You are on page 1of 53

ANEXO 1

INDICE DE CONTENIDO

1. INFORMACIÓN DE DEMANDA 2

2. INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA 6

3. INFORMACIÓN DE REDES, DUPLICIDADES Y APORTES DE TERCEROS 17

4. INFORMACIÓN PROYECTOS REDES, PRESUPUESTOS, ÓRDENES DE COMPRA Y


COTIZACIONES. 26

5. INFORMACIÓN DE ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS 32

6. INFORMACIÓN DE OTRAS INVERSIONES 42

7. INFORMACIÓN DE AGUA CRUDA 43

8. INFORMACIÓN DE PRESTACIONES NO REGULADAS 44

9. INFORMACIÓN DE PRESTACIONES ASOCIADAS 48

10. ANTECEDENTES PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ALTERNATIVO


ANTE DESASTRES 51

11. INFORMACIÓN DE GASTOS 52

12. VALORIZACIÓN CONTABLE DE RECINTOS Y SERVIDUMBRES AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2023 52

13. INDICE DE DIRECTORIOS DE ENTREGA DE INFORMACIÓN 52

14. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN PTAS LA FARFANA Y TREBAL-MAPOCHO ¡ERROR!


MARCADOR NO DEFINIDO.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

1. INFORMACIÓN DE DEMANDA

1.1. Tablas 1.1 y 1.2: Sectores de Consumo AP y AS

Para la información solicitada más adelante se debe considerar los sectores de consumo
AP y AS definidos en la Tabla 1.1 y Tabla 1.2 respectivamente. Dichas tablas establecen la
relación de los sectores de consumo con los sistemas y localidades.

Además, la empresa deberá entregar un Shape con los sectores de consumo de AP y AS


vigentes, atendiendo las siguientes especificaciones:

Shape Sectores de Consumo AP: Tipo Geometría Polígono


Nombre Tipo
Código Atributo Descripción Atributo Largo
Atributo Atributo
Rut de Empresa
1 Rut RUT Entero Concesionaria (sin último 8
dígito)
Código de Sistema, de
2 Código Sistema C_SIST Entero 4
acuerdo a Códigos NBI
Código de Localidad, de
3 Código Localidad C_LOC Entero 4
acuerdo a Códigos NBI
Código Sector de
4 C_SC_AP Texto Nombre sector de Consumo 20
Consumo AP

Shape Sectores de Consumo AS: Tipo Geometría Polígono


Nombre Tipo
Código Atributo Descripción Atributo Largo
Atributo Atributo
Rut de Empresa
1 Rut RUT Entero Concesionaria (sin último 8
dígito)
Código de Sistema, de
2 Código Sistema C_SIST Entero 4
acuerdo a Códigos NBI
Código de Localidad, de
3 Código Localidad C_LOC Entero 4
acuerdo a Códigos NBI
Código Sector de
4 C_SC_AS Texto Nombre sector de Consumo 20
Consumo AS

1.2. Tabla 1.3: Proyección de Población Abastecida, Coberturas, Clientes,


Arranques y Consumo AP

En la Tabla 1.3 la empresa deberá informar su proyección de demanda de agua potable


completa, de acuerdo con los criterios y definiciones de las Bases.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Los clientes totales corresponden a los clientes de AP (con o sin alcantarillado) más los
clientes que solo tienen servicio de AS. Se debe incluir en la proyección los clientes,
arranques y consumos de carácter gratuito, en la clasificación de cliente correspondiente.

Además, se debe informar la proyección de demanda de clientes no regulados que da la


empresa.

Los datos históricos deben coincidir exactamente con el SIFAC.

La población flotante se solicita para aquellas localidades con marcada estacionalidad


poblacional.

1.3. Tabla 1.4: Proyección de Población Saneada, Coberturas, Clientes AS,


Uniones domiciliarias y Consumo AS

En la Tabla 1.4 la empresa deberá informar su proyección de demanda de aguas servidas


completa, de acuerdo con los criterios y definiciones de las Bases.

Se debe incluir en la proyección los clientes, uniones y consumos de carácter gratuito, en


la clasificación de cliente correspondiente.

Los datos históricos deben coincidir exactamente con el SIFAC.

La población flotante se solicita para aquellas localidades con marcada estacionalidad


poblacional.

1.4. Información Geográfica de Clientes Empresa 2023

La empresa deberá entregar un Shape de clientes con información vigente a diciembre del
2023, de acuerdo a las siguientes especificaciones:

Shape Clientes Empresa 2023: Tipo Geometría Punto


Nombre Tipo
Código Atributo Descripción Atributo Largo
Atributo Atributo
Rut de Empresa Concesionaria
1 Rut RUT Entero 8
(sin último dígito)
Código Código de Sistema, de acuerdo
2 C_SIST Entero 4
Sistema a Códigos NBI
Código Código de Localidad, de
3 C_LOC Entero 4
Localidad acuerdo a Códigos NBI
Número de
4 C_CTE Texto Código único del Cliente 20
Cliente
Tipo de
5 TIPO_CTE Entero Indica el tipo de cliente 1
Cliente
Tipo de Indica el tipo de Servicio, de
6 TIPO_SERV Entero 1
Servicio acuerdo a Códigos SIFAC

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Nombre Tipo
Código Atributo Descripción Atributo Largo
Atributo Atributo
Indica el tipo de Límite donde
7 Tipo de Límite TIPO_LIMITE Entero se ubica el cliente, de acuerdo 1
a Códigos SIFAC
Código Código único del Arranque
8 C_ARRQ Texto 20
Arranque (colocar 0 si no hay arranque)
Tipo de
9 TIPO_MED Entero Indica el tipo de medidor 1
Medidor
Código único de la Unión
10 Código UD C_UD Texto Domiciliaria (colocar 0 si no hay 20
UD)

Código Atributo Valor Descripción Valor


1 Regulado
5 2 No Regulado
3 Particular
1 Solo Agua Potable
2 Solo Alcantarillado
6
3 Agua Potable y Alcantarillado
5 Agua Potable y Alcantarillado con pozo
Fuera Territorio Operacional - Dentro Límite
3
Urbano
7
6 52 BIS
7 Dentro Territorio Operacional
0 No Hay
1 Único
9
2 Remarcador
3 General

1.5. Tabla 1.5: Proyección de Clientes y Consumo Solo AP

En la Tabla 1.5 la empresa deberá informar la proyección de clientes y Consumos Solo AP,
considerada en su proyección para la definición de la proyección de demanda de AS.

1.6. Tabla 1.6: Clientes AP, Arranques y Consumo AP Totales por Localidad
y Sector de Consumo AP

En la Tabla 1.6, se deberá indicar la distribución de población, clientes, arranques y


consumos de AP en los sectores de consumo AP definidos en la Tabla 1.1.

Se deberá entregar tanto la configuración histórica (2021-2023) como la proyección hasta


el último año del próximo período tarifario (2029).

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

En cada localidad los datos históricos entregados deben coincidir exactamente con la
información contenida en el SIFAC.

1.7. Tabla 1.7: Clientes AS, Uniones y Facturación AS Totales por Localidad
y Sector de Consumo AS

En la Tabla 1.7, se deberá indicar la distribución de población, clientes, uniones


domiciliarias y facturación AS en los sectores de consumo AS definidos en la Tabla 1.2.

Las columnas Clientes AS, UD y Facturación AS deben incluir la información de clientes


con fuente propia.

Se deberá entregar tanto la configuración histórica (2021-2023) como la proyección hasta


el último año del próximo período tarifario (2029).

En cada localidad los datos históricos entregados deben coincidir exactamente con la
información contenida en el SIFAC.

1.8. Tabla 1.8: Relación de Sectores de Consumo AP y AS

De acuerdo a la Tabla 1.8, indicar para cada localidad, año y sector de consumo AS, los
sectores de consumo AP asociados y el correspondiente %.

Se deberá entregar tanto la configuración histórica (2021-2023) como la proyección hasta


el último año del próximo período tarifario (2029).

1.9. Tabla 1.8: Consumo mensual de clientes solo AP

En esta tabla se debe informar el consumo mensual de los clientes que sólo disponen del
servicio de agua potable (sin alcantarillado) para el periodo 2012-2023.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

2. INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

2.1. Sistemas de Tratamiento de Aguas Servidas

Para cada una de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, se debe adjuntar la
siguiente información:

 Una memoria técnica de la planta que contenga al menos una descripción general
de las unidades de tratamiento, dimensiones características y descripción de su
funcionamiento. Se requiere una memoria de cálculo de procesos. Esta debe incluir,
como mínimo:
o Bases de diseño (población servida, periodo de previsión, caudales medios
y caudales máximos horarios y diarios considerados en el diseño,
concentraciones, etc.).
o Valores de diseño para cada uno de los procesos unitarios.
o Criterios de diseño para cada uno de los procesos unitarios.
o Dimensiones de todas las unidades.

 Se requiere además la caracterización del período de previsión considerado para el


diseño: población, carga orgánica, caudal medio, caudal máximo horario y carga de
diseño. En caso de que existan unidades dimensionadas para diferentes períodos
de previsión, se debe indicar en cada caso las variables señaladas.

 Se requiere el listado de planos de construcción (AS-BUILT) de la planta original y


de todas las modificaciones posteriores (ampliaciones, mejoramientos, etc.). En
particular, se requiere copia de los siguientes planos:
o PI&D
o Lay out de la planta
o Plano general línea de agua
o Plano general línea de lodos
o Perfil hidráulico
o Interconexiones hidráulicas

 Se requiere las especificaciones técnicas de las obras civiles y obras anexas,


además de las especificaciones técnicas de equipos, listado completo de equipos,
sus potencias y los motores que componen cada equipo.

 Para el caso de áreas tributarias que actualmente no disponen de servicio de


tratamiento de aguas servidas, se requiere una caracterización completa de las
aguas servidas crudas en función de la solución de tratamiento proyectada.

Por otra parte, para cada una de las Plantas de Pretratamiento de Aguas Servidas y
Emisarios Submarinos se debe adjuntar la siguiente información:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

 Memoria de cálculo. De donde se puedan extraer los antecedentes de diseño de la


planta de pretratamiento de AS, de la Cámara de Carga y de los Emisarios
Submarinos. En particular debe incluir toda la información relevante que respalde el
diseño tanto hidráulico como sanitario del emisario, lo que incluye al menos:

o Perfil batimétrico desde cámara de carga hasta difusor


o Dirección y magnitud del oleaje
o Altura de la marea (pleamar)
o Dirección y magnitud de las corrientes marinas
o Ubicación del emisario c/r al norte verdadero
o Cotas de la cámara de carga c/r a NRS
o Caracterización del efluente (coli)
o Tasa de decaimiento bacterial de la zona (T90)
o Características del emisario existente o proyectado
o Ancho de la ZPL (Adjuntar Resolución de la DIRECTEMAR)
o Zonas restringidas cercanas al emisario
o Memoria de diseño hidráulico
o Memoria de diseño sanitario

 Especificaciones técnicas generales y especiales. Se requieren las especificaciones


originales y las modificaciones posteriores, si existieran.

 Planos de construcción del proyecto. Se solicita los siguientes planos de: Planta de
Tratamiento primario ; Emplazamiento y urbanización
o Planta de Pretratamiento: Planta, Cortes y Detalles
o Cámara de carga: Planta, Cortes y Detalles
o Emisario terrestre aguas abajo de la cámara de carga; planta y perfil
longitudinal
o Emisario Submarino; Planta original, perfil longitudinal, detalles de lastres y
de difusor y detalle de ductos de emergencia (rebalse)

 Contrato de construcción, incluyendo:


o Presupuesto a nivel de partida de obra, con indicación de cantidades,
unidades y precios unitarios
o Carta de adjudicación
o Análisis de gastos generales y utilidades
o Análisis de precios unitarios

 Descripción y costos de Programa de Vigilancia Ambiental y de los monitoreos


ambientales que deben ejecutarse.

Para cada planta de tratamiento de aguas servidas o emisario submarino se requiere


información referente a la caracterización de RILES que descargan al alcantarillado de la
empresa. En este sentido se solicita la información indicada en la Tabla 8.4 Información de

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Tratamiento de Riles del presente anexo. De igual forma se solicita caracterizar las cargas
de camiones limpia fosas, considerando lo indicado en la Tabla 8.5.

2.2. Recintos

La empresa deberá entregar para cada recinto un layout, donde se identifiquen los
elementos constitutivos del recinto y su disposición espacial. Los antecedentes que debe
entregar son un plano a escala en formato CAD y una imagen satelital en formato KMZ, los
cuales podrá complementar con fotografías o algún otro documento en formato digital.

La empresa deberá hacer entrega de una copia digital de los documentos que acrediten
que el recinto se encuentra debidamente regularizado e inscrito.

2.3. Servidumbres

La empresa deberá hacer entrega de una copia digital de los documentos que acrediten
que la servidumbre se encuentra debidamente regularizada haciendo entrega de: Escritura
pública de servidumbre (constitución); inscripción en el Registro de Hipotecas y
Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces respectivo (publicidad).

2.4. Tabla 2.1: Volumen Histórico Diario afluente y efluente (producido) en


Plantas de Tratamiento

Se deberá informar los volúmenes históricos diarios afluentes y efluente (producción) de


tratamiento de los últimos tres años, de cada una de las plantas operativas de la empresa,
de acuerdo al formato de la Tabla 2.1.

2.5. Información adicional sobre Plantas de Tratamiento de Agua Potable

Para cada una de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable, se debe adjuntar la siguiente
información:

 Información asociada a procesos de PTAP:

o Diagrama de procesos con el detalle mínimo de las unidades existentes


o Estanque de Mezcla Afluente (SI/NO): Tamaño, material
o Unidades de pretratamiento: (tipo, elemento que se abate, PQ que se
aplican)
o Unidades de tratamiento central: (tipo, elemento que se abate, PQ que se
aplican)
o Unidades de postratamiento: (tipo, PQ que se aplican)
o Estanque de Salida (SI/NO): Tamaño, material

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

 Información asociada a procesos de PTAP Abatidoras de Arsénico por tecnología


de adsorción.
En particular para las plantas abatidoras de arsénico, del tipo adsorción, dado que las
condiciones de diseño (contenidos de arsénico en el agua cruda) pueden diferir de las
condiciones que efectivamente han enfrentado las plantas en el quinquenio de análisis, se
requiere profundizar la información a este respecto y además lo concerniente al tipo de
medio filtrante y a la duración del mismo. En atención a lo anterior se solicita que se
entregue la siguiente información, separada por planta:

o Nombre Planta:
o Q diseño de agua producto(l/s)
o N° de Filtros
o Análisis de calidad del agua cruda que define parcialmente la vida útil del
medio filtrante con los siguientes parámetros: Ph, Fosfato (mg/l) , Dureza
total (mg/l), Silicato (mg/l), TDS (mg/l), Manganeso (mg/l), Arsénico (mg/l),
Alcalinidad (mg/l), Fluoruro (mg/l), Conductividad (s/cm), Hierro total
(mg/l), Turbiedad (NTU) y Vanadio (mg/l).

Para cada período entre el inicio de la operación y el cambio de medio filtrante, y hasta el
último cambio de medio filtrante, se debe informar lo siguiente:

o Nombre Planta:
o Tipo y Marca Comercial de Medio Filtrante
o Cantidad de medio filtrante por filtro
o Qmedio afluente a PTAP y al by-pass (si existiese)
o Pozos afluentes a PTAP
o Concentración afluente por pozo
o Carga másica As afluente a PTAP y al by-pass (si existiese)
o Carga Másica As efluente a PTAP y al by-pass (si existiese)
o Duración del lecho filtrante por filtro
o Carga másica As abatida por filtro
o Costo asociado al cambio de medio filtrante (individualizando la factura
asociada y dividiendo el valor de la factura en cada filtro que se renueve)

2.6. Tabla 2.2: Descripción y Caracterización de Eventos Históricos de


Turbiedad

Se deberá entregar una descripción y caracterización de los eventos históricos de turbiedad


que afectaron las plantas operativas de la empresa, acontecidos durante los últimos tres
años.

Se solicita un registro horario de volúmenes de producción y de turbiedades de entrada y


salida a las plantas de tratamiento, de acuerdo con el formato de la Tabla 2.2.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

2.7. Caracterización de Tipos de Suelos

La empresa deberá entregar estudios pertinentes para validar los tipos de suelo que se han
informado en la base de infraestructura, para ello deberá recurrir a información de
prospecciones con una cobertura espacial aceptable que permita caracterizar los suelos en
los rangos de profundidades de las redes de AP y AS.

La Superintendencia analizará los antecedentes enviados para determinar si los incluye en


su estudio, y en caso de considerar que no se cuenta con razones fundadas para la
adopción del valor propuesto por la empresa, podrá utilizar otro valor.

En base a dicho estudio específico, la empresa deberá entregar shapes con polígonos
característicos de los tipos de suelos existentes en la localidad para diferentes
profundidades, respetando el siguiente formato:

Shapes Tipos de Suelos: Tipo Geometría Polígono


Nombre Tipo
Tramo Código Atributo Descripción Atributo Largo
Atributo Atributo
Rut de Empresa
1 Rut RUT Entero Concesionaria (sin último 8
dígito)
0-2 Código Código de Localidad, de
2 C_LOC Entero 4
Localidad acuerdo a Códigos NBI
Tipo de Clasificación de tipo de
3 TERRENO Entero 1
Terreno suelo según ex SENDOS
Rut de Empresa
1 Rut RUT Entero Concesionaria (sin último 8
dígito)
0-3 Código Código de Localidad, de
2 C_LOC Entero 4
Localidad acuerdo a Códigos NBI
Tipo de Clasificación de tipo de
3 TERRENO Entero 1
Terreno suelo según ex SENDOS
Rut de Empresa
1 Rut RUT Entero Concesionaria (sin último 8
dígito)
…. Código Código de Localidad, de
2 C_LOC Entero 4
Localidad acuerdo a Códigos NBI
Tipo de Clasificación de tipo de
3 TERRENO Entero 1
Terreno suelo según ex SENDOS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Código
Valor Descripción Valor
Atributo
1 Terreno I/II
2 Terreno III
3 3 Terreno IV
4 Terreno V
5 Terreno VI/VII

2.8. Respaldo para valorización de sondajes

La empresa deberá entregar como parte de la información adicional a entregar en el período


establecido en el Reglamento, información técnica que permita demostrar que las aguas
subterráneas captadas por los sondajes de la empresa real corresponden a aguas
corrosivas que requieran la instalación de cribas de acero inoxidable y/o aguas incrustantes
que requieran mantenciones periódicas a los sistemas captantes. Dicha información,
deberá corresponder a análisis de aguas, monitoreos televisivos u otro antecedente propio
de cada sondaje de la empresa real que presenten estas aguas.

En los sondajes donde se demuestre que captan aguas corrosivas de acuerdo a lo señalado
en el párrafo anterior, la empresa deberá adjuntar los planos de construcción que permitan
respaldar que dichos sondajes tienen instalados cribas de acero inoxidable. En el caso que
la empresa no presenta esta información, el sondaje de la empresa modelo solo podrá
considerar cribas de acero galvanizado.

2.9. Respaldo para valorización de drenes

La empresa deberá entregar adicionalmente, como parte de la información adicional a


entregar en el período establecido en el Reglamento la siguiente información:

 Planos Us Built con el perfil longitudinal de los drenes existentes que dé cuenta de
la profundidad en cada punto.
 Planos Us Built y/o fotografías que permitan acreditar la cantidad de piezómetros
instalados en cada dren de la empresa real según lo exigido en la normativa vigente.
En el caso que la empresa no presenta esta información, no se considerarán
piezómetros en la obra modelada.

2.10. Respaldo para valorización de punteras

La empresa deberá entregar adicionalmente, como parte de la información adicional a


entregar en el período establecido en el Reglamento, planos Us Built y/o fotografías que
permitan acreditar la cantidad de piezómetros instalados en cada puntera de la empresa
real según lo exigido en la normativa vigente. En el caso que la empresa no presenta esta
información, no se considerarán piezómetros en la obra modelada.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

2.11. Información Geográfica de Cámaras de Agua Potable 2023

La empresa deberá entregar un shape con la información de la totalidad de cámaras de


agua potable de sus sistemas, redes y conducciones, excluyendo las cámaras de los grifos,
de acuerdo al siguiente detalle:

Shape de Cámaras de Agua Potable 2022: Tipo Geometría Punto


Nombre Tipo
Código Atributo Descripción Atributo Largo
Atributo Atributo
Rut de Empresa
1 Rut RUT Entero Concesionaria (sin último 8
dígito)
Código de Sistema, de
2 Código Sistema C_SIST Entero 4
acuerdo a Códigos NBI
Código de Localidad, de
3 Código Localidad C_LOC Entero 4
acuerdo a Códigos NBI
Código Cámara
4 C_CAM_AP Texto Código único Cámara 20
AP
Indica el tipo de elemento
5 Tipo Elemento TIPO_ELEM Entero 1
contenido en la cámara
Indica el diámetro nominal del
6 Diámetro DIÁMETRO Entero 4
Elemento (mm)
Cañería en la cual se ubica la
cámara. Si es Red colocar
Código Red o
7 C_CAÑ Texto 800, si es Conducción colocar 20
Conducción
Código de Conducción según
NBI

Código
Valor Descripción Valor
Atributo
Válvulas (excluir válvulas asociadas a
1
grifos)
2 Ventosa
5 3 Desagües
4 ERP
5 Inspección

Esta información deberá ser consistente con los shapes informados por la empresa en el
PR12001

2.12. Información Geográfica de Cámaras de Aguas Servidas 2023

La empresa deberá entregar un Shape con la información de la totalidad de cámaras de


aguas servidas de sus sistemas, redes y conducciones de acuerdo al siguiente detalle:

Shape de Cámaras de Aguas Servidas 2023: Tipo Geometría Punto

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Nombre Tipo
Código Atributo Descripción Atributo Largo
Atributo Atributo
Rut de Empresa
1 Rut RUT Entero Concesionaria (sin último 8
dígito)
Código de Sistema, de
2 Código Sistema C_SIST Entero 4
acuerdo a Códigos NBI
Código de Localidad, de
3 Código Localidad C_LOC Entero 4
acuerdo a Códigos NBI
Código Cámara
4 C_CAM_AS Texto Código único Cámara 20
AS
Indica el tipo de elemento
5 Tipo Elemento TIPO_ELEM Entero 1
contenido en la cámara
Indica el diámetro nominal del
6 Diámetro DIÁMETRO Entero 4
Elemento (mm)
Cañería en la cual se ubica la
cámara. Si es Red colocar
Código Red o
7 C_CAÑ Texto 900, si es Conducción colocar 20
Conducción
Código de Conducción según
NBI

Código
Valor Descripción Valor
Atributo
1 Válvulas
2 Ventosa
5
3 Desagües
4 Inspección

Esta información deberá ser consistente con los shapes informados por la empresa en el
PR12001

2.13. Tabla 2.3: Dosificación Histórica de Cloro

En la Tabla 2.3, la empresa deberá entregar, para cada sistema de cloración, la información
anual de consumo de productos químicos y del agua tratada, para el cálculo de las
dosificaciones históricas de cloro. Se deberá entregar la información para los 3 últimos
años.

En los casos donde resulten dosificaciones mayores a 2,5 mg/l, la concesionaría deberá
adjuntar como parte de la información adicional su justificación técnica. En caso contrario,
dicho registro no podrá ser considerado en los estudios.

2.14. Tabla 2.4: Dosificación Histórica de Flúor

En la Tabla 2.4, la empresa deberá entregar, para cada sistema de fluoruración, la


información anual de consumo de productos químicos y del agua tratada, para el cálculo de

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

las dosificaciones históricas de flúor. Se deberá entregar la información para los 3 últimos
años. Adicionalmente, y para cada localidad que abastece la concesionaria, se deberá
enviar como parte de la información adicional la resolución emitida por la Seremi de Salud
donde determina la concentración de fluoruro en la red de agua potable abastecida por la
empresa. En los casos donde resulten dosificaciones mayores al 10% de la concentración
de fluoruro requerido por Salud, la concesionaría deberá adjuntar como parte de la
información adicional su justificación técnica. En caso contrario, dicho registro no podrá ser
considerado en los estudios.

2.15. Tabla 2.5: Detalle Generadores-Obra

En la Tabla 2.5, la empresa deberá entregar información de las obras alimentadas o


conectadas a los equipos generadores que posee la empresa.

2.16. Tabla 2.6: Detalle Triturador-Planta Elevadora de Aguas Servidas

En la Tabla 2.6, la empresa deberá entregar información de que plantas elevadoras de


aguas servidas poseen en su configuración equipo triturador junto con la entrega de
información adicional que permita validar esta existencia. En el caso que la empresa no
presenta esta información, no se podrán considerar Trituradores en las plantas elevadoras
de aguas servidas modeladas.

2.17. Atraviesos

Los atraviesos reales corresponderán a los informados por la empresa en la base de


infraestructura. La empresa deberá entregar un archivo cartográfico tipo Shape con la
ubicación de los atraviesos y todos los atributos declarados en la NBI que se detallan a
continuación:

Tabla de atributos para shape de atraviesos

Códi Nombre Tipo


Atributo Descripción Atributo Largo
go Atributo Atributo
Rut de Empresa
1 Rut RUT Entero Concesionaria (sin último 8
dígito)
Código de Sistema, de
2 Código Sistema C_SIST Entero 4
acuerdo a Códigos NBI
Código del Atravieso, de
3 CODIGO_OBRA C_OBRA Texto 20
acuerdo a Códigos NBI
Indica el tipo de obra para el
cual existe el atravieso.
TIPO_CONDUCCI
4 T_COND_R Entero Puede ser una Conducción 4
ON_RED
AP o AS o una Red AP o AS
o una PTAS tipo Emisario

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Códi Nombre Tipo


Atributo Descripción Atributo Largo
go Atributo Atributo
Submarino
Indica el Código Conducción
al cual está asociado el
elemento, para el caso de
CODIGO_CONDUC
una conducción. Si es
5 CION_CODIGO_SE C_COND_C Texto 20
atravieso de red, indicar
CTOR
Código Sector de Red. Si es
atravieso de PTAS, indicar
Código Obra.
Indica el Código del Tramo
de la Conducción al cual está
6 CODIGO_TRAMO C_TRAMO Texto 20
asociado el atravieso.
Si es Red, dejar en blanco.
Corresponde al tipo de
7 TIPO_ATRAVIESO T_ATRA Entero 1
atravieso construido
Nombre del tipo de atravieso.
OTRO_TIPO_ATRA Llenar cuando "Tipo de
8 O_T_ATRA Texto 20
VIESO Atravieso" es 5. En caso
contrario, dejar vacío.
MODO_ATRAVIES Corresponde al modo de
9 M_ATRA Entero 1
O construcción del atravieso
Nombre del modo de
OTRO_MODO_AT atravieso. Llenar cuando
10 O_M_ATRA Texto 20
RAVIESO "Modo de Atravieso" es 6. En
caso contrario, dejar vacío
LONGITUD_ATRA Indica la longitud del
11 L_ATRA Real 3
VIESO atravieso (m)
Señala el diámetro comercial
de la tubería (mm) que
DIAMETRO_ATRA
12 D_ATRA Entero atraviesa la singularidad. Sin 3
VIESO
considerar diámetro de la
camisa.
Distancia a la clave de
tubería de servicio medida
desde el nivel de terreno en
13 PROFUNDIDAD P_ATRA Real 3
el inicio del atravieso (m). En
caso de tuberías elevadas
colocar "-100".

Código Atributo Valor Descripción Valor


1 Camino con pavimento
2 Camino sin pavimento (tierra)
7
3 Canal o Río
4 Ferroviario
5 Otro. Especificar
9 1 Subterráneo con camisa de acero

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Código Atributo Valor Descripción Valor


2 Subterráneo con recubrimiento de hormigón
3 Subterráneo sin protección
4 Elevado sobre machones
5 Abrazaderas a infraestructura existente
6 Otro. Especificar

Para cada uno de los atraviesos de la empresa se deberá adjuntar el máximo de


antecedentes del atravieso real, entre los que se citan a modo de referencia:

 Memoria descriptiva del atravieso, la cual debe contener los datos relevantes para
valorización, como son: descripción de la obra, tubería de servicio, profundidad de
atravieso, longitud de atravieso, cámaras y válvulas, entre otros.
 Lámina en planta de atravieso que incluya detalles y ubicación general.
 Lámina que detalle el perfil longitudinal de atravieso.
 Permisos efectivamente cancelados asociados a las obras. En aquellos atraviesos
en que la empresa no presente permisos efectivamente cancelados, la empresa
modelo considerará costo cero en este ítem.
 Cantidad y ubicación de cámaras de inspección si existieran.
 Cantidad de válvulas de corte si existieran.
 Distancia entre soportes o machones si existieran.

Se deberá entregar toda información que permita valorizar el atravieso real, para lo cual se
deberá entregar para cada atravieso un cuadro Excel con las cubicaciones a valorizar para
determinar la inversión del atravieso real.

2.18. Tabla 2.7: Telemetría por recinto

La empresa deberá caracterizar la solución de telemetría implementada y en operación en


la empresa real de acuerdo con el formato de la Tabla 2.7.

2.19. Tabla 2.8: Detalle Pendientes conducciones de aguas servidas en


acueducto

La empresa deberá entregar los planos de los perfiles longitudinales que especifiquen las
pendientes reales de las conducciones de aguas servidas en acueducto. La información
obtenida de estos perfiles deberá ser digitalizada de acuerdo al formato de la Tabla 2.8.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

3. INFORMACIÓN DE REDES, DUPLICIDADES Y APORTES DE TERCEROS

3.1. Catastro de Duplicidades en la Red de Distribución Base Final

En la Tabla 3.1 la empresa deberá entregar la información de duplicidades que existe en


las Redes de Distribución Base Final, de acuerdo al siguiente detalle:

Campo Descripción
Código Duplicidad Código único de identificación de la duplicidad
Sistema Nombre del Sistema
Localidad Nombre de la Localidad
Sector de red Nombre sector de red
Cañería Diámetro Indicar diámetro (mm), longitud (m) y material de las tuberías que
1 (mm) pasan por la calle identificada
Longitud (m)
Material
Cañería Diámetro
2 (mm)
Longitud (m)
Material
Cañería Diámetro
3 (mm)
Longitud (m)
Material
Cañería Diámetro
n (mm)
Longitud (m)
Material
Calle Identificación de la calle, avenida o pasaje
Justificación Duplicidad Justificación de la duplicidad

Además, como parte constituyente de la información de duplicidades, la empresa deberá


entregar archivos digitales tipo Shape con la identificación de las duplicidades justificadas
y no justificadas según el siguiente detalle.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Shape Duplicidades de Redes AP 2023: Tipo Geometría Línea


Tipo
Código Atributo Nombre Atributo Descripción Atributo Largo
Atributo
Rut de Empresa
1 Rut RUT Entero Concesionaria (sin último 8
dígito)
Código de Sistema, de
2 Código Sistema C_SIST Entero 4
acuerdo a Códigos NBI
Código Código de Localidad, de
3 C_LOC Entero 4
Localidad acuerdo a Códigos NBI
Código único Duplicidad
Código AP, coincidente con
4 C_DUPL_AP Texto 20
Duplicidad AP definición de Tabla 3.1 de
Anexo 5
Número de la Cañería
Identificación de según orden definido por
5 CAÑ_NN_AP Entero 2
Cañería la empresa en Tabla 3.1
del Anexo 5. (1, 2, 3 …n)
Señalar si es cañería
Justificación principal, si no se justifica
6 JUST_DUPL_AP Texto 20
Duplicidad o la justificación de la
duplicidad

3.2. Catastro de Duplicidades en la Red de Recolección Base Final

En la Tabla 3.2 la empresa deberá entregar la información de duplicidades que existe en


las Redes de Recolección Base Final, de acuerdo al siguiente detalle:

Campo Descripción
Código Duplicidad Código único de identificación de la duplicidad
Sistema Nombre del Sistema
Localidad Nombre de la Localidad
Sector de red Nombre sector de red
Cañería Diámetro Indicar diámetro (mm), longitud (m) y material de las tuberías que
1 (mm) pasan por la calle identificada
Longitud (m)
Material
Cañería Diámetro
2 (mm)
Longitud (m)
Material
Cañería Diámetro
3 (mm)
Longitud (m)
Material
Cañería Diámetro
n (mm)
Longitud (m)

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Campo Descripción
Material
Calle Identificación de la calle, avenida o pasaje
Justificación Duplicidad Justificación de la duplicidad

Como parte constituyente de la información asociada a estas duplicidades, la empresa


deberá entregar archivos digitales tipo Shape con la identificación de las duplicidades
justificadas y no justificadas según el siguiente detalle.

Shape Duplicidades de Redes AS 2023: Tipo Geometría Línea


Tipo
Código Atributo Nombre Atributo Descripción Atributo Largo
Atributo
Rut de Empresa
1 Rut RUT Entero Concesionaria (sin último 8
dígito)
Código de Sistema, de
2 Código Sistema C_SIST Entero 4
acuerdo a Códigos NBI
Código Código de Localidad, de
3 C_LOC Entero 4
Localidad acuerdo a Códigos NBI
Código único Duplicidad
Código AS, coincidente con
4 C_DUPL_AS Texto 20
Duplicidad AP definición de Tabla 3.2 de
Anexo 5
Número de la Cañería
Identificación de según orden definido por
5 CAÑ_NN_AS Entero 2
Cañería la empresa en Tabla 3.2
del Anexo 5. (1, 2, 3 …n)
Señalar si es cañería
Justificación principal, si no se justifica
6 JUST_DUPL_AS Texto 20
Duplicidad o la justificación de la
duplicidad

3.3. Información Napa Volumétrica en las Redes

La empresa deberá entregar estudios pertinentes para validar las profundidades de napa
que se han informado en la base de infraestructura, para ello deberá recurrir a información
de prospecciones con una cobertura espacial aceptable que permita caracterizar la napa
de cada localidad.

La Superintendencia analizará los antecedentes enviados para determinar si los incluye en


su estudio, y en caso de considerar que no se cuenta con razones fundadas para la
adopción del valor propuesto por la empresa, podrá utilizar otro valor.

En base a dicho estudio específico, la empresa deberá entregar un nuevo Shape de napas
respetando el siguiente formato:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Shape Presencia de Napas: Tipo Geometría Polígono


Nombre Tipo
Código Atributo Descripción Atributo Largo
Atributo Atributo
Rut de Empresa Concesionaria
1 Rut RUT Entero 8
(sin último dígito)
Código Código de Localidad, de
2 C_LOC Entero 4
Localidad acuerdo a Códigos NBI
Profundidad Profundidad de la superficie
3 PROFNAPA Entero 2
Napa libre de la napa subterránea (m)

Además, deberá entregar memorias con el cálculo de los volúmenes de excavación afecto
a napa (medido en porcentaje del volumen total excavado) tanto para redes de distribución
como para redes de recolección según los formatos de las Tablas 3.3 y 3.4, del adjunto.

3.4. Tabla 3.5: Redes Compartidas con Interconectados

La empresa deberá informar las redes compartidas con Interconectados, según el detalle
de la Tabla 3.5, que se presenta en el adjunto.

3.5. Tabla 3.6: Obras Generales Aportadas por Terceros

En la Tabla 3.6 la empresa deberá informar las Obras Generales Aportadas por Terceros,
según el siguiente detalle:

Campo Descripción
Sistema Nombre del Sistema
Obra Tipo Indicar el código de obra tipo
Código Obra Indica el código de la obra
Nombre de la obra Nombre que identifica a la obra
Año Corresponde al año en que fue aportada la obra
Tipo de Aporte Indica el tipo de financiamiento por parte de terceros en las obras
Tercero declaradas. 1: FNDR; 2: Municipal; 3: Serviu; 4: Chile Barrios; 5:
Urbanizador; 6: Solicitado a sectores fuera del TO; 7: Otro
(Especificar)
Nombre Aportante Nombre que identifica al aportante
% Aportado Informa el % financiado por terceros

Para el caso que la obra aportada por terceros corresponda a la misma obra actual, el
código y nombre de obra deberá ser igual al declarado para la obra actual. Caso contrario,
deberá asignarse un nuevo código.

Deberán informarse como aportes de terceros las obras no financiadas por la empresa y
solicitadas por esta para el abastecimiento de sectores que inicialmente se encontraban
fuera del territorio, y que luego fueron incorporados al territorio operacional de la empresa.
Deberán informarse en el campo Tipo de Aporte Tercero con el valor 6.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

3.6. Tabla 3.7: Aportes de Terceros Monetarios

En la Tabla 3.7 la empresa deberá informar los Aportes de Terceros Monetarios, según el
siguiente detalle:

Campo Descripción
Sistema Nombre del Sistema
Localidad Nombre de la Localidad
Etapa Corresponde a la etapa del proceso sanitario
Aportante Nombre que identifica al aportante
Tipo de Aporte de Indica el tipo de financiamiento por parte de terceros en las obras
Tercero declaradas. 1: FNDR; 2: Municipal; 3: Serviu; 4: Chile Barrios; 5:
Urbanizador; 6: Solicitado a sectores fuera del TO; 7: Otro
(Especificar)
Monto Aportado ($) Corresponde al monto aportado
Fecha Moneda Fecha moneda
Observación Indicar alguna observación

Deberán informarse como aportes de terceros los aportes monetarios solicitados por esta
para el abastecimiento de sectores que inicialmente se encontraban fuera del territorio, y
que luego fueron incorporados al territorio operacional de la empresa. Deberán informarse
en el campo Tipo de Aporte Tercero con el valor 6.

3.7. Tabla 3.8: Redes de Distribución Propias y Aportadas Construidas


Desde 2019 Hasta 2023

En la Tabla 3.8 la empresa deberá informar las Redes de Distribución propias y aportadas
construidas desde el 2019 hasta el 2023, según el siguiente detalle:

Campo Descripción
Correlativo Número correlativo
Tipo de Agrega nueva red/Repone red existente
proyecto
Propia/Aportada Red Propia o Red Aportada
N° proyecto Código identificador del proyecto
Nombre Nombre que identifica al proyecto
proyecto
Nombre Nombre que identifica al aportante
aportante
Sistema Nombre del Sistema
Localidad Nombre de la Localidad
Año Año informado
Certif. de N° N° del certificado de recepción de obras
recepción Fecha Fecha del certificado de recepción de obras
Indica el tipo de financiamiento por parte de terceros en
Financiamiento Tipo las redes declaradas. 1: FNDR; 2: Municipal; 3: Serviu; 4:
Chile Barrios; 5: Urbanizador; 6: Otro (Especificar)

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Campo Descripción
% Financiado Informa el % financiado por terceros
Diámetro Diámetro del elemento
(mm)
Material Material del elemento
Red Longitud Longitud total para el diámetro y material informado, en
Asociada Total (m) metros
Longitud Longitud financiada para el diámetro y material informado,
Financiada en metros
(m)
Nota: Para redes propias no informar campos Tipo y % Financiado

3.8. Tabla 3.9: Redes de Recolección Propias y Aportadas por Terceros


Construidas desde 2019 Hasta 2023

En la Tabla 3.9 la empresa deberá informar las Redes de Recolección propias y aportadas
construidas desde el 2019 y hasta el 2023, según el siguiente detalle:

Campo Descripción
Correlativo Número Correlativo
Tipo de Agrega nueva red/Repone red existente
proyecto
Propia/Aportada Red Propia o Red Aportada
N° proyecto Código identificador del proyecto
Nombre Nombre que identifica al proyecto
proyecto
Nombre Nombre que identifica al aportante
aportante
Sistema Nombre del Sistema
Localidad Nombre de la Localidad
Año Año informado
Certif. de N° N° del certificado de recepción de obras
recepción Fecha Fecha del certificado de recepción de obras
Indica el tipo de financiamiento por parte de terceros en
Tipo las redes declaradas. 1: FNDR; 2: Municipal; 3: Serviu; 4:
Financiamiento
Chile Barrios; 5: Urbanizador; 6: Otro (Especificar)
% Financiado Informa el % financiado por terceros
Diámetro Diámetro del elemento
(mm)
Material Material del elemento
Red Longitud Longitud total para el diámetro y material informado, en
Asociada Total (m) metros
Longitud Longitud financiada para el diámetro y material informado,
Financiada en metros
(m)
Nota: Para redes propias no informar campos Tipo y % Financiado

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

3.9. Tabla 3.10: Válvulas de corta en red de distribución

En la Tabla 3.10 la empresa deberá informar las válvulas de corta en redes de distribución,
según el siguiente detalle:

Campo Descripción
Sistema Nombre del Sistema
Localidad Nombre de la Localidad
N° de Válvulas < 450 mm Número total de válvulas de acuartelamiento de la localidad, en
redes de diámetros menores a 450 mm
N° de Válvulas >= 450 mm Número total de válvulas de acuartelamiento de la localidad, en
redes de diámetros mayores o iguales a 450 mm

3.10. Tabla 3.11: Grifos contra incendio en red de distribución

En la Tabla 3.11 la empresa deberá informar grifos contra incendio en redes de distribución,
según el siguiente detalle:

Campo Descripción
Sistema Nombre del Sistema
Localidad Nombre de la Localidad
N° de Grifos < 450 mm Número total de grifos contra incendio de la localidad, en
redes de diámetros menores a 450 mm
N° de Grifos >= 450 mm Número total de grifos contra incendio de la localidad, en
redes de diámetros mayores o iguales a 450 mm

Los grifos declarados en esta Tabla deberán ser individualizado en un Shape que se deberá
entregar como parte de esta información.

3.11. Tabla 3.12: Matriz de Abastecimiento Sector de Red de


Distribución/Sector de Consumo AP

En la Tabla 3.12 la empresa deberá informar Matriz de Abastecimiento Sector de Red de


Distribución/Sector de Consumo AP, según el siguiente detalle:

Localidad 1 Localidad 1 Localidad 1


Sector de Sector de Sector de
Consumo 1 Consumo 2 Consumo 3
Sector de Red
Localidad 1 100% 30% 0%
1
Sector de Red
Localidad 1 0% 100% 0%
2
Sector de Red
Localidad 1 0% 0% 100%
3

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Para ejemplificar el llenado de la Tabla 3.12, se muestra el caso de una localidad con tres
sectores de red, y tres sectores de consumo. Los sectores de consumo corresponden a los
de la tabla sectores de consumo AP.

En este caso, el sector de red 1 abastece al 100% del sector de consumo 1, y al 30% del
sector de consumo 2, por lo que para efectos de determinar el diámetro máximo de la red
mayor del sector de red 1, se debe considerar como mayor sector abastecido por sector de
red 1 = mayor entre el 100% sector de consumo 1 y el 30% sector de consumo 2.

Por otro lado, el sector de red 2 y sector de red 3 abastecen únicamente y en un 100% a el
sector de consumo 2 y sector de consumo 3 respectivamente, por lo que para el
dimensionamiento de su red mayor, se debe considerar que mayor sector abastecido por
sector de red 2 = 100% sector de consumo 2; y mayor sector abastecido por sector de red
3 = 100% sector de consumo 3.

3.12. Tabla 3.13: Matriz de Saneamiento Sector de Red de


Recolección/Sector de Consumo AS

En la Tabla 3.13 la empresa deberá informar Matriz de Abastecimiento Sector de Red de


Recolección/Sector de Consumo AS, según el siguiente detalle:

Localidad 1 Localidad 1 Localidad 1


Sector de Sector de Sector de
Consumo 1 Consumo 2 Consumo 3
Sector de Red
Localidad 1 100% 30% 0%
1
Sector de Red
Localidad 1 0% 100% 0%
2
Sector de Red
Localidad 1 0% 0% 100%
3

Para ejemplificar el llenado de la tabla 3.13, se muestra el caso de una localidad con tres
sectores de red, y tres sectores de consumo.

En este caso, el sector de red 1 sanea al 100% del sector de consumo 1, y al 30% del sector
de consumo 2, por lo que para efectos de determinar el diámetro máximo de la red mayor
del sector de red 1, se debe considerar como mayor sector saneado por sector de red 1 =
mayor entre 100% sector de consumo 1 y el 30% sector de consumo 2.

Por otro lado, el sector de red 2 y sector de red 3 sanean únicamente y en un 100% a el
sector de consumo 2 y sector de consumo 3 respectivamente, por lo que, para el
dimensionamiento de su red mayor, se debe considerar que mayor sector saneado por
sector de red 2 = 100% sector de consumo 2; y mayor sector saneado por sector de red 3
= 100% sector de consumo 3.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

3.13. Tabla 3.14: Información Protección Térmica en Medidores

En la Tabla 3.14 la empresa deberá informar por sistema, localidad y diámetro la cantidad
de medidores que cuentan con protección térmica junto con la información adicional que
permita acreditar la existencia de dicha protección.

3.14. Tabla 3.15: Información Medidores Digitales

En la Tabla 3.15 la empresa deberá informar por sistema, localidad y diámetro la cantidad
de medidores digitales y su modelo correspondiente.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

4. INFORMACIÓN PROYECTOS REDES, PRESUPUESTOS, ÓRDENES DE COMPRA


Y COTIZACIONES.

La información solicita hace referencia a tablas MAE y MCO. Estas corresponden a las
tablas del Sistema de Contabilidad Regulatoria.

4.1. Tabla Nº4.1: Descomposición de presupuestos (Redes y Conexiones)

CAMPO DESCRIPCION
Código Presupuesto Se deberá dar el mismo código con el que se identifica el presupuesto
en la tabla 4.2
Descripción Obra Descripción o nombre de la obra.
Servicio Se debe indicar si corresponde a “Agua Potable” o “Aguas Servidas”
Categoría Se debe indicar si corresponde a “Construcción de obra nueva” o
“Renovación de obra existente”
Longitud Tubería (m) Se debe indicar la longitud de la tubería que es parte del presupuesto.

Diámetro Tubería (mm) Se debe indicar el diámetro de la tubería que es parte del presupuesto.

Material Tubería Se debe indicar el material de la tubería que es parte del presupuesto.
Conexiones (N°) Se debe indicar la cantidad de conexiones (Arranques/Uniones
domiciliarias) que son producto del presupuesto.
Diámetro Conexiones Se debe indicar el diámetro de conexiones (Arranques/Uniones
(mm) domiciliarias) que son producto del presupuesto.
Material Conexiones Se debe indicar el material de conexiones (Arranques/Uniones
domiciliarias) que son producto del presupuesto.
Valor Total Obra Valor total asociado a la obra dentro del presupuesto.

4.2. Tabla Nº4.2: Base de datos de Partidas de Presupuestos de Obras


(BDPU-POC)

Campo Descripción
Identificador único de los presupuestos de obra que se informa en el
ID Presupuesto atributo 6 de la tabla MCO_7 y en la tabla 4.2
Empresa Identificador (sigla) de la empresa al que pertenece el presupuesto
Se debe informar el código de la localidad según la tabla MAE_8. Si el
presupuesto corresponde a más de una localidad se debe declarar el
Código Localidad código 0.
Descripción de la (s) obra (s) que se informa en el atributo 7 de la tabla
Nombre del Presupuesto MCO_7
Modalidad de adquisición de la(s) obra (s): 1: Licitación Pública, 2:
Tipo Licitación Licitación Privada y 3: Otra

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Campo Descripción
Fecha del Presupuesto Fecha de la oferta económica declarada en el atributo 8 de la tabla MCO_7.
Moneda de adjudicación. 1: CLP (Pesos chilenos); 2: UF (unidades de
Tipo Moneda fomento); 3; USD (dólares americanos); 4: Euro; 5: Otra (Especificar)
UF Valor de la UF a la fecha del presupuesto.
Identificador único de la partida del presupuesto que se informa en el
ID Partida Presupuesto atributo 17 de la tabla MCO_7.
Nombre de la Partida Nombre de la partida que se informa en el atributo 18 de la tabla MCO_7.
Corresponde al código de homologación al diccionario de partida SISS
Código Partida incluido en estas bases
Indicar "1" si se incluyen los gastos generales y utilidades como una partida
Precios CT del presupuesto, y "0" en caso contrario.
Unidad Corresponde a la unidad declarada en el atributo 20 de la tabla MCO_7.
Cantidad Corresponde a la cantidad declarada en el atributo 21 de la tabla MCO_7.
Precio Unitario Precio unitario de la partida en la moneda y fecha del presupuesto, sin IVA.
Precio total de la partida (cantidad x precio unitario) en la moneda y fecha
Precio Total del presupuesto, sin IVA.
Precio Unitario en UF Precio unitario de la partida en UF, sin IVA
Precio Total en UF Precio total de la partida (cantidad x precio unitario) en UF, sin IVA
Identificador único de la carpeta que contiene los documentos digitales de
Código Carpeta respaldo asociado al ID Presupuesto, reportados en la tabla MCO_4 y tabla
Presupuestos MCO_53.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

4.3. Tabla Nº4.3: Base de datos de Precios Unitarios Provenientes de


Órdenes de Compra (BDPU-OC)

Campo Descripción
Corresponde al ID declarado en el atributo 5 de la tabla MCO_8 y
ID Orden de Compra MCO_10 , según corresponda
Fecha de la orden de compra declarada en el atributo 7 de la tabla
Fecha Orden de Compra MCO_8.
Moneda de adjudicación. 1: CLP (Pesos chilenos); 2: UF
(unidades de fomento); 3; USD (dólares americanos); 4: Euro; 5:
Tipo Moneda Otra (Especificar)
UF Valor de la UF a la fecha de la orden de compra.
ID Partida de Orden de Corresponde al ID que se informa en el atributo 12 de la tabla
Compra MCO_8 o el 11 de la tabla MCO_10, según corresponda
Corresponde al nombre de la partida que se informa en el atributo
13 de la tabla MCO_8 o el 12 de la tabla MCO_10, según
Nombre de la partida corresponda
Corresponde al código de homologación al diccionario de partida
Código Partida SISS incluido en estas bases
Corresponde a la unidad declarada en el atributo 14 de la tabla
Unidad MCO_7.
Corresponde a la cantidad declarada en el atributo 15 de la tabla
Cantidad MCO_7.
Precio unitario de la partida sin IVA en la moneda de la orden de
Precio Unitario compra.
Costo total de la partida (PU por Cantidad), sin IVA y en la moneda
Precio Total de la orden de compra.
Precio Unitario en UF Precio unitario de la partida (PU) en UF.
Precio Total en UF Costo total de la partida (PU por Cantidad), sin IVA y en UF
Identificador único de la carpeta que contiene los documentos
Código Carpeta Orden de digitales de respaldo asociados a las órdenes de compra (ID
Compra Orden de Compra) reportados en la tabla MCO_54.

4.4. Tabla Nº4.4: Base de datos de Precios Unitarios provenientes de


Cotizaciones

Campo Descripción
ID
Cotizacion Corresponde al Identificador único de la cotización que se informa.
Descripción Descripción de las condiciones particulares de la cotización.
Fecha Fecha de la cotización (dd-mm-aa).
Tipo de moneda de la cotización. 1: CLP (Pesos chilenos); 2: UF (unidades de
Tipo Moneda fomento); 3; USD (dólares americanos); 4: Euro; 5: Otra (Especificar)
UF Valor de la UF a la fecha de la orden de compra.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Identificador único asignado por la empresa concesionaria al Proveedor, y que


ID debe encontrarse a su vez en la tabla respectiva del archivo
Proveedor "Maestros_Empresa".
Proveedor Nombre del proveedor.
Según las bases, se deben pedir tres cotizaciones al proveedor, que pueden ser:
Serie 1 (primera), 2 (segunda) o 3 (tercera)
ID Partida
Cotizada Identificador único de la partida en la cotización
Nombre de
la partida Nombre de la partida cotizada.
Código Corresponde al código de homologación al diccionario de partida SISS incluido
Partida en estas bases.
Unidad Unidad de medida de la partida cotizada.
Cantidad Cantidad de la partida cotizada.
Descuentos Porcentaje de descuento ofrecido por el proveedor.
PU Precio de la partida cotizada sin IVA y en moneda de la cotización.
Costo total de la partida cotizada (PU por la cantidad), sin IVA y en moneda de
CT la cotización.
PU en UF Precio unitario de la partida (PU), sin IVA y en UF.
CT en UF Costo total de la partida (CT), sin IVA y en UF.
Código
Carpeta Identificador único de la carpeta que contiene los documentos digitales
Cotizaciones asociadas a las cotizaciones (ID Cotizacion) reportados en esta tabla.

4.5. Tabla Nº4.5: Base de datos de Costos Indirectos (BD-CI): Gastos


Generales, Utilidades e Instalación de Faenas.

Campo Descripción
código que Identifica de forma única cada presupuesto de obra. Este
código se corresponde con el valor del atributo 6 declarado en la tabla
ID Presupuesto MCO_7
Se debe informar el código de la localidad según la tabla MAE_8. Si el
presupuesto corresponde a más de una localidad se debe declarar el
Código Localidad código 0.
Descripción de la (s) obra (s) que se informa en el atributo 7 de la tabla
Nombre del Presupuesto MCO_7
Modalidad de adquisición de la(s) obra (s) : 1: Licitación Pública, 2:
Tipo Licitación Licitación Privada y 3: Otra
Fecha de la oferta económica declarada en el atributo 8 de la tabla
Fecha del Presupuesto MCO_7
Moneda de adjudicación. 1: CLP (Pesos chilenos); 2: UF (unidades de
Tipo Moneda fomento); 3; USD (dólares americanos); 4: Euro; 5: Otra (Especificar)
UF Valor de la UF a la fecha del presupuesto
Monto Total Monto de la oferta económica declarado en el atributo 10 de la tabla
Presupuesto MCO_7 (sin IVA)
Monto Total
Presupuesto UF Monto de la oferta económica en UF, sin IVA

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Campo Descripción
Monto de Instalación de faenas, declarado en el atributo 13 de la tabla
Monto IF MCO_7 y en moneda del presupuesto
Monto de la utilidad del contratista en moneda del presupuesto (si es
Monto UT posible de identificar)
Monto de los gastos generales del contratista en moneda del
Monto GG presupuesto (si es posible de identificar)
Monto de gastos generales y utilidades, declarado en el atributo 12 de
Monto GGUT la tabla MCO_7 y en moneda del presupuesto
Monto de descuentos aplicados por el proveedor, declarado en el
Monto Descuentos atributo 11 de la tabla MCO_7 y en moneda del presupuesto
Monto de otros gastos generales en moneda del presupuesto y que
Monto OG forman parte del monto total de presupuesto
Descripción OG Descripción de otros gastos generales considerados en el presupuesto
Monto IF en UF Monto de instalación de faenas en UF
Monto UT en UF Monto de utilidades en UF
Monto GG en UF Monto de gastos generales en UF
Monto GGUT en UF Monto de gastos generales y utilidades en UF
Monto OG en UF Monto de otros gastos generales en UF
Identificador único de la carpeta que contiene los documentos digitales
Código Carpeta de respaldo asociado al ID Presupuesto, reportados en la tabla MCO_4
Presupuestos y tabla MCO_53.

4.6. Tabla Nº4.6: Base de datos de Costos Indirectos (BD-CI): Ingeniería e


Inspección Técnica de Obra

Campo Descripción
Se debe informar el ID del servicio declarado en el Tabla MCO_4 o Tabla
ID Servicio Tercerizado MCO_9
Tipo Servicio Tipo de servicio: 1: Ingeniería Externa; 2: Inspección Técnica de Obra
Corresponde al ID de Contrato de la tabla MCO_4, si es que existe un
ID Respaldo contrato, o en su defecto el ID Orden de Compra de la tabla MCO_9
Nombre del Servicio Nombre del servicio indicado en el Contrato u Orden de Compra.
Fecha de contratación o compra del servicio, de acuerdo a lo informado en
Fecha los atributos 16 y 8 de las tablas MCO_4 y MCO_9, respectivamente.
Moneda del Servicio. 1: CLP (Pesos chilenos); 2: UF (unidades de fomento);
Tipo Moneda 3; USD (dólares americanos); 4: Euro; 5: Otra (Especificar)
UF Valor de la UF a la fecha de contratación o compra del Servicio
Monto del servicio declarado en el atributo 27 de la tabla MCO_4 o atributo
Monto 18 de la tabla MCO_19 (sin IVA)
Monto en UF Monto de la oferta económica en UF, sin IVA
ID del Presupuesto de Obra vinculado al servicio (ID Servicio Tercerizad) de
ingeniería o inspección técnica de obra, declarado en el atributo 6 de la tabla
ID Presupuesto de Obra MCO_7
Identificador único de la carpeta que contiene los documentos digitales de
Código Carpeta respaldo asociados a los contratos de servicios (ID Respaldo) de esta tabla
Contratos y reportados en la tabla MCO_51 o MCO_54.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Campo Descripción
Identificador único de la carpeta que contiene los documentos digitales de
Código Carpeta respaldo asociados a las órdenes de servicios reportados en la tabla
Ordenes de Compra MCO_54.

4.7. Tabla N°4.7: Diccionario de Partidas a Homologar

Esta tabla contiene los códigos de las partidas a considerar en la homologación de las
partidas provenientes de los presupuestos, órdenes de compra y cotizaciones.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

5. INFORMACIÓN DE ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

5.1. Antecedentes Caracterización del Espacio Público

Se deberá caracterizar el espacio público existente en cada localidad para el


emplazamiento de redes, conducciones, arranques y uniones domiciliarias.

La caracterización del espacio existente se realizará por medio del levantamiento en terreno
de mediciones de perfiles transversales y longitudinales de las calles de las localidades
donde la empresa posee redes. Se recurrirá a tipificar los perfiles y enviar la información de
acuerdo a los formatos de la Tabla 5.3 Antecedentes de Perfiles Transversales y de la Tabla
5.4 Antecedentes de Medidas Longitudinales y Cruces de Calles, considerando las
siguientes definiciones:

a. Definiciones
Las siguientes definiciones corresponden a las mediciones de terreno:

 Corte transversal: perfil tipo de un único segmento de calle.


 Corte longitudinal: Largo del desarrollo de las cañerías frente a las líneas de
propiedad.
 Las mediciones para intersecciones, bocacalles o esquinas corresponden a un
corte transversal de la calle que define las intersecciones, bocacalles o esquinas.
Este corte transversal es paralelo al corte longitudinal del desarrollo de las
cañerías frente a las líneas de propiedad.

b. Medidas de corte transversal de la calle donde hay cañería


En los cortes transversales se registrarán las condiciones características de la cuadra de
calle, midiendo los anchos de las aceras y calzadas, de acuerdo a las medidas presentadas
en la figura siguiente.

Cada perfil deberá tener un código único y ser ubicado en un plano de planta de la localidad.

Las mediciones se registrarán en fichas de terreno que deberán incorporar una foto para su
respaldo, en cuyo caso se recomienda que la vista fotografiada siga una única convención,
por ejemplo, vista hacia el norte para calles con eje sur-norte y vista poniente para aquellas
de eje oriente-poniente, independiente del sentido de tránsito de vehículos.

El diagrama general del corte transversal será el siguiente:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

El diagrama es aplicable para los casos de calles con una calzada y con más de una calzada
separadas entre sí por bandejones.

Las medidas tomadas son las siguientes:

1. Ancho total de la calle: Distancia entre límites de propiedades

2. Acera a:

i Ancho total acera a, desde límite de propiedad hasta la cuneta inmediata.

ii a1 hasta a5: Anchos de las distintas cubiertas que pudieran eventualmente


conformar la acera a (vereda pavimentada, suelo descubierto, jardín, etc.),
contadas de izquierda a derecha desde la línea de cierro.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

3. Calzada:

i Ancho total de la calzada, desde el borde de la cuneta que da a la calle de la acera


a hasta borde de la cuneta que da a la calle de la acera c.

ii Para calles de una calzada sin bandejón central, la única medida es la b1; las
medidas b2 a b7 son iguales a cero. En el caso de calles anchas pueden existir dos
o más calzadas independientes, separadas por los respectivos bandejones. Se mide
el ancho de cada calzada y el o los bandejones. La primera calzada corresponde a
b1, el bandejón inmediato a b2, la segunda calzada a b3, y así, sucesivamente. Para
el caso particular de calzadas compuestas por dos materiales distintos (cada paño
de ésta), llenar b1 con el ancho de media calzada y b3 con el ancho de la otra media
calzada.

4. Acera c: Las mismas medidas que la acera a

5. Interferencias
Ubicación de las interferencias ( li ): Se mide la distancia entre el límite de propiedad
izquierdo del perfil y el eje de cada línea de interferencia. La designación del tipo de
interferencia debe ajustarse a la siguiente codificación:

0: No aplica

1: Línea de postes

2: Línea de árboles: Por línea de árboles se entenderá en una cuadra menor a 60m la
existencia de al menos 3 árboles, para cuadras con longitudes menor a 100m al menos 5
árboles y para cuadras con longitudes mayores a 100m, 8 árboles

3: Zanja, acequia, canal. (En este caso se deberá informar como observación la
profundidad y el tipo de revestimiento, si corresponde).

6. Ubicación de tuberías existentes


Como parte de la información asociada a cada perfil se deberá indicar la ubicación de las
tuberías existentes, informando para cada una longitud, diámetro y material, así como su
ubicación como la medida desde el límite de propiedad izquierdo del perfil y el eje de cada
tubería.

Los campos del perfil tipo deben ser respetados estrictamente, no pudiéndose emplear
cubiertas para una función distinta a la definida, por ejemplo, no se podrá emplear una
cubierta de bandejón para caracterizar una calzada.

Todos los anchos deberán tener un valor y este será único, es decir, no se consideran
válidos aquellos anchos ingresados en forma de rangos (e.g. “2,0-2,5”) y para aquellos que
no se observen en la medición se registrarán con el valor cero. Todos los valores estarán
expresados en metros y con separación de decimales utilizando coma (,).

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Cada cubierta definida en los perfiles de la muestra, debe ser característica y deberá estar
asociada a un único material, no permitiéndose cubiertas compuestas por más de un tipo
de material.

En caso de que alguno de los perfiles levantados por la empresa requiera más campos para
caracterizar el espacio público, se deberán entregar estas excepciones en tablas separadas
en las cuales se agregarán los campos requeridos al formato SISS. Los campos agregados
deben ser concordantes tanto en el registro longitudinal como en el transversal.

c. Mediciones longitudinales
En la información de mediciones se registrarán las longitudes de los distintos tipos de
carpeta de pavimentos a lo largo de la calle donde su ubicarán las tuberías, asociada a un
único perfil trasversal.

Se registrarán las medidas longitudinales a lo largo de la vereda y veredón a cada lado de


la calle, es decir:

 para el lado “a” se medirá a lo largo de la cuadra considerando que las cubiertas
informadas se extienden por toda la cuadra, además se deberá identificar el largo
total de los accesos vehiculares.
 para el lado “c” se medirá a lo largo de la cuadra considerando que las cubiertas
informadas se extienden por toda la cuadra, además se deberá identificar el largo
total de los accesos vehiculares.
 para el lado “b” se medirá a lo largo del eje de cada una de las calzadas.
Las mediciones de corte longitudinal son tres: acera a, calzada y acera c. Las medidas de
cada medición son las siguientes:

 Acera a: Largo total de la acera desde la línea de propiedad sur u oriente en el inicio
de la cuadra hasta la línea de propiedad norte o poniente en el fin de la cuadra. Todo
metro de calle será medido una y sólo una vez.
 Calzada: Largo total desde la proyección de la línea de propiedad sur u oriente del
inicio de la cuadra, hasta la proyección de la línea de propiedad norte o poniente del
fin de la cuadra.
 Acera c: las mismas medidas que para la acera a.
Todos los valores estarán expresados en metros y con separación de decimales utilizando
coma (,).

Las mediciones se realizarán de acuerdo con la figura que se presenta a continuación:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

NORTE o PONIENTE

Propiedad privada Propiedad privada

Veredón

Rotura y reposicion de Pavimentos Cruce de


Vereda

Veredón

perfil tranversal
de calle de

Calles
Calzada atravieso
Calle Final

Veredón

Vereda

Veredón

Propiedad privada Propiedad privada

Entrada de Autos Entrada de Autos

Rotura y reposicion de Pavimentos


Veredón

Veredón

Veredón

Veredón
Calzada
Vereda

Vereda

Longitudinal
Entrada de Autos Entrada de Autos

Entrada de Autos Entrada de Autos

Propiedad Privada Propiedad privada

Medida
Longitudiunal
Vereda lado c
Medida Medida
Longitudiunal Longitudiunal Medida
Vereda lado a Calzada lado b Longitudiunal
Veredón lado c
Calle Inicial
Medida
Longitudiunal
Veredón lado a

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

d. Medida de corte transversal de la calle que define la intersección


Se deberá considerar que las medidas de atraviesos que se realicen en terreno deberán
estar necesariamente ligadas a medidas de longitudinales descritas en el punto anterior, a
objeto de establecer la relación longitud de cruce/longitud de cuadra.

Las mediciones deberán ser realizadas en la intersección norte para calles de eje sur-norte
y en la intersección poniente para calles de eje oriente-poniente, en las posiciones
presentadas en la siguiente figura, dependiendo del caso:
caso a caso b caso c

NóP NóP NóP

calle mediciones calle mediciones calle


atravieso cruce de calle atravieso cruce de calle atravieso

mediciones cruce
longitudinales

longitudinales

longitudinales
calle medidas

calle medidas

calle medidas
de calle

PERFIL PERFIL PERFIL


TRANSVERSAL TRANSVERSAL TRANSVERSAL

mediciones mediciones mediciones


longitudinales longitudinales longitudinales

Todos los valores estarán expresados en metros y con separación de decimales utilizando
coma (,).

e. Información sobre tipo de cubierta:


A continuación se presentan los tipos de carpetas a considerar en el levantamiento de
información de terreno:

1. Tipos de Calzada:

i. Hormigón
ii. Concreto Asfáltico
iii. Tierra
iv. Adoquín
v. Otro (detallar)

2. Tipos de Vereda:

i. Hormigón Simple
ii. Asfalto
iii. Baldosa-Baldosín
iv. Adoquín
v. Adocreto

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

vi. Otro (detallar)

3. Tipos de entradas de auto:

i. Hormigón
ii. Concreto Asfáltico
iii. Baldosa-Baldosín
iv. Adoquín
v. Adocreto
vi. Otro (detallar)

4. Tipos de acera sin cubierta dura

i. Jardines
ii. Suelo Descubierto
iii. Otro (detallar)

En caso de que la empresa considere incluir otros tipos de carpetas de pavimentos, no


incluidas en los formatos, deberá agregar una observación a cada lado de los perfiles que
presenten la excepción señalando el tipo de material que considera en Otros, no pudiendo
modificar los formatos de las tablas de este anexo.

La codificación de los tipos de cubiertas a completar en las tablas anteriormente


mencionadas corresponde a:

0: No aplica
1: Tierra
2: Jardín
3: Adoquín – adocreto
4: Baldosa – baldosín
5: Hormigón
6: Asfalto
7: Bandejón de tierra
8: Bandejón con jardín
9: Bandejón con Adoquín o adocreto
10: Bandejón de baldosa o baldosín
11: Bandejón de hormigón
12: Bandejón de asfalto
13: Otro

f. Otros Antecedentes
Junto con la información de las Tablas 5.3 y 5.4, la empresa deberá entregar a esta
Superintendencia, en el período de entrega de información, un informe que contenga la
especificación detallada del método adoptado para la caracterización del espacio público
disponible.

La estimación de las características representativas del espacio público general de cada


localidad podrá ser realizada considerando para el caso de las redes, métodos de muestreo

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

o registro censal de la totalidad de las calles de las localidades, y para el caso de


conducciones, registro censal, ajustándose a lo siguiente.

a. Si la empresa utiliza una muestra, deberá precisar el marco muestral, las variables a
representar, el tamaño y tipo de muestreo, el método de obtención de la muestra y las
fórmulas de estimaciones y errores asociadas.

i. En el marco muestral, se definirá el universo de calles u otros, que se utilizará, sin


omitir ni agregar calles o tramos de calles. El universo deberá entregarse en una
tabla señalando al menos el nombre de la calle, el número de tramos de la calle y la
identificación de cada uno.
ii. Se deberá señalar específicamente las variables que busca representar en este
muestreo.
iii. El tamaño de la muestra, así como el tipo de muestreo, debe tomar en cuenta de un
nivel de confianza acorde con la(s) variables (s) a representar, de al menos de 95%.
En su cálculo, se deberá señalar explícitamente la desviación estándar considerada.
iv. El método de obtención de la muestra según el diseño muestral propuesto debe
proporcionar los elementos que permiten verificar representatividad y transparencia
en la selección, vía indicadores, test de confianza u otros.
v. En caso de que la muestra de perfiles no sea única para cada localidad, y ésta se
haga para más de un sector, la empresa deberá adjuntar los planos con la
identificación de los límites de estos y el detalle diamétrico de las redes contenidas
en cada sector para cada servicio.
vi. Finalmente, los cálculos a utilizar para extender los valores obtenidos en la muestra
hacia el universo considerado, así como el cálculo de los errores asociados a estos
valores, deben ser dados explícitamente.

b. Para conducciones, se deberá hacer entrega de un plano de planta, indicando en este


el levantamiento detallado de perfiles, utilizando para ello la tipificación según los
formatos establecidos las Tablas 5.3 y 5.4, para todas y cada una de las calles por las
cuales se emplacen conducciones de distribución y de recolección, indicando en cada
perfil la ubicación de la conducción. Aquellos trazados de conducciones que no sean
informados según la mención anterior, se considerará cero costo por rotura y reposición
de pavimentos.

g. Consideraciones Finales

1. Sólo se considerará completa y válida la recepción de la información si la entrega


considera los planos, tablas, fotos y fichas de respaldo solicitadas.

2. El vertido de la información gráfica y de terreno a Tablas 5.3 y 5.4 deberá guardar


plena coherencia en cada perfil, en caso contrario, de existir un error, la SISS podrá
modificar la información e informará de la corrección que deberá realizar la empresa
a los datos.

3. La empresa no podrá modificar ni alterar la información presentada.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

5.2. Caracterización de las exigencias de los organismos correspondiente


ante intervenciones en el espacio público para el emplazamiento de
cañerías.

La empresa deberá acompañar en el período de entrega de información un documento


donde haga declaración explícita y detallada de los anchos que a su juicio deben ser
considerados, indicando el documento donde oficialmente es exigido, haciendo entrega de
copia de dicho documento, y estableciendo los algoritmos de cálculo que permitan
relacionar la información proporcionada, los anchos y las superficies de rotura resultantes.

En caso de que no se cumpla con todo lo indicado anteriormente, solo podrán ser
considerados los anchos siguientes:

Rotura Longitudinal Vereda 1 metro


Rotura Transversal Vereda 1 metro
Rotura longitudinal y transversal de calles 1 2 metros para la calzada de
hormigón
1,5 metros para la calzada asfalto

Junto con lo anterior, deberán acompañarse aquellos documentos de respaldo de


instituciones oficiales relacionadas con la rotura y reposición de pavimentos, donde se
indiquen otras restricciones constructivas, permisos y/o consideraciones necesarias para el
cálculo de los costos.

Deberá entregarse todos los documentos aun cuando se trate de información pública, no
pudiendo la empresa utilizar en su estudio tarifario antecedentes no entregados.

5.3. Caracterización de los costos por Rotura y Reposición de Pavimentos


efectivamente incurridos.

Para cada proyecto de reposición de redes existentes, de ampliación de capacidad o


instalación de nuevas redes, la empresa deberá informar antecedentes técnicos y
desembolsos asociados a la rotura y reposición de pavimentos incurridos en los últimos
cinco años, de acuerdo a lo estipulado en las Tablas 5.1 y 5.2.

Estos antecedentes corresponderán a:

1. Las superficies que efectivamente se intervinieron.


2. Los costos de rotura y reposición de pavimentos correspondientes de acuerdo a
los presupuestos de obra.
3. Los pagos por permisos pagados directamente por la empresa a organismos como
el SERVIU y los municipios.
4. El perfil de la o las calles donde se ejecutó la obra.

1
Para tuberías que requieran anchos superiores, se considerará el ancho de zanja determinado para
la tubería.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

En un documento anexo, y para cada una de los proyectos donde corresponda, se deberá
presentar el detalle y cálculo de los permisos directamente pagados por la empresa. Se
deberán presentar como respaldo los documentos emitidos por el SERVIU y el municipio
por los pagos efectivamente cursados.

Se deberá realizar el levantamiento detallado de perfiles de las calles donde se realizaron


los proyectos reales, utilizando para ello las instrucciones y formatos de las Tablas 5.3 y
5.4.

5.4. Antecedentes para determinar descuentos por coordinación con otros


servicios.

Deberán informarse todos los proyectos de extensión o reposición de tuberías de


distribución y/o recolección realizados en coordinación con autopistas concesionadas, vías
licitadas o cualquier obra de reparación o reposición de pavimento realizadas por otras
instituciones o empresas durante los últimos 5 años, indicando características de las obras
realizadas (descripción general del proyecto, extensión o reposición, longitud total, diámetro
de tuberías, material, longitud en coordinación, etc.). Adicionalmente se deberán informar
todos los proyectos en que a la empresa fue requerida su participación para su
coordinación, sin que esta fuese finalmente materializada.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

6. INFORMACIÓN DE OTRAS INVERSIONES

6.1. Tabla N°6.1 Período Medio de Pago a Proveedor

Se solicita el N° de días medio de pago, indicando el Nombre del Proveedor, el Servicio o


producto que este presta y la Clasificación de Servicio o Producto según la tipificación:
ST: Servicio Terceros
 GGI: Gastos Generales Inmuebles
 GGM: Gastos Generales Muebles
 GGV: Gastos Generales Vehículos
 GGP: Gastos Generales Personal
 GOM: Gastos Operación Mantención

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

7. INFORMACIÓN DE AGUA CRUDA

7.1. Tabla 7.1 Base de Datos CBR

En la Tabla 7.1 la empresa deberá informar información referente a la base de datos de


derechos de aguas inscritos en Conservadores de Bienes Raíces.

7.2. Tabla 7.2 Base de Datos No Depurada

En la Tabla 7.2 la empresa deberá informar información referente a la base de datos de


derechos de aguas inscritos en Conservadores de Bienes Raíces no depurados.

7.3. Tabla 7.3 Base de Datos Depurada

En la Tabla 7.3 la empresa deberá informar información referente a la base de datos de


derechos de aguas inscritos en Conservadores de Bienes Raíces depurados.

7.4. Tabla 7.4 Base de Datos Depurada Ampliada

En la Tabla 7.4 la empresa deberá informar información referente a la base de datos de


derechos de aguas inscritos en Conservadores de Bienes Raíces ampliada.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

8. INFORMACIÓN DE PRESTACIONES NO REGULADAS

8.1. Tabla 8.1 Ingresos Prestaciones No Reguladas

Tanto para los servicios no regulados existentes, como para los nuevos servicios, entregar
la siguiente información referente a ingresos anuales:

Nombre de la prestación no regulada Indicar las vigentes y las futuras


Empresa Prestadora del Servicio (0= Indicar según corresponda.
Prestación propia, 1= Prestación
mediante relacionada)
Sistema
Localidad Indicar las localidades asociadas al sistema.
Contratos vigentes Detallar e indicar Anexo en el que se incluye copia.
Cantidad Indicar la cantidad de prestaciones no reguladas realizadas
Unidad Indicar la unidad de medida de cada prestación (N°, m3, Kg, etc)
Precio Indicar el precio en cobrado por unidad
Ingresos Precio por Cantidad en $ de diciembre de cada año

Indicar los montos en $ de cada año para los años 2019 al 2023. Para los nuevos servicios
no regulados los años a considerar van del 2024 al 2029 en $ del año 2023.

8.2. Tabla 8.2 Gastos Prestaciones No Reguladas

Tanto para los servicios no regulados existentes, como para los nuevos servicios, entregar
la siguiente información referente a gastos anuales:

Nombre de la prestación no regulada Indicar las vigentes y las futuras


Empresa Prestadora del Servicio (0= Indicar según corresponda.
Prestación propia, 1= Prestación
mediante relacionada)
Sistema
Localidad Indicar las localidades asociadas al sistema.
Partida de Gastos Específico Especificar el detalle de las partidas de gastos especificos asociados a la
prestación del servicio no regulado.
Monto ($) Indicar el valor de cada partida de gastos.
Antecedentes Señalar el Anexo en el que se incluyen los antecedentes relativos a los gastos
específicos, sus partidas y precios.

Indicar los montos en $ de cada año para los años 2019 al 2023. Para los nuevos servicios
no regulados los años a considerar van del 2024 al 2029 en $ del año 2023.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

8.3. Tabla 8.3 Inversiones Prestaciones No Reguladas

La siguiente información referente a inversiones debe estar en $ de diciembre del 2023:

Nombre de la prestación no regulada Indicar las vigentes y las futuras


Empresa Prestadora del Servicio (0= Indicar según corresponda.
Prestación propia, 1= Prestación
mediante relacionada)
Sistema
Localidad Indicar las localidades asociadas al sistema.
Nombre Inversión específica Corresponde a la Inversión específica realizada para dar el servicio no regulado.

Año Inversión Indicar el año de ejecución de la inversión


Componente Especificar las componentes de la inversión específica: OC: Obra Civil; IE:
Instalación Eléctrica; T: Tuberías; EQ: Equipos u otras componentes relevantes
en la valorización de la inversión.
Vida útil Especificar los años de vida útil de las componentes de la inversión específica:
OC: Obra Civil; IE: Instalación Eléctrica; T: Tuberías; EQ: Equipos u otras
componentes relevantes en la valorización de la inversión.
Monto ($) Indicar el monto de la valorización de la componente de la inversión específica.

Antecedentes Señalar el Anexo en el que se incluyen los antecedentes relativos a la inversión


especifica. Este debe incluir a lo menos el presupuesto de adjudicación y la vida
útil de sus componentes.
Tasa de costo de capital Corresponde al valor estimado de la tasa de costo de capital del servicio no
regulado respecto al que se han realizado inversiones específicas.
Antecedentes Indicar Anexo donde se incluyen los antecedentes de la estimación.

8.4. Tabla 8.4 Información de Tratamiento de Riles

Para la prestación del servicio de tratamiento de RILES en PTAS o emisarios submarinos,


la empresa deberá enviar la información correspondiente a los años 2019 a 2023 en la
siguiente tabla en que se resumen los antecedentes entregados regularmente por la
empresa sanitaria en el Protocolo de Intercambio de Información PROCOF, para cada
cliente de la empresa que realiza descarga de RILES en la red y agrupada según planta de
tratamiento a descargar. Esta información se debe entregar para todos los clientes con
convenios y sin convenios.

CAMPO UNIDAD DESCRIPCION


CODIGO DE OBRA
NOMBRE DE LA Indicar el nombre de la PTAS o emisario submarino
OBRA que presta el servicio de tratamiento a la descarga
informada.
N° Se refiere al número de enrolamiento de la
actividad económica en la empresa sanitaria
AÑO Para el período 2019-2023
NOMBRE INDUSTRIA
TIPO DE ACTIVIDAD (1) El tipo de actividad económica podrá ser Simple
ECONOMICA Actividad Económica (SAE), Establecimiento
Industrial (EI*) o Establecimiento Industrial (EI), de

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

CAMPO UNIDAD DESCRIPCION


acuerdo a las definiciones para cada tipo
emanadas por instrucciones de la SISS.

EN TERRITORIO Se debe indicar si la actividad económica se


OPERACIONAL encuentra o no dentro del territorio operacional de
la empresa: SI/NO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
CONVENIO En este cuadro se deben declarar todas las
empresas identificando si cuenta con convenio:
SI/NO
FECHA CONVENIO
FECHA MONITOREO
FÓSFORO TOTAL mg/l
NITRÓGENO mg/l
AMONIACAL
DBO5 mg/l
SÓLIDOS mg/l
SUSP.TOTALES
VDM m3/mes
VDD m3/día
PUNTO DE Indicar:
DESCARGA - Sector de Red AS en el caso que el punto de
descarga sea la red AS
- Código de la conducción acompañado de un guion
medio y el Código del tramo de la conducción en el
caso que el punto de descarga sea una conducción
AS. (Ej: XXXX-Y)

8.5. Tabla 8.5 Información Descargas Camiones Limpia Fosas

Para la prestación del servicio de recepción de cargas provenientes de camiones limpia


fosas que descargan en las redes y agrupada según planta de tratamiento a descargar.

CAMPO UNIDAD DESCRIPCION


CODIGO DE OBRA
Indicar el nombre de la PTAS o emisario
NOMBRE DE LA submarino que presta el servicio de tratamiento a
OBRA la descarga informada.
AÑO Para el período 2019-2023
MES
Volumen Medio m3/mes
Mensual Descarga
Humedad Lodo %
Descargado
PUNTO DE
DESCARGA Indicar:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

CAMPO UNIDAD DESCRIPCION


- Sector de Red AS en el caso que el punto de
descarga sea la red AS
- Código de la conducción acompañado de un
guion medio y el Código del tramo de la
conducción en el caso que el punto de descarga
sea una conducción AS. (Ej: XXXX-Y)

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

9. INFORMACIÓN DE PRESTACIONES ASOCIADAS

9.1. Tabla 9.1 Cantidad y costos anuales por actividad de corte y reposición

Se debe entregar la información detallada por año y localidad, con la desagregación


solicitada.

9.2. Tabla 9.2 Desglose de Costos anuales por actividades de corte y


reposición por recurso

Se debe entregar la información detallada por año, localidad, instancia (Visita, 1era
instancia o 2da instancia) y tipo (Corte o Reposición).

9.3. Tabla N° 9.3 Cantidad y Costos anuales por Actividades de Mantención


de Grifos

Se debe entregar la información detallada por año, localidad y tipo de inspección (Visual,
menor (o básica), o mayor) con la siguiente consideración:

 Monto: Se debe indicar el costo total anual en moneda de cada año, para cada
tipo de inspección.

9.4. Tabla N° 9.4 Desglose de Costos anuales por Actividades de


Mantención de Grifos por Recurso

Se debe entregar la información detallada por año, localidad y tipo de inspección (Visual,
menor (o básica), o mayor).

9.5. Tabla N° 9.5 Cantidad y Costos anuales por Actividades de Muestreo


del Control Directo de Riles

Se debe entregar la información detallada por año y localidad.

9.6. Tabla N° 9.6 Desglose de Costos anuales por Actividades de Muestreo


de Control Directo de Riles por Recurso

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

Se debe entregar la información detallada por año, localidad y tipo de muestreo (batch, 8
horas, 12 horas o 24 horas).

9.7. Tabla N° 9.7 Cantidad y Costos anuales por Actividades de Análisis del
Control Directo de Riles

Se debe entregar la información detallada por año y localidad y por parámetro (utilizando la
agrupación señalada en metodología).

9.8. Tabla N° 9.8 Desglose de Costos anuales por Actividades de Análisis de


Control Directo de Riles por Recurso

Se debe entregar la información detallada por año, localidad y grupo (utilizando la


agrupación señalada en metodología).

9.9. Tabla N° 9.9 Desglose de Costos anuales por Actividades


Administrativas de Control Directo de Riles por Recurso

Se debe entregar la información detallada por año y recurso.

9.10. Tabla N° 9.10 Cantidad y Costos anuales por Actividades de


Verificación de Medidores

Se debe entregar la información detallada por año y diámetro.

9.11. Tabla N° 9.11 Desglose de Costos anuales por Actividades de


Verificación de Medidores por Recurso

Se debe entregar la información detallada por año y diámetro con la siguiente


consideración:

 Monto: Corresponde al costo unitario de la prestación.

9.12. Tabla N° 9.12 Costo certificación medidores patrón.

Se debe entregar la información detallada por año y recurso.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

9.13. Tabla N° 9.13 Listado Revisión de Proyectos Art.26.

Se debe entregar la información detallada por año y proyecto.

9.14. Tabla N° 9.14 Desglose de Costos anuales de Revisión de Proyectos por


Recurso

Se debe entregar la información detallada por año, proyecto y recurso.

9.15. Tabla N° 9.15 Desglose de personal propio asociado a Revisión de


Proyectos

Se debe entregar la información detallada por año, proyecto y personal.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

10. ANTECEDENTES PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO


ALTERNATIVO ANTE DESASTRES

La empresa deberá entrega la siguiente información:

 El estándar bajo el cual se prestará el sistema de suministro alternativo.


1. Cobertura territorial
2. Estándar de atención
3. Criterio de activación del sistema de suministro

 Caracterización de los estanques portátiles existentes, cantidad, si son propios o de


terceros (de privados o fiscales), así como los camiones aljibes propios y/o
arrendados, y aquellos fiscales que estarán disponibles para el evento. Deberá
entregar los convenios existentes, y los contratos de arrendamiento indicando
claramente el producto contratado. Además, deberá informar los gastos
efectivamente incurridos en los años 2019 a 2023, detallando el evento y los gastos
correspondientes desglosados por los recursos involucrados, y siendo estos
servicios de terceros, copia de los contratos correspondientes.

 Caracterización del sistema de gestión que tiene la empresa que permita conocer el
estado de situación de la totalidad del sistema de suministro alternativo con que
dispone la empresa y medios de verificación para demostrar su operación actual.

 Caracterización detallada de todos los elementos que forman parte del plan de
suministro alternativo que deberá la empresa tener comprometido, a más tardar
dentro del plazo del artículo 5° del Reglamento, siendo estos al menos los estanques
portátiles, camiones aljibe necesarios para recargar con agua potable dichos
estanques, puntos de recarga rápida de camiones aljibes, y un sistema de gestión
de acceso público que incorpore información cartográfica.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

11. INFORMACIÓN DE GASTOS

Las tablas de la información oficial para la caracterización de los costos y gastos detallados
de la empresa real, así como sus antecedentes de respaldo, corresponderán a las
solicitadas en el Sistema Contabilidad Regulatoria.
La empresa deberá hacer entrega de los datos requeridos en dicho sistema para años 2019,
2020, 2021, 2022 y 2023.
En el caso del seguro de accidentes se deberá informar la tasa de cotización adicional
diferenciada efectivamente pagada por la empresa en el último periodo (trienio o
quinquenio).

12. VALORIZACIÓN CONTABLE DE RECINTOS Y SERVIDUMBRES AL 31 DE


DICIEMBRE DEL 2023

12.1. Tabla N° 12.1 Valorización contable de recintos en los estados


financieros al 31 diciembre del 2023

Se debe entregar la información detallada por recinto adjuntándose los medios de respaldos
que acrediten que la valorización informada corresponde al estado financiero declarado.

12.2. Tabla N° 12.2 Valorización contable de servidumbres en los estados


financieros al 31 diciembre del 2023

Se debe entregar la información detallada por servidumbre adjuntándose los medios de


respaldos que acrediten que la valorización informada corresponde al estado financiero
declarado.

13. INDICE DE DIRECTORIOS DE ENTREGA DE INFORMACIÓN

13.1. Tabla N° 13.1 Índice de directorios de entrega de información adicional

Se debe detalla y declarar cada uno de los directorios (carpetas) y archivos


correspondientes a la información adicional que serán entregados por la empresa en el
plazo que indica el artículo 5° del Reglamento de Tarifas.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14


ANEXO 1

13.2. Tabla N° 13.2 Índice de directorios de entrega de información


excepcional

Se debe detallar y declarar cada uno de los directorios (carpetas) y archivos


correspondientes a la información excepcional que serán entregados por la empresa en el
plazo que indica el artículo 5° del Reglamento de Tarifas.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Puntos 1 a 14

You might also like