You are on page 1of 13

ESTACION DE SERVICIO GASOLINERIA Y LOCALES COMERCIALES

TONALA

MEMORIA TECNICO-DESCRIPTIVA

MEMORIA TECNICO-DESCRIPTIVA DE LOS PROYECTOS DE AGUA


POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y SISTEMA PLUVIAL DEL PREDIO
DESTINADO PARA ESTACION DE SERVICIO GASOLINERIA Y LOCALES
COMERCIALES

GENERALIDADES

El presente documento contiene la memoria Técnico-Descriptiva de los proyectos


Ejecutivos de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Sistema Pluvial para el predio
destinado a estación de servicio y locales comerciales.. Este se localiza en el Municipio
de Tonalá, Jalisco en la esquina del Camino a San Gaspar y la prolongación Gigantes de
la delegación de Coyula. El área total del terreno es de 1471.43 m2. Se presenta el
resumen de las áreas de construcción:
Areas verdes=103.72 m2
Area edificación=581.77 m2
Area estacionamiento=270.17m2

Periodo de diseño
Para la red de distribución se consideró un periodo de diseño de 20 años, tiempo que se
considera la obra llegará a su nivel de saturación.

Vida útil
El tiempo que se espera que la obra sirva a los propósitos del diseño sin tener gastos de
operación o mantenimiento elevados que hagan antieconómico la obra será de 20 a 40
años en la línea de conducción.

AGUA POTABLE

Tubería
De acuerdo a la viabilidad otorgada para esta estación de servicio se alimentará de una
red de 8 pulgadas RD-26 existente que pasa por el frente del predio sobre el Camino a
San Gaspar

Piezas Especiales
Todas las piezas especiales serán de fierro fundido.

Zanjas para la instalación de la tubería


ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

1
Para obtener la máxima protección de la tubería se instalaran en condición de zanja, con
paredes verticales.

Ancho de zanja
Para la instalación de la toma domiciliaria el ancho de zanja para la instalación será de
50 cm. Según tabla.
ANCHO DE ZANJA
DIAMETRO NOMINAL ANCHO
(cm) (pulgadas) (cm)
2.5 1.0 50
3.8 1.5 55
5.0 2.0 55
6.3 2.5 60
7.5 3.0 60
10.0 4.0 60
15.0 6.0 70
20.0 8.0 75
25.0 10.0 80
30.0 12.0 85

Plantilla o cama
La plantilla que se utilizará para la tubería será de material fino de banco colocado sobre
el fondo de la zanja que previamente ha sido arreglado con la concavidad necesaria para
ajustarse a la superficie externa inferior de la tubería. El resto de la tubería será cubierto
hasta una altura de 30 cm. Arriba de su lomo con material fino colocado a mano y
compactado cuidadosamente. Este relleno se hará en capas que no excedan a 20 cm.

Relleno de zanja
El relleno de la zanja será con material de la excavación seleccionado y libre de piedras
y si esto no fuera posible se utilizará material de banco. El relleno será compactado para
evitar posibles asentamientos y fracturas del pavimento.

Profundidad de zanja
La profundidad mínima de la zanja para la protección de la tubería es de 90 cm. Más el
diámetro del tubo. En el caso de las tuberías que se instalarán será de 1.20 m.

PROFUNDIDADES MINIMAS DE ZANJAS

DIÁMETRO DEL TUBO PROFUNDIDADES MINIMAS DE ZANJA


Hasta 5 centimetros 0.70
Mayores de 5 cm. y hasta 90 cm. 0.90 m. Mas el diámetro exterior del tubo
Mayores de 90 cm. y hasta 120 cm. 1.10 m. Mas el diámetro exterior del tubo
Mayores de 122 cm, 1.30 m. Mas el diámetro exterior del tubo
Las profundidades propuestas podrán ser modificadas en casos especiales previo
análisis y justificación en cada caso.
ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

2
VARIABLES HIDRÁULICAS

Dotación
De acuerdo a los lineamientos del Organismo Operador de Agua Potable se consideró la
siguiente Dotación para la clínica del IMSS

Dotacion edificacion 10 Lts./m2./Día

Dotación areas verdes 5 Lts./m2./Día

Dotación estacionamiento 2 Lts/m2/Dia

Coeficientes de variación
Los requerimientos para un sistema de distribución no son constantes durante el año, ni
el día, sino que la demanda varia en forma diaria y horaria. Debido a la importancia de
estas funciones para el abastecimiento de agua potable, es necesario obtener los gastos
Máximo Diario y Máximo Horario. Apegados al Manual de Diseño de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento editado por la C.N.A.
Para la fluctuación de la demanda debido a los días laborables y otras actividades se
consideraron los siguientes coeficientes de variación para la zona metropolitana de
Guadalajara. Coeficiente de variación Diaria de 1.4 y el coeficiente de variación Horaria
es de 1.55.

Velocidades

La velocidad mínima que no permita el asentamiento de las partículas que van en el


flujo será de 0.3 metros por segundo.
La velocidad máxima permisible, que no permita la erosión del tubo será de 5.00 metros
por segundo. De acuerdo a la siguiente tabla:
MATERIAL DE LA TUBERÍA VELOCIDAD (m/s)
MAXIMA MINIMA
Concreto simple 3.00 0.30
Concreto reforzado 3.50 0.30
Acero 5.00 0.30
Fibrocemento 5.00 0.30
Polietileno 5.00 0.30
Poli cloruró de vinilo P.V.C. 5.00 0.30

GASTOS DE DISEÑO

ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

3
Gasto Medio Diario
La cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de la estación de servicio
y los locales comerciales en un día de consumo promedio es de:
Dotación edificación
((581.77)*(10 lts))/86400 seg.=0.0673 lts/seg.
Dotación áreas verdes
((103.72)*(5 lts))/86400 seg.=0.0060 lts/seg.
Dotación estacionamiento
((270.17)*(2 lts))/86400 seg.=0.0063 lts/seg.

Qmed total.= 0.0796 litros por segundo

Gasto Máximo Diario


El caudal que debe de proporcionar la fuente de abastecimiento es de:

Qmd=(Qmed)x coef. Variación diaria= 0.0796*1.4


Qmd. = 0.1114 litros por segundo

Gasto Máximo Horario


El gasto requerido de agua para satisfacer las necesidades de los usuarios en el día de
máximo consumo y a la hora de máximo consumo será de:

Qmh=(Qmd)x coef. Variación horaria= 0.1114 * 1.55


Qmh.= 0.1727 litros por segundo

CALCULO HIDRÁULICO

Formulas utilizadas

Darcy-Winbach y la ecuación de Guerrero

Pérdidas de carga por fricción.

El coeficiente de fricción es la variable de diseño que permite calcular las perdidas de


energía en el escurrimiento por un conducto.
Se ha determinado que en el diseño de conductos a presión de sistemas de agua potable
para obtener las perdidas de carga por energía se utilice el modelo de Darcy-Wisbach.
Esto se debe a:
- El modelo de Darcy Weisbach tiene un fundamento teórico respecto al esfuerzo
cortante entre la pared de la tubería y el liquido, así como a la viscosidad del
mismo.

- Su cargo de aplicación no se restringe a las variables experimentales, como


sucede con los modelos de Hazen-Williams y Manning.

ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

4
- Este modelo considera los tres tipos de regímenes de flujo (laminar, transición y
turbulento), lo cual no ocurre con el modelo empírico de Hazen-Williams, y
como se ha podido observar las redes de agua potable y líneas de conducción se
han detectado tramos en los que el flujo se comporta en el rango de transición o
turbulento.

- Debido a la automatización por computadora del proceso de cálculo de las redes


de agua potable, se facilita el uso de modelos complicados que en otro tiempo
tuvieron que ser sustituidos por aproximaciones experimentales, como en el caso
de la utilización de la formula de Mannig.

La expresión de la formula de Darcy-Weisbach es la siguiente

HF=f(L /D)*V2/2g

Donde:
hf = Perdida de carga de fricción, en metros.
f = Coeficiente de fricción, adimensional.
L = Longitud de la tubería, en metros.
D = Diámetro interno del tubo en metros.
V = Velocidad media, en metros/seg.
g = Aceleración de la gravedad, en m/seg2

Para encontrar el valor del coeficiente de fricción “f” se usa la formula:

F= 0.25
(log((E/D)/3.71 + G/Re´T))´2

Donde:
G= 4.555 y T= 0.8764 para 4000 <RE< 10

Donde:

F= Coeficiente de fricción, (adimensional)


= Rugosidad, en mm.
Re= Numero de Reynolds, (adimensional)
D= Diámetro interior del tubo, en mm

Y el numero de Reynolds esta dado por la expresión:

Re= VD/v

Donde:
ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

5
V= Velocidad en el conducto, en cm/s
D= Diámetro interior del tubo, en cms.
v= Viscosidad cinematica del agua, en cm2/seg.

La viscosidad cinemática y v varia con la temperatura; para una temperatura de


20ºC la viscosidad cinemática del agua es 0.000001 m2/seg.

ALCANTARILLADO SANITARIO

Especificaciones Generales

La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las descargas de aguas negras
domesticas, comerciales e industriales, y estos caudales acumulados conducirlos hacia
los colectores o emisores.

La red esta constituida por un conjunto de tuberías por las que circulan las aguas negras.
El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red, acumulándose los
caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la sección de los conductos en la
medida en que se incrementan los caudales. De esta manera se obtienen las mayores
secciones en los tramos finales de la red y no es admisible diseñar reducciones en los
diámetros en el sentido del flujo.

Se tienen las atarjeas localizadas en el centro de las calles, las cuales van recogiendo las
aportaciones de los albañales. El diámetro mínimo que se utiliza en la red de atarjeas es
de 25 cm, y su diseño, en general, debe seguir la pendiente natural del terreno, siempre
y cuando cumpla con los límites máximos y mínimos de velocidad y la condición
mínima de tirante.

La estructura típica de liga entre dos tramos de la red es el pozo de visita, que permite el
acceso del exterior para su inspección y maniobras de limpieza. Las uniones de la red de
atarjeas con los pozos de visita deben ser herméticas.

Los pozos de visita deben localizarse en todos los cruceros, cambios de dirección
pendiente y diámetro y para dividir tramos que exceden la máxima longitud
recomendada para las maniobras de limpieza.

DATOS DEL PROYECTO

ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

6
Tubería
La tubería que se utilizará para la red de alcantarillado sanitario será tubería de PVC de
10” de diámetro serie 20 de junta hermética.

Sitio de vertido
Red de drenaje sanitario de 10” que pasa por la vialidad Camino a San Gaspar

Diámetro mínimo
Se considera de 10” de diámetro.

Ancho de la zanja
Para la tubería de 10” de diámetro el ancho mínimo que se consideró fue de 80
centímetros.

Profundidad mínima
La profundidad mínima recomendada por la CNA para evitar la ruptura por cargas vivas
será de 90 centímetros de colchón mas el diámetro del tubo. Para este proyecto se
considera una profundidad mínima de 1.50 metros de nivel de rasante a arrastre de
tubería.

Profundidad máxima
En el caso de este proyecto la profundidad máxima es de 2.50 metros.

Plantilla o cama
La plantilla que se utilizará para la tubería será de material fino de banco colocado sobre
el fondo de la zanja que previamente ha sido arreglado con la concavidad necesaria para
ajustarse a la superficie de la tubería. El resto de la tubería será cubierta hasta una altura
de 30 cm., arriba de su lomo con el material fino colocado a mano y compactado
cuidadosamente. Este relleno se hará en capas que no excedan a 20 cm.

Relleno de Zanja
El relleno de la zanja será de material de la excavación seleccionado y libre de piedras y
si esto no fuera posible se utilizará material de banco. El relleno será volteo en las calles
de poco flujo vehicular y compactado en las de mayor flujo para evitar posibles
asentamientos y fracturas del pavimento.

Pozo de visita
Todos los pozos se construirán en obra con tabique sólido colocado en tesón con un
espesor mínimo de 28 cm con el enjarre pulido interior y sarpeado exterior con mortero
cemento-arena mejorado con impermeabilizante fester. La cimentación del pozo puede
ser de mampostería o concreto. Se conformara la media caña en cada pozo. En la parte
superior se colocará un brocal de fundición dúctil, semiranuradas con sistema de
apertura y cierre.

El número máximo de tubería que podrán descargar en cada pozo será de tres.

En cada cambio de dirección de flujo se construirá un pozo de visita. En el presente


proyecto se consideraron 1 pozos.

ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

7
VARIABLES HIDRÁULICAS

Velocidades
Las velocidades permisibles del líquido en un conducto están gobernadas por las
características del material del conducto y la magnitud de los fenómenos transitorios.
Existen límites inferiores como superiores. Para el tipo de tubería a utilizar se considero
las siguientes velocidades permisibles.

Velocidad mínima
Se considero una velocidad mínima de 0.3 metros por segundo para no permitir el
asentamiento de sólidos en las atarjeas que provoquen azolves y taponamientos.

Velocidad máxima

La velocidad del limite superior del diseño para evitar erosiones y daños en la tubería
fue de 5.00 metros por segundo.
MATERIAL DE LA TUBERÍA VELOCIDAD (m/s)
MAXIMA MINIMA
Concreto simple 3.00 0.30
Concreto reforzado 3.50 0.30
Acero 5.00 0.30
Fibrocemento 5.00 0.30
Polietileno 5.00 0.30
Policloruro de vinilo P.V.C. 5.00 0.30

Pendientes

Las pendientes se calcularon siguiendo lo más posible la pendiente natural del terreno
con el objeto de obtener excavaciones mínimas. Los valores de las pendientes obtenidas
tienen por objeto evitar el azolve y erosión de la tubería, pero tomando en cuenta las
restricciones de velocidad y de tirantes mínimos.

Coeficiente de rugosidad
Para el material de tubo que se esta instalando el coeficiente de rugosidad de Manning
es de 0.009.

Coeficiente de Harmon
Para cuantificar la variación máxima instantánea de las aportaciones, se utiliza la
fórmula de Harmon, cuya expresión es:

donde:
M = Coeficiente de variación máxima instantánea de aguas negras.
P= Población servida acumulada hasta el tramo de tubería considerada, en miles de
habitantes.

ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

8
Para este proyecto se consideró un coeficiente de Harmon de 3.80

Coeficiente de previsión
En el caso de obras nuevas, previendo los excesos en las aportaciones que puede recibir
la red, generalmente por concepto de aguas pluviales y/o redensificación de la zona, se
considera un coeficiente de 1.5.

CALCULO DE GASTOS

COMERCIAL
1 Superficie Total 1,471.43 m2

3 Superficie edificación 581.77 m2


4 Superificie areas verdes 103.72 m2
5 Superficie estacionamiento 270.17 m2
6 Aportacion estacionamiento 1.6 Lts./m2/Día
7 Aportacion edificacion 8 Lts./m2./Día
8 Aportacion areas verdes 4 Lts./m2./Día
9 Formulas utilizada Manning y Harmon
GASTOS TOTAL COMERCIAL
10 Gasto mínimo total 0.03184 L.P.S.
Gasto medio
11 0.00500 L.P.S.
estacionamiento
12 Gasto medio edificación 0.05387 L.P.S.
13 Gasto medio areas verdes 0.00480 L.P.S.
14 Gasto medio total 0.06367
15 Máximo instantáneo 0.24196 L.P.S.
16 Máximo extraordinario 0.36293 L.P.S.

17 Longitud Total de la Red 5.00 Mts.


18 Longitud del Sistema 5.00 Mts.
19 Gasto Unitario 0.0725868 L.P.S./Mt.

20 Sistema utilizazo Separado


21 Eliminación GRAVEDAD
22 Descarga Linea existente 10"
23 Tipo de Tubería Serie 20
24 Coeficiente de Harmon 3.80
25 Coeficiente de Previsión 1.50
VELOCIDADES:
26 Mínima 0.60 Mts./Seg.
27 Máxima 5.00 Mts./Seg.

Formula para diseño


ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

9
Se empleó la fórmula de Manning para calcular la velocidad del agua en las tuberías
cuando trabajen llenas, utilizando, además, las relaciones hidráulicas y geométricas de
esos conductos, al operar parcialmente llenos.

La expresión algebraica de la fórmula de Manning es:

V=1/n* R´2/3 *S ´1/2

Donde:
V= velocidad media del flujo, en m/s
n= coeficiente de rugosidad
r= radio hidráulico, en m
s= pendiente

En la red de atajeas, en las tuberías, solo debe presentarse la condición de flujo a


superficie libre. Para simplificar el diseño, se consideran condiciones de flujo
establecido.
La formula de continuidad para un escurrimiento continuo permanente es:

Q=V.A
Donde:
Q es el gasto em m3/s.
V es la velocidad en m/s.
A es el área transversal del flujo en m2.

PROYECTO DE SISTEMA PLUVIAL

De acuerdo a la mecánica de suelos que se realizó al predio se encontró que a poca


profundidad se encuentra piedra por lo que no es factible la construcción de pozos de
infiltración hacia el subsuelo. De manera que las aguas pluviales serán conducidas a 2
bocas de tormenta que descargarán hacia un depósito de detención donde se descargará
el gasto pluvial de manera paulatina con un tubo de 6” hacia la línea de drenaje de la
calle Venustiano Carranza.

Formulas utilizadas
La fórmula cuyo uso es más común la de método racional americano Q= C * I * A * 2.78

Intensidades de lluvia a utilizar son:

166.1 mm/hr para un periodo de retorno de 10 años de acuerdo a los datos de la cuenca
Osorio (PROMIAP)

Coeficiente de escurrimiento.

Para el presente desarrollo se utilizó el coeficiente ponderado de 0.90 según la tabla


siguiente

ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

10
CALCULO DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

11
MANUAL CEAS
USO DE SUELO PREDIO TOTAL Ce
(m2) MINIMO PROMEDIO MAXIMO
AREAS VERDES 103.72 0.10 0.18 0.25
EDIFICACION 305.32 0.60 0.78 0.95
ESTACIONAMIENTO 1,062.39 0.70 0.83 0.95
1,471.43

Ponderando el Coeficiente de cada área resulta:

Ce Min: 0.64
Ce Prom: 0.77
Ce Max: 0.90

CALCULO DE GASTOS PLUVIALES


Periodo de Retorno 10 Años
Duracion de Tormenta 10 min
Intensidad: 166.10 mm/hr
Ce ponderado: 0.90

Superficie Q max
ZONAS DE ESTUDIO km2 l.p.s.
AREA 1 0.0007848 32.64
AREA 2 0.0006866 28.22

AREA TOTAL 0.00147143 60.86

Método cálculo Escurrimiento: RACIONAL AMERICANO


Q= C * I * A * 2.78

Método Volumen HIDROGRAMA DE


Escurrimiento: ESCURRIMIENTO

AREAS URBANIZADAS

ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

12
ESTIMACION DE GASTOS PLUVIALES METODO RACIONAL AMERICANO

DURACION DE
AREA SUPERF. Ce Tc TORMENTA:
10 min.
(KM2) (min.)

1 0.0007848 0.90 0.09


1 0.0006866 0.89 0.09

PERIODO DE RETORNO (años)


5 10 15 20 25 50 100
AREA INTENSIDAD (mm/hr)
140.40 166.10 181.20 191.80 200.10 225.80 251.60
GASTO PICO (m3/s)
1 0.028 0.033 0.036 0.038 0.039 0.044 0.049
1 0.024 0.028 0.031 0.033 0.034 0.038 0.043
3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

TOTAL 0.051 0.061 0.066 0.070 0.073 0.083 0.092

ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA Y LOCALES COMERCIALES

13

You might also like