You are on page 1of 38

DESARROLLO PERSONAL

GUÍA DE ESTUDIOS
2 Créditos

UNIDAD No. 2

PERÍODO ACADÉMICO
2023-S1
Julio – septiembre 2023

Importante: La presente guía de estudio incorpora contenidos sintetizados sobre los ejes
temáticos correspondientes a la Unidad No. 2. Este documento servirá como referente
conceptual y teórico para las evaluaciones parciales y final de esta materia.

1
Índice

TABLA DE CONTENIDO
Unidad 2: Gestión de las emociones ................................................................................ 4
Tema 2.1 Autocuidado y cuidado de los otros .................................................................. 5
2.1.1 Autocuidado .......................................................................................................... 5
2.1.2 El autocuidado en relación con el cuidado de los otros ....................................... 5
Tema 2.2 Dependencia emocional ................................................................................... 6
Tema 2.3 Inteligencia emocional ...................................................................................... 8
2.3.1 La Felicidad ......................................................................................................... 10
2.3.2 Miedos y huidas .................................................................................................. 13
2.3.3 La inteligencia emocional y su relación con la comunicación ............................ 18
2.3.3.1 Asertividad .................................................................................................... 18
2.3.3.2 Estilos de comunicación interpersonal ......................................................... 19
2.3.3.3 Escucha activa .............................................................................................. 23
2.3.3.4 Empatía ......................................................................................................... 25
2.3.3.5 Alteridad ........................................................................................................ 26
Tema 2.4 Pérdidas y duelo ............................................................................................. 27
2.4.1 Las pérdidas ........................................................................................................ 27
2.4.2 El Duelo ............................................................................................................... 28
Tema 2.5 Resiliencia ....................................................................................................... 31
Tema 2.6 Auxilios psicológicos ....................................................................................... 32
Bibliografía....................................................................................................................... 34
Directrices generales de la unidad .................................................................................. 36
Actividades a desarrollar.............................................................................................. 36
ACTIVIDADES NO CALIFICADAS .......................................................................... 36
ACTIVIDADES CALIFICADAS ................................................................................. 37

2
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Promover el autoconocimiento y la construcción consciente y positiva de las relaciones


intrapersonales e interpersonales, mediante la aplicación de técnicas y estrategias
teóricas vivenciales que permitan fortalecer su identidad y forjar ciudadanos críticos,
analíticos, proactivos, reflexivos, dinámicos y empoderados con el contexto y la sociedad,
para afrontar situaciones con equilibrio emocional ante los desafíos de la vida y
fortaleciendo el bienestar integral.

3
Unidad 2: Gestión de las emociones
Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar los estados emocionales mediante
el conocimiento del desarrollo humano, con el fin de gestionar las emociones y fomentar
la estabilidad emocional.

Ejes Temáticos

2.1 Autocuidado y cuidado de los otros

2.4 Pérdidas y duelo


2.2 Dependencia emocional

2.5 Resiliencia

2.3 Inteligencia emocional

2.6 Auxilios psicológicos

4
Tema 2.1 Autocuidado y cuidado de los otros

2.1.1 Autocuidado

Desde la perspectiva genealógica de Foucault, el cuidado de sí se entiende como


un conjunto de prácticas mediante las cuales un individuo establece cierta relación
consigo mismo y en esta relación el individuo se constituye en sujeto de sus propias
acciones. Foucault, en su etapa ética, pensaba que la vida se debería tomar como una
obra de arte, como un proceso creativo de transformación individual. El sujeto ético es
aquel que pretende hacerse a sí mismo, aquel que busca forjarse un sentido cautivador
a su existencia.

El cuidado de sí es una práctica permanente de toda la vida que tiende a asegurar


el ejercicio continuo de la libertad. La finalidad de esta práctica es precisamente la
libertad.

Destaca Foucault que el cuidado de sí abarca tres aspectos fundamentales: en


primer lugar, es una actitud con respecto a sí mismo, con respecto a los otros y con
respecto al mundo. En segundo lugar, es una manera determinada de atención, de
mirada. Preocuparse por sí mismo implica convertir la mirada y llevarla del exterior al
interior; implica cierta manera de prestar atención a lo que se piensa, a lo que sucede en
el pensamiento. En tercer lugar, la noción de cuidado de sí designa una serie de
acciones, acciones que uno ejerce sobre sí mismo, acciones por las cuales uno se hace
cargo de sí mismo, se purifica, se transforma y se transfigura.

2.1.2 El autocuidado en relación con el cuidado de los otros

El cuidado de sí expresa una actitud consigo mismo, pero también con los otros y
con el mundo. Es una forma de vigilancia sobre lo que uno piensa, sobre el pensamiento
y, a la vez, designa un determinado modo de actuar mediante el cual uno se transforma
5
al hacerse cargo del otro. En este sentido, comprende tanto pensamiento como acción
de sí, conocimiento y cuidado de sí, pero al mismo tiempo cuidado del otro.

Tema 2.2 Dependencia emocional

La dependencia emocional es un patrón psicológico que incluye, necesidad de


que otros asuman la responsabilidad en su vida, temor a la separación de las personas,
dificultades para tomar decisiones por sí mismos, expresar el desacuerdo con los demás
debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación, incomodidad y desamparo cuando
está solo debido a temores exagerados y a ser incapaz de cuidar de sí mismo. Se
manifiesta principalmente por los hechos siguientes:

1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo de otras personas.

2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los


ámbitos importantes de su vida.

3. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido
a la falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o
energía).

Pasos para salir de la dependencia emocional y/o no entrar en ella:

6
1.- Sé honesto contigo mismo y reconoce que hay un problema
• Tomarse un tiempo para la autoobservación y reconocer de forma sincera que hay un
problema es el principio para poder dar un paso al frente y acabar con la dependencia
emocional.

2.- No tengas miedo a la incertidumbre


• Miedo a estar solos, necesario salir de la zona de confort y adoptar una actitud
positiva frente al cambio

3.- Aprende a decir “no”


• Hay que ser asertivo. Aprender a decir “no” es imprescindible para recuperar laautonomía
emocional.

4.- Trabaja en ti mismo


• Trabajar en crecer cada día un poco como ser humano, en otras palabras,
autorrealizarse

5.- Refuerza tu autoestima


• Trabajar en uno mismo es el primer paso para reforzar la propia autoestima.

6.- Revisa tus creencias


• Puedes tener una situación de dependencia emocional por las creencias sobre qué es el
amor y cómo debe ser una relación de pareja. Para evitarlo, esnecesario cuestionarse
las propias creencias y tener un pensamiento crítico respecto a estas.

7.- Relaciónate con otras personas


Tener una vida social activa hace que disfrutemos de relaciones mucho más
sanas y no dependamos tanto de una sola persona.

8.-Sé valiente
• Es necesario asumir la responsabilidad. Tú eliges entre quedarte ahí y dar un paso alfrente
para acabar con el problema.

7
9.-Resiste a la tentación de volver atrás
• El cambio nunca es fácil y que puede haber altibajos en el camino.

10.- busca ayuda profesional


• A veces no puedes salir solo de la dependencia emocional, buscar apoyo profesional
puede ayudarte a adquirir herramientas para mejorar tu autoestima, tus habilidades
interpersonales y, por tanto, tu bienestar.

Tema 2.3 Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es una variable de la personalidad que describe la


capacidad de percibir, entender y gestionar información emocional propia y ajena. El
reconocimiento del papel que juega esta capacidad en los razonamientos y en la toma
de decisiones complementa el modelo tradicional basado únicamente en el cociente
intelectual (IQ)- con la introducción de un cociente emocional (EQ).

Entre la emoción y la razón, la emoción guía nuestras decisiones, capacitando o


incapacitando al pensamiento mismo.

Las emociones son un proceso de respuesta instantánea, reacción casi


inmediata a un estímulo de corta duración y acompañado de variaciones
neurofisiológicas como: ira, tristeza, alegría, sorpresa, temor, impulso sexual y
curiosidad. Mientras que, los sentimientos son una cualidad estable de la personalidad
más duradera que la emoción como: el amor, miedo y odio.

Existen emociones innatas denominadas emociones básicas, las mismas que


vienen a cubrir objetivos de supervivencia:

8
Emoción innata Objetivo de supervivencia

Miedo Protección y cuidado

Afecto Vinculación

Tristeza Retiro hacia sí mismo y reflexión

Enojo Defensa y establecimiento de límites

Alegría Vivificación y energización del cuerpo

El concepto de inteligencia emocional se deriva de los trabajos en psicología cognitiva


de John Mayer y Peter Salovey, pero quien realmente popularizó el término fue Daniel
Goleman (1995) definiéndola como “la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las
relaciones”. El autor rescató cinco componentes en ella:

Autoconocimiento emocional (o autoconciencia


emocional): tomar conciencia de nuestras emociones.

Autocontrol emocional (o autorregulación): capacidad de


controlar los impulsos y las emociones de una forma asertiva.

Automotivación: habilidad de dirigir nuestros estados


emocionales hacia una meta u objetivo determinado, siemprecon
un foco positivo y con mucha energía.

Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía):


reconocer y comprender las emociones y sentimientos de los
demás.
Relaciones interpersonales (o habilidades sociales):
participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente
armónico y de paz.
9
2.3.1 La Felicidad

¿Qué es felicidad?
La felicidad es reconocida como un momento de alegría y
plenitud. La palabra felicidad proviene del latín de la palabra
«felicitas», que deriva de la palabra «felix» y significa «fértil» o
«fecundo».

Podríamos conceptualizar la felicidad como un estado de satisfacción plena, una


definición simple pero que tiene profundas implicaciones desde el punto de vista práctico:

• La felicidad es un estado subjetivo, cada persona la experimenta de una


manera distinta
• La felicidad puede estar provocada por diferentes cosas o situaciones,
dependiendo del significado que cada persona les confiera a estas
• La felicidad puede ser un estado duradero, pero también puede caducar.

La felicidad según la psicología: es la habilidad que posee una persona para


resolver cuestiones relacionadas a la vida cotidiana. Varios psicólogos intentaron
determinar el nivel de felicidad por medio de diferentes test y la han definido como una
cantidad de comodidad parcial (autopercibida) que actúa en las actitudes y en la
conducta de las personas. Las personas que son muy felices se presentan ante los
demás con un elevado optimismo, lo que las motiva a ir en búsqueda de nuevos
objetivos.

La felicidad según la filosofía: La pregunta sobre qué era la felicidad fue


esencial cuando surgió la ética en Grecia. La gran mayoría de los filósofos encontraba
respuestas bastante distintas, lo que le daba la razón a Aristóteles: él decía que todos

10
estábamos de acuerdo en que queríamos ser felices, pero que no sabíamos cómo
podíamos serlo y que en cuanto intentábamos aclararlo, comenzaban las diferencias y
los problemas.

La filosofía fue considerando a la felicidad de diferentes formas, por ejemplo:

• Creyó que la felicidad tenía que ver con el equilibrio y la armonía, la cual se
obtenía por medio de actos orientados a la autorrealización de la persona.
• Creyó también que la felicidad se conseguía tras complacer los deseos.
• Fundamentó que la obteníamos a través de la tranquilidad y la serenidad.
• Supuso que ésta se alcanzaba mediante la no violencia.
• También que se adquiría siguiendo como ejemplo a la naturaleza.
• Incluso consideró que la felicidad se obtenía por medio de la armonía entre las
personas.
Si bien son muchos los filósofos que abordan el tema de la felicidad, Ortega y
Gasset encuentran una definición inmejorable. Opina que aquella se produce cuando
coinciden «nuestra vida proyectada», en referencia a todo lo que queremos y buscamos
ser, con «nuestra vida efectiva», que es lo que en realidad somos. Otros destacan que
la felicidad es hallar algo que nos haga sentir completamente complacidos.

La felicidad según la religión: Algunas religiones están


de acuerdo en que la felicidad es un estado de paz que se
logra con la comunicación y la unión con Dios. Por su parte,
los budistas creen que la felicidad solamente es obtenida
tras liberar el sufrimiento y vencer los deseos, esto logrado
gracias al entrenamiento mental. Así pues, la felicidad,
desde el budismo, es un estado de quietud interna. Un estado que, pase lo que pase ahí

11
fuera, no le damos el poder de influir en nosotros. De esta forma, el budismo afirma que
la felicidad está en nuestras manos y no en aquello que ocurra en el exterior.

Características de la felicidad

La felicidad es un estado de ánimo positivo. Es subjetivo, por ende, no es un hecho


auto percibido. Una misma acción puede ser entendida de formas diferentes por
personas con distinta personalidad.

Lo que a una persona puede parecerle una situación feliz, para otra puede ser
todo lo contrario. Por eso a la felicidad se la piensa como a una situación subjetiva y
propia de la persona.

La felicidad no se encuentra, se construye


La felicidad no hay que buscarla porque no existe en ningún lugar que implique
búsqueda. Es decir, no está ahí afuera como muchas veces nos hacen creer. De alguna
forma, la sociedad en la que nos ha tocado vivir, nos ha desvirtuado la brújula que nos
lleva a la felicidad. Por lo que, en lugar de apuntar hacia afuera, como nos quieren hacer
creer, la felicidad está dentro. La ‘felicidad’ externa solo son momentos placenteros
fugaces.

Si esto fuera así, existirían dos tipos de personas: las que llevan una vida
envidiable y son felices y los que carecen de todo y son infelices. Pero la realidad no es
esta. Y vamos más allá: incluso los que menos tienen, a veces, son los más felices. ¿Por
qué será?

Suele coincidir que la gente que se ha acostumbrado a vivir con menos, a su vez,
acaba necesitando menos. La consecuencia es que su atención está más dirigida a los
pequeños placeres que a aquellas gratificaciones que son efímeras.

¿Cómo puedo conseguir ser una persona más feliz?

12
El primer paso que necesitas dar para sentir más felicidad es precisamente no
buscar esa felicidad. Cuando nos exigimos a nosotros mismos que “debemos ser felices”
y no conseguimos serlo, nos frustramos y la frustración no es precisamente sinónimo de
felicidad. Además, obsesionarnos con ser felices nos llena de ansiedad y desesperación
y acaba convirtiéndose en una lucha.

No podremos ser nunca felices si nos exigimos y nos presionamos. La felicidad


es un estado de fluidez mental, de aceptación, de vivir el momento. Para ser feliz, deja
a un lado las necesidades absolutistas. Lo cierto es que necesitamos pocas cosas para
estar sanamente bien: un poco de comida -no demasiada o el placer pasará a ser
aversión o apego-, un poco de agua para hidratarnos, un techo para resguardarnos,
actividad física para no enfermar, tener alguna meta que nos anime a levantarnos cada
mañana -pero sin enfocarnos en el resultado-, dormir, respirar y poco más.

2.3.2 Miedos y huidas

Tener miedo es algo muy común, todos lo hemos sentido en determinadas


situaciones como participar de una entrevista para conseguir empleo, ser llamado a la
oficina del jefe sin saber el motivo, pedirle a una chica que sea su novia, hablar en
público, caminar en la noche por un área peligrosa de la ciudad, entrar en un lugar oscuro
y desconocido y otros numerosos escenarios que despiertan sensaciones desagradables
e incertidumbre.

El miedo se produce por una sensación de


desconfianza que impulsa a creer que va a suceder
algo negativo. Se trata de la angustia en un peligro que
puede ser algo real o imaginario; la relevancia de esto
se centra en que, aunque el peligro no exista por ser
imaginario, el miedo, por el contrario, sí puede ser muy real.

13
El miedo es una emoción muy útil para escapar o evitar los peligros, sin
embargo, también es una barrera que puede interponerse en el disfrute de una persona
y en caso de que sea excesivo, puede llegar a bloquear y a impedir el transcurso de una
vida normal. De hecho, muchos de los trastornos más habituales tienen como origen el
miedo a una situación real o posible, como la ansiedad, las fobias o los ataques de
pánico.

La respuesta del miedo es autónoma, es decir, no la activamos voluntariamente


de forma consciente. Los expertos establecen cuatro respuestas automáticas: huida,
defensa agresiva, inmovilidad y sumisión. Además, se produce otra respuesta
fisiológica en la que aumenta la presión cardiaca, la sudoración mientras desciende la
temperatura corporal, se dilatan las pupilas y aumenta el tono muscular llegando al
agarrotamiento.

Este conjunto de respuestas emitidas por los organismos define lo que se conoce
como ansiedad o, más ampliamente, estado de ansiedad.

Como se mencionó, el miedo puede ser real o imaginario. El miedo es real cuando se
origina de un peligro real; y puede tener un valor adaptativo o irreal cuando su origen es
imaginario, distorsionado y catastrofista, es el caso del miedo a volar o a hablar en
público; estos no son miedos adaptativos, ya que no hay un peligro real, pero pueden
llegar a transformarse en fobias.

Así, según su nivel, los miedos pueden ser normales o patológicos. Los
miedos normales son aquellos que aparecen ante estímulos dañinos, tienen corta
duración y no interfieren con la vida cotidiana. Los patológicos son los miedos que se
activan, aunque no haya peligro y que pueden prolongarse indefinidamente en el
tiempo.

14
Para conocer el origen del miedo, y por qué se hace presente en nuestra vida,
se debe tener claridad que el miedo es una emoción la cual se ve transformada en el
momento en que racionalizamos, ahí es cuando se convierte en un sentimiento.

“El miedo es una emoción que se puede convertir en sentimiento”

“El miedo a fracasar o a equivocarnos, a la soledad, a la enfermedad… pueden ser


miedos que no respondan a un riesgo real. Es entonces cuando afectan a nuestras
iniciativas, a nuestras decisiones y al contrario de ser útiles, bloquean y limitan la
consecución de nuestras metas”

Es normal sentirse ansioso, nervioso o preocupado de vez en cuando. Los


sentimientos de ansiedad pueden ser molestos, pero tienen una finalidad. Te
advierten que algo que para ti es importante está en riesgo. Con los sentimientos de
ansiedad, tal vez pienses: “Tengo que hacer esto bien". O: "Esto es importante:
prepárate". O bien: "Ten cuidado”.

La ansiedad dispara la respuesta de lucha o huida del cuerpo. Es una liberación


normal de hormonas que te ayuda a tener la concentración y las energías necesarias
para un desafío o una posible amenaza. La respuesta de lucha o huida causa
sensaciones físicas que pueden ocurrir junto con la ansiedad.

La reacción de huida, también llamada reacción de lucha, huida o parálisis,


hiper excitación o respuesta de estrés agudo, es una respuesta fisiológica ante la
percepción de daño, ataque o amenaza a la supervivencia.

Huir puede parecer una forma de sentirnos a salvo y alejarnos de aquello que
nos hace daño, pero... ¿es la solución?

La reacción de lucha o huida proporcionó mecanismos a los humanos


prehistóricos para responder rápidamente ante amenazas contra la supervivencia.
15
Existe una variedad de reacciones, algunos individuos permanecen inmóviles,
se paralizan ante una amenaza; otros emplean la lucha o simplemente huyen; huir
puede ser desaparecer hacia otra ubicación, o sólo desaparecer en el mismo lugar
sensorialmente. Comúnmente, se combinan la lucha y la huida en una determinada
situación.

En los tiempos actuales, estas respuestas persisten, pero las reacciones de lucha
o huida han abarcado un rango más amplio de comportamientos. Por ejemplo, la
reacción de lucha puede ser manifestada en forma de enojo o dando inicio a una
discusión, mientras que la reacción de huida puede ser manifestada a través de
retraimiento social, abuso de sustancias e incluso ver televisión o comer.

La reacción de lucha o huida es una respuesta adaptativa, prolongados


incrementos de estrés pueden causar una variedad de efectos negativos dentro de los
que se incluye:

Efectos en el
Efectos fisiológicos Efectos psicológicos
comportamiento
Dolor de cabeza
Ansiedad (ataque de pánico) Déficit o exceso de
Dolor y tensión muscular
alimentación
Dolor de pecho Inquietud
Fatiga Falta de motivación o
Abuso de drogas o alcohol
Cambios en el deseo sexual concentración
Molestias estomacales Irritabilidad o ira
Retraimiento social
Problemas para dormir Depresión

Pensar en una huida muchas veces es para todos, una forma de sentirnos
a salvo en otra parte. Desear alejarse de lo que nos hace daño, nos agobia y nos
acorrala por dentro, es un deseo que puede ser bastante corriente en nosotros. Sin
embargo, si te identificas con ello, sabrás muy bien que huir nunca es la solución.

16
El buen desempeño en la solución de estos conflictos junto con el estado de alerta
producido por niveles bajos de ansiedad garantiza la supervivencia del individuo y como
se ha visto, es fundamental aprender a gestionar este tipo de emociones, para ello
te ponemos a disposición técnicas para superar tu miedo más profundo:

17
2.3.3 La inteligencia emocional y su relación con la comunicación

La inteligencia emocional y la comunicación son dos aspectos íntimamente


relacionados en nuestra interacción con las personas que nos rodean. Es imprescindible
saber integrar la primera en la segunda para que nuestro mensaje llegue, de forma nítida
y efectiva, a nuestro receptor.

La comunicación efectiva es una habilidad que se puede desarrollar si sabemos


comprender en profundidad los aspectos propios y ajenos de la inteligencia emocional.
De esta forma lograremos vencer las barreras comunicacionales que, a veces, generan
interpretaciones erróneas, y conseguir un proceso comunicativo equilibrado y de sencilla
comprensión. Esta habilidad es imprescindible en los diversos ámbitos y con la práctica
se puede desarrollar.

2.3.3.1 Asertividad
La asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional en el que
la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus
convicciones y defiende sus derechos. Se trata de una categoría de comunicación
vinculada con la alta autoestima y que puede aprenderse como parte de un proceso
amplio de desarrollo emocional.

El comportamiento asertivo mejora las relaciones sociales e impide que seamos


manipulados por los demás en cualquier aspecto de nuestra vida. Todas las personas
tenemos derecho a ser tratadas con cortesía y respeto, por lo tanto, es fundamental
considerar los siguientes aspectos:

• Debemos defender nuestros derechos ya que es una forma de respetarnos a


nosotros mismos y obtener el respeto de los demás.

18
• Hacer lo que es correcto para nosotros nos hace sentir mejor, además nos permite
tener una relación más auténtica y satisfactoria con nosotros mismos.
• Tenemos derecho a expresarnos mientras no violentemos los derechos de otras
personas.
• Expresar a los demás cómo nos afecta su comportamiento, al no hacerlo, les
estamos negando la oportunidad de cambiar.

2.3.3.2 Estilos de comunicación interpersonal

Dentro de la comunicación interpersonal, se visualizan varios estilos de


comunicación:

Pasivo

Es aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan mostrar sus


sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a ofender
a otras personas. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades y dan un valor
superior a las de los demás.

Se menciona las siguientes conductas pasivas:

• No defiende sus intereses. Hace lo que le dicen sin importar lo que piensa.
• Conducta no verbal: Ojos hacia abajo,
voz baja, vacilaciones, gestos
desvalidos, quita importancia a la
situación, risitas falsas.

19
• Volumen bajo de voz, vacilaciones, silencios, poca fluidez...
• Poco contacto ocular, mirado baja, postura tensa, incómoda...
• Conducta verbal: “Quizás.” “Te importaría mucho” “No te molestes.”
“Realmente no es importante.” “Me pregunto si ...”
• Efectos: Irritación, resentimiento, baja autoestima, lástima, disgusto.
• Emocionalmente: Deshonesto consigo misma, inhibida y auto negativa.
• Inseguridad en saber qué hacer y qué decir. Sienten que es necesario ser
querido por todos (pacientes, compañeros, etc.)
• Sensación constante de ser incomprendidos, manipulados y no tenidos en
cuenta.
• Se presentan sentimientos de impotencia, culpabilidad, ansiedad y frustración.
• Pérdida de autoestima / pérdida de aprecio y/ o falta de respeto de los demás.

Agresivo

Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad,


caracterizándose por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales,
obviando o incluso despreciando los de los demás. A continuación, se detalla algunos
ejemplos de conducta agresiva.

20
• Piensan que, si no se comportan así, son demasiado vulnerables.
• Sitúan los patrones de comportamiento en términos de ganar-perder.
• Piensan que hay gente que merece ser castigada.
• Pelea, acusa, interrumpe, amenaza, agrede a las demás sin tener en cuenta sus
sentimientos.
• Conducta no verbal: Mirada fija, voz alta, gestos de amenaza, habla rápida y
fluida, mensajes impersonales, postura intimidadora.
• Volumen de voz elevada, poca fluidez, interrupciones.
• Contacto ocular retador, cara y expresión tensa.
• Tendencia al contraataque.
• Conducta verbal: “Di no tienes cuidado.” “Deberías.” “Harías mejor en.…” “Malo.”
“Debes estar bromeando.”
• Efectos: Tensión, descontrol, culpable, mala autoimagen, soledad, hiere a las
demás, frustración.
• Actitud de las demás hacia el sujeto: Enojo, deseo de venganza, resentimiento,
humillación. Sienten ansiedad creciente, soledad, sensación de incomprensión,
culpa, frustración.
• Baja autoestima y sensación de falta de control.
• Honestidad emocional: expresan lo que sienten y piensan, “no engañan a nadie”.
• Producen rechazo en los demás.

21
Asertivo

Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma


importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo,
aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia y evitando
los conflictos sin por ello dejar de expresar lo que se quiere de forma directa, abierta y
honesta. No van a ganar, sino a llegar a un acuerdo. Una persona asertiva suele ser
tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura
de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente.

• Expresar, al máximo de nuestras posibilidades, lo que queremos y deseamos de


un modo directo, honesto, de forma adecuada.
• Discrepa abiertamente, pide aclaraciones, dice “no”, sabe aceptar errores.
• Defiende sus propios intereses. Expresa opiniones y sentimientos libremente.
Expresa sus deseos y necesidades. No permite que las demás se aprovechen.
• Conducta no verbal: Contacto ocular directo, habla fluida, gesto firme, mensaje en
primera persona, respuestas directas, verbalizaciones positivas.
• Habla fluida, seguridad, contacto ocular directo, relajación corporal.
• Expresión de sentimientos tanto positivos como negativos, se defienden sin
agredir.
• Conducta verbal: “Pienso...” “Siento...” “Quiero “Hagamos.” “¿Cómo podemos
resolver esto?” “¿Qué piensas?” “¿Qué te parece?”
• Efectos: Satisfecha, segura, relajada, autocontrol, autovaloración y respeta los
derechos de las demás. Resuelve los problemas. Sensación de control emocional.

22
2.3.3.3 Escucha activa

La habilidad de la escucha activa se trata de la destreza de «escuchar bien»; esto


es, escuchar con comprensión y cuidado. Esta práctica llegaría a ser una de las
competencias básica y fundamental para el correcto desarrollo de cualquier escenario
de comunicación, y en general útil en cualquier faceta de la vida. Manifestar una actitud
empática hacia el interlocutor nos facilita el comprender lo que éste está diciendo y lo
que está sintiendo.

Para demostrar comprensión durante la escucha activa, existe una serie de


comportamientos no verbales como emplear un tono de voz suave, mantener contacto
ocular, utilizar una expresión facial y unos gestos acogedores, así como tener una
postura corporal receptiva. Practicamos la escucha activa cuando ante un mensaje de
nuestro interlocutor le decimos que hemos entendido lo dicho destacando el sentimiento
que hay detrás de ese mensaje.

Encontramos dos elementos principales que pueden llegar a favorecer la escucha


activa:

• El primero de ellos se trata de tener una adecuada disposición psicológica, es


decir, prepararse para escuchar, observamos a nuestro interlocutor e intentamos
identificar los contenidos fundamentales de lo que nos dice, así como lo que
pretende y los sentimientos que subyacen en su discurso.
• El segundo elemento consiste en expresar de forma clara al otro que le escuchas,
para ello podemos utilizar la comunicación verbal emitiendo expresiones del tipo
«ya veo», «ajá», etc., o comunicación no verbal expresada a través del
mantenimiento del contacto ocular, afirmaciones con la cabeza, inclinación del
cuerpo y otros gestos corporales.

23
De la misma manera, existe una serie de elementos que dificultan la escucha activa,
entre ellos: distraerse, juzgar lo que el otro nos está transmitiendo, interrumpir a la
persona que está hablando o, antes de que termine, darle ya la solución, rechazar o
minimizar lo que el otro nos está diciendo con expresiones del tipo «eso no es nada» o
empezar a contar, en medio de su intervención, lo que a ti te pasa o tu opinión cuando el
otro está intentando darnos la suya.

Fases para alcanzar la escucha activa

Si entendemos la escucha activa como un proceso, podemos determinar las siguientes


fases:

• Preparación. - En esta primera fase es para predisponernos, tanto física como


mentalmente, a escuchar a la persona que nos habla.
• Posición corporal. - La postura del cuerpo debe estar un poco inclinada hacia el
interlocutor, respetando la distancia, manteniendo contacto ocular mirándole
directamente a los ojos.
• Refuerzo positivo. – El receptor refuerza el diálogo del interlocutor con
estrategias como la paráfrasis y/o movimientos corporales de asentimiento. En
paralelo, durante la escucha activa, es preciso observar el lenguaje no verbal que
manifiesta el otro: sus gestos y la expresión corporal y facial; y el tono y el ritmo
que utiliza al hablar.
• Ideas principales. – Obtener las ideas principales de lo que nos está
transmitiendo.
• Resumen del mensaje escuchado. - Utilizamos las ideas principales obtenidas
previamente para concluir con un resumen que demuestre que hemos entendido
correctamente.

24
2.3.3.4 Empatía

La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente
o incluso lo que puede estar pensando. La capacidad de entender y ponerse en el lugar
del otro nos permite anticipar y solucionar conflictos interpersonales, estableciendo una
conexión emocional con otros, ser más persuasivos y aumentar la probabilidad de que
los demás confíen en nosotros.

Queda claro que la empatía es una habilidad que vale la pena adquirir. Sin
embargo, a veces no resulta tan fácil ponerse en el lugar del otro.

¿Por qué trabajar la empatía?

La empatía es un valor esencial en niños y en adultos, porque nos ayuda a vivir


en sociedad, mejora la autonomía emocional y la gestión de los sentimientos. Cuando el
niño es capaz de ejercer la empatía de forma adecuada puede entender a quienes le
rodean y reaccionar correctamente, sin caer en dependencia emocional, que en
ocasiones deriva en relaciones tóxicas y dañinas. Al empatizar no justificamos ni damos
la razón al otro, sino que somos capaces de entender lo que siente y por qué lo siente

La empatía:

Mejora la percepción Ejercita las


de las personas y las habilidades sociales y Contribuye al
situaciones que nos la capacidad para desarrollo emocional
rodean interactuar

Elimina los prejuicios,


Potencia el Trabaja la capacidad
la falta de respeto al
autoconocimiento y de escuchar y el
otro y promueve la
la autoestima liderazgo
solidaridad
25
2.3.3.5 Alteridad

La palabra alteridad proviene del latín alterĭtas del cual proviene el vocablo alter
que significa “el otro” desde el punto de vista del “yo”.

La alteridad por lo tanto se usa en el sentido filosófico para nombrar los intereses
de un “otro”, esto significa que existe una división entre el “yo” y el “otro”, o entre
“nosotros” y “ellos”, en la que el “otro” tiene distintos intereses, costumbres o tradiciones
a las del “yo” y por lo tanto es necesario ponerse en su lugar, tomando en cuenta la
perspectiva ajena.

Ejemplos de alteridad

1. Cuando un hombre y una mujer con distintas creencias religiosas quieren unirse en
matrimonio es necesario que exista alteridad para comprender
las diferencias que hay entre los dos. Por el contrario, en caso
de que no exista, es muy difícil tener una relación armoniosa, ya
que sus dos tipos de creencias se contraponen y no se da un
punto para el entendimiento

2. También aplica entre dos países que tienen culturas distintas


y con la alteridad pueden tener una relación armónica puesto que respetarán las
creencias, leyes y cultura del otro. Pero en el caso de que ésta no existiera, se daría la
situación de que el país más fuerte domine al otro imponiendo sus creencias, como ha
sido el caso de muchos países conquistados.

Podemos concluir que la empatía es una reacción inconsciente y repentina por la que
somos capaces de experimentar las emociones de los demás, mientras que
la alteridad es una habilidad consciente producto de la razón que consiste en intentar ver
la realidad desde el punto de vista de otra persona.
26
Tema 2.4 Pérdidas y duelo

2.4.1 Las pérdidas


La vida de cada uno de nosotros es un continuo ciclo de pérdidas y separaciones.
Desde el propio nacimiento, experimentamos la primera separación dolorosa hasta la
última y probablemente más temida, que es la de la propia muerte y la de nuestros seres
queridos. Cada pérdida acarreará un duelo, y la intensidad del duelo no dependerá de la
naturaleza del objeto perdido, sino del valor que se le atribuye.

Tipos de pérdida

Pérdida de la vida: es un tipo de pérdida total de


una persona o de un animal.

Pérdidas de aspectos de sí mismo: tienen que


ver con la salud (físicas y psicológicas)

Pérdidas de objetos externos: se trata de


pérdidas materiales (trabajo, situación económica,
pertenencias y objetos)

Pérdidas emocionales: pueden ser rupturas con la


pareja, familia o amistades

Pérdidas ligadas con el desarrollo: relacionadas


al propio ciclo vital normal

27
2.4.2 El Duelo
El duelo, viene del latín dolus (dolor) que se
concibe como la respuesta emotiva a la
pérdida de alguien o de algo. El experto e
investigador J. Bowlby define el duelo como
una experiencia de dolor, lástima, aflicción o
resentimiento que se manifiesta de
diferentes maneras, por la pérdida de algo o
de alguien con valor significativo. Por tanto,

podemos afirmar que el duelo es un proceso normal, una experiencia humana por la
que pasa toda persona que sufre la pérdida de un ser querido.

Fases del duelo

Son un esquema orientativo y no rígido, que nos puede guiar a la hora de saber
en qué situación se encuentra la persona en su proceso de duelo. Bolwy, Parkes, Engel;
Sanders han definido distintas fases:

• Fase 1. Negación: En esta fase se experimenta incredulidad, pena y dolor.


Algunas personas actúan como si nada hubiese sucedido, otras, se paralizan y
permanecen inmóviles e inaccesibles.
• Fase 2. Ira: Cuando conectas con la pérdida que has sufrido puede que sientas
enfado o ira: ¿Por qué me ha ocurrido esto a mí? ¿Por qué no he podido
acompañarle? No le protegí lo suficiente. Puede que sientas que necesitas dirigir
tu ira hacia lo que te rodea o hacia ti mismo con conductas destructivas.

28
• Fase 3. Negociación: En esta fase se afronta la culpa que ha podido generarse
y se produce una reconciliación con aquellos hacia los cuales se dirigió la ira.
Ahora, la culpa se desvanece y da paso al compromiso, a la búsqueda de metas
centradas en el desarrollo personal.
• Fase 4. Tristeza: Se puede sentir emociones de tristeza, vacío o intenso dolor
que conectan con la pérdida. Es habitual recordar momentos o frases de esa
persona y que aparezca un sentimiento de vacío ante la idea de que no regresará.
• Fase 5. Aceptación: Se reconoce la pérdida y la situación de dolor, así como las
repercusiones que conlleva, sin buscar culpables ni adoptar una posición de
derrota. Se van adaptando a nuevos patrones de vida sin el fallecido, y se van
poniendo en funcionamiento todos los recursos de la persona.

29
Claves para superar el duelo

1. Se necesita tiempo para asumir la pérdida. Necesitamos darnos


ese tiempo para hacernos a la idea de la ausencia

2. Es necesario expresar los sentimientos, compartir nuestra


experiencia, es también un modo de demostrar lo que sentimos por la persona
fallecida.

3. Es imprescindible tener una red de apoyo social. la familia y


amigos, nos ayudan a pasar estas etapas de tristeza

4. Hay que recordar a la persona que fue parte de nuestras vidas y


asumir que se ha ido para seguir caminando.

5. Hay que asumir que se debe seguir viviendo. A pesar de nuestro


dolor intenso y de nuestras ganas de no vivir, habrá personas a
nuestro alrededor que nos necesitan a su lado.

6. Es conveniente tener datos de cómo ha ocurrido. Si la persona


quiere saber, no hay porque protegerle, puede necesitar esos datos
para integrar y asumir el hecho en su vivencia personal.

7. Acudir a las celebraciones y manifestaciones relacionadas con


la muerte. Es otra forma de reconocer y aceptar la muerte del ser
querido.

8. Nuestra forma de llevar el duelo debe ser respetada. Cada uno


expresará el dolor de una manera distinta.

30
Tema 2.5 Resiliencia

Según Cyrulnik el término resiliency nació en la física


(soltura dereacción, elasticidad), designa la capacidad
de un cuerpo para resistir un choque. Pero atribuía
demasiada importancia a la sustancia. Cuando pasó a
las ciencias sociales, significó “la capacidad de triunfar,
para vivir y desarrollarse positivamente, de manera
socialmente aceptable, a pesar de la fatiga o de la adversidad, que suelen implicar riesgo
grave de desenlace negativo".

Es un concepto en evolución por lo que no es posible englobar en una sola


definición, mencionaremos tres de las más significativas:
● "La capacidad humana para enfrentar, sobreponerse, y ser fortalecido
otransformado por experiencias de adversidad" (Grotberg, 2001).
● "Proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en
contextos degran adversidad" (Luthard, 2000).
● “Se la entiende como un proceso dinámico que tiene por resultado la
adaptaciónpositiva, aún en contextos de gran adversidad" (Suárez Ojeda,
2004).
Las personas pueden tener fortalezas que conviene identificar y poner en práctica.
Ejemplos de estas fortalezas, que a veces pueden pasarnos desapercibidas son: la
honestidad, perseverancia, imparcialidad, ecuanimidad, justicia, responsabilidad,
respeto,etc. Identificar dichas fortalezas personales y ponerlas en práctica contribuye a
sentirse bien y a impulsarse hacia la acción y hacia el futuro que deseamos.

Henderson y Milstein (2003) señalan “seis pasos para fortalecer la resiliencia”


fomentados desde la familia, la escuela y la comunidad. Los resultados de estos seis pasos
generan personas optimistas, responsables, con alto grado de autoestima y autoeficacia.
31
1. Enriquecer los
vínculos
prosociales.
2.Fijar límites
6. Participación
claros en la acción
significativa
educativa
Para contrarrestar factores
familiares de riesgos y para
favorecer la resiliencia.
3. Enseñar
5.Establecer habilidades
objetivos para la vida.

4.Ofrecer afecto
y apoyo.

Tema 2.6 Auxilios psicológicos

Es normal que después de un suceso importante o tras vivir una situación de


peligro las personas entremos en un estado de shock. Para sobrellevar estas situaciones
existe una herramienta llamada primeros auxilios psicológicos, la que nos puede ayudar
a enfrentar estos escenarios de mejor forma, permitiendo recuperar el equilibrio
emocional y disminuyendo la posibilidad de secuelas psicológicas a futuro.

Los Primeros Auxilios Psicológicos o PAP se definen como una herramienta de


apoyo pensada en acompañar a aquellas personas que se encuentran en escenarios de
crisis y que tienen como objetivo el recuperar el equilibrio emocional, físico, cognitivo y
conductual (social) junto con prevenir la aparición de secuelas psicológico

A continuación, se detallan algunos pasos de primeros auxilios que permitan sanar


heridas:

32
1. Describe y toma conciencia: no acumular molestias, para ello nada mejor que
describir y expresar como nos sentimos, ejemplo: me siento vacío, solo,
contrariado, frustrado, dolido, tengo miedo, entre otros. Lo cual nos ayudará a
liberar emociones y a sentirnos mejor.
2. No Dependencia: debemos asumir, entender y aceptar que ninguna persona
merece ser víctima de su herida traumática, de esa decepción o de ese estado
de ánimo negativo y persistente.
3. Autocompasión: nadie debe querernos tanto o preocuparse tanto por nuestras
heridas como nosotros mismos. Sentir compasión es visibilizar el dolor y
entender que debe ser tratado y aliviado.
4. Un buen apoyo: no siempre es bueno lidiar con nuestros problemas y
raspaduras cotidianas en soledad. Contar con un buen apoyo donde favorecer
el desahogo emocional es siempre de gran ayuda.

El cambio: sanar heridas exige poner en marcha más de un cambio a nivel personal y en
nuestro entorno para dar forma a alguien nuevo. En ocasiones, conocer a nuevas
personas, emprender nuevos proyectos o practicar nuevas aficiones nos ofrece
adecuados incentivos para empezar a palpitar con más fuerza y más ilusión. Como dice
un viejo proverbio chino, si nos arreglamos cada día el cabello ¿por qué no hacemos lo
mismo con nuestro corazón? Sanar heridas es posible, empecemos hoy mismo.

Sanar heridas emocionales significa que el daño ya no controla nuestras


vidas, no implica olvidar, significa por encima de todo conseguir que
ellas dejen de controlar nuestras vidas. La curación no es un retorno
sino una hábil reconstrucción. donde se da forma a alguien nuevo, más
fuerte y más valioso.

33
Bibliografía

Becerra-García, Andrea Milena y Madalena, Ana Cristina y Estanislau, Célio y


Rodríguez-Rico, Javier Leonardo y Dias, Henrique y Bassi, Ari y Chagas-Bloes,
Diogo Antonio y Morato, Silvio (2007 ). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y
maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (1), 75-81. [Fecha
de Consulta 5 de Diciembre de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539107

Bonanno, G., Wortman, C., Lehman, D., Tweed, R., Haring, M. (2002). Resiliencia a la
pérdida y al duelo crónico. J Pers Soc Psychol. 83(5). doi: 10.1037 // 0022-
3514.83.5.1150

Cabo de villa, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos.


http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s3/original11.pdf

Cortejoso, D. (2011). 9 claves para superar el duelo. Psicoglobalia.


http://www.psicoglobalia.com/9-claves-para-superar-el-duelo/

Escaño, A. (8 de junio de 2019). La felicidad está donde tú quieras. [Entrada en blog].


La mente es maravillosa. Disponible en https://lamenteesmaravillosa.com/la-
felicidad-esta-donde-tu-quieras/ Consultado el 03 de febrero de 2021

Garcia-Huidobro J. (2016 Sep.) El anillo de Giges – Santiago, Andros Impresores.


Giraldo, G. L. F. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador
para la construcción de una bioética del cuidado. Scielo, 14(22).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-
61272013000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Linares, R. (3 de julio de 2020). ¿Qué es la felicidad? [Entrada en blog]. El Prado
Psicólogos. Disponible en https://www.elpradopsicologos.es/blog/que-es-
felicidad-definicion/ Consultado el 03 de febrero de 2021
34
Mendoza, I. (2014). Módulo de ética profesional. Universidad Técnica de Manabí.
Moral, M y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología,
clasificación y evaluación. Rev. Española de Drogodependencias. 33(2) 150-
167.
https://www.researchgate.net/publication/274954114_Dependencias_sentiment
ales_o_afectivas_etiologia_clasificacion_y_evaluacion
Muñoz L. (2010 Feb.) Ethos Naval, tradición y doctrina – Valparaíso, RIL Editores.
Rafino, M. (6 de julio de 2020). Felicidad. [Entrada en blog]. Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/felicidad/. Consultado el 1 de febrero de 2021
Riso, W. (2013). Guía práctica para vencer la dependencia emocional. Phrónesis.
http://www.instituto-integra.com/wp
content/uploads/2017/05/guia_practica_para_vencer_la_dependencia.pdf

35
Directrices generales de la unidad
La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 2 y las fechas de
apertura y cierre para su buen cumplimiento.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – SEGUNDA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD
COMPONENTE DE APRENDIZAJE TEST DE LA
07/08/2023 19/08/2023 10 PUNTOS
DOCENCIA COLABORATIVO UNIDAD No. 2
SOPA DE
COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN
LETRAS UNIDAD 07/08/2023 19/08/2023 10 PUNTOS
Y EXPERIMENTACIÓN
No. 2

Actividades a desarrollar

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad.

Autoaprendizaje

Realizar lectura comprensiva e inferencial del contenido de la presente Guía de Estudio


de la UNIDAD 2. El contenido presentado será considerado para el desarrollo del test y
la sopa de letras de la Unidad 2.

ACTIVIDADES NO CALIFICADAS

➢ Autoevaluación (No calificada)

Se sugiere que antes de desarrollar las actividades calificadas, realice las actividades de
autoevaluación para reforzar los contenidos de la unidad 2.

36
Nota: Esta actividad de autoaprendizaje se encuentra ubicada en la pestaña Ciclo Único
dentro de la sección de la unidad 2.

ACTIVIDADES CALIFICADAS

Componente: Docencia

ACTIVIDAD No. 1 Test Unidad No. 2 (Calificada)


Fechas de inicio: 07 de agosto del 2023 a partir de las 00H00
Fecha de cierre: 19 de agosto del 2023 hasta las 23H55
Calificación: 10 puntos
Número de preguntas: 10
Tiempo: 25 minutos
Número de intentos: 3

Responder el test que se encuentra en el aula virtual de la asignatura.


Es importante que, antes de responderlo, repase e interiorice los contenidos de la
Unidad 2 de la Guía de Estudios.

Componente: Práctica de Aplicación y Experimentación

ACTIVIDAD No. 2 Sopa de Letras (Calificada)

Fechas de inicio: 07 de agosto del 2023 a partir de las 00H00


Fecha de cierre: 19 de agosto del 2023 hasta las 23H55
Calificación: 10 puntos
Número de intentos: 3

37
El estudiante encontrará en la plataforma virtual un juego educativo llamado Sopa de
Letras, cuyo propósito es descubrir ciertas palabras que se encuentran escondidas,
conectando letras de forma horizontal y vertical.

Para lograr completar la actividad de manera satisfactoria es necesario que revise las
temáticas abordadas en la unidad 2 de la Guía de Estudios. Recuerde que dispone de
tres intentos.

Nota: para el presente juego Sopa de Letras, al ingresar las respuestas


NO debe colocar tildes ni espacios en blanco, para que el sistema las
considere correctas.

38

You might also like