You are on page 1of 34

Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de

Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado


Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

MANUAL DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DEL

SISTEMA DE AGUA POTABLE

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 1
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 2
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA POTABLE POR GRAVEDAD

DEFINICIÓN

El sistema de abastecimiento de agua por gravedad es un conjunto de estructuras para llevar


el agua a la población mediante conexiones domiciliarias. Consta de diferentes procesos
físicos y químicos necesarios para hacer posible que el agua sea apta para el consumo
humano, reduciendo y eliminando bacterias, sustancias venenosas, etc.

Se dice sistema por gravedad porque el agua cae por su propio peso, desde la captación,
luego al reservorio y de allí a las conexiones domiciliarias.

1. PARTES DEL SISTEMA.

• Captación.

• Línea de Conducción

• Reservorio

• Redes de Distribución

• Conexión domiciliaria.

1.1. Captación.

Es una estructura de concreto que permite la recepción del agua de un manantial


de ladera, río, riachuelo, lago o laguna, que luego será distribuido a la población.

La calidad del agua de las fuentes superficiales, por lo general, no son las adecuadas
para el consumo humano, por lo que se requiere que se le dé un tratamiento y
desinfección previo a su consumo.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 3
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

1.2. Línea de conducción

Es el tramo de tubería y de pequeñas estructuras que conducen el agua desde la


captación hasta el reservorio.

Válvula de aire. Sirve para


sacar el aire atrapado en las
tuberías. Son colocados en las
partes altas de la línea de
conducción.

Válvula de purga. Se coloca en


los puntos más bajos del terreno
que sigue la línea de
conducción. Sirve para eliminar
el barro o arenilla que se
acumula en el tramo de la
tubería.

Cámara rompe presión Tipo – 6


(CRP – 6). Se ubican en casos de
existiera mucha pendiente entre la
captación y el reservorio (mayor a
50 metros), su objetivo es disipar la
energía del agua y evitar que
revienten las tuberías, además
permite obturar el servicio aguas
abajo cuando no haya uso del
servicio mediante una válvula
flotadora

1.3. Reservorio

Es un depósito de concreto que sirve para almacenar y controlar el agua que se


distribuye a la población, además de garantizar su disponibilidad continua en el
mayor tiempo posible.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 4
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

Finalidad de los reservorios

a) Volumen de agua

El reservorio permite almacenar y regular el agua para atender las variaciones


de consumo y demandas de emergencia de la ciudad.

Atención de las variaciones de consumo. - El consumo de agua de la ciudad


no es constante, variando durante el transcurso del día o de los días durante
el mes.

La ubicación del reservorio entre las unidades de producción y la red de


distribución, permite tener un flujo constante en las diversas unidades del
abastecimiento del agua, como:

Captaciones de agua

Línea de conducción por gravedad

Esas unidades son dimensionadas para atender el caudal promedio del día
de mayor consumo; en cuanto al Reservorio de Almacenamiento ha sido
dimensionada para atender el caudal máximo de la hora de mayor consumo.

b) Mantener las condiciones de presión

La ubicación de los reservorios, puede influir en las condiciones de presión de


la red de distribución, principalmente, reduciendo la variación de la presión en
ciertas áreas.

La ubicación de reservorios aguas abajo de los conductos principales permite


también una mejor distribución de la presión en la red, principalmente durante
las horas de mayor consumo y en las áreas de aguas más bajas de la ciudad.

Partes del tanque de almacenamiento:

a) Cono de rebose: accesorio de F°G°, el cual permite evacuar el agua que


sobrepasa el nivel de almacenamiento del tanque.

b) Tubo de rebose o limpia: Accesorio de F°G°, el cual conduce el agua captada por
el cono de rebose y a través del tubo de rebose hacia la parte externa del reservorio.

c) Tubo de salida: permite la salida del agua del tanque de almacenamiento hacia la
red de distribución.

d) Canastilla: su función es impedir el ingreso de todo material extraño hacia la red


de distribución.

e) Tubo de desagüe: sirve para eliminar el agua cuando se hace la limpieza y


desinfección.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 5
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

Parte de caseta de válvulas

f) Válvula de entrada: permite regular la entrada del agua al tanque de


almacenamiento.

g) Válvula de paso (By Pass): sirva para que el agua que llega hacia el tanque
de almacenamiento pase directamente a la red de distribución cuando se
realizan actividades de mantenimiento.

h) Válvula de limpieza: permite la salida de agua del tanque de almacenamiento


después de realizar labores de mantenimiento.

i) Válvula de salida: permite la salida de agua almacenada en el tanque hacia


la red de distribución.

j) Tubo de desfogue. Sirve para evitar el represamiento del agua dentro de la


caseta

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 6
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

1.4. Red de distribución

Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que se instalan para conducir


el agua desde el reservorio hasta la toma domiciliaria o piletas públicas.

Componentes principales

a) Cámara rompe presión tipo – 7


(crp-7). Son estructuras
pequeñas, su función principal
es de reducir la presión de agua
hasta llegar a cero y obturar el
servicio aguas abajo cuando no
se use el servicio, mediante una
válvula de cierre o flotadora. De
esta manera se evitan daños a
las tuberías.

b) Válvula de purga. Se coloca en


el punto más bajo de la red, con
la finalidad de eliminar los
desechos que pudieron
acumularse en la tubería.

1.5. Conexiones domiciliarias

Son tuberías y accesorios que se instalan desde la red de distribución hacia cada
vivienda, para que las familias puedan utilizar en la preparación de sus alimentos
e higiene.

La conexión consta de las siguientes partes:

Elemento de toma. Que puede constar de una te o una abrazadera.

Elemento de conducción. Que va desde la toma hasta la vivienda.

Elemento de control. Constituido por una válvula de compuerta o de paso a la


entrada de la vivienda.

Conexión al interior. Es la distribución interna de la vivienda.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 7
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

QUE ES LA OPERACIÓN.

Es el conjunto de acciones o maniobras correctas y oportunas que se efectúan para


poner en funcionamiento parte o todo el sistema de agua potable con la finalidad de
lograr un funcionamiento continuo y eficiente.

QUE ES EL MANTENIMIENTO

Es el conjunto de acciones pertinentes que se realizan con la finalidad de prevenir o


corregir daños que pueden producirse, o se producen en los equipos e instalaciones
durante el funcionamiento de las partes y componentes del sistema de agua potable.

Existen dos tipos de mantenimiento:

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 8
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

A. Mantenimiento preventivo.

Son acciones permanentes


que se realizan con una
frecuencia predeterminada
en las instalaciones y
estructuras con la finalidad de
prevenir y evitar daños o
fallas posteriores en el
sistema de agua potable.

B. Mantenimiento correctivo

Son acciones que se efectúan


para reparar daños existentes por
deterioro o mal funcionamiento del
sistema y que no ha sido posible
evitar con el mantenimiento
preventivo. La frecuencia se da
según la necesidad y cuando se
requiera solución inmediata

2.1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CAPTACIÓN.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 9
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

Para poner en marcha la captación debe abrir la válvula de salida y mantener el


cono de rebose en posición vertical

2.1.1. MANTENIMIENTO.

a) Limpieza externa
• Limpiar externamente las
estructuras y sus
alrededores retirando
malezas, piedras y objetos
extraños.
• Profundizar y/o limpiar los
canales de coronación y el
de limpia.
• Limpiar el dado móvil y el
tapón perforado.
• Limpiar la estructura
metálica del cerco
perimétrico y lubricar el
candado.
• Limpiar el empedrado
perimetral de la estructura.
• Verificar el estado del sello
de la cámara de protección.
• En caso de fuga o grietas, resanar la parte dañada utilizando partes
iguales de cemento y arena fina.
• Lubricar y repintar los pernos, tapas metálicas y válvulas

b) Limpieza interna de la cámara húmeda


• Abrir la tapa metálica de la
caja de válvulas y la cámara
húmeda.

• Cerrar la válvula de salida.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 10
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

• Retirar el dado móvil.


• Quitar el cono de rebose
para que salga el agua por la
tubería de limpia y rebose.

• Remover los sólidos que se


encuentra en el fondo y limpiar con
escobilla la suciedad del piso, paredes y
accesorios.

• Medir en la cámara húmeda


el caudal de ingreso en
litros por segundo.

• Enjuagar las paredes y piso de la


cámara húmeda.

• Dejar correr el agua para que


elimine la suciedad.
• Colocar el dado móvil en su
lugar.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 11
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

c) Limpieza interna de la caja de válvulas.


• Limpiar la cámara seca retirando
hierbas, piedras y todo material
extraño.
• Revisar la grava y si la válvula,
accesorios y tuberías están de 3
a 5 cm por encima de ella.
• Lubricar y pintar la válvula.

d) Desinfección
Se realiza esta actividad para matar los microbios, algas y mucilagos
impregnados en las paredes, piso y accesorios de la cámara húmeda.
Con la limpieza interna se elimina solamente la suciedad por lo que se
tiene que desinfectar para matar todos los microbios.
Para desinfectar necesitamos los siguientes implementos

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 12
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

2.1.2. ¿CÓMO SE DESINFECTA LA CÁMARA HÚMEDA?

A. Limpieza y primera desinfección

Preparar la solución para la primera desinfección:


1. Echar 6 cucharadas grandes de hipoclorito de calcio al 70% en 10 litros
de agua.
2. Disolver bien removiendo cuidadosamente por espacio de 5 minutos.

3. Con la solución y un trapo frotar los accesorios instalados en la cámara


húmeda.
4. Frotar paredes internas y pisos de la cámara húmeda.
La solución sobrante guardar y utilizar en otras estructuras con
cámara húmeda: cámaras de reunión, rompe presión tipo 6,
distribución, rompe presión tipo 7, etc. (Usar máximo 4 veces)

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 13
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

B. Segunda desinfección

Preparar la solución para la segunda desinfección


Echar 13 cucharadas de hipoclorito de calcio al 70% en un balde con 10
litros de agua 0.65 gramos (7 cucharadas soperas) de hipoclorito de calcio
al 70% en 10 litros de agua.
1. Disolver bien removiendo
cuidadosamente.

2. Colocar el tubo de rebose.

3. Esperar que llene en agua


hasta la mitad de la cámara.

4. Echar la solución en la cámara


húmeda.

5. Esperar que el agua llene


hasta el nivel del rebose.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 14
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

6. Abrir la válvula de salida


7. Dejar correr el agua por la línea de
conducción durante 30 minutos y
transcurrido este tiempo, volver a cerrar
la válvula de salida y quitar el tubo de
rebose para que el agua corra y elimine
los restos de cloro.
8. Poner en marcha nuevamente la
captación, abriendo la válvula de salida.
9. Colocar nuevamente el cono
de rebose y cerrar la válvula
de salida.
10. Esperar que llene la cámara
húmeda.
11. Cerrar las tapas de la cámara
húmeda y de la caja de
válvulas.

2.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 15
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

2.2.1. Operación

Para poner en funcionamiento la línea de conducción, abrir la válvula de


salida del tanque de almacenamiento y dejar que el agua se dirija hacia la
tubería de aducción

Abrir y cerrar la válvula de purga


para eliminar los sedimentos y
residuos.

Abrir y cerrar la válvula de aire para


eliminar las bolsas de aire acumuladas
en las tuberías.

2.2.2. Mantenimiento

Solo requiere checar que no existan atoros en las tuberías


A. Desinfección de las tuberías

La desinfección de la tubería de conducción se efectuó durante la


desinfección de la captación.
Pero en caso de desinfectar las tuberías de la línea de conducción, es
necesario conocer el diámetro de las tuberías y su longitud a fin de poder
determinar el volumen de agua que almacena en cada tramo y con la ayuda
de los siguientes datos podemos calcular la cantidad de hipoclorito de calcio
a disolver (72 gr de cloro X m3 de agua)

B. Limpieza externa en cámaras húmedas: rompe presión.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 16
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

• Limpiar externamente las


estructuras y sus
alrededores retirando
malezas, piedras y otros
materiales extraños.
• Profundizar los canales de
coronación y limpia.
• Limpiar el dado móvil y el
extremo del tubo de limpia y
rebose.
• Limpiar la estructura metálica del cerco perimétrico.
• Reparar y limpiar el emboquillado del canal de limpia y rebose.
• Limpiar y repintar las tapas metálicas.
• Engrasar los pernos de las tapas metálicas.

C. Limpieza y desinfección interna en cámaras rompe presión

Limpieza
1. Quitar el tubo de rebose
para evacuar las aguas de
la amara húmeda, retirando
previamente el dado móvil.
2. Limpiar con una escobilla y
badilejo las paredes, piso y
accesorios de la cámara
húmeda y la parte interne
de la tapa sanitaria.

3. Enjuagar con abundante agua y


dejar salir el líquido por la tubería limpia.

2.2.3. Desinfección

Se realiza para eliminar algas, mucilagos, etc. Impregnados en las


estructuras.

Para la desinfección necesitas los siguientes materiales y herramientas:

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 17
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

1. Preparar la solución
desinfectante:
Disolver 60 gramos o 6
cucharadas de hipoclorito de
calcio al 70% en 10 litros de
agua.
2. Con la solución preparada y un
trapo frotar las paredes, piso y accesorios de cámara húmeda.
3. Colocar el tubo de rebose y
guardar la solución sobrante
para otras estructuras como
cámara húmeda (máximo 4
usos).
4. Cerrar las tapas metálicas.
5. Pasar a otra estructura, si
existe.

D. Limpieza externa en estructuras sin cámaras húmedas (caja de


válvulas de purga y de aire)

1. Limpiar externamente las


estructuras y sus
alrededores retirando
malezas, piedras y otros
materiales extraños.
2. Abrir la tapa metálica.
3. Engrasar pernos, tuercas
de las tapas metálicas
sanitarias y bisagras de las
puertas del cerco
perimétrico.
4. En caso de grietas o rajaduras en las estructuras resanar con partes
iguales de cemento y arena fina.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 18
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

5. Mantener la parte superior de las estructuras por encima del nivel del
suelo.
6. En caso de las cajas con válvula de purga de agua, profundizar y limpiar
el canal de limpia, dado móvil y tapón perforado.

E. Limpieza interna en estructuras sin cámara húmeda (válvulas de purga


de agua y válvulas de aire)

1. Retire todo material extraño que se encuentre el interior de las cámaras.


2. Revisar si la grava de la caja de válvulas se ubica entre 3 a 5 cm debajo
del nivel de las tuberías, válvulas y accesorios.
3. Maniobrar en uno y otro sentido las válvulas.
4. Lubricar las válvulas existentes.
5. Cerrar las válvulas de
purga de aire.
6. Abrir la válvula de agua
para dejar operativo la
línea de conducción.
7. Cerrar las tapas metálicas
sanitarias.

2.2.4. Recomendaciones.

Si hay fugas en los tubos reemplazar inmediatamente la parte dañada.

Resanar grietas o partes dañadas de las estructuras y cambiar válvulas y


accesorios deteriorados

2.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 19
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

2.3.1. OPERACIÓN

1. Para la operatividad. Abrir


las válvulas de entrada y
de salida, cerrar las
válvulas del by-pass y de
limpia.
2. En casos de
mantenimiento interno del
tanque de
almacenamiento: cerrarla
válvula de ingreso y de
salida, abrir las válvulas de
by-pass y limpia.
3. En casos de cloración: instalar el hipoclorador, abrir la válvula de ingreso
al máximo y cerrar las válvulas de salida y by-pass hasta que llene el
tanque de almacenamiento, luego cerrar la válvula de ingreso.

2.3.2. MANTENIMIENTO

A. Limpieza externa.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 20
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

1. Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores eliminando


hierbas, piedras y otros materiales extraños.

2. Profundizar y limpiar los canales de coronación y de limpia.


3. Habilitar canales que sirvan para
discurrir el agua de las lluvias, que puedan
dañar las estructuras.
4. Limpiar el dado móvil y el tapón
perforado de la tubería de limpia y rebose.

5. Reparar y limpiar las


estructuras del cerco
perimétrico, terminado el
trabajo cerrar siempre la
puerta con un candado, la
JASS es responsable de la llave y deberá entregar al operador cada vez
que se requiera reparar o realizar el mantenimiento.

6. En caso de grietas y rajaduras


resanar las partes dañadas con partes
iguales de cemento y arena fina.
7. Abrir las tapas metálicas del
tanque de almacenamiento y de la caseta
de válvulas.
8. Lubricar los pernos, tuercas,
válvulas, bisagras de las tapas sanitarias y
de la puerta del cerco perimétrico.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 21
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

B. Limpieza interna

Tanque de almacenamiento
1. Levantar la tapa metálica
de la caseta de válvulas
2. Retire el dado móvil.
Cerrar la válvula de
ingreso y salida, abrir la
válvula de limpia y by-
pass.

3. Esperar a que el tanque se vacíe.

4. Ingresar dentro del tanque


de almacenamiento con
los equipos de protección
personal y materiales
necesarios.
5. Limpiar con escobillas y
escobas de plástico,
espuelas y badilejos las
paredes, pisos, parte
interna de las tapas
metálicas y accesorios.
6. Abrir la válvula de ingreso de agua, lo suficiente como para enjuagar con
abundante agua el tanque de almacenamiento y dejar salir el agua sucia
por el tubo de limpia, terminado la actividad cerrar la válvula de ingreso y
colocar el dado móvil.
Caseta de válvulas
1. Limpiar internamente la caseta de válvulas retirando hierbas y otros
materiales extraños.
2. Verificar que las tuberías, accesorios y válvulas estén entre 3 a 5 cm.
Encima del lecho de grava.
3. Reparar el lecho de grava, si existe tubería de drenaje limpiarlo y
mantenerlo operativo.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 22
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

4. Lubricar las válvulas y


bisagras de las tapas
metálicas de la caja de
válvulas.
5. Pintar las válvulas según
los colores establecidos
para su uso (azul para
ingreso, verde para salida,
negro para la limpia y rojo
para el by-pass).

2.3.3. DESINFECCIÓN

A. Primera desinfección

1. Prevenga de un equipo de
protección personal y
preparar la solución
desinfectante.
2. Mezcle 40 gramos o 4
cucharadas soperas de
hipoclorito de calcio al 70%
en 20 litros de agua.
3. Diluir bien y remover
durante 30 minutos.
4. Con esta solución y un trapo pasar
las paredes, piso y accesorios dentro del
tanque de almacenamiento.
5. Si la solución no fuera suficiente
preparar otra manteniendo la misma
concentración.
6. Abrir la válvula de ingreso lo
necesario como para poder enjuagar con
abundante agua las paredes, accesorios y
piso, permitiendo que corra por la tubería
de limpia.

B. Segunda desinfección

1. Calcular el volumen húmedo del reservorio.


2. Determinar la cantidad de hipoclorito de calcio al 70% en función al
volumen del reservorio, utilizando la siguiente tabla:

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 23
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

Volumen del
Hipoclorito de calcio al 70%
reservorio
Hasta 5 m3 360 gr
Hasta 10 m3 720 gr
Hasta 15 m3 1080 gr
Hasta 20 m3 1440 gr
Hasta 25 m3 1800 gr
Hasta 30 m3 2160 gr
Por cada m3 de volumen en el tanque de
almacenamiento se debe añadir 72 gr. De
hipoclorito de calcio al 70%

Peso Cloro (gr)= 72 X Volumen del Reservorio

Ejemplo 1: tenemos un reservorio de 8 m3

3. Diluir el hipoclorito de calcio al


70 % en agua.
4. Cerrar la válvula de limpia y
abrir al máximo la válvula de
ingreso para lavar la parte
interna del tanque de
almacenamiento.

5. Echar la solución al tanque de


almacenamiento cuando el nivel de
agua se encuentre a la mitad.
6. Continúe echando la solución al
tanque tantas veces sea necesario,
hasta agotar la cantidad calculada

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 24
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

7. Dejar que se llene el tanque


hasta el cono de rebose a fin
de obtener la concentración
de desinfección deseada.
8. Una vez lleno, cerrar la válvula
de entrada y abrir el by-pass
para abastecer de agua
directamente a la red.
9. Retener la solución por un
periodo de 2 horas.
10. Transcurrido el tiempo de retención, cierre la válvula del by-pass y abra
la válvula de salida para aprovechar esta solución en la desinfección de
la línea de aducción y la red de distribución.

2.3.4. Recomendaciones

En la primera desinfección, no permanecer más 15 minutos al interior del


tanque para evitar intoxicaciones y asfixias por emanación de cloro.

Para la desinfección disponer como mínimo dos operadores y un ayudante,


debiendo uno de ellos permanecer fuera para cualquier percance.

El personal deberá utilizar necesariamente el equipo de protección personal,


herramientas y materiales.

2.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 25
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

2.4.1. OPERACIÓN

1. Para poner en
funcionamiento: en el
reservorio, abrir la válvula de
ingreso y de salida, cerrar las
válvulas de limpia y by-pass.

2. Para el mantenimiento de la línea


de aducción y red de distribución
mantener cerrados las válvulas de
ingreso, salida, limpia y by-pass,
terminado las actividades abrir la
válvula de ingreso y salida, mantener
cerrados las válvulas de by-pass y
limpia.
3. Para el mantenimiento y
abastecimiento de agua en las cámaras
rompe presión tipo 7, abrir la válvula de ingreso a la cámara húmeda.
4. Abrir las válvulas de purga y
aire para eliminar sedimentos
y aire acumulados en las
tuberías. Luego cerrarlas.
5. Abrir y calibrar las válvulas de
control de acuerdo a las
demanda en cada sector y
anotar esta acción en el
cuaderno del operador. En
caso de arreglo de roturas o
para realizar nuevas instalaciones, cerrar la válvula. Terminada la
actividad, abrirla.
6. Al final de los trabajos de desinfección de la línea de aducción y red de
distribución abrir las válvulas de purga para eliminar el agua con el
desinfectante de las tuberías.

2.4.2. MANTENIMIENTO

Comunicar a la población con la


debida anticipación el trabajo de
mantenimiento y la interrupción
temporal en el servicio de
abastecimiento de agua. Pedir a

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 26
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

la población que cierren sus llaves de paso.

A. Actividades en cámaras rompe presión tipo 7

Limpieza.
1. Limpiar la parte externa de la
estructura y de sus
alrededores.
2. Limpiar el canal de
coronación y limpia, retirando
hierbas y todo material
extraño.
3. Limpiar el dado móvil de la
tubería de limpia y el tapón
perforado.
4. Reparar el empedrado del canal de limpia.
5. Reparar y limpiar el cerco perimétrico.
6. Instalar a la tubería de ventilación el tapón perforado si faltase.
7. Abrir la tapa metálica de la cámara húmeda.
8. Lubricar los pernos y tuercas de la tapa sanitaria y las bisagras de la
puerta de ingreso.
9. Resanar las partes dañadas
utilizando partes iguales de
cemento y arena fina.
10. Cerrar la válvula de ingreso
de agua.
11. Quitar el tubo para evacuar
el agua existente.

12. Limpiar con escobilla y/o badilejo


las paredes, piso, accesorios y parte
interna de la tapa metálica.
13. Abrir la válvula de ingreso y
enjuagar la cámara con abundante agua.
14. Cerrar la válvula de ingreso.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 27
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

Desinfección
1. Preparara el desinfectante:
2. Mezclar 60 gramos o 6
cucharadas soperas de
hipoclorito de calcio al 70%
en 10 litro de agua.
3. Disolver bien y
cuidadosamente por un
promedio de 30 minutos.

4. Con la solución y trapo frotar los


accesorios, paredes, pisos, tuberías de
salida e ingreso en la cámara húmeda.
5. Colocar el tubo de rebose en su
lugar.

6. Abrir la válvula de salida para


poner en funcionamiento la
cámara rompe presión Tipo
7.
7. Colocar la tapa metálica y
cerrar con llave.

Recomendaciones
Guarde el desinfectante sobrante para otras estructuras con cámara
húmeda (máximo 4 usos).
Si existe fuga de agua por el tubo de limpia significa que la válvula flotadora
está en mal estado o el tubo de rebose está dañado. Si fuera así, repararlos

B. Actividades en las cajas con válvulas de purga de agua y de aire.

1. Limpiar externamente las


estructuras y sus
alrededores.
2. Abrir la tapa sanitaria.
3. Engrasar los pernos y
tuercas de la tapa metálica.
4. En caso de fugas o grietas en
las estructuras resanar con
partes iguales de cemento y
arena fina.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 28
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

5. Limpiar internamente las cajas retirando hierbas, agua acumulada y otros


materiales extraños.
6. Verificar si la válvula y accesorios están entre 3 a 5 cm. Sobre el lecho de
grava.
7. Reparar el lecho de grava.
8. Lubricar y aceitar las válvulas.
9. Cerrar la tapa sanitaria.
10. Limpiar los canales de limpia y reparar el lecho de piedra.

C. Desinfección de la línea de aducción y red de distribución.

1. Para la desinfección de la
línea de aducción y red de
distribución se utiliza la
solución clorada que se dejó
reposar en el reservorio
durante 2 horas.
2. Asegurar que las llaves de
paso y válvulas de purga de
la red estén cerradas.
3. Dejar circular la solución
clorada por toda la red de
tuberías.
4. Abrir las válvulas de purga de agua en la red de distribución hasta que
salga muestras de la solución desinfectante, luego cerrarlas.
5. Dejar la solución clorada durante 4 horas.
6. Transcurrido el tiempo, abrir la válvula de purga de agua de la red de
distribución para evacuar el desinfectante y los caños en las conexiones
domiciliarias para aprovechar esta solución y desinfectarlas.
7. Dejar que el agua enjuague
la red ee tuberías antes de
cerrar las válvulas de purga y
caños hasta que no se
perciba el olor a cloro o
cuando el cloro residual en el
reservorio nos ea mayor a
1.00 mg/lt.
8. Se recomienda utilizar el
servicio al día siguiente del
trabajo de mantenimiento
realizado.

2.5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS

Para el caso del presente manual, se incluye las conexiones domiciliarias e inter
domiciliaria, es de decir, comprende desde la red de distribución hasta los grifos
de los lavaderos, el inodoro y la ducha.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 29
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

2.5.1. OPERACIÓN

• Para poner en funcionamiento, abrir y regular el ingreso de agua con la


llave de paso.
• Abrir el grifo de los lavaderos cuando se requiera.
• Cerrar las llaves del lavadero o de paso cuando se requiera.
• En caso de mantenimiento de la conexión domiciliaria interna o corte
temporal de agua, cerrar la llave de paso.
• En caso de emergencia, cortar el servicio.
En caso de mantenimiento de conexiones domiciliarias externas, cerrar el
agua en la válvula de control más próxima y terminada la actividad, abrirla

2.5.2. MANTENIMIENTO

• Verificar el funcionamiento de la llave de paso, grifos (caños) y


accesorios.
• Detectar las fugas de agua y de presentarse repáralas inmediatamente.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 30
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

• Abrir la tapa de la caja de válvulas de la llave de paso.


• Limpiar externamente la caja de paso retirando hierbas, piedras y otros
materiales extraños.
• Verificar si la llave, tuberías y accesorios están ubicados entre 3 a 5 cm
encima del lecho de grava.
• Rehabilitar el lecho de grava.
• Cerrar la tapa de la caja de paso.

2.5.3. Desinfección de la conexión domiciliaria

1. Se aprovecha la solución
clorada utilizada en la
desinfección de la red de
distribución.
2. Abrir la llave de paso y el
grifo hasta que se llenen los
tubos con el desinfectante.
3. Cerrar el grifo y dejar la
solución retenida por 4 horas
(igual que en las líneas de
aducción y distribución.
4. Transcurrido el tiempo abrir los caños y hacer correr el agua para
enjuagarlos.
5. Calibrar la llave de paso para regular el caudal de ingreso a cada
domicilio.
Otros cuidados a tener en cuenta.
1. Reparar las veredas alrededor del lavadero.
2. Realizar el mantenimiento del pozo percolador.
3. En caso de fuga en el grifo cambiar la empaquetadura.
4. En caso de grietas en la estructura resanar con cemento y agregado en
partes iguales

2.5.4. RECUERDE

Dando buen uso y cuidado a


nuestro sistema de agua
potable, protegemos la salud de
nuestra familia y comunidad.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 31
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

CLORACIÓN POR GOTEO MEDIANTE TANQUE ROTOPLAST DE 750 Litros.


Caudal de ingreso al tanque de
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
almacenamiento
Cantidad en Kl. De hipoclorito de
0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 Kilos
calcio al 70%

Si una
Litros
persona 100 86 172 259 345 432 518 604 691 777 864 Personas
alcanza para
consume
Si una
Litros
persona 120 72 144 216 288 360 432 504 576 648 720 Personas
alcanza para
consume

2.6. CLORACIÓN MEDIANTE TANQUE ROTOPLAST DE 750 y 250 LITRO Y


MECANISMO DOSIFICADOR

2.6.1. Operación

1. Aforamos el caudal de ingreso de agua al tanque de almacenamiento.


2. Regulamos el caudal de ingreso de acuerdo al número de pobladores en
la localidad.
3. Calculamos la cantidad de hipoclorito de calcio al 70 %, considerando los
datos de la tabla N° 02.

2.6.2. RECUERDE

1. Llenar el tanque rotoplast hasta las ¾ partes de su capacidad máxima.


Abrir la válvula de salía con la finalidad de limpiar la tubería de polietileno.
Después de un minuto cerrar la válvula.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 32
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

2. En un balde de 20 litros disolver el hipoclorito de calcio al 70%, por un


tiempo de 30 minutos.
3. Echar la solución de cloro al tanque rotoplast, remover con una avarilla
limpia y terminar el llenado de agua al tanque hasta su capacidad
máxima.
4. Abrir la válvula de línea y verificar el goteo en el mecanismo
antocompensante (debe caer 5 gotas por segundo o 01 litros por hora),
considerando lo indicado el tanque deberá estar vacío en 30 días.
5. Luego de 15 minutos tomar una muestra de agua a la salida del reservorio
o en la tubería de purga, para verificar el cloro residual libre.
6. Si el resultado indica 1 mg/lt de cloro residual, entonces se ha concluido
el proceso de cloración.
7. Si la muestra arroja valores menores a 0.5 mg/lt, se debe agregar 60
gramos de hipoclorito de calcio al 70%, al tanque rotoplast y debemos
esperar 15 minutos más para poder medir el cloro residual.
8. Anotar en el cuaderno del operador, la fecha de cloración, el caudal de
ingreso al tanque de almacenamiento, la cantidad de hipoclorito de calcio
utilizado, el caudal de goteo y la medida del cloro residual

2.6.3. MANTENIMIENTO

1. Limpiar el filtro de disco antes de clorar.


2. Limpiar la manguera de polietileno y el gotero antocompensante antes de
clorar.
3. Cambiar los goteros antocompensantes cada 03 meses.
4. Lubricar las bisagras y el candado de la caseta del mecanismo de
cloración.
5. Pintar la caseta (cada 01 años) y otras estructuras del reservorio.
6. En caso de grietas y rajaduras de la caseta de mecanismo de cloración,
repararlas con una mezcla de arena fina y cemento en partes iguales

2.7. DETERMINACIÓN DEL CLORO RESIDUAL.

1. El cloro residual garantiza la


ausencia de microorganismos
contaminantes en el sistema y la
reinfección.
2. Es en promedio de 1.0; 0.7 y 0.5
mg/litros, medidos en el tanque de
almacenamiento, parte intermedia
de la red de distribución y la
conexión domiciliaria,
respectivamente.
3. Las pastillas de DPD reaccionan al ponerse en contacto con el cloro,
cambiando el color del agua a tonos rosados de diferente intensidad, según la
cantidad de cloro presente.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 33
Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento del Centro Poblado
Condorcocha del Distrito de La Unión - Provincia de
Tarma – Departamento de Junín

Materiales:
• Pastillas de DPD. N° 1
• Comparador de cloro residual.
• Cronometro o reloj con segundero.

2.8. Procedimientos

1. Determinar los 03 puntos de


muestreo en la red de distribución:
en la parte alta, media y baja.
2. Disponga de un comparador de
cloro y reactivos (pastillas DPD).
3. Abrir el grifo o caño y dejar correr el
agua por un periodo no menor a un
minuto.
4. Enjuagar el comparador de cloro
residual varias veces (mínimo 3).
5. Tomar la muestra de agua en el tubo
del comparador dejando un
centímetro libre.
6. Echar media pastilla DPD a la
muestra de agua contenida en el
comparador.
7. Agitar el comparador para mezclar
bien y esperar aproximadamente un
minuto.
8. Transcurrido este tiempo, comparar los resultados con la escala de colores
(tabla) para cloro residual, ubicado lateralmente en el comparador de cloro, lo
cual indica la cantidad de cloro residual en el agua (coloración roja).
9. Los valores óptimos están en el rango de 0.4 a 0.6 mg/lt; para el caso de un
punto de consumo directo.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Página 34

You might also like