You are on page 1of 23

EL PROBLEMA ÉTICO: CÓMO DEBEMOS ACTUAR

1. La acción moral
1.1.La moral.

El término moral designa las acciones y las costumbres concretas que pueden clasificarse como
buenas o malas, mientras que la Ética se entiende como la reflexión racional sobre estas acciones; el
estudio de la acción moral.

Para comprender en qué consiste la ética es necesario estudiar la acción moral y como se
distingue del resto de acciones humanas. La acción moral es aquella acción que puede ser calificada
como buena o mala. A menudo van acompañadas de la conciencia moral, la sensación de estar
actuando bien o mal, generando sentimientos de culpa o bienestar.

Ej: Comer uno mismo es una acción biológica, si la comida está buena es un placer; dar de comer al
hambriento es una acción moral). Un ejemplo es en la obra de Fiodor Dostoievski Crimen y Castigo, el
protagonista Raskolnikov, un estudiante pobre, decide poner fin a sus deudas asesinando a una usurera,
una anciana cruel. Con este crimen cree que no solo se librará el de sus problemas, sino la sociedad de una
pesada carga. No obstante, después de cometer el asesinato se da cuenta que ha cometido un crimen cruel.
El sentimiento de culpa y la necesidad de obtener perdón le llevan a entregarse a la policía.

De este modo, las acciones morales son acciones conscientes. Por ejemplo, si por un
estornudo tenemos un accidente de tráfico en el que fallece alguien, sería una tragedia, pero al ser una
acción involuntaria (estornudar) no está vinculado con la moral. Las acciones inconscientes no forman
parte de las acciones morales.

Dentro de las acciones conscientes, hay acciones que se realizan por costumbre -saludar a un
conocido- o porque así lo marca la ley -cruzar por un paso de peatones-. Ninguna de ellas tiene que ver
con la moralidad ya que no son actos libres, sino que se rigen por una ley escrita o no.

En cambio, hay acciones que son libres y voluntarias, que dependen de cada uno de nosotros,
pues somos libres para elegirlas y en ellas están en juego las convicciones propias. Son acciones que se
realizan con entera libertad y no son producto de ningún tipo de coacción. Del mismo modo, son
acciones que pueden ser consideradas como buenas o malas.

Ej: ¿decido seguir estudiando o me pongo a trabajar? Es una acción libre que puedo considerar
como buena o mala a nivel individual, pero no puede considerarse buena o mala desde el punto de vista
de la moral.

Si son: ¿ayudo a un amigo que me necesita, aunque no tenga ganas?; ¿Me desentiendo de
alguien que está pidiendo ayuda en la calle porque se ha caído?

La decisión que tomemos en estos ejemplos conducirá a una acción que podrá clasificarse como
moralmente buena o mala. Incluso si elegimos de una manera libre y consciente no actuar, esta decisión
forma parte de la moral.
¿Intervendremos para frenar a un agresor que se está burlando de un defecto físico de un
compañero? ¿Callaremos para evitar ser nosotros el foco de nuevas burlas?

1.2. Los dilemas morales

La capacidad moral es un rasgo exclusivo del ser humano, pero no nacemos con ella en su pleno
desarrollo, sino con la disposición para aprenderla.Los dilemas morales son narraciones breves en
las que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el
problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con
otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que
están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores. En
1955 Lawrence Kohlberg realizó una investigación ética con jóvenes y descubrió que el razonamiento
moral atraviesa tres niveles de desarrollo:

● Nivel preconvencional: la persona justifica sus decisiones morales no por respeto a una norma,
sino por temor a ser castigada por una autoridad. Ej: Circulo solo con el coche por una larga
recta en la que puedo ir a alta velocidad, pero no superaré los 90km/h porque puede haber un
radar y multarme.
● Nivel convencional: la persona justifica sus decisiones por la aprobación de personas próximas
(familiares, amigos, etc.). Conforme avanza moralmente, se siente parte de una sociedad y acata
sus normas, asumiendo que este comportamiento mantiene el orden dentro del grupo. Ej: Si en
una conversación están hablando nuestros abuelos con nuestros tíos, dejar que estos terminen y
no interrumpirlos; ayudar a poner y recoger la mesa.
● Nivel posconvencional: es el grado más alto de maduración moral, el cual no es alcanzado por
muchas personas. En él se anteponen los principios morales a los intereses personales y a las
normas grupales. La persona se percata de que las normas morales son relativas al grupo, pero
reconoce también la esencia de valores universales como los derechos humanos. Es aplicar el
Imperativo Categórico. Actuar de tal forma que nuestra máxima pueda convertirse en ley
universal.

EJEMPLOS DE DILEMAS MORALES

1) En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un


alumno. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá
que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de alumnos saben quién es el
responsable, pero deciden no decir nada, porque el alumno causante del problema es amigo de ellos, y
no quieren ser acusados de "chivatos" ni "traidores". Además, quieren evitarse los problemas y
molestias que les causaría su confesión.

En consecuencia, toda la clase es castigada. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías
en un caso similar?

2) Un tiempo atrás, mi mujer ayudó a un turista suizo en la zona de Ipanema, que decía haber sido
víctima de ladronzuelos. Hablando un pésimo portugués con acento extranjero, afirmó estar sin
pasaporte, dinero ni lugar para dormir.
Mi mujer le pagó un almuerzo y le dio el dinero necesario para que pudiera pasar la noche en un hotel
hasta ponerse en contacto con su embajada, y se fue. Días después, un diario de la ciudad informaba
que el tal “turista suizo” era en realidad un sinvergüenza muy creativo, que fingía acento extranjero y
abusaba de la buena fe de las personas. Al leer la noticia, mi mujer se limitó a comentar: «Eso no me
impedirá seguir ayudando a quien pueda».

3) Hace algunos años, la prensa internacional denunció que grandes empresas multinacionales (entre
ellas, algunas de las grandes marcas de ropa y zapatillas deportivas) utilizaban a niños en sus fábricas
instaladas en países del Tercer Mundo.

Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral que se producían en esas
fábricas eran escandalosas. De esa manera, las empresas conseguían fabricar el producto a un precio
mucho menor que el que tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en países con
legislaciones respetuosas con los Derechos Humanos y protectoras de los derechos laborales y
sindicales de los trabajadores.

Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que ellos no fabricaban directamente


las prendas, puesto que concedían la patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir,
subcontrataban la fabricación), las cuales se encargaban de todo el proceso. Según ellas, ignoraban que
en esas fábricas trabajasen niños y que fueran vulnerados sistemáticamente los derechos laborales; al
parecer, se enteraron por la prensa de la explotación económica y personal de sus trabajadores.

Si tú tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa deportiva acude a esas prácticas,
¿comprarías ropa de esa marca, aunque fuese más barata y te gustasen especialmente las prendas que
fabrica? Justifica moralmente tu opción. "¿Tú qué habrías hecho en esa situación?"

4) Imagínate por un momento que te encuentras en la siguiente situación: eres un miembro del Consejo
de Seguridad de la ONU que tiene que votar en un asunto de violación sistemática de Derechos
Humanos por parte de un Estado. Al frente de éste se encuentra un dictador que impide cualquier tipo
de avance democrático en el país, y que además persigue militarmente a ciertas minorías étnicas, contra
las cuales está llevando a cabo acciones sistemáticas de genocidio.

En el consejo de Seguridad deberás dar tu voto a una de las siguientes alternativas:

- No intervenir, puesto que el asunto puede considerarse como interno a ese Estado, y cualquier
intervención de la ONU podría interpretarse como injerencia en asuntos internos.
- Aprobar un embargo económico, garantizado mediante una vigilancia militar de sus fronteras,
aunque los efectos de dicho embargo recaigan mayoritariamente sobre la población civil de ese
Estado, gran parte de la cual no apoya al dictador.
- Aprobar una intervención militar en defensa de las minorías étnicas agredidas, aunque esa
decisión implique iniciar una guerra donde morirán miles de personas.

5) Una de las tácticas habituales de los secuestradores (de personas, de aviones con pasajeros, etc.)
consiste en plantear determinadas peticiones (dinero, liberación de presos, etc.) a cambio de soltar a los
rehenes.

Los poderes públicos se ven abocados entonces a un dilema terrible: o ceden ante los secuestradores y
consiguen así la liberación de los rehenes; o no lo hacen y se arriesgan a que mueran. Habitualmente,
los poderes públicos no ceden, argumentando que si lo hicieran, esa claudicación daría pie a otros
grupos o personas a utilizar la táctica del secuestro para conseguir sus objetivos.
En el caso de que tú tuvieras que tomar una decisión de este tipo, ¿qué harías? ¿Sería la misma tu
decisión si entre los rehenes se encontraran familiares y personas muy queridas por ti?

6) ¿Le darías una limosna a un mendigo alcohólico, aunque supieras que probablemente se gastara el
dinero en vino? ¿Argumentarías que el fin para el que pide dinero -emborracharse- es malo, y por tanto
te abstendría de dársela? ¿O pensarías que es un enfermo que no puede evitar emborrarse, y que ese
acto no hace mal a nadie salvo a él mismo, y en razón de su adicción incurable, le darías la limosna que
te solicita? ¿Consideras inmoral alguna de las dos decisiones anteriores? ¿Por qué?

7) Uno de los negocios más rentables en los últimos tiempos es el del periodismo sensacionalista
relacionado con la llamada "prensa rosa". En las revistas del corazón o en programas de radio y
televisión donde intervienen famosos se venden exclusivas millonarias por revelar secretos íntimos,
asuntos sexuales o fotografías comprometedoras. Está claro que muchas de esas exclusivas atentan
directamente contra el honor y el derecho a la intimidad de algunas personas.

Imagina que tú eres el director de una cadena de televisión y tienes que autorizar o denegar el permiso
para la creación de un programa de este tipo. Sabes que la audiencia de estos programas es altísima (y
se trata de un asunto importante para los accionistas de tu empresa, ya que los ingresos publicitarios
aumentarían), aunque personalmente consideras inmoral el vender secretos íntimos que afecten a
terceras personas.

De entre las siguientes decisiones, cuál elegirías y por qué:

- Autorizar el programa, ya que lo importante es conseguir audiencia. Al fin y al cabo eso es lo


que desean mayoritariamente los accionistas y son ellos los que te pagan.
- Autorizar el programa, argumentando que eso es lo que la opinión pública desea y, por tanto,
se trata de una decisión democrática.
- Denegar el programa por motivos morales.
- Denegar el programa con el fin de crear una imagen de cadena televisiva seria y así captar a
espectadores contrarios a este tipo de espacios.

8) – ¿Condenarías a una persona inocente para salvar a un pueblo?

¿Estás de acuerdo con Robin Hood?: robar a los ricos para dárselo a los pobres.

9) - ¿Torturarías a una persona para sacarle información que permita detener a unos delincuentes?

10) - Si por alguna casualidad de la vida, sorprendieras a dos famosos en actitud íntima, cariñosa y
comprometedora para su honor, y tuvieses a mano una cámara fotográfica o de vídeo, ¿los
fotografiarías e intentarías vender esas imágenes a alguna revista que te pagase un buen montón de
dinero por ellas, o al contrario, respetarías su derecho a la intimidad?

11) - ¿Estarías dispuesto o dispuesta a compartir parte de lo que te sobra (parte de tu paga, renunci ar a
comprar ropa de marca y cara, dedicar tu tiempo libre a trabajar para una ONG, etc.) para intentar
remediar la pobreza existente en el mundo? ¿O piensas tal vez que con actitudes individuales no se
resuelve nada y que esa tarea debiera ser misión exclusiva del Estado (al fin y al cabo, los ciudadanos
ya pagan impuestos, una parte de los cuales se dedican a la ayuda al desarrollo de los países pobres)?

12) - ¿Serías capaz de mentir sobre tu cualificación profesional para conseguir un trabajo, aun cuando
con esa mentira perjudiques a otros candidatos al puesto de trabajo? Si te encontraras en esa situación:
¿dirías la verdad u optarías por intentar alcanzar ese trabajo a toda costa? En este último caso, ¿cómo
justificarías moralmente tu conducta?
EJEMPLOS DE DILEMAS MORALES
ACOSO ESCOLAR

Denunciando un caso de acoso escolar


13) Carlos va a la cafetería durante el recreo a comprarse un bocadillo. En el camino ve cómo Jorge,
Estefanía y Arturo, unos compañeros de otro curso, se han llevado a un rincón a Juan, un alumno de un
curso anterior. Los tres le están amenazando para que Juan les dé el dinero del bocadillo. Carlos se acerca y
les dice que le dejen en paz, pero los tres compañeros le dicen que se vaya y no se meta en un asunto que
no es el suyo. Además le amenazan con pegarle una paliza si cuenta a alguien lo que ha visto, ¿Debe Carlos
denunciar lo ocurrido a algún profesor del Instituto?

Participar en novatadas
14) Luisa lleva un año en el instituto y este año empieza el segundo curso de la ESO. El año pasado no logró
integrarse en ningún grupo de amigos, aunque lo intentó varias veces. Este año se ha propuesto formar
parte del grupo en el que están los que mejor le caen. Cuando les pide que quiera pertenecer a su grupo, le
contestan que para hacerlo debe ayudarles a gastar una broma a alumnos de primero. Como novatada,
proponen acercarse a alumnos de primero en el recreo y obligarles a que les den el bocadillo o el dinero para
el bocadillo, con la amenaza de darles una paliza si no les obedecen.
¿Debe Luisa participar en la novatada?

DILEMA MORAL DE HEINZ

15) En una ciudad de Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay
un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla. Es una forma de radio que un farmacéutico de
la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara porque el farmacéutico está cobrando diez veces lo que
le costó hacerla. Él pagó 200 € por el material y cobra 2.000 € por una dosis del medicamento. El esposo de
la mujer enferma, Joseph Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestando dinero, pero sólo
ha podido reunir unos 1.000 €, o sea, la mitad de lo que cuesta. Heinz se entrevista con el farmacéutico para
decirle que su esposa se está muriendo y le ruega que le venda el medicamento más barato o le deje pagar
más tarde. El farmacéutico se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa atracar la farmacia para robar
la medicina. ¿Debe Heinz robar la medicina?

DISCRIMINACIÓN

Plazas para discapacitados


16) Pedro y María están estudiando en el instituto desde primer curso de la Enseñanza Secundaria; se
conocen y se llevan bien, pero no forman parte del mismo grupo de amigos. El año pasado terminaron sus
estudios de bachillerato y se presentaron a la prueba de acceso a la universidad. Los dos querían estudiar
Medicina, carrera para la que es necesaria una nota superior al 7,6. María obtuvo sólo un 7,5 por lo que no
podía matricularse, pero Pedro se quedó en un 6,5.Como Pedro padece una minusvalía, dado que no puede
mover las piernas y tiene que ir en silla de ruedas, solicita ser admitido teniendo en cuenta que está
discapacitado y que deben existir plazas reservadas para personas afectadas por minusvalía. ¿Debe la
administración educativa darle la plaza a Pedro aunque su nota es inferior a la de María?

Ayuda para excursión


17) Todos los alumnos de 2º de la E.S.O. van a realizar un viaje de fin de curso de cuatro días. Irán a visitar
Barcelona y pasarán dos de los días del viaje en un albergue juvenil cerca de Barcelona que está en la playa.
El viaje le cuesta a cada alumno 180 €, después de utilizar el dinero que han ganado realizando diversas
actividades. El Instituto tiene por norma ayudar a cada alumno en actividades extraescolares pagando el
10% del coste, que en este caso son 18 € por alumno. La tutora del curso sabe que hay dos alumnos que no
pueden ir porque no tienen dinero para pagar el viaje, pues su padre y su madre están en el paro. Proponen
a la directora del Instituto que se cambie la norma; en lugar de dar 18 € a cada alumno, retiren esa ayuda y
la empleen en pagar el viaje íntegro a los dos alumnos que no tienen dinero. ¿Debe la directora atender la
petición de la tutora?

FRENTE A LA MUERTE

Tras el Huracán Katrina

18) Cuando Nueva Orleans se inundó en agosto de 2005, el creciente nivel del agua dejó incomunicado al
Memorial Medical Center , un hospital comunitario que tenía más de doscientos pacientes [...] En el octavo
piso, Jannie Burgess, una mujer de 79 años con un cáncer avanzado, se le administraba morfina por gotero y
estaba a punto de morir. Para evacuarla, habrían tenido que cargarla para bajar seis tramos de escaleras y se
habrían necesitado enfermeras para cuidarla siendo que éstas hacían falta en otros lados. Sin embargo, si no
se le atendía, podría haber terminado su sedación y sentido dolor. Ewing Cook, uno de los médicos
presentes, solicitó a una enfermera que aumentara la dosis de morfina dando lo suficiente “hasta el final.”
[...] Según Fink, Anna Pou, otro médico, dijo al equipo de enfermeros que varios pacientes del séptimo piso
estaban muy enfermos y no sobrevivirían. Les inyectó morfina y otro medicamento que desaceleraron su
respiración hasta que murieron. ¿Actuaron los médicos cómo debían?

El caso de Camila Sánchez

19) El 27 de abril de 2009 nació Camila Sánchez. Durante el parto sufrió complicaciones que le impidieron
respirar correctamente, por lo cual debió ser reanimada y finalmente diagnosticada con un estado vegetativo
permanente. Durante casi tres años permaneció internada en el Centro Gallego con asistencia respiratoria y
para alimentarse. Si bien varios comités coincidieron en que la niña no podría recuperarse, los médicos a su
cargo no quisieron interrumpir las medidas de soporte vital. Argumentaban, al igual que Selva Herbón, la
madre de Camila, que existe un vacío legal temiendo represalias legales si lo hacían. ¿Qué debieron hacer?

Amor de madre

20) El 24 de septiembre de 2000, Vincent Humbert de 19 años tuvo un accidente de tráfico cuando un
camión se le tiró encima. Su vida estuvo en peligro pero sobrevivió. Como consecuencia del accidente quedó
tetrapléjico, casi ciego y mudo. Después de nueve meses en coma recuperó el conocimiento y desde
entonces conservó la lucidez en todo momento. Con la ayuda de su madre aprendió a comunicarse utilizando
el pulgar de la mano derecha. Desde el principio Vincent fue consciente de su situación, reclamó el derecho a
poner fin a su vida y cuestionó los esfuerzos de los médicos para evitar su muerte. Vincent se planteó la
posibilidad de contratar a un asesino a sueldo, escribió una carta al presidente de la República Jacques Chirac
y estudió la posibilidad de viajar a un tercer país donde la eutanasia fuera legal. Finalmente, pidió a su
madre que pusiera fin a su vida con las siguientes palabras: “Tú no me quieres, si me quisieras me ayudarías
a morir”. ¿Cómo debería haber actuado la madre? En SINGER, Peter, Repensar la vía y la muerte. Paidós,
1997

El caso de Charlotte Wyatt

21) Charlotte Wyatt vino al mundo después de 26 semanas de gestación. En el momento del nacimiento
pesaba medio kilo y presentaba gravísimas malformaciones cerebrales, pulmonares y cardíacas. Desde el
nacimiento ha estado ingresada de forma permanente en el hospital, donde ha recibido constantemente
oxígeno y alimentación a través de una sonda. En tres ocasiones ha estado clínicamente muerta, razón por la
cual ha tenido que ser reanimada. Los médicos después de observar que no existía ninguna posibilidad de
recuperación, solicitaron a los tribunales autorización para dejar morir a Charlotte en el caso de que se
produjese una nueva complicación. El 7 de octubre de 2004 el juez del Tribunal Superior de Londres Mark
Hedley accedió a la petición de los médicos a pesar de la oposición de los padres. En ese momento, Charlotte
pesaba 5’6 kilos y medía 53 centímetros después de once meses de vida. ¿Se actuó correctamente?, en
SINGER, Peter, Repensar la vía y la muerte. Paidós, 1997
Mar adentro

22) Ramón Sampedro era una persona muy activa que tuvo un accidente que lo dejó tetrapléjico a los 25
años. Con el paso del tiempo deseó poner fin a su vida y, por ello, comenzó su particular lucha ante los
tribunales en la que solicitaba un dictamen para que se pudiese terminar con su vida. Diferentes tribunales
estudiaron su caso, pero todos ellos se pronunciaron en contra. Ramón Sampedro no desistió de su deseo y
finalmente el 12 de enero de 1998 consiguió poner fin a su vida con una combinación de cianuro con
matarratas. Para poder realizarlo necesitó la ayuda de once de sus amigos. Para evitar que estos pudiesen
ser procesados, grabó su propia muerte y cada uno de ellos se encargó de una cosa diferente, de tal forma
que ninguno de ellos hizo nada que pudiese ser considerado un delito. El plan fue el siguiente: después de
repartir once llaves entre sus amigos, uno compró el cianuro, otro lo analizó, otro calculó la proporción de la
mezcla, otro lo trasladó de lugar, otro lo recogió, otro preparó el brebaje, otro lo introdujo en un vaso, otro
colocó la paja para que Ramón pudiera bebérselo, otro lo puso a su alcance, otro recogió la carta de
despedida y finalmente otro se encargó de grabar en vídeo su muerte. ¿Hicieron los amigos lo que debían?
(en SINGER, Peter, Repensar la vía y la muerte. Paidós, 1997.)

Carlos Santos en una habitación de hotel

23) Carlos Santos era un hombre de mundo. Amaba tanto la vida que quiso gobernar la suya hasta el final.
Tenía un tumor incurable. Estaba condenado a morir sufriendo. Pero se rebeló. Acudió a la asociación
Derecho a Morir Dignamente. Ellos le acompañaron en su última voluntad. El pasado 10 de noviembre
decidió tomarle la delantera a su enfermedad. Desayunó y dio un paseo antes de tomar un cóctel letal. Murió
dormido en la habitación de un hotel. ¿Actuaron como debieron?

IGUALDAD HOMBRE Y MUJER

Un trabajo para Luisa


24) Juan y Luisa son un matrimonio que vive y trabaja en Madrid. Los dos trabajan, aunque no son empleos
muy buenos y tienen un hijo pequeño. Como el trabajo de Luisa es a tiempo parcial es ella quien más tiempo
dedica al cuidado de la casa y del niño. A Luisa le ofrecen un trabajo mejor en una empresa, con
posibilidades de promoción rápida y con un salario que es más de lo que ahora ganan los dos juntos. Eso sí,
tienen que trasladarse a otra provincia, por lo que Juan pierde su trabajo y no le va a ser fácil encontrar otro
en la ciudad en la que trabajará Luisa. Eso significa que durante unos meses tendrá que dedicarse a las
tareas domésticas y a cuidar su hijo a la espera de encontrar algún día trabajo.

¿Debe Luisa aceptar el trabajo?

Legalizar la prostitución
25) La prostitución es un serio problema en muchos países, entre ellos en España. Son muchas las mujeres
que practican la prostitución, la mayor parte de ellas en condiciones muy precarias, con frecuencia sometidas
a redes que las explotan e incluso las obligan a prostituirse bajo amenazas. Gran parte de ellas son
extranjeras, en condiciones de mayor vulnerabilidad. Aunque la actividad no está legalizada en nuestro país,
se practica abiertamente y en la mayoría de los periódicos se publican muchos anuncios bajo el título
eufemístico de servicios de relax. La policía realiza de vez en cuando alguna redada para controlar la práctica
y evitar que crezca. Algunos colectivos de mujeres han solicitado que se legalice la prostitución, pasando a
ser un trabajo más regulado por la ley, alegando que de ese modo podrían mejorar su situación y evitar ser
explotadas. El gobierno tiene capacidad para atender esa petición y convertir la prostitución en un trabajo
más, si bien hay grupos que consideran que en ningún caso debe legalizarse una actividad que degrada a
quien la práctica, tanto hombres como mujeres. ¿Debe el gobierno legalizar la prostitución o mantenerla
cómo está?

Una propuesta de poligamia


26) Alicia, una chica española, se ha enamorado de Rasid, un hombre argelino de religión musulmana.
Convencida por su pareja y para poder casarse, se ha convertido sinceramente al islamismo y ha acordado
celebrar la boda para la primavera siguiente. Un par de meses antes de la boda, hablando con Rasid, éste le
comenta que en su momento contraerá matrimonio con una segunda y quizá una tercera mujer. Eso está
permitido por su religión y él quiere tener dos o tres esposas. Alicia, aunque ya se ha convertido a la religión
musulmana, no está de acuerdo con esa decisión y está dudando si debe casarse o no".

¿Debe Alicia casarse y aceptar que su esposo tenga otras dos mujeres o debe rechazar la boda si Rasid no
renuncia a tener más esposas?

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Exhibir un póster en contra de la igualdad de hombres y mujeres


27) El profesor de ética del Instituto está trabajando con sus alumnos el tema de la igualdad entre los
hombres y las mujeres en la sociedad actual. Después de dos clases dedicadas a indagar sobre el tema, el
profesor divide la clase en grupos de trabajo y les asigna a todos la tarea de elaborar un póster sobre la
igualdad de hombres y mujeres. Terminado el trabajo, organizará una exposición de todos los pósteres en un
sitio bien visible del instituto para que lo puedan ver todos los alumnos, profesores y las visitas. Al entregar
los trabajos terminados, hay uno en el que los alumnos realizan una defensa de la inferioridad de la mujer y
de la necesidad de que ocupe posiciones diferentes en la sociedad, dedicada sobre todo a las tareas
domésticas, en especial a la crianza de los hijos. El profesor admite el trabajo para la calificación de los
alumnos y lo puntúa sin tener en cuenta lo que dicen, evaluando sólo el trabajo realizado para elaborar el
póster; sin embargo, considera que no es posible incluirlo en la exposición. Los alumnos afirman que eso
atenta contra su libertad de expresión; el profesor alega que la difusión pública en un centro del Estado de
un póster en contra de la igualdad no debe autorizarse.
¿Debe el profesor autorizar que se exhiba ese póster junto a todos los otros?

RELACIONES SEXUALES

Inicio de las relaciones sexuales


28) Lucía y Edwin van al mismo instituto. Lucía está en 2º de la E.S.O., y Edwin está en 3º. Ella cumplió los
quince años hace ya dos meses y él tiene dieciséis. Forman parte de un grupo de amigos, pero desde hace
unas semanas han empezado a mantener una relación algo especial entre los dos, pues se gustan y están
bien juntos. De vez en cuando se retiran algo del grupo y se acarician, se dan besos y se abrazan. Hoy están
en una fiesta que da su amigo Carlos en su casa aprovechando que no está su familia. En un momento de la
fiesta, Edwin lleva a Lucía al dormitorio de los padres de Carlos y le propone mantener relaciones sexuales
completas. ¿Debe Lucía mantener relaciones sexuales con Edwin?

Elegir pareja
29) Andrea está saliendo con Luis, un compañero de su instituto. Llevan ya varios meses saliendo. Ambos
están enamorados y salen juntos con frecuencia. Luis tiene que irse de vacaciones con su familia y durante
este tiempo, Andrea conoce a Carlos. Se caen bien, empiezan a salir juntos y se enamoran. Cuando vuelve
Luis de las vacaciones, queda como siempre con Andrea y esta se da cuenta de que está enamorada de los
dos. Durante unos días procura salir con los dos sin que el otro se dé cuenta de lo que pasa, pero la situación
es difícil para Andrea. Como está enamorada de los dos, no sabe qué hacer. ¿Debe Andrea proponerles salir
con los dos al mismo tiempo o debe romper la relación con uno de ellos?

MATAR PARA SALVAR VIDAS

Caso del guardagujas


30) Un tren de mercancías entra a toda velocidad en el valle y amenaza con embestir a un tren de pasajeros,
lo cual supondría la muerte de muchas personas. Uno de los empleados de ferrocarriles tiene la posibilidad,
moviendo una aguja, de desviar en el último segundo el tren de mercancías hacia la única vía secundaria,
pese a que prevé que en ella morirán tres de sus compañeros. ¿Debe activar la aguja?

El llanto del bebé

31) Imagina que soldados enemigos acechan tu aldea. Todos los vecinos os escondéis en un sótano. De
pronto entran una mujer y su bebé a refugiarse también. El bebé empieza a llorar. A menos que alguien le
calle, los soldados os descubrirán y os matarán a todos. ¿Sería lícito asfixiarlo para salvaros todos los
demás?

Dilema del tranvía

32) Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco personas atadas a la vía por
un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía
diferente, por desgracia, hay otra persona atada a ésta. ¿Debería pulsarse el botón?

El hombre obeso

33) Como antes, un tranvía descontrolado se dirige hacia cinco personas. El sujeto se sitúa en un puente
sobre la vía y podría detener el paso del tren lanzando un gran peso delante del mismo. Mientras esto
sucede, al lado del sujeto sólo se halla un hombre muy gordo; de este modo, la única manera de parar el
tren es empujar al hombre gordo desde el puente hacia la vía, acabando con su vida para salvar otras cinco.
¿Qué debe hacer el sujeto?

La vía en bucle

34) Como antes, un tranvía se mueve por una vía hacia cinco personas. Al igual que en el primer caso, es
posible desviarlo a una vía distinta. En esta vía hay un solo hombre. Sin embargo, más allá del hombre
gordo, la vía se encamina de vuelta a los otros cinco. Si no fuera por la presencia del hombre gordo, pulsar el
interruptor no salvaría a los otros cinco. ¿El interruptor debería ser accionado?

El hombre del jardín

35) Como anteriormente, un tranvía se mueve por una vía en dirección a cinco personas. Es posible desviar
su dirección haciéndolo colisionar con otro tranvía pero, de hacerlo, ambos descarrilarán y se precipitarán
colina abajo, atravesando una carretera, hasta el jardín de un hombre. El dueño del jardín, que se halla
durmiendo en su hamaca, resultará muerto. ¿Debería desviarse el tranvía?

La variante de la esperanza

36) Como antes, un tranvía descontrolado se dirige hacia cinco personas. El sujeto se sitúa en un puente
sobre la vía con 2 botones a su alcance. El primero sirve para cambiar de raíl del tren hacia una vía en la que
matará a una persona. El segundo botón sirve para hacer descarrilar el tren. Como consecuencia de
descarrilar el tren con el segundo botón obtenemos un 50% de posibilidades de matar a todas las personas,
y un 50% de posibilidades de salvarlas a todas. ¿Cómo debería actuar el sujeto?

Esperando un trasplante

37) En un hospital hay cinco personas gravemente enfermas. A cada una le falla un órgano distinto (a una no
le funciona el corazón, a otra el hígado, a otra los riñones...). Van a morir pronto. La única solución es un
trasplante de urgencia, pero las listas de espera son tan largas que no llegarían a tiempo. ¿Sería correcto
elegir a un hombre que esté paseando por la calle, matarlo, y trasplantar sus órganos para salvar a esas
cinco personas?

El avión secuestrado
38) ¿Se puede derribar a un avión secuestrado sobre un territorio despoblado y, de este modo, matar a los
pasajeros así como a los miembros de la tripulación que se encuentran a bordo y no tienen nada que ver con
ello, si se sabe que el secuestrador quiere derribar el avión en un lugar; (por ejemplo, en un gran
aeropuerto) en el que morirían muchas más personas.

USO DE LA VIOLENCIA

Una pelea por celos

39) Juan y Marcos son compañeros en el instituto. Juan está saliendo con otra chica del mismo instituto,
Laura. Una amiga común, Lucía, le cuenta a Marcos que otro compañero del instituto le ha dicho a Juan que
Laura ha salido con Marcos y hay algo entre los dos. Juan está muy enfadado y quiere pegarse con Marcos,
por lo que le ha dicho que le espera a la salida para pegarle una paliza. Anda diciendo además que si Marcos
no acude a la cita, demostrará que es un cobarde.
¿Debe acudir Marcos a la cita?

Bombardeo de Coventry

40) Durante la II Guerra Mundial, los servicios secretos ingleses descubrieron el código secreto que utilizaba
el ejército alemán, llamado Enigma. Uno de los primeros mensajes que pudieron descifrar fue el plan para
bombardear y destruir la ciudad de Coventry en Abril de 1940. El Estado Mayor y el Primer Ministro Winston
Churchill tuvieron que tomar una decisión. Podían avisar a la población de la ciudad, organizando la
evacuación para evitar muertos. Si lo hacían, los alemanes podrían darse cuenta de que su código había sido
descubierto, por lo que lo cambiarían y los servicios secretos ingleses no podrían volver a saber cuáles eran
los planes del enemigo, lo que les impediría salvar muchas vidas.

¿Debe Churchill avisar a la población de Coventry o debe guardar silencio?

Obtener una confesión


41) Juan y Nelson son dos soldados del ejército español. Hace unos meses fueron destinados a Afganistán,
con el contingente de tropas españolas que están en el país para su reconstrucción y para frenar el avance
de los talibanes.
Un día, mientras están patrullando, les ataca un grupo de talibanes y logran secuestrar a dos compañeros. A
los pocos días, los talibanes exigen que sean liberados los presos que tiene el ejército español. De no hacerlo
ejecutarán a los dos rehenes españoles.
El comandante del puesto les ordena que interroguen a los talibanes que tienen presos para poder averiguar
dónde están escondidos quienes tienen secuestrados a los soldados españoles. El comandante les ordena
que, en caso de no hablar, empleen todos los medios posibles para que lo hagan, incluida la tortura.
¿Deben Juan y Nelson torturar a los presos para averiguar dónde están sus compañeros?

DERECHOS INDIVIDUALES

Delatar a alguien
42) Guillermo e Irene son las personas que llevan el periódico escolar del instituto, y cuentan con la ayuda
de otros alumnos y profesores de los departamentos de lengua y filosofía. Cada dos meses publican un
número de la revista en el que aparecen informaciones variadas y artículos de colaboración escritos por otros
alumnos del centro. Han estado preparando un artículo sobre el consumo de porros en el instituto; gracias a
las entrevistas realizadas, han podido contar cuántos alumnos consumen porros, cómo los consiguen y
cuándo los fuman, pero no han dado ningún nombre y han evitado también dar algunos detalles concretos
sobre dónde y a quien compran los porros. La directora del centro, después de leer el artículo, les exige que
le digan todos los datos para poder tomar medidas disciplinarias. En caso de no hacerlo, serán sancionados y
el periódico escolar podría ser prohibido, al menos temporalmente.
¿Deben Guillermo e Irene dar los datos a la directora?
Tener hijos o un puesto de trabajo
43) María ha terminado con éxito la carrera de informática y está en condiciones de acceder a un puesto de
trabajo. Ha enviado su curriculum vitae a diversas empresas solicitando un puesto de trabajo. Vive con un
chico y quieren tener un hijo, piensan que están en un buen momento para ello ahora que son jóvenes y
tienen tiempo e ilusión para ocuparse de él. Le han llamado para trabajar en una gran empresa de la ciudad
en la que están dispuestos a contratarla a condición de que no esté casada y que no se quede embarazada.
¿Qué debe hacer María?

Secundar una huelga


44) El gobierno debe hacer frente a los serios problemas económicos que tiene el país. Uno de ellos es el
déficit público: está gastando mucho más de lo que ingresa, entre otras cosas para dar subsidio a los
parados. Además ha decidido bajar el sueldo a los funcionarios públicos y recortar varias prestaciones
sociales, como la jubilación parcial y el incremento anual del as pensiones. Los sindicatos consideran que es
una decisión política equivocada y que va a perjudicar a los trabajadores y a los ciudadanos en peores
condiciones económicas. Deciden convocar un día de huelga para manifestar su oposición y presionar al
gobierno.

Aurora es una funcionaria que trabaja en un hospital y va a verse afectada por esas medidas. Está afiliada a
uno de los sindicatos que convocan la huelga.
¿Debe Aurora seguir el llamamiento de los sindicatos y ponerse en huelga?

Alimentar a una persona anoréxica en peligro de muerte


45) Las autoridades del municipio de un pueblo inglés han presentado al tribunal de Protección de Londres el
caso de Maggie Smith-Es una enferma de anorexia que tiene un miedo obsesivo a coger peso. Hace ya más
de un año, se niega a tomar ningún tipo de alimento sólido y apenas agua, lo que la ha llevado a tener un
índice de masa corporal de 11,3, equivalente a un peso de 33 kilos para una persona que tuviera 1,70
metros de altura. El Tribunal de Protección tiene capacidad para tomar decisiones en nombre de personas
que son incapaces de tomarlas por sí mismas. Las autoridades municipales entienden que si no se alimenta,
morirá y que su enfermedad le impide tomar decisiones por sí mismas. Las amistades cercanas y los
familiares no están a favor de que sea obligada a alimentarse.

¿Qué decisión debe tomar el juez?

Los datos están cambiados, pero es un caso real: Alimentar a una persona anoréxica

DELATAR O DENUNCIAR

El preso evadido
46) Luis Perales fue sentenciado a 10 años de prisión. Sin embargo, después de un año se evadió de la
cárcel, se fue a otra parte del país y tomó el nombre de Juan Martínez. Durante 8 años trabajó mucho y poco
a poco ahorró dinero para montar un negocio propio. Era cortés con sus clientes, pagaba sueldos justos a sus
empleados y la mayoría de sus beneficios los empleaba en obras de caridad. Ocurrió que un día la Sra.
García, su vieja vecina, le reconoció como el hombre que había escapado de la prisión 6 años antes y a quien
la policía había estado buscando.

¿Debe la Sra. García denuncia al Sr. Martínez a la policía y hacer que vuelva a la cárcel?

Mi hijo es de ETA

47) José Ramón Goñi Tirapu había sido objetivo número 1 de ETA en Guipúzcoa. Durante los tres años en
que fue Gobernador Civil de esa provincia intentaron asesinarlo cuatro veces. Mientras disfrutaba de
vacaciones en la Sierra de Gredos con su segunda esposa y sus dos hijos pequeños recibe la llamada de la
Guardia Civil, informándole de que su hijo pertenece a ETA y solicitándole información de su paradero (le
preguntan si está con él). En ese momento sufre un shock emocional y se enfrenta a una importante
disyuntiva: ayudar a la guardia civil o ayudar a su hijo en el momento más complicado de su vida. ¿Qué debe
hacer?

Es un caso real. Si quieres más información: Mi hijo era de ETA

AYUDA ENTRE AMIGOS

Prestar dinero para droga


48) Paula y Bárbara son amigas desde sus años en el colegio de primaria y han estado juntas todo ese
tiempo. Aunque no están en la misma clase en el instituto, están juntas durante el recreo, hablando de sus
cosas y comentando las incidencias del día. Salen juntas y van con el mismo grupo de compañeros, aunque
entre ellas hay una amistad especial.
Paula, en sus salidas, ha ido aficionándose a consumir algunas drogas. Empezó fumando porros, algo que
hacía casi todos, aunque Bárbara muy pocas veces porque no quería. Cuando iban a alguna discoteca junta,
Paula empezó a tomar alguna pastilla para estar más animada. Un día alguien les ofrece un poco de cocaína
y les asegura que así disfrutarán más de la salida. Bárbara no acepta, pero Paula sí quiere probar. Sin
embargo, no tiene dinero y le pide a Bárbara que se lo deje.
¿Debe Bárbara prestarle dinero a Paula para que se compre cocaína?

Encubrir un robo
49) Susana se ha ido con María, su mejor amiga, a una tienda para hacer compras. Ella mira diferentes cosas
y María ve una blusa que le gusta mucho. María le dice a Susana que quiere probarse la blusa. Susana
continúa mirando otras cosas. Poco tiempo después sale María del vestidor. María tiene su abrigo puesto y le
hace una señal a Susana para que vea que ella tiene la blusa debajo de su abrigo. Sin decir una palabra, se
da la vuelta y sale de la tienda.

Pocos minutos después llegan el agente de seguridad de la tienda, un vendedor y el encargado de la misma.
Ellos quieren registrar la cartera de Susana. Susana le permite al encargado que registre su cartera. Cuando
él ve que Susana no tiene la blusa, le exige que diga quién era la muchacha que estuvo con ella.
El encargado le explica: "Yo no puedo dejar ir a los ladrones. Si tú no nos dices el nombre, te podemos
denunciar por ser cómplice de un robo. Robar es un acto criminal y has apoyado un acto criminal".

¿Debe delatar a su amiga?

Declararse culpable
50) Juan y Andrés son dos amigos que se han iniciado en el mundo de las drogas y para poder pagar las
drogas que consumen han aceptado dedicarse al pequeño tráfico de algunas drogas, en especial cocaína y
marihuana. Fueron detenidos por la policía con droga y llevados a juicio. Justo antes de empezar el juicio, el
abogado de oficio le propone a Andrés que se eche toda la culpa y declare que Juan no tenía que ver. Andrés
ya tiene antecedentes y en todo caso va a ir a dos años a la cárcel, mientras que Juan no tiene antecedentes
y puede librarse de la cárcel si el único culpable es Andrés.
¿Debe Juan dejar que Andrés cargue con toda la responsabilidad para librarse del castigo?

EXPLOTACIÓN LABORAL

Comprar productos fabricados por niños explotados


51) Hace algunos años, la prensa internacional denunció que grandes empresas multinacionales (entre ellas,
algunas de las grandes marcas de ropa y zapatos deportivos) utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en
países del Tercer Mundo.
Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral que se producían en esas fábricas
eran escandalosas. De esa manera, las empresas conseguían fabricar el producto a un precio mucho menor
que el que tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en países con legislaciones respetuosas
con los Derechos Humanos y protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.
Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que ellos no fabricaban directamente las
prendas, puesto que concedían la patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir, subcontrataban
la fabricación), las cuales se encargaban de todo el proceso. Según ellas, ignoraban que en esas fábricas
trabajasen niños y que fueran vulnerados sistemáticamente los derechos laborales; al parecer, se enteraron
por la prensa de la explotación económica y personal de sus trabajadores.
Si tú tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa deportiva acude a esas prácticas,
¿comprarías ropa de esa marca, aunque fuese más barata y te gustasen especialmente las prendas que
fabrica?

52) Es un buen obrero, nunca se ha preguntado qué tipos de productos salen de esa fábrica que tiene un
nombre extraño y que no ofrece demasiadas explicaciones. Cumple con sus horarios, gana buen sueldo y
dispone de buenos beneficios. Su labor es mecánica en una cadena de producción de la que es difícil dar
cuenta sobre el resultado final de la tarea. Un buen día, descubre que de allí surgen las armas con que se
persigue a la población y se atenta contra sus derechos. Se siente corresponsable de todo lo que sucede.

El peso de sus necesidades es importante, otras posibilidades laborales aparecen como remotas en una
sociedad en crisis.

Ha reflexionado mucho y no sabe qué hacer: si responder a su principio o atender a sus necesidades de
subsistencia.

1.3.Matizaciones de las acciones morales: moral-amoral y moral-desmoralizado.

La amoralidad no está en la dicotomía bueno/malo. Aquel que elige una acción amoral no elige
lo malo frente a lo bueno (eso es inmoral), sino que se cuestiona la alternativa. Si adopta una posición
conservadora, es decir, está más acá entre el bien y el mal realizará sus acciones sin que su elección
comprometa su existencia: el indiferente. No elegir supone también una forma de elección.

Del mismo modo, el desmoralizado no significa alguien en contra del bien o el mal; sino que
desmoralizado hace referencia a la falta de ánimo para afrontar la vida. La vida moral no solo es obrar
bien, sino que también necesita tener el suficiente ánimo para afrontar las dificultades que nos trae la
vida.

1.4. Actividades moralidad:


● Delibera y emite un juicio moral sobre estas acciones: enseñar mi cuerpo en redes sociales
para obtener seguidores; comer carne; pasar de largo ante una persona con mal aspecto
en la calle; organizar una huelga ante un examen sorpresa; besarse con pasión en un
parque.
● Estar bajo los efectos del alcohol o las drogas al cometer un hecho delictivo podría rebajar
la responsabilidad de dicho delito. ¿Crees que debe haber atenuantes para las acciones
incorrectas? ¿Cuáles deberían ser en tu opinión y cómo reducirían la responsabilidad?

2. Ser y Deber ser.


Tanto ser como deber ser son dos términos que a primera vista pueden resultar equivalentes. No
obstante, las diferencias entre ellos son notables y radican en los valores morales y éticos de las
personas. Solo aquellos que tengan claros los valores morales y éticos regidores de su vida serán
capaces de comportarse dentro del deber ser.

Para ello debemos partir de una definición de ética en referencia a las acciones que cada uno
hace conforme a su conciencia; mientras que la moral se vincula con las normas impuestas por la
sociedad, por lo que va cambiando de acuerdo al periodo histórico.

Por ejemplo, matar o robar son delitos penados en la mayor parte de países, pero la pena de
muerte es un castigo reconocido.

De este modo, el ser, son las normas sociales, un conjunto de reglas que deben seguir las
personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas,
tareas y actividades del ser humano. El ser es la forma de actuar de una persona, los logros que
consigue y cómo los consigue dentro de la sociedad, en su interacción con los otros individuos.

El deber ser, se ocupa del sentido de la vida, la conducta y los actos humanos, ya que es parte
de la moral y de ella la ética, recordando que la ética es un conjunto de principios y valores que nos
guían y orientan a tomar mejores decisiones. El deber ser seria la serie de normas, escritas o no, según
las cuales todos los individuos que formen parte de una sociedad deben actuar, porque es esta la que
determina los actos que son correctos y aceptados, y cuáles no.

Lo legal, lo moral y lo ético. Lo que para la ley puede ser lo correcto, para cada uno puede ser
incorrecto. Esta afirmación nos introduce en el campo de la reflexión individual. Mientras que las
acciones morales responden a un conjunto de leyes que indican que hacer ante una situación, leyes que
pueden cambiar con el tiempo; la ética responde a un ideal individual.

¿Es lo mismo ser buena persona que ser un buen ciudadano?

Ser buena persona estaría dentro del ser, mientras que ser buen ciudadano sería actuar dentro de
un marco legal, el deber ser. De este modo, no es lo mismo ser una buena persona que ser un buen
ciudadano. Ejemplo: la participación ciudadanos del III Reich en la solución final judía. Un buen
ciudadano debe participar de las normas, por lo que su deber era delatar a los judíos; mientras que una
buena persona se habría opuesto a tal acto en defensa de la vida.

3. Principales éticas
3.1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTUALIZANDO LA FELICIDAD.

«La filosofía de la felicidad es una cáscara vacía cuando la felicidad se ha separado de los
contenidos metafísicos que le dieron origen. Y a esta confusión contribuyen los abundantes
libros, que arrojan sucesivamente al mercado las editoriales, titulados filosofía de la
felicidad, escritos generalmente por profesores de filosofía que meten en el mismo saco, con
objeto de llenar el cupo de páginas concedidas, una exposición de Epicuro y una de
Aristóteles, a Santo Tomás y a Bertrand Russell, como si todos ellos fueran respuestas
alternativas a una misma cuestión previa y exenta: la Idea de la Felicidad humana.»
(Gustavo Bueno, El mito de la felicidad, 2005).

En nuestro presente es frecuente ver literatura de autoayuda escrita por prestigiosos terapeutas y
hombres de éxito que pretende ayudar en esa búsqueda de la felicidad. Películas de cine y telenovelas
nos presentan historias donde el desenlace desemboca en la correspondiente boda y la felicidad
subsiguiente para sus protagonistas. Tal y como nos indican importantes y periódicos estudios
demoscópicos, la felicidad parece una constante para el género humano. La vida feliz parece ser el
destino de la humanidad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha venido realizando el Índice Global de la


Felicidad, para el que toma datos como el PIB per Cápita, el índice de generosidad, la esperanza de
vida, la libertad para tomar decisiones vitales o la percepción de la corrupción, entre otros. Destaca que
en su edición de 2018 el país más feliz era Finlandia, mientras que Cuba era el último; o el Índice de
Felicidad elaborado por el gobierno de Bután.

3.2. ¿Dónde está la felicidad?

En primer lugar, resulta preciso distinguir entre felicidad y placer. Mientras que el placer es una
sensación concreta y puntual de bienestar, propia de las almas sensitivas, por lo que es compartida
entre el Hombre y el Animal -véase el caso de un gato tumbado y revolcándose al sol-; la felicidad es
un estado de ánimo estable en el medio/largo plazo, exclusiva del alma racional, es decir, el Hombre.

Pero la búsqueda de la felicidad lleva intrínseca la relación con otras ramas de la Filosofía. Es
preciso entrar en el campo de la Ética1 o Moral2. La Filosofía Moral distingue entre las morales que
denominan formales, basadas en la virtud o el deber; y las morales materiales o concretas, también
denominadas eudemonistas, «que consideran la felicidad, ευδαιμονια, como el supremo bien». Sea
como fuere, los estudiosos de la felicidad dirán que es indiferente llamarla beatitud o laetitia en latín,
eudaimonía o hedoné en griego, happiness o welfare en inglés, selgkeit o Glückseligkeit en alemán.

3.3. Tipos de éticas

Sea como fuere, la felicidad siempre ha estado vinculada a la ética, concepto que fue
establecido por los filósofos griegos, quienes consideraban que para conseguir la felicidad cada
persona debía esmerarse en construir un ethos3, una manera de ser que le disponga y le ayude a
vivir bien. Y vincular la felicidad a la ética.

1
Ética: (del griego: Êthos, lugar donde se habita/carácter o costumbre). Disciplina filosófica que trata los asuntos
morales -nuestra conducta- bajo el punto de vista del bien, del deber o del valor, calificándola como buena, mala, correcta
o incorrecta. En la actualidad es una rama de la filosofía que piensa la vida moral sin aconsejar cómo son los códigos, sino
reflexionando sobre ellos.
2
Moral: (del latín: Mos, tradición, costumbre o hábito). En referencia al comportamiento humano y su clasificación
bueno/malo, haciéndose cargo de códigos o principios éticos.
3
Ethos: -vida/comportamiento de un grupo de individuos.
Por ello, podemos decir que la felicidad reside en el carácter o en la personalidad de cada uno,
más que en un código o en un listado de normas que hay que acatar.

Pero, si la felicidad responde a cumplir una finalidad u objetivo, ¿Qué lugar le ocupa dentro de
la Ética? A grandes rasgos, las distintas Éticas se han integrado en dos concepciones:

● Ética Teleológica: procede del griego thelos, o fin. Significa interpretar las acciones según su
fin. Una acción es buena o mala en función de las consecuencias que tenga. Si nos aproxima al
fin que deseamos es buena; si nos aleja del él, es equivocada o mala. Dentro de esta se
distinguen:
o Éticas de la virtud/felicidad: Su principal representante es Aristóteles. Para él «el bien
es aquello hacia lo que todas las cosas tienden», siendo el bien o fin que busca el
hombre la felicidad (eudaimonía). Por lo tanto, el cometido de la ética sería conducir al
ser humano a la felicidad.
▪ Felicidad como autorrealización (Aristóteles):

▪ Felicidad como autosuficiencia (estoicismo):

▪ Felicidad como placer (epicureísmo):

▪ Felicidad como utilidad, utilitarismo (Bentham): ver siguiente epígrafe.

o Éticas de la consecuencia: «el fin justifica los medios». Nuestras acciones serán
correctas o incorrectas según el valor de lo que nos provoquen. Ej: una acción será
correcta si general el mayor bien posible o más bien que mal. Se subdivide en:
▪ Egoísmo moral: una acción es moralmente buena si produce consecuencias

positivas para el Agente (sea el individuo, una persona en concreto o un


universal). Todo el mundo debe actuar según su propio interés. Destaca
Kierkegaard con su afirmación: lo personal es lo real.
▪ Altruismo: una buena acción es aquella que produce el bien en los demás a

expensas del agente. Auguste Comte y John Stuart Mill.


▪ Utilitarismo: una acción es moralmente buena si predominan los resultados

favorables sobre los indeseables, independientemente de quienes sean los


beneficiados. La mejor acción posible es aquella que produce el mayor bien; tal
y como sería medido por un observador imparcial Jeremy Bentham.
● Ética Deontológica: procede del griego deón, deber. Según esta concepción, para juzgar si una
acción es buna o mala, no hay que atender a las consecuencias, sino a los principios que han
guiado dicha acción. Una acción se considera moralmente justa cuando obedece a máximas
buenas en sí, por ejemplo, cumplir las promesas. Actuar bien equivaldría a actuar movido por el
deber dictado por unos principios. La ética Aristotélica y la ética kantiana no son concepciones
contradictorias, sino que se ocupan de ámbitos distintos. Aristóteles se preocupa de la vida
buena, del arte de vivir. Su objetivo principal consiste en averiguar cómo tiene que vivir una
persona para que pueda considerarse que ha tenido una vida feliz. Kant, por el contrario,
pretende contestar a la cuestión de qué es un acto moral, cuál es su fundamento último y cuáles
son sus características.
● La moral amoral de Nietzsche: Nietzsche analizó los orígenes de la moral occidental.
Considera que hubo un tiempo en el que los buenos eran los héroes, los guerreros y sus virtudes
eran las valoradas moralmente: la valentía, la fuerza y la afirmación. Cuando los esclavos se
rebelaron impusieron como valores morales las cualidades que les pertenecían a ellos: paz, la
igualdad, la humildad, la solidaridad, etc. La moral occidental es según Nietzsche, una moral de
esclavos, una moral que surge como reacción a los valores de los nobles.
● Éticas del cuidado: desarrolladas por Carol Gilligan. En línea con el Imperativo Categórico, se
centra en analizar el por qué cuidamos de nuestros semejantes en distintas etapas de la vida:
lactancia, enfermedad, senectud, etc.
● Ética medioambiental: las éticas medioambientales surgen en la conferencia de Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo (1972). Entre sus principales temas a
debate: los alarmantes informes acerca del hambre en el mundo; y el aumento de la
contaminación debido al uso indiscriminado de productos tóxicos (fertilizantes, insecticidas).
En los años siguientes se han desarrollado tres grandes teorías:
o Ecología tecnocrática: centrada en interpretar la naturaleza como datos de
producción/consumo e identificando déficit de producción de recursos naturales. Con
ello surgen 2 medidas de actuación desde la ética: 1) la pesimista, que propone como
principal actuación impedir el crecimiento de población en los países poco
desarrollados; 2) la optimista, que vincula la crisis ecológica con una crisis de
desarrollo, por lo tanto se podrá arreglar con el desarrollo tecnológico.
o Ecología biologista: interpreta el planeta como un ecosistema en conjunto, siendo el
Hombre una especie más, pero que ha llegado a tener consciencia y por ella a ser capaz
de modificar su entorno. Entre sus postulados, afirman que tos las formas de vida tienen
derecho a desarrollarse con normalidad; que la presencia humana en el mundo es
excesiva y pone en riesgo el ecosistema; y que el Hombre no tiene derecho a disminuir
la diversidad biológica salvo por necesidades vitales.
o Ecología humanista: defensora de alcanzar un nuevo modelo económico que garantice
una mayor sostenibilidad medioambiental mediante la recuperación de las relaciones
entre el ser humano y la naturaleza.
● Éticas aplicadas: agrupa a aquellas corrientes éticas que tienen implicación en campos
profesionales:
o Bioética: (vida y ética), es el estudio ed los temas referidos a las ciencias de la vida
(medicina, biología, etc.), desde el punto de vista de la ética. Surgió durante los años 60
en Estados Unidos. Entre sus principales temas están: la reproducción humana
(anticoncepción, fecundación in vitro, esterilización, etc.); eutanasia; ingeniería genética
y clonación; derecho al acceso a las últimas tecnologías médicas, eugenesia -aplicación
de los conocimientos médicos al perfeccionamiento de la raza humana-)
o Ética periodística: cuyo principal argumento es la defensa de la información al servicio
de todos, eliminando la deshumanización, los ataques y defendiendo la dignidad del ser
humano.
o Ética e informática: va más allá de las leyes de robótica de Asimov. Está vinculada con
el derecho al acceso a la información en línea indistintamente de la región, edad,
capacidades económicas o cualesquiera otros requisitos. Junto a ello se abordan los
problemas de software y propiedad intelectual, los delitos telemáticos, el
almacenamiento de datos e invasión de la intimidad y la informatización del trabajo.
Entre otros.

Aristóteles

Aristóteles (Atenas 384-ibid.322 a.C) nació en Estagira (Macedonia). Fue discípulo de Platón y
formó parte de la Academia. Más tarde, fundaría su propia escuela en Atenas, el Liceo. Las obras de
Aristóteles que han pervivido hasta la actualidad son apuntes de las clases que dictaba a sus discípulos.
Destaca Ética a Nicómaco.

Es el principal representante de las éticas teleológicas, es decir, aquellas que consideran que
nuestras acciones están encaminadas hacia un fin. Esto es evidente en los objetos: un cuchillo es bueno
si corta; una escoba si barre. Del mismo modo, todas las actividades humanas buscan alcanzar un bien
concreto e inmediato -ej. Necesitamos trabajar para obtener dinero, y necesitamos dinero para comprar
un arado-; este bien es también un medio para alcanzar un fin superior aún mejor.

El fin último al que tienden todas nuestras acciones es la felicidad/eudaimonía. El bien se


entiende como finalidad, aquello que cada cosa persigue (telós). El bien o fin que busca el Hombre es
la felicidad. Si la felicidad es el fin último al que aspira el individuo, estos significa que no puede ser
un medio sino que tiene que ser un bien supremo, algo que sea un bien siempre y sin excepciones.
Además, como fin último, la felicidad ha de tender valor por sí misma y no depender de factores
externos. Aristóteles examina las opiniones más extendidas de su época sobre la felicidad, la riqueza, el
placer, el honor y la gloria:

● Para aquellos que relacionan la felicidad con la riqueza, la vida buena es la relacionada con los
negocios, aunque sea comprar el boleto de lotería premiado. Sin embargo, Aristóteles considera
que el dinero es un medio para conseguir otras cosas, no es un fin en sí mismo. Por tanto, no
puede ser el mayor bien al que aspira el ser humano.
● Aquellos que identifican la felicidad con el placer, la vida buena es la vida voluptuosa, aquella
que busca los placeres proporcionados por los sentidos. Para Aristóteles hay placeres que no
son buenos y bienes que no son placenteros. Por ejemplo, una operación es un bien, pero no
procura placer alguno.
● La identificación de la felicidad con el honor, la fama o la gloria también es errónea. La fama
depende más de quien la otorga que de quien la recibe, y la felicidad no puede depender de
elementos externos a uno mismo.

Con ello, concluye que ninguna de estas soluciones es satisfactoria, sino que la
felicidad/eudaimonía consiste en vivir de forma virtuosa; y sentencia con dos características que son
propias de toda vida feliz:

● La felicidad no puede ser algo pasajero o breve, sino que tiene que abarcar la vida entera
porque «una golondrina no hace verano, ni tampoco un solo día o poco tiempo hacen a uno
venturoso y feliz». Para que la vida de una persona se pueda calificar como feliz es necesario
que la felicidad englobe la mayoría de momentos vividos por dicha persona. Alguien que haya
tenido instantes muy intensos de felicidad, seguidos de largos periodos desdichados no
considerará que su vida ha sido feliz.
● Si bien es un error confundir la felicidad con el placer, los bienes materiales o el honor, tampoco
se puede ser feliz sin ellos. Para ser feliz no basta con tener placer, dinero y honores, pero
estas tres propiedades son necesarias.

Para Aristóteles la vida feliz es una vida reglada por la razón y no abandonada al desorden de
los deseos y pasiones. Esa regla tiene que ver con la moderación porque las cosas se destruyen tanto
por exceso como por defecto. El ser humano realiza numerosas acciones y en cada una de ellas puede
llegar a convertirse en un virtuoso y alcanzar la excelencia (areté) -cumplir con nuestro cometido-. Se
puede ser un virtuoso del piano, o de la navegación, o se puede alcanzar la excelencia en la práctica
médica.

Aristóteles identifica cuatro grandes virtudes que son el término medio entre un exceso y un
defecto (prudencia, fortaleza, templanza y justicia). Estas pertenecen al grupo de virtudes dianoéticas,
es decir, intelectuales:

● La prudencia Es la sabiduría propia de aquel que sabe lo que ha de hacer en cada caso; la
capacidad de elegir antes de actuar y valorar las distintas alternativas de acción, surge del
aprendizaje práctico y nuestra experiencia, término medio entre la ignorancia y
arrogancia/vanidad.
● La fortaleza es el término medio entre el miedo y la temeridad.
● La templanza (uso de las cosas con moderación), se refiere a la relación sana que debemos
mantener con los placeres que exigen una satisfacción inmediata. Estos son los que se obtienen
por comer, beber y por las relaciones sexuales. Es el término medio entre la generosidad y la
avaricia.

La justicia pertenece al grupo de las virtudes éticas que debe estar en el término medio entre
que alguien cometa una injusticia hacia nosotros, y que nosotros seamos injustos con alguien (principio
de proporcionalidad de la pena).
El acceso a la felicidad (eudaimonía) se lleva a cabo mediante el ejercicio de las virtudes éticas
y dianoéticas.

¿Está la felicidad en la Amistad? Aristóteles reflexiona sobre los tipos de amistad


identificando: 1) amistad por utilidad o interés -aprobar un trabajo-; 2) amistad por búsqueda de placer
-ganar un partido de futbol-. Ambas desaparecen por ser fruto del exceso; y 3) amistad completa
(philia), motivada por el bien o la virtud. Es la única moral y duradera. Solo puede darse entre hombres
iguales y buenos, y tiene como rasgo característico la reciprocidad, colaborando en la felicidad.

3.4. Immanuel Kant

Immanuel Kant (Köningsberg, Prusia, 1724-ibid. 1804) supone el modelo de persona metódica
y ordenada debido a su obsesión con el horario y la puntualidad. Su estilo cosmopolita que le permitió
estar al tanto de la actualidad mediante la lectura de periódicos y libros. Es el máximo representante de
la Ilustración alemana, creador del lema: sapere aude (¡atrévete a aprender!). Su sistema filosófico
convierte al sujeto en tema central del conocimiento y la moral, cambio de perspectiva frente a las
éticas teleológicas, lo que se conoce como giro kantiano. La filosofía contemporánea, en buena
medida, es una contestación a sus grandes obras Crítica de la razón pura -metafísica- y Crítica de la
razón práctica -ética-.

El pensamiento ético de Kant se articula en torno a la noción del deber. Por ello, concluye que
la moral no es una teoría sobre cómo hacernos felices, sino como hacernos merecedores de tal
felicidad. Para Kant, el objetivo final no es tanto la felicidad propia mediante nuestras acciones, sino
nuestra perfección. Con ello nos dice, el fin de una ética deontológica es la propia perfección y la
felicidad ajena. No nos dice perfección ajena y felicidad propia, pues cada uno es responsable de su
perfección y nadie tiene autoridad para imponerla.

Para Kant, lo único moralmente bueno es la buena voluntad, es decir, la voluntad que se
determina a sí misma a obrar por respeto al deber. Las acciones pueden ser según Kant:

● Contrarias al deber o inmorales: por ejemplo, ocultar a un amigo que ha cometido un delito,
obstaculizando la acción de la justicia. Quedarse con un teléfono móvil perdido.
● Conformes al deber: por ejemplo, pagar los impuestos para evitar que me pongan una multa;
devolver el teléfono porque hay cámaras y no quiero tener problemas. Estas acciones son
meramente legales.
● Por deber: por ejemplo, pagar los impuestos porque es mi obligación, por respeto al deber;
devuelvo el teléfono móvil porque debo hacerlo, independientemente de todo lo demás. Estas
son las acciones propiamente morales. Para Kant solo estas son las acciones propiamente
morales.

Ej. Si un hijo cuida a su madre enferma está cumpliendo con su deber, pero puede estar
motivado por el deseo de heredar, o para dar buen ejemplo a sus hijos para que luego estos le cuiden a
él cuando esté enfermo, o para que los parientes hablen bien de él.
En este ejemplo, las acciones no son morales, porque no se hacen por deber. Tampoco sería
moral si cuida a su madre por amor, ya que en este caso estaría movido por un sentimiento subjetivo y
no por una obligación universal.

La obligación universal de cuidar a una madre enferma no puede estar condicionada por ningún
sentimiento: si un hijo no quisiera a su madre también estaría obligado a cuidarla. Los sentimientos
-incluso los más nobles-, no puede ser el fundamento de una acción moral, ya que estos son subjetivos
y no pueden constituir la base de una moral universal

La ética de Kant se resuelve con dos imperativos:

● El Imperativo hipotético abarcaría a aquellas acciones que nos conducen a cumplir un fin. No
dependen de la moral. Por ejemplo, si dejamos de fumar para vivir más años.
● El Imperativo Categórico kantiano supone una norma moral, pues ordena lo que debe hacerse
sin esperar ninguna finalidad posterior. Es un mandato autónomo, donde el individuo es el único
que puede dictarse a sí mismo una propia ley moral. Presenta tres formulaciones: 1) Obra solo
de tal manera que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta en ley moral
universal; 2) Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la
persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un
medio; 3) Obra de tal modo que la norma de tu comportamiento pueda servir como parte de
la legislación de un posible reino de los fines
1) Ej. Nunca hay que actuar de forma que se denigre la dignidad humana.
2) No hay que matar a un inocente.
3) Se debe respetar siempre la vida.
4) Se debe tener un trato digno hacia todas las personas (edad, raza, género, gustos).
5) Actuar de manera honesta y correcta.

La clave moral, por tanto, consiste en hacer lo que cualquier ser racional debería hacer, de
forma que nunca instrumentalicemos a otro ser humano y que actuemos como si fuéramos parte de una
especie de utopía moral, un reino de los fines donde todos nos respetamos y actuamos como sabemos
que debemos hacerlo. Las cosas son intercambiables, los seres humanos no, por eso tenemos dignidad.
El imperativo categórico la reconoce y la respeta.

La moral no es una teoría sobre cómo hacernos felices, sino como hacernos merecedores de tal
felicidad. Para Kant, el objetivo final no es tanto la felicidad propia mediante nuestras acciones, sino
nuestra perfección. Con ello nos dice, el fin de una ética deontológica es la propia perfección y la
felicidad ajena. No nos dice perfección ajena y felicidad propia, pues cada uno es responsable de su
perfección y nadie tiene autoridad para imponerla. Para Kant, si Dios hubiese querido que el
Hombre fuese feliz le habría conferido un sistema solo instintivo, pero, al dotarnos de razón y
libertad, nos confiere la capacidad de alcanzar un cálculo relativo del disfrute, y con ello, nos
aleja de la felicidad plena.
«La felicidad; más que un deseo, alegría o elección, es un deber». La felicidad es uno de tantos
deberes del ser humano, un deber último y supremo que nos obliga a ser dignos de merecerla. La
felicidad en el mundo kantiano no depende del destino ni de los demás, sino de uno mismo, de la
persona, es decir, de su propio comportamiento y carácter.

Para Kant, si Dios hubiese querido que el Hombre fuese feliz le habría conferido un sistema
solo instintivo, pero, al dotarnos de razón y libertad, nos confiere la capacidad de alcanzar un cálculo
relativo del disfrute, y con ello, nos aleja de la felicidad plena.

Piensa que la felicidad no puede ser un criterio de la moralidad porque cada uno la entiende de
una forma. Y además ser feliz es algo casual porque no nos lo encontramos y no nos lo merecemos.
«Entre más nos ocupemos en ser felices, más lejos estaremos de la verdadera satisfacción»

4.- Los derechos humanos

Los derechos humanos son un conjunto de exigencias que se reconocen a todos los seres
humanos por el hecho de serlo, de manera incondicional. Su núcleo es posiblemente tan antiguo
como la humanidad, pero su formulación específica tiene un origen reciente. En su formulación actual
surgen para proteger a los ciudadanos de las arbitrariedades del Estado, buscando un equilibrio entre
los derechos individuales y los del Estado. Los primeros en aplicarse fueron el Habeas Corpus
-derecho del detenido a comparecer ante el juez para que este decida si su detención es legal o no. Su
finalidad es evitar las detenciones arbitrarias- Inglaterra, s. xviii; la Declaración de Derechos del estado
de Virginia (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución
Francesa (1789). Por lo general, todos los Estados sucesivos han reconocido en mayor o menor número
y aplicación un conjunto de derechos humanos en sus distintas constituciones o leyes fundamentales.

No obstante, el principal documento lo supone la Declaración Universal de los Derechos


Humanos (1948).

A grandes rasgos podemos identificar dos grandes categorías de derechos humanos:

● Derechos civiles y políticos: los que hacen referencia a la libertad de los individuos, al imperio
de la ley y a la igualdad de todos ante la ley. Los individuos pueden acudir a los tribunales
cunado estos derechos no son respetados. Esto ocurre cuando se atenta contra las libertades de
expresión, aplicación de la tortura o derecho a la propiedad privada.
● Derechos sociales, económicos y culturales: a pesar de los avances del Estado de Bienestar,
son por lo general ideales o utópicos. No podemos acudir a los tribunales exigiendo su
cumplimiento. Ej. Derecho al trabajo o a la vivienda.
En la actualidad, la aplicación de los Derechos Humanos es limitada y presenta una serie de
problemas, por lo que se sigue profundizando en su contenido y alcance. En esta lucha son
fundamentales las organizaciones no gubernamentales (ONG) pues, si bien el Estado es el
responsable de que se respeten esos derechos, con frecuencia es el Estado el primero en no respetarlos.
Los principales problemas son:

● La definición de sus contenidos y alcance ¿Qué derechos se tienen y quiénes poseen estos
derechos?
● Las consecuencias prácticas de las declaraciones de derechos: ¿Por qué no se respetan y cómo
se puede lograr un reconocimiento efectivo?
● Su carácter universal, aunque es posible llegar a acuerdos a pesar de tener fundamentaciones
diferentes: religiosa, iusnaturalista, puramente racional, etc. Destaca la Declaración de Derechos
Humanos en el Islam (1990).

5.- Grandes cuestiones éticas de nuestro tiempo: la desigualdad y la pobreza; la


igualdad efectiva entre hombres y mujeres; la guerra, el terrorismo y otras formas
de violencia; los derechos de la infancia; la discriminación y el respeto a las
minorías; los problemas ecosociales y medioambientales; los derechos de los
animales; la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) vs la
Declaración Universal de los Derechos del Islam (1990). (Segundo trabajo)

You might also like