You are on page 1of 77
4) Papert Recolecci6n de los datos cuantitativos Proceso de investigacion Paso 8 Recolectar los datos ee * Definirla forma idénea de recolectar los datos de ‘acuerdo cone planteamionto del problema ylas etapas previa dela investigecin, + Seleccionar o elaborar una ovatios instrumentos 10 métodos para recoectar as datos requeridos. + Aplicar Is instruments 0 métodos + Obtener os dates. + Caditcar os datos Archivarlas datos y prepararios para su andlisis or computadora, Oa Objetivos del aprendizaje A terminar este capitulo, el alumno sera capaz de: 1 Visualizar diferentes métodos para recolectar datos cuantitativos, 2 Entender el significado de “medir” y su importancia en el proceso cuantitativo, 3 Comprender los requisitos que toda recoleccién de datos debe incluir. 4 Conocer los principales instrumentos para recolectar d 5 Elaborar y aplicar los diferentes instrumentos de ré cuantitativos. 6 Prepa {05 cuantitativos. leccién de di los datos para su is cuantitativo. Sintesis En el capitulo se analizan los requisitos que un instrumento debe cubrir para recolectar apropiadamente datos cuantitativos: confiabilidad, validez y objet. vidad. Asimismo, se define el concepto de medici6 cometerse al recolectar datos, ‘Alo largo del capitulo se presenta el proceso para elaborar un instrumento de medicién y las principales alternativas para recolectar datos: cuestionarios y escalas de actitudes. Por ultimo, se examina el procedimi cién de dato Y los errores que pueden nto de codifice uantitativos y la forma Ge prepararlos para su analisis. 6. Prueba pitta i ai asrueién de un instrument: TF fases | Redefnionesfurdamenta 2. Roisin enfocada dea iter instruments penientes 4. leitcaio del dominio d las vail. pad y us inicedores 4.Tona de deisones cave 5, Construccn del instrumento instrument 8. Obtenerautorzaciones 10, Adminstracn del ns r Reon dat ntitalivas ® Instruments do a indi “2 Deen epresentar v | daderamente las) sus requistos variables) dela | v e Cinas espunstas se obtenen, cotfica ransfeen a una matte de datos y se preparan para su andlsis mediante un pacuele estaistico para computadora y "i cn do att + Sebasan en preguntas que pueden se ceradas oabietas + Sus contents pueden s aera ee + Diferencal semi autoatminstradesoentreistas scuegiiea us etna Personal tlefica via intern ocr Now Fl capita se termina de imtepar con otto del CD anexo (Material compleme Recoleccin de os datos euatiatin s tematvas xgunda pore que coefene scalograa de Guttman esa de acide) y dos secundare, jon tna del nstrumen el personal que a alificacén Confatilidad Grado en que tun iasrumento produce resultados onsistntesy caherentes idee Grado en que un instrumento mide Ta variable que pretend medir * cues Grado en qe instumentes permeabiea as gos tenderias iesigada que la adn, Calica intereta es, fen oD) Proeadiniats para deteminar la cobs Media de estbiidad Mtoe ora alterativeso paralelas Método de nitades partdas Medias de consisencia interna v De van distin tpas ide total es la tansderacidn de os tpas de evidencia. (tas tpas son (en GD) + Analisis de contenido cuantitativo + Observacién Pruebas estandaizadas€ inventarios + Dates ooo ive 2 én de datos? Qué implica la etapa de recole O11 Una ver que seleccionamos el diseiio de investigacin apropiado y la muestra adecuiada (probabilista | © no probabilistca), de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipdtesis (si es que se establecig variables de las unidades de andlisis o casos (participantes, grupos, organizaciones, etcétera) Recolectar los datos implica claborar un plan detallado de procedimcntos que nos conduzcan reunir datos con un propésito especifico, Este plan incluye determina .#) Cailes son las fuentes de donde se obcendn los datos? Bs decir, los datos van a ser propo | nados por personas, se producirn de observacio bases de datos, eteétera 1) zEn dénde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispen sab definir con precisién ©) aA través de qué medio o método vamos a recolectat los datos? Esta fase implica elegir uno varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recoleccién de los datos. método 0 métodos deben ser confiables, vilides y objetivos. <4) Una ver recolectados, zde que forma vamos a prepararls para que puedan analizatse y respon ddamos al planteamienco del problema? Fl plan se nutre de diversos elementos 1. Las ariables, conceptos o atsibutos a medi (contenidos en el planteamiento e hipétesis 0 dire trices del estudio). 2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado ls variables es crucial par determinar el método para medirlas, lo cual a su ver, resulta fundamental para realizat las inferen cias de los dates. 3. La muestra 4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, econémicos, etcétera) Desde Juego, aqui hemos simplificado la informacién por m 10s de espacio, El plan se implementa para obtener los datos requeridos, no olvidemos que todos los atributos ualidadesy variables deben ser medibles. Un gjemple de plan de este tipo puede ver en la figura 9. Con Ia finalidad de recolectar datos disponemos de una gran variedad de instrumentos 0 técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas, es por ello que en un mismo estudio podemos utilizar ambo: pos. Incluso, hay instrun tos como la prucha de propésito vital (PIL) (que evalia el propdsito de ida de una persona) de Crumbauj y Maholick (1969) que contienen una parte cuantitativa y u tativa (Brown, Ashcroft y Miller, 1998), Bsto se revisard en el eapitulo 17: “Los métodos mixtos’ Antes de continuar es necesario revisir algunos conceptos esenciales para la recoleccién de lo datos cuantitativos {Qué significa medir? ura del agua en la tina o k regadera, caculemos la cantidad de café que habremos de colocar en la cafeteras nos asomamos pot Ia ventana y estin mos cémo seri el dia para decidir la ropa © atuendos que nos pondremos; al ver ¢! trénsito desde el autobtis u otro vehiculo, evaluamos e inferimos a qué hora llegaremos a la universidad © al trabajo, asi como la velocidad 2 la que transitamos (u observamos el velocimetto); en ocasiones contamos cusintos anuncios espectaculares observamos en el erayecto u otras cuestiones, incluso infer tnos, a partir de ciertos signos, acerca del operador del autobis u otros conductores: :qué tan alegres enojados estin?, ademés de otras actividades. Medir es parce de nuestras vidas (Bostwick y Kyte, 2005). {Que significa medir? 199 Planteamiento alias a relacén entre la satisfacién de las recompenses, el grado de espensabilidad el desarrlla. personaly la confianza en si misma en ls trabajadrs de a industria farmaceutic a» iCudl es arelacén entre la sal onsabilidad,e desarrollo faccin dels tecompesas, ol grado der i yersonal y ta confianza en si mismo en los trabajadores de la industria farmacéutica? oun v uses an se & provincia de Ledn, senda VERY Lt Fina dea mod vos Ez De qué forma vamos ps para que puedan anal ati de dat ‘a recolectat os dat Entevista tlizando un euestonarioq alicad pr entevistadoes calf iz 1. Les variables a dels ecompensas, grado de responsabilidad, desarolo persona som: satistacs defniiones operacionales: escalas de un cuestionaio que mide las variable interés denominado nouesta de cima erganzacional CPNT” (Hernéndez Sampiery Mendoza, 2009). nuestra: 30 trabajadares, Recutss disponibles: ecandioos, suficientes, Tempo: un mes Figura 9.1 Ejemplo de plan para la obtencién de De acuerdo con la definicién clisica d nino, ampliamente difundida, medie signifi de objetos o eventos de acuerdo con reglas” (St Kyte, 2005). Sin ta definicin es més apropiada para las ciencias nar niimeros, simbolos o valores a las propied: vens, 1951). Desde luego, no se asignan a los objetos, sino a sus propicdades (Bostwick y k embargo, como sefialan Carmines y Zeller (1991), fisicas que para las ciencias sociales, ya que varios de los fenémenos que son mediidos en éstas no pue den caracterizarse como objetos 0 eve a ello. La disonancia 05, ya que son demasiado abstractos p. cognitiva, la pareja ideal, el clima organizacional, la culeurafiseal y la credibilidad son conceptos tan abstractos que no deben ser considerados “cosas que pueden verse o tocarse” (definicién de objeto) 0 solamente como “resultado, consecuencia o proclucto’ (definicién de evento) (Casmines y Zeller, 991). Este razonamiento nos hace sugerir que es més adecuado definir la medi- Medicién Proceso que vincula concep: vincular conceptos abstracros con indicadores empiticos”, | {he ahetractos con indicadores empiices, cual se realiza mediante un plan explicito y organizado para clasificar (y con fre cuencia cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en términos del concepco que el investiga dor tiene en mente (Carmines y Zeller, 1991). En este proceso, el instrumento de medicién o de oleceién de datos tiene un papel central. Sin él no hay observaciones clasificadas, cionest la primera es desde el p definicién sugerida incluye dos consider ode visa empirico Y se resume en que el centro de atencidn es la respuesta observable (sea una alrernativa de respuesta marcada en un cuestionatio, una conducta grabada via observacién o una respuesta ctada a un entre- Vistadlor), La segunda es desde una perspectiva tedriea y se refiere a que el interés se sitia en el concep. to subyacente no observable que se representa por medio de la respuesta, Asi, los registros del trumento de instrumento de medicisn representan valores visibles de conceptos abstractos, Un i ny 200 Capitulo 9 Recoleccién de los datos cuantitativos — $9 Instrumentodemedicién Recurso medicidn adecuado es aquel que registra datos observables que representan verda, Meamaci odo obo ee ana | deramente los conceptos o las variables que el investgador tiene en mente (Grinnel due treenmene. = | Wiliams y Unrau, 2005). Ln érminos cuantitativo: capeuro verdaderamente "ea dat” que deseo capeurat, Bostwick y Kyte (2005) lo sefalan de la siguiente forma: “Ly funcién de la mediciin es establecer una cosrespondencia entre el “mundo real” y cl “mundo concep. tual”. El primero provee evidencia empitica, el segundo proporciona modelos tedricos para enconti sentido a ese segmento del mundo real que estamos tratando de describir En toda investigneién cuantitativa aplicamos un insteumento para medi las variables contenidas en las hipétesis (y cuando no hay hipétesis simplemente para medir las variables de incerés). Esa med cidn es efectiva cuando el instrumento de que tenemos en ecoleccién de datos en realidad representa a las variables nte, Si no es asi, nuestra medliciin es deficiente; por tanto, la investigacién no es dligna de tomarse en cuenta. Desde luego, no hay medicién perfecta, Es casi imposible que represen temos con fidelidad variables tales como la inteligencia emocional, la motivacién, el nivel socioecond mico, el liderazgo democritico, el abuso sexual infantil y otras més; pero es un hecho que debemos acerearnos lo mas posible a la representacién fiel de las variables a observar, mediante el instrumento de medicién que desarrollemos. Se trata de un precepto bésico del enfoque cuantitativo, Al medi estandarizamos y cuantificamos los datos (Bostwick y Kyte, 2005; Babbie, 2009) 2Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medicién? O03 Toda medicién © instrumento de recolecciin de datos debe reunir tres requisitos esenciales: confab, lidad, validesy objetividad. La confiabilidad Confiabilidad Grado on que un | La confiabi instrumento produce resultados con sistentes y coherentes idad de un inserumento de medicién se refiere al grado en que su aplica ign repetida al mismo individu u objeto produce resultados iguales. Por ejemplo, si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un termémetio y ést indicara que hay 22°C, y un minuto mds tarde se consultara otra ver y sefalara 5°C, tres minutos después se observara nuevamente y ésteindicara 40°C, dicho termémetro no seria confiable ya que su aplicacin repetida produce resultados distintos. Asimismo, si una prueba de inteigenc ntelligence Quotient, IQ) se aplica hoy a un grupo de personas y da ciertos valores de i se aplica un mes después y proporciona valor. diferentes, al igual que en subsecucntes ediciones, al prucba no seria confiable analice os valores de la tabla 9.1, suponiendo que los coeficientes de intel gencia oscilaran entre 100 y 135). Los resultados no son coherentes, pues no se puede “confar” en ellos. ‘A. Tabla 9.1. Ejemplo de resultados proporcionadios por un instrumento de medicion sin contiabilidad Primera apleaeén Segunda aplicaidn Tercera apiacién Maiana 135 Sergio Guadalupe wr Virdiana 125, laura Agustin 120 sergio ue Chester 125 Mariana us laura uo Guadalupe 12 Laura us Guadalupe 108 Mariana i} Chestor 2 Chester 106 Viridian 105 Widiana 108 Agustin 100 Austin 10) Sergio 105 La confiabilidad de un instiumento de medlicién se determina mediante diversas técnicas, ls cuales se comentarin brevemente despus cle revisar los conceptos de validez y objetividad. lava ncia debe medir la inteligencia y no la memoria, Un méto- do p sagen de una empresa, En apariencia es sencillolograt la valider. Después de todo, como dijo un te: “Pensamos en la variable y vemos cémo hacer preguntas sobre esa variable". Esto serfa factble en unos cuantos ca fjmaein no estan simple cuando se trata de vatiables como la motivacin, la calidad del servicio a los 0s (como lo serfa el género al que pertenece una persona). Sin embargo, la tientes, la actieud hacia un eandidato politico, y menos atin con sentimientos y emociones, asi como de otras variables con las que trabajamos en todas las ciencias, La validez es una cuestién més comple ‘aque debe aleanzarse en todo instrumento de medicién que se aplica. Kerlinger (1979, p. 138) plan- ea la siguiente pregunta respecto de la validez: zesté midiendo lo que cree que esté midiendo? Si cs asi, su medida es vilida; si no, evidentemente carece de valid La validec es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia (Gronlund, 19905 Serviner y Norman, 2008; Wiersma y Jurs, 2008: y Babbie, 2009): 1) evidencia relacionada com el con- tenide, 2) evidencia relacionada con el eviterio y 3) evidencia relacionada con el constructo. A continua: cidn analizaremos cada una de ellas. acionada con el contenido 1. Evidencia La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un domi § i Validez de contenido Se refiere a gr epreenra al concepto o variable medida (Bohrnstedt, 1976). Por ejemplo, una | 10%." nsrumento ees un dom aslo | mide problemas de resta y excluyera problemas de suma, multiplicacién o divisién. O bien, una prueba de conocimientos sobre las canciones de Los Beatles no deberé basarse solamente en nio especifico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medicién prucha de operaciones aritméticas no tendra validez de contenido si incluy sus dllumes Let it Be y Abbey Road, sino que debe incluir canciones de todos sus discos. O una prueba de conocimientos de lidereshistérieos de América Latina que omita a Simén Bolivar, Salvador Allende © Benito Judrer, y se concentre en Eva y Domingo Peron, Augusto Pinochet, l cura Miguel Hidalgo y otros lideres Un instrumento de medicién requiere tener representados précticamente a todos ola mayoria de los componentes del dominio de contenido de las variables a medi. Este hecho se ilustra en la figura 9.2, Domino def variable gE Instrumente con i Ree at alder de contenido EA LR Nom Instrument si fen AL valiez de contenido Now tee Le AL eee Figura 9.2. Ejemplo de un instrumento de medicién con valdez de contenido frente a ote que carece deol El dominio de contenido de tuna variable normalmente esté definido o establecido por la literacu 1 (teoria y estudios antecedentes). En estudios exploratorios donde las fientes previas son escasas, el ador comienza a adentrarseen el problema de investigacién y a sugerir cSmo puede estar cons | | 202 Capitulo 9 Recoleccién de los datos cuantitativos —_____— - tituido tal dominio, De cualquier manera en cada estudio uno debe probar que el instrumenty utilizado es vilido. Un ejemplo del intento por establecer el dominio de contenido de una van ae EJEMPLO Hemandez Sampieri (2005), para establecer el dominio de la variable clima orgenizacional, revisé 20 estudias clésicas sobre el concepto, comprendidas entre 1964 y 1977, asi como més de 100 inves ones publicadas en revistas cientiticas entre 1975 y 2005. Por otro lado, consideré diversos libro sobve el tema, ties metaandlisis y otras tantas revisiones del estado del conocimiento sobre dicho clima, fambién evalu 16 estudios efectuades en el contexto donde habria de llevar a cabo su propia investig cidn, Encontré que en la literatura se han considerado decenas de dimensiones a componentes del clima Corganizacional, por lo que realizé un andlisis para determiner cuales habian sido los ms frecuentes, éto fueron: 1) moral, 2) apoyo de la dieccién, 3) innovacién, 4) identificacidn con la empresa, 5) comunica (on, 6) percepcién del desempeti, 7) motivacion intrinseca, 8) autonomta, 9) satisfaccién general, 10) Ticecazgo, 11) vision y 12) recompensas 0 retribucién. Dejé a un lado otras, coro confianza en sf mismo, estandares de excelencia o contormidad, De lo anterior gener6 su instrumento de medicin. Si el dominio de un instrumento es demasiado estrecho con respecto al dominio de la variable, primero no representari a ésta. La pregunta que se responde con la valider de contenido es: el insiru ‘mento mide adecuadamente las principales dimensiones de la variable en cuestién? En un cuestionacio, por ejemplo, cabria interrogar: clas preguntas qué tan bien representan a todas las pregum que pudieran hacer 2. Evidencia relacionada con el criterio La valider de eriterio establece la validez de un instrumento de medic sus resultados con los de Validez de criterio Se establece al i vom validar un instrumento de medicion Greomperaro con aigun erteno exter. | que Fernando trata de “medir" el grado en que es aceptado por Laura. Entonces deci- ro que pretende medi lo mismo de que va a tomarla de la mano y observard su reaccién. Supuestamente, si ella no {in criterio externo que pretence medir lo mismo, Supongamos mano, esto indicaria cierta aceptaci6n, Pero para asegurarse que su medici6n es vida, decide utilizar otra forma de medicién adicional, por ejemplo, miracla fijamente sin apartar Ia vista de sus ojos. En apariencia, si Laura le sostiene la mirada, esto seria otro indicador de acep\ ién, Asi, su medicién de aceptacién se valida mediante dos métodos al comparar dos criterios. El cjemplo tal vez sea simple, pero deseribe la esencia de Ia vader. relativa al erterio, snto (Wiersma y Jurs, 2008). Cuanto mis se relacionen os resultados del instrumento de medicién con el Este criterio es un estdndar con el que se juzga la validez del instrum riterio, la validex de ctiterio sera mayor. Por ejemplo, un investigador valida un examen sobre manejo de aviones al mostrar Ia exactid con la que el examen predice qué ran bien un grupo de pilotos es eapaz de operar ui Si el criterio se fijaen el presente de manera paralel se habla de valider concurrente (los resul~ tados del instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento o punto de tiempo). Por ejemplo, Niitiez (2001) d sarrollé una herramienta para medir el sentido de vida de acuerdo con la vision de Viktor Franka, el test Celaya, Para aportar evidencia de valides.en relacién con su instrumen- to, lo aplicé y a su vee administré otros instrumentos que miden conceptos parccidos, tal como el PIL (Prueba de Propésito Vital) de Crumbaugh y Maholick (1969) y el Logo Test de Lukas (1984). Posteriormente compard las puncuaciones de los participantes en las tres prucbas, demostes que las correlaciones entre las puntuaciones eran significativamente elevadas, de esta manera fue como aport6 validee concursente para su instrument. Si el criterio se fija en el fituro, se habla de valider. predictiva, Por ejemplo, una prueba para dererminar la capacidad gerencial de candidatos a ocupar altos puestos ejecutivos se validaria comp: pee 2Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medicién? 203 15 resultados con el desempeio posterior de los ejecutivos en su trabajo regular. Un cuestiona- rando ve para detectar las preferencias del electorado por los distintos partidos contendientes y por sus andidatos en la época de las campafias, puede validarse comparando sus resultados con los resultados finales y definitivos de la eleccién, principio de la valider de criterio es sencillo: si diferentes instrun oncepto 0 variable, deben arrojar resultados similares. Bostwick y Kyte (2005) lo expresan de In siguiente forma: 5 hay validex de criterio, las puntuaciones obtenidas por cietos individuos en un instrumento deben ‘scar correlacionadas y predcir ls puntuaciones de estas mismas personas logradas en otto ctiterio, nta que se responde con la valides de eritetio es: gem qué grado el instrume ernas mide lo mirmat, 0 gq tan cercanamente ls puntuaciones del elacionan con otro(s) resultado(s) sobre el mismo concepto? 3, Evidencia relacionada con el constructo La validez de constructo cs probablemente la més importante, sobre todo desde | Evidencia sobre ta validez de cons- tuna perspectiva cientifca, y se refiere a que tan exitasamence un instrumento repre- | tet Dede explicar ef modelo teérico tenia y mide un concep teérico (Grinnell, Willams y Unrau, 2009), Axa vale | STIPE ave suyac aa varbe dein mnidiendo y cémo opera para medirlo, Integra la evidencia que soporta la interpretacién del sentido las puntuaciones del instrumento (Messick, 1995). que posee Parce del grado en el que las mediciones del concepto proporcionadas por el instrumento se relacio- nan de manera consistente con otras mediciones de otras conceptos, de acuerdo con modelos hipdtesis derivadas te6ricamente (que conciernen a los conceptos que se estin midiendo) Constructo Variable medida que tiene lugar dentro de ema tesrica (Carmines y Zeller, 1991), A tales conceptos se les denomina constructos. Un cons lugar dentro de una hipétesis, eoria o un ia hipotesis,teoria oe ‘ructo es una variable medida y que csquema te6rico. Es un atributo que no exist aislado sino en relacién con otros. No se pu ver, sentir, tocar o escuchar; pero debe ser inferido de la evidencia que tene- mos en nuestras manos y que proviene de las puntuaciones del instrumento que se utiliza. La valides de consteucto incluye tres etapas (Carmines y Zeller, 1991): la revisién de la 1. Se establece y especifica la relacién re6rica entre los conceptos (sobre Ia base de liceratura) 2. Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlacién 3. Se interpreta la evidencia empirica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validex de cons tructa de una medicién en particular. proceso de walidacién de un constructo escé vinculado con Ia teorfa, No es conveniente Hevar a cabo tal validacién, a menos que exista un marco teérico que soporte la variable en relacién con otras variables. Desde luego, no es necesaria una teoria muy desarrollada, pero sf investigaciones que hayan demostrado que los conceptos se relacionan. Cuanto mas elaborada y comprobada se encuentte la tcorfa que apoya la hipétess, la validacién del constructo arrojaré mayor luz. sobre la validez general de un instrumento de medicién. Tenemos mayor confianza en la validez de constructo de una medi cidn cuando sus resultados se correlacionan significativamente con un mayor nfimero de mediciones sn teoria y de acuerdo con estudios antecedentes, estin relacionadas. Veamos la vali- de variables que, dex de construeto con el ejemplo ya comentado sobre el clima organizacional. EJEMPLO y lal recorde ta Hornéndez Sampieri (20 Mos que midié 12 vatiables: (moral, apoyo de la direccién, innovacié ) aplicé un instrument para evaluar al eli zacional 2 pregunta obvia e 204 Capitule 9 Receleccién de los datos cuantitativos ug instrumento reaimente mide el clima organizacional?, ,verdaderamente lo representa? En cuanto a con, ‘organizacional. Pero esto no og tenido se demastté que si rellejaba las principales dimensiones del cli suficiente, necesita demostrar que su insta nto es consistente con la teora, Esta pasada en diversos estudias, indica que tales dimensiones se encuentran fuertemente vinculadas y que se unen o funden fete si para formar un constructo multidimensional denominado clima organizacional, y que ademas se ssacian con el invalucramiento en el trabajo y el campromiso arganizacional. Entonces, para aportr va {der de constructo, se correlacionaron todas las dimensiones entre siy luego, la escala de clima con dicho rnvolueramiento y com traron mediante andlisis estadistco y ls result sobre la validez de constructo del insteumento {dos coincidieron con la teorla y se abtuvo evidenc! Las preguntas que se responden con la validee de constructo son: ze cancepto tebrico est realmen, te refleado en el instrumento?, zqué significan las puntuaciones del instrumente?, cel instrumento mide el constructo y sus dimensiones’, 2por que st o por gué no2,zednno opera el instrumente? Valdez de expetos Serle a! | fice oii, a cual refer alga en que aparentemente un instrument dem fru on ge anaresbomne woe | “én mide fa variable en ‘cuctién, de acuerdo con "Voce califcadaa". Se eneuen il en cuestién, de acuerdo con expertos | vinculada a la valides. de contenido y, de hecho, se considerd por muchos afios como en el tema. parte de ésta, Hoy se concibe como un tipo de evidencia distinta (Streiner y Norman, 2008). Regularmente se establece mediante la evaluacién del instrumento ante ex tos. Por ejemplo, Heenndes Sampieri (2005) sometié el insteumento a revisién por parte de asesr en desarrollo organizacional, académicos y gerentes de recursos humanos. Asimismo, més reciente mente se ha comentado en torno a la validee consecuente, que se refire alas secuelas sociales del uso ¢ interpretacién de una prueba (Mertens, 2005 La validez total La validez de un instrumento de medicién se evalia sobre la base de todos los tipos de evidencia CCuanta mayor evidencia de valider de contenido, de validea de criterio y de valider de constructo te an instrumento de medicién, éste se acercard mas a represencar la(s) variable(s) que pretende medi Validez. total = valider.de contenido + valides de criterio + valider de constructo La relacion entre la confiabilidad y la validez Un instrumento de medicién puede ser confiable, pero no necesariamente vilido (un aparato, por ejemplo, quizd sea consistente en los resultados que produce, pero puede no medit lo que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medicién demuestre ser confiable y wide La validez y 1a confiabilidad No se asumen, se pruebar Denno ser asi los resultados de la investigacién no deben tomarse en serio, Para ampliar este comentario, recurriremos a una analogia de Bostwick y Kyte (2005, pp. 108-109), Supon realizar cinco disparos, entonces: amos que vamos a probar un ama con ues tiradores. Cada uno debe Tirador 1 Sus disparos no impactan en el centro del blanco y se encuentran diseminados por todo el blanco, Virador 2 ‘Tampoe ppacta en el centro del blanco, aunque sus disparos se encuentean cercanos entre i, fe consistente, mantuvo un patron, Tirador 3 Los disparas se encuentran cercanos entre i eipactaron en el centro del blanco, Sus resultados podria viswalizarse como en la figura 9.3, en la cual se vincalan la confiabilidad y Ta validez, i confisbiidad oval nfabilida, pero no valid Figura 9.3 Representacion de la confabilidad y la vader. Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez Hay diversos factores que llegan a afectar la confiabilidad y la validez de ls instrumentos de medicién e introducen efrores en la medicién,! a continuacién mencionaremos los mis comunes El primero de elose a improvisacién, Algunas personas creen que elegit un instrumento de medi- a. Incluso, algunos profesores piden a los cin o desarrollar uno es algo que puede tomarse ala li alumnos que consttuyan instrumencos de medicién de un dia para otto 0, lo que es casi lo mismo, de ana semana a otra, Io cual habla del poco o nulo conocimiento del proceso de elaboracién de instru mentos de medicién, Esta improvisacién genera casi siempre instrumentos poco vilidos o confiables, que no debieran existir en la investigacién. También a las y los investigadores experimentados les toma cierto tiempo desarollar un instru mento de medicién. Adems, para construir un instrumento de medicién se requiere conocer muy bicn la variable que se pretende medis, asf como la teoria que la sustenta, El segundo factor es que a veces e usilizan instrumentos desarrollades en el extranjero que no han sido wilidados en nuestro co ducit un instrumento, aun cuando adaptemos los eto: cultura y tiempo. Tr términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos, no es ni remotamente una validacién, Es un pri mer y necesatio paso, aunque sélo es el principio. En el caso de traducciones, es importante verificar ue los términos cenerales tengan refe io —o alguno muy parecido— en ss con el mismo signific a cultura e ‘érminos entre la cultura de origen y la que se va a utilizar dicho instrumento (vincula Ja cultura destinacaria). A veces se raduce, se obtiene una versi6n y éta, a su vez, se vuelve a traducir denuewo al idioma original Por otra parte, existen instrumentos que fueron validados en nuestro contexto, pero hace mucho tiempo. Hay instrumentos en los que hasta el lenguaje nos suena “anticuado”. Las culturas, los grupos y ls personas cambians y esto debernos tomarlo en cuenta al clegir 0 desarrollar un instrumento de medic ta inadecus rado para el su Un tercer factor pies ebertrimment para las p er factor es que en ocasiones el instrumento re b para las personas a quienes se ‘es aplica: no es empatico, Utilize un lenguaje muy el cuenta di to participante, no tomar en edad, conocimientos, memoria, nivel ocupacional y educativo, ‘motivacion para contestar, capacidades de conceptualizacién y otras diferencias en los participantes, son errores que llega eurrea menudo cuando los inscrumentos deben aplicarse @nifios. Asimismo, hay grupos de la pobla a afectar la valides y confiabilidad del inscrumento de medicién. Este error Coot > 6 Capitulo 9 Recoleccién de los datos cuantitatives = —_—__— cin que requieren instruments apropiados para ellos, al ese caso de las personas con eapacklad distintas, En a actualidad se han desarrollado diversas pruebas que las toman en cuenta (por ejemplo, pruebas en sistema Braille para personas con disc ] acidades visuals o prucbas orales para individuog {que no pueden escribir). Otro cjemplo lo son los indigenas o inmigrances de otra cultura, en ocasig nes se les administran instrumentos que no toman en cuenta sus enguaje y contexto. Quien realiza un investigacién debe siempre adaptarse a los participantes y no éstos a él o ela, yq {que es necesario brindarles todo tipo de ficilidades. $i éste es cl caso, sugerimos que se consulte 3 Mertens y MeLaughten (2004), en cuyo libro tienen un capitulo dedicado a la recoleccién de info. macign de personas con capacidades diferentes o de culturas especiales, ya Eekhandt y Anastas (2007), “Asimismo, es recomendable revisar la pagina web de alguna asociacién internacional como la American Psychological Association El euarto factor ageupa diversas cuestiones vinculadas con los estilos personales de los participantes, (Bosewick y Kyte, 2005) tales como: descabilidad social (tratar de dar una impresién muy favorable a través de las respuestas), tendencia a asentir con respecto a todo Jo que se pregunta, dat respuestas inusuales o contestar siempre negativamente ‘Un quinto factor que puede influ estd constituido por las condiciones en las que se aplica el instru mento de medicién, Fl ruido, la iluminacién, el frio (por ejemplo, en una encuesta d instrumento demasiado largo o tedioso, una encuesta telefnica después de que algunas companies han utilizado el mercadeo telefénico en exceso y a destiempo (promocionar servicios a las7 a.m. de un domingo o después de las 11 p.m. entre semana) son cuestiones que Hegan a afectar n validez y la confiabilidad, al igual que si el tiempo que se brinda para responder al instrumenco es inapropiado. Por comin en los experimentos se cuenta con instrumentos de medicién més largos y complejos queen los disefos no experimentales. Por ejemplo, en una encuesta piblica serfa muy dif larga o compleja El sexto clement es la falta de estandar acién, Por ejemplo, que las instrucciones no sean las mis mas para todos los participants, que el orden de las preguntas sea distinto para algunos individu, aque los instrumentos de observacién no sean eqiuivalentes, ete, Este elemento también se vincula con la objetividad. ‘Aspectos mecdnieos tales como que sil instrumento es escrito, que no scan legibles las instruccio- nes, falten paginas, no haya espacio adecuado para contestar 0 no se comprendan las inscrucciones, también influyen de manera desfavorable, Con respecto a la valide de constructo dos factores pueden afectarla significativamente: a) la p ig estrecher del contenido, es decir que se excluyan dimensiones importantes de a variable o las variables medidas y 4) la amplitud exagerada, donde el ries o ¢s que el instrumento contenga excesiva intrusién de otros constructos. Muchos de los errores se pueden evitar mediante una adecuada revisién de la Literatura, que nos permite sleccionar las dimensiones apropiadas de las variables del estudio, crterios para comparar los resultados de nuestro instrumento, tearias de respaldo, instrumentos de dénde elegr, etedtera La objetividac Se trata de un concepto dificil de lograr, particularmente en el caso de las ciencias sociales. En ciertas scasiones se alcariza mediante el consenso (Grinnell, Williams y Untau, 2008). Al tratarse de cuestio hes fisicas las percepciones suelen compartirse (por ejemplo, la mayoria de las personas estarfan de acuerdo en que el agua de mar contiene sal o os rayos del Sol queman), pero en temas que tienen que ver con la conducta humana como los valores, las aribuciones y las emociones, el consenso es més complejo. Imaginemos que 10 observaclores deben vet una pelicula y califcasla como “muy violent" 2oco violenta” y “nada violenta’. Tres personas indican que es muy violenta, tes ‘violenta’, “neutral”, que es violenta y cuatro la evaliian como neutral; qué «violenta es la pelicula resulta wn cuestion2 tniento dificil, O bien, zquién fue mejor compositor: Mozart, Beethoven o Bach? Todo es relativo. Sin cembargo, la objetividad aumenta al reducitse la incertidumbre (Uncau, Grinnell y Williams, 2005) ego, la certidumbre total no existe ni en las ciencias fisicas; el conocimiento es aceprado como s Desi reer hasta que nueva evidencia demuestra lo contraro. Tn un instrumenco de medicidn, la objetividad se refiere al grado en que éste | Objetividad del instrumento se meable ala influencia de los sexgos y tendencias del investigador 0 investiga | @lsradoenquee! instumento es perme oper 8 stig a fa infuenia de los sesgo y tendencias Geka que lo administra, calfican e interpreran (Mertens, 2005). Invesigadores | 3ygemstgaiores goo osnaon a iets o “machistas” quads infayan negativamente por su sesgo contra un grupo | catteane interpeta a Tenico o el género femenino, Lo mismo podria suceder con las tendencias idcoldgi- tas, poitcas, eligiosaso la orientacibn sexual. En este sentido, los aparatosy sistemas calibrados (por ! Genpl. una pistla Liver para medir la yelocidad de un automévil) son mis abjetivos que orto sist ee ae Fequierenciertainterpeetacién (como un detector de mentira) y ét0s, su ver, ms objetivos Gels praca estandarizadas, las euales son menos subjetivas que ls pruchas proyecivas : La objetividad se refuerza mediante la estandarizaci6n en la aplicacién del instrumento (mismas a sastrucciones y condiciones pata todos los patticipantes) y en la evaluacién de los resultados: asi como s al emplear personal capacitado y experimentado en el instrumento, Por ejemplo, si se utilizan obser- adores, su proceder en todos fos casos debe ser lo més similar que sea posible y su entrenamiento tendré que ser profuundo y adecuado. : Los estudios cuantitativos buscan que la influencia de las caracterstias y las tendenckas del inves 5 tigador se reduzea al minimo posible, lo que insistimos es un ideal, pues la investigacidn siempre es 1 realizala por seres humanos. i 1 nalider, la confabilidad y a objetividad no deben tratase de forma separada, Sin alguna de - {Cémo se sabe si un instrumento de medicién es confiable y valid? : En la prictica es casi imposible que una medicién sea perfecta. Generalmente se tiene un grado de crror. Desde luego, se trata de que este error sea el minimo posible, por lo cual la medicién de cual quier fendmeno se conceptualiza con la siguiente férmula basica: X-tee ; Donde X representa los valores obscrvados (resultados disponibles); los valores verdaderos; y ¢ el grado de error en la medicién, Si no hay un ertor de medicién (e es igual a cero), el valor observado y el verdadero son equivalentes. Esto puede verse claramente asf X=+0 Xe el error al medit, el valor que Esta situacién representa el ideal de la medicién, Cuanto mayor sea ‘observamos (en el cual nos basamos) s¢ aleja mes del valor real o verdadero. Por ejemplo, si medimos lh moxivacién de un individuo y la medicién esta contaminada por un grado de etror considerable, ka motivacién registrada por cl instrumento ser bastante diferente de la motivacién real de ese indivi duo, Por ello, es importante que cl error se reduzca lo mas posible, Pero, jcémo sabemos el grado de | itor que tenemos en una medicién? Al calcular la confiabilidad y la validez, Calcul de la confiabilidad o fiabilidad Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medicién, Todos utiliza procedimientas y formulas que producen coeficiences de fabilidad. La mayoria de éstos puc dden oscilar entre cero y uno, donde un coeficiente de cero significa nula confibilidad y uno represen ‘aun méximo de confabilidad (fiabilidad otal, perfecta). Cuanto mis se acerque el coeficiente a ceto (©), mayor error habré en la medicin, Esto se ilustra en la figura 9.4 Capitulo 9 Re oleccién de los datos ewantitativas sane ao ula Muy baja Baja Regular Acoptable Elevada de 10%, canbe o contig ym contaminada de Figura 9.4 Interpetacion de un coefciente Los procedimientos mis utilizados para determinar la eonfiabilidad mediante un coeficiente s 1) medida de exabilidad (confiabilidad por tes-retes), 2) método de formas alternativas 0 paralela iétodo de mitades partidas (plit-balves) 4) medidas de consistencia interna. Estos procedimientos | se derallan en esta seccidn, sino que se explican en el capitulo 10, “Analisis de los datos cuantitativo debido a que requieren del ntendimiento de ciertos conceptos estadisticos. Simplemente coment ‘mos su interpretacién con la meclida de consistencia interna denominada “coeficiente alfa Cronbad aque tal vex es la més utilizada Supongamos que una investigadora desarrollé un instrumento para medie el grado de “am romntico” entre parejas de jovenes universitarios, el cual se Fundamenté en cuatro de las herramieni mis conocidas para ello: la medida de Rubin sobre el amar y incularse con los demis, la escala sob actitudes hacia el amor, la medida sobre el amor apasionado y la escala del amor triangular (Graham Christiansen, 2008), Para estimar la confabilidad de su instrumento lo debe aplicar a su muestia sobre la base de los resultados calcular tal coeficiente. Imaginemos que obtiene un valor alfa Cronba de 0.96, que es muy clevado, lo que significa que su medida del “amor romantico” es sumamen confiable, esto se representa en la figura 9.5. la Muy ba Baja Regular Poste 0 0.96 Figura 9.5. lterpretacién de un coefciente de confitilidad sobre un instrument que mid el “amor roméntico’ La confiabilidad varfa de acuerdo con el nximero de items* que incluya el instrumento de med cin. Cuantos mas items haya, mayor ser a. Lo cual resulta légico; vesmoslo con tn ejemplo cot diano: si se desea probar qué tan confiable 0 consistente es 1a Teal: persona, cuantas més pruebas le pongamos, su fiabilidad seré provocarin cansancio en los participantes. de un amigo hacia nuests or. Claro esté. que demasiados item Cada vex que se administra un instrumento de mediciin debe calcularse la confabilidad) al ue evaluatse la evidencia sobre la validez calculo de la validez Capitulos > Capitulo 8: “Analisis estadistico: valides de conseructo suele deverminarse mediante procedimientos de an: segunda parte” Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medicién? Existen diversos tipos de insteumentos de medicién, cada uno con caractersticas diferentes. Sin embargo, el procedimiento general para construirlos y aplicarlos es semejante, Este se resume median: te etapas en el diagrama de la figura 9.7 y cortesponde a la parte del plan de recoleccién que cantesta ala p través de qué método vamos a recolectar los datos? ¥ cabe sefialar que cada etapa c atio —> Capitulos >) fase no se detalla en este capitulo, sino en el CD anexo: Material compleme Capitulo 7: “Recoleccién de los datos cuantitativos: segunda parte”, Oas 210 Capitulo ® Recolacein de I r FASE Redefniciones fundamentales En esta etapa se deberdn reovaluar ables dela investigacion (ver se mantieneno modifcan, el lugar spoofs dnd se recabardn los datos, €!propsito de ta eoleccin, yyoudnd (moment) van a ser medias, las defnciones aperaconales ye tg latos que se quien obtener (espuestas verbales,respuestas escites,conductas observables, etstera, r FASE 6 Prueba pileto Esta fase consist en edminista instramento a una pequeiia moe ata probar su prtinencayeicaci nclyendo insrucciones), ast camo las condiciones de a aplica ‘én los rocedimantos invou ‘ades. Apart de esta prueba se Jan a cofiabilidad y la iniciales de! instrumento & FASET Elaboracién de avers final de Instrumenta a sistema y su procecimient Implica la revision de instrument a sistema de mein y su forme de adminisracién para implementar cambios aro agregar items, istar instrceiones, tempo para responce, et.) ¥ posterarmente canst a vesin df va inelwyendo un dist arectivo. Figura 9.7 05 cuantitat r ASE 2 vision ent dea literatura Este pasa debe sn mediante la revisin da iteratua, las instruments o sistemas de mediin uliizados en ats estutias anteriores ata medias variables de inter, acu ajar a ideticar qué heramventas pueden sr de utili, FASE S Construcin dl instrument La etapa implica la generacin de {aos las tems eactivas yo ca tegorias del nstrumonto, asi como determina ls niveles de mein y la cobiicacn de los tems o reat os, ocategnrias de observacin FASE Entrenamient dl persona qu va a adiminisrar el instumento ycalfcarla Esa eapa consisteenentrenary motivar las personas que hardn de apicary cca respuestaso valores produidos pore insrumentoo sistema de medicin, FASE 3 dentiticacdn del dominia de as variables 8 madi susindicadores Setrata de identifica stata con retisién fos componentes, dimensiones 0 faclores que tesricemente intgran a a ial variable, De igual manera se deben est bese os indicadores de cada vr se 4 Toma de decisions clave En esta parte se debern tomar tes deistanes impor tantes que tienen que ver cn el instrament sistema de medion 1 Ublizar un instrumenta de medicin ya elaborado, adaptaroo desaroliar uno nueva, 2 Si se trata de uno nveo, dir de qué tipo (eves rio, escala de acitues, hoa de obsevaci6 etc) y cul seré su fmt tama, calares, tip ont, ecbter 3. Determinar el contest de adinistracion oaplica- Cidn(autoaplicado, cara a cara en hogares o lugares publios, internet, observacitn en cémara de Geel, eter) a FASE Obtener autorzzionas para apical instrumento En esta etapa es fundamental conseguit las permisosnecasarin para aplicare instrumento sistema de medicién (por parte do persona states de organizaciones que estén implcadas ene estudio) i r os datos para el v Apical nstrumento a sistema pester 2 ands ferediin spacial Hi antusis es oe (aivestigacdn, es nie unidad de confrontar el gm A» c)Insertarlos en una base de Hat sora panactn eit Figura 9.7. Proceso para constr un instrument de medcin contindacion Las fases 1 a7 del di rama se tefieren propiamente al desarvollo del instrumento o sistema de | mientras que las etapas 8 a 11 represencan la administracién del mismo y la preparacién rei ‘Tres cuestiones fundamentales para un instrumento o sistema de medicién Bxisten tres cuestiones bésicas a considerar al momento de construit un instrumento, El transito de la variable al item Cuando se construye un instrumento, el proceso mis légico para hacerlo es transitar de la variable a sus dimensiones 0 componentes, luego a los indicadores y finalmente a los items o reactivos. Bn la tabla 9.2 podemos ver ejemplos de este trinsio. A. Tabla 92 Ejemplo de desarallo de tems Esti de as preferences de a jens para vrs (ejemplo senclo} triable Dimersén Inge acores hems Prfrencla tivdad nocuma —Jerarguia de prferencias de De lunes a jueves, cud seria tu actividad pre de clivitad entre semana actividades de lunes a jueves rida noctura para salir con al chico o chica que para sali (aunque algunos camienzan mis te gusta? (marca a que mis te agrade). Capitulo 9 Recoleccién de los A Tabla 92 Variable Clima Ejerpo de desarolo de items. ( Dimersién Nora. Autonoma Atvibucion dt lnvestgaciin oboe tin ergaizaconl ie Inicaores lms Grado en que os membres de Mis compateros de trabajo son mis amigos tna oganizacénodepera- 5 Tytalmente de acuerdo iment petiben que colaboran 4 De severda, Yoooperan ene si, se apoyan 3. Ni de acuerdo nen desacuerdo, inutvament y marion 2 En desaeve ‘elaciones de amistad y 1 Totalmente en desacuerdo campaiismo. + En i trabajo hay mucho compaftisra (Uismas opciones de respuesta quel tom anton) * Siempre que lo necesito mis compateres de indan apo (ismas opciones de respuesta) «En el deprtamento donde trabajo nos mate nes unis. (Mismas opciones de respuesta) “La mayora de as veces en mi departamento Compartims ainformacin mds que guard para nosis (isms opciones de respuesta) +1 tanto apoyo fe brindan sus compane Cuando usted lo necesita? 5. Tota 4. Bastante, 5, Azepablemente 2.Paco. 1 inguin Grado de lietadpercibia _# En esta empresa tengo libeted para tomar axa tomar decisioes y Cesisiones qu fienen que ver con i trabap tla el tabap 5. Totemente ce acuerdo, cued, 3. de acuerdo non 2. En desacuard, 1 Tlalmente en desacuedo. esacuerdo, * Mi jee me a ibertad para tomar decisiones {que tenen que ver con mi trabajo (tWismas opciones de respuesta que el tem anterior) Grado de concienciacom- _# En esta empresa todestratemas de hacer bien partida por desemperarse nuestra trabajo con calidad on as tareas Wismas opciones de respuesta que el tem laborales, sobre la base dela anti) aoperacin, + Enesta empresa todos queremos dart mejor de nosotos ene trabajo, Wisras opciones.) : snes Tres cvestione fundamentals para uninstrumento 0 sistoma do medicién 213 Codificacion Covlificarlos datos significa asignares un valor numérico o simbolo quelos epre- | Cofeaciin Sinica sina a os da decir alas etegorias (opciones de respuesta o valores) de cada item y_ | 105 Un veer numérico o simbolo que fs ser ple se les asignan valores muméricos 0 signos que tienen un si Wzrls cuantitati Templo, si tuvigramos la variable género” con sus respectivas eategorias, masculino } Femenino, cada categoria le asignariamos un valor. Esto podria ser Categoria Codificacién (valor asignado) Masculino 1 Ast, Paola Vitex en la variable género seria 2, Luis Gerardo Vera y José Ramén Calderén serian 1 Liz Rangel 2y asi sucesivamente. ‘Ouo ejemplo seria la variable “horas de exposicién diaria a la televisi6n’, que podria codificarse como se muestea en la tabla 9.3. A Tabla 9.3 Ejempie de coditicacion coateacon categoria (valor asignado) Nove teleisin 0 Menos de una hora Una hora 2 as una hora, pero menos de dos 3 Dos horas ‘ Mas do das horas, poro menas de tes 5 Tres horas 6 Mas de tes hors, pero menos de cuatro 7 Guato hora 8 Mis de cuatro bras 4 En el primer ejemplo de la tabla 9.2, la respuesta a la pregunta: actividad nocturna preferida para salir con el ch 0 0 chica que mds te gusta?, la codificacién era con rnimeros (I = salira cenar a un restaurantes 2 = ital cine; 3 = ira un bar, “antro”, grill, te. 4 = acudi .una caberna o cetvecerfa, 5 = ir a bailar a una discoteca, disco 0 “antro"; 6 = ir a una fiesta privada 7 = acudir al teatro; 8 = acudir a un conciertos 9 = pasear por un parque, jardin, avenida, y 10 = otra). Mientras que en el feem: "En esta empresa tengo libertad para tomar decisiones que tienen que ver con mi trabajo”, la codificacién era ‘otalmence de acuerdo, « acuerdo, Ss 4.1 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 2. En desacuerdo, L Totalmente en desacuerdo, s necesatio insistr que cada item y variable deberin tener una Codlificacién (cOdigos numéticos o Simbélicos) para sus categorias, a esto se le conoce como “precodificacién’. Desde luego, hay veces que Un tem no puede ser codificado a prior (precodificado), porque es muy diftil conocer cules serén sus mente resente, ya que es necesaro p 214 Capitulo © Recoleccibn de los dates cuantitativas categorfas, Por cemplo, sien una investigacién fuéramos a preguntar: qué opina del programa econ ico que recientemente aplicé el pierno? Las categorias podrian ser muchas mas de las que nos imaginemos y resultar dificil predecir con precisién cudntas y cules ser En tales situaciones, la codificacién se leva a cabo una vex que se aplica el item (a posterior), Este es el caso de algunos items {que por ahota denominaremos “abiertos La codificacién es necesavia para analizar cuantitativamente los datos (aplicar andlisis estadistico), Tugar de niimeros (*, A, Z). La codificacién puede 0 no inclu se en el instrumento de medicién, veimoslo con un ejemplo de pregunta: A veces se utilizan letras 0 simbolos: Pregunta preci Picgitaopreslct | DI si Us fo) x CT] % Asimismo, es muy importante indicar el nivel de medicién de cada item y, por ende, el de las variables, porque es parte dela codificacién y dependiendo de dicho nivel se slecciona uno u otto tipo de anilisisestadistco (por ejemplo, la prucba estadistica para cortelacionas dos variables de intervalo cs muy distinta de la prueba para cortelacionar dos variables ordinales). Asi, « necesario hacer una celacidn de variables, ftems y niveles de medicién. Niveles de medicién Bxisten cuatro niveles de medicién ampliamente conocidos. 1. Nivel de medicién nominal. En este nivel hay dos o més categortas del item o la variable. Las cae~ gorias no tienen orden ni jerarqu‘a. Lo que se mide (objeto, persona, ete.) se eoloca en una u otra Categorias, o cual indica tan s6lo diferencias respecto de una o mis caractersticas. Por ejemplo, la variable “género” de la persona posee sélo dos cat fas: masculino y femenino, Ninguna de las gorias implica mayor jerarquia que la otra. Las c Ia variable. No hay orden de mayor a menor * Masculino Sexo Femenino ovias Ginicamente reflejan diferencias en Si les asignamos una etiqueta 0 un simbolo a cada categoria, esto identificard exclusivamente a la categoria. Por ejemplo: Masculino z= Femenino Si usamos numerales, ¢s lo mismo: 1 = Masculino, 2-= Masculino es igual a 2.= Femenino 1 = Femenino Los niimeros utilizados en este nivel de medicién tienen una funcién puramente de clasifice cién y no se pueden manipular de manera aritmética, Por ejemplo, la afliacién religiosa es una variable nominal; si pretendiéramos operatla de forma aritmét se presentarfan situaciones tan ridiculas como ésta Tres cuestiones fundamentales para un instrumenta 9 sisterna de medicion 2 1 Catélin 2=Iudlo 142-3 3 = Protestante 4= Musulmén 2Un eatblico + un juclio = un protestante? 5 Ouros {No tiene sentido} Las variables nominales pucden incluir dos categorias (dicotémicas), a bien, res.0 mids eate- gorias(categ6rieas). Ejemplos de variables nominales dicotSmicas sexian el género, el veredicto de un jad fx asiste (privada- able-no culpable) y el ripo de escuela a la que ica): y como bles nominales cateyéticas tendriamos Ia afiiacion politica {partido A, partido 1 departamento, la provincia o el estado de naci jemplos de Bote) la icenciatra eegida, el grupo nico sniento, Ia clase de macerial de construceién ("no" su resistencia, éscaserfa otra variable). tipo de snedicamento stuministrado (n0” la dosis, que serfa una variable distinta), bloques de mercado ano, comunidad europea, etc) y el eanal de television preferido, {asidtico, latinoamer 2, Nivel de medicién ondina, ln este nivel hay varias cacegorias, pero adems mantienen un orden de mayor a menor, Las ctiquetas 0 los simbolos de las categorias i indican jerarquia. Por ejemplo, el prestigio ocupacional en Estados Unidos se ha medido por diversas escalas que reardenan las profesiones de acuerdo von su prestigio, por ejemplo:* Valor en Profesin escala 90 Ingeniero quimico 80 —_Cientifico de ciencias naturales (excluyendo la quimica) 60 Actor comin 50 Operador de estaciones eléctricas de potencia 02 Manufacturero de tabaco Los ndimetos {simbolos de categorias) definen posiciones, en el ejemplo: 90 es mis quie 80, 80 axis que 60, 60 mas que 50 y asi sucesivamente. Sin embargo, las caregorias no estén ubicadas a intervals iguales (no hay un intervalo comin). No podrfamos decir con exactitud que entre un actor (60) y un operadar de estaciones eléctricas (50) existe la misma distancia en prestigio que : cnire un cientifico de ciencias naturales (80) y un ingenicro quimico (90). Al parecer, en ambos casos la distancia es 10, pero no es una distancia real. Oura scala clastic el prestigio de dichas profesiones de la siguiente maners : Valor en Profesion cescala 98 Ingeniero quimico . 95 Cientifco de ciencias naturales (exchuyendo la quimica} : 84 Actor comin 78 Operador de estaciones eléctrieas de potencia 13, Manufacturero de rabaco a Aqui la distancia entre un actor (84) y un operador de estaciones (78) es de ses, y la distancia 2 ccatre an ingenicto quimico (98) y un cientfico de ciencias naturales (95) cs de tres. Orro ejemplo - seria In posicidn jeriequica en la empress ce 2 2 ommasrn + Nom ota 969g Nan (1903 216 Capitulo Recoleccién de los datos cuantitatives ee See Presidente 0 Vicepresidente 9 Director general Gerente de rea Subgerente 0 superintendence 6 J 5 Empleado A 4 Empleado B 3 Empleado C 2 Intendencia 1 Sabemos que el presidente (10) es més que el vicepresidente (9), éste mas que el director gene ral (8), a su vez este tiltimo mas que el gerente (7) y asi sucesivamente; pero no se precisa en cada caso euénto mas, Tampoco se utilizan las operaciones aritméticas bésicast no podriamos decir que 4 (empleado A) + 5 (jefe) 9 (vicepresidente), ni que 10 (presidente) + 5 (jefe) = 2 (empleado C), Seria absurdo, no tiene sentido. Otros ejemplos de este nivel seria: la medicidn por rangos de ls preferencias de marcas de bebidas refrescantes con gas (refrescos o sodas), autopercepcién del grado de dolor de cabeta y jerarquizacién de valores (en primer lugar, en segundo lugar, en tercero), 3. Nivel de med rruals. Adems del orden 0 jerarquia entre categoria, se estableccn iin por in lesen la medicidn. Las distancias entre categorias son las mismas alo largo de toda la escala, por lo que hay un intervalo constante, una unidad de medida Interv co STE 5h fig ee 5 6 7 8 9 10 entre categoria Por ejemplo, en una prucha de resolucién de problemas matematicos (30 problemas de igual dificultad). $i Ana Cecilia resolvi6 10, Laura resolvié 20 y Abigail, 30. La distancia entre Ana Cecilia y Lau Sin emb; ra es igual 2 la distancia entre Laura y Abigail al cero (0) en la medicién es un cero arbitrario, no es teal, ya que se asigna arbitrariamencea clisico en ci tuna categoria el valor de cero y a parti de ésta se construye la escala. Un ejemplo ins naturales es la temperatura, que puede medirse en grados centégrados y Fahrenheit: el cero es arbitrario, pues no implica que en realidad haya cero (ninguna) temperatu- ra (incluso en ambas escalas el cero es diferente). Cabe agregar que diversas mediciones en el estudio del comportamiento humano no son verdaderamente de intervalo (por ejemplo, escalas de actitudes, pruebas de inteligencia y de otros tipos); pero se acercan a este nivel yse suele tratarlas como si fueran mediciones de incervalo, Fsto sehace porque este nivel de medicién permite utilizar las operaciones aritméticas bdsicas y algunas estadisticas modemnas, que de otro modo no se utilizarian. Aunque algunos investigadores no estin de acuerdo con suponer tales mediciones como si fueran de intervalo. El producto interno bruto o producto nacional bruto e en este estadio, dl de intervalos (periodos iguales entre las categorias, y aplicacién de operaciones aritméticas basicas y 4. Nivel de medicién de razén. En este nivel, ademis de tenerse todas las caracteristicas del nive sus derivaciones), el cero es realy s absoluto (no es arbitrario), Cero absoluto implica que hay un n la escala donde esté ausente 0 no existe la propiedad medida (vea la figura 9.9) i} punto floes" 9.9 Ejemplo de escala para el nivel de medicion dk Figura tjemplos ce estas medicines sevian la exposicién al televisin (en minutos), el mimeto de hijos, as ventas de un producto, los metros cuadrados de construccién, ingresos (en moneda), presién arterial, {De qué tipos de instrumentos de medicién o recoleccién de datos cuantitativos disponemos en la investigacién? kn la investigacién disponemos de diversos tipos de insirumentos para medi las variables de inrerésy OQ en algunos casos legan a combinarse varias técnicas de recoleccién de los datos. A continuacién las describimos brevemente [os instrumentos que serdn revisados en este capitulo son: cuestionarios’ y escalas de actitudes, En cl capitulo “Recoleecién de los datos euianitaives, segunda parte”, que encontrari en el CD anexo, se) aientes: egistros del contenido (andlisis de contenido) y observacibn, pruebas estan comentarin los sig darizadas (medidas del desempeno individual), recoleccién de informacidn factual c indicadores (andlisis isis, asi como otras mediciones. dedatos socundarios de registros piblicos y documentacién) y metaa La codificacién y la preparacién de los datos obtenidos se discutirin después de presentar los principales instrumentos de medicién. Cuestionarios cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o mis variables | Cuestionario Ta vz sea el instumen amedir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipétesis (Brace, | t0 més uliizao para recaectar fs dats, 2008). Comentaremos primero sobre las preguntas y luego sobre as caracterstcas | CON en un conjunto de preguntas res deseables de este tipo de instrumento, asi como los contextos en los cuales se pu a ee ee ret den administrar los cuestionarios. (Qué tipos de preguntas se pueden hacer? H contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Bisica- OS mente se consideran dos pos de preguntas: cermlas y abiertas Preguntas cerradas Las preguntas cerradas contienen categorias u opciones de respuesta que han sido | Preguntas cerradas Son aquellas que previamente delimicadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los | crtienen opciones de reepucsta previa Paticipantes, quienes deben acotarsc a éstas, Pucdn ser dicotémicas (dos posibili- | Meme deimitadas. Son mis facies de codifcary analizar. respuesta, Bjemplos de preguntas ades de respuesta) o inclu varias opciones de ‘etradas dicotémicas serfan Estudia usted Durante la semana pasada vio la final actualmente? de la Liga de Campeones de Europa? ()si (si ()N ()No 218 Capitulo 9 Recoleccién de los datos cvantitatives. §—§ § —— — a — Ejemplos de preguntas cerradas con varias opciones de respuesta serfan: Como usted sabe todos los paises desarrollados reciben inmigrantes. Cree que, en términos gener ha inmi acién es positiva o mas bien negativa para estos paises? q 1 Positiva ON posiciva ni negativa OD Negativa TINo sabria decie Cail es el puesto que ocupa usted en su empresa? O Presidente/Director general Oi Vicepresdente/Director corporative D Subdirector/Director/Gerente Ci Subgerente/Superintendente 1D Coordinador Jefe de rea D Supervisor TD Empleado D Obrere 1 Ot10 (especificar) _ a Si usted tuviera cleccién, gpreferirfa que su salto fuera de acuerdo con su productividad en el trabajo? 1D Definicivamente si O Probablemente si ONo estoy se D Probablemence no O Definitivamente no Como puede observarse, en las preguntas cerradas las categorfas de respuesta son definidas ap ri por el investigador y se le muestran al encuestado, quien debe eleg adecuadamente su respuesta, Gambara (2002) hace notar algo muy r la opcién que describa més gico pero que en ocasiones se dlescuida y resulea fundamental: cuando las preguntas presentan varias opciones, éstas deben recoge todas las posibles respuestas Ahora bien, hay preguntas cerradas donde el participante puede seleccionar més de una opeién o categoria de respuesta (posible multirrespuesta). EJEMPLO ; -un entrevista amilia tine en el hogar da senale que t Dradio Television pvp DitectTY, otros sistemas lo able o TV satelital) internet Equipo de sonido para CU DiPoa 1 Tolono (linea tolefonica en casa En preguntas como la del ejemplo anterior, los patticipantes pueden marcar una, dos, tes, cuatro ‘o mas opciones de respuesta. Las categorias no son mutuamente excluyentes, De que tipos de instrumentos de medicién a recoleccién de datos cuantitatives disponemos en la invest EJEMPLO y siguientes servicios que presta la sala de lectura de la biblioteca, cual o cudles utiliz6 el semestre ? (Puede sefalar mas de una opcion, nsultaralgin libro 1 Consultar algin periddica 1 Consultar alguna revist 1 Estudiar Utilizar la computadora para buscar referencias y documentos en internet Ubiizar la computadora para revisarn Utilizar la computadora 1 Buscar a alguna persona 1 Otros (especitica En ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones. EJEMPLO y eras de clase, zquién te atrae mas?, ccual en segundo lugar?, gcuél en tercer it il en cuarta lugar? y jeudl en Quinto y altimo lugar? 7 Lucta 1 An 1 Mariana OD Paota bien, en otras preguntas se debe designar un puntaje a u EJEMPLO 7 los problemas que susien preocupar a los habitantes de est fe en cada caso me dijera: zque tanto le preocupa a usted cada uno de ellos? ‘once 10 significa "me preocupa muchisimo” y O quiere decir: “no me preacupa en absol Desempleo Pobreza Inseguridad al transitar por la calle o viajar en transporte public Empieo mal remuneradorbao os/saltos en los hogares y vivien: bos de vehiculos/autos, motocicletas, bicictet Penillerismo Recoleccin de la basura (no todos ts d orarios inadect ortes en el suministra de agua Falta de viviend: Servicios de salud insuficientes Carencia/deficiencia de servicios educativos ranaje inadecuada en las calles, otraticalvialidad Pavimentacién y bacheo mal hechos 220 Capitulo 9 Recoleccién de ls datas cuantitativos — — Falta de inraestructura (calles, puentes, etcétera Corrupeién de funcionarios municipales, policias, agentes de trnsito y viaidad En otras preguntas, se anora una cifta dentro de un rango predeterminado: EJEMPLO y Aproximadamente, gcusntos minutes dedica diariamente ah lunes a vierne er deporte entre semana, es decir, de En algunas més, el encuestado se ubiea en una escala, El concepto de escala (aplicado a la medi cién) puede definitse como: “sucesién ordena la cle valores distintos de una misma cualidad” (Real Academia Espatiola, 2001, p. 949). Es un patrén, conjunto, medida o estimacidn regular de acuerdo con al in estindar o tas respecto de una variable. Kjemplos:escala de temperatura en grados cent grados, cscala de inteligencia, escala de distancia en kilémetros, mettos y censimettos; escala de peso en kilogramos, escala musical con octavas,etcéte EJEMPLO r 2Qué tan enamorada esta usted de s 100~ Completan 99 98 novi? (De! 0 al 100) amorad 20 10 80 60 1 50 ® ) — Nada enamorada Finalmente, en ocasiones se encadenan varias preguntas en una, como en el siguiente ejemplo (lo candidatos y candidatas son ficticios(as). Cualquier parecido con algiin nombre es mera coincidencia EJEMPLO y e voy @ mencionar algunos nombes de politicos de nuestton cpio le pediria que en cada caso me dijera si saba usted quién es y RGiSubequién py saben qué partido 7.10 Quétan fvorablen desfavorabe ox “ pertenece? (No ler opciones) opinion acerca de...? (Leer opciones) Palit) 9 Ne My My fvaropiona) idan ifcé—fivoable Fasonble Desiorble doable Gandahupe Ménder ein 12 Partido} 4 3 2 1 Astin Almanaa Mendors 1-2 (Partido 2) 4 3 2 1 Sandra eminder iméncs 12 Pardo 3) 12 4 5 2 1 Roberto Yates Ra 12 anid )t 2 4 3 2 1 1 qué tipos de instrumentos de medicién recoleccién de datos cuantitatives disponemos en la investigacion? 221 preguntas abiertas ae bn cambio, las preg respuesta por Io cual el niimero de ca fia es infinito, y puede variar de poblacién en poblacién, EJEMPLOS y aud opina de las medidas de apayo a la poblacién que adopté el gobierno para disminuir el impacto itimo teeremeta acurrido el 20 de noviembre? c ne usar preguntas cerradas o abiertas? Un cuestionario obedece a diferentes necesicades y a un problema de investigacién, lo cual origina que radas, cen cada estudio el tipo de preguncas sea distinto. Algunas veces se incluyen tan sélo preguntas otras ocasiones tinicamente preguntas abiertas, y en ciertos casos ambos tipos de preguntas, Cada clase de pregunta tiene sus ventajas y desventajas, las cuales se mencionan a continuacién. Las preguntas cerradas son mas ficiles de codificar y preparar para su. anilisis. Asimismo, estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados, que no tienen que escribir 0 verbalizar pensamientos, sino tinicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta. Responder a un cuestionario con preguntas cerradas toma menos tiempo que contestar uno con pre guntas abiertas, Cuando el cuestionario se envia por correo, se tiene un mayor grado de respuesta cuando es ficil de contestar y complerarlo requiere menos tiempo. Otras ventajas son: se reduce la 2008). jas reside en que limitan las respuestas de la muestea ambigiiedad de las respuestas y se favor La principal desventaja de las pregun ecen las comparaciones entte ls respuestas (Burned ninguna de las categorias deseribe con exactitud lo que las personas tienen en mente no siempre se capeura lo que pasa por la cabeza de los participantes. Su redaccién exige mayor labora sidad y un profundo conocimiento del planteamiento por parte del investigador investigadora (Vinwesa, 2005), Para formula preguntas cerradas es necesario anticipar las posiblesalternativas de respuesta. De no ser asi, es muy dificil plantearlas, Ademas, el investigador debe asegurarse de que los participantes a uienes se les administra in conocen y comprenden las categorias de respuesta. Por ejemplo, si pre- guncamos que canal de television es el preferido, determinar las opciones de respuesta y que los parti ‘ipances las comprendan es muy sencillo, Pero si preguntamos sobre las razones y los motivos que Provocan esa preferencia, sefialar ls opciones es algo més complejo, as preguntas abiertas proporcionan una informacién mas amplia y son particularmente titiles cuando no tenemos informacién sobre las posibles respuestas de las personas © cuando ésta es insufi ciente, También sirven en situaciones donde se desea profundizar una opinidn o los motivos de un Capitulo 9 Recoleccién de los datos cuantitativos — faone —_—$7. lanilisis, Ademds, legan a presencarse sesgos derivados de distintas fuentes; por ejemplo, quienes cenfrentan dificultades para expresarse en forma oral y por escrito quiz no respondan con precisién a To que en realidad descan, o generen confusién en sus respuestas. El nivel educativo, la capacidad de manejo del lenguaje y otros factores pueden afecrar la calidad de las respuestas (Black y Champion, 1976; Saris y Gallhofer, 2007). Asimismo, responder a preguntas abiertas requicre de un mayor esfucr- zo y de mis tiempo. La cleccién del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se puc. a para codificar y si se quiere una ‘dan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se dispor respuesta mis precisa o profundizar en alguna cuestién, Una recomendacién para construit un ctes- jonario es que se analice, variable por variable, qué tipo de pregunta o preguntas suelen ser més con fiables y validas para medit esa variable, de acuerdo con la situacidn del estudio (planteamiento del problema, caracteristicas de la muestra, tipo de anilisis a efectuar, etcétera). intas cerradas se construyen con fundamento en preguntas abiertas. Por Gon frecuencia, las pre cjemplo, en la prueba piloto puede elaborarse una pregunta abierta y posteriormente a su aplicacién, sobre la base de las respuestas, se genera el ftem cerrado, Rospuestas: Era. uy clase = Dej de amar. consideraba mis v Pregunta cerrada: neces ein Porque rain erin © ho wipetba is eisnes sudan cons para Gi © Me agredid tisicamente. sentimental (0 navio)? Progunta abierta: + Era alcohdlico. Por qué razén termind su relacidn '* Tenia relaciones con otras. ‘* Porque es celoso, cons area sentinstl mes *Yaroloana ‘oni? Ye mle ait ‘Tata decom, ‘* No me escuchaba, '* Falta de consideracin. | * beta mao + inisdd de | + Yam seat nis, Sata ‘consume ges. 4 5s aoenes $ Seni cts dis igs * He matt 5 intrest. + Etcetora, Figura 9.10 ejemplo dol paso de una pregunta abierta a la elaboracién de una pregunta cerrad, Una o varias preguntas para medir una variable? En ocasiones s6lo basta una pregunta para recolectar la informacién necesaria sobre la variable consi derada, Por ejemplo, para medi el nivel ce escolarcadl de una muestra basta con preguntat: hasta qué aio escolar curs62, 0 jcul es su grado miximo de estuclios? En otras ocasiones se requiere claborar varias preguntas para verifcar la consistencia de las respuestas, Por ejemplo, algunas asociaciones latinoan exlucativas mien el nivel socioceonémico tomando en cuenta diversas variables: -anas de investigacién de mercados e insticuciones 1 de Investigacion de Mercads yOpnidn Pubic, AMAL (2008), Lépez Romo (2008) y Un code de pl lay (2009). Pata e de instrumentos de medicién 0 recoleccién de datos cuantitativos disponemes en la investigacién? 223 cs 1, Bscolaridad del jefe del hogar 2, Niimero de focos en la vivienda 5, Niimero de habitaciones en la vivienda, sin incluir batios. 4, Néimero de bafios con regadera 5, Niimero de automéviles y otros vehiculos en la cochera 6. Posesidn de ciertos aparatos (computadora, lavadora, equipo de sonido, horno de microondas, na >. Caracteristicas de la vivienda (techo estable y seguro en su vivienda —no de cartén ni hule, ctc.—, piso firme en su interior —cemento, concrete o piso de mosaico—, agua que Hega por! n mediante tuberia a su vivienda, eteétera el se construyen indices, cada una de ellas tiene un peso o coeficiente, y Con base en estas variable al final se otorga una puntuacién que determina el nivel socioeconémico con mayor precisién. Sin embargo, esto puede resultar muy complejo para el alumno que comienza con sus primeras investi ciones, por lo cual la alternativa serfa preguntar a los miembros de la familia que trabajan: aprox madamente cul es su nivel mensual de ingresos? y cuestionando: zcuntos focos eléctricos tiene aptoximadamente en su casa?"” Al respecto, es recomendable hacer solamente las preguntas ni deseada o medir la variable. Si una pregunta es suficiente, no es necesario incluir més. No tiene sent esarias para obtener la informacién do. Si se justifca hacer varias preguntas, entonces es convenience plancearlas en el cuestionario, Esto ikimo ocurte con frecuencia en el caso de variables con distntas dimensiones 0 componentes, en los cauales se incluyen preguntas para medir esas dimensiones. Se tienen varios indicadores. a a Ee EJEMPLO na para la Calidad temati a empresa Comunicomettf, S.C, realizé una investigaciin para la Fundacion Mex Total, A.C. (1988), con existentes en materia de calidad total en México. El estudio fue de rimer esfuerzo por obtener una radiogratia del estado de los procesos de calida En esta Investigacion se elaboré un cuestionario que media el grado en que las erganizaciones mexi anas aplicaban diversas précticas tendientes a elevar la calidad, la productividad y el nivel de vida en rabajo. Una de las variables importantes era e! "grado en que se distributa la informacién sobre el sta variable se midié através de las siguientes preguntas: propésito de conocer priclicas, téenicas, estructuras, pracesos proceso de calidad en la organizacion”. E Respecto de los programas de informacién sobre calidad, zcudles de las siguientes actividades se etectian Planeacin del manejo de datos sobre calidad. Formas de contro. 3, Elaboracidn de reportes con datos sobre calidad, 4, Evaluacién sistematica de los datos sobre calidad. 5. Distribucién generalizada de informacion sobre calidad, istemas de autocontal de calidad, jribucién selectiva de datos sobr 7 8. Programa de comunicacién interna sabre el proceso de calidad. En aris estudio se ha demestrdo qu nivel de ingress est relaconado con el nie de fosos de una casa-abitaion El mero de foe e vineula con ln municamati, etaoe desta idenca, hogar 0 propis ro d cortos, evtnsin de lca, tamato del jaa roe factors, es dei, como aor de a gropiedad (Cc 3 locas o ens: etate muy destaverecios; de 2 5 fe | str 3 20: medio 21 930: altos fvorecies; mas de 31: muy ats oc Se siete excl candies, En cada nein cambio designacion de cada estate, ¥ 9 Qu 18; Universidad de Celaya, 2009), Lp rargos prin 224 Capitulo 9 Recoleccién de los datos cuantitativos — a D 2 ) Sélo a quienes distribuyen selectivamente datos so oy dé otras sctividades se realizan en esta empresa para los programas de informacién sobre calidad? Jo a quienes distribuyen selectivamente datos sabre calidad: ja que riveles de la empresa: calidad: Za qué funciones? En este e de los mplo, las preguntas ty c) boraron pare ahondar en los receptores o usuari lectivamente. Se justifiea hacer estas dos pregun- datos en aspectos del control de calidad distribuidos tas, pues ayuda @ tener mayor informacion sobre la variable. | Una modalidad de cuestionamientos miileiples lo es la baterfa de preguntas la cual sirve para: 4) arla comprensién del mecanismo de fn las dems) (Corbetta, 2003) y ¢) construit indices que per ahorrar espacio en el euestionario, 6) facili vest (si se entien de prima pega compen mitan obtener una ealificaci6n total ——— es EJEMPLO Variable a medir: vision departamental Detinicién conceptual: percepcién de la meta departamental en cuanto a claridad, naturaleza vis wien que es posible aleanzarla y medida en que puede ser compartida, y que representa una fuerza ny West, 1998; Hernandez Sampieri, 2008). Preguntas o items: 1, Qué tan claros tiene os objetives de su departamento? {fn qué medida considera usted que los objetivos de su iepartamenta son ttiles y apropiados? 3, {Qué tan de acuerdo esté usted con estos objetivos de 1 departamento? 4, En qué medida piensa usted que los objetivos de su ‘epartamento son claros? 5, {En qué medida piensa usted que los objetivos d Su departamento son comprendidos por sus compafieras de trabajo de! mismo departamento? 6. j£n qué medida considera usted que sus compafieras Jepartamento estén de acuerdo con los objetivo 7. gEn qué medida considera que los objet Jepartamento pueden jLas preguntas van precodificadas 0 no? Siempre quese pretenda efectuar andi extadistco, se quiere codifcar las respuestas de los participan tesa las preguntas del custionaro, y debemos recordag que esto significa asignarlessfmbolos o valores {qué tipos de instruments de medici6n o recoleccién de datos cuantitativos disponemos en la investigacién? rnéricos y que cuando se tienen preguntas cerradas es posible codificar a prior o precodificar ls opcio. EJEMPLO be preguntas precodifcadas Oh s Oe wo Cuando se enfrenta usted a uri problema en su trabajo, para lo recure generalmente a Su superior inmediato. Su propia experiencia, Sus compateros. Los maniuales de politicas y procedimientos. tra fuente (especiticar) En ambas preguntas, las respuestas van acompafiadas de su valor numérico correspondiente, es deci, se han precodificado, Obviamente en las preguntas abiertas la codificacién se realiza después, una ver que se tienen la respuesta, Las preguntas y opciones de respuesta precodificadas poseen la ventaja de que su codificacién y prepatacin para el anslisis son més seneillas y requieren menos tiempo, preguntas son obligatorias? incas llamadas demogrificas o de ubicacién del participante encuestado: género, edad, nivel tccsecondmico estado cv, excolridad (nivel de edi), religén fain politica colonia, batio. fas agrupaciones, ocupacién (actividad a la que se dedica), afios de 1 zona donde vive, pertenencia acie vivir en el lugar actual de resideneia, etc. En empresas: puesto, antigivedad, ja (gerencia, departamento, direccién o equivalence), planta u oficinas donde labora, y demés preguntas funcional donde traba- En cada investigacién debemos analizarcusles son pertinentes y nos resultardn tls caracteristicas debe tener una pregunta? Independientemente de que las preguntas scan abiertas o cerradas, y de que sus respuesta estén pre- codifcadas 0 no, hay una serie de caracteristicas que deben cubrirse al plantearls: «) Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles para los sujeros encuestados, Deben. evitarse términos confusos, ambiguos y de doble sentido. Por ejemplo, la pregunta: “ave usted televisién?”, es confusa, no delimita cada cuanto. Seria mucho mejor especificar:gacostumbra usted ver televisién diariamente?, zcuantos dias durante la diltima semana vio television’, y des- pués preguntar horatios, canales y contenidos de los programas. Oro ejemplo inconveniente serfa: cle gusta el deporte? No se sabe si se trata de verlo por televisi6n o en vivo, side practicatlo ‘on tltima instancia, zeusl deporte? Otro caso que genera confusién son los © qué rminos con milipls significados (Burnett, 2009), por ejemplo: su empleo es estable2, implica un con- esable?: gun cepto de estabilidad de empleo que no tiene un solo significado, ;Qué se conse contrato por un aio, por dos, por cinco..2 Un caso comiin de confusién son las palabras sobre la temporatidad, resulta nebuloso el cuestionamiento: zha asistido recientemente al cine?, ya que implica otras preguntas: 2qué signi: 228 | 206 Capitulo © Recoleccidn de los datos cuantitativos _ ——__— fica recientemente?, ayer, la itima semana, el tltimo mes? Seria mejor interrogar: durante lay | fltimas dos semanas (o mes), zcudntas veces ha ido al cine? De igual forma: zha trabajado desde | joven?, habta de sustituitse por: za partir de qué edad comenz6 a trabajar? +) Es aconsejable que las preguntas scan lo més breves posible, porque las preguntas largas suelen resultar tediosas, toman mas tiempo y pueden distraer al participantes pero como menciong dable sacrificar la claridad por la concisién, Cuando se trata de debido a que facilita el recuerdo, Rojas (2001) no es recom asuntos complicados tal ver es mejor una pregunta més larg proporciona al sujeto mis tiempo para pensar y favorece wna respuesta mis articulada (Corbett, B03), La direcriz a segues que se incluyan las palabras necesaras para que se comprend f pregunta, sin ser repetitivos o barracos. | «9 Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los partiipantes. Bl len taje debe adaprarse al habla dela poblacién a la que van dirigidas las preguntas (Gambarra, 53002). Recuetde que es includible tomar en cuenta st nivel educativo y el socioeconémico, las palabras que maneja )No pueden incomodar a la persona encuestada ni ser pereibidas como amenavantes y nunca és debe sentir que se le enjuicia. Debemos inquirir de manera sul. Preguntas como: zacostumbra consumir algin tipo de bebida aleohdlica?, tienden a provocar rechazo. Es mejor euestionar {algunos de sus amigos acostumbran consumir agin tipo de bebida aleohélica, y después uti iiaar preguntas tenues qu indirectamente nos indiquen sila persona acostumbra consume clase de bebidas (zou ess tipo de bebida favorita, ada cuanto se retine con sus amigos?, et.) Mertens (2005) sugicte sustituir la pregunta: ces usted Ia siguiente formulacién: El consumo de bebidas como el ron, tequila, vodka y whisky en esta alcohélico? (en extremo amenazante), por judad es de X botellas de un litto, gen qué medida usted estarfa por encima o por debajo de esta aneidad? (alternativas de respuesta: por encima, igual o por debajo). Gochros (2005) recomien dda cambiar la pregunta: consume drogas?, por: qué opina de las personas que consumen drogas fen dosis minimas? En estos casos de preguntas dificiles,es posible usar escalas de actitud en lugar dle preguntas 0 aun otras formas de medic (como se vers en la parte de escalas actitudinales y ten otros instrumentos). Hay teméticas en las que a pesar de que se uilicen preguntas sutiles, el tncuestado se puede sentir molesto, Tal es el caso del desempleo, la homosexualica, el SIDA, la prostitucién, la pornografla, los anticonceptivos y as adicciones. 0) Las preguntas deben referirse prefer plo, Ta pregunta: zacostumbra usted ver tclevisién y escuchar radio diariamente?, expresa dos emente a un solo aspecto o una relacién ldgica. Por ejem Pspectos y llega a confundl, Es necesario dividisla en dos pregunta, uns relacionada con la television y otra relacionada con la radio, Otro ejemplo: ,sus padres eran saludables?, es una pregunta problemitica, dens de concepto “saludable” (confus), es imposible de responder fn el caso de que la made nunca se hubiera enfermado de gravedad y nunca hubiera sido hos pitaliza /) Las pn que dan pic a clegir un tipo de respuesta (directivas). Por ejemplo, zoonside Ricardo Herndndex como el mejor candidato para dirigit nuestro sindicato’, , en cambio, el padre hubiera padecido severos problemas de salud, intas no habrin de inducir las respuestas. Se tienen que evitar preguntas tendenciosas © ‘a nuestro compafiero tuna peegunca tenden- ciosa, pues induce la respuesta, Lo mismo que la pregunta: os trabajadores gentinos son muy pro dnote? Se insinda fa respuesta en la pregunta, Resultaria mucho més convenienteintertoga:Zqué tan productivos considera usted, en general, ls trabajidloresargentinas (y mostrar alternatives) _ EJEMPLO {Qué tan productivos considera usted, en general, a 10s trabajadores argentinos? Sumamente Mas bien Mas bien impro ‘Sumamente productivos productivos Juctivos in oductivos dos la der en- id Our0s ejemplos inconvenientes sean: zpiensa usted votar por tal partido politico en las préximas elecciones?,gusted considera que debemos retirar las tropas de nuestro pats de la coa evitar amenazas a nuestra seguridad nacional? El participante nunca debe sentirse presionado, Un factor importante a considerar es la deseabilidad social, a veces las personas uti- lizan respuestas culturalmente aceptables. Por ejemplo, la pregunta: gle gustaria casarse?, podia inducir y Forzar a més de una persona a responder de acuerdo con las normas de su comunidad, Resulta mejor cuestionar: qué opina del matrimonio2, y mas adelante inquitir sobre sus anhelos y expectativas al respecto, Una interrogante como: stumbra ler el periédieo?, puede llevar- hos a respuesta socialmente valida: "silo leo a diario, yo eo mucho” (cuando no es cierto). Es mejor preguntat:zsucle tener tiempo para leer el peribdico?, gcon que frecuencia? 2) Las preguntas no pueden apoyatse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada, Es también una manera de inducie espuestas. Por ejemplo, la pregunta: la Orga cién Mundial de la Salud ha realizado diversos estudios y concluyé que el tabaquisme provoca diversos dais al organismo, zeonsidera usted que famar es nocivo pai su salud? Esquemas del tipo: “la mayoria de las personas opinan que...”, “la Iglesia considera...”, “los padkes de familia picnsan que...”, etc, no deben anteceder a las preguntas, ya que influyen y sesgan las respuesta /») Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga. Por ejemplo: zqué niveles de la estructura organizacional no apoyan el proceso de calidad? Es mejor preguntar sobre qué niveles sf apoyan el proceso, O bien: gqué ma le agrada de este centro comercial, es preferible cuestionar: gqué le desagrada de este centro comercial? Tampoco es conveniente incluir dobles negaciones (son positvas, pero suelen confundir): considera que la mayoria de las mujeres casa- das preferiria no trabajar si no tuvies presién econémica? Mejor se redacta de manera positiva 2) No deben hacerse preguntas racistas 0 sexistas ni que ofendan a los participantes. Es obvio, pero no esti de més recalcarlo, Se recomienda también sortear las preguntas con fuerte carga emacional 6 muy comple cra a relacién con su ex marido? —aunque una escala completa puede ser la solucién— o, squé que mas bien son preguntas para entrevistas cualitativas (por ejemplo: zeémo nce usted sobre la muerte de su hijo?) _)) En las preguntas con varias categorias de respuesta, y donde el sujeto participante s6lo tiene que legit una, llega a ocurrir que el orden en que se presentan dichas opciones as respuestas de los participantes (por ejemplo, que tiendan a favorecer a la primera o ala tiltima opeién de respuesta). Entonces resulta conveniente rotar el orden de lectura de las respuestas a clegir de proporcional. Por ejemplo, si preguntamos: zcul de los siguientes cuatro candidatos presidenciales considera usted que logeard disminuir verdaderamente Ia inflacién? Veinticinco por ciento de las veces (o una de cada cuatro ocasiones) que se haga la pregunta se menciona primero al candidato A, 25% se menciona primero al candidato B, 25% al candidato Cy el restante 259 al candidato D. Asimismo, cuando las alternativas son demasiadas es més dificil imitarlas a las minimas necesatas. responder, por ello es convenic A continuacién incluimos la tabla 9.4 sobre problemas al generar preguntas, adaprada de Creswell 1005). A. Tabla 9.4 Ejemplos de algunas problemas al elaborar preguntas Problema Eemale de pregunta problemstica Moja aa progunta Preguntacontusaporla _;Votarden las préximas leciones? Procisartéminos vaguedad dels términos Enlas pixmas eleciones del 10 de noviembre pat lei alald de Monterey, piensa ira votar? Dos omésconceptos {Qué tansatisfecho est usted con Una pregunta por concent os preguntas en una sola Servicio de comedor ye servicio métion Qué tan satistet ests usted ton ol servicio de {que eofece en la empresa? omedor que se ofrece en la empresa? Qué tan satistect est usted cone servicio ImBdico que se otece on la empresa? {De qué tipos de instrumentos de medicién 0 recoleccidn de datos cuantitatives disponemos en la inve 207 28 Capitulo 9 Recoleccién de los datos cuantitativos,§ ‘A. Tabla 94 Ejemplas de algunos problemas al elaborar preguntas (continuacién) | Problema iemala cd pregunta prblemstica oor ala pregunta Domasiades palabres Como usted sabe, el préximo 10 do Reducir téminos naviemie se celebrarénelecciones Enlas prximas elecions dl 10 de neviembre locales en este municipio de Cotézar_ gar leg alcalde de Cortazar, piensa it avatar? para eegtacale, en esa fecha: piense usted acuir@ las unas a emir su voto por elcandiato que considera sera rngjoralcalde para el municipio Pregunta negative {los estudiantes no debenportar llevar Cambiarla a neutral: amas ala of escuela? {os estudiantes deben ono portar armas en la | Contine *jrgalinghis- Qué tan“cida” o “padre” es la relacion Elmina dchajerga ca con su empresa? Qué tan orglloso se encuentra usted de trabajar nesta empresa? setspnloscnigo- fiance suet? ogre is tgs son uote fastens is erly Ta ebay 21 18_19 aw 22 mt caeaiosderspies- kainate cst ust ststcdo Rogol ne ons vores fesnoerente na) syeiinnedal? dese {as favorabes y las Diinsatistecho En qué medida esta usted satisfecho con su elas Ot605Y Cy yegenanet sas Super inneitot — CSatisfecho C1 Sumamente insatisfecho 1 sinanet satis Calis sais [DINiinsatstecho ni satisecho CMs bien satsfeco 1 Sumamentesatistecho Incongruencia entre la En qué medida est usted satisfecho Genera categras que concidan con la pregunta pregunta ylasapciones de con su superior inmediato? ‘qué medida est use stitch con su respuesta {Muy poo importante superior inmediato? {Poco importante Di sumamenteinsatisfecho {C Mdianamente importante IMs bien insatstecho importante Ni insatstcto ni satistecto Di Muy importante CMs bien satsfeco Ci Sumamentesatisecto Solo una parte delos {Cua es el gbneroy marca de bebida—_Simplificartxminos peiticipantes pueden _etlica que acostumbra adquicr con {ul es el tpn de bebida eco y entender le pregunta ur mayor Indice de fecuenciaen Sus parca acostumbra comprar can mayor fecuen compras? cia? Lilizacidn de términas en {Qu eects tuvo en esta empresa el Traducir tines: str idioma lownsizing? {Qué efectos tuvo en esta empresa la redvccion ‘eempleatos? sy ‘A. Tabla 9.4. Ejemplos de algunos problemas al elaborar preguntas (con Problema empla de pregunta prolomstica Njoraa a prunta Le pregunta puede ser Cm le afecto el incrementa en la tasa__Aregar preguntas que segmenten a la poblacén inadecuada para parte de impostva para empleados gubernamen-—tualmente trabaja? fa goblacion tales? oe Oho ‘Trabaia usted en Empresa? {Por cuenta propa independiente)? 17 obierno? Entonces, a quienes petenezcan ala tina categoria, se ls pregunta Goma le afect el ncremento en la tasa impos va para empleados guberamentales? 1 eelaci6n con cada pregunta del cuestionario, Leén y Montero (2003) sugieren euestionar: zes necesaria la pregunta?, zes lo suficientemente concreta?, zresponderin los participantes sinceramente? iCémo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario? En algunos casos es conveniente iniciar con preguntas neutrales o ficiles de contestar, para que el patticipante se adentre en la situacién. No se recomienda comenzat con preguntas dificiles 0 muy directas. Imaginemos un cuestionario disefiado para obtener opiniones en torno al aborto que empic ce con una pregunta poco sutil como: zesté de acuerdo con que se legalice el aborto en este pais? Sin lugar 2 dudas seria un fracaso, Bostwick y Kyte (2005) y Babbie (2009) sefialan que los primeros namientos deben resultar interesantes para los participantes. A veces incluso, pueden ser diver tidos (por ejemplo, en la investigacién de moda y la mujer mexicana que se veri en la cuarta parte del libro sobre modelos mixtos, al comenzar a inquitir sobre los tipos de prendas que compraban las panticipantes, la primera pregunta fue: ;suel ponerte una pijama para dormir, cuestionamiento que resulté sumamence divertido y provocé hilaridad, logrando relajar a las encuestadas. Desde luego, la preguova la hicieron mujeres entrevistadoras joven). los cuestionarios comienzan con las preguntas demograficas ya mencionadas, pero en ottas ocasiones es mucho mejor hacer este tipo de preguntas al final del cucstionario, particularmente en casos donde los participantes puedan sentir que se comprometen si responden el cuestionario. vando construimos un cuestionario, es indispensable que pensemos en cules son las preguntas ideales para iniciar. Fstas deberdn lograr que el sujeto se concentreen el cuestionario, Gambara (2002) sugicte el procedimiento de “embudo” en la presentacién de las preguntas: ir de las mas generales alas mis especificas. Una caracteristica fundamental de un cuestionario es que las preguntas importantes baunca deben ir al final ie qué esta formado un cuestionario? Adems de las preguntas y categorfas de respuestas, un cuestionario esté formado basicamente por Portada, introduccién, instrucciones insertas a lo largo del mismo y agradecimiento final. Portada Es ula; en general, debe ser atractiva graficamente para favorecer las respuestas. Debe incuir el nombre del cuestionario y el logotipo de la insticucidn que lo patrocina, En ocasiones s incluye lac *erega un logotipo propio del cuestionatio o un simbolo que lo identfique

You might also like