You are on page 1of 29
Eee El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, visto por el especialista Benito J. Carrasco, a través del plan regulador y de extensidn para la ciudad de Cordoba, 1927 josé Ignacio Stang Arquitecto FAUD-UNC. Doctorando FAU-UNLP. Becario docto- ral CONICET, CIECS-CONICET-UNC, Profesor asistente, cétedra FAUD-UNC, Investigador adscripto del Instituto de Conserva- cién del Patrimonio Arquitectinico y Urhano, FAUD-UNC, In- tegrante del programa de investigacién Sobre los lugares del Habitar y de la Memoria, CIECS-CONICET-UNC. josestang@conicet gov.ar. ISNN 1666-6186, Volumen 23 N25 (Novembre de 2017) Pp 169-197 - Reclbido: 29-01-17 Aprobado 1-10-17 169 José Ignacio Stang Resumen El presente articulo indaga en el urbanismo como nueva disciplina emergente durante la década de 1920 en Argentina y en el plan desarrollado por los especialistas como nueva fi- _gura e instrumento regulador dela ciudad. Se analiza para ello la propuesta conceptual y de disefto que el ingeniero Benito J. Carrasco elabora en el plan de regulacién y extensién para la cludad de Cérdoba Se considera que los aportes de Carrasco en lo urbano forman parte de la historia de la urbanistica argentina y signfican un madelo alternativo de la realidad urbana en ese entonces, Su propuesta para Cérdoba pone el acento en la copia oadaptacisn, acritica de soluciones elaboradas en otras latitudes, concebidas coma modelos que, st bien no generaron el suficiente consenso para su materializacién, introdujeron temas que resul- taron recurrentes dentro del urbanismo cardabés a lo largo del siglo XX. Palabras clave Urbanismo; especialistas plan regulador. Abstract Urban planning as a new discipline in Argentina as evidenced from Benito J. Carrasco's regulatory and extension plan for the city of Cérdoba, 1927 ‘This article explores urban planning as a new emerging discipline in Argentina during the 1920s using plans developed by specialists as the new regulatory instrument for cities: To that end, the concepts and design proposal of Engineer Benito J. Carrasco for the regulation and extension plan for the city of Cérdoba are analyzed, Carrasco’s contributions in the urban field are part ofthe history of Argentine urban planning and meant an alternative ‘model to the urban reality of that moment. His proposal for Cérdoba focused on the uncrit- ical copy or adaptation of solutions developed in other latitudes and conceived as models. Which did not generate consensus for their realization, but they introduced recurrent topics within Cordoba’s urban planning throughout the 20th century. Keywords Urbanism, specialists, regulatory plan. ‘Guaderno Uroano. Espacio, Gutua, Sociedad -Vol.23 N° 28 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbanismo come nueva disciplina en Argentina, vista por el especalista Bento J Carrasco, através del plan reguiado y de extensfn para la ciudad de Cordoba, 1927 Introduccién En la década de 1920, se produce en Argentina un cambio en el discurso acerca de la ciudad, sus problemas y las propuestas para su transforma- ida, como asi también sobre un nuevo saber que se encontraba en los pri- rmeros aflos de su constitucién como disciplina en el pa(s: el urbanismo, Durante esta década serd el momento en que se inicie un reconocimiento sobre la especificidad disciplinar y cuando se comiencen a formar los pri- smeros especialisas locales, ya que hasta entonces, cuando no se recurria a lexpertos extranjeros, “los profesionales locales que intervenian procedian, engeneral de disciplinas afines ingenieros civiles, agrnomes, agrimensores 0 arquitectos) y desde éstas se preocupaban por la escala urbana” (Co11400, 2007: 379), Los temas referidos a la extensién de la planta urbana y las cuestiones de fembellecimiento, que solo en parte se relacionan con aquellos tratados con esos mismos términos a fines del siglo XIX, dejan de ser exclusividad de los circuitos intelectuales y de especialistas para hacerse piiblicos EL problema asume una centralidad inédita como objeto de reflexién disci- plinar y profesional. La disciplina del urbanismo, como un inventario de instrumentos empirico-cientificos, una sintesis operativa de la evolucién y transformacién de a ciudad en que actiian operadores y especialistas (Sica, 1978: 34), surge junto a la figura del especialista como actor posible de dar soluciones a las urgencias urbanas. Desde la emergente disciplina, la concepcién totalizante que se buscaba ejecutar en los planes propuestos no podia ser percibida por todos. Para apreciarla era necesario contar con una educacién profesional 9, por lo ‘menos, con experiencia préctica y, por lo tanto, también “estar preparado para considerar simulténeamente los miltiples problemas que deben ser conciliados en el plan de la ciudad. Un tipo especfico de profesional debia estar a cargo de esta tarea, el que debia ser un especialista” (Ovrres, 20 26), Entre la némina de especialistas en Argentina para ese entonces, se destacan distintos y diversos profesionales que desarrolian sus actividades 1. En Latinoamérica a partir de 1920 tos problemas urbanos pasaron asercuestiones piblicas (Atsusoez, 2013, 2007) Un ejempto claro de eto ue a realizacin en septiembre de 1920 del primer Congreso Argentino deta Habivactn, en el cual se discutieron en forma conjunta las Droblematcas urbanas detetadas ‘partir dela intervenciony la partiipacién de dstintos seetres. Junto ala, las nuevas condiciones politias, estableidas por las huevas reglas en los procesos electorales que otorgaban un mayor protagonismo a los sectores Dopulares (Ley Séenz Pf en 1912) también fueron generando un elima de apertura hacia temas sociales desde el Estado. Lavvienda, qe haba sido el je det mencionado congreso, se incorpora como tuestin inherente al erecimientoy Dienestar dela ciudad sumindose para elo diversos actores. Ast {los concepios de estétiea, salubridady circulacién que Figleron las propuestas anteriores de ingenieros agrimensores e higinistas, se anadieron las eas de reforma social referenes alas ‘condiciones de vida urbanas ala ‘tend econdmica La eseala de Inervenciin super lade algunos conjuntos ediliioso ees viaes para aleanzar la otlidad de fa planta urbanay sus posibles extensiones ene! empoy el espacio, incluso, «escala regional (corn, 2009). CCuacerne Urbano Espacio, ura, Sociedad - Vl. 28.-N.°28 Noviembre de 2017) Pp. 168-187 -ISNNT6S6.6186 m José Ignacio Stang == principalment en el dito de Buenos Aires, Los expecialistas aparecen asi con un discur- ZeSiblenentasdéatas $9 que se refiere a una téenica, una cena, un saber espeific, emerge ademés junto wertores verses planes con ella denominaién, aignacién y puesta en marcha de los planes reguladares tina aes Can de Extension y Puerto para _A partir de 1920, el desarrollo industrial, la movilidad demografica y la expansién ur- festriode 1891, Bands panahabian evidenciado, en muchas urbe latinoamericanas, la urgencin de adoptar fafa Exenion para y sdaptar) planes que fueron emprendidos principalmente por los gobiernos locales Me Rnency Eeeneige apayados en principio en expertos fordneos y lego por laz nuevas generaciones de ora ueos airesde profesionales Ataasooz, 2013, 2007). Se confirma, ala expecializacion de a discipina 4908 Man deltgormay junto con un discuso que acompafaré ala emergencia del urbanismo, En dicho deve- ratensin para Rosario pir, el plan regulador, como instrumento de gestién, cobra en Argentina una pronta ad- de 1911, Proyecto de el Pl *gulador, de gs vb Aree " ie mot ett Preece iin entre las adminiatracionms manicipaleayprovincials, La msyovia de loa planet deiottvrecinaparirds —propuestos fueron ol rerultade dela contratacin directa de los incipinntes expertor 1820 seconsagrat nombre especialistas por parte de las administraciones, Entre la némina de los primeros planes reaenastacin de lon Ge se realizarom el propuesto por Bento J. Carrasco para la cdad de Cérdcba en replader denominacin 1077 fan pionare cotaoinstrimente propestive de compocicin y tna iertarapulacisn ibyeapresaconcepcones Asi la figura de Carrasco ingeniero y paiajsta, cobra relevancia en cuanto comienza ‘levees q ser consultado como tno de os espeialistas locales en materia de urbanismo, ¥ Por SEndichanimina se "0 Ulen realizar los primeros planes para cludades argentinas donde se pondrn de 2 Endchandenna 39 gnlfestoy en peictica la rcomendaciones concluidas del Primer Cangrese Argentine bicnos es (oye dela Habitacién Bnacos, 1998) orgdnice 1933) Santa (1927) Cérdaba(1327)¥ Hesde el urbanismo como nueva disciplina emergente y desde el plan como figura e instru- Concer 1829) Canasta regula dln cidade article focaliza la mada eal plan regulatory dexten- sion para Crdoba elaborado por Carrasco en 1827 Inferesa la trirada sobre el pan como instrimanto qe article y condansa un eso del conocimantn su la cestién trbana ten-un momento dado (Nore, 2009), ene cal surgen los siguientes interrogantes: tl es fl aiscurso que valida la emergencia de los planes reguladores en Argentina y en Cérdoba enparticular’;zeudes son sus contenidost qué ycémo se pretende resolver zqué conse- Cuenca surgeron ego sobre a cua constulda? A partir de estas primeras preguntas, se propone como hipétests inicial que el plan de Ca- rrasco para Cérdoba elabora la importacién acritica de un discurso sobre la ciudad y sus problemas y sobre el urbanismo como un nuevo saber que, al estar en sus primeros aio: oy ‘Guaderno Uroano. Espacio, Gutua, Sociedad -Vol.23 N° 28 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carasca, através del plan requladary de extensiin para a ciudad de Crdoba, 1927 de constitucién como disciplina en el pais, todavia se encontraba atravesado por el arte ur- bbano como concepcién clisica acerca de la intervencién en la ciudad. Si bien la propuesta del plan regulador de Carrasco para la ciudad de Cérdoba no generé el sufciente consenso para su materializacin, a partir dela copia o adaptacién acritica de soluciones elaboradas fen otras latitudes y asumidas como modelos, introdujo ciertos temas que resultaron recu- rrentes dentro del urbanismo cordobés durante el siglo XX. Estructuralmente, el desarrollo dl trabajo comienza con una breve reflexién respecto dela Jimportancia que tuvo el Primer Congreso Argentino de la Habitacin (realizado en septiem bre de 1920), Se inicia la investigacién a partir de este evento debido a que se considera que su relevancia como congreso fue mas alld de abordar la problematica de a vivienda propia ‘mente dicha, Se planteé la necesidad respecto dela previsién en materia de trazados urba nos, expacios verdes, zoning, tnsito y circulacin y se formularon y propusieran, ademés, sugerencias en cuanto a las modalidades posibles de regulacién e intervencién por parte del Estado, Este tipo de planteos son los que posibiltaron en este momento la adopcién de un ‘nuevo punto de vista sobre la ciudad y dieron lugar al posicionamiento tanto de los nuevos especialistas como de la ejecucién de is planes reguladores. A partir de estos lineamientos, el trabajo propone seguidamente una lectura sobre el rol lugar de los especialistas locales, particularmente sobre la figura de Carrasco entre ellos. En segunda instancia, a partir dela lectura del plan regulador y de extensién para Cérdoba, se busca exhibir la l6gica de abordaje que asume Carrasco en la manera de hacer ciudad durante esa década, Entendiendo al urbanismo como acciones conscientes cuyo objetivo fue concebir, organizar, planificaro transformar Ia ciudad y su espacio en coniliencia con Ja aparicién a principios del siglo XX de una nueva disciplina en la que se unieron mil ples especialidades y experiencias précticas (Noutck Piccinst, 2008), se propone leer a la femergente disciplina a partir del andlisis del plan, como un nuevo dominio especializado del saber y dela accin (Ricorn, 2008), que prometia encauzar el desarrollo ylaintegracién. social y econémica de las ciudades y el territorio desde una perspectiva tecnocritica. En Ar sgentina, la aspiracién de superar saberes y précticas dispersas signé el primer instrumento del urbanismo: el plan regulador (Ricor™, 2008). Metodoligicamente, el desarrollo de la investigacién es de cardcter cualitativo. Se consi era que, para poder hacer una lectura del proyecto como del proyectsta, es necesario el CCunsere Urbana. Espacio, Cura, Sova - Vol. 29 -N.*28 (Noviembre de 2017: Pp, 169-197 -ISNNT6SE.6186 José Ignacio Stang abordaje de una revisién del pensamiento y las ideas de la época referidas aa dsciplina, i lalentieciiny Se recurs para ello a la consulta de la memoria, documentacion grficay excita del Setomaapartirdela _ conclusiones de congresos, enuncicin de tres _fenerciones durante Se propone poner el foco en ciertas operaciones ténices,acontecimientos yen un perso- fhmera mad del silo XX peje en particular para indaga los argumentos dsplegados en un determinado momento "Pate, crorolegieamente, sobre el urbanismo en los primeros afios de su consttucién como diseiphina en Argentina corresponden alos La bibliograia consultada permite dar cuenta de que, sobre la denominadas generaciones laborados durante las ge planes reguladores en Argentina‘existen clertos estudios que abordan principalmente ine tts de los aos 1g irada sobre los planes para las ciudades de Buenos Aires en 1925 (Nove 2000; Moun eta caren 1999; Sunt 1994 Bacs 1991), para Santa Fe en 1927 (Chao 2007, Concordia en Tresgeneraciones 1929 (Cuxsves, 2012) y para Rosario en 1935 (Gauosmeer 2016; Brawn, 2012: Ricorn, 1997: aquedan cuentade Novy Pecos, 1990; Mainz ue 8 Vic, 1986), siendo escasas, reves y tangenciales as Astntas perspectives referencias sobre lo que propone Carrasco para Cérdoba en 1927 (Dinz Tex, 2012 y 200 ara proxinarse ttre Reraou 19941 Pace 1290), interpretacion deta ciudad de derenes ty retacién con la ndagacién sobre la figura especifica del especalsta como actor pro- neitos de tender St tagonista en Ios incios de la dsciplina del urbanismo, se pueden destacar los trabajos de eran propane Abacio (1999) —quien Los realiza desde la poscién del arquitecto como artista urbano (eapaz Tconsttucindela de interpretar la construccién material y simblica de la cudad)—y el de Nowe ¥ Peco primera generacin de (1990)—quieneslo abordan a partir del anilisis especifico de a figura de Carlos Maria Della _fnes regadores 2 yaoira en Buenos Ares—.En cuanto al debate sobre a traduccié de modelos enriquecen tunaoluepleneede elintercambio la mirada propuesta por Ror (2003)—dlesde una indagacién a partir de los Bhenos res Proyecto préstamos y traducciones tedrico-metodoldgicos que constituyen al urbanismo come disc Orgénio-1925, Santa Fe plina en Argentina, y de a disputa por el campo urbano con otras profesiones ysaberes—y (1927) Cérdoba (1927) de Novice (2008) —que se basa en el andlisis de los planes urbanisticos y de los proyectos 4y Concordia (1929), que «owes (2009) Garacterizaporatender qe de ellos resultan—- privilegiadamente lacuestin del A parti de los antecedentes indagados, el presente articulo explora el urbanismo como emo izadoeincorporar nueva disciplina emergente durante la década de 1920 en Argentina, y el plan como nueva Nesoning, figura e instrumento regulador de la ciudad desarrollado por los especialistas. A través del anilisis especifico de la propuesta conceptual y de diseio que el Ing. Benito J. Carrasco labora en el plan de regulacién y extensién para la ciudad de Cérdoba —proyecto que 1m ‘Guaderno Uroano. Espacio, Gutua, Sociedad -Vol.23 N° 28 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carasca, através del plan requladary de extensiin para a ciudad de Crdoba, 1927 ‘atin contintia poco explorade y estudiado—, se busca aportar elementos que enriquezcan el debate respecto del entendimiento de la actuacién urbanistica durante los inicios del urba- rnismo como diseiplina en Argentina.’ Sobre la trascendencia del Primer Congreso Argentino de la Habitacién En septiembre de 1920, organizado por el Museo Social Argentino, se realizé en la ciudad de Buenos Aires el Primer Congreso Argentino dela Habitacién. Fue de gran importancia para el urbanismo argentino, dado que all se discutié por primera vez en forma conjunta Ja problemética de la vivienda, en particular la vivienda social, y junto a ello el plan de ordenamiento urbano, Estas dos cuestiones hasta el momento habian sido tratadas en forma separada en el pais y, en lo referido al plan urbano, de manera insuficiente y oca sionalmente El congreso tiene como antecedente directo la crisis habitacional que se venia gestando. La precariedad y escasez de viviendas y la incesante alza en el precio de alquileres indujeron al gobierno a sancionar distintasleyes con lafinalidad de fijar los valores de la renta. En 1920, durante el gobierno del presidente Hipélito Vrigoyen, el Congreso de la Nacién sancioné la Ley de Emergencia Habitacional 11.157, en virtud de Ia cual se congelaban por el plaza de os altos los precios de los alquileres fijéndolos al 21 de enero de 1920, También se apun. taba a la prérroga y suspensién de los juicios por desalojoy ala obligacién por parte de los propietarios de denunciar las casas y departamentos desocupados. 1 problema de 1a vivienda no fue una cuestién arbitraria. El crecimiento de las ciudades era cada vez mayor, debido a las oleadas de pobladores que en mimero creciente se radica ban en el radio urbano. La inmigracin era fundamentalmente de trabajadores extranjeros sin recursos que se incorporaban al mercado de trabajo local a través de las més variadas formas de insercién, Hl ritmo de crecimiento condujo a preguntarse acerca del problema de su alojamiento y a colocar ala vivienda como problema para solucionar, adem de acen tuar de manera creciente la tensién y disputa entre grandes propictarios e inmobiliarias. = en este contexto, en el que la carestia deta vida y la legislacién sobre congelamiento de alquileres enrarecen el clima social, cuando el Museo Social Argentino organiza el Primer Congreso Argentino de la Habitacién" (Novtcs, 1993: 16) 5. El presente aticulo es parte de una tsis doctoral, ‘recientement nalizada, ‘que aborda el estudio de précteasefmeras ‘reativas en fos espacios urbanos publeos del centro istrtco de acu de Cordoba en la aetualidac Sibien tainvestigacion ddesarrollada na atraviesa completamente la Derspectiva historica fue necesaro recurrr ‘cella para la bisqueda de comprensin en ta ‘construct del espacio ‘centro histrico en ta ‘tudad de Cardoba a partir del estudio de las estrategias desarrolladas. Laconformacion actual de los espacios urbanos tantos ‘entrales, pricentales ‘como perifricos es ‘conseeuencia de diversas légieas de actuacin sobre elterritorio lo largo de la historia de a etudad, tas ‘que para st comprensién ‘exigen el conoctmiento de las teoras los haceres y Ios procesosespecficos tnvoluerados en si CCuacerne Urbano Espacio, ura, Sociedad - Vl. 28.-N.°28 Noviembre de 2017) Pp. 168-187 -ISNNT6S6.6186 vs José Ignacio Stang El congreso se desarrollé a partir de distintas comisiones de trabajo que se encargaron de jaz erterios encarar y abordar ls cuestiones relacionadas con a vivienda social y con el plan de orde- InatcatSee nade ere nazniento urbano, En as conclustones de la comisiGn de trabajo Seccién de Municipalismo y ‘planes, lx orgenizacion de Estadistca, se establece una serie de riterios yrecomendaciones referidos a la reglamenta- a ciudad, tos trazados, tos cin de la extensidn de las ciudades y a la implementacién del plan, Disponen la necesidad barrios te consiruccin de de un especialstaencargedo de proyectar el plan, delimitan el papel del municipio en su + elaboracién y elaboran criterios que observar para desarrollarlo junto a medidas legales que se debian tomar para su ejecucién. La presencia en ese momento de un especialista, capaz de asumir la responsabilidad y dar soluciones a los problemas urbanos, era la prin- cipal demanda, La estrategia conformadora del urbanismo consistia en identificar problemas, proponer soluciones y consecuentemente convocar a un especialista que cargara con un saber espe- cifico, Para ese entonces, las ciudades conllevaban un acelerado crecimiento demogréfico, los problemas eran otros y, por lo tanto, distintas debian ser las respuestas. Resultaba ya tuna situacin inaceptable que la construccién de la ciudad se guiara con los mismos pro- cedimientos desarrollados hasta ese momento, El resultado del diagnéstico fue destacar en reiteradas oportunidades la carencia de especialistas como problema, elaborar una serie de ecomendaciones, alas cuales hoy se les asigna un gran valor, no por su incidencia concreta en el proceso de construccién de la ciudad, sino por su contribucién a la conformacin de tun estatuto disciplinar del urbanismo, Formularon eriterios que orientardn por un largo perfodo el modo de elaborar un plan de ordenamiento urbano en el pais." Como conclusién del congreso, cada seccién elabor’ sus diferentes recomendaciones. Desde la Seccidn de Accién Social se apunté a medidas legales necesarias para que las propuestas de un plan regulador pudieran llegar a concretarse en la realidad, mediante el derecho de propiedad y fundamentalmente a partir de recomendaciones en relacin com la redistribu- cidn de los beneficios de la renta a favor de la autoridad local, Desde la Seccisn de Legis- Jacién se ijaron pautas para la actuacin de la autoridad local en relacién con la vivienda social, Se planted la erradicacin progresiva de los conventillos, a exigencia a la autoridad ‘municipal para asumir un papel protagénico en la construccion de viviendas econémicas y sanas para los obreros y la provisiin de servicios y equipamientos minimos en los nuevos barrios para los trabajadores, Desde la Seccién de Legislacién, Municipalismo y Estadistica, se planteé intensamente la necesidad de proveer a las ciudades en materia de trazados 176 ‘Guaderno Uroano. Espacio, Gutua, Sociedad -Vol.23 N° 28 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carasca, através del plan requladary de extensiin para a ciudad de Crdoba, 1927 urbanos, espacios verdes, dstribucién funcional, trnsito ycirculacién,y formular sugest nes en cuanto alas modalidades posibles de regulacién e intervencién por parte del Estado. El congreso establecis las primeras condiciones que definen los contenidos y elcardcter de los planes urbanos en el pais: a zonificacién de la ciudad segiin actividades y grupos socia~ les (refiriéndose a distribucién funcional y no a zoning como instrumento especifico), ¥ el. embellecimiento mediante la diversidad de trazados en la actuacién urbanistica. Se puede decir entonces que las conclusiones del congreso fueron mis allé de la problemitica de la vivienda propiamente dicha. Este tipo de planteos implicé adoptar un nuevo punto de vista sobre los problemas de la ciudad, evitando acotarlos solamente al tema de la vivienda higié nica y salubre para el obrero, sexi las localizaciones y las sluciones anti-urbanas que es ‘aban implicitas en muchas de las operaciones de vivienda de interés social realizadas hasta el momento, La ciudad y su extensién se hacian ahora presentes en toda su complejidad, La figura de los especialistas locales. Carrasco, entre parques y jardines ‘La manera de hacer ciudad en Argentina durante este momento se comparaba regularmen: te con las formas, gestiones y solticiones desarrolladas en otras latitudes, principalmente europeas, Las obras y emprendimientos realizados en Buenos Aires a finales del siglo XIX Y principios del XX, por ejemplo, son vistas en relacién con las obras realizadas en Paris, durante la administracién de Haussman. La mayoria de los proyectos urbanos eran mis cercanos al linaje del urbanismo académico, representado por la Ecole des Beaux-Arts y, ris tarde, por el Instituto de Urbanismo de la Universidad de Paris, La revista de este tl: timo, La vie urbaine, publicada desde 1919, legaria a tener gran impacto entre las nuevas, sgeneraciones de profesionales latinoamericanos (Guinsrz, 2007, 1995) AA diferencia de los paises europeos, donde la consolidacién disciplinar estuvo asociada ala promulgacidn legislatva tanto a nivel nacional como municipal, el urbanismo lat noamericano seri proclamado por nuevos planes para las capitales y grandes ciudades, los cuales ejerceran como partidas de nacimiento de la nueva disciplina (Auxawooz, 2002). Si bien ya en la década de 1920 existian profesionales considerados como especialistas, Haxooy (1926) destaca que, para ese entonces, tanto los expecialistas como las insttuciones interesadas y preacupadas por temas urbanos en el pais eran escasos y, por ello, sefiala CCunsere Urbana. Espacio, Cura, Sova - Vol. 29 -N.*28 (Noviembre de 2017: Pp, 169-197 -ISNNT6SE.6186 José Ignacio Stang 7, Benito Javier Carrasco: ingeniero agrénomo, discipulo y sucesor de Charles Thays, cofundador de Los Amigos dela Ciudad, pasé sin solucion ‘de continudaa del diseno de jardines a {as inquetudes urbanstieas sigulendo ‘el eumino trazado por ta Landscape “Architecture en Eetados Unidos. St biografta ha sido construida por Sonia Berman en El pensamiento de Benito Carrasco: hacia tina tora paisajstica argentina, Documentos de Arguitectura Nacional Americana Nea 8, Sibien este artiewo indaga especiicamente sobre el plan que Carrasco elabora para la ctudad de Cordoba se destaca también en ‘sw actividad profesional respecto ide plane elaborados para otras cudades, el proyecto de ampliacién 'y rectifcacion del trazado para ‘Mendoza (convocado por el gobierno ‘municipal de Mendoza en 1915, ropuesta que nunca se concret) un ‘modelo para una Ciudad Idea (1923, donde diseia una ciudad utépica a partir de ios ideles que consideraba ‘onvenientes part ese entonces) y el Plan Regulador para Concordia (convocado por la Municipalidad de Concordia en 1928. Nunca se conerets lo provectad), como los tinicos especialistas interesados en temas urbanos a Della Paclera y Carrasco.” Ambos especialistas eran de la ciudad de Buenos Aires y expresaban sus ideas y opiniones fundamentalmente a través de articulos que publicaban en la prensa escrita de esa ciudad. Carrasco, en el diario La Nacién y Della Pao- lera en el diario La Razén. Della Paolera,ingeniero civily aclems con formacién en el Institute d’Urbanisme de Paris, sera para ese entonces el tnico urbanista diplomado en el pais. En la écada del veinte se comienza a destacar por sus contribuciones a la constitu cidn de un cuerpo teérico en relacisn com la disciplina, Sin embargo, no realizar actividad profesional en el urbanismo hasta la década siguiente en que particips con una destacada actividad en Buenos Aires desde el afio 1932 como encargado de la Direccién del Plan Regulador y de Urbanizacién y Extensién de la Ciudad {de Buenos Aires y luego en la elaboracidn del Plan Regulador de Rosario en 1935, Encantado por las transformaciones que observa en ciudades europeas, y fun- damentalmente por su formacién académica, pretendia colocar al urbanismo en el pais como una nueva disciplina de cardcter cientiico, Difundirs considera- ciones tedricas, herramientas metodoldgicas y experiencias. Como diseipulo de Marcel Poéte, seré quien planteara por primera vez en Argentina la necesidad de proceder al estudio de la evolucién y desarrollo de la ciudad como una de las. Instancias metodolégicas clave del proceso de elaboracién de un plan regulader. ‘Afirmaba que para llegar a comprender las manifestaciones actuales que hacen ala existencia de una ciudad, es necesario estudiarla desde su origen y seguir su evolucién para poder establecer la continuidad de sus transformaciones vitales (Dass Prous, 1926), No solo desarrollé aspectos teéricos, sino que también pre- senté propuestas especiticas para soluciones concretas. Durante la década de 1920, sera el ingeniero Carrasco quien desarrolle una ac- tividad profesional en temas relacionados con el urbanismo', remarcando que Della Paolera es el primero que plantea cuestiones referidas a la elaboracién de un plan de ordenacién urbana (adopcidn del zoning como instrumento, la elabo- racién de un plan regional, el estudio de la evolucisn urbana) que no se ven en. estos planes reguladores de la denominada primera generacién. Desde un inicio y consecuentemente con las conclusiones del Congreso dela Habitacién, Carrasco 1” ‘Guaderno Uroano. Espacio, Gutua, Sociedad -Vol.23 N° 28 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carasca, através del plan requladary de extensiin para a ciudad de Crdoba, 1927 ‘mantuvo su preocupacién en el tema de la vivienda social planteando la necesidad de resol- verla desde la figura del plan.” Si bien no consiguié incorporarla como un elemento impor- tante del plan més alld de las propuestas estéticas y compositivas, es de destacar que fue quien dio el puntapié inicial en la elaboracién de planes reguladores en el pais buscando incorporar los criterios dictados en el congreso, El urbanismo sera para Carrasco una cien- cia positiva cuya virtud debe ocupar el primer puesto en la evolucién de la cultura publica. [En ambos especialistas, tanto Carrasco como Della Paolera, hay encuentro en muchas de sus opiniones, La diferencia puede establecerse en que Della Paolera, por su formacicn, lo hizo principalmente desde una perspectiva cientifia, mientras que Carrasco lo funda ‘menté principalmente desde lo empirica, Carrasco justifies todas sus propuestas a partir de casos que consideraba los mas conocidos y difundidos desde la experiencia internacional, y que en ese momento resultaban paradigméticos. Della Paolera, por otra parte, ademés de utilizar la herramienta empirica a partir de los ejemplos de ciudades norteamericanas y ceuropeas, produce argumentacidn teérica en relacién con su formacin, Las ideas de Carrasco van a estar mas orientadas al arte que a la ciencia, Sus propuestas parten dela premisa de embellecer las ciudades, de crear nuevos medios urbanos basados en los principios de la estética, de la beautificacién de la ciudad. Sostenia que el urbanis. ‘mo como ciencia, a la que consideraba compleja, debia resolver problemas de trazados de acuerdo con las caracteristicas del suelo y las demandas funcionales. A lurbanismo como disciplina se va a ver reducida desde la dptica del especialista Carras coal embellecimiento o beautificacién de la ciudad, Utiiza la metifora organicista cuando necesita describir el ideal de ciudad que imaginaba. Le vale en cuanto es utlizada como herramienta para garantizar el correcto funcionamiento del organisma ciudad, la que sea Ja debe presentar un alto grado de higiene y confort como exigencia que la vida moderna Jimpone para hacer agradable y sana la existencia de los habitantes. Junto a la metafora, expone la ausencia de un plan téenico de expansion por parte de los municipios. Este instru ‘mento o asume como necesario para que las capitales de provincias y ciudades importantes del pais dejen de crecer sin orden ni concierto. Desde esta idea de ciudad, Carrasco comienza a formular propuestas sobre cémo inter: venirla. Si bien hace referencia a la higiene o la vivienda, su preacupacién central siempre staré focalizada en un tinico sentido: metéfora organicista, prioridad a principios estéticos {9.81929 publica un ‘artiulotetiado "Sade aL. to que significa un lan Regulador? en el ‘cual expone as ventajas ‘que se obtienen cuando fas ctudades cuentan con tn plan regutador y de CCunsere Urbana. Espacio, Cura, Sova - Vol. 29 -N.*28 (Noviembre de 2017: Pp, 169-197 -ISNNT6SE.6186 José Ignacio Stang (componente mora trazado de las calles (por su efectos escenogrifica, dsposicién de 10, Sobre esto, ampliay —_ monumentos y disefio de jardines y parques ptiblicos. En los distintos trabajos que elaboré, epecfccenelarseuo parece reiteradamente el rechazo junta a una caliiacin de triste y monétono al taza. ‘Duersotstienasie do de calles en forma de damero, Los mayoreselogios extindestinados al ipo de trazado traznowspubtendoen que denomina modelo irregular por su particular capacided de produce efectos flies, diario La Nac, el31 de gun cuando se lo considere contrario al orden comiin y presente situaciones hasta cierto diciembre de 1923. Santo arbitrarias.” La ubieacidn de obras ornamentales en la ciudad también seré otro punto de gran impor- ‘ancia, La disposicin de un monumento en la ciudad (considerando monumentos a obras, de artes y obras de arquitectura) debia permitir su observacién desde cuatro puntos de vista: en detalle, en conjunto, en relacién con el entorno y también en perspectiva, ala que designaba como pintoresca. La importancia no estaba solamente en el valor como obra de arte, sino también en la influencia que ejercia en la educacién artistca del pueblo. Encon- traba una relacién directa entre el nivel cultural de la poblacién y el concepto de belleza Por este motivo afirmaba que cuanto mas culto es un pueblo, mas se preacupa por su higi ney decorado, Esta visi elitista de la cultura (caracteristica del momento), en la cual se presuponia al artista como un intelectual, colocaba a la persona culta con el fin de educar a la inmensa mayoria de la poblacidn inculta En cuanto ala higiene y ornato, expone en la ponencia presentada en las Jornadas Agro- rnémicas que en todo plan de urbanizacién para una ciudad no deben faltar parques y jardines, que deben distribuirse equitativamente en todos los ambitos de una ciudad for- mando lo que se lama un sistema de parques (Cauusco, 1923), ya que constituyen los pulmones que purifican el aire, El conjunto de espacios libres, que convenientemente dis- tribuidos forman los clasificados como sitios de desahogo y ambientes purificadores de la atmésfera, es tomado como una cuestién que se desprende directamente de los principios de higiene y salubridad urbana. Fl disefio de parques fue la actividad en la que més se estacé, motivo por el cual reclama la figura de un especialista (mas precisamente de un ingeniero paisajista), que sera quien estudie los proyectos y ejecute trabajos de parques y jardines, Entre los elementos que mas buscaba para contribuir a lograr el cambio deseado estaba el parque urbano (Rurrs, 2004), entendido como el instrumento privilegiado de la reforma (social cultural y urbana) y uno de los artefactos urbanos en los que més ambi- clones reformistas se depositaron (Gossik, 1998). 180 ‘Guaderno Uroano. Espacio, Gutua, Sociedad -Vol.23 N° 28 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carasca, através del plan requladary de extensiin para a ciudad de Crdoba, 1927 Sus propuestas son también resultado de una interpretacién que hace sobre la ciudad jar- din, que tiene mis que ver con el concepto de barrio jardin que con el ideario que plantea Howard." Basdndose en su particular interpretacin del modelo, elaboraré sus primeras propuestas transforméndose en el deal de ciudad para seguir. Carrasco tiene conocimiento de las diferentes experiencias de construccién de ciudades jardin en paises europeos, en particular en el Reino Unido. No obstante, sus planteos exponen la desatencidn a los funda- ‘mentos que dieron lugar a ese tipo de ciudades, y se quedan solo con la cuestin estética, EL Park Movement norteamericano y la Garden City inglesa ofrecieron un nuevo repertorio de ideas. No obstante, la Garden City fue importada no en su concepeién original, sino como ‘modelo de expansién en la idea de suburbio e integracion social (Diz Tenssno, 2005). Ca rrasco propone pensar ala ciudad como jardin en el sentido escenogratico, profundizando poco en las reales consistencias que sostiene el planteo de Howard, Plantea proyectos de fembellecimiento que reflejen la imagen de progreso que querian proyectar las elites: el parque relacionado con temas higiénicos, pero, sobre todo, como modelo social y cultural y como modelo de expansién de la ciudad. Como sefiala Hanoy (1988), la ciudad jardin de Howard nunca fue trasladada a América Latina como tal, la cual habria sido atraida mas bien por la idea del suburbio-jardin y el suburbio-jardin-dormitorio para las clases media y trabajadora, respectivamente. Si bien la postura de Carrasco se puede considerar més cerca del arte urbano que del urhanismo, introduce una cuestién novedosa considerada en el Primer Congreso de la Habitacidn: la vivienda social y su relacién con el plan de ordenacién urbanistica. Asi como pretende en sus propuestas elaborar un discurso especifico sobre la ciudad, tam: bién se propone ponerlo en valor a partir de una reflexién moral y politica. Carrasco entiende que la sociedad de posguerra se encuentra atravesando profundas transforma: ciones, e identifica dos tendencias. Por una parte, el crecimiento demogrifico acelerado fen las ciudades y, por otra, la ereciente demacratizacién a partir de la adquisicién de derechos politicos por parte de la poblacién. La Gltima reclama reformas de las institu ciones y serd tarea que resolver por parte de los partidos politicos: pero la primera hace referencia a una tarea del urbanismo como disciplina reciente tendiente a mejorar las, condiciones de vida en la ciudad. Propone la necesidad de resolver la cuestién habita cional para mejorar la vida de los ciudadanos, siendo solo abordada mediante la defini cidn del lugar fisico que debe ocupar la clase trabajadora dentro de la ciudad. Carrasco define barrios obreros en sus proyectos, pero no da cuenta de una preocupacién por 11, Howso (1850-1928) desarroltasuteoria en Garden etes of tomorrow, ‘ediciin de 1902 de una version original aparecda en 1898, CCunsere Urbana. Espacio, Cura, Sova - Vol. 29 -N.*28 (Noviembre de 2017: Pp, 169-197 -ISNNT6SE.6186 181 José Ignacio Stang la vivienda como problemética social, urbana 0 demogrifica. Acentia, por lo tanto, la segregacién de clases al usarlos meramente con fines compositivos y estéticos. Carrasco intenta definir en sus planteos un modo de abordaje sobre el conocimiento de la ciudad para luego proceder a su transformacién, pero se queda en el intento, Reconoce {que para iniciar la elaboracién de un plan es necesario contar con una serie de estudios previos, que si bien no especifica demasiado, hacen referencia de modo genérico a la topo- _sraflala economia ya cuestiones de distnta indole. Si bien no profundiza ni aclara en qué consisten dichos estudios, no da a conocer aspectos o variables para tener en cuenta, como tampoco una metodologia precisa para la elaboracién de un plan. Es decir que la sintesis de sus propuestas se puede leer més bien como una recurrencia a los puntos anteriormente resaltados y sobre los cuales siempre mantuvo la atencién y la preocupacién: el trazado, la ornamentacién y los parques. Elplan regulador y de extensién para Cordoba, 1927 Durante la década de 1920 se evidencian en el centra de la ciudad de Cérdoba —el que alin contenia acentuados rastros de la época colonial-—las primeras intervenciones especificas, ideas y exploraciones en la busqueda de modernizar la capital provincial. A principios del siglo XX, la ciudad contaba con una mancha urbana expandida en gran magnitud (2000 hectéreas). Habia crecido por fuera de la matriz de las setenta manzanas fundacionales Este proceso de expansién se inicia a finales del siglo XIX acompaftado por un gran aumento demografico marcado y constante hasta 1914. Es necesario remarcar también que, tanto Argentina como todo el Cono Sur, tenian mas del 50% de su poblacin urbanizada desde 1914, mientras que las repiblicas andinas o centro- americanas serian predominantemente rurales hasta los $0 (Briauvt, 1985), Durante todo el perfodo colonial, la ciudad de Cérdoba experimenté pocos cambios en su fisonomia. Su creci- riento habia sido lento y solo se habia consolidado la estructura social sobre una estructura urbana que no varié demasiado desde los planos de fundacién (Row, 2001). El cambio se _generé entre finales del siglo XIX y 1930, cuando la ciudad experiments un conjunto de im- portantes transformaciones. Respuestas oficiales y privadas a esas demandas configuraron la agenda urbana de las dos primeras décadas del siglo XX, especialmente en términos de te ‘Guaderno Uroano. Espacio, Gutua, Sociedad -Vol.23 N° 28 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbar 3mo como nueva disciplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carasca, através del plan requlado y de extensin para a ciudad de Crdooa, 1027 reformas higiénicas y habitacionales de los centros histricos, completadas por los subur- bios residenciales para una burguesia que se hacia cada vez mas cosmopolita (Ausaxooz, 2002), Algunos de los impactos fueron, por ejemplo, lallegada del tren en 1870, que acelerdla {ntegracin de la ciudad a la estructura econémica del pais y proporcioné la egada de inmi- sgrantes, conllevando un primer impulso urbanizador a partir de la constitucién de barrios por fuera de la cuadricula colonial iniial (Boxan6s, 2000), Los nuevos barrios surgen como lexpansiones durante el siglo XIX alrededor del centro com la aspiracién de cierta autonomia de la cludad, pero con una fuerte dependencia funcional de su centralidad, Para 1924 se confirma un aumento del 50 % de la poblacin, y las expansiones no pensadas en términos {ntegrales comienzan a ser signos negatives de un desarrollo urbano sin planificacion (figu- +a1)-La problemitica, por lo tanto, requiere la intervencién necesaria de un especialista que disponga las reglas y pautas que seguir en el ordenamiento y crecimiento urbanos. (Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vo. 28 N.* 28 (Noviembre de 2017} Pp, 169-197 -ISNNT666-6186 183 José Ignacio Stang 12, Carrasco halaga a ls autoridades piibieas de Cordoba, quienes tan Indeligentemente se compenetraron ‘en la importancia de a disiptina _y tard ata etudad com un “plan regulador y de extensién que tan lurgentementenécestay en cuya virtud Tha de ocupar el primer puesto en una ‘evotucin tan significative de ta eultura ‘pbliea®(Cusasco, 19280). 13, Sela en la memoria del plan ‘ue "era necesario, ante ‘odo de acuerda con fs principiosestalecios, ‘isponer de ios planos de planimetria 'yatimetria del Municipto, Como no ‘existleran se resolv levantarlas encargéndose del atimétrico la Administracion.y del otro la Compaiia “Aero fotograica’ 14, Bsta medida seré para organizar ios alrededores del luda con et ‘consiguiente benefico para rentas -municpalesfuturas y para el benestar ‘eos habitantes. 15, Municipalidad de Cérdoba, Archivo Historico Municipal documentos 1926 4, Secretaria del H.C. Deliberante, comisiin de obras piblicasexpediente N.° 2301, folio 279. 16, Carrasco destaca la locomocién mecdniea como factor que complica los problemas en as centros urbanos ‘cumbiando habitosy maneras de vivir, stendo no indispensable habiar ‘nel mismo barrio donde se trabsja, ‘pudiendo vivir en zonasperfricas donde hay condiciones ventaasas de tire luz (Cassio, 19280). En este contexto urbano se involucran y desarrollan gestiones progresistas tanto cenla gobernacién dela provincia de Cérdoba (Ramén J Cércano), como ena inten- dencia de la ciudad (Emilio F. Olmos). Frente a la problemética existente, se plan- tearon como eje cambiar la fisonomia urbana encarando numerosas obras tanto ‘en el centro como en los barrios ubicados a su alrededor, buscando una moderni- zacién urbana y un mejoramiento general para la calidad de vida dea poblacién, EL intendente Olmos (1925-1928), con el convencimiento de transformar la ciudad yy pensar el futura de su desarrollo, decidié encarar un prayecto sistematizado para CCérdoba. Se recurrié entoncesa la figura de un especalista y el resultado de ello fue la elaboracin del Plan Regulador y de Extensién proyectado por Carrasco en 1927.” Como tarea previa a la elaboracién del plan, el especialista Carrasco reclama la confeccidn de un plano actualizado de la ciudad para el estudio de su propuesta de urbanizacién.” Con el plano dela ciudad, junto al primer relevamiento aero-fo- togrifico, se estard en condiciones de encarar la propuesta resolutiva de aquellos problemas que Carrasco considera urgentes y futuros. La decisién de ejecutar el proyecto se asienta en la ordenanza de contratacién, en cuyo articulo 1. se indi- can coneretamente las tareas que se le encomienda realizar: “a, un plan para la cudad vieja, comprendienda el prayecto ensarche deta calle 24 de septiembre b el estudio de las barrancas de Alta Cérdoba, Nueva Cérdoba y de los barrios Firpo, San Martin, Alberdi, General Paz y San Vicente" c, el plan de distribucién de os eifcios prblicosd. los perils de calles tip de edificacién, parques, arbolados de avenidasy calles, emplazamientos de monumentos y adornos escultéricos, etc.” {A partir de lo solicitado, Carrasco estructura la Memoria y Expediente Urbano dll Plan en tres partes, Breves Antecedents, Il, Distintos problemas urbanos de Cérdoba y Il. Plan adoptado. En la primera parte referencia las distintas ins tancias en que Cérdoba debié ser transformada, introduce la problemitica que acarrea la ciudad moderna, sintetiza los conflictos como producto de la locamo- cidn, la falta de higiene y propone como alternativa una vida suburbana.” En la segunda parte, centra la atencién en la chudad de Cérdoba, su soporte natural, el ‘razado hispdnico y las expansiones que atravesé a finales del siglo XIX, Por ilti- ‘mo, trata y desarrolla nuevos tipos de barrios, ferrocarriles,centros civicos y un. 18 ‘Guaderno Uroano. Espacio, Gutua, Sociedad -Vol.23 N° 28 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carasca, através del plan requladary de extensiin para a ciudad de Crdoba, 1927 plan de distribucién de edificios piblicos vias de circulaciny circuits, sistema de parques ¥ paseos, propuesta para los barrios emergentes de la primera expansién urbana, émbitos eportivos, mercados, legislacién urbana y comisién del plan regulador. La composicién general del plan (figura 2) es descripta como una respuesta al “sistema rec- ‘angular combinado con el radial y el pintoresco, es decir, al estilo compuesto 0 mixto que ha sido preconizado por tos urbanistas americanos y franceses como el més conveniente y pric- tico"(Cassasco, 1928b).""Se trata de una propuesta que pone el acento en la copia o adapta- clén acritica de soluciones elaboradas en otras latitudes a partir de la evidencia de diversas {nfluencias: la ciudadardin inglesa, el Park Movement norteamericano, en combinacién con los centros civicos del movimiento City Beautiful y 1a admiracién por las soluciones hhabitacionales de la Viena Roja (Dixz Texsexo, 2005). CORDOBA 17, Carrasco habla ‘esarotad prevaments, ‘1823, un modelo ea, ‘fnominade Gudad ‘Nueva donde todos tos Aspontvs de razed de argues eran aptcabies tae de, hana Desde et Ae jarines ia razado lao, se egabara nivel tnbano transormando Glechudad even gen parquecon y Perla geomrca toe (ferencabadistinos Sectores con dferenes Fincones nasil omerta restr, ‘iiendas para abreos, eon Figura 2. ‘Planimetra generat del Plan Regulador ‘de Extensén dela dat de Cordoba NN 1606-6186 18s José Ignacio Stang Carrasco plantea en sa propuesta para Cérdoba una ciudad dul: mientras en el centro 18, Agrupar los edifcios _sistematiza la conectividad y propone centros monumentales, en sus bordes instala nuevos Pubtcesemplazerlos suburbs etructurados por cenros de atencién (Diz Testna, 2012) £1 plan propane un foroleyrapcnives todelo de expansin urbana que se ostiene en la descentralizacin de los equipamientos, raja st acompaando als never bres ubutbanos, a mio emp queen ea cena cardeterarqutetdico orienta las principales intervenciones a su monmentalizaién, Lacaliza los principales ner SameeHerEA OM Centro civics en el rea central dominados por los equipamientos més importantes: el fannie ee sie* —palaclo municipal frente a la plaza San Mary el palaci de Justicia frente al paseo So- bremontela casa de gobierno frente an plaza Expat el palacl legislative, ls museosy exposiciones en la zona del parque Sarmiento el teatro municipal, rodeado de jardines en ‘At Gral Paz y 24 de Septiembre y el edificio de correo en los terrenos dela Estacion del Ferrocaril Central Argentino. Se propone un ambicioso programa de intervenciones mo- ‘Aigura 8. Croqusdel_numentalesenedifcospiblicos parques y bulevares que, si bien responde asus ideas de tearo munitpat ene! pequeicacién urbana" no esté desprovsto de nociones de funcionalidad figura 3). Pantea cons Cental atts centcos comerciales y financiers inealesenlas reas peicentrales ycentros de atraccin tarecovairdedor de en las expansiones suburhanas, Su intencin es lade reemplazar la cudad hispana, Ia que {a plaza General Paty considera signada por el claustro y el campanario, concibiendo el centro de la ciudad como dela propuestaparaét un érea que demanda ser modernizada en su imagen y funcionalidad. Esta bisqueda estara ruetiTeiaCatada srpreacomnpahada a pari de una composicign desde ahigien, la vialidady la belle, a |S oN cARADA PLALA Gru. PAZ 188 ‘Gunderno Urbano, Espacio, Guta, Sociedad - Vol 23 -N.* 28 (Noviembre de 2017)-Pp, 169-187 -ISNN6G6-6186 El urbanisme como nueva diseiplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carrasco, através det plan requladoy de entensitn para la ciudad de Cérdoba, 1927 En cuanto al planteo sobre el érea central, es lamativa la disposicién de una gran avenida (igura 4) como propuesta que involucra la vinculacién de un nodo central en plaza San Martin y alrededores, con la costanera del rio Suquia (otra legitima aspiracién de Cérdoba, fen palabras de Carrasco) junto ala estacién de ferrocarril. La propuesta establece ademésla Aisposicién de un edificio municipal junto ala catedral, En los lineamientos del plan, queda efinido que el estilo del nuevo edificio debe concordar con el de la catedral, para consti- twir asi un conjunto arménico que se complementaria con las construcciones que iban a levantarse alrededor de la plaza. Dispone también junto a ello la primera reglamentacién especial para el Area que establecia la coincidencia de grandes lineas de cornisas y 26calos Junto ala Sijacién de una altura determinada. El nuevo edificio municipal, emplazado en donde existiera el cabildo, debia acompafiar en estilo, altura y proporcién adecuada para dar protagonismo a la catedral, considerada como la arquitectura més representativa del periodo colonial en la ciudad. Figura 4 Pano tiveaci del Muniipaidad en relacon con Ta catedraly a plaza conlas nuevas ‘echavasy medidas decals enelacin fon una oro de tn zona qeetada por tafutura fencer de ‘Reena Plan Carrasco, 1927 En cuanto a espacios piblicos, el plan también propone una articulacién dual de interven ciones. A escala urbana, Ia idea de un sistema de grandes espacios verdes. A escala de fra ‘mento ode barrio, el valor esté en acompaitar los equiparnientos con plazas para conformar ‘entros barriales en las nuevas zonas, al mismo tiempo que propone aprovechar los terrenos (Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vo. 28 N.* 28 (Noviembre de 2017} Pp, 169-197 -ISNNT666-6186 187 Crt José Ignacio Stang Flgura 5. Croquls de ta plaza front af Iglesia de 4a Compatia de Jets junto ‘ala apertura del pata del rectorado dela universidad, ‘Fuente Blan Carrasco, 1937 ‘ocupados por edificios publicos para abrir sus jardines al uso colecivo, No obstante, el \inico detallado en el plan es ‘aquel donde propone la apertura del claustro del rectorado de a universidad junto a una plaza frente ala manzana de Ja Compafia de Jesis figura 5). La cuestién referida a la habitacién social, planteada en el Primer Congreso Argentino de la Habitacién, es uno de Jos nuevos temas abordados en el plan que Carrasco elabo- + para Cérdoba, Su propuesta apuesta en parte por la vi- ‘vienda social para solucionar los temas habitacionales. Esta debe estar, a su entender, vinculada con el interés piblico y Ja conquista de los derechos democriticos. Carrasco consi- era estos nuevos barrios como tna obra social que debe re- solver los problemas sociales y de higiene, y menciona como ‘ejemplo el programa de mejoramiento social llevado a cabo porla Municipalidad de Viena apartirde 1920y su forma de financiamiento, Seguin Carrasco, el problema habitacional debe ser considerado como uno de higiene, pero sobre todo ‘come un problema urbanistico, y por ello promueve su in- ‘corporacién en el plan. Propone la necesidad de resolver la pproblematica habitacional para mejorar la calidad de vida dde los ciudadanos, pero solo lo aborda mediante la defini- ‘idn del lugar fisica que debe ocupar la clase trabajadora dentro de la ciudad, Carrasco define barrios obreros en st propuesta, pero no da cuenta de una preocupacién por la vvivienda como problemitica social, urbana o demografica, xyla utiliza meramente con fines compositivas y estéticos En cuanto al sistema viario, propone su disefio en el plan ‘Para Cérdoba con la intencién de que cumpla dos funciones. La primera, como eje paisajistco que una y dé continuidad ‘alos espacios verdes, para convertirse asi en un punto esen- ‘ial del nuevo modelo de ciudad donde los espacios piblicas 188 ‘Cuaderno Urbano. Espacio, Cura, Sociedad -Vol.23 -N.° 23 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carasca, através del plan requladary de extensiin para a ciudad de Crdoba, 1927 son el centro, Dentro de este concepto, uno de los aportes mas singulares es el ee costanero ‘como una avenida en ambos margenes del rio, atravesada por miltiples puentes con roton- ddas, como solucién para tuna mejor distribucién del trifico, Para el curso de agua del arroyo la Caftada, propone su entubamiento para construir sobre él una gran avenida, Ademas del beneficio para el trfico yla vegetacién de la ciudad, lojustifica por la bella perspectiva que se consigue del edificio del Palacio de Justicia, La segunda funcién era plantear el sistema viario como instrumento para definir los nuevos trazados de extensién, Introduce como idea la propuesta de recorridos para unir y vincular los diferentes puntos de interés dela trama urbana, y define para ello dos tipos de recorridos: el primero de comunicacién rapid y el segundo destinado al disrute de los patsajes, organi zados en tres circuitos anulares, Uno de los circuitos anulares rodea el Centro Histérico, otro lune los barrios suburbanos junto ala primera corona de extensién de la ciudad y el timo esté conformado por un bulevar de circunvalacién, De esta forma aparece por primeravez.en Ja ciudad de Cérdoba la idea de bulevar impronta de estilo parisino) como limite dela ciudad y como avenida de circunvalacién conectada con todos los caminos de salida. Se estaban ges ‘ando, en dichas propuestas, pasos hacia un plan que buscara abarcar la totalidad del espacio della ciudad como al conjunto de aspectos que determinan su proceso de construccién (Drax, 2016), pero atin se carecia de un método especifico que lograra levar a cabo tal tarea, lo que Imposibilitaba el ensamble coherente de objetives con acciones y resultados reales. Si bien las ideas del plan no se concretaron, la proposicién de estos aspectos significé la introduceién de ciertos temas urbanos que resultaron recurrentes en distintas propuestas para la ciudad de Cérdoba, algunos de los cules siguen ain hay vigentes: por ejemplo, considerar que en la actualidad se evidencia que la propuesta de entubar el arroyo de la Cafiada no es una realidad concreta, pero si que la intervencidn en 1944 sobre dicho espa cio de la ciudad ejecuté la idea de paseo en relacién con ella como lo planted inicialmente Carrasco. En cuanto al rio Suquia, las calles actuales en la rivera existente no son producto directo de lo propuesto en el plan regulador, pero se podria considerar al plan de Carrasco 1 primero en plantear esto como idea de partido para dicho espacio della ciudad. En cuanto alanillo circunvalar, Ernesto La Padula al elaborar el Plan Regulador para Cérdaba en 1954 (que se plantea con eardcter piloto), parte de la propuesta de Carrasco para ejecutar una circunvalacién a la ciudad y proyecta una nueva traza sobre la que se nicia la construccién de la actual avenida de circunvalacién y sobre la que atin hoy se encuentra en obra para si CCuacerne Urbano Espacio, ura, Sociedad - Vl. 28.-N.°28 Noviembre de 2017) Pp. 168-187 -ISNNT6S6.6186 89 José Ignacio Stang cierre definitivo. Estos, entre otros posibles, son algunos de los temas propuestos en el plan claborado por Carrasco, que si bien no generaron el suficiente consenso para su materia lizacién conereta en la ciudad, significaron su introduccién en el urbanismo cordobés a lo largo de su devenir, Siguiendo la dimensién histérica propuesta para la ciudad de Cérdoba (Muwaratipa> ve CCéunos-UNC-FAUD, 2007), se podrian sintetizar las propuestas del plan de Carrasco en las. siguientes variables de analisis 2) Organismo-autor: protagonismo en la figura del especialista, ajeno al mbito local y en un. contexto de escasa tradicién planificadora, sin instrumentos apropiados ni oficinastéenicas especificas organizadas para tal fin by Aleance territorial: abarca el ejide municipal definido en 1893 como un cuadrado de 24 km de lado con un total de $76 km* ©) Modelo espacial: descongestin de funciones centrales y reconcentracién de niicleos ba- rriales, Especializacin barrial, que estructura tres tipos de barrios com localizacién espe- cifica: industrial, universitario y nosocomios. Suburbios residenciales en formato barrio- jardin, con niicleo comunitario y aejado tanto del centro de comercio como del industrial, Problemética habitacional utilizada como elemento compositivo, 4) Crecimiento por expansién: hacia la periferia, con mejores cualidades para la vida urba- na, Preocupacién por controlar el cardcter espontineo de la extensién, entre otras cosas, a través de un cinturén vial oe) Sistema vial: nueva red que articula la cuadricula existente y la traza radial o pintoresca propuesta en los suburbios, Ensanches de calles en la ciudad vieja transformandolas en ejes lineales 6 bulevares. Planteo de un sistema vial costero y un anillo circunvalar. Relocaliza- cidn de las estaciones ferroviarias, levandolas ala periferia por considerarlas un inconve- nlente para el correcto desenvolvimiento de la ciudad. 1 Area central ambicioso programa de intervenciones monumentales en edificios publicos, parques y bulevares, que si bien responde ala idea de beautificacién urbana, no esti des- provisto de nociones de funcionalidad, Centros comerciales y financieros lineales en dreas pericentrales y centros de atraccidn en las expansiones suburbanas, {Soporte natural y ambiente: énfasis en el valor paisajistico del rio y las barrancas. Crea- cidn de reservas forestales y grandes parques urbanos, considerados pulmones y objeta de Interés, desde el punto de vista de la higiene, el ornato y la vialidad. 190 ‘Guaderno Uroano. Espacio, Gutua, Sociedad -Vol.23 N° 28 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carasca, através del plan requladary de extensiin para a ciudad de Crdoba, 1927 Como sintesis del plan, se puede establecer que los principios que orientan su elaboracién son los propios del pensamiento urbanistico de la época: higiene, belleza y vialidad. La hi- giene es abordada desde el asoleamiento de los edificios hasta la distribucién de activida- des junto a espacios libres y sistema de parques en la ciudad, La belleza se asume desde el presupuesto de entender que la homogeneidad morfoldgica es el patrén que obligadamente habré de observarse en la construccién de la ciudad. También aparecen las reglas para una correcta dstribucién de los edificios piblicos dentro de la ciudad, la obtencién de perspec- tivas y la proteccin de las bellezas naturales del sitio, La vialidad se gestiona mediante la conformacién de tun sistema de arterias de trifico, De estos tres principios se articulan y des prenden los demas elementos que habrin de formar parte del plan regulador yde extensisn. Se trata entonces de un plan orgénico que refleja la intencién de devolver una cierta ar monia que se asume como perdida o que nunca se alcanzé. La ciudad vieja se diluye en la nueva a partir de un trazado radial y pintoresquista combinado con el rectangular inten tando adecuarse alas curvas de nivel. E sistema de parques, plazas y monumentos acta como puntos de unién de lo nuevo con lo viejo, todo conectado por anchas y arboladas, avenidas que vinculan el centro tradicional con las periferias, Los nuevos barrios seem: plazan sobre las barrancas yen los espacios disponibles entre las anteriores expansiones, colocando en el centro de la composicin el sector fundacional. Se puede decir entonces, que el plan asume a la ciudad como una unidad integral y a sus partes como integrantes de un todo mayor. Se evidencia su postura respecto de que la ciudad debe ser entendida como un organismo vivo, cuyos érganos fundamentales son sus barrios. La ciudad se ex hibe as{ como unitaria a partir de disponer recursos paisajisticos que hacen de ella un gran parque donde habitar. Respecto de la vivienda, a partir de sus textos introduce explicitamente la necesidad de incorporarla como cuestién inherente al crecimiento y bienestar de la ciudad junto con la posiblidad de encontrar una resolucién desde el plan urbano. Los temas se encuentran fenunciados en sus escritos, pero no se articulan en propuestas precisas de orden general. En sus disefios priman las estrategias paisalisticas sin incluir significativamente otros aspectos, fen su pretendida sintesis de lo urbano manifiesta en las premisas. La contradiccidn entre los textos que refieren a a problematica de la vivienda y a su escaso tratamiento fundido on los recursos compositivos del trazado se puede explicar en parte por la carencia de un Aispositive de abordaje que sistematice las problemticas y elementos en proposiciones de CCunsere Urbana. Espacio, Cura, Sova - Vol. 29 -N.*28 (Noviembre de 2017: Pp, 169-197 -ISNNT6SE.6186 1st José Ignacio Stang {ntervencin, Sin definircategorias analiticas nuevas ni especificar formas y variables con que se enlazarian los estudios previos mencionados como necesarios, sus planteos queda- ran reducidos al trazado, a la composicién y disposicién de monumentos y edificios y al disefio de parques. Elplan de Carrasco para la ciudad de Cérdoba no se concreté més allé del papel y la memo- ria descriptiva, Se puede asignar la falta de concreciGn en parte a la inestabilidad politica (en 1930 se produce el primer golpe de Estado a un gobierno democritico en Argentina), como también a la inadecuacién del plan a la ausencia e inexistencia tanto de una capaci- dad técnica como de una base financiera del municipio posible de levar a cabo la enverga- dura que implicaba la escala y abordaje del plan durante ese momento, Al afio siguiente de elaborar el Plan Regulador para Cérdoba, Carrasco fue convocado por la Municipalidad de Concordia en la provincia de Entre Rios, para desarrollar un Plan Regulador que solucionara los problemas vigentes en dicha ciudad. El disefo del plan para la ciudad de Concordia lo hizo con lineamientos similares a los aplicados en el plan desarrollado para Cérdoba. Un afio después de firmar el contrato, en agosto de 1929, Carrasco elevé el expediente del plan al presidente municipal (ingeniero Manuel Molaguero), instanda a que se leve a cabo con celeridad, Sin embargo, la propuesta quedé nuevamente trunca y no logré mayores resultados. En el marco de un horizonte dde magras realizaciones tanto en términos de elaboracién de planes como, mucho mas ain, en su puesta en marcha, la gestaciin de los proyectos de Carrasco para ciudades del interior se convierte en un hecho significativo que se plasma a partir de los recursos usuales del momento, sin aportar una integracién efectiva a los nuevos temas y elemen- tos que se enuinciaban en sus textos como critica a los planes anteriores. No obstante, la labor de Carrasco fue importante en cuanto pudo terminar de mostrar y evidenciar los limites y desajustes de la forma en la que se intervenia en la ciudad para ese entonces, y promover no solo algunos temas abordados recurrentemente a lo largo del siglo XX en las propuestas urbanas de Cérdoba (la transformacién del rio en un parque lineal y tuna via de circulacién répida, la materializacién en calles para los bordes del arroyo La Cafiada, la traza de la circunvalacién como limite fisico y de expansién de la cit dad, la creacisn de reservas urbanas y parques periféricos, entre otros), sino también la base propositiva como especialista para la emergencia en la construccidn del urbanismo ‘como nueva disciplina en Argentina. 192 ‘Guaderno Uroano. Espacio, Gutua, Sociedad -Vol.23 N° 28 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carasca, através del plan requladary de extensiin para a ciudad de Crdoba, 1927 Conclusiones En 1920, las principales cludades en Argentina se habjan extendido sobrepasando sus Limites, fenémeno acentuado previamente por las oleadas de inmigrantes, y se amplia- ron gracias a la revolucién tecnolégica del transporte. Nuevas empresas inmobiliarias junto a nuevas politicas por parte de los municipios motivaban esa expansién hacia la periferia de los denominados sectores populares. El hacinamiento y una cierta inesta- bilidad social dieron pie para que el urbanismo comenzara a actuar experimentando y dando sus primeros pasos. Una ciudad bella, trazados interesantes, sistemas de parques, perspectivas y puntos de vis ‘a, distribucion de centros civicos siguiendo principios estétices, grandes parques urbanos serin las metas que Carrasco se propone alcanzar para la transformacién de la ciudad mo derma. Todas ellas aparecen en el plan para Cérdoba como elementos urhanos. Concepcio: nes del arte urbano clisico en las cuales subyace la idea de que la ciudad es un todo posible de organizar segin grandes perspectivas y ejes de simetrias. Concepciones que atraviesan fe todos los sentidos sus ideas acerca del urbanismo y del plan. Como primera impresin sobre Carrasco, surge que existe una contradiccién entre el dis. ccurso y la practica, en particular en sus referencias a la vivienda social, No logra avanzar sis allé de la expresién de un deseo: que todos los trabajadores tengan una vivienda, que sean los empresarios quienes resuelvan el problemat silo hacen, por supuesto, que sea de ‘manera estética y compositiva, Queda claro que con el plan se propone lograr una ciudad ‘mais bella, pero ademés también se pueden otorgar otras intenciones que permiten suponer que se esti frente a principios propios del reformismo social “se aprecia en las palabras de Carrasco cémo el concepto de planificacién urbana no esté unido solamente a la idea de orden, sino, principalmente, a la concepeién de reforma social” (Géns2 Pw, 2008). Et plan es asignado con el rol de resolver problemas de indole social, presuponiendo que una mo ificacién en el mbito fisico promueve transformaciones en las conductas sociales. Sin ‘embargo, la cuestién de la vivienda solo encuentra resolucién como un elemento més dela composicién estética de la ciudad y no como solucién a una necesidad social 1 plan que propone para Cérdoba concentra las ideas urbanas dominantes de la década: ‘ideas higienistas,funcionalistas y estéticas, La ciudad es abordada como un todo, compuestos CCuacerne Urbano Espacio, ura, Sociedad - Vl. 28.-N.°28 Noviembre de 2017) Pp. 168-187 -ISNNT6S6.6186 195 José Ignacio Stang por partes, que debe funcionar como una unidad a partir de recursos viales, paisajisticos y estéticos, No obstante —como se mencioné—, cabe aclarar que las propuestas no generaron el suficiente consenso para su materializacién, ya que fue una buena intencidn con poca transcripcidn a la realidad. Se puede asignar la falta de concrecién en parte a a inestabili- dad politica, como también a la inadecuacién del plan a la ausencia de capacidad técnica y financiera del municipio durante ese momento, Es importante destacar que Carrasco intro- Adujo, a través del plan, temas que resultaron recurrentes dentro del urbanismo cordobés a lo largo del siglo XX. La propuesta conceptual y de disefo respecto de lo urbano y lo pai- sajistico significan, por lo tanto, un modelo alternativo —y hasta utdpico— de la realidad urbana de entonces. En cuanto a la constante preocupacién por el verde (promovida y tematizada por paisalis- tas que procuraban dar a su especialidad una nueva relevancia social y nuevas esferas, de accisn), se escondian perspectivas diversas. El disefio de jardines como matriz del arte urbano, el verde como pulmén o vector de la moralizacién de las clases trabajadoras, la regulacién del asoleamiento desde el trazado viario, las reservas de tierras y los sistemas de parques como matriz de aglomeraciones metropolitanas, entre otras. Todas remitian ala disposicin de extensiones libres de construccisn junto a una fuerte presencia de ve- _getacidns pero los argumentos justificadores, las normas y sus pretendidos alcances eran divergentes. La década de! 20, desde el plan de Carrasco, se entiende como un momento en que el lama- do especialista produce planes urbanos, el trazado es el elemento pricticamente excluyente a partir del cual se define el plan y en el cual la problemitica emergente de la vivienda solo es abordada parcialmente y como elemento compositivo y esttico, Este niicleo explicativo pone de relieve una estrategia de legitimacién de un conjunto de précticas de intervencién turbana en un paradigma cientifica, en ese momento en pugna por su institucionalizacisn, (Ricor, 2003), E1 plan para Cérdoba es tn claro exponente de las ideas del urbanismo del momento y de los primeras intentos de zonificacidn com el criterio de a cada cual su lugar enla ciudad, Se podria concluir, por lo tanto, que este momento, como afirma Buacos (1998), signifcé el inicio de una transicién entre la ciudad bella y la ciudad titi, entre el arte urba- no yel urbanismo. 19 ‘Guaderno Uroano. Espacio, Gutua, Sociedad -Vol.23 N° 28 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carasca, através del plan requladary de extensiin para a ciudad de Crdoba, 1927 Bibliografia ALMANDOZ, Arturo (2013) Modernizacién urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrépolis masificadas. Coleccién Estudios Urbanos-UC, Santiago de Chile, (2007), “Modernizacién urbanistca en América Latina, Luminarias ‘extranjeras y cambios disciplinares, 1900-19601”. En, beroamericana, N° 27, (2002), “Urbanization and Urbanism in Latin America: From Hauss- mann to CIAM™ Eni Planning Latin America’s Capital Cities, 1850-1950, Routledge, Lon- dres-Nueva York. BEYHAUT, Gustavo (1985) Historia universal Siglo XX. América Latina, II. De ta independen- cia ala segunda guerra mundial. Siglo Veintiuno Editores, México D. F. BOIXADOS, Maria Cristina (2000) Las tramas de una ciudad, Cérdoba entre 1870 y 1895, Elite urbanizadora, infraestructura poblamiento. Ferteyra Editor, Cérdoba. BRAGOS, Oscar (1998). “La primera generacidn de planes reguladores en la Argentina. Del arte urbano al urbanismo”, Ponencia presentada en el V Semindrio de Histéria da Cidade e do Urbanismo, Cidades: temporalidades em confronto. Organizado por la Pontificia Univer- sidade Catélica de Campinas, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo en junio de 1998 en la ciudad de Campinas, Bras (1997) Urbanismo y urbanistas en ta primera mitad del sigto XX. Propuestas para ta transformacién de ta ciudad y de la sociedad. Escuela Técnica Superior de Arquitec- ‘ura de la Universidad de Valladolid, Rosario-Valladolid. (1991), “Los primeros planes para las grandes ciudades latinoamericanas En: Cuadernos del CURDIUR, N.* 5. BRARDA, Analia 2012). “Rosario imaginada, ciudad planificada: el plan regulador y de lextensidn del afio 1935°, En: Experiencias de urbanismo y planficacién en la Argentina 1900- 1955. CEDODAL, Buenos Aires, CANAVESSI, Carlos Rogelio (2012). “Plan Carrasco para Concordia (Entre Rios), 1928- 1929". En: Experiencias de urbanismo y planiicacién en ta Argentina 1900-1955. CEDODAL, Buenos Aires, CARRASCO, Benito Javier (1923) Parques y Jardines. Talleres Peuser, Buenos Aires. (1927) *Cérdoba, Plan Regulador y de Extensién. Memoria y Ex- pediente urbano®. Biblioteca PAUD-UNG, Cérdoba. (19282), “Plan para la urbanizacién de Cérdoba”, Diario La Na- idn, 29 de enero. CCuacerne Urbano Espacio, ura, Sociedad - Vl. 28.-N.°28 Noviembre de 2017) Pp. 168-187 -ISNNT6S6.6186 195 José Ignacio Stang (1928b), "Plan de Urbanizacién de Cérdoba”, Diario La Prensa, Tercera Seccién, 5 de febrero. COLLADO, Adriana (2007) Modernizacién urbana en ciudades provincianas de Argentina, Teoria, modelos y précticas, 1887-1944, Tesis doctoral, Programa de doctorado en Historia del Arte y la Arquitectura tberoamericana, Universidad Pablo Olavide de Sevilla, Espa, DEBAT, Mariana (2016) Entre la abstracién y la realidad, Idensyestrategias de ciudad en ta cons- ‘ruccién de Cérdoba y Rosario, Tesis doctoral, Programa de doctorato en Urbanismo, Departa- mento de Urbanismo y Ordenacién del Territorio, Universidad Politécnica de Catalufa, Espaiia, DELLA PAOLERA, Carlos Maria (1926). “La evolucién de las ciudades", Diario La Razén, Ade marzo. DIAZ TERRENO, Fernando (2012). “Parque, suburbio y centro civico en Cérdoba. HI plan Regulador y de Extensién, 1927 Benito J. Carrasco". En: Experiencias de urbanism y planift- cacién en la Argentina 1900-1955. CEDODAL, Buenos Aires. (2005). “Los territorios periurhanos de Cérdoba. Entre lo gené- Fico y lo especifico”, En: Revista Iberoamericana de Urbanism, N 5. GALIMBERTI, C, I. (2016). “Planificar el territorio metropolitano: historia de la planifica- cidn regional de Rosario (1935-1976)". En: Revista de Historia Americana y Argentina, Vo. 51,No1. GOMEZ PINTUS, Ana (2000). “Entre la ciudad del ocio y la ciudad del trabajo. La recepeién. de la chudad jardin en Argentina’, En: Arquitextos, N.° 096,07. GORELIK, Adridn (1998) La grila y el parque, Espacio piiblico y cultura urbana en Buenos Aires, 1987-1936, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires. GUTIERREZ, Ramén (2007). “Los inicios del urbanismo en la Argentina. Parte 1. El aporte francés", Ent Arquitextos, N° 087.01. (1995), “Modelos e imaginarios europeos en uranismo americano 1900-1950". Ens Revista de Arquitectura, No 8. HARDOY, Jorge E. (1988). “Teorias y précticas urbanisticas en Europa entre 1850 y 1930. Su traslado a América Latina”. En: Repensando la ciudad de América Latina. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, (1926), “Consideraciones sobre la urbanizacién de la ciudad de Buenos [Aires Diario La Razén, 30 de julio. MARTINEZ, Josefa y RETTAROLI, José Maria (1994) Evolucién histériea de la planta urbana de la ciudad de Cérdoba, Tomo Il, Periodo: primera expansidn. 1880-1930, FAUD- UNC, Cérdoba, 196 ‘Guaderno Uroano. Espacio, Gutua, Sociedad -Vol.23 N° 28 (Noviembre de 2017)-Pp. 169-187 -ISNNIS66-6186 El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, vista por el especialista Bento J Carasca, através del plan requladary de extensiin para a ciudad de Crdoba, 1927 ‘MARTINEZ. DE SAN VICENTE, Isabel (1986), “Rosario: Plan regulador 1929-1935", En: Docu- ‘mentos de Arquitectura Nacional Americana, N*22. ‘MOLINA Y VEDIA, Juan (1999) Mi Buenos Aires herido, Planes de desarrollo territorial y urbano (1535-2000), Ediciones Colihue, Buenos Aires. ‘MUNICIPALIDAD DE CORDOBA-UNC-FAUD (2007). “Bases para el Plan director de la ciu- dad de Cérdoba. Informe Preliminar 1”, FAUD, UNC, Cérdoba, NOVICK, Alicia (2009), “Las dimensiones de la ciudad desde los planes y proyectos”, En: Revista Registros, N."6. (2000) “Planes versus proyectos: Algunos problemas constitutives del Ur- banismo Moderno, Buenos Aires (1910-1936)", En: Revista de Urbanismo, No 3 (1993). “EI Museo Social Argentino. La ciudad desde el campo". En: Serie Critica TAA-FADUIUBA N." 46 NOVICK, Alicia y PICCIONI, Rail (2004), “Urbanismo". En: Diccionario de Arquitectura. Tomo SZ. Editorial Clarin, Buenos Aires. (1990) “Carlos Maria Della Paolera (1890-1960). Los or {genes de la profesion de urbanista en la Argentina”. En: Serie Critica. JAA-FADUJUBA, N.* 16, OUTTES, Joel (2002), ‘Disciplinando la sociedad a través de la ciudad: El origen del urbanis- mo en Argentina y Brasil (1894-1945)", En: Revita EURE, Vol. 28, N.* 83 PAGE, Carlos (1931) Propuestas ¢ intervenciones urbanas en Cérdoba 1880-1980. FAUD-UNC, Cérdoba RAFFA, Cecilia (2004). “El urbanismo de Benito Carrasco: entre Parques y Jardines y la pro- puesta para la ciudad de Mendoza”, En: Registros N.°2. RIGOTTI, Ana Maria (2009). “De la ciudad al terrtorio, del municipio a la nacién: las pro- ‘mesas del urbanismo como alternativa tecnocritica de gestin 1928/1958)", En: Los saberes del Estado, Edhasa, Buenos Aires (2005) Las invenciones del Urbanismo en Argentina (1900-1960). Ines- ‘abilidad de sus representaciones cientificasy dificultades para su profesionalizacién, Mimeo, Rosario, (1997), “I piano regolatore di Rosario. Fra la riforma civica e Tautono- ‘mia professionale (1925/1951)", En: Stora Urbana N.* 78. ROMERO, José Luis (2001) Latinoamérica, las ciudadesy las ideas. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires. SICA, Paolo (1978) Storia dell Urbanistica, Il Novecente, Laterza, Roma, SUAREZ, Odilia (1994) Planes y eddigos para Buenos Aires, 1925-1985, FADULUBA, Buenos Aires CCunsere Urbana. Espacio, Cura, Sova - Vol. 29 -N.*28 (Noviembre de 2017: Pp, 169-197 -ISNNT6SE.6186 97

You might also like