor supremo a tutelar, los derechos personalísimos o de la personalidad reconocen y
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

garantizan a la persona humana el goce de su propia entidad e interioridad en todas sus manifestaciones
físicas y espirituales.

Artículo 51 del código civil y comercial: Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable
y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.

Artículo 52 del código civil y comercial: Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su
intimidad personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte
menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos…
La dignidad de la persona humana es el valor supremo a tutelar.
Derecho a la vida, a la libertad, intimidad, a la honra, a la identidad, a la imagen, entre otros.

--Se manifiestan en concretos derechos individuales, que tutelan intereses jurídicos de diferente naturaleza,
los más relevantes son el derecho a la vida; a la integridad psicofísica; a la libertad; a la intimidad personal o
familiar; a la honra o reputación ; a la identidad personal; y a la imagen.

Artículo 1770 del código civil y comercial: Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete
en la vida ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o
sentimientos, o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si
antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias.
Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la sentencia en un diario o periódico del
lugar, si esta medida es procedente para una adecuada reparación.

--La intimidad protegida no es sólo la personal, sino también la familiar, por tales razones, la lesión, de
manera directa, puede afectar a otra persona (incluso fallecida), pero si se proyecta al círculo familiar, sus
integrantes también se encuentran legitimados para accionar por el daño propio. El requisito esencial es
entrometerse en la vida ajena arbitrariamente, es decir sin derecho alguno. En efecto, el ejercicio regular de
un derecho habilita la intromisión en la intimidad ajena, juega un rol esencial aquí el consentimiento del titular
del derecho.
En el artículo, se enuncian algunas maneras de afectar la intimidad, pero se aclara que puede ser de
cualquier modo, esto permite al juzgador un amplio margen de actuación para determinar si el supuesto de
hecho ha acontecido. En la actualidad, el uso de internet y las redes sociales (en especial).
En general está prevista la posibilidad de solicitar medidas preventivas y de cesación de la lesión, como
también el derecho de solicitar la reparación de todos los daños resarcibles ocasionados.

Artículo 1771 del código civil y comercial: Acusación calumniosa. En los daños causados por una acusación
calumniosa sólo se responde por dolo o culpa grave.
El denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o de la querella
si se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado.
--Se trata de la falsa imputación de un delito a una persona, mediante la acusación ante la justicia penal, y
comparte el rasgo común con la calumnia en que existe una falsa imputación de un delito. La diferencia que
hace más dañina a la acusación calumniosa, es que pone en marcha el aparato represivo. El calumniado es
dueño de seguir adelante con su vida e ignorar la difamación. El falsamente denunciado no tiene otra opción
que comparecer ante un tribunal y defenderse. El factor de atribución es agravado, dolo o culpa grave, si sólo
hay culpa no existe responsabilidad, aun cuando la acusación sea falsa. La solución de la ley privilegia el
interés general por conocer y castigar la comisión de delitos. No habrá responsabilidad si se prueba la verdad
del hecho reputado calumnioso. En el caso de la injuria, la situación no se encuentra expresamente
contemplada bajo un régimen especial.
Si en la acusación calumniosa no hay dolo o culpa grave, pasa a ser una reparación plena.
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Artículo 1740 del código civil y comercial: Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste
en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero
o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente
imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños
derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar
la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.

Supuestos de responsabilidades especiales “no tipificados” expresamente en el CCC, según la jurisprudencia


imperante hasta su entrada en vigencia, y subsunción en la nueva normativa.

Responsabilidad civil en el transporte:


Artículo 1289 del código civil y comercial: Obligaciones del transportista. Son obligaciones del transportista
respecto del pasajero:
a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente habilitado;
b) trasladarlo al lugar convenido;
c) garantizar su seguridad;
d) llevar su equipaje.

Artículo 1290 del código civil y comercial: Obligaciones del pasajero. El pasajero está obligado a:
a) pagar el precio pactado;
b) presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje;
c) cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos establecidos por el transportista para
elmejor orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador o de sus representantes impartidas
con la misma finalidad;
d) acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios.

Artículo 1291 del código civil y comercial: Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por
incumplimiento del contrato o retraso en su ejecución, el transportista responde por los siniestros que afecten
a la persona del pasajero y por la avería o pérdida de sus cosas.

Artículo 1292 del código civil y comercial: Cláusulas limitativas de la responsabilidad. Las cláusulas que
limitan la responsabilidad del transportista de personas por muerte o daños corporales se tienen por no
escritas.

Artículo 1293 del código civil y comercial: Responsabilidad por el equipaje. Las disposiciones relativas a la
responsabilidad del transportista de cosas por la pérdida o deterioro de las cosas transportadas, se aplican a
la pérdida o deterioro del equipaje que el pasajero lleva consigo, con la salvedad de lo previsto en el artículo
1294.
Artículo 1294 del código civil y comercial: Cosas de valor. El transportista no responde por pérdida o daños
sufridos por objetos de valor extraordinario que el pasajero lleve consigo y no haya declarado antes del viaje o
al comienzo de éste.
Tampoco es responsable por la pérdida del equipaje de mano y de los demás efectos que hayan quedado
bajo la custodia del pasajero, a menos que éste pruebe la culpa del transportista.

Artículo 1295 del código civil y comercial: Interrupción del transporte sucesivo. Sin perjuicio de la aplicación
del artículo 1287, primer párrafo, los daños originados por interrupción del viaje se deben determinar en razón
del trayecto total.

Responsabilidad civil en el contrato de hospedaje.


RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Daños al consumidor: Los daños causados al consumidor por la prestación de servicios o por productos tiene
un régimen propio que debe ser integrado con las normas generales, se trata de un sistema propio,
autónomo, y deben interpretarse y aplicarse a la luz de las reglas y principios propios de las relaciones de
consumo, además, las disposiciones, en varios aspectos, no son autosuficientes, cuando hay lagunas
normativas deben ser reinterpretadas a la luz de los principios que rigen las relaciones de consumo. El
concepto de relación de consumo resulta comprensivo de todas las situaciones, ya sea que se esté en
presencia de responsabilidad por incumplimiento obligacional (en especial, contractual), y también
extracontractual, no existen en la ley 24.240 diferencias apreciables.

La responsabilidad de la cadena de producción y comercialización de bienes y servicios frente al consumidor


es siempre objetiva, fundada en el riesgo o vicio de las cosas o los servicios (art. 40, ley 24.240), o en la
garantía y la seguridad.
El artículo 40 de la ley 24.240 determina que si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de
la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor,
el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños
ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan.
Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena

Prevención de los daños al consumidor:


Artículo 52 de la ley 24.240: Acciones Judiciales. Sin perjuicio de lo expuesto, el consumidor y usuario podrán
iniciar acciones judiciales cuando sus intereses resulten afectados o amenazados.

La acción corresponderá al consumidor o usuario, a las asociaciones de consumidores constituidas como


personas jurídicas, a la autoridad de aplicación nacional o local y al ministerio público. El ministerio
público cuando no intervenga en el proceso como parte, actuará obligatoriamente como fiscal de la ley.
Las asociaciones de consumidores estarán habilitadas como litisconsorte de cualesquiera de las partes.
En caso de desistimiento o abandono de la acción de las referidas asociaciones legitimadas, la titularidad
activa será asumida por el ministerio público.

Función sancionatoria:
Artículo 52 bis de la ley 24.240: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del
consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso,
independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un proveedor sea
responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las
acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la
sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta ley.

Responsabilidad por actos de discriminación: Se da cuando una persona sufre un daño sin justificación, el
Derecho quiere que los aspectos materiales le sean aliviados mediante el traslado de su carga económica a
otro o a otros individuos, se libera a la víctima y se coloca el peso en el agente del daño, o causante o
responsable, siempre y cuando la responsabilidad le sea imputable a ésta. Lo que se busca con la
responsabilidad civil no es sancionar al agente, sino reparar a la víctima. Se persigue el resarcimiento
económico de quien sufrió el daño, independientemente de que el causante merezca o no un castigo, aspecto
del que se encarga el Derecho Penal. La responsabilidad civil es extracontractual y para que se configure la
responsabilidad extracontractual será necesario que concurran sus elementos esenciales: La antijuricidad de
la conducta del agente; El daño y el nexo causal con dicha conducta; La imputabilidad del agente, que puede
deberse a diversos factores de atribución.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

La discriminación directa se trata de violaciones a las normas que emanan del principio de igualdad y al
reconocimiento de la dignidad de la persona como base para su respeto, la discriminación indirecta implica
que, medidas que a simple vista son neutras, tienen consecuencias nocivas, de modo que constituyen actos
discriminatorios que suponen un perjuicio para un sector inidentificable de la sociedad, una decisión que
aparenta ser conforme a Derecho y no representar ningún tipo de trato preferencial constituye, es una
conducta antijurídica, no por la medida en sí misma, sino por los resultados que ésta conlleva.

Responsabilidad civil por los daños causados por la prensa y los medios masivos de comunicación: La
doctrina de la real malicia en el ámbito de la responsabilidad de los medios de comunicación ha sido acogida
por la jurisprudencia de la Corte; o en el caso de acusación calumniosa se responde por dolo o culpa grave.
Los aspectos más salientes

(i) Puede tratarse de información sobre hechos, o de la manifestación de ideas y opiniones. El hecho es
algoobjetivamente constatable, las ideas y opiniones son una manifestación subjetiva de quien las pronuncia,
y no es pasible de un juicio de verdad o falsedad.

(ii) Expresión de ideas y opiniones. El factor de atribución es subjetivo (dolo o culpa), ya que no se trata
de laexactitud y veracidad de un hecho, sino que el agravio requiere siempre de un componente subjetivo
mínimo, que le dé entidad y sentido al mismo, no impide que pueda ser inferido por los términos de las
expresiones y su contenido.

(iii) Informaciones inexactas o agraviantes que lesionan la intimidad. Este derecho puede ser lesionado
porinformaciones verdaderas o falsas.

(iu) Informaciones inexactas o agraviantes que lesionan el honor. La información sobre asuntos de relevancia
pública, cuyo contenido sea fiel y verazmente atribuido a una fuente, no compromete la responsabilidad del
medio de comunicación, siendo un mero transmisor de la información, no existiendo, por ende antijuridicidad,
los requisitos para eximir de responsabilidad al medio son: una fuente individualizada que emita la
información; un medio informador que reproduce la información emitida por la fuente; adecuación objetiva,
exacta y completa entre lo expresado por la fuente y lo informado; interés público relevante en la información;
ausencia de dolo por parte del informador. Tampoco se responde si se mantiene en reserva la identidad de
los implicados en el hecho.

(u) El factor de atribución. La Corte Suprema transita por los carriles de la responsabilidad subjetiva y se ha
consolidado la denominada doctrina de la real malicia según la cual, los funcionarios públicos y las figuras o
personajes públicos, que ven afectado su honor por noticias inexactas o agraviantes, deben probar que la
información fue efectuada a sabiendas de su falsedad o con total despreocupación acerca de las
circunstancias. Pero no así en el caso de los particulares, donde basta con acreditar una negligencia simple.

Daños causados en el deporte: Deviene aplicable también la ley 24.240, y es especialmente la naturaleza de
la actividad lo que permite incluirlas en el ámbito de aplicación de la norma. Entendemos también que cabe
incluir a aquellos lugares en los que se enseña la práctica de un deporte, de manera similar a lo que ocurre
con las actividades intelectuales o artísticas.
Responsabilidad civil de las obras sociales: Están regidas esencialmente por la ley 23.660 y 23.661. Están
confiadas a los sindicatos, de una manera indirecta, y deben adecuarse a las pautas fijadas por el Ministerio
de Salud de la Nación. Existen varias modalidades para contratar los servicios por ellas ofrecidos, pero a los

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

fines de la responsabilidad civil, resulta irrelevante el sistema de contratación. El afiliado es ajeno a ese
contrato, y no le es oponible. No caben dudas de que la responsabilidad debe emplazarse en el ámbito
contractual, pese a la existencia de un contrato forzoso con el adherente. En la gran mayoría de los casos,
rigen los arts. 1027 y SS. ya que se trata de estipulaciones a favor de terceros. Cuando la obra social presta
el servicio con profesionales que son dependientes de ella, responde de la misma manera que los
establecimientos asistenciales. La responsabilidad frente al afiliado es contractual y directa. Siempre será
concurrente con Ia del médico. En el caso en que la obra social habilita la provisión del servicio por terceros,
sin indicar la nómina de profesionales, y luego o bien paga el servicio, o le reintegra al afiliado lo abonado. En
tal caso, es criterio generalizado considerar que la responsabilidad se limita a la provisión del servicio y a su
pago. En cuanto al alcance de la responsabilidad en los casos de prestadores del servicio en listas cerradas,
la jurisprudencia señala que tiene responsabilidad contractual, directa de la misma manera que los
establecimientos asistenciales, aún cuando pueda elegirse a un facultativo de entre varios.
La ley 26.682 no tiene normas específicas para la responsabilidad por daños, la cuestión se rige por la ley de
consumidor.

Responsabilidad por daños causados al medio ambiente: Se contemplan dos supuestos, la recomposición (es
la reparación del daño-lesión, el restablecimiento material de la situación de hecho anterior a la contaminación
ambiental, sin que interesen las concretas repercusiones perjudiciales en el patrimonio o el espíritu de los
damnificados) y la indemnización (es la reparación de los daños resarcible, las consecuencias que hayan
padecido las personas directamente damnificadas por el hecho dañoso, lo que se regirá por las normas
generales).

Artículo 30 de la ley 25.675: Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la
recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no
gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el artículo 43 de la Constitución Nacional, y el
Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción de recomposición o de
indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en su
jurisdicción.
Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla
los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la
cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.

Unidad 23: La acción de daños y perjuicios


LA ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS: La acción en sentido sustancial es el poder de obrar y de exigir
emanado del derecho subjetivo. La acción procesal es la facultad o derecho que tienen los sujetos de acudir
ante el órgano jurisdiccional para reclamar la satisfacción de una pretensión, lo cual es independiente de la
efectiva existencia del derecho invocado, la pretensión puede ser admitida totalmente, de manera parcial, o
incluso, rechazada.
El deslinde entre ambas es dificultoso, por la interinfluencia recíproca entre ellas, ya que se entremezclan
cuestiones sustanciales, que son todas las que hacen a la efectiva existencia y extensión del derecho, con
cuestiones procesales.

En el código hay numerosas normas procesales que regulan en específico cada situación, ya que el exceso
ritual manifiesto, la elevación del proceso a un fin en sí mismo, y las discordantes soluciones que existen en
los diversos ordenamientos provinciales para situaciones idénticas, atentan severamente contra la efectividad
de los derechos sustanciales. Un mismo hecho puede dar lugar a diversas reacciones del ordenamiento
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

jurídico, según la índole del interés jurídico comprometido y tutelado (ej. si un empleado de una empresa mata
a un gerente de un tiro, será responsable civilmente por los daños ocasionados, penalmente por el homicidio
y será despedido con justa causa).
Este hecho único puede o no constituir, a la vez, una causa fuente idónea que genere la obligación de
indemnizar daños causados, y un delito penal. Cuando ello acontece, o en el caso en que se hayan iniciado,
de manera simultánea o sucesiva, acciones civiles y penales, se presenta la problemática de la coexistencia
de ambas, y de sus influencias recíprocas, motivado ello en que se pretende evitar el dictado de sentencias
contradictorias que versen sobre las mismas cuestiones; esto es, en aquello que es común a ambos
procesos, derivado ello de la existencia del mismo hecho dañoso, pero que es analizado bajo ópticas
diferentes, y a la luz de reglas y finalidades también propias de cada ámbito. En el código se han ajustado
varias de las disposiciones del código antiguo adecuándose a los cambios que se han experimentado en
materia de proceso penal, y disponiéndose con mayor claridad respecto de ciertas situaciones que habían
generado importantes contrapuntos en la doctrina y la jurisprudencia. Además, puede observarse una
tendencia hacia una mayor independencia entre ambas acciones.

REPARACIÓN DE PERJUICIOS

ARTÍCULO 29 CP.- La sentencia condenatoria podrá ordenar:

1. La reposición al estado anterior a la comisión del delito, en cuanto sea posible, disponiendo a ese fin
lasrestituciones y demás medidas necesarias.

2. La indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su familia o a un tercero, fijándose
elmonto prudencialmente por el juez en defecto de plena prueba.

3. El pago de las costas.

Le da la facultad al juez que entiende en la causa penal de resolver lo vinculado con los daños y perjuicios
La sentencia condenatoria es cuando el juez de oficio comprueba la responsabilidad en un sujeto y le fija
una condena. La reposición al estado anterior a la comisión del delito es la reparación plena.

ARTÍCULO 1772.-Daños causados a cosas o bienes. Sujetos legitimados. La reparación del menoscabo
a un bien o a una cosa puede ser reclamado por:
A) el titular de un derecho real sobre la cosa o bien;
B) el tenedor y el poseedor de buena fe de la cosa o bien.

En el inciso a, cosa se refiere a bienes materiales y bien son los bienes inmateriales.
En el inciso b, se determina que si no conoce ni puede conocer que carece de derecho, es decir cuando por
error de hecho esencial y excusable está persuadido de su legitimidad, es un poseedor de buena fe. La mala
fe se presume cuando el título es de nulidad manifiesta; cuando se adquiere de persona que habitualmente
no hace tradición de esa clase de cosas y carece de medios para adquirirlas; cuando recae sobre ganado
marcado o señalado, si el diseño fue registrado por otra persona.

ARTÍCULO 1773.-Acción contra el responsable directo e indirecto. El legitimado tiene derecho a


interponer su acción, conjunta o separadamente, contra el responsable directo y el indirecto.

Obligación de resultado: responsabilidad objetiva


RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Obligación de medio (puede haber excepciones): responsabilidad subjetiva

Procedencia en la órbita contractual y extracontractual:


- Contractual: Contrato preexistente, es resarcido el incumplimiento (cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso)
- Extracontractual: es un factor objetivo, no hay contrato preexistente, sólo obligación de no
dañar

LEGITIMACIÓN: Tiene que ver con aquellos entre quienes se establece, según la ley, un vínculo de fondo o
sea derivado de una relación sustancial.
Los que están legitimados activamente son aquellos que pueden demandar el resarcimiento de los daños
ocasionados, pero varía, por ejemplo, si yo estoy parado para reclamar daños sobre la cosa varía si yo soy el
damnificado directo por consecuencia de un ilícito o soy un causa bien de un familiar de alguien que falleció
producto de un ilícito

PARTE ACTORA: Consecuencias no patrimoniales: Dañado directo/Representante Legal. Se transmite a los


Suces.Univ., sí ha sido iniciada por el Causante (dañado).

Si deriva la muerte o gran incapacidad: A título personal también pueden hacerlo: 1741
1.-los ascendientes
2.-los descendientes
3.-el cónyuge
4.-convivientes con ostensible trato familiar.-
Cuando el daño afecta un bien determinado: Dueño de la cosa dañada./tenedor/poseedor de buena fe. (1772)

En la pérdida de chance de ayuda futura, además tiene acción quien tiene la GUARDA del menor
fallecido.1745 inc.c

PARTE DEMANDADA: Autor directo del Daño y/o quien deba responder por él. (padres, el delegado en la
responsabilidad parental, empleadores, tutores, curadores, propietarios de establec.educativos, cocontratante
incumplidor, dueño o guardián de cosa riesgosa o viciada o animales, dueño u ocupante de la parte del
edificio desde donde cayó la cosa arrojada, grupo cuando el autor es anónimo o todo el grupo que realiza una
actividad peligrosa,personas jurídicas por actos de quienes la dirigen

ACCIÓN CIVIL Y ACCIÓN PENAL (mismo hecho)

ARTÍCULO 1774.-Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho pueden ser
ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al mismo tiempo un delito del
derecho criminal, la acción civil puede interponerse ante los jueces penales, conforme a las disposiciones de
los códigos procesales o las leyes especiales.

Aunque la acción penal y la acción civil resulten del mismo hecho, hay independencia entre ellas, pero el
artículo le da la facultad al juez penal de resolver una indemnización en la sentencia condenatoria. Pero esto
no le conviene al damnificado porque el juez penal no está especializado en daños y perjuicios como lo está
el juez civil.
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

ACCIÓN CIVIL: Fundada en el derecho civil


ACCIÓN PENAL: Fundada en el derecho penal (la impulsa el ministerio público)

SON INDEPENDIENTES ENTRE SÍ, AVANZAN DE MANERA INDEPENDIENTE ANTE CADA FUERO,
PERO:
1.- La acción civil. Se suspende el dictado de la sentencia hasta que se dicta sentencia en SEDE PENAL.
EXCEPCIONES A ELLO: 1.-Si se ha extinguido la acción penal
2.-Si la dilación del penal, frustraría la expectativa del derecho a ser indemnizado.-
3.-Si la reparación civil está fundada en la Responsabilidad Objetiva.-

ARTÍCULO 1775.-Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la acción civil,
o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en el proceso civil
hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes casos:

A) si median causas de extinción de la acción penal;


B) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del derecho a
serindemnizado;
C) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de responsabilidad.

ARTÍCULO 1776.-Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa juzgada en el
proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y de la culpa del
condenado.

Si se decide que no es delito penal puede discutirse el mismo hecho en sede civil

ARTÍCULO 1777.-Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal. Si la


sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no participó, estas
circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil.

Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la responsabilidad
penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo hecho en cuanto generador de
responsabilidad civil.

ARTÍCULO 1778.-Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias penales no afectan a la acción civil,
excepto disposición legal expresa en contrario.

ARTÍCULO 1779.-Impedimento de reparación del daño. Impiden la reparación del daño:

a) la prueba de la verdad del hecho reputado calumnioso;


b) en los delitos contra la vida, haber sido coautor o cómplice, o no haber impedido el
hechopudiendo hacerlo.

ARTÍCULO 1780.-Sentencia penal posterior. La sentencia penal posterior a la sentencia civil no produce
ningún efecto sobre ella, excepto en el caso de revisión. La revisión procede exclusivamente, y a petición de
parte interesada, en los siguientes supuestos:

A) si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia penal y
éstaes revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la legislación;
RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)


lOMoARcPSD|13830894

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

B) en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la acción civil
esabsuelto en el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena civil, o por no ser su autor;
C) otros casos previstos por la ley.

En resumen, el principio general determina que la acción civil es independiente de la acción penal, eso no
quita que lo que se resuelve en sede penal sea aprovechado en la demanda civil. Se puede suspender la
tramitación del juicio por daños y perjuicios esperando que se resuelva en sede penal siempre y cuando los
tiempos en la sede penal no se dilaten demasiado para que no se perjudique al damnificado.

RESUMEN OBLIGACIONES CATEDRA TARABORRELLI SEGUNDO PARCIAL

Downloaded by laura daniela Opazo izquierdo (xlaudoix01@gmail.com)

You might also like