You are on page 1of 45

NFPA 1500

Norma sobre Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de


Departamento de Bomberos Edición 2007
NOTA IMPORTANTE: Este documento de la NFPA esta disponible para uso sujeto a importantes avisos
y revocaciones. Estos avisos y revocaciones aparecen en todas las publicaciones que contienen este
documento y se pueden encontrar bajo el encabezamiento “avisos y recomendaciones importantes sobre
documentos de la NFPA” también se pueden obtener solicitándolos de la NFPA o verse en
www.nfpa.org/disclaimers.

Nota: un asterisco (*) después del numero o letra señalando un párrafo indica que puede
encontrar material explicativo sobre el párrafo en el anexo A.
.

Anexo A Material Explicativo

El Anexo A no es parte de los requisitos de este documento de la NFPA pero se


incluye con fines informativos solamente. Este anexo contiene material aclaratorio,
numerado para corresponder a los párrafos de texto aplicables.

A.l.2.3 Es posible que un programa o política existente pueda satisfacer los requisitos de
esta norma; si es así, este puede adoptarse total o parcialmente para cumplir con esta
norma. Pueden ser ejemplos de tales programas y políticas la reglamentación obligatoria
sobre SCBA, cinturones de seguridad, programa corporativo de seguridad o programa
de asistencia a empleados municipales. El logro de estos objetivos tiene como fin
ayudar a prevenir y reducir la gravedad de accidentes, lesiones y exposiciones que
ocurran. También ayudarán a evitar la exposición a materiales peligrosos y
enfermedades contagiosas y a reducir la probabilidad de muertes, enfermedades y
discapacidades ocupacionales que afectan al personal de servicio de incendios.
A. 1.4.1 En ningún caso la equivalencia debe proveer competencia o seguridad de los
miembros menores de las que, a juicio de la autoridad competente, se proveería
cumpliendo con los requisitos del Capítulo 5.
A.l.5.1 La determinación específica de la autoridad competente depende del mecanismo
bajo el cual se adopta y pone en efecto esta norma. Cuando la norma es adoptada
voluntariamente por un departamento de bomberos para su uso, la autoridad competente
debe ser el jefe de bomberos o la entidad gubernamental responsable de la operación del
departamento de bomberos. Cuando la norma es adoptada legalmente y puesta en efecto
por una entidad con autoridad estatuaria sobre el departamento de bomberos, como el
gobierno federal, estatal o local o una subdivisión política, esta entidad es responsable
de tomar las determinaciones como autoridad competente. El plan debe tener en cuenta
los servicios que requiere prestar el departamento de bomberos, los recursos financieros
disponibles, la disponibilidad de personal, disponibilidad de entrenadores y otros
factores que afectarán la capacidad del departamento para lograr su cumplimiento.
A.l.5.2 Para evaluar su cumplimiento con esta norma, el departamento de bomberos
debe desarrollar algún tipo de proceso lógico. La hoja de trabajo en el Anexo B
(Ilustración B.2) muestra una manera como puede desarrollarse un plan de acción para
determinar cumplimiento con el código.
Esta norma es para implementación en una secuencia lógica, basada en la evaluación
ponderada, económica así como de la seguridad pública y factores de seguridad
personal. El cuadro de cumplimiento garantiza que el riesgo esté objetivamente
evaluado y se establezcan prioridades razonables para lograr el cumplimiento. Las
medidas compensatorias provisionales sirven para verificar que se está preparando la
acción de seguridad hasta el alcanzar el cumplimiento total y su incorporación en las
políticas y procedimientos del departamento de bomberos. Esto puede incluir, pero no
limitarse a, más inspecciones, pruebas, suspensión temporal o restricción en el uso de
equipos específicos, entrenamiento especializado y controles administrativos.
A.3.2.1 Aprobado. La National Fire Protection Association no aprueba, inspecciona
o certifica ninguna instalación, procedimiento, equipo o materiales; ni aprueba o
evalúa laboratorios de prueba. Para determinar la aceptabilidad de instalaciones,
procedimientos, equipo o materiales, la autoridad competente puede basar la
aceptación en el cumplimiento con la NFPA u otras normas apropiadas. En ausencia
de estas normas, dicha autoridad puede requerir evidencia de instalación, proce-
dimiento o uso adecuados. La autoridad competente también puede consultar los
listados o prácticas de rotulación de una organización encargada de evaluaciones de
productos y que esté en posición de determinar cumplimiento con las normas
correspondientes para la producción de los artículos listados.
A.3.2.2 Autoridad Competente. La frase "autoridad competente" o su acrónimo
(AHJ), se usa en documentos de NFPA de manera amplia ya que las jurisdicciones y
agencias aprobatorias varían, así como sus responsabilidades. Cuando prima la
seguridad pública, la autoridad competente puede ser un departamento o persona
federal, estatal, local u otros como el jefe de bomberos; comandante de bomberos;
jefe de oficina de prevención de incendios, departamento de trabajo, o departamento
de salud; funcionario de la construcción; inspector eléctrico; u otros que tengan
autoridad estatutaria. Para fines de seguros, el departamento de inspección de
seguros, oficina de tasaciones u otro representante de la compañía de seguros puede
ser la autoridad competente. En muchos casos, le dueño de la propiedad o su agente
designado asumen el papel de autoridad competente; en instalaciones de gobierno,
oficial comandante o funcionario departamental pueden se la autoridad competente.
A.3.3.3 Transferencia de Aire. Se permite circular aire desde un cilindro a presión
más alta hacia el cilindro con una presión menor hasta que la presión se nivela, y en
ese momento la línea de transferencia entre los dos cilindros es desconectada.
A.3.3.4 Rescate y Combate de Incendios en Aviones. Acciones de rescate y combate
de incendios que se realizan en el interior y exterior de los aviones.
A.3.3.5.1 Atmósfera Peligrosa. Una atmósfera peligrosa puede ser de peligro
inmediato para la vida y la salud.
A.3.3.8 Candidato. En el contexto laboral, la Ley para Estadounidenses con
Discapacidades (discutida en más detalle en el Anexo B de NFPA 1582, Norma sobre
el Programa Médico Ocupacional Integral para Departamentos de Bomberos) re-
quiere que cualquier examen médico a realizarse se haga después de hecha la oferta
de empleo y antes de iniciar el trabajo.
Por lo tanto, en el contexto laboral, la definición de candidato debe aplicarse en
consistencia con ese requisito. Los bomberos voluntarios se han considerado como
"empleados" en algunos estados o jurisdicciones. Los departamentos de bomberos
voluntarios deben buscar asesoría legal en relación con sus responsabilidades legales
en estos asuntos.
A.3.3.10. Fogonazo Químico. Se necesita una norma que obligue a usar vestidos
protectora que reconozca el gran peligro para los bomberos que pueden estar
expuestos a flash fires en ambientes de combate de incendios estructurales o de mate-
riales peligrosos. Se espera que los bomberos utilicen entrenamiento para estar
alertas sobre lesiones por quemadura causadas por la ignición del ambiente Hay una
diferencia clara entre fogonazo químico y fcombustión sssúbita generalizada que
ocurren en ambientes de combate de incendios estructurales.
El flashover es un fenómeno que genera temperaturas dentro de los límites de
650°C a 815°C (1200°F a 1500°F). Un flash fire químico requiere una fuente de
ignición y una atmósfera química que contenga una concentración del producto
químico por encima del límite inferior de inflamabilidad (LEL). Los flash fires
químicos generan calor de 540°C a 1040°C (1000°F a 1900°F). Por lo general, el
flashover en un incendio estructural está limitado en un área determinada con las
paredes como límite. La magnitud de un fogonazo químico depende del tamaño de la
nube de gas o vapor y, al incendiarse, el frente de llamas se expande hacia afuera en
forma de una bola de fuego. El efecto resultante de la energía de la bola de fuego con
respecto al calor radiante aumenta significativamente las áreas de peligro alrededor
del gas liberado. [1991,2005]
A.3.3.12 Texto Claro. No debe usarse códigos decenarios o códigos de agencias
cuando se utiliza el texto libre.
A.3.3.16 Compañía. Para la extinción de incendios, existen jurisdicciones donde la
capacidad de respuesta de la compañía que llega inicialmente está configurada por
dos vehículos (aparatos). En algunas jurisdicciones los vehículos no están
configurados con posiciones sentadas y abrochadas para cuatro personas y por lo
tanto responden con un vehículo adicional junto con la máquina que llega
inicialmente para transportar personal adicional. Esta respuesta sería para asegurar
que se asigna un mínimo de cuatro personas y se despliegan como una compañía. El
propósito de esta definición y los requisitos en la norma es garantizar que estas dos (o
más) unidades de vehículos se despacharían siempre y responderían juntas como una
sola compañía. Algunos ejemplos incluyen los siguientes:
(1) Máquina y carro tanque/servidor que responderían fuera del distrito del
acueducto municipal
Asignación de múltiples máquinas, especificadas en las normas de
procedimientos operacionales del departamento de bomberos, tales como la
respuesta de una compañía de máquina con una bomba y carro de mangueras
(3) Máquina con un vehículo para transporte de personal
(4) Máquina con un ambulancia o unidad de rescate
Compañía, como se usa en esta norma, es sinónimo de unidad de compañía, equipo de
respuesta, tripulación y grupo de respuesta, y no es sinónimo de departamento de
bomberos.
A.3.3.17 Espacio Confinado. Adicionalmente, un espacio confinado se define como el
que tiene una de las siguientes características:
(1) Área que contiene o tiene el potencial de contener una atmósfera peligrosa,
incluyendo una atmósfera deficiente en oxígeno.
(2) Área que contiene un material con potencial de confinar o rodear a un miembro
(3) Área con una configuración interna tal que podría atrapar a un miembro entre
paredes convergentes o un piso en declive que termina en un pequeño corte
transversal.
(4) Área que contiene cualquier otro peligro grave reconocido.
A.3.3.2.1 Líquido Criogénico. Los líquidos criogénicos incluyen, pero no se limitan a,
helio, nitrógeno y oxígeno. [1991, 2005]

A.3.3.24.1 Enfermedad Contagiosa. También conocida como enfermedad


transmisible.
A.3.3.30 Careta. Las caretas se deben usar solamente junto con anteojos o y/o gafas.
A3.3.34 Departamento de Bomberos. El término departamento de bomberos puede
incluir cualquier organización pública, gubernamental, privada, industrial o militar
dedicada a este tipo de actividad.
A.3.3.35 Instalaciones del Departamento de Bomberos. Esta no incluye lugares a
donde se pueda llamar al departamento de bomberos para realizar operaciones de
emergencia u otras tareas, a menos que estos locales estén normalmente bajo el control
del departamento de bomberos.
A.3.3.37.1 Combate de Incendios en su Proximidad. Se necesita protección térmica
especializada contra exposición de altos niveles de calor radiante, lo mismo que
protección térmica contra calor conductivo, para las personas involucradas en estas
operaciones debido a la magnitud de la operación y la corta distancia del incendio
donde se realizan, aunque no hay entrada directa a las llamas. Estas son generalmente
operaciones en exteriores pero podrían estar combinadas con operaciones de interiores.
El combate de incendios en su proximidad no es combate de incendios estructurales
pero podría estar combinado con operaciones de combate de incendios estructurales.
A.3.3.39 Extinción de Incendios. La extinción de incendios incluye todas las
actividades realizadas en la escena de un incidente de incendio o ejercicios de
entrenamiento que expongan a los miembros del departamento de bomberos a los
peligros del calor, llamas, humo y otros productos de la combustión, explosión o
desplome estructural.
A.3.3.41 Peligro. Los peligros incluyen las características de instalaciones, equipo,
sistemas, propiedad, implementos o accesorios u otros objetos y las acciones e
inacciones de las personas que crean estos peligros.
A.3.3.47 Oficial de Salud y Seguridad. Esta persona puede ser el oficial de seguridad
de incidentes o puede ser también una función aparte.
A.3.3.54 Sistema de Manejo de Incidentes (SM1). El sistema también se conoce como
sistema de comando de incidentes
(sci):
A.3.3.5S Oficial Seguridad de Incidentes. El oficial de seguridad de incidentes puede
tener asistentes.
A.3.3.57 Programa de Control de Infecciones. Este programa incluye, pero no se
limita, a implementación de políticas escritas y procedimientos estándar de operación
relacionados con medidas de seguimiento de exposiciones, vacunaciones, programas de
examen médico de los miembros y programas educacionales.
A.3.3.62 Gas Licuado. Los ejemplos de gas licuado incluyen, pero no se limitan a
amoníaco, 1,2-butadieno, cloro, óxido de etileno, cloruro de hidrógeno, gas licuado de
petróleo y cloruro de metilo, Las pruebas de NFPA 1991, Norma sobre Conjuntos
Protectores contra Vapores para Emergencias de Materiales Peligrosos, se realizan
solamente para un número reducido de gases licuados. Los usuarios deben consultar el
paquete de datos técnicos para determinar cuáles gases licuados han sido probados con
los materiales básicos del traje. [1991,2005]
A.3.3.63 Miembro. Un miembro del departamento de bomberos puede ser un empleado
a tiempo parcial o completo o un voluntario remunerado o sin remuneración, puede
ocupar cualquier posición o rango dentro del departamento de bomberos y puede
participar en operaciones de emergencia.
A.3.3.69.1 Operaciones Defensivas. Las operaciones defensivas se realizan
generalmente desde el exterior de las estructuras y se basan en la determinación de que
el riesgo para el personal es mayor que los beneficios potenciales de las acciones
ofensivas.
A.3.3.69.5 Operaciones Especiales. Las operaciones especiales incluyen rescate
acuático, extracción, materiales peligrosos, entrada a espacios confinados, rescate en
altura, rescate y combate de incendios en aviones y otras operaciones que requieren
entrenamiento especializado.
A.3.3.71 Particulados. Los particulados no incluyen aerosoles o gotas de líquido
suspendidas en el aire. Los aerosoles se consideran como líquidos.
A.3.3.75 Conjunto Protector. Los elementos del conjunto protector son chaquetas,
pantalones, monjas o protección faial, cascos, guantes, calzado y componentes de
interfase.
A.3.3.78 Grupo/Compañía de Intervención Rápida (CIR). El personal de servicios
de emergencia responde a muchos incidentes que presentan un alto riesgo para su
seguridad. Los departamentos, en cumplimiento con OSHA 29 CFR1910.134,
Protección respiratoria, deben tener un mínimo de dos personas en la escena,
totalmente equipadas cuando los miembros están operando en una atmósfera IDLH o
potencialmente IDLH. El objetivo principal es el rescate de bomberos lesionados,
perdidos o atrapados. Los departamentos que utilizan un sistema de manejo de
incidentes de acuerdo con NFPA1561, Norma sobre Sistemas de Manejos de
Incidentes de Servicios de Emergencia, o 29 CFR 1910-120, Operaciones de
residuos peligrosos y respuesta a emergencias, junto con un sistema de verificación
del personal, han incorporado el CIR en su sistema de manejo. Muchos departamentos
han re-definido sus planes de respuesta para incluir el despacho de una compañía
adicional (máquina, rescate, o camión) en la respuesta a incidentes como CIR de apoyo.
Los comandantes de incidentes pueden asignar CIR adicionales basados en la magnitud
y complejidad de la escena del incidente. En algunos departamentos estos se conocen
también como equipos de intervención rápida. En incidentes forestales esto se manejaría
por medio del proceso de planeación y planeación de contingencias.
A.3.3.82 Equipo de Protección Respiratoria (EPR). Son ejemplos los respiradores de
filtros de aire, respiradores de químicos de cartucho o lata, respiradores de línea de aire,
respiradores purificadores de aire mecánicos y aparatos de respiración autónomos.
A.3.3.90 Anteojos. Las gafas de seguridad son un ejemplo de anteojos.
A.4.1.1 La declaración organizacional es una base muy importante para muchas de las
provisiones de esta norma. La declaración establece la base legal para operar un
departamento de bomberos, la estructura organizacional del departamento de bomberos,
número de miembros, normas de entrenamiento, funciones previstas y autoridades y
responsabilidades de los diferentes miembros o posiciones definidas.
Un punto clave es establecer claramente los servicios específicos que el departamento de
bomberos está autorizado y se espera que desempeñe. La mayoría de departamentos de
bomberos son responsables ante un organismo administrativo. Este organismo tiene
derecho y debe ejercer su autoridad para establecer los servicios específicos y los
límites de los servicios que el departamento de bomberos prestará y tiene la
responsabilidad de suministrar los recursos necesarios para la prestación de los servicios
especificados. El departamento de bomberos debe proporcionar a su organismo o comité
administrativo una descripción de cada servicio con opciones o alternativas y con un
análisis preciso de los costos y recursos necesarios para cada servicio.
Estos servicios podrían incluir el combate de incendios estructurales, combate de incendios
forestales, combate de incendios de aeropuertos o aviones, servicios médicos de emer-
gencia, respuesta a materiales peligrosos, rescate en altura, rescates difíciles y otros.
El detalle de los parámetros específicos de los servicios a prestar permite al
departamento de bomberos planificar, dotar de personal, equipar, entrenar y destacar a
los miembros para desempeñar esas tareas. También le da al organismo administrativo
cuenta del costo de los servicios y le permite seleccionar aquellos servicios que pueden
permitirse costear. Así mismo, el organismo administrativo debe determinar los
servicios que no puede costear y que no puede autorizar al departamento de bomberos
para prestarlos, o debe asignar esos servicios a otra agencia.
El departamento de bomberos no debe ser diferente a ninguna otra agencia
gubernamental que tenga los parámetros de su autoridad y servicios claramente
definidos por su organismo administrativo.
Se debe usar asesoría jurídica para asegurarse que se están cumpliendo todos los
servicios y responsabilidades estatutarias.
La mayoría de departamentos públicos de bomberos están establecidos bajo los estatutos de
sus organismos administrativos o por medio de la adopción de estatutos. Estos actos
definen la base legal para la operación del departamento, la misión de la organización,
las tareas que está autorizado y se espera que desempeñen, y la autoridad y
responsabilidades asignadas a ciertas personas para dirigir las operaciones del
departamento.
Los documentos que establecen oficialmente al departamento de bomberos como una
organización reconocida son necesarios para determinar responsabilidades específicas y
para establecer las personas responsables del cumplimiento con las provisiones de esta
norma.
En muchos casos, estos documentos podrían ser parte de las leyes del estado, un
estatuto municipal o un presupuesto anual. En esos casos, sería apropiado hacer que
estos documentos existentes formen parte de la declaración organizacional, si es el caso.
En casos diferentes a los de departamentos públicos de bomberos operados por el
gobierno, es necesario establecer formalmente la existencia de la organización a través
de la adopción de un estatuto, la aprobación de una constitución o artículos de
incorporación, o algún acto oficial equivalente de una organización autorizada. Los
departamentos de bomberos que operan totalmente dentro del sector privado, como los
departamentos de bomberos industriales, pueden establecer y operar legalmente una
organización de protección contra incendios a través de la adopción de una política
corporativa descrita en la declaración organizacional.
Además de definir específicamente la organización que se espera cumpla con esta
norma, 4.1.1 requiere que la estructura organizacional, membresía, funciones previstas y
requisitos de entrenamiento estén contenidos en documentos accesibles para consulta.
Estos requisitos tienen el fin de reforzar el hecho de que el departamento de bomberos
es una organización reconocida que opera con expectativas conocidas y específicas.
Cuando el departamento de bomberos funciona como parte de una entidad mayor, tal
como algunos departamentos municipales o una unidad especial de una corporación
privada, la organización mayor frecuentemente puede proveer algunos de los mismos
elementos que se requiere que provea el departamento de bomberos Estos satisfaría los
requisitos para la provisión de esos elementos por el departamento de bomberos.
A.4.1.2 Puede encontrarse información adicional sobre organización y operaciones del
departamento de bomberos en la Sección 7 del Manual de Protección Contra Incendios
de NFPA y en el Capítulo 4 de "Managing Fire and Rescue Services" {Administración
de Servicios de Incendio y Rescate), publicado por la International City/County
Management Association.
A.4.2.1 El plan de administración de riesgos debe tener en cuenta todas las operaciones
del departamento de bomberos, las tareas y responsabilidades de los miembros
(uniformados y civiles), y las políticas y procedimientos. El plan de administración de
riesgos debe incluir metas y objetivos para garantizar que los riesgos asociados con las
operaciones diarias del departamento de bomberos sean identificados y manejados de
manera eficiente.
Para guía adicional sobre el desarrollo del plan de administración de riesgos, ver
NFPA 1250, Práctica Recomendada en el Manejo de Riesgos en Organizaciones de
Servicios de Emergencia.
A.4.2.3 El proceso total de toma de decisiones en el manejo de riesgos se puede resumir
con lo siguiente:
(1) Identificar y reconocer
(2) Evaluar
(3) Establecer prioridades de acción
(4) Actuar y controlar
(5) Monitorear y revaluar
En la fase de evaluación se presentan debates sobre frecuencia y riesgo. Cuáles son
los riesgos potenciales reales para los miembros del departamento de bomberos en
términos de frecuencia y gravedad? Cómo desarrollará la organización medidas de
control efectivas para asegurar un ambiente seguro para todos los miembros?
Como no hay dos departamentos de bomberos iguales, no hay una regla estándar
para medir frecuencia y riesgo. Algunos departamentos de bomberos tendrán un grado
de tolerancia mayor o menor a los riesgos que otros. El objetivo del proceso de manejo
de riesgos es que el departamento de bomberos desarrolle un nivel de seguridad
estándar. Este nivel de seguridad define los parámetros del grado aceptable de riesgo
para los cuales los miembros desempeñan sus funciones de trabajo.
Por definición, frecuencia es cuantas veces ocurre o puede ocurrir algo. Riesgo es
una medida de las consecuencias si ocurre un evento indeseado. Hay muchos factores
dentro de la discusión de riesgos, incluyendo el costo, pérdida de tiempo de trabajo,
pérdida de uso de recursos, incapacidad de prestar servicios y menor disponibilidad de
servicios. Cada riesgo tendrá su propio conjunto de factores que dictará la manera como
el departamento de bomberos tratará de determinar la gravedad de las consecuencias.
Esta escala se usa para establecer el grado de prioridad. La prioridad del riesgo está
directamente relacionada con los riesgos inherentes que han tenido un efecto dañino
sobre el departamento y sus miembros.
Un propósito importante del plan de administración de riesgos es enfocar los esfuerzos
en incidentes que podrían no ocurrir con frecuencia (baja frecuencia) pero que tendrían
consecuencias graves asociadas (alto riesgo). La razón de enfocarse en incidentes de
baja frecuencia/alto riesgo es que como no ocurren frecuentemente, quienes responden a
ellos po drían no estar tan preparados para manejarlos, y los resultados pueden ser
dañinos o perjudiciales para los bomberos. Ejemplos de eventos de baja
frecuencia/alto riesgo podrían incluir incendios en edificios altos, rescates técnicos,
incendios de alarmas múltiples o incidentes con gran cantidad de víctimas.
Hay dos factores que asegurarán el éxito de un evento de baja frecuencia y alto
riesgo. El primer factor es un programa dinámico de entrenamiento. Cada día es día
de entrenamiento. Con un programa de entrenamiento dinámico, se asegurará el
resultado exitoso del incidente. El segundo factor es la toma rápida de decisiones
primarias. El personal, a través del entrenamiento y re-entrenamiento continuos,
tiene el conocimiento, aptitudes y habilidades para asegurar el resultado exitoso de
un incidente de baja frecuencia y alto riesgo.
La Ilustración A.4.2.3 muestra de relación entre frecuencia y riesgo y enfatiza la
importancia de centrarse en incidentes de baja frecuencia y alto riesgo.

A.4.3.1 El siguiente es un ejemplo de declaración de política de seguridad:

Alta
Frecuencia
Alto Riesgo
Baja Frecuencia Alto
Riesgo

Riesgo
Alta
Baja Frecuencia Bajo Frecuencia
Riesgo Bajo Riesgo

Frecuencia
Ilustración A.4.2.3 Gráfico de Riesgo y Frecuencia
Es política del departamento de bomberos proveer y operar con los más altos
niveles posibles de seguridad y salud para todos los miembros. La prevención y
reducción de accidentes, lesiones y enfermedades ocupacionales son metas del
departamento de bomberos y deben ser consideraciones primordiales en todo
momento. Esta preocupación por la seguridad y salud aplica a todos los miembros del
departamento de bomberos y a cualquiera otra persona que podría participar en
actividades del departamento de bomberos.
A.4.3.3 La experiencia ha demostrado que con frecuencia hay una gran diferencia
entre un programa escrito de seguridad y salud ocupacional y el programa real que se
ha implementado. Las evaluaciones periódicas son un método que puede usar el jefe
de bomberos para medir cómo se está comportando el programa. Esta evaluación
debe ser realizada por una persona calificada externa al departamento de bomberos,
porque los evaluadores externos aportan una perspectiva diferente, que puede ser
constructiva. Los evaluadores externos podrían ser administradores municipales de
riesgos, directores de seguridad, consultores, representantes profesionales de seguros,
jefes de bomberos, oficiales de seguridad u otros que tengan conocimiento de la
operación e implementación del programa de seguridad y salud ocupacional del
departamento de bomberos.
A.4.4.3 La responsabilidad de establecer y ejecutar los reglamentos de seguridad está
en la administración del departamento de bomberos. La ejecución implica que se
tomarán las acciones apropiadas, incluyendo medidas disciplinarias si es necesario,
para asegurar el cumplimiento. El sistema estándar de ejecución debe considerar
tanto los castigos como los premios. Todos los miembros del departamento de
bomberos deben reconocer y respaldar la necesidad de un enfoque reglamentario
normativo de la seguridad y salud. Adicionalmente a las responsabilidades de la
administración, el programa de seguridad exitoso requiere compromiso y apoyo de
todos los miembros y organizaciones asociadas.
A.4.4.5 La importancia de investigar los accidentes del personal, equipo o vehículos
en relación con la prevención de su recurrencia ha sido demostrada hace tiempo. Sin
embargo, la ocurrencia de un accidente es, afortunadamente, relativamente rara
considerando todas las acciones que realizan los miembros del departamento de
bomberos. Basarse solamente en los datos sobre accidentes para formular
procedimientos de seguridad es similar a cerrar la jaula después de que el pájaro se
ha escapado.
Comparado con el número real de accidentes reportados, ocurren una gran
cantidad de incidentes conocidos como "casi-accidentes" (o percances). La filosofía
de investigación de casi-accidentes merece consideración. Todos los días ocurren
incontables "percances".
En un esfuerzo para realmente prevenir más accidentes y para administrar
eficientemente la seguridad del personal, los "casi-accidentes" deben ser
documentados y cuantificados para determinar verdaderamente las exposiciones a
riesgos a que están sometidas diariamente las personas, equipos y vehículos. La
investigación de estos incidentes comienza con una filosofía de aceptar de buena
gana los reportes de casi-accidentes sin ridiculización ni penalización. También debe
haber un sistema de investigación del casi-accidente y determinar los factores
causales involucrados. Pueden ser ejemplos el error humano, falta de educación o
entrenamiento, falta de conocimiento del equipo u operación, mal funcionamiento del
equipo o deficiencias de diseño.
El manejo de las posibilidades infinitas de percances o casi-accidentes y de accidentes
es arduo y abrumador. La atención a los riesgos ponderados en el lugar de trabajo e
investigación de incidentes y accidentes potenciales, es dudosamente el comienzo de un
proceso de seguridad efectivo.
Ver también A.4.4.3.
A.4.5.1 Una de las medidas más importantes para mejorar la seguridad y salud del
servicio de incendios es a través de una estructura organizacional oficial que tenga el
apoyo de los miembros y la administración del departamento de bomberos. Sin el
reconocimiento y apoyo oficiales, los comités de salud y seguridad podrían ser ejemplos
de ineficiencia, falta de autoridad o ser dominados por intereses particulares. Para evitar
estas situaciones, se recomienda que el comité de salud y seguridad esté compuesto por
números iguales de representantes de la administración del departamento de bomberos y
de representantes de los miembros. Se deben describir las áreas específicas de
responsabilidad conjunta del comité de seguridad y salud detalladamente por medio de
procedimientos escritos o negociación de contratos.
A.4.5.3 El requisito de 4.5.3.1 de una reunión programada regularmente cada 6 meses es
el mínimo. Las reuniones del comité deben hacerse con la frecuencia que sea necesaria
para tratar los asuntos enfrentados por el grupo. Las minutas por escrito de cada reunión
deben ser repartidas y fijadas en un lugar visible en cada estación de bomberos para que
todos los miembros estén enterados de los asuntos discutidos y las acciones que se han
tomado.
A.4.6.1 El sistema de almacenamiento de datos de accidentes, lesiones, enfermedades,
exposiciones y muertes debe suministrar información específica del incidente para
consulta futura e información que pueda ser procesada en estudios sobre morbilidad,
mortalidad y causalidad. El uso de codificación estándar provisto en NFPA 901,
Clasificaciones Estándar para Informes de Incidentes y Datos de Protección de
Incendios, permitirá la compatibilidad con los sistemas regionales y nacionales de
suministro de datos.
A.4.6.4 Ver NFPA 1401, Práctica Recomendada para Informes y Registros de
Entrenamiento para el Servicio de Incendios, para información y orientación
adicionales.
A.5.1.1 La meta principal de todos los programas de entrenamiento, educación y
desarrollo profesional es la reducción de lesiones, enfermedades y muertes
ocupacionales. Mientras los miembros avanzan a través de diferentes niveles de tareas y
responsabilidades de su trabajo, el departamento debe asegurar la introducción de los
conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para los miembros que son nuevos en
sus cargos, lo mismo que el desarrollo continuo de las habilidades existentes.
Estos programas deben incluir información para asegurarse de que los miembros sean
entrenados antes de desempeñar sus tareas individuales, lo mismo que el desarrollo
profesional continuo para garantizar su competencia.
Los programas de entrenamiento deben incluir pero no limitarse a lo siguiente:
(1) Reducción de riesgos para la comunidad (prevención de incendios, educación del
público, investigación, etc.)
(2) Salud y seguridad
(3) Extinción de Incendios
(4) Emergencias médicas
(5) Recursos humanos (liderazgo, supervisión, dinámica interpersonal, oportunidad de
empleo equitativa, etc.)
(6) Sistema de manejo de incidentes
(7) Materiales peligrosos
(8) Rescate técnico
(9) Sistemas de información y tecnología informática
(10)Desarrollo para cargos específicos (bombero, oficial de compañía, oficial jefe,
telecomunicador, investigador, inspector, conductor/operador, etc.)
A.5.1.4 El uso de un programa estructurado de capacitación práctica en el trabajo (OJT)
bien supervisado puede ayudar a los departamentos de bomberos a utilizar a los
miembros nuevos en operaciones de emergencia en ambientes que no sean IDLH.
A.5.2.2 Las estadísticas presentadas por la National Fire Protection Association (NFPA)
y la United States Fire Administration (USFA) indican una tendencia alarmante al
aumento en el número de muertes y lesiones de bomberos asociadas con la operación de
vehículos. Los departamentos de bomberos responden con una variedad de vehículos y
los miembros que operan estos vehículos deben tener el conocimiento, destreza y
habilidades para operar estos vehículos.
El primer paso en este proceso es entrenar y educar adecuadamente a los miembros
en los diferentes tipos de vehículos que se requerirá que operen. La NFPA 1451, Norma
Para el Programa de Entrenamiento en Operación de Vehículos para el Servicio de
Incendios, provee el plan de estudios para que los miembros desarrollen el
conocimiento, destrezas y habilidades para cumplir los requisitos de 5.2.2. El segundo
paso es asegurarse de que el departamento de bomberos realice una evaluación de
competencia de todos los conductores/operadores como se requiere en la Sección 5.5.
Además, el entrenamiento y educación deben tener en cuenta los procedimientos
operacionales estándar asociados con la operación de vehículos, especialmente la
respuesta a emergencias.

Estos son componentes necesarios del plan del departamento para reducir los riesgos
asociados con la operación de vehículos. Este es un acercamiento sistemático para
garantizar la seguridad y salud de los miembros y ciudadanos que ellos sirven.
A.5.2.6 En los Estados Unidos, las leyes federales requieren una cantidad mínima de
entrenamiento para el personal de servicio de incendios que responde a incidentes de
materiales peligrosos. Estos requisitos se encuentran en 29CFR 1910.120, Operaciones
de desechos peligrosos y respuesta a emergencia (OSHA), y en 40 CFR 311, Protección
de los trabajadores (EPA). Estas reglamentaciones cubren a todos los departamentos de
bomberos en los Estados Unidos ya sean profesionales de tiempo completo, a tiempo
parcial, combinación de profesional y voluntario o totalmente voluntarios. Estas regla-
mentaciones aplican en todos los estados y no solamente en aquellos estados con
programas OSHA con aprobación federal.
En las reglamentaciones federales de EUA, el "First Responder Operations Level "
{Nivel de Operaciones de Primer Acudiente) está definido como sigue:
Los primeros respondientes a nivel de operaciones son personas que responden a
escapes de substancias peligrosas como parte de la respuesta inicial al lugar con el
propósito de proteger a las personas cercanas, propiedad o al ambiente de los efectos del
escape. Ellos están entrenados para responder de modo defensivo sin tratar de detener el
escape. Su función es contener el escape desde una distancia segura, impedir que se
propague y evitar la exposición. Los primeros acudientes a nivel operacional deben
haber recibido por lo menos 8 horas de entrenamiento o haber tenido suficiente
experiencia para demostrar objetivamente competencia en las siguientes áreas además
de las relacionadas en el nivel de conocimiento y el empleador debe certificarlo así:
(1) Conocimiento de las técnicas básicas de evaluación de peligros y riesgos
(2) Saber seleccionar y usar adecuadamente el equipo de protección personal
provisto para el Nivel de Operación de Primer Respondiente
(3) Conocimiento de los términos básicos de materiales peligrosos
(4) Saber desempeñar operaciones básicas de control, contención y/o confinación
dentro de las capacidades de los recursos y equipos de protección personal
disponibles en su unidad
(5) Saber implementar los procedimientos básicos de descontaminación
(6) Conocimiento de los procedimientos operativos estándar y procedimientos de
terminación.
El Nivel de Operaciones de Primer Respondiente en las regulaciones federales de EUA
y la NFPA 472, Norma sobre Competencia Profesional de Respondientes a Incidentes
de Materiales Peligrosos, son similares. Considerando que las regulaciones federales de
EUA (29 CFR 1910.120 o 40 CFR 311) controlan el servicio de incendios en todos los
estados de EUA, el nivel mínimo de entrenamiento para todos los bomberos debe ser el
Nivel de Operaciones de Primer Respondiente.
A.5.3.1 Para asegurar el cumplimiento con los requisitos mínimos de NFPA 1001,
Norma para Calificación Profesional de Bomberos, los programas de entrenamiento del
departamento de bomberos deben estar acreditados por una organización de
entrenamiento, tal como una agencia estatal de entrenamiento de bomberos. La NFPA
1405, Guía para Bomberos de Tierra Firme que Responden a Incendios de
Embarcaciones Marinas, provee guía recomendadas para aquellos miembros que
responden a incendios de embarcaciones marinas.
A.5.3.S La esencia de cualquier programa exitoso de entrenamiento en protección
respiratoria es el establecimiento de políticas operacionales escritas y el refuerzo de esas
políticas por medio de entrenamiento exhaustivo.
La autoridad competente debe asegurarse de que cada miembro demuestre conocimiento
por lo menos de lo siguiente:
(1) Por qué es necesario el equipo de protección respiratoria y cómo el ajuste, uso o
mantenimiento inadecuados pueden poner en peligro el efecto protector del
respirador
(2) Cuáles son las limitaciones y capacidades del equipo de protección respiratoria
(3) Como usar el equipo de protección respiratoria eficientemente en situaciones de
emergencia, incluyendo situaciones donde falle el equipo de protección
respiratoria
(4) Como inspeccionar, ponerse y quitarse, usar y revisar los sellos de la máscara
(5) Cuales son los procedimientos para el mantenimiento y almacenamiento del
equipo de protección respiratoria
(6) Como reconocer señales y síntomas médicos que pueden limitar o impedir el
uso eficiente de los equipos de protección respiratoria
(7) Los requisitos de la Sección 7.9
A.5.3.7 Han ocurrido algunos accidentes graves cuando se usaron bombas de humo u
otros aparatos productores de humo que producen una atmósfera tóxica para maniobras
de entrenamiento. Cuando los ejercicios de entrenamiento tienen por objeto simular
condiciones de emergencia, se requieren aparatos generadores de humo que no
produzcan riesgos.
A.S.3.8 Los departamentos de bomberos pueden utilizar instructores que no estén
necesariamente entrenados y/o certificados según los requisitos de NFPA 1041,
Norma para Calificación Profesional de Instructor de Servicios de Bomberos. Sin
embargo, cuando utilizan estos instructores se deben asegurar de que estén
familiarizados con el departamento de bomberos, su organización y sus operaciones,
y adicionalmente, estén calificados en esa área particular de competencia técnica.
A.5.3.9 Los miembros pueden ser entrenamos y/o certificados a nivel local, estatal o
nacional en Sostenimiento de Vida Básico (SLB) o Sostenimiento de Vida Avanzado
(SLA). Las jurisdicciones pueden requerir habilidades especiales dentro de ciertos
niveles.
A.S.3.10 Deberían seleccionarse trajes hechos de fibras 100 por ciento naturales o
mezclas que sean principalmente fibras naturales preferiblemente a otras telas que
tengan mala estabilidad térmica o se incendian fácilmente.
El solo hecho de que las personas son bomberos indica que toda la ropa que visten
debe ser resistente a las llamas (como se requiere de las pijamas de los niños) para
dar un grado de seguridad si sucede algo inesperado que exponga la ropa a las
llamas, llamaradas, chispas o substancias calientes. Esto incluiría ropa que se lleva
bajo sus conjuntos protectores para combate de incendios estructurales.
A.5.5.3 El examen anual de habilidades debe cubrir la calificación profesional
específica para la asignación del miembro y tareas esperadas. Por ejemplo, un
bombero se examina para las habilidades requeridas en NFPA 1001. Un
chofer/operador se examinaría para las habilidades requeridas en NFPA 1002, Nor-
ma para Calificación Profesional de Conductor/Operador de Vehículos de
Incendio.
A.6.1.1 Se recomienda que se permita operar para servicio de primera línea
solamente vehículos diseñados y fabricados para cumplir las ediciones de 1991 o
posteriores de las normas NFPA sobre vehículos de incendios o que hayan sido
reacondicionados de acuerdo con NFPA 1912, Norma sobre Reacondicionamiento
de Vehículos de Incendios, para cumplir con las ediciones mencionadas. Esto
asegura que, aunque el aparato no cumpla totalmente con la edición corriente de la
norma sobre Vehículos Automotores de Incendios, muchas de las mejoras y
actualizaciones requeridas en esas normas estén disponibles para los bomberos que
usan el vehículo.
Se recomienda que un vehículo fabricado antes de 1991 con menos de 25 años,
que ha sido debidamente mantenido y todavía esté servible se ponga en reserva y se
actualice con el mayor número posible de características de los modelos posteriores a
1991. Los vehículos no fabricados según las normas NFPA o con 25 años o más
deben reemplazarse.
Ver el Anexo D de NFPA 1901, Norma para Vehículos Automotores de
Incendios, para directrices más completas sobre vehículos de primera línea y de
reserva.
A.6.1.1.1 La información sobre especificaciones para ambulancias puede encontrarse
en la Especificación de la Administración Federal de Gobierno de EUA para ‘’Star-
ofLife Ambulance", KKK-A-1822E.
A.6.1.5 Los medios para sostener un artículo en el lugar o compartimiento deben ser
diseñados para reducir al mínimo las lesiones de las personas en el área cerrada del
vehículo de bomberos o el compartimiento para pacientes de una ambulancia. Los
equipos sueltos en caso de una colisión, desaceleración o aceleración rápida pueden
causar lesiones serias o el estrellón del vehículo.
A.6.2.1 La NFPA 1451, Norma para el Programa de Entrenamiento en
Operaciones de Vehículos de Incendios, se puede usar para llenar los requisitos de
un "programa aprobado de entrenamiento de conductores".
A.6.2.2 La determinación de requisitos para licencia de conducción es función de una
autoridad particular en cada lugar. Esta agencia puede ser el Departamento de
Transporte estatal o provincial o su equivalente. Otras autoridades como las ramas
militares tienen autoridad para expedir permisos para operar sus vehículos. Es
responsabilidad del departamento de bomberos determinar los requisitos que aplican
en cada situación y clase de vehículo.
A.6.2.3 Se deben implementar políticas para controlar respuestas de emergencias
innecesarias e inapropiadas, como medio para reducir el riesgo de accidente de los
vehículos de emergencias.

A.6.2.4 Los conductores de todos los vehículos tienen la responsabilidad legal de


operarlos de manera prudente y segura en todo momento. Al mismo tiempo que el
conductor es responsable de la operación del vehículo, el oficial es responsable de las
acciones del conductor.

A.6.2.7 El desarrollo, implementación y revisión periódica de los procedimientos


operacionales estándar para la conducción de todos los vehículos de incendios es un
elemento importante para establecer claramente la política del departamento sobre lo
que se espera de los conductores. La llegada segura es de importancia primordial. Los
procedimientos de operaciones estándar deben incluir un diálogo de "obstáculos y
respuestas" entre el conductor del vehículo en respuesta de emergencia y el oficial u
otro miembro en el compartimiento del conductor. El diálogo de «obstáculos y
respuestas» se debe instituir para determinar las intenciones del conductor cuando se
acerca a cualquier riesgo percibido o identificado en la ruta de respuesta, para recordarle
la presencia del riesgo y asegurar que él está superando los factores estresantes
encontrados durante la respuesta y no esté enfocado solamente en la llegada al lugar de
la emergencia.
La inclusión específica de un paso a nivel de ferrocarril se basa en las
recomendaciones a NFPA del National Transportation Safety Board, NTSB (Consejo
Nacional de Seguridad de Transporte) después de la investigación en 1989 de un choque
entre un camión de bomberos del departamento de bomberos y un tren de pasajeros. El
informe del NTSB dice que «planear cómo cruzar de manera segura pasos a nivel que se
encuentran en la ruta es una parte necesaria del plan de respuesta de cualquier compañía
de bomberos».
La NTSB recomienda tener en cuenta lo siguiente cuando se desarrollan los planes:
Si no es posible planear la ruta de una respuesta a emergencia que evite los pasos a
nivel, es preferible escoger los cruces que estén equipados con dispositivos automáticos
de alarma y no aquellos que no lo están. Toda la planeación debe incluir la
identificación del sitio en el cruce desde el cual el conductor u otro observador asignado
al vehículo pueden ver ambos lados de la(s) carrilera(s) a la mayor distancia disponible.
En los cruces sobre un solo carril recto sin obstrucciones cercanas, puede ser
suficiente detenerse brevemente para mirar a izquierda y derecha. Si las carrileras tienen
curvas, está obstruida la visibilidad o el cruce tiene más de una carrilera donde la
presencia de un tren puede ocultar la aproximación de otro, la distancia de visión puede
optimizarse haciendo que uno o más miembros crucen las carrileras a pie para ver si hay
trenes que se acercan.
Los estudios de muertes de bomberos describen 10 incidentes ocurridos entre 1984 y
2004 en los cuales murieron los bomberos durante el retroceso de vehículos de
incendio. Este es un problema significativo que el servicio de incendios debe tratar en
términos de procedimientos estándar de operación, programas de entrenamiento e
implementación.
Cuando el vehículo de incendios está en modo de reversa, las normas de
procedimientos de operación deben estipular que los miembros asignados al retroceso
estén en comunicación con el conductor/operador. Esto puede lograrse usando el
sistema de radio, interfono u otros medios. Los procedimientos estándar de operación
deben estipular que no se mueva el vehículo hasta que se haya hecho contacto visual o
verbal con el conductor y el encargado de la reversa. Además, los procedimientos deben
estipular que el encargado de la reversa esté en línea de visión con el conductor a través
de los espejos en ambos lados del vehículo. El propósito de esto es asegurar que el
retroceso del vehículo se realice de manera segura y eficaz.
A.6.2.7.1 Muchos incidentes requieren respuesta de vehículos de incendios que no es de
emergencia. Cada departamento de bomberos debe identificar los incidentes que no
requieren el uso de luces y sirenas de alarma. Los ejemplos de incidentes no de
emergencia pueden incluir lockouts (bloqueos, encierros?) activación de detectores de
monóxido de carbono, reportes de incendios apagados, ayuda en mantenimiento del
orden público, rellenos o movimientos de tierra (backfills or move-ups) y otros
incidentes determinados por la autoridad competente. El objetivo es reducir el riesgo de
daño innecesario para los miembros del departamento de bomberos y la comunidad. La
respuesta siempre puede actualizarse a respuesta de emergencia si la situación lo
demanda, basada en información adicional.
Los carros-tanque de agua del departamento de bomberos (servidores) proporcionan
suministro móvil de agua para apoyar al combate de incendios y otras operaciones de
bomberos. Estos se usan generalmente en áreas rurales sin cobertura de hidrantes pero
también se pueden encontrar en las flotas de muchos departamentos urbanos y
suburbanos de incendios.
Aunque su porcentaje del total de las flotas de vehículos es pequeño, estimado en
solamente 2 por ciento, estos se involucran en un número desproporcionado de
colisiones fatales para los bomberos y otras personas. Un estudio de muertes de
bomberos de 1990 a 2000 demostró que los tanques de agua fueron el segundo tipo más
común de vehículo involucrados en colisiones que causaron la muerte a bomberos. Los
tanques/servidores fueron los segundos después de los vehículos personales en número
de choques fatales.

La United States Fire Administration (USFA) produjo un informe titulado Operación


Segura de Carros-Tanque de Incendio en 2003. El informe (FA-248) está disponible en
la USFA impreso y puede descargarse en el sitio web www.usa.fema.gov. Proporciona
información completa sobre la construcción, uso y operación de carro-
tanques/servidores para bomberos. El informe trata sobre vehículos de incendio con
tanques de agua de capacidad de 3800 L (1000 gal) o más. Las recomendaciones
contenidas en el informe, por lo tanto, se pueden aplicar a cualquier unidad de vehículo
de incendios con un tranque de agua grande.
La atención a unas cuantas recomendaciones puede hacer la operación de
tanques/servidores más seguros para los bom beros y aquellos que comparten las
vías con este tipo de vehículos.
Las siguientes recomendaciones deben formar parte de los procedimientos
estándar de operación de los departamentos que operan tanques (servidores):
(1) Los bomberos deben usar siempre cinturón de seguridad cuando montan
como pasajeros en cualquier vehículo, incluyendo tanque/servidores. La mejor
oportunidad de sobrevivir es permanecer en el vehículo durante una colisión y
quedar protegido por la carrocería de éste. Durante el período de 1990 a
2001,82 por ciento de los bomberos muertos en colisiones de
tanques/servidores no usaban cinturones de seguridad.
(2) Si las ruedas del lado derecho del vehículo se salen de la superficie
pavimentada del camino por algún motivo, el vehículo debe reducir la
velocidad antes de intentar colocar de nuevo todas las ruedas en el camino. En
66 por ciento de las colisiones fatales de tanques/servidores de 1990 a 2001,
las ruedas derechas del vehículo se salieron del camino. Si el vehículo se
vuelve a poner sobre la superficie del camino a gran velocidad, puede virar
violentamente hacia la izquierda. Los conductores pueden entonces sobre
compensar timoneando hacia la derecha, y el vehículo puede empezar a dar
tumbos o se sale del camino y se estrella. Disminuyendo la velocidad antes de
regresar al camino minimizará la posibilidad de un episodio de estos.
(3) Reduzca la velocidad. La velocidad se citó como factor en 55 por ciento de los
accidentes fatales de tanques/ servidores de bomberos de 1990 a 2001. El peso
del agua y el del vehículo se combinan para convertir a los tanques/servidores
en vehículos muy pesados. Estos no pueden detenerse rápidamente, y sus
características de manejo son muy distintas a los de otros vehículos de
incendio. El informe Operación Segura de Tanques de Bomberos de USFA,
recomienda que estos nunca se operen sobre el límite de velocidad fijado y que
se controlen a velocidades iguales o menores de las velocidades preventivas
listadas en los avisos del camino.
(4) Asegúrese de que el vehículo puede con la tarea. Los carro-tanques de
combustible o de leche convertidos en tanques de agua para incendios
generalmente no tienen la capacidad de frenar o los deflectores (tabiques de
depósito) necesarios para transportar agua (los combustibles y la leche son
más livianos que el agua) El peso total de un tanque/servidor no debe exceder
la capacidad máxima del sistema de frenos del vehículo. Además de las
cuestiones de peso, los tanques deben mantenerse listos. Sus sistemas
mecánicos se deben revisar y mantener periódicamente.

(5) Asegúrese que los conductores/operadores tengan el suficiente conocimiento,


pericia y capacidades para manejar y operar específicamente los carro-
tanques/servidores, ya que estos vehículos no funcionan ni tienen las mismas
características de conducción de los otros vehículos de incendio. Los
conductores deben estar entrenados específicamente para cada vehículo y no
se debe permitir a los conductores sin entrenamiento manejar estos
tanques/servidores.
(6) Conduzca con el tanque completamente lleno o totalmente vacío. Aún con los
tabiques de depósito adecuados, un tanque de agua a medio-llenar permitirá
que el agua se mueva más libremente. Ese movimiento del agua puede crear
problemas de control para el operador del vehículo. Si no se usa el total de
tanque de agua, deshágase del resto de la carga en un lugar seguro y
conduzca el tanque/servidor vacío hasta que pueda llenarse totalmente.
A.6.2.8 Los accidentes en intersecciones contribuyen a las muertes y lesiones de
bomberos y civiles cuando los vehículos de bomberos van a responder o regresan de
una emergencia. Detenerse completamente cuando hay peligro en una intersección y
proseguir solamente cuando el conductor puede hacerlo en forma segura reduce los
accidentes y el riesgo de muerte o lesiones. Se recomienda que se instalen dispositivos
de control de intersecciones para permitir que los vehículos de emergencias controlen
las luces de tráfico.
A.6.2.10 Los accidentes de vehículos en cruces de ferrocarril han producido muchas
muertes y lesiones de bomberos. Un estudio de la NTBS concluyó que el pito de
advertencia de un tren es un dispositivo ineficaz para advertir a los grandes vehículos
y camiones a menos que el conductor del vehículo pare, apague el motor, apague
todos los radios, ventiladores, limpiabrisas y otros equipos productores de ruido en
cabina, y abra la ventanilla para escuchar el pito del tren antes de entrar en un paso
a nivel.
A.6.2.14 Cuando los miembros acuden a incidentes o la estación de bomberos en sus
propios vehículos, la operación de estos vehículos está regulada por todas las leyes y
códigos aplicables de tráfico establecidos por la autoridad competente. Todos los
miembros deben hacerse estrictamente responsables del cumplimiento de estos
códigos y leyes lo mismo que de los procedimientos y reglamentaciones del de-
partamento de bomberos sobre respuesta a emergencias. Donde las leyes de tránsito
permiten operar vehículos privados como vehículos de emergencia, el departamento
de bomberos debe permitir solamente que los miembros que cumplen los requisitos
para conducir vehículos de incendio en modo de emergencia conduzcan vehículos
particulares en emergencias.
A.6.2.14.2 Para más información, ver FA-220, el Estudio Retrospectivo de Muertes
de Bomberos, Federal Emergency Management Agency, United States Fire
Administration, abril 2002.
A.6.3.1 El objeto de los requisitos de la Sección 6.3 es que se apliquen a todas las
situaciones donde civiles o miembros del departamento monten en vehículos de
incendio diferentes a las variaciones específicas de 6.3.4 y 6.3.5. Incluidos en el
requisito de «sentado y abrochado» están todas las veces que el vehículo se desplaza
hacia, participa en o regresa de cualquier funeral, desfile o evento educativo o de
relaciones públicas. No se puede permitir a los bomberos montar en la parte exterior
de vehículo para combatir incendios forestales. El Fire Line Safety Committee
(FLSC) de National Wildfire Coordinating Group (NWCG) representa al U.S. Forest
Service (Servicio Forestal) de EUA, Bureau of Land Management, Bureau of Indian
Affairs, Fish and Wildlife Agency, National Park Service y National Association of
State Foresters. Su punto de vista es que la práctica de viajar los bomberos en el
exterior de los vehículos y combatir incendios forestales desde estas posiciones es muy
peligrosa y recomiendan enfáticamente que no se permita. Un problema es la
exposición del personal en posiciones no protegidas. Han muerto personas mientras
realizaban esta operación. Además, se obstruye la visión del conductor del vehículo.
Segundo, esta no es manera eficiente de extinguir el incendio, ya que el vehículo
puede pasar por áreas que no han sido completamente extinguidas. El fuego entonces
puede exacerbarse debajo o detrás del vehículo y cerrar las rutas de escape. El FLSC
y el NWCG recomiendan encarecidamente que dos bomberos, cada uno con una
manguera, caminen por delante y a los lados de la ruta del vehículo, ambos en el
mismo lado (no uno en cada lado), a la vista plena del conductor, manejando en
terreno no involucrado. Esto permite a los bomberos operar sin apuros, con una
visión clara de las condiciones del incendio y el éxito de la extinción. No se debe
sobrepasar las áreas no extinguidas a menos que haya grupos de seguimiento detrás
de la unidad delantera y no haya peligro para las rutas de escape o el personal.
A.6.3.3 Hay casos en que los miembros necesitan prestar atención médica de
emergencia mientras el vehículo está en movimiento. En algunas situaciones, la
prestación de esta atención no permitiría que los miembros permanezcan sentados y
abrochados al vehículo. Estas situaciones, aunque ocurren raramente, podrían
incluir la realización de compresión torácica durante resucitación cardiopulmonar
(RCP). Si ocurriera un accidente vehicular mientras un miembro no asegurado estu-
viese prestando la atención médica de emergencia necesaria, habría un riesgo
substancial de lesión para el miembro.

A.6.3.4 Las siguientes recomendaciones ayudarán en la implementación de A.6.3.4:


(1) Los procedimientos de carga de mangueras deben especificarse en un
procedimiento estándar escrito que incluya por lo menos las condiciones de
seguridad listadas en A.6.3.4(2) hasta A.6.3.4(7). Todos los miembros partici-
pantes en la carga de mangueras deben haber sido entrenados en estos
procedimientos.
(2) Debe haber un miembro, que no sean aquellos que están cargando las
mangueras, asignado como observador de seguridad. El observador debe tener
una vista sin obstrucciones déla operación y estar en contacto visual y de voz
con el operador del vehículo.
(3) El tráfico vehicular que no sea de los bomberos debe excluirse del área o estar
bajo el control de personas autorizadas por el tráfico.
(4) El vehículo de incendios puede ser conducido solamente hacia adelante a una
velocidad de 8 km/h (5 millas por hora) o menos.
(5) No se debe permitir a ningún miembro pararse en las huellas posteriores o
laterales, estribos u otros lugares en el vehículo mientras éste está en
movimiento.
(6) Se permitirá a los miembros estar en el compartimiento de las mangueras
pero no deben pararse mientras el vehículo está en movimiento.
(7) Antes de comenzar cada operación de carga de mangueras, debe evaluarse la
situación para asegurar el cumplimiento con las estipulaciones de los
procedimientos escritos. Si no se puede cumplir con los procedimientos
escritos, o si hay alguna duda sobre la seguridad de la operación para una
situación específica, entonces las mangueras no deben cargarse en el vehículo
de incendios en movimiento.
A.6.3.5 Las siguientes recomendaciones ayudarán al usuario a cumplir los requisitos
de la norma:
(1) Los procedimientos de tiller training deben estar especificados en un
procedimiento operacional escrito que incluya por lo menos las condiciones de
seguridad listadas en A.6.3.5(2) hasta A.6.3.5(6). Todos los miembros parti-
cipantes en el entrenamiento deben haber sido entrenados en estos
procedimientos.
(2) El aparato aéreo (de elevación) debe estar equipado con posiciones de
asientos para el instructor y para el aprendiz de tiller. Ambas posiciones deben
estar equipadas con cinturones de seguridad para cada persona. Se debe per-
mitir al instructor colocarse al lado del aprendiz.
(3) Se debe permitir que el asiento del instructor del tiller sea desmontable.
Cuando el asiento del instructor es desmontable, el conjunto del asiento debe
estar estructurado para sostener y asegurar al instructor. El conjunto del
asiento desmontable debe estar instalado y colocado de manera segura adyacente
al asiento regular del tiller y equipado con un cinturón de seguridad o arnés para
vehículo. El conjunto de asiento desmontable debe instalarse y usarse solamente
para entrenamientos.
(4) Tanto el instructor como el aprendiz de tiller deben estar sentados y con el
cinturón ajustado.
(5) El instructor y el aprendiz deben llevar y usar tanto casco como protección
ocular si no están sentados en el área cerrada.
(6) En caso de que se necesite un dispositivo aéreo para respuesta de emergencia
durante una sesión de tiller training, la sesión debe suspenderse y todos los
miembros deben estar sentados y abrochados en posiciones de viaje aprobadas.
Debe haber solamente una persona en la posición del tiller. Durante la respuesta
de emergencia, el vehículo debe ser operado por un conductor/operador
calificado.
A.6.3.6 Todos los miembros deben usar cascos cuando viajan en una cabina abierta que
no ofrece la protección de una cerrada. También se recomiendan cascos para los
miembros que viajan en áreas cerradas donde los asientos no están diseñados para
ofrecer protección de cabeza y cuello en caso de una colisión. Los asientos debidamente
diseñados, con protección para cabeza y cuello, disminuyen la necesidad de cascos, y en
algunos casos, los cascos comprometen la seguridad de los asientos.
A.6.3.7 Se debe proveer protección básica de ojos y cara a los miembros que podrían
viajar en posiciones expuestas en vehículos de cabina abierta o asientos de tiller
abiertos. Los procedimientos estándar de operación del departamento deben describir
los temas de seguridad asociados con el uso de protección ocular mientras se conduce.
A.6.3.8 Esos medios de transporte alternativos podrían incluir, pero no limitarse a, otros
vehículos de incendios, automóviles y o otros vehículos personales.
A.6.4.1 El objeto de este párrafo es asegurar que todos los vehículos sean
inspeccionados regularmente y revisar la operación adecuada de todos los aspectos de
seguridad. Esta inspección debe incluir llantas, frenos, dispositivos y luces de alarma,
faros delanteros y luces de parqueo, limpiabrisas y espejos. El vehículo debe ser
encendido y verificarse la operación de bombas y otros equipos. También se deben
verificar regularmente los niveles de líquidos.
Cuando el vehículo se está usando regularmente todos los días, estas revisiones deben
hacerse diariamente. Los vehículos guardados en estaciones no atendidas que podrían
no
usarse por períodos prolongados deben revisarse semanal-mente. Cada vez que se usa
un vehículo de estos, debe revisarse antes ponerlo de nuevo en servicio. La mención de
24 horas es para situaciones en las que un vehículo se puede usar durante el período
precedente a la inspección programada, aunque cualquier deficiencia notada en su uso
debe ser corregida sin demoras.
El equipo de seguridad llevado en los vehículos del departamento de bomberos debe
inspeccionarse junto con la inspección del vehículo.
A.6.4.4 Las reglamentaciones, normas o guías federales y estatales aplicables debe
usarse como base para la creación de la lista a evaluar si el vehículo es o no seguro.

A.6.5.6 VerA.6.4.1.
A.7.1.1 La provisión y uso de trajes de protección deben incluir calzado de seguridad,
guantes, gafas, anteojos de seguridad y cualquier otro artículo apropiado para las
actividades de los miembros. Esto aplica a todas las actividades que se espera van a
realizar, incluyendo actividades que no son de emergencia. Se deben consultar las
normas aplicables a la seguridad de los trabajadores industriales para determinar la
necesidad de equipo protector para actividades no de emergencia.
A.7.1.2 El departamento de bomberos debe proveer blindaje corporal en áreas donde
haya potencial de desorden o violencia civil.
A.7.1.3 Los miembros deben inspeccionar frecuentemente las chaquetas y pantalones
protectores para asegurar que continúan siendo adecuadas para el uso. El departamento
de bomberos debe inspeccionar todos los vestidos de protección por lo menos
anualmente. La inspección debe verificar lo siguiente:
(1) Todos los materiales deben estar sin rasgaduras, resquebrajamiento y
deshilachamiento.
(2) Las costuras deben estar intactas y sin señal de desgaste excesivo.
(3) Los ornamentos reflectores no deben mostrar indicios de abrasión o pérdida de
reflectividad por exposición al calor.
(4) Todos los bolsillos, rodilleras y otros accesorios deben estar firmemente
pegados a la prenda y sin señal de desgaste excesivo.
(5) Los puños de camisas y bocamangas de pantalones no deben estar
deshilachados.
(6) La prenda completa debe estar libre de suciedad y manchas excesivas.
(7) Cuando se nota cambio en el color de la tela, condición que podría ser causada por
exposición al calor excesivo o rayos ultravioleta, debe revisarse toda el área para
detectar pérdida de resistencia al desgarre.

A.7.1.4 Los conjuntos de vestidos de protección pueden contaminarse con fluidos


corporales u otros contaminantes que se encuentran al prestar atención médica, o por
humo, hollín, hidrocarburos, asbesto, químicos y otras substancias que se encuentran en
el combate de incendios y otras operaciones.

A.7.1.5 Los uniformes de estación o trabajo deben cumplir los requisitos de NFPA
1975. Como es imposible asegurar que cada miembro (sea voluntario, de turno, o
bombero profesional fuera de servicio) va a responder a un incidente en uniforme de
trabajo o estación o se cambiará la ropa de trabajo/ estación antes de ponerse las prendas
protectoras, es muy importante que los miembros conozcan los riegos de algunas telas
que se pueden fácilmente derretir, chorrear, quemar, encoger o transmitir calor
rápidamente y causar quemaduras a quien las viste. Los uniformes de estación o trabajo
deben cumplir los requisitos de NFPA 1975.
La ropa hecha de fibras 100 por ciento naturales o de mezclas principalmente de fibras
naturales se debe seleccionar prefiriéndolas a otras telas que tienen mala estabilidad
térmica o que se incendian fácilmente.
El solo hecho de que las personas sean bomberos indica que toda la ropa que usan
debe ser resistente al fuego (como se requiere de las pijamas para niños) para darle un
grado de seguridad si se presentan hechos inesperados que expongan la ropa a las
llamas, ráfagas, chispas o substancias calientes.
A.7.1.7 Los conjuntos de vestidos de protección pueden contaminarse con fluidos
corporales u otros contaminantes que se encuentran al prestar atención médica, o por
humo, hollín, hidrocarburos, asbesto, químicos y otras substancias que se encuentran en
el combate de incendios y otras operaciones.
El departamento de bomberos debe establecer procedimientos para el lavado de
vestidos de protección contaminada (ej., implementos de salida) y uniformes de estación
o trabajo. Esta descontaminación y limpieza se puede hacer si hay lavadoras adecuadas
disponibles.
Existen lavadoras comerciales para el servicio de incendios que permiten el lavado de trajes
de protección contaminados y uniformes de estación o trabajo y artículos no conta-
minados como ropa de cama, toallas de cocina y toallas para los camiones.
Los ingredientes adecuados para este proceso son: una lavadora comercial de carga
frontal, que tenga tina de acero inoxidable, temperatura de agua de más de 54°C
(130°F), y un ciclo programado para descontaminar la tina después del lavado de trajes
de protección y uniformes contaminados.
Las lavadoras residenciales de cargar por encima con tina esmaltada no llenan los
requisitos, ni las lavadoras comerciales a las cuales tiene acceso el público como las de
las lavanderías automáticas. Si se van a utilizar lavadoras residenciales para lavar
uniformes de estación o trabajo contaminados o que podrían estar contaminados, se
deben utilizar cargas separadas. No se pueden utilizar lavadoras residenciales para el
lavado de implementos de salida. Para los procedimientos adecuados de limpieza de
trajes de protección y uniformes de trabajo o estación, remitirse a las instrucciones del
fabricante, NFPA 1851 y NFPA 1581.
A.7.2.1 Siempre que sea posible el departamento de bomberos debe considerar dotar
a cada miembro con dos juegos completos de trajes de protección para combate de
incendios estructurales que cumplan los requisitos de NFPA 1971. No es lógico esperar
que el departamento de bomberos tenga suficiente existencia disponible de trajes de
protección disponibles para todos los miembros en caso de que los trajes se ensucien,
mojen o contaminen durante las actividades diarias. Los bomberos dotados con dos
juegos completos de trajes de protección para incendios estructurales se pueden cambiar
fácilmente a otro de la medida adecuada y no se expondrán ellos ni el público
innecesariamente a los contaminantes. Los trajes de protección debidamente lavados y
secados antes del uso siguiente durarán más y proveerán mejor protección que los trajes
sucios o húmedos.
A.7.2.2 Los trajes de protección ajustados correctamente a la medida son importantes
para la seguridad de los bomberos. Es importante entender que todos los trajes de
protección deben ser de la talla correcta para permitir libertad de movimiento. Los trajes
demasiado pequeños o muy grandes y las mangas de los pantalones demasiados largas o
cortas son riesgos para la seguridad que deben evitarse. Las mangas de las chaquetas
protectoras deben ser de la longitud y diseño suficientes para proteger el área de
interfase de la chaqueta y el guante cuando se estira hacia arriba o a los lados. Para el
ajuste correcto a la medida del bombero se debe contactar al fabricante de los trajes para
pedir instrucciones sobre las medidas.
A.7.2.4.2 Algunas chaquetas protectoras, especialmente aquellas certificadas como
parte de un conjunto protector con la opción CBRN, pueden incluir diferentes piezas de
interfase in lugar de muñequeras para proporcionar mayor integridad contra la
penetración de agentes terroristas CBRN.
A.7.3.1 La intención del comité técnico es que los miembros utilicen la vestidos
protectora apropiada diseñada específicamente para el tipo de actividades de
combate de incendios en las que miembro va a participar. El tipo de actividad de
comba te de incendios se basa en las técnicas de combate particulares que se usan,
como el uso limitado de agentes o químicos, y no en los tipos de combustibles
involucrados.
A.7.4 El personal de departamento de bomberos que participa en operaciones
médicas de emergencia debe estar protegido contra posibles peligros médicos. Estos
peligros incluyen la exposición a la sangre o fluidos corporales contaminados con
agentes infecciosos como virus de hepatitis o VIH. El objeto del traje protector para
emergencias médicas es proteger a las personas de estos riesgos y así mismo proteger
a los pacientes de riesgos potenciales del socorrista. Los guantes para emergencias
médicas se usan para el cuidado de todos los pacientes. Se deben usar trajes de
emergencia médica y dispositivos de protección facial en cualquier situación donde el
potencial de contacto con sangre u otros fluidos corporales es alto.
La NFPA 1999 cubre vestidos, guantes y dispositivos de protección facial
diseñados para evitar la exposición a sangre u otros fluidos corporales para las
personas que participan en cuidados médicos de emergencia y operaciones similares.
La NFPA 1999 especifica una serie de requisitos para cada tipo de vestidos de
protección. Las prendas pueden ser trajes completos o artículos de vestir como
monjas o protectores de cabeza, delantales o mangas protectoras. Para la protección
de determinadas áreas del cuerpo, la prenda no debe permitir la penetración de virus,
ofrecer integridad "impermeable" y tener durabilidad física limitada y resistencia al
riesgo. Los guantes no deben permitir la penetración de virus ser "impermeables" y
cumplir otros requisitos de resistencia a desgarres, resistencia a perforaciones,
termoduración, resistencia al alcohol, apresto (sizing) y soltura. Las piezas de
protección facial pueden ser máscaras, capuchas, visores, anteojos de seguridad o
gafas. Cualquier combinación de piezas se puede usar para proveer protección para
la cara del usuario, principalmente los ojos, nariz y boca. Para las áreas de la cara
que se espera proteger, estas piezas no deben permitir la penetración de virus, tener
integridad "impermeable" y proporcionar visibilidad adecuada para las partes de la
pieza que cubren los ojos del usuario.
A.7.4.2 Para evitar toda posible exposición a enfermedades infecciosas, es importante
que todos los miembros usen guantes médicos cuando atienden a pacientes. Todos los
miembros que podrían estar en contacto con el paciente deben usar guantes médicos.
A.7.4.3 Para información adicional consultar 29 CFR 1910.134, Protección
respiratoria; OSHA, Puesta en Práctica de Políticas y Procedimientos para
Exposición Ocupacional a Tuberculosis; y "Guías para Prevenir la Transmisión de
Tuberculosis Microbacteriana en Instalaciones de Atención Médica" del Centro de
Control y Prevención de Enfermedades.
A.7.5 Ver Anexo F, Información sobre PPE para Materiales Peligrosos.

A.7.5.1 La NFPA 1991 cubre los conjuntos de protección contra vapores diseñados
para proveer integridad a prueba de gases y son para situaciones de respuesta donde
no puede permitirse contacto con químicos. Este tipo de traje es equivalente a los
trajes requeridos por EPA, Nivel A. La norma especifica una serie de 25 productos
químicos y 2 agentes de guerra química, que fueron escogidos porque son representa-
tivos de las clases de químicos que se encuentran durante emergencias de materiales
peligrosos e incidentes de terrorismo con agentes químicos. Los conjuntos de
protección contra vapores deben resistir la impregnación por los químicos presentes
durante la respuesta. La impregnación es el movimiento de sustancias químicas a
través de un material a nivel molecular. Con frecuencia los efectos de la
impregnación son inobservables. La resistencia a la impregnación se mide en
términos de tiempo y tasa de impregnación o la cantidad acumulativa en el caso de
agentes de guerra química. Un material aceptable es aquel donde el tiempo de
impregnación excede el período esperado de uso de la prenda y la tasa de
impregnación medida es menor que la tasa mínima de impregnación usada para
determinar el tiempo de impregnación. Se requiere una resistencia a la impregnación
química de 1 hora o más contra cada uno de los químicos de la serie en NFPA 1991
para los materiales básicos de los trajes (traje, visor, guantes, calzado y costuras) para
la prueba de químicos industriales. El desempeño aceptable de los materiales contra
agentes de guerra química se determina midiendo la cantidad del producto químico
que pasa a través del material en 1 hora. Esta impregnación acumulada se compara
contra los niveles de dosis aceptables que se han establecido para el uso seguro de
trajes de protección sin efectos para las personas que los visten. Para que sea
certificado para cualquier químico adicional o mezcla química específica, un
conjunto debe cumplir los mismos requisitos de desempeño de impregnación.
Otros requisitos de desempeño incluidos en NFPA 1991 para reflejar condiciones
simuladas de respuesta a emergencias de materiales peligrosos o situaciones que
podrían encontrarse en incidentes de terrorismo con agentes químicos o biológicos o
partículas radiológicas. Para determinar el desempeño adecuado del traje en
ambientes de químicos peligrosos, la NFPA 1991 requiere las siguientes pruebas:
(1) Prueba de presurización del conjunto para verificar la integridad de hermetismo
de cada traje protector
(2) Prueba de filtración hacia adentro para demostrar que el conjunto impide la
filtración de vapores o gases
(3) Prueba general de penetración de agua diseñada para asegurar que el traje
proporciona protección total del cuerpo contra salpicaduras de líquidos
(4) Prueba de resistencia de los cierres
(5) Pruebas de presión para filtración y fractura de las válvulas de escape
Para asegurar que los materiales usados en trajes de protección contra vapores
ofrecen protección adecuada en el ambiente en el cual se usarán, se requieren también
pruebas del material para resistencia a estallidos, resistencia a rasgaduras, resistencia a
la abrasión, resistencia a la inflamabilidad, desempeño en temperaturas frías y fatiga por
flexión. Otros requisitos basados en pruebas adicionales se proveen para demostrar la
protección contra gases licuados o fogonazo químico.
A.7.5.1.7 Los materiales usados en conjuntos de protección contra vapores se prueban para
resistencia térmica limitada; sin embargo, esta prueba sólo evita el uso de materiales
inherentemente inflamables. No hay criterio de desempeño en NFPA1991 para
demostrar la protección de conjuntos de protección contra vapores que cumplen con esta
norma durante operaciones de combate de incendios. No hay requisitos de prueba o
criterio de desempeño en NPFA 1991 sobre protección contra radiación ionizante,
peligros de líquidos criogénicos o atmósferas explosivas.
A.7.5.2 NFPA 1992 cubre los conjuntos o trajes protectores contra salpicadura de líquidos,
diseñados para proteger a los socorristas en emergencias contra químicos líquidos en
forma de salpicaduras, pero no contra contacto continuo con líquidos o vapores y gases
químicos. Los conjuntos o trajes de protección contra salpicaduras de líquidos pueden
ser aceptables para algunos productos químicos que no presentan riesgo de vapores.
Esencialmente, este tipo de vestidos cumple las necesidades del nivel B de EPA. Sin
embargo, es importante anotar que el vestir conjuntos o trajes protectores contra
salpicadura de líquidos no protege al usuario de la exposición a vapores y gases
químicos, ya que esta vestidos no tiene características de hermeticidad a los gases,
aunque se use cinta para sellar las interfaces. Por lo tanto, cuando el ambiente es
desconocido o no se puede cuantificar por monitoreo, cuando las exposiciones incluyen
químicos carcinógenos o tóxicos para la piel involucrando químicos con presiones de
vapor mayores de 5 mm Hg a 77°F (25°C), o cuando el conjunto o traje protector contra
salpicadura no ha sido certificado para la exposición a ese producto químico, debe
utilizarse un conjunto que cumpla con NFPA 1991.
La NFP 1992 especifica una serie de siete químicos incluyendo químicos líquidos
con presiones de vapor que no tienen toxicidad por absorción de la piel o
carcinogenicidad conocida para las personas, que son representativos de las clases de
químicos que se pueden encontrar durante emergencias de materiales peligrosos. Se
requiere resistencia a la penetración de los químicos de la serie de pruebas de NFPA
1992. Cualquier químico adicional o mezclas químicas específicas para las que el
fabricante certifica el traje deben cumplir los requisitos de desempeño de penetración.
Se proveen normas adicionales opcionales para demostrar la protección contra chemical
flash fires.
Otros requisitos de desempeño de NFPA 1992 son una prueba de penetración del
traje para asegurar que proporciona integridad del conjunto o traje contra la filtración de
líquidos hacia adentro. La norma contiene criterios de desempeño para asegurar que los
materiales usados en trajes para salpicadura de líquidos ofrecen protección adecuada en
el ambiente que se van a usar. Los requisitos de prueba incluyen prueba del material
para resistencia a estallidos, rasgaduras, inflamabilidad, abrasión, desempeño en
temperaturas frías y prueba de fatiga flexional.
A.7.5.2.8 La NFPA 1992 no provee criterio de desempeño durante operaciones de combate
de incendios para demostrar la protección de trajes protectores contra salpicadura de
líquidos que cumplen con esta norma. No hay requisitos de prueba o criterios de
desempeño en la NFPA 1992 sobre protección contra radiación ionizante, riegos
biológicos, de gases licuados o líquidos criogénicos, de atmósferas inflamables o
explosivas o de atmósferas de vapores químicos peligrosos.
A.7.5.3 La protección contra CBRN se trata en tres normas, incluyendo la NFPA 1991,
NFPA 1994 y NFPA 1971. La NFPA 1991 establece requisitos para el nivel más alto de
protección contra CBRN, donde los peligros de los agentes terroristas CBRN son los
más graves. Estos incluyen las situaciones donde el agente no ha sido identificado, la
emanación o descarga todavía está ocurriendo y las víctimas en el área de descarga
están aparentemente muertas o inconscientes. La prueba de conjuntos para los requisitos
de NFPA 1991 se describe en A.7.5.1.
La NPFA 1994 establece requisitos para diferentes clases de conjuntos protectores
para uso en incidentes que involucran agentes terroristas CBRN, incluyendo vapores, lí-
quidos o particulados y tienen un desempeño consistente con el uso de SCBA para
condiciones de IDLH. Los conjuntos Clase 3 también protegen contra agentes
terroristas que incluyen vapores, líquidos o particulados pero en condiciones de
exposición de IDLH menores que lo que permitiría el uso de respiradores purificadores
de aire (APRs).
Hay dos áreas primarias de evaluación: pruebas de integridad del conjunto contra el
ambiento peligroso, y pruebas del material para demostrar como actúa como barrera
contra diferentes agentes terroristas CBRN. Hay tres clases diferentes de pruebas de
integridad. Una prueba de filtración hacia adentro se aplica a conjuntos Clase 2 y Clase
3 usando la prueba de Man-in-Stimulant (MIST). Esta prueba mide la filtración hacia
adentro de un agente sustituto dentro del traje mientras lo lleva puesta una persona. A
más alto resultado del MIST o factor de protección, mejor la integridad. El desempeño
Clase 2 has sido establecido para niveles consistentes con el uso de SCBA, mientras que
el desempeño Clase 3 es consistente con el uso de APR. La MIST no aplica a la Case 4
porque los conjuntos no son para proveer protección química. Los conjuntos Clase 4
proveen solamente protección biológica o de particulados radiológicos. A cada conjunto
se le practica una prueba de integridad liquida. Para las Clases 3 y 4 se usa una prueba
más larga que para la Clase 2. La prueba de integridad líquida se aplica a la Clase 4
porque esta vestidos podría ser sometida a descontaminación húmeda. Para la Clase 4,
se usa la prueba de integridad de particulados donde la persona sometida a la prueba
viste el conjunto dentro de un ambiente cerrado con partículas fluorescentes. La
filtración de partículas se detecta usando luz ultravioleta. Esta prueba de partículas no se
aplica a las Clases 2 y 3 porque se piensa que la evaluación MIST exitosa demuestra
resistencia a las partículas. Para pruebas de materiales se usa la prueba de penetración
descrita en A.7.5.1 para conjuntos Clase 2 y Clase 3. Para la Clase 2, la prueba de
penetración con gases se realiza a niveles usados para la aprobación de CBRN de APRs.
Las pruebas de penetración química para la Clase 2 se realizan usando los
procedimientos más rigurosos de closed-top comparados con los open-top de la Clase 3.
Todos los materiales de los conjuntos son evaluados para resistencia a la penetración
viral usando un agente patógeno sustituto en sangre.
La opción CBRN para NFPA1971 está basada en desempeño Clase 2. Se aplican los
mismos requisitos de integridad y barreras de materiales; sin embargo, los elementos y
materiales de los conjuntos se someten a acondicionamiento exhaustivo incluyendo
lavado, exposiciones a calor, flexiones repetidas y abrasión antes de probar las
características de integridad y barreras. Las pruebas son para simular el uso extenso del
conjunto antes de encontrar agentes de terrorismo CBRN. (Ver también A.7.5.3.6).
A.7.5.3.2 Cualquier plan de respuesta que involucra un peligro biológico o armas de
destrucción masiva (WMD) debe basarse en las recomendaciones relevantes de
seguridad biológica y contra enfermedades infecciosas de los Centros para Prevención y
Control de Enfermedades (CDC) y otros organismos competentes.
A.7.5.3.6 La opción CBRN para conjuntos de protección para combate de incendios
estructurales y de proximidad en NFPA 1971 puede aplicarse solamente a conjuntos
completos de trajes, casco, guantes, calzado y capucha con un SCBA especificado que
haya sido certificado por NIOSH como que cumple la Norma para Respirador
Purificador de Aire (APR) Químico, Biológico, Radiológico y Nuclear (CBRN) de Pieza
Facial Completa. No pueden usarse elementos que no sean para CBRN con el conjunto
CBRN. Los conjuntos CBRN son solamente para permitir a los miembros el escape y
realizar rescates durante el escape cuando se encuentran agentes CBRN.
A.7.7.1 Los departamentos de bomberos que prestan servicios de combate de incendios
tanto estructurales como forestales deben establecer pautas para los miembros sobre
cual conjunto usar para un incidente de combate de incendios determinado u otras
emergencias.
A.7.7.3 Los refugios contra incendios ya no están cubiertos en NFPA 1977. Las
especificaciones para refugios contra incendios están previstas en la Especificación
5100-606 del Servicio Forestal de USDA, Refugios de Incendio.
A.7.8.3.1 NIOSH provee nueve clases de filtros para particulados (tres clases de
eficiencia de filtración: 95 por ciento, 99 por ciento y 99.97 por ciento), cada uno con
tres categorías de resistencia a la degradación de eficiencia del filtro (N, R y P).
Adicionalmente, el desempeño contra gases industriales tóxicos, vapores y ciertos
agente CBRN también está especificado por NIOSH.
A.7.8.3.2 Los APRs y PAPRs no suministran oxígeno. El uso debe limitarse a
contaminantes y niveles de exposición conocidos y usarse solamente en áreas
debidamente ventiladas. Los APRs y PAPRs no pueden usarse cuando se desconocen las
concentraciones de contaminantes, o cuando no se conoce el límite apropiado de
exposición, o cuando la vida útil del cartucho o filtro no se conoce
A.7.9.1.1 La selección de dispositivos de protección respiratoria es una función
importante, especialmente cuando los recursos son limitados y los respiradores tienen
que usarse para diferentes aplicaciones con equipos diferentes. Las operaciones de
búsqueda y rescate urbano (USAR) de CBRN, en espacios cerrados, materiales
peligrosos y otras operaciones pueden requerir diferentes elementos de filtros, cilindros
de aire de respiración SCBA, conexiones umbilicales y características que son más
fáciles de establecer y coordinar con una etapa de selección.
A.7.9.4 Debe haber por lo menos un SCBA de reserva adicional en el lugar del
incidente por cada 10 SCBA en uso, para reemplazo en caso de fallas.
A.7.9.7 Las atmósferas peligrosas que requieren SCBA se pueden encontrar, pero no se
limitan a las siguientes operaciones: combate de incendios estructurales, incendios en
aviones, incendios a bordo de embarcaciones, rescate en espacios cerrados y cualquier
incidente de materiales peligrosos.
A.7.9.8 El uso requerido de SCBA significa que el usuario debe tener la pieza facial
puesta, respirando aire del SCBA solamente. Llevar SCBA sin la pieza facial puesta no
satisface los requisitos y debe permitirse solamente cuando está garantizada la seguridad
inmediata de la atmósfera. Todos los miembros que trabajan en la proximidad de áreas
donde se requiere usar SCBA deben llevar el SCBA sobre su espalda o disponible para
colocación inmediata. Las áreas donde la atmósfera pueda volverse peligrosa
rápidamente podrían incluir área del techo durante operaciones de ventilación y áreas
donde podría esperarse una explosión o rotura de un contenedor.
Se podría sospechar una atmósfera peligrosa en áreas de reacondicionamiento y
encima del piso de un incendio en un edificio. Los miembros trabajando en estas áreas
requieren usar sus SCBA a menos que esté establecida la seguridad de la atmósfera por
medio de pruebas y se mantenga con ventilación adecuada. Con ventilación eficaz en
operación, podrían retirarse las piezas de cara con supervisión directa, pero el SCBA
debe continuar llevándose o tenerlo a disposición inmediata.
A.7.11.1.2 Los fabricantes de SCBA para el servicio de incendios que están certificados
por NIOSH y que también cumplen los requisitos de NFPA 1981 proveen SCBA con un
grado razonable de fiabilidad, si se usan y mantienen correctamente. En los casos donde
se reporta la falla de un SCBA, la revisión antes de su uso, un programa de inspección
por el usuario más minucioso o programa de mantenimiento preventivo muy
seguramente hubiese eliminado la falla.
Los bomberos deben estar totalmente entrenados en procedimientos de emergencia
que puedan abolir los problemas que encuentren en sus SCBAs. El uso de una válvula
de derivación reguladora, acción correctiva para daños de la pieza de cara y tubo, y
respirar directamente del regulador (cuando sea aplicable) son procedimientos de
emergencia que debe haberse enseñado al individuo y practicado. Fundamental en todos
los entrenamientos de procedimientos de emergencia es el principio de no poner en
peligro la integridad del SCBA del usuario, con énfasis especial en no quitarse la pieza
de cara por ningún motivo. El peligro de comprometer la integridad del SCBA
quitándose la pieza de cara en atmósferas donde no se conoce la calidad del aire debe
reforzarse durante todo el programa de entrenamiento de SCBA.
Es natural que se adopte esta misma política cuando se trata el tema de «respiración
compartida». La respiración compartida tratada aquí es un procedimiento que requiere
comprometer el SCBA del rescatista sea por remoción de la pieza de cara o
desconexión del tubo de respiración, ya que estas acciones ponen en grave peligro al
rescatista.
El tema de la respiración compartida siempre es muy emotivo. El entrenamiento
debe enfatizar que los bomberos no deben quitarse la pieza de cara del SCBA en una
atmósfera peligrosa para socorrer a una víctima civil en un incendio, exponiéndose a la
atmósfera tóxica, sino valerse de la remoción rápida de la víctima a una atmósfera
segura o a un lugar de refugio donde el rescatista pueda obtener ayuda para sacar a la
víctima al aire fresco y tratamiento. Sin embargo, cuando un bombero se convierte en
víctima debido al agotamiento del suministro de aire de respiración u otro problema,
algunos departamentos de bomberos o personal de servicio de incendios insisten en
realizar procedimientos que son sumamente difíciles, aún con entrenamiento consistente
en condiciones relativamente ideales. Virtualmente todos los procedimientos de
respiración compartida requieren comprometer el SCBA del rescatista, y por ese motivo
no se pueden tolerar. Los SCBA de presión positiva han hecho ciertos métodos de
respiración compartida más complicados, si no imposibles.
Una desventaja crucial de la respiración compartida es que es sumamente difícil para
dos personas salir de la atmósfera peligrosa rápidamente mientras están ocupados en la
respiración compartida, consumiendo aire simultáneamente a una velocidad mayor. El
riesgo de que ambas personas inhalen suficientes productos de la combustión para
causarles discapacidad o la muerte es una posibilidad muy definida.
Es difícil entender por qué los defensores de la respiración compartida creen que una
atmósfera que es mortal para un bombero y da pie a que el bombero se convierta en
víctima puede ser respirada en forma segura por otro (el posible rescatista) usando el
procedimiento de respiración compartida.
La situación que involucraba a dos bomberos trabajando en el incendio de una
bodega presenta un ejemplo gráfico de cómo la respiración compartida puede ser más
peligrosa que benéfica para ambos, rescatista y víctima. Mientras trabajaban en una
operación interior en el incendio de una bodega, un bombero sufrió el agotamiento de su
suministro de aire de respiración. El otro bombero inició la respiración compartida
mientras ambos intentaban salir del edificio. Incapaz de avanzar suficientemente ya que
el primer bombero se estaba asfixiando, el rescatista dejó a la víctima y trató de salir del
área para buscar ayuda. Pero como el rescatista había inhalado suficientes productos de
la combustión durante el intento de operación de respiración compartida, colapso antes
de poder salir del edificio. Fue rescatado por otros bomberos y llevado al hospital antes
de que pudiera relatar las circunstancias del primer bombero. El primer bombero fue
hallado muerto posteriormente.
Si el bombero hubiese estado entrenado para retirar a la víctima completamente del
edificio o del peligro físico inmediato si era posible, se habrían logrado varias cosas sin
poner en peligro la vida del rescatista y con menos riesgo para la víctima (bombero). Si
el rescatista no hubiera comprometido su SCBA, no se habría afectado por los
productos de la combustión, hubiera mantenido un suministro de aire mayor y hubiera
podido sacar al bombero víctima el solo o salir del área para pedir ayuda adicional y
pedir ayuda médica.
El riesgo cuando la víctima y el rescatista agotan sus suministros de aire es otra
situación asociada con la respiración compartida. En ese caso, lo que comienza como
una relación rescatista-victima termina en una relación víctima-víctima, ya que el
suministro de aire compartido se agota antes de que sea posible salir.
Una situación que no permite la salida es aquella en que una o más personas están
atrapadas y comparten suministros de aire por respiración compartida. En este caso, la
sobrevivencia se basa en el tiempo que se toma para que los que están afuera se den
cuenta de que las personas están atrapadas, inicien operaciones de rescate y logren el
rescate. Desafortunadamente la respiración compartida podría solamente acabar
simultáneamente con varias vidas.
Los procedimientos de emergencia con SCBA deben ser parte integral de todos los
programas de protección respiratoria con SCBA, con políticas escritas para la remoción
de víctimas, tanto civiles como de lo bomberos, de atmósferas peligrosas sin poner en
peligro el SCBA para protección respiratoria del rescatista por ningún motivo.
Los siguientes son factores que pueden limitar la necesidad de respiración compartida:
(1) Un programa de protección respiratoria con SCBA fuerte y bien administrado
(2) Énfasis en la prueba e inspección de los SCBA por los usuarios
(3) Requerir prueba y mantenimiento antes y después de su uso
(4) Programa funcional de mantenimiento preventivo
(5) Administración del lugar del incendio basado en operaciones seguras con
conocimiento del desarrollo de incendios, construcción de los edificios y
operaciones de combate de incendios coordinadas
(6) Entrenamiento sobre el manejo del aire basado en el tipo de estructura donde
entrará el usuario, que requiera que éste conozca la distancia hasta la salida
cundo se active la alarma de aire bajo o cuando sea necesario salir
(7) Aire de respiración de calidad
(8) Dispositivos de alarma de protección personal (PASS) y radios portátiles para
los grupos de combate de incendios interiores
(9) Por medio de técnicas de entrenamiento y supervivencia, respiración controlada
y manejo del estrés
(10)Verificación de los grupos de combate de incendios interiores
(11)Buen estado físico de los bomberos
(12) Uso de SCBA de presión positiva que sean aprobados por NIOSH y cumplan los
requisito de NFPA1981
NFPA, ANSÍ, IAFF y la mayoría de fabricantes de SCBA no recomiendan la
respiración compartida porque pone en riesgo uno o más SCBA y puede resultar en
discapacidad o muerte del rescatista o la víctima, o de ambos.

A. 7.11.1.3 El uso de SCBA de larga duración se debe restringir a operaciones en


túneles y estructuras subterráneas, a bordo de barcos y en otras situaciones donde esté
demostrada la necesidad de esta función. La reducción en el peso y esfuerzo debe ser un
objetivo en la adquisición de nuevos SCBA y cuando se actualizan los que están en uso.
El peso y otros factores de esfuerzo contribuyen considerablemente a la fatiga y lesiones
de los bomberos, y los SCBA deben escogerse teniendo esto en cuenta.
A.7.11.3.3 Debido a los riesgos crecientes asociados con el uso repetido de tarros y
cartuchos en condiciones de respuesta a emergencias, aquellos que se han puesto en
servicio deben retirarse, reemplazarse y descartarse después del entrenamiento, sin
importar el tiempo de exposición.

A.7.12.1 Los programas adecuados de protección respiratoria incluyen provisiones para


realizar pruebas de ajuste de medidas para asegurar que el respirador se ajusta al usuario
adecuadamente. Los APRs reducen la exposición del usuario en varios grados,
dependiendo del tipo de respirador usado y asumiendo que el respirador usado ha sido
probado para ajuste según los procedimientos establecidos en 29 CFR 1910.134,
Protección respiratoria, y ANSÍ Z88.2, Prácticas para Protección Respiratoria. Un sello
eficaz de cara a pieza de cara es sumamente importante cuando se usa SCBA. Aún una
pequeña filtración puede permitir la entrada de contaminantes en la pieza de cara, aún
con SCBA de presión positiva. Cualquier filtración hacia afuera aumentará el consumo
de aire reduciendo el tiempo disponible para el uso y para una salida segura. La pieza de
cara debe sellarse apretadamente contra la piel, sin penetración o interferencia de
ninguna prenda protectora u otros equipos. En esos casos donde los miembros no
pueden cumplir los requisitos de sello con equipos usados actualmente por la autoridad
competente, se deben proveer piezas de cara ajustadas individualmente.
La prueba de ajuste es un procedimiento usado para evaluar qué tan bien se ajusta un
respirador a una persona determinada al evaluar la filtración alrededor del sello de la
cara. Sin una prueba de ajuste, las personas sin saberlo pueden tener los sellos de la cara
deficientes, permitiendo a los contaminantes filtrarse por los extremos de la máscara y
ser inhalados. El ajuste deficiente de los sellos faciales se debe a ciertas características
del rostro (tamaño, barbas, grandes patillas, cicatrices u otras singularidades faciales)
que impiden el contacto directo entre la piel y la superficie del sello del respirador y
produce filtración o protección respiratoria inadecuada.
El uso o prueba de ajuste inadecuados del respirador pueden llevar a una falsa
sensación de seguridad y posiblemente producir lesiones o la muerte del usuario.
A.7.12.4 En la prueba de ajuste cuantitativa, la máquina para prueba da el valor
numérico de cada ejercicio de la prueba y luego un factor computarizado de ajuste que
se puede usar como punto de referencia para las pruebas del año siguiente. El sujeto de
la prueba debe obtener por lo menos un factor de ajuste de 500 para que pueda pasar la
prueba con la pieza de cara completa. La banda gráfica que la máquina de prueba
provee es el registro escrito, y se puede hacer al mismo tiempo el registro generado por
el computador. El operador de la prueba no hace más que asegurarse de que el sujeto de
prueba y los procedimientos se sigan al pie de la letra.
A.7.12.6 Se recomienda un factor de protección de por lo menos 10.000 en el modo de
presión positiva para SCBA de presión positiva. La prueba cuantitativa se puede usar
para determinar cuáles piezas de cara se ajustan bien a una persona ayudando así a
seleccionar la pieza de cara que conserva mejor la cantidad de aire en el cilindro.
Si no se puede lograr un ajuste satisfactorio para una persona con determinada pieza
de cara, se debe comprar otra marca de dispositivo para ese miembro.
ADVERTENCIA: Si se usa una pieza de cara de un fabricante en una unidad de otro
fabricante, quedará anulada la aprobación NIOSH.
A.7.13.3 El siguiente es un extracto de 29 CFR 1910.134(g):
"(g) Uso de respiradores. Este párrafo exige que los empleadores establezcan e
implementen procedimientos para el uso adecuado de los respiradores. Estos requisitos
incluyen la prohibición de condiciones que puedan provocar filtración en el sello de la
pieza de cara, impidan que los empleados se quiten los respiradores en ambientes
peligrosos, tomen acciones para asegurar la operación continua efectiva del respirador
durante el turno de trabajo, y establecer procedimientos para el uso de respiradores en
atmósferas IDLH o en situaciones de combate de incendios estructurales.
(1) Protección de sellos de la pieza de cara, (i) El empleador no debe permitir el uso
de respiradores con piezas de cara apretadas por empleados que tengan:
(A) Vello facial que quede entre la superficie de sello de la pieza facial y la cara o
interfiera con la función de la válvula; o
(B) Cualquier condición que interfiera con el sello entre la cara y la pieza de cara o
la función de la válvula.
Esta prohibición aplica a cualquier dispositivo de protección respiratoria personal de
presión negativa o positiva diseñado para formar un sello facial de máxima eficiencia.
Una barba que crece en puntos donde estará el sello con el respirador es una situación
que impide un buen sello. Esto sin importar las medidas de prueba de ajuste que se
obtengan. Sin embargo, si la barba está estilizada para que no interfiera en los puntos
donde la pieza de cara selle con la cara, entonces el empleador puede usar el SCBA para
proteger al empleado.
A.7.13.6 El usuario debe poder demostrar el uso satisfactorio del SCBA con lentes de
contacto en un ambiente de entrenamiento no peligroso antes de que se le permita
usarlos en un incidente. El uso prolongado satisfactorio de lentes de contacto suaves
debe ser demostrado por la capacidad de llevar los lentes por lo menos 6 meses sin
problemas.
A.7.14.1 Dada la cantidad considerable de energía almacenada dentro de un cilindro de
SCBA, los cilindros siempre deben llenarse usando las recomendaciones de los
fabricantes y siguiendo las normas NIOSH, CGA y de otras agencias administrativas.
Debido a las fallas durante la recarga de 11 cilindros que usaban aleación de
aluminio 6351-T6, los cilindros de SCBA hechos de esta aleación deben ser
inspeccionados externa e internamente por inspectores debidamente entrenados cuida-
dosamente, por lo menos anualmente.
La mayoría de estos cilindros que fallaron no habían sido mantenidos correctamente.
Algunos se habían usado después del período de prueba hidrostática definido por el
DOT. Algunos no habían sido acondicionados con un neck-ring especial recomendado
por el fabricante para reducir la posibilidad de falla.
Para información adicional, consultar la Advertencia de Seguridad de 1994 (Registro
Federal Volumen 59, julio 26,1994) de la Administración de Investigación y Programas
Especiales (RSPA) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), la
Advertencia de Seguridad DOT de 1999 (Registro Federal Vol. 64, octubre 18,1999), y
el Aviso para Usuarios de Respiradores de NIOSH de diciembre 7,1999.
Algunos cilindros rotos estaban hechos usando aleación de aluminio 6351-T6. Esta
aleación se encontró que era susceptible de agrietamiento por carga continua (SLC) en
el área del cuello y hombros del cilindro. La Advertencia de NIOSH de diciembre 7,
1999 a Usuarios de Respiradores dice: «Es importante anotar que solamente un
porcentaje pequeño de cilindros hechos de aleación de aluminio 6351-T6 mostraron
realmente agrietamiento por carga continua. Además, de varios millones de cilindros
fabricados de esta aleación por varias compañías, el NIOSH y el Departamento de
Transporte de EUA (DOT) solamente han conocido 12 roturas en los Estados Unidos.
Once de las 12 roturas ocurrieron durante la recarga, seis de estas 12 roturas
involucraron cilindros de SCBA. El análisis forense determinó que la mayoría fallaron
por SLC. Sin embargo, en algunos casos no había evidencia de otros factores como
daño mecánico externo.»
No se han efectuado cambios en la especificación de materiales y diseño de los
cilindros. Desde 1988, los fabricantes han estado usando aleación de aluminio 6061-T6
en la fabricación de todos sus cilindros y revestimientos de cilindros. La aleación 6061-
T6 se ha convertido en "estándar de la industria" porque no es susceptible a
agrietamiento por carga continua.
Los cilindros malogrados pertenecen a una población relativamente pequeña de tipo
particular de cilindro, y no ha habido ocurrencia de fallas de cilindros durante el llenado
de ningún otro tipo de cilindro de SCBA. Los cilindros compuestos «full-wrapped»
comprados predominantemente en este momento por el servicio de bomberos, se han
usado desde 1988 sin fallas durante la recarga. Por lo tanto, hay razón para creer que
estos otros tipos de cilindros SCBA pueden seguirse usando en el servicio de incendios
sin peligro de fallar durante el llenado.
A.7.14.5 Para facilitar esto, se recomienda que la industria desarrolle una cámara liviana
y económica u otros medios para dar protección en el lugar del incendio durante el
llenado habitual de los cilindros. No hay norma actual generalmente aceptada o
especificaciones para cerramientos protectores en los cuales se llenan los cilindros
SCBA. Hasta que se defina esta norma, dicho equipo debe cumplir con las normas
establecidas para tanques de fragmentación en NFPA1901, Norma para Vehículos
Automotores de Incendios.
Varios fabricantes de SCBA han desarrollado sistemas para llenar rápidamente los
cilindros. Estos permiten llenar los cilindros mientras el usuario lleva el SCBA puesto.
Aunque algunos de estos sistemas se han estado usando sin incidentes por muchos años,
la seguridad de los bomberos y el personal de apoyo son esenciales. Esta norma por lo
tanto recomienda que es personal esté protegido cuando recargan habitualmente los
cilindros de SCBA.
Hasta que se establezca una norma aceptada generalmente para proveer protección
durante el relleno de cilindros, la autoridad competente debe determinar cómo proveer
la mejor protección para su personal durante el llenado habitual de cilindros.
Sin una norma generalmente aceptada que defina un método conciso para proteger al
personal durante la recarga de cilindros, la autoridad competente puede escoger el
método que se aplique mejor a su personal. Esta protección puede consistir en recargar
los cilindros en un cerramiento considerado aceptable para la autoridad competente. La
protección puede consistir en un sistema con antecedentes de operación segura, que no
haya tenido fallas o daño de los cilindros, soportados por información suficiente, o
puede ser una práctica alternativa considerada segura por la autoridad competente.
A.7.14.6 Existe la posibilidad de falla catastrófica de los cilindros SCBA durante su
recarga.
A.7.15.1 La tecnología ha permitido la integración de dispositivos PASS con SCBA.
Cuando se activa una unidad de SCBA al modo operacional, se activa el dispositivo. Se
aconseja a los departamentos de bomberos utilizar esta tecnología. El uso de
dispositivos PASS debe ir asociado a un sistema sólido de manejo de incidentes, un
sistema de verificación del personal y comunicaciones adecuadas para garantizar la
seguridad de los bomberos.
A.7.15.2 El uso y operación obligatorias de un PASS por los bomberos que participan
en rescates, supresión de incendios u otro trabajo peligroso es imperativo para su
seguridad. La intención principal de este dispositivo es servir como dispositivo audible
para advertir a los otros bomberos en caso de que alguno quede discapacitado o necesite
ayuda.
Los informes pasados de investigación de muertes de bomberos ilustran la necesidad
vital de llevar y operar dispositivos PASS en el combate de incendios de áreas
peligrosas. Las investigaciones demuestran que los bomberos la mayoría de veces
fallaron en no activar la unidad PASS antes de entrar en el área de peligro. El
entrenamiento y los procedimientos de operaciones son imperativos para asegurar la
activación del PASS cuando se usan estos dispositivos.
A.7.16.3 Las cuerdas de seguridad de vida pueden debilitarse significativamente por la
abrasión, mal uso, contaminación, desgaste y tensión cercana a su resistencia a la rotura,
especialmente la carga impulsiva. Como no existe un método aprobado para prueba de
servicio de una cuerda sin comprometer su resistencia, las operaciones de rescate y
entrenamiento con cuerdas deben observarse y monitorearse cuidadosamente para
detectar condiciones que podrían causar la falla inmediata o resulten en daño no
detectable de la cuerda. Si se ha usado una cuerda en una situación que no pude ser
supervisada o donde pudo haber ocurrido posible daño, esta debe retirarse de servicio y
destruirse.
Es importante que las cuerdas sean inspeccionadas por personas calificadas después
de cada uso para señales de desgaste. Si se detectan señales de desgaste o daño, o si la
cuerda ha sido tensionada más allá de lo recomendado por el fabricante o ha sufrido
carga impulsiva, debe destruirse.
La destrucción de la cuerda significa que se debe retirar de servicio y alterar de manera
que no se pueda usar confundiéndola con una cuerda de seguridad de vida. Esta
alteración podría incluir el descarte o remoción de las etiquetas de identificación usadas
para fines utilitarios.
La asignación de cuerdas de seguridad de vida desechables a los miembros y vehículos
ha demostrado ser un sistema eficaz para manejar las cuerdas provistas para
emergencias y que se usan infrecuentemente. Los grupos especiales de rescate, que
entrenen frecuentemente y usen grandes cantidades de cuerda, deben incluir miembros
calificados para manejar y evaluar las condiciones de sus cuerdas y determinar las
limitaciones de su re-uso

A.7.17.1.1 Algunos ejemplos de protección ocular básica son los anteojos y gafas de
seguridad, ya que proveen protección específica y sustancial de los ojos contra
penetración e impacto. Los cascos y caretas no son protección básica de ojos, ya que no
proveen protección y no se debe confiar en ellos para esto. Las máscaras deben usarse
para proteger la cara y como protección secundaria para los ojos. Las piezas de cara
actualmente se usan incorrectamente como la única forma de protección para los ojos.
Es evidente que cuando las máscaras están expuestas a degradación ultravioleta,
abrasión y productos de la combustión, se rayan, se empañan, opacan y pueden hacerse
inservibles en corto tiempo. En muchos casos, la careta se levanta para que el usuario
pueda ver lo que está haciendo, dejando los ojos desprotegidos y expuestos a los
peligros de desechos aerotransportados. Los anteojos y otros dispositivos básicos para
los ojos se protegen más fácilmente de daños y también proveen protección específica
para los ojos del usuario. Hay numerosos productos en el mercado para proteger los
anteojos contra daño cuando se guardan o están sobre el casco. Los usuarios que desean
tener los anteojos o protección ocular guardados sobre los cascos deben considerar uno
de estos dispositivos. La pieza de cara del SCBA puede proveer tanto protección básica
como protección de toda la cara.

A.7.18.1 El uso de EPP para limitar la exposición al ruido se debe considerar como un
método provisional hasta que se puedan reducir los niveles de ruido producidos por
vehículos, dispositivos de alarma y radios. Se recomienda tapaorejas de protección para
los bomberos debido a las dificultades de ajuste e inserción adecuada de los tapones de
oídos. Los estudios en algunas jurisdicciones han indicado que la exposición al ruido
más dañina puede venir de radios a volumen alto para poder oírse por encima del ruido
de las máquinas y alarmas. Hay tapaorejas que proporcionan atenuación efectiva de los
sonidos y se pueden colocar rápidamente. Estas deben proveerse también con parlantes
y controles de volumen incorporados para comunicaciones de radio e interfonía. Los
tapaorejas deben ser usados por operadores de equipos ruidosos (de más de 90 DBA) en
la escena del incidente lo mismo que durante la respuesta. En algunas jurisdicciones, las
leyes de tráfico podrían limitar el uso de protección auditiva por los conductores.
Las normas para vehículos de incendio requieren que el nivel de ruido en cualquier
posición sentado sea un máximo de 90 DBA medidos como se especifica en la norma,
sin ningún dispositivo de alarma en operación, mientras el vehículo avanza a 72 km/h
(45 mph) sobre una vía a nivel, dura y lisa. Sin embargo, se recomienda que las
especificaciones para nuevos vehículos de incendio estipulen los requisitos de ruido
máximo que permitan a los miembros montar sin usar dispositivos de protección
auditiva. Se recomienda un límite máximo de 85 DBA sin dispositivos de alarma
audibles y 90 DBA con dispositivos de alarma en operación. Los niveles de ruido
interior deben medirse con el vehículo en movimiento a la velocidad que produzca el
mayor nivel de ruido, hasta 80 km/h (55 mph). Todas las ventanas deben estar cerradas
y medirse el nivel de ruido en cada área de pasajeros.
A.7.18.2 Cuando se opera en situaciones donde es necesario otro vestuario y equipo de
protección, como en combate de incendios estructurales, la interface de los dispositivos
corrientes entre protección auditiva y la otra protección podría no ser adecuada. Por
ejemplo, los tapaorejas pueden no interactuar con los cascos, y los tapones de oídos de
espuma plástica pueden ser peligrosos en un ambiente de incendio debido al potencial
que tienen de derretirse. Adicionalmente, la reducción en capacidad auditiva en el
escenario de una operación de emergencia puede crear riesgos adicionales. También
debe usarse protección auditiva efectiva durante actividades que no son de emergencia
como revisión de equipos y calentamiento de motores. Se debe prestar atención a corre-
gir las deficiencias con la provisión de dispositivos protectores mejorados y por medio
del uso de procedimientos alternos o mejorados que generen menos ruido.
A.7.18.3 Un programa efectivo de conservación auditiva debe incluir pruebas
audiométricas regulares de los miembros para detectar pérdida del oído, el desarrollo e
implementación de pasos para prevenir pérdida adicional del oído por miembros que ya
presenten dicha pérdida, y la identificación en progreso y reducción o eliminación de
fuentes de ruido potencial-mente dañinas en el ambiente de trabajo. Los estándares para
conservación del oído incluidos en 29 FR 1910.95, "Occupational noise exposure"
{Exposición al ruido ocupa-cional), deben ser usados como una aproximación mínima
básica a este problema.
Cualquier acercamiento a la conservación del oído debe incluir dispositivos personales
de protección, exámenes audiométricos y la reducción de exposición al ruido que puede
lograrse modificando equipos existentes o cambiando procedimientos. Ejemplos de
modificación incluyen moviendo los altavoces de las sirenas y las bocinas de aire a los
parachoques frontales, respondiendo con las ventanillas cerradas e instalando
aislamiento atenuador del sonido en las cabinas de carros de bomberos. El ruido
producido por dispositivos de advertencia audibles también debe ser evaluado para
determinar el balance mas efectivo entre valor de advertencia y características dañinas.
Algunos estudios indican que las sirenas de tono alternante alto-bajo y las bocinas de
aire de tono más bajo pueden ser dispositivos de advertencia más efectivos y menos
dañinos para el oído.
Una estrategia a largo plazo para la conservación del oído debe incluir la compra de
aparatos y equipos menos ruidosos por diseño, con estándares de ruido incluidos en las
especificaciones. También debe considerarse equipos de radio mejorados que produzcan
mejor claridad de sonido con menos volumen de salida.
Para mayor información sobre programas de conservación del oído en departamentos
de bomberos, consulte la publicación FA-118 de la Administración de Incendios de
EUA (U.S. Fire Administration) Manual del Programa de Conservación del Oído para
Servicios de Incendios y Emergencias.
A.8.1.1 Para incidentes concernientes de incendios forestales, ver el Anexo E para
directivas de seguridad adicionales.
A.8.1.5 El comandante del incidente debe integrar automáticamente la seguridad y
supervivencia de los bomberos en las funciones regulares de comando. Cuando esta
integración ocurre, el comandante promueve el bienestar de los bomberos en el
desempeño normal de su trabajo. Bajo condiciones de incendio, el comandante del
incidente está en desventaja extrema para desempeñar cualquier tarea adicional. El plan
de seguridad para el comandante del incidente tiene que ser el plan de comando regular.
Debido al alto número de lesiones y muertes de bomberos atribuibles a la falta o
pobre implementación de la función de seguridad en la escena del incidente, el
comandante del incidente debe reconocer la importancia de integrar la función de
seguridad con la estructura del comando del incidente como se describe en NFPA1561.
A.8.1.7 Debido al alto número de lesiones y muertes de bomberos atribuibles a la falta o
pobre implementación de la administración del incidentes, los administradores del
incidentes deben estar familiarizados con el uso de grupos de manejo del incidentes o
grupos de comando del incidentes como se describe en NFPA 1561.
A.8.1.8 A continuación se explican las responsabilidades del comandante del incidente:
(1) El comandante del incidente siempre debe integrar las consideraciones de salud y
seguridad de los bomberos en el
proceso de comando. Esta integración asegura que la seguridad siempre será
considerada y no estará reservada para situaciones inusuales o de alto riesgo cuando
el comandante del incidente está bajo un alto nivel de presión. Un plan de acción
del incidente que incluya la seguridad de los bomberos debe ser función rutinaria de
comando.
(2) La evaluación temprana le permite al comandante del incidente considerar las
condiciones actuales en forma normativa y luego predecir la secuencia de eventos que
seguirán. La consideración de la seguridad de los bomberos debe estar incorporada en
esta evaluación y predicción.
(3) Las comunicaciones efectivas son esenciales para asegurar que el comandante del
incidente pueda recibir y transmitir información, obtener reportes para mantener
conocimiento de la situación y comunicarse con todas las partes componentes de la
organización del incidente para proveer supervisión y control efectivos.
(4) Las decisiones estratégicas establecen el posicionamien-to básico de recursos y los
tipos de funciones que se les asignarán para desempeñar en la escena de un incendio o
incidente de emergencia. El nivel de riesgo al cual los miembros son expuestos es
dictado por la estrategia; la estrategia ofensiva pone a los miembros en posiciones
interiores donde probablemente tendrán contacto directo con el fuego, mientras que la
estrategia defensiva saca a los miembros de las posiciones interiores y de las actividades
de alto riesgo. El plan de ataque está basado en la estrategia general y dirige las
asignaciones tácticas dadas a compañías/cuadrillas individuales o grupos de
compañías/cuadrillas y las funciones específicas que se espera que desempeñen. Los
conceptos de identificación, evaluación y administración de riesgos deben ser
incorporados a cada etapa del proceso de comando.
(5) Las personas de la parte de manejo de nivel táctico son agentes de comando y
son capaces al mismo tiempo de monitorear compañías/escuadras en la locación real
(geográfica) donde se está haciendo el trabajo y de proveer el soporte necesario
(funcional). El comandante del incidente usa una unidad de manejo de nivel táctico
como administradores-supervisores de operaciones/comunicaciones/ seguridad fuera
del sitio (desde el puesto de comando). El comandante del incidente utiliza la
organización del incidente junto con las comunicaciones para estar conectado. Algunos
sistemas de manejo de incidentes dan el nombre división o grupo a los componentes
administrativos de nivel táctico como cargo funcional dentro del sistema, mientras que
otros sistemas usan el término sectores tanto para áreas geográficas o funcionales. A
medida que los incidentes crecen, debe utilizarse el sistema de manejo del incidente
para mantener una cobertura efectiva de control en relación proporcional no mayor a 1 a
7 y una proporción óptima de 1 a 5.
(6) El comandante del incidente debe evaluar y reevaluar rutinariamente las
condiciones y los reportes de progreso o la falta de progreso en el logro de
objetivos. Este proceso le permitirá al comandante del incidente determinar si la
estrategia y el plan de ataque deben continuarse o revisarse. La falla en revisar
un plan de ataque inapro-piado o desactualizado probablemente resultará en un
riesgo elevado de muerte o lesión para los bomberos.
(7) El comando y control efectivo deben mantenerse de principio a fin de las
operaciones, particularmente si el comando es transferido. Cualquier lapso en la
continuidad de comando y la transferencia de información aumenta el riesgo
para los bomberos.
A.8.2.2 La intención del uso de las comunicaciones de radio de «texto franco» es
reducir la confusión en los incidentes, particularmente donde múltiples agencias están
operando en el mismo incidente.
A.8.2.3 Algunos ejemplos de situaciones de emergencia podrían ser "bombero abatido",
"bombero desaparecido", "bombero atrapado", "oficial necesitando asistencia", "evacuar
el edificio/área", "cambio de viento de norte a sur", "cambio de operaciones ofensivas a
defensivas", "bombero atrapado en el primer piso".
El término mayday (llamada de socorro) no debe usarse para comunicaciones en el lugar del
incendio porque puede causar confusión con el término usado para emergencias ae-
ronáuticas y náuticas.
Adicional al "trafico de emergencia", el departamento de bomberos puede usar
señales adicionales como una señal de bocina de aire para evacuación de los miembros
como parte de sus procedimientos de operación estándar. Algunos departamentos de
bomberos han desarrollado una señal de evacuación que consiste de ráfagas cortas
repetidas de las bocinas de los vehículos. La secuencia de ráfagas de bocinas no debe
exceder 10 segundos de duración, seguidas por un periodo de 10 segundos de silencio, y
se hace tres veces (la señal de evacuación total con bocinas de aire incluyendo los
periodos de silencio dura 50 segundos). Cuando esta señal de evacuación es usada, el
comandante del incidente debe asignar vehículos específicos para tocar la señal de
evacuación usando las bocinas de aire. El vehículo que se usa, de ser posible, no debe
estar próximo al puesto de comando reduciendo así el riesgo de perder cualquier
mensaje de radio.
Durante la operación de rescate de bomberos, el comandante del incidente debe considerar
implementar lo siguiente:
(1) Solicitar recursos adicionales
(2) Incluir un componente médico
(3) Utilizar almacenamiento transitorio (staging) para los recursos
(4) Cambiar el grupo RIC de modo espera a despliegue
(5) Cambiar de plan estratégico a una operación de rescate de alta prioridad
(6) Iniciar un PAR (reporte de verificación de personal)
(7) Retirar compañías del área afectada
(8) Asignar un oficial de rescate
(9) Asignar un oficial de seguridad
(10)Asignar una cuadrilla/compañía de respaldo de rápida intervención
(11)Asignar una compañía de sostenimiento de vida avanzado (ALS) o de
sostenimiento de vida básico (BLS)
(12)Solicitar oficiales adicionales de nivel de comando
(13)Solicitar equipo especializado
(14)Asegurar que el despacho esté monitoreando todos los canales de radio
(15)Abrir las puertas apropiadas para facilitar el egreso e ingreso.
(16)Solicitar ventilación vertical/horizontal adicional.
(17)Proveer iluminación en las puertas, especialmente en los puntos de entrada
A.8.2.4 Algunos departamentos de bomberos también pueden querer que se les
suministre reportes de tiempo transcurrido desde el despliegue. Este método puede ser
más apropiado para los departamentos con tiempos largos de viaje donde un progreso
significativo del incidente puede haber ocurrido anteriormente a la llegada de la primera
unidad.
A.8.2.4.1 Un procedimiento común es que el centro de despacho anuncie «el reloj del
incidente es 10 minutos», «el reloj del incidente es 20 minutos», «el reloj del incidente
es 30 minutos» y así sucesivamente.
A.8.3.1 El comandante del incidente tiene la responsabilidad final por la seguridad de
todos los miembros del departamento de bomberos que operan en el incidente y por
cualquiera y todas las otras personas cuya seguridad es afectada por las operaciones del
departamento. La administración de riesgos provee una base para lo siguiente:
(1) Evaluación estándar de la situación
(2) Toma de decisiones estratégicas
(3) Planeación táctica
(4) Evaluación y revisión de planes
(5) Comando y control operacional
A.8.3.2 El riesgo para los miembros del departamento de bomberos es el factor más
importante a considerar por el comandante del incidente para determinar la estrategia
que se empleará en cada situación. La administración de niveles de riesgo implica todos
los siguientes factores:
(1) Evaluación rutinaria del riesgo en todas las situaciones
(2) Opciones estratégicas bien definidas
(3) Procedimientos estándar de operación
(4) Entrenamiento efectivo
(5) Vestuario y equipo de protección completos
(6) Manejo del incidente y comunicación efectivas
(7) Procedimientos de seguridad y oficiales de seguridad
(8) Cuadrillas de respaldo para intervención rápida
(9) Recursos adecuados
(10)Descanso y rehabilitación
(11)Evaluación periódica de condiciones cambiantes
(12)Experiencia basada en incidentes y criticas anteriores
Cuando se contempla la administración de riesgos, el departamento de bomberos
debe considerar las siguientes Reglas de Confrontación luego de evaluar el perfil de
supervivencia de las victimas en el compartimiento involucrado:
(1) Arriesgaremos mucho nuestras vidas, de manera calculada, para salvar VIDAS
SALVABLES.
(2) Arriesgaremos nuestras vidas UN POCO, de manera calculada, para salvar
propiedad SALVABLE.
(3) NO ARRIESGAREMOS de ninguna manera nuestras vidas por un edificio o vidas
ya perdidas.
A.8.3.3 El nivel aceptable de riesgo está directamente relacionado con el potencial de
salvar vidas o propiedades. Donde no hay posibilidad de salvar vidas, el riesgo para los
miembros del departamento de bomberos debe ser evaluado en proporción a la
capacidad de salvar propiedad de valor. Cuando no hay capacidad de salvar vidas o
propiedades, no hay justificación para exponer a los miembros del departamento de
bomberos a riesgos evitables y las operaciones defensivas de supresión de incendios son
la estrategia apropiada.
A.8.3.5 Se debe establecer un oficial de seguridad del incidente en todos los incidentes
grandes y en los incidentes de alto riesgo. El oficial de seguridad del incidente debe ser
asignado para operar bajo el comandante del incidente. Dependiendo de la situación
específica, esta asignación puede requerir uno o más miembros. Si el oficial de
seguridad del departamento de bomberos no está disponible o no tiene la experiencia
necesaria para el incidente, el comandante del incidente debe asignar uno o más
miembros que tengan la experiencia para asumir esta responsabilidad. Todos los
miembros deben estar familiarizados con los deberes básicos y responsabilidades de un
oficial de seguridad del incidente.
A.8.3.7 Los autoinyectores de atropina se usan en el ejército y han sido comprados por
muchos departamentos de bomberos. Los departamentos que tienen autoinyectores
disponibles para sus miembros necesitan proveer entrenamiento en su uso.
A.8.4.1 Un sistema estándar para dar cuenta de la identidad y asignación de cada
miembro puede ser relativamente simple cuando todos los miembros llegan como
cuadrillas asignadas en maquinas de incendios. La identidad de cada miembro de
cuadrilla debe al menos ser registrada de una manera estandarizada en el vehículo y
cada oficial de compañía es responsable de esos miembros. En departamentos de
bomberos donde los miembros llegan en sus propios vehículos o se congregan en la
escena, se requiere un sistema para registrar la identidad de cada miembro que llega y
para organizarlos en compañías o grupos con supervisión apropiada. Esto requiere un
sistema estándar de presentarse (reportarse) en el incidente e integrarse al sistema
organizado de operaciones.
A.8.4.10 El sistema de verificación del personal es un método de mantener
conocimiento constante de la identidad y localización del personal involucrado en
operaciones de emergencia. La filosofía del sistema de verificación del personal empie-
za con los principios de unidad de compañía y unidad de comando del sistema de
comando del incidente. Estos deberes pueden ser cumplidos inicialmente manteniendo
la responsabilidad de la compañía mediante la documentación del estado de la situación
y de los recursos en la hoja de trabajo táctica. Otros métodos incluyen los tableros de
comando, las listas de pasajeros en los vehículos, los tableros de personal de la com-
pañía y sistemas electrónicos de códigos de barras. Estos componentes se pueden
combinar entre si para facilitar el seguimiento del personal tanto por locación como por
función. Los componentes del sistema de verificación del personal deben ser modulares
y expandirse con el tamaño y complejidad del incidente.
En incidentes de gran tamaño, esta función debe ser aparte del rol de comandante del
incidente. La función de verificación de personal debe ser asignada a un oficial de
verificación (estado de recursos y estado de situación) que sea responsable de mantener
el estado de todos los recursos asignados en un incidente. A medida que el incidente
crece, esta función debe ser ubicada bajo la sección de planeación.
A.8.4.11 Estos supervisores de verificación deben trabajar con el comandante del
incidente y el supervisor del componente administrativo de nivel táctico para asistir en
el seguimiento permanente y verificación de los miembros.
A.8.5.1.1 La limitación de las operaciones de emergencia en la escena a aquellas que
pueden ser conducidas de manera segura por la cantidad de personal en la escena
pretende reducir el riesgo de muerte o lesión de bomberos a causa de dotación
insuficiente de personal. Mientras los miembros pueden ser asignados y llegar a la
escena de un incidente de diversas maneras, se recomienda con ahínco que las
operaciones interiores de combate de incendios no se conduzcan sin el número
adecuado de bomberos calificados operando en compañías bajo la supervisión de
oficiales de compañía.
Se recomienda que el mínimo aceptable de personal de compañía de bomberos
debiera ser cuatro miembros respondiendo o llegando con cada máquina de bomberos y
cada una de las compañías de escalera respondiendo a cualquier tipo de incendio. El
nivel mínimo aceptable de personal para compañías que responden en áreas de alto
riesgo debe ser cinco miembros respondiendo o llegando con cada compañía de
máquina de bomberos y seis miembros respondiendo o llegando con cada compañía de
escalera. Estas recomendaciones están basadas en experiencia derivada de incendios
reales y simulaciones a fondo de incendios y son el resultado de una evaluación crítica y
objetiva de la efectividad de las compañías de incendios. Estos estudios muestran
reducciones significativas en el desempeño y seguridad donde las cuadrillas tienen
menos miembros que los recomendados anteriormente. En general, se encontró que las
cuadrillas de cinco miembros proveen una aproximación más coordinada a las tareas de
búsqueda y rescate y supresión de incendios.
Durante emergencias reales, la efectividad de las compañías se puede volver crítica
para la seguridad y salud de los bomberos. Se pueden crear rápidamente ambientes de
trabajo potencialmente fatales en muchas situaciones de incendio. El entrenamiento y
habilidades de las compañías pueden hacer la diferencia en la necesidad de personal
adicional y en la reducción a la exposición a riesgos de seguridad y salud para los
bomberos donde una situación excede sus capacidades.
A.8.5.4 Para información adicional, vea 29 CFR1910,134, Protección respiratoria.
A.8.5.7 La configuración de cuatro miembros para el ataque inicial de incendios puede
lograrse de muchas formas. El departamento de bomberos debe determinar en su plan
de respuesta la manera en que planea configurar a sus miembros.
Los cuatro miembros agrupados para las operaciones iniciales de combate de incendios
pueden incluir un oficial, un oficial jefe o cualquier combinación de miembros que
arriben separadamente al incidente.
Los miembros que llegan a la escena de un trabajo en incendios structurales antes de
la conformación de cuatro personas pueden iniciar acciones exteriores en preparación
para un ataque interior. Estas pueden incluir, pero no se limitan a, acciones como el
establecimiento de suministro de agua, el cierre de todos los servicios, el
posicionamiento de escaleras, el establecimiento de la línea de ataque a la entrada de la
estructura o la protección a exposición.
Si los miembros van a iniciar acciones que involucran entrar a una estructura a causa
de una situación de peligro inminente para la vida, donde la acción inmediata puede
prevenir la pérdida de vidas o lesiones graves y aún no hay cuatro miembros presentes
en la escena, los miembros deben evaluar cuidadosamente el nivel de riesgo al que
estarán expuestos por tomar dicha acción. Si se determina que la situación amerita dicha
acción, las compañías que arriban deben ser notificadas para que estén preparadas para
proveer el apoyo necesario al llegar.
A.8.5.11 Los siguientes ejemplos muestran cómo un departamento puede desplegar un
equipo de cuatro miembros inicial-mente en la escena de un incendio estructural,
independientemente de cómo están configurados los miembros del equipo:
(1) El líder del equipo y un bombero podrían avanzar una línea de manguera de
combate de incendio dentro de la atmosfera IDLH y un bombero y el operador de la
bomba se convierten en los miembros en espera (de reserva).
(2) El líder del equipo podría designar al operador de la bomba como comandante del
incidente. El líder del equipo y un bombero entran la atmosfera IDLH y un bombero
y el operador de la bomba permanecen fuera como los miembros en espera (de
reserva).
(3) Dos bomberos podrían avanzar la línea de manguera dentro de la atmosfera IDLH y
el líder del equipo junto con el operador de la bomba permanecen afuera como
miembros en espera de (reserva).
A.8.5.18 Estudios han demostrado que la gravedad de incidentes que involucran ARFF
puede incrementarse rápidamente hasta proporciones catastróficas. Si las operaciones de
extinción de incendios y rescate van a ser efectivas, compañías ARFF completamente
configuradas deben estar en la escena dentro de los tiempos requeridos como se
especifica en NFPA 403, Norma para Servicios de Rescate y Combate de en
Aeropuertos. La experiencia ha demostrado que es extremadamente difícil organizar
personal que está respondiendo desde locaciones separadas para compañías ARFF
individuales dentro de estas limitaciones de tiempo. Se recomienda enfáticamente que el
nivel mínimo de personal de compañía ARFF sea tres miembros en acción
respondiendo en o con cada vehículo ARFF.
También se recomienda que los vehículos de incendio estructural respondiendo en
apoyo de las operaciones ARFF debieran estar dotados de personal de acuerdo con
A.8.5.1.1 (Ver también NFPA 1710, Norma para la Organización e Implementación
de Operaciones de Extinción de Incendios, Emergencias Médicas y Operaciones
Especiales para los Departamentos de Bomberos Públicos Profesionales)
A.8.5.19 Si hay personal de sostenimiento de vida avanzado disponible, este nivel de
servicio debe ser el preferido. El sostenimiento de vida básico es el nivel mínimo
aceptable.
A.8.5.24 El comandante y el oficial de seguridad del incidente deben incluir en el plan
de acción del incidente el rescate de miembros que trabajan sobre, dentro y alrededor
del agua.
A.8.6.2 La Ilustración A.8.6.2 muestra el concepto de zonas de control. La zona caliente
es el área que presenta el riesgo más alto para los miembros y será con frecuencia
clasificada como atmosfera IDLH. La zona caliente puede incluir zonas de exclusión.
Ejemplos de zonas de exclusión pueden ser huecos en el piso, aparatos explosivos,
escenas de crimen, etc.
La zona caliente es un área de acceso limitado para miembros que auxilian
directamente o apoyan las operaciones en la zona caliente. Pueden todavía existir
Node
riesgos significativos Entrar
lesiónaquí (peligro) exposiciones, etc.) en la zona tibia.
(respiratoria,
La zona fría establece la zona de exclusión pública o zona despejada. Hay riesgos
mínimos de lesión y/o exposición en esta zona.

Zona de Exclusión

Zona Caliente

No entrar aquí (peligro) Zona Fría

Ilustración A.8.6.2 Ejemplo de Zonas de Control.


Siempre que sea posible, las zonas de control deben ser identificadas con cintas de color
de advertencia de peligro, señales, conos, faros intermitentes, cercas u otros medios
apropiados. Sin embargo, por la naturaleza o localización del incidente, recursos
disponibles u otras consideraciones, no siempre será posible o práctico marcar las zonas
de control.
A.8.6.2.2 Los miembros que ingresan a la zona caliente sin una tarea asignada están
poniéndose a si mismos en más alto riesgo sin justificación. Adicionalmente, pueden
estar incrementando el riesgo de otros operando dentro de esta zona al crear confusión.
A.8.7 Para información adicional sobre cómo establecer practicas de seguridad en
incidentes de carretera, ver la publicación NFSIMSC Incident Management System
Model Procedures Guidefor Highway Incidents, la publicación de la Administración
de Incendios de EUA FA-272, Emergency Vehicle Safety Initiative, y la publicación
de U.S. DOT Manual on Uniform Traffic Control Devices for Streets and
Highways (Manual sobre Dispositivos Uniformes de Control de Tráfico para Calles y
Carreteras), capitulo 61.
A.8.7.5 Los avisos de advertencia deben ponerse en la siguiente secuencia basada en el
tiempo en escena previsto:
1 El vehículo que llega inicialmente debe desplegar el aviso como se muestra en «Fase
A» en la Ilustración)
2 .Si se espera que el incidente tome más de 15 o 30 minutos, un segundo aviso se debe
desplegar como se muestra en "Fase B" en la Ilustración
A.8.7.5, y el aviso original "Escena de Emergencia Adelante" debe ser cambiado a la
flecha direccional apropiada.
A.8.7.10 Los miembros que operan en incidentes de carretera deben estar provistos con
chalecos o vestidos que garanticen reflectividad apropiada como chalecos altamente
retro-reflectores (amarillo intenso, verde y naranja).
A.8.7.11 Se puede obtener Entrenamiento adecuado en control de tráfico de los
departamentos de carreteras locales o estatales, representantes de la ley y otras agencias
involucradas con el control del tráfico de carreteras.
A.8.8.4 La dificultad del rescate de un miembro abatido o miembros en problemas no
puede exagerarse. Mientras que una cuadrilla/compañía puede ser suficiente en una
vivienda unifamiliar, el acto de rescatar a un miembro perdido, atrapado o desaparecido
se volverá cada vez más difícil en un gran edificio comercial o un edificio de muchos
pisos.
La habilidad de desplegar velozmente una cuadrilla/compañía de intervención rápida
desde el puesto de comando puede afectar adversamente el rescate exitoso de un
miembro. Se debe dar consideración a la asignación de un RIC para cada punto de
entrada de cuadrillas en los edificios comerciales.
Ilustración A.8.7.5 Aplicación Típica de Escenario de Emergencia.

Por ejemplo, si el comandante del incidente ha establecido un componente


administrativo de nivel táctico (TLMC) en el frente y atrás de un edificio comercial, se
debe considerar asignar un RIC para cada TLMC. Del mismo modo, en un worhing fire
en un edificio alto, se debe considerar asignar múltiples RICs en las posiciones
verticales cercanas al área(s) de operaciones. En incidentes como los descritos, puede
ser deseable que el comandante del incidente establezca un RIC TLMC compuesto de
múltiples compañías, dependiendo de la complejidad del incidente.
A.8.9.1 Tener un programa de rehabilitación previamente planeado que sea aplicable a
la mayoría de tipos del incidentes es esencial para la salud y seguridad de los miembros.
El plan de rehabilitación debe diseñar la rehabilitación constante para incidentes simples
o de corta duración y también un proceso de transición a las necesidades de
rehabilitación de un incidente grande o de larga duración.
A.8.9.2 Vea NFPA 1584, "Recommended Practice on the Rehabilitation of Members
Operating at Incident Scene Operations and Training Exercises" {Practica Recomenda-
da para la Rehabilitación de Miembros Operando en el Lugar del Incidente y Ejercicios
de Entrenamiento), para directivas de implementación de rehabilitación en escena del
incidente.
A.8.9.3 Se debe proveer descanso lejos de exposiciones po-tencialmente tóxicas y
ruidos fuertes, preferiblemente con la oportunidad para quitarse la vestidos de
protección y sentarse.
Los suministros adecuados de agua deben permitir hasta 1 litro (lA gal.) por persona
en incidentes que duren una hora o más. El agua debe ser potable, como la que viene
botellas plásticas selladas individuales. Evite bebidas cafeinadas o altas en azúcar.
En condiciones de calor y humedad y/o donde los miembros han estado trabajando
arduamente por más de 40 minutos, se debe proveer una forma de enfriar activamente la
temperatura corporal para prevenir la fatiga por calor. La inmersión de los antebrazos en
agua fría, ventiladores de vaporización, chalecos enfriadores y otros por el estilo son
tipos de enfriamiento activo. Para más información sobre enfriamiento activo, ver
«Active Versus Passive Cooling During Work in Warm Environments While Wearing
Firefighting Protective Clothing» (Enfriamiento Activo Versus Enfriamiento Pasivo
Durante Trabajo en Ambientes Calientes Mientras se Usa Vestidos Protector para
Combate de Incendios), por G.A. Selkirk, T.M. McLellan y J. Wong.
La evaluación y tratamiento médico en el área de rehabilitación en la escena debe ser
conducida de acuerdo con los protocolos EMS desarrollados por el departamento de
bomberos en consulta con el médico del departamento y el director médico de EMS. Si
hay personal ALS disponible, este nivel de atención EMS es el preferido.
La asignación de una ambulancia u otra cuadrilla de soporte para la función de
rehabilitación es esencial durante las operaciones de incidentes de larga duración o de
gran esfuerzo. Esta cuadrilla puede ayudar con funciones de rehabilitación y también
estar disponible para satisfacer las necesidades de soporte de vida inmediato de los
miembros.
Se debe proporcionar comida para los incidentes de duración más larga (más de tres
horas). Si es posible, la comida suministrada debe ser nutritiva. A los miembros se les
debe proporcionar un medio de lavar los contaminantes de sus manos y caras antes de
reaprovisionarse.
Los factores del clima durante los incidentes de emergencia pueden impactar
severamente la seguridad y salud de los miembros, particularmente durante calores o
fríos extremos. Donde estos factores se combinan con incidentes de larga duración o
situaciones que requieren trabajo duro, el riesgo para los miembros aumenta
rápidamente. El departamento de bomberos debe desarrollar procedimientos, en
consulta con el médico del departamento, para proveer alivio de las condiciones
climáticas adversas.
Las siguientes son consideraciones típicas de rehabilitación para operaciones durante
clima caliente extremo:
(1) Alejar al personal fatigado o sin asignación del área de peligro del incidente.
(2) Remover el EPP
(3) Asegurarse que el personal no esté directamente expuesto al sol

(4) Asegurar que hay movimiento adecuado de aire sobre el personal, ya sea natural o
mecánicamente
(5) Proveer enfriamiento activo usando inmersión de antebrazos, ventiladores de
vaporización u otros dispositivos comprobados para bajar rápida y efectivamente la
temperatura del núcleo corporal de los miembros para evitar fatiga por calor.
(6) Proveer al personal con reposición de líquidos, especialmente agua.
(7) Administrar evaluación médica al personal que muestre signos o síntomas de
agotamiento por calor o insolación.
(8) Suministrar un cambio de ropa y posiblemente un cambio de vestidos protectora
Las siguientes son consideraciones de rehabilitación típicas para operaciones durante
extremos de clima frió :
(1) Mover al personal fatigado o sin asignaciones lejos del área peligrosa del incidente
(2) Proveer refugio contra el viento y temperaturas extremas
(3) Proveer al personal con reposición de fluidos, especialmente agua
(4) Proveer evaluación médica para el personal que muestre signos o síntomas de
congelación, hipotermia u otras lesiones relacionadas con el frió
(5) Suministrar un cambio de ropa y posiblemente un cambio de vestidos protectora
A.8.9.5 Nunca de puede dar demasiada importancia a la hidra-tación durante las
operaciones de combate de incendios forestales. Este concepto debe ser claramente
entendido y utilizado por todos los miembros. Un método de reabastecimiento de este
suministro de agua debe estar listo para proveer d e 8 L a l 2 L ( 8 a l 2 cuartos de gal.) de
agua por día, por miembro.
A.8.10.1 Los miembros del departamento de bomberos no deben entrar en un ambiente
donde hay violencia en curso, o la amenaza de violencia como personas armadas, sin
coordinar con el personal representante de la ley. Esto no coarta necesariamente al
personal con entrenamiento cruzado en incendios y mantenimiento del orden público o
personal de servicios de emergencias médicas especialmente entrenado para entrar a una
escena violenta y asistir a los representantes de la ley o del departamento de bomberos.
A.8.10.3 Dichas situaciones incluyen pero no se limitan a disturbios civiles, peleas,
crímenes violentos, situaciones relacionadas con drogas, disturbios familiares,
individuos enloquecidos y personas interfiriendo con las operaciones del departamento
de bomberos.
A.8.10.5 Incidentes que parecen de naturaleza rutinaria, pueden, después de la llegada
de las cuadrillas de respuesta, convertirse en un ambiente violento u hostil. Una frase
de comunicación estándar, conocida únicamente por el personal de comunicaciones y
otros acudientes, puede advertir a otros del peligro de la situación sin desencadenar
violencia u hostilidades.

A.9.1.1 Donde los códigos de salud, seguridad, construcción e incendios no son


legalmente aplicables a las instalaciones del departamento de bomberos, se deben
tomar medidas para asegurar que se apliquen y cumplan normas equivalentes. En
ausencia de requisitos locales, deben aplicarse las provisiones de NFPA 1, Código
Uniforme de Incendios, NFPA 70, Código Eléctrico Nacional, NFPA 101, Código de
Seguridad de Vida, NFPA 5000, Código de Construcción y Seguridad de Edificios, el
Código Uniforme de Plomería y el Código uniforme de Mecánica. Adicionalmente,
deben aplicarse las normas de seguridad de lugar de trabajo especificados en 29
CFR1910, Normas de Seguridad y Salud Ocupacional, o una norma equivalente. Deben
cumplirse los requisitos aplicables de la Ley para Americanos Discapacitados.

A.9.1.4 La intención es asegurar que los miembros asignados a estas instalaciones de


departamentos de bomberos estén protegidos por detectores de monóxido de carbono,
especialmente en áreas donde los miembros duermen. La NFPA 720, Norma para la
Instalación de Equipos de Alarma de Monóxido de Carbono (CO) en Unidades
Residenciales, puede servir como referencia.

A.9.1.5 A medida que se construyen nuevas estaciones o se renuevan las existentes, se


debe proveer una separación entre el piso de maquinas y las habitaciones.
A.9.1.6 La operación de un departamento de bomberos requiere el almacenamiento y
operación en interiores de máquinas de bomberos que generalmente están albergadas
en un edificio cerrado. La necesidad de mantener las máquinas y otros vehículos listos
para servicio inmediato y en buenas condiciones operacionales, lo que requiere el la
puesta en marcha de vehículos para respuesta y revisión y servicio rutinarios de
bombas en interiores, hace necesario el almacenamiento en un área cerrada, como una
bahía de maquinas. El tubo de escape de todos los motores de combustión interna,
incluyendo los motores a diesel y gasolina, produce más de 100 componentes químicos
individuales dañinos, que, combinados, pueden resultar en más de 10,000 compuestos
químicos. Una gran mayoría de estos compuestos están listados hoy por las agencias
reguladoras estatales y federales como causantes de cáncer o como supuestos
cancerígenos. Los componentes objetivo listados por NIOSH/OSHA consisten tanto de
componentes y compuestos de carbonos de hidrocarburos, que se producen como
compuestos en fase gaseosa o particulados. Los gases y particulados percibidos por
NIOSH y OSHA como peligrosos, consisten de una sustancia causante de cáncer
conocida como hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAHs). Los gases en las
emanaciones de diesel, como el óxido nitroso, dióxido de nitrógeno, formaldehido,
benceno, dióxido sulfúrico, sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono y monóxido de
carbono, también pueden crear problemas de salud. Según NIOSH, estudios en
humanos y animales muestran que las emanaciones de diesel deben ser tratadas como
cancerígenos humanos (substancia causante de cáncer). De acuerdo con la "Pocket
Guide to Chemical Hazards" (Guía de Bolsillo para Peligros Químicos), de NIOSH, en
lo que respecta a emanaciones de diesel, NIOSH recomienda que la exposición
ocupacional a cancerígenos se limite a la menor concentración posible. NIOSH usa la
clasificación de OSHA, delineada en 29 CFR 1990.103, "Definitions" (Definiciones),
que afirma en parte, "Cancerígeno potencial ocupacional significa cualquier
substancia, o combinación o mezcla de substancias que causan una mayor incidencia
de neoplasia benigno y/o maligno, o una disminución sustancial en el periodo de
latencia entre exposición y comienzo de neoplasia en humanos o en una o más especies
de mamíferos experimentales como resultado de cualquier exposición oral, respiratoria
o dérmica, o cualquier otra exposición que resulta en la inducción de tumores en un
sitio diferente al sitio de administración." Esta definición también incluye cualquier
sustancia que es metabolizada por mamíferos en uno o más cancerígenos
ocupacionales potenciales.
A.9.1.9 Como parte del programa de inspección de estaciones de bomberos, las áreas
alrededor del hueco del poste y el acolchado al final del poste deben ser revisados
regularmente para garantizar la seguridad de los miembros que usan el poste.
A.9.3 En algunas jurisdicciones, las instalaciones de los departamentos de bomberos
son mantenidas por otras agencias. En estas situaciones, los departamentos de
bomberos deben desarrollar un proceso para agilizar la solicitud de reparaciones o
modificaciones a las instalaciones en respuesta a preocupaciones relacionadas con
seguridad o salud.
A.10.1.5 Si un miembro, ya sea profesional o voluntario, se reporta a servicio bajo la
influencia de alcohol o drogas o cualquier otra substancia que deteriora su capacidad
mental o física, esta situación no puede tolerarse.
La evidencia de abuso de sustancias puede incluir una combinación de varios factores
como: pronunciación inarticulada, ojos enrojecidos, pupilas dilatadas, incoherencia,
inestabilidad al estar de pie, olor a alcohol o mariguana emanando del cuerpo del
miembro, incapacidad de sostener una conversación racional, desaliento incrementado,
comportamiento errático, incapacidad de desarrollar un trabajo u otros cambios de
comportamiento inexplicables.
Existe la posibilidad de responsabilidad legal si se le permite a un miembro bajo la
influencia de alcohol o drogas permanecer en servicio, operar o conducir vehículos o
equipo en servicio o conducir un vehículo privado desde el lugar de servicio. Si se
sospecha que un miembro está bajo la influencia de alcohol o drogas no se le puede
permitir operar equipos o manejar un vehículo, incluyendo vehículos privados, hasta
que la condición del miembro haya sido determinada y verificada.
A.10.2.1 Los departamentos de bomberos deben considerar el uso de procesos de
reclutamiento, tutoría y entrenamiento basados en los requisitos de desempeño físico
referenciados en el Manual IAFF/IAFC de pruebas de habilidad física de candidatos
[Candidate Physical Ability Test, (CPAT)].
A.10.4.1 La base de datos de salud de un departamento de bomberos debe incluir los
reportes de evaluaciones físicas regulares, reportes de lesiones y enfermedades,
exposiciones de salud, y cualquier información de soporte que pueda ser útil en el
seguimiento, análisis o predicción de los efectos de varios eventos en la salud en
individuos o el grupo. Este proceso debe cumplir con los requisitos de registros médicos
de 29 CFR 1910.120, Operaciones de desechos peligrosos y respuesta de emergencia.
A. 10.4.3 Esta información debe ser administrada de una forma que respete la
confidencialidad de la relación doctor-paciente. El procesamiento electrónico de datos
se usa con frecuencia para facilitar la administración de esta clase de base de datos.
A.10.4.4 El departamento de bomberos debe tratar de obtener información de la
autopsia u otra información médica de todos los empleados o ex empleados fallecidos.
Esta información puede ser útil para establecer relaciones entre factores ocupacionales y
muertes resultantes en algún momento futuro. Las autopsias de víctimas de incendios
deben ser conducidas y registradas de acuerdo a un protocolo estándar.
A.10.5.1 Donde los miembros del departamento de bomberos responden rutinariamente
a incidentes médicos de emergencia, el departamento de bomberos debe consultar con
profesionales y agencias médicas sobre medidas para limitar la exposición de los
miembros a enfermedades infecciosas y contagiosas. Esto debe incluir la provisión y
mantenimiento de equipos para impedir o limitar el contacto físico directo con pacientes
cuando sea posible.
A.10.6.3 El médico del departamento de bomberos debe tener pericia y experiencia
específicas relacionadas a las necesidades de los miembros del departamento y un
conocimiento detallado de las demandas físicas implícitas en las operaciones de
emergencia. Si es posible, el médico del departamento de bomberos debe ser un
especialista en el campo de la medicina ocupacional.
A.10.6.4 Dependiendo del tamaño y las necesidades de un departamento de bomberos,
el médico del departamento puede o no se requerido de tiempo completo. Un
departamento de bomberos debe tener una relación primaria con al menos un médico
oficialmente designado. Este médico puede servir como el contacto médico primario y a
su vez, tratar con otros médicos y especialistas. Un departamento de bomberos grande
puede designar más de un médico para el departamento o puede determinar que una
relación con un grupo médico o un sistema de múltiples proveedores es más apropiada a
sus necesidades. De cualquier forma, debe existir la opción de consultar con un médico
que esté particularmente al tanto de las necesidades médicas de los miembros del
departamento de bomberos y que está disponible de manera inmediata.
A.ll.1.1 El programa de asistencia a miembros del departamento de bomberos no tiene
que ser financiado por el departamento. Muchas agencias
comunales/provinciales/estatales de salud mental proveen dichos servicios gratis o por
una tarifa nominal. El departamento de bomberos sólo necesita tener la capacidad
detectar dichos problemas y de ofrecer remisiones confidenciales a un profesional que
provea la consulta. Aunque los programas de asistencia a miembros difieren entre si de
varias maneras de acuerdo a las necesidades y recursos particulares de los
departamentos individuales, las organizaciones de miembros y los miembros, hay
ciertos componentes que se encuentran en todos los programas de calidad. Las
siguientes normas para el programa, adelantados por la «Association of Labor-
Management Administrators and Consultants on Alcoholism, (ALMACA)', {Asociación
de Administradores y Consultores de Administración Laboral en Alcoholismo
(ALMACA), tratan sobre los componentes de este programa y son firmemente
recomendadas:
(1) La localización física del programa de asistencia a miembros debe facilitar el fácil
acceso al mismo tiempo que asegura la confidencialidad.
(2) Debe haber una revisión de los beneficios médicos y de discapacidad para asegurar
que los planes cubren adecuadamente el diagnóstico y tratamiento apropiados para
problemas de alcohol, drogas y problemas mentales. Donde sea posible, el
cubrimiento debe incluir pacientes no hospitalizados y cuidados diurnos.
(3) El personal del programa de asistencia a miembros debe estar familiarizado con las
provisiones de los planes de beneficios médicos y de discapacidad para poder acon-
sejar con claridad a los clientes sobre el alcance, naturaleza y costo del tratamiento
recomendado y los reembolsos disponibles.
El personal del programa de asistencia a miembros debe combinar las dos
calificaciones primarias siguientes:
(1) Experiencia gerencial y administrativa apropiada
(2) Habilidad en la identificación de problemas, entrevistas, motivación, remisión de
clientes, y, donde sea apropiado, en asesoría o campos relacionados (Se
recomienda especialmente experiencia y pericia para tratar problemas rela-
cionados con el alcohol).
Es importante que los miembros y sus familias estén informados acerca del
programa de asistencia a miembros y de los servicios que ofrece y que se les ponga al
corriente continuamente sobre su existencia, disponibilidad y confidencialidad. La
información acerca del programa de asistencia a miembros debe ponerse a disposición
de todos los nuevos miembros y sus familias. El programa debe mantener información
actualizada acerca de los servicios de tratamiento de alcoholismo y otros recursos.
Estos recursos incluyen Alcohólicos Anónimos, Al-Anon, Alateen y otros grupos de
autoayuda; cuidado apropiado de la salud; servicios comunitarios y otros pro-
fesionales. Debe estar disponible la información sobre procesos de remisión, costos y
otros factores relevantes. Personas profesionalmente entrenadas deben estar a
disposición inmediata para asistir a los miembros involucrados en incidentes
traumáticos para reducir o tratar los efectos del estrés sicológico. Debe hacerse una
revisión periódica de este programa para proveer una evaluación objetiva de su
operación y desempeño. Debe hacerse una revisión anual del desempeño del personal
del programa de asistencia a miembros.
A.ll.1.3 La declaración de la política debe reconocer que el alcoholismo es una
enfermedad que responde al tratamiento y a la rehabilitación y debe especificar las
responsabilidades de la administración, de las organizaciones de miembros y de los
miembros relacionados con el programa. El programa de asistencia a miembros no
debe alterar de ninguna manera la autoridad o responsabilidad administrativa o las
prerrogativas de la organización de miembros. La participación en el programa de
asistencia a miembros no debe afectar el servicio futuro o el avance profesional ni debe
proteger al miembro de acciones disciplinarias por el continuo desempeño sub-
estándar en el trabajo o por infracción de reglas. El patrocinio del programa por la
administración y por la organización de miembros es altamente deseable.
A.ll.1.4 La adherencia a las regulaciones federales sobre confidencialidad de los
registros de abuso de alcohol y otras drogas es un requerimiento para los programas
que reciben fondos federales directa o indirectamente.
A.ll.2.1 La promoción de salud debe incluir, sin limitarse a, las siguientes actividades:
orientación profesional, orientación familiar y programas educativos en temas como
control de peso, salud cardiaca, hipertensión, manejo del estrés, nutrición, medicina
preventiva, abuso de sustancias, abandono del cigarrillo y planeación de la jubilación.
Para orientación adicional en la implementación y administración del componente de
manejo del estrés de un programa de asistencia de miembros, consulte la publicación
FA-100 de la Administración de Incendios de USA (U.S. Fire Administration), Progra-
ma Modelo de Manejo del Estrés para Mantener el Bienestar de los Bomberos. ("Stress
Management Model Program for Maintaining Firefighter Well-Being ")

A.ll.2.2 El departamento de bomberos debe desarrollar una política sobre el uso de


productos de tabaco para todos los miembros. El departamento de bomberos también
debe desarrollar una política en la aceptación de nuevos miembros en el departamento
con respecto al uso de productos de tabaco.
A.12.1.2 Los bomberos frecuentemente experimentan traumas, muerte y aflicción. El
estrés por incidentes críticos es una reacción normal experimentada por gente normal
después de un evento que es anormal. El trauma emocional puede ser serio. Puede
atacar repentinamente las defensas de una persona o puede hacerlo de manera lenta y
colectivamente, de manera que la persona ya no puede funcionar efectivamente. El
estrés por incidente crítico es el resultado inevitable de un trauma experimentado por el
personal de servicio de incendios. No se puede evitar pero se puede aliviar.
Experimentar consecuencias emocionales después de un evento traumático es una
reacción muy normal y no debe ser percibida como evidencia de debilidad,
inestabilidad mental u otra anormalidad. Los síntomas pueden aparecer
inmediatamente después del incidente, horas después o algunas veces aun días o
semanas después. Los síntomas pueden durar por algunos días, semanas o meses.
Ocasionalmente puede ser necesario un consejero profesional. Conocer las señales y
síntomas y cómo responder a ellos luego de la ocurrencia de un incidente crítico puede
reducir grandemente la posibilidad de un estrés más severo y de larga duración. La
intervención rápida, hablar sobre la situación, y dar asegurar que estas son reacciones
y sentimientos normales puede ayudar a prevenir problemas posteriores más serios,
como problemas familiares y maritales. Para proveer esta mediación, el departamento
de bomberos debe tener acceso a un grupo de interrogatorio critico del incidente
{CID). El objetivo principal del equipo CID es minimizar el impacto del incidente
critico, ponerlo en la perspectiva apropiada y ayudar a mantener una perspectiva
saludable. El grupo CID debe consistir de otros bomberos, personal de apoyo y profe-
sionales en salud mental entrenados específicamente en consejería relacionada con el
estrés. El equipo debe estar bien representado por toda clase de miembros ya sean
voluntarios, temporal o de carrera y por todos los rangos. Todos los miembros deben
recibir como mínimo un seminario de entrenamiento de dos días con educación
continuada en entrenamiento relacionado con el estrés como una parte permanente de
las reuniones regulares del equipo. (Se recomiendan reuniones mensuales para los
departamentos activos, mientras que las reuniones trimestrales pueden ser suficientes
para departamentos menos activos). Cualquier individuo debe poder iniciar el
procedimiento de interrogatorio (debriefing) simplemente contactando a su supervisor,
oficial o al centro de despacho. Una lista de contactos de los miembros del equipo de
interrogatorio debe estar disponible en el centro de despacho. Se deben llevar a cabo
interrogatorios para incidentes con el potencial de tener un impacto estresante en los
miembros. Es importante recordar que un evento es traumático cuando se experimenta
como tal. Generalmente los interrogatorios se deben llevar a cabo en una estación de 1 a
3 horas después del incidente. Los interrogatorios deben alentar la discusión breve del
evento, que por sí mismas ayudan a aliviar considerablemente el estrés. Los
interrogatorios son estrictamente confidenciales y no son una crítica del incidente. Se
debe dar información sobre reacciones al estrés y sobre los pasos que los miembros
pueden seguir para aliviar los síntomas y así continuar sus actividades normales tan
pronto como termine el interrogatorio. Algunas señales y síntomas comunes de estrés
por incidentes críticos son fatiga, dolores de cabeza, incapacidad de concentrarse,
ansiedad, depresión, comportamiento emocional inapropiado, rabia intensa, irritabilidad,
alejamiento de la cuadrilla y/o de la familia, cambios en el apetito, incremento en el
consumo de alcohol y cambio en los patrones de sueño. Para ayudar a aliviar parte del
dolor emocional, los miembros pueden descansar más, contactar a amigos, mantener un
horario tan normal como sea posible, ingerir comidas bien balanceadas y programadas,
mantener un nivel razonable de actividad para combatir el aburrimiento, expresar
emociones y hablar con los seres queridos. Estudios e investigaciones recientes también
indican que el ejercicio, especialmente lo más pronto después de un evento, puede
reducir considerablemente el dolor mental. Los programas de asistencia a miembros
siempre deben estar disponibles para los miembros. El equipo CID es con frecuencia el
primer paso para proveer la ayuda necesaria y debe estar listo para ayudar a minimizar
las lesiones relacionadas con el estrés.

You might also like