You are on page 1of 5

Introducción a la Obra de Jacques Lacan.

Docente: Bruno Cancio


Noviembre 2020

Germán Pavletich 3.759.339-5


Para la elaboración de ésta nota reflexiva sobre el duelo me basaré en los trabajos
de Freud, “Duelo y Melancolía” y “La transitoriedad”, de Jacques Lacan “Duelo y
deseo” y finalmente de Jean Allouch “Erótica del duelo en tiempos de la muerte
seca”.

El dolor padecido debido a la pérdida de alguien o de algo amado, es algo que


experimentamos más de una vez en nuestras vidas, todos sufrimos en mayor o
menor medida al perder a alguien o algo amado, cada una de esas pérdidas
siempre trae consigo dolor. Esto que aparece junto a la pérdida luego de un
tiempo y dependiendo de ciertos factores…desaparece, y al repetirse nuevas
situaciones de pérdida es algo que podríamos decir se naturalizan, generalmente
escuchamos cosas como: – son cosas de la vida, cosas que pasan - pero que, de
hecho, desde el punto de vista psicológico, en especial psicoanalítico es algo
bastante interesante y complejo.

Freud (1916[1915]) manifiesta que “el duelo por la pérdida de algo que hemos
amado o admirado parece al lego tan natural que le resulta obvio (…) es un gran
enigma…” (p. 310), Lacan haciendo referencia al duelo en su clase del 22 de Abril
de 1959 agrega:

¿Qué le falta a Hamlet?

¿Hasta qué punto el propósito de la tragedia Hamlet, tal como Shakespeare


la compuso para nosotros, nos permite una localización de esa falta que vaya más
allá de las aproximaciones con que siempre nos contentamos? (2020, p.358)

Y es por esa razón que he decidido prestarle especial atención a este tema, ya
que como futuro profesional será sin lugar a dudas algo que aparecerá una y otra
vez en el encuentro con el otro durante el análisis.

Dicho esto, decidí comenzar con el concepto que desarrolla Freud sobre el duelo,
sobre éste nos dice: “El duelo es, por regla general, la reacción frente a la pérdida
de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria,
la libertad, un ideal, etc.” (Freud,1915, p. 241).
Freud (1915) continúa explicando lo que le sucede al sujeto dolido (a nivel
económico); éste se enfrenta a una realidad que le resulta diferente, a partir de
que el objeto amado, perdido, no existe más. Dicho examen de realidad también le
exige que se retire la libido de dicho objeto. Pero esto no es tarea fácil ya que se
produce una resistencia, que puede ser muy intensa a tal punto de llegar a
producir “un extrañamiento de la realidad y una retención del objeto por vía de una
psicosis alucinatoria de deseo”. (p. 242).

Esto se realizará “pieza por pieza con un gran gasto de tiempo y energía de
investidura, y entretanto la existencia del objeto perdido continúa en lo psíquico”
(Freud, 1915, p. 243).

Podemos decir que Freud (1916[1915]) habla del duelo en clave de sustitución del
objeto perdido. “…sustituirnos los objetos perdidos por otros nuevos que sean, en
lo posible, tanto o más apreciables” (p. 311)

Luego de que

el duelo mueve al yo a renunciar al objeto declarándoselo muerto y


ofreciéndole como premio el permanecer con vida, de igual cada batalla parcial de
ambivalencia afloja la fijación de la libido al objeto desvalorizando este,
rebajándolo; por así decir, también victimándolo. (Freud, 1915, p. 254).

Lacan no realizará una teorización sistemática sobre el duelo en sí, sino que
aborda dicha temática a raíz de su lectura de “Duelo y Melancolía” y de la obra de
Shakespeare, “Hamlet”, en la clase XVIII del 22 de Abril de 1959.

A raíz de la pérdida del objeto a:

“La subsistencia temporal del objeto en el deseo surge del hecho de que
viene a ocupar el lugar de lo que por su naturaleza permanece oculto para el
sujeto, a saber, lo que éste sacrifica de sí mismo, la libra de carne empeñada en
su vínculo con el significante” (2020, p. 361), por lo tanto hay algo de la cadena de
significantes que se ve modificado debido a dicha pérdida, queda un agujero en lo
real, “la relación que está en juego es la inversa de la que promuevo ante ustedes
bajo el nombre de Verwerfung” (Lacan, J, 2020, p. 371), podríamos decir que esta
es la función del duelo, el poder reconstruir la cadena de significantes sabiendo
que aquello que se perdió es el objeto a y debe haber un sacrificio, debe perderse
otra cosa más, ésta cosa es un “pequeño trozo de si” dice Allouch, J. (1995, p .
10), que no se va a recuperar, es insustituible, dado que ese agujero en lo real
antes mencionado, va a

“mostrar el lugar donde se proyecta precisamente el significante faltante


(…) se trata del significante esencial en la estructura del Otro, aquel cuya ausencia
torna al Otro impotente para darnos nuestra respuesta. Sólo podemos pagar ese
significante con nuestra propia carne y nuestra sangre. Es esencialmente el falo
bajo el velo. Ese significante encuentra aquí su lugar. Y al mismo tiempo no puede
encontrarlo porque ese significante no puede articularse en el nivel del Otro” (p.
371)

A modo de conclusión decimos que:

Freud habla de trabajo de duelo a través de la sustitución de un objeto por otro,


desinvistiendo y volviendo a investir libidinalmente a cada uno respectivamente;
Lacan nos habla de la función del duelo, como subjetivación de la perdida y no
como elaboración psíquica. Esta subjetivación se produce a través del acto, del
sacrificio antes mencionado que debe hacer el sujeto junto a los fenómenos y
rituales de las comunidades humanas que se desarrollan a raíz de este. Dichos
ritos son los que permiten intervención del juego simbólico en su máxima
expresión.

SI Freud formula el duelo en función de relación de objeto. Lacan (1959) agrega


que “en cierta relación de identificación, este objeto adquiere su alcance, y sus
manifestaciones se agrupan y organizan” (p. 370).

Allouch, J (1995) con respecto a esto último escribe:

“Así Lacan llegará a no admitir ya que la identificación con los rasgos del
objeto perdido, tomados uno a uno, tenga una función separadora para con ese
objeto; (…) esas identificaciones simbólicas (…) apuntan a mantener una relación
con el objeto” (p. 212)
Referencias Bibliográficas

Allouch, J. (1995) Erótica del Duelo en tiempos de la muerte seca. En


Mattoni S. (Trad.), Buenos Aires: Edelp

Freud, S. (1979). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico.


Trabajos sobre metapsicología y otras obras. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras
completas (Vol. 14, pp. 235-255). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1979). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico.


Trabajos sobre metapsicología y otras obras. En J. L. Etcheverry (Trad.), Obras
completas (Vol. 14, pp. 305-311). Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (2020) Seminario 6. El deseo y su interpretación. En G. Arenas


(Trad). El seminario de Jacques Lacan. Libro 6. (6ª ed, p. 358). Buenos Aires:
Paidós

You might also like