You are on page 1of 18

Iglesia Catolica en la edad media:

El clero: Sacerdotes.

Clero regular: Vivían en monasterios (monjas y monjes), cumpliendo una


regla de vida. No había contacto con los feligreses

Clero secular: Sacerdotes que tenían contacto con los feligreses.


Principalmente párrocos, obispos, etc. Intervenían políticamente.

Iglesia y política:

1.-Fuerte proceso de evangelización


luego de la caída del Imperio
Romano de Occidente.

2.-Religión oficial de Europa hasta el


siglo XVI

se legitima el poder político de la


iglesia, en donde el papa es un jefe
político.

Iglesia y economía

Alto clero: dueños de grandes terrenos


trabajados por campesinos pobres y
vasallos que debían pagarles tributo.

Donación de los fieles: limosna desde los


más pobres hasta los mas ricos, con tal de
obtener la salvación eterna.

Iglesia y sociedad

Principales promotores de la educación, la


filosofía y la cosmovisión del mundo en
base al cristianismo

Monasterios y escuelas católicas eran


centros de estudios

Creación de universidades católicas


Régimen feudal

Antecedentes

ión del Imperio Disolución Carolingio: no se pudo mantener la unidad del imperio
luego de Carlomagno. Los germanos tenían como tradición dividir los territorios
entre los hijos del rey

Nueva oleada de invasiones: siglos IX y X: Húngaros (magiares), Vikingos


(normandos) y Sarracenas (musulmanes).

Incapacidad de los monarcas para proteger al pueblo: pánico en la población


por nuevas invasiones: aceptan protección de señores o caballeros buscando
refugio a cambio de trabajo fuera de la ciudad. Reyes comienzan a delegar
responsabilidades a gobernantes locales (duques, condes y marqueses)

Características

Descentralización del poder político: el rey era la autoridad política pero los
señores locales eran quienes administraban realmente los reinos.

Importancia de las relaciones de fidelidad: las emociones, vínculos familiares


dan estabilidad al poder político: Vasallaje

Predominio de la vida rural: La población se ubicó mayoritariamente en el


campo: cultura campesina

Economía agrícola y autoabastecimiento: Casi no había comercio ni rutas de


comercio. Desarrollo de estrategias autárquicas en base a la agricultura. Cae el

Estamentos privilegiados

Alta nobleza: Altos cargos políticos y militares.

Alto clero: Provenían de la nobleza. Incidían en política y ocupaban altos


cargos eclesiásticos.

Baja nobleza: Compuesta por vasallos, estaban en contacto con el pueblo y


ejercían cargos administrativos defensa.

Bajo clero: Estaba abierto a otros estamentos. Cumplían labores religiosas,


educativas y culturales.
Estamentos no privilegiados

Artesanos: Eran parte del pueblo. Creaban herramientas para el trabajo y


bienes de uso cotidiano, como la ropa.

Campesinos libres: Arrendaban tierras al señor feudal a cambio de tributos


y trabajo.

Siervos de la gleba: Servidumbre, especialmente por deudas. Servían al


señor feudal en el trabajo agrícola o doméstico.

artes del contrato de vasallaje

• Homenaje: Acto de entrega mutua, en donde ambos se tomaban de las


manos y el subordinado le pedía al señor que lo recibiera como vasallo,
jurándole fidelidad, ayuda y consejo, pacto que se sellaba con un beso entre el
señor y el vasallo.

• Investidura: el señor se comprometía a otorgar protección, justicia y feudo


(tierras, castillo o monasterio), lo que era simbolizado con la entrega de un
puñado de tierra o ramo de flores, más una espada o cetro. Si los vasallos eran
de origen campesino se les entregaba un atado de espigas de trigo.
Civilizaciones De América

Mayas: Guatemala, Honduras, Mexico, Bélice


Aztecas: México
Incas: Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile

Los Mayas

1.La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber
desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina.

2.Densamente poblado

3. Comparten características con otras culturas de Mesoamérica

4. Los mayas no desaparecieron: mantienen varios elementos pre y post colombinos

Organización política

Gobierno descentralizado en ciudades-Estado independientes. Puede que en el


período posclásico algunos gobernadores tuvieran en su dominio más de una
ciudad.

Líderes

Halach uininik Batab Nacom

Jefe de la ciudad Líder local Jefe militar


Organización social

Sistema económico

● La economía de los mayas se basaba en la agricultura: Maíz.


Este generaba excedentes lo que liberaba una gran cantidad de
mano de obra para labores como construcción de templos,
pirámides, reservorios de agua, etc.

● *Tributo en trabajo personal gratuito.

Tala y roza

● Realizaban rotaciones de cultivos, lo que mantenía generalmente la tierra


buena durante ocho a diez años. Después de ese periodo era necesario buscar
nuevas tierras, cada vez más distantes de las aldeas y ciudades. El agotamiento
de las tierras, las distancias cada vez mayores entre ellas y las ciudades mayas y
el aumento de la población impuso una dura realidad a la civilización maya. La
escasez de alimentos, fue uno de los factores que llevaron a la decadencia y al
abandono de las ciudades mayas.
Comercio

● Red comercial: A través de ella se importaban mercancías de


lujo procedentes de Teotihuacán y otros lugares de Mesoamérica
(jade, sal, plumas de quetzal, etc.) y se exportaban piezas
artesanales y productos locales (cacao, algodón, hule, etc.). Un
factor que favoreció el crecimiento del comercio fue el complejo
sistema hidrológico de las tierras centrales que proporcionaba a los
mercaderes mayas vías de comunicación rápidas y cómodas.

● El progresivo incremento de la actividad mercantil impulsó la


aparición de un rudimentario sistema monetario centrado en el
cacao, las cuentas de jade y, más tarde, en las hachuelas de cobre,
procedentes, según se sabe, del territorio ecuatoriano.

Religión

Politeístas Panteístas
Múltiples dioses Adoración de la naturaleza y la
astronomía
Sacerdotes
● Creían en un recuento de la naturaleza cíclica del tiempo. Los rituales y
ceremonias se asociaron con ciclos terrestres y celestes que fueron observados y
grabados en calendarios mayas

● Los sacerdotes mayas tenían la tarea de interpretar estos ciclos y hacer un


panorama profético sobre el futuro o el pasado basándose en el número de las
relaciones de todos los calendarios. Los sacerdotes se purificaban mediante el ayuno, la
abstinencia sexual y la confesión. Normalmente se aplicó la purificación antes de
grandes eventos religiosos. Los mayas creían en la existencia de tres planos del cosmos
o universo, a saber : la tierra, el cielo y el inframundo.

● El grupo sacerdotal era, en realidad, el de mayor poder, ya que la autoridad


religiosa tenía en sus manos todo el conocimiento científico, que era fundamental para
la vida en comunidad. El sumo sacerdote era llamado Ahau Kan Mai (señor serpiente) y
controlaba los rituales y las ciencias, escribía los códices mayas, tanto religiosos como
históricos, administraba los templos y era el consejero del Halach Uinik. Los sacerdotes
menores eran llamados ahkin, tenía varias funciones como pronunciar discursos
basados en los códices mayas.

Sacrificios
Practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y
establecer relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente,
pequeños animales eran sacrificados como pavos y codorniz, pero
en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono por
la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o
períodos de sequía) llegaban a suceder sacrificios humanos, se cree
que los niños eran ofrecidos a menudo como sacrificios, porque los
mayas creían que eran más puros

Elementos culturales
● Arquitectura: Sus grandes centros religiosos, las
pirámides, las ciudades con edificios de varios pisos, los
canales de irrigación y los reservorios de agua
maravillaron a los conquistadores europeos del siglo XVI.
(Chichén Itzá, Tikal y Uxmal.)
● Observatorios, palacios y templos
● Canchas del Juego de la pelota
● matemática, medicina y farmacéutica.
● Su desarrollo literario tenía una función religiosa. (Obras
de teatro, los poemas, las crónicas, las canciones)

Matemática de los mayas


Uso del 0
Base de 20

Escritura maya
Es conocida como jeroglíficos mayas. Los primeros
epígrafes que son reconocibles como de la civilización
maya datan del siglo III a.C, y la escritura fue usada hasta
poco después del arribo a Mesoamérica de los invasores
españoles en el siglo XVI.

Medicina
- Mezcla de ciencia y magia (enfermedades
tenían origen natural y sobrenatural
- Ah-men: médico maya: diagnóstico a partir
de síntomas. Sus causas eran frio, calor o
magia
- Especialistas: hueseros, herbolarios y
parteras
- Medicinas: las infusiones, pomadas hechas
de hierbas, substancias y sangre de animales
y rituales mágicos.
Aztecas

Organización política
-Triple alianza: Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan.
(ciudades- estado)
Tenochtitlan se impone sobre las otras dos, estas
debían pagar tributo y entregan apoyo militar al
líder. (Hasta la llegada de los españoles)

El emperador
● Los emperadores aztecas en lengua náhuatl
fueron llamados Hueyi Tlatoani ("El Gran Orador").

● Se imponían mediante la conquista y tributo

● Ahuizotl, fue el gobernador más feroz y el de


mayor éxito para ampliar el imperio azteca. Por otro
lado, Moctezuma II, de carácter dócil, justo, pero
débil en determinación, permitió el avance
continúo de los españoles a la capital Tenochtitlán
Cargos
● El Huey Tlatoani: Emperador. Su poder radicaba en el mandato divino.
Era el encargado de decidir la guerra o la paz. Dirigía las reuniones del consejo
supremo tlatocán, que era una junta donde acudían los jefes de las ciudades
aztecas, eminentes generales y representantes de los calpullis

● El tlatocán: Era el consejo supremo que auxiliaba al Huey Tlatoani en


temas de gobierno, además de designación de altos funcionarios. Lo
conformaban los nobles. El consejo era presidido por el cihuacóatl. Elegian al
Tlatoani

● El cihuacóatl: Era un ayudante de confianza en las labores de gobierno y


el encargado de administrar el imperio azteca cuando el tlatoani marchaba a las
guerras, cuando estaba ausente y por motivos de muerte.

● El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl : Encargados del ejército azteca

● El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl: Jueces principales.

● El Tlatoque: Eran los gobernadores de las ciudades y/o provincias aztecas.


Procedían de la nobleza.

● El Tecuhtli: Era el Juez y fiscalizador del correcto pago de los tributos de


las regiones conquistadas y de la llegada de este a la ciudad capital azteca.

● El calpullec: Es el jefe de un determinado calpulli (comunidad con


diferentes vínculos de parentesco)

Organización social
Economía y comercio
Chinampas: En lagos y ríos construían grandes zonas de
cultivo para evitar el agotamiento agrícola. Sus tierras eran
fertilizadas con excremento humano. Se cultivan: frijoles, maíz
y calabazas. También criaban animales e insectos
Comercio: Extensa red comercial a larga distancia con otros
pueblos. Importaban algodón, cacao (moneda), caucho,
plumas, metales y piedras preciosas. Además cobraban tributo
a los pueblos sometidos de 1 a 4 veces en el año. (calpxques).
Pochtecas son la clase comercial.

Cultura
Esculturas: cabezas colosales que representan jaguares,
aguilas, serpientes o dioses. Construcciones por acción
humana, sin ruedas, caballos o carrozas

Dos calendarios: Uno de la vida cotidiana (siembra, cosecha y


fechas importantes); y otro de mitología (ceremonias, ritos,
predicción del futuro y destino de sus habitantes).

Arte: trabajo en cerámicos y textiles

Escritura: códices para representar algunas palabras. Sin


sistema de escritura definido. Historias se transmitía de forma
oral y de generación en generación

Matemáticas: sistema en base al número 20.

Dioses aztecas

Mito de Quetzacóatl
Según la leyenda indígena, fue un señor de tez relativamente
clara y con barba, a quien los toltecas eligieron por jefe de
gobierno en Tula alrededor del año 925 de nuestra era,
nombrándolo gran sacerdote.
Quetzalcóatl era enemigo de los sacrificios humanos y
sistemáticamente se negó a presidir el repugnante
espectáculo, más aún, durante su reinado prohibió la
extracción de corazones.
Lucha con demonios y es expulsado.
Incas
Organización política
El Inca: Gobernaba el Tahuantinsuyo. Concentraba el poder político y
religioso. La mayoría gobernó en base a la reciprocidad y distribución
equitativa. Reside en el Cusco (capital del imperio).

Chasqui: Mensajero que recorre el imperio de norte a sur entregando los


mensajes del Inca. Entregaba el mensaje y descansaba en los pucará
(puestos de vigilancia). Se preparaban desde niños para esta tarea ; eran
hijos de los curacas (jefes de familias o ayllu).

El poder del Inca


⮚ Poder centralizado y absoluto, de carácter
teocrático

⮚ Unificación de territorio: a través del quechua


(lengua oficial del Tahuantinsuyo, mantenida por
profesores que la enseñaban y vigilaban a los
pueblos dominados) y la religión, obligatoria en
todos los pueblos, lo que veneraban al dios Sol (Inti)

Otros cargos
⮚ El Auqui (príncipe heredero): Elegido entre todos los hijos del Inca (eran
muchos) Era elegido por sus dotes : valentía, coraje y astucia. Las dotes guerreras fueron
muy importantes y de igual manera los religiosos. El auqui desde el momento de su
designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el Inca
para obtener experiencia.

⮚ El Consejo Imperial : Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada
uno de los Suyos, gobernaban en nombre del emperador. Informaban sobre sus
territorios además de aconsejar al Inca sobre la administración del imperio.

⮚ El Apunchic o Cápac Apo: Fueron gobernadores regionales que velaban por el


orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una
convivencia igualitaria a base de la reciprocidad. Habitaban en fortalezas.

⮚ El Tucuy ricuy (“El que todo lo ve”): Eran funcionarios estatales que viajaban de
incógnitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma como se
aplicaban las leyes y disposiciones del Inca, sólo le rendía cuentas a él.
⮚ El curaca : La mayoría eran antiguos jefes de tribus
sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse
sometido al vasallaje y sumisión al Inca. Desempeñaban las
funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos
y entregárselos al Tucci ricuy para su traslado al Cusco. Era el
personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y
era de su obligación velar por el orden , el trabajo y la
producción. Los curacas adquieran muchos privilegios por
parte del inca por su sometimiento y fidelidad.
Economía
Agricultura en terrazas: la dirigía el Estado, era la base de la economía y
cultivaban principalmente maíz y papa, de manera secundaria los
porotos, zapallos, calabaza, quinoa, algodón, maní y guayaba. Los incas
habían descubierto la ventaja de abonar la tierra con excremento de
animales.

El paisaje geográfico en el que habitaron los impulsó a usar sistemas de


cultivo que consistían en terrazas hechas con paradores de piedras en las
laderas de las montañas. El sembrado se efectuaba abriendo la tierra con
mazas y las semillas se colocaban luego en las hileras de orificios que se
realizaban para este fin. La siembra se potenció con un completo sistema
de irrigación que contemplaba canales y acueductos.
La ganadería: estaba constituida por llamas y alpacas, animales que, además de
otorgar productos como la leche, carne y lana, eran empleados para el
transporte.

Los productos como papas, maíz, lanas y manufacturas que se guardaban en los
tambos, eran utilizados por el Estado inca para suplir los déficit de estos
artículos en poblaciones azotadas por malas cosechas o catástrofes.

Comercio: A pesar de la extensa red de caminos que atravesaban todo el


imperio incaico, el comercio no tuvo un gran desarrollo. Tampoco se conocía la
moneda, por lo que la manera en que se pagaba era mediante el trabajo o el
trueque (intercambio directo de bienes y servicios).

Religión
● Politeísta, panteísta y heliolatra (adoraban al sol)
● Había una creencia de que todo es divino. No
existe entonces un Dios personal sino que Dios y el
universo son la misma cosa. No habría entonces, en
esencia, distinción entre Dios y el mundo.

Dioses
⮚ Inti o Sol: Deidad patrona del imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la
historia más común dice que él es hijo de Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha), dios de las
Varas, dios creador de la civilización. El sol es un factor importante de la vida, puesto que
ofrece calor y luz, por eso el dios Inti es también conocido como el dador de la vida.

⮚ Viracocha (o Wiracocha): Considerado como el creador de todas las cosas, o la


sustancia de la que se crean todas las cosas, e íntimamente relacionado con el mar.
Viracocha creó el universo, sol, la luna y las estrellas, el tiempo y la civilización misma.

⮚ Pachamama (o Mama Pacha): Diosa de la fertilidad que preside la siembra y la


cosecha. Después de la conquista de América los conquistadores la asemejan a la Virgen
María. Actualmente hay ritos que mantienen ese sincretismo (la Tirana). En algunas
partes de Argentina, Chile, Bolivia y Perú, la Pachamama tenía fama de buena madre, es
por eso que las personas generalmente brindaban en su honor antes de cada reunión o
fiesta, en algunas regiones andinas derraman una pequeña cantidad de chicha en la
tierra, antes de beber el resto.

⮚ Mama Quilla (la Luna): diosa del matrimonio y del ciclo


menstrual. Era considerada una protectora de las mujeres.

⮚ La Mama Kocha (Cocha) : Era la diosa del mar, de las


aguas y de las lagunas, protectora de los marineros y
pescadores. En una leyenda se dice que es madre de Inti y
Mama Quilla con Viracocha.

You might also like