You are on page 1of 3

RESUMEN

BLAS CERNA KATERINE ROSAURA

MODIFICACIONES DEL APARATO DIGESTIVO, URINARIO Y


CAMBIOS EN EL METABOLISMO DE LA GESTANTE

APARATO DIGESTIVO:
-Los niveles elevados de progesterona inducen una disminución de la motilidad del
estómago, intestino delgado e intestino grueso.
CAUSA: síntomas como distensión abdominal y constipación, muy habituales en el
embarazo.
-disminuye el tono del esfínter esofágico inferior (EEI), de modo que el reflujo
gastroesofágico está presente en prácticamente todas las mujeres embarazadas.
SINTOMA PRINCIPAL: Es la pirosis
-disminución en la función de la vesícula biliar, aumentando el riesgo de litiasis
sintomática.
-La colecistoquinina, regulador primario de la contractilidad vesicular, aparentemente
estaría inhibida por la progesterona.
-El aumento en los niveles de colesterol es considerado normal en mujeres embarazadas.

APARATO URINARIO:
-Aumento del flujo renal, determinando un pequeño, pero significativo aumento de
tamaño renal (1-1.5 cm).
-Se observa dilatación de la pelvis renal y de los uréteres
Causa: La dilatación de la vía urinaria se debe en primer lugar al efecto de la progesterona,
la cual induce hipotonía del músculo liso ureteral.
-el complejo venoso ovárico del ligamento suspensorio del ovario aumenta de tamaño y
comprime el uréter contra el borde de la pelvis ósea
-El aumento del flujo plasmático renal determina consigo un aumento de la filtración
glomerular (clearance de creatinina mayor a 120 mL/min). El aumento de la filtración
glomerular hace que muchas embarazadas presenten glucosuria (sin ser diabéticas) y
proteinuria (el límite normal de proteinuria en la embarazada es 300 mg en 24 horas).
-El volumen total de orina no se modifica, sin embargo, con frecuencia la embarazada se
queja de micción frecuente, probablemente en relación a compresión vesical.
-Durante el embarazo existe un mayor riesgo de infección urinaria, tanto baja como alta.
CAUSA: Este aumento de riesgo se debe a cambios fisiológicos que promueven el
desarrollo de microorganismo en el tracto urinario: glucosuria, estasia por dilatación de
la vía urinaria, pH alcalino por mayor secreción de bicarbonato y disminución de IgA
secretora de la mucosa vesical.

CAMBIOS EN EL METABOLISMO:
Metabolismo del agua
El agua corporal total aumenta 7-9 litros hacia el final del embarazo, este volumen se
distribuye proporcionalmente entre el compartimiento materno y el feto-placentario. En
la madre, el 75% del incremento hídrico se ubica en el espacio extracelular.
Metabolismo proteico
El 50% del anabolismo proteico corresponde al contenido placentario, y el 50% restante
se distribuye entre la mama y la sangre materna (en forma de hemoglobina y proteínas
plasmáticas.) Para el anabolismo proteico es indispensable una ingestión adecuada de
lípidos e hidratos de carbono.
Metabolismo de los hidratos de carbono
El embarazo es un estado potencialmente diabetogénico, se caracteriza por moderada
hipoglicemia de ayunas, hiperglicemia post prandial e hiperinsulinemia. La hipoglicemia
podría explicarse por hipertrofia, hiperplasia e hipersecreción de las células β del
páncreas, observadas durante el embarazo. Es sabido que los estrógenos, la progesterona
y el lactógeno placentario tienen participación en estos hechos.
Metabolismo lipídico
Existe un estado de hiperlipemia durante la gestación caracterizado por elevación de
ácidos grasos, colesterol (HDL, LDL), fosfolípidos y triglicéridos, la fracción LDL es la
que más aumenta.
Metabolismo del calcio
Las concentraciones maternas de hormona D3 aumentan durante el embarazo,
promoviendo la absorción de calcio y su transporte al feto. La demanda aumentada de
calcio durante el embarazo debe ser reconocida, recomendando ingesta de abundantes
lácteos durante el embarazo o bien indicando su suplementación.
Metabolismo del hierro
-En el embarazo la demanda de hierro aumenta principalmente para satisfacer los
requerimientos de la masa eritrocitaria en expansión, y secundariamente, los
requerimientos de la placenta y el feto. El feto obtiene el hierro desde la madre por
transporte activo a través de la placenta, en su mayor parte, las últimas cuatro semanas
del embarazo.
-El requerimiento total de hierro en el embarazo es de 700-1400 mg. Globalmente es de
4 mg/día en el embarazo, pero aumenta a 6.6 mg/día en las últimas semanas de la
gestación.
-Una dieta adecuada provee aproximadamente 14 mg de hierro al día, del que se
absorbe sólo 1-2 mg. La absorción de hierro aumenta al final de la gestación, en el
servicio público se administra sulfato ferroso en comprimidos de 200 mg, pero que sólo
contienen 25 mg de hierro elemental.

You might also like