You are on page 1of 114

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela nacional de enfermería y obstetricia


CRUZ ROJA MEXICANA
ALTERNATIVAS PARA EL CUIDADO. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Aplicación del Diagnóstico en la Práctica Profesional

Semestre VIII ciclo 2022-2023

ELABORADO POR:
L.E. MARÍA DE LA LUZ GUERRERO PEREZ
La identificación de los diagnósticos de enfermería
en los pacientes es un instrumento adecuado y muy
útil que nos facilita un lenguaje común y aumenta la
comunicación entre profesionales y pacientes, a la
vez que logra la sistematización del trabajo y la
calidad de los cuidados prestados, ya que los
diagnósticos son el foco que dirige la planificación
de las intervenciones y las actividades de
enfermería, siguiendo las tendencias en el ámbito
mundial
▪ Para la formulación de un
diagnóstico de enfermería se
requieren conocimientos,
habilidades y actitudes
profesionales
▪ toda formulación debe estar
basada en evidencias de la
valoración de la enfermera, que
va a describir el problema y su
causa
▪ El diagnostco tiene que ser
específico y claro, debe reflejar
el problema que la enfermera
está autorizada a tratar, se
utilizará una taxonomía de
diagnósticos enfermeros
(NANDA), el lenguaje será legal
y no trasmitirá juicios de valor.
▪ Elige el modo - Kahoot!
▪ Las enfermeras han
representado la esencia del
sistema de atención sanitaria y
Diers en 1981 escribió:
´´ La enfermería es un trabajo
sumamente complicado, ya que
incluye la posesión de
conocimientos técnicos, una gran
cantidad de conocimientos
formales, capacidad de
comunicación, complicidad
emocional y otras muchas
cualidades. ´´
▪ Por lo que se considera también como un
complejo proceso de pensamiento que:
▪ Lleva del conocimiento a la técnica

▪ De la percepción a la acción

▪ De la decisión al tacto

▪ De la observación al diagnóstico.

▪ Este proceso de cuidados de enfermería,


constituye el núcleo del trabajo de la
profesión donde los principios éticos se
deben ir aplicando para hacer la práctica
lo más ideal posible.
▪ Se observa en la actualidad que la
profesión se ha ido transformando, a causa
de las necesidades variables de las
sociedades y con ello, los cambios en el
pensamiento social, que ha llevado a la
transformación de enfoques, de un sistema
de cuidados orientado principalmente a
enfermedades, hacia otro que resalta su
prevención y la promoción de la salud, así
como la tendencia a alejar los servicios de
las instituciones, y acercarlos hacia las
comunidades.
Estos cambios
provocan un efecto
profundo en la práctica
de enfermería.

Los profesionales de este


campo estamos desafiados a
asumir nuevos papeles, trabajar
en ambientes asistenciales
diferentes, aceptar
responsabilidades cada vez
mayores y trabajar cada día
más como parte de equipos
multidisciplinarios

fortalecimiento de la
participación equitativa y
proactiva de la enfermería,
promoviendo el respeto a la
profesionalidad, la dignidad,
los derechos y los valores de
todos los miembros del
equipo.
Por su parte el Consejo Internacional de Enfermeras
(CIE) ha señalado que la responsabilidad fundamental
de la enfermera es cuádruple:

✓ promover la salud
✓ evitar enfermedades
✓ restablecer la salud
✓ aliviar el sufrimiento.

Este supuesto nos indica que al llevar a cabo sus


actividades, las/os enfermeras/os ayudan a personas,
familias y comunidades a fomentar la salud, a prevenir
enfermedades, a satisfacer las necesidades cuando
están enfermos y a la recuperación de su salud,
además, los apoyan en caso de enfermedades
incurables.
▪ La enfermería es la asistencia al individuo enfermo o sano
en la ejecución de aquellas actividades que favorecen su
salud o su repercusión, o ayudarlo a tener una muerte en
paz, tareas que él podría realizar sin ayuda, si tuviera las
energías, fuerza de voluntad o conocimientos necesarios.
▪ La enfermería es la profesión de
los cuidados y estos pueden variar
de un acto sencillo de asear y
colocar un vendaje, hasta medidas
muy complejas en una unidad de
terapia intensiva
▪ cualesquiera que sean estos
cuidados tienen un basamento
teórico, así como una metodología
para realizarlos, a lo que se le ha
llamado Proceso de Enfermería.
▪ Este se utiliza como base para
tomar decisiones sobre las
acciones que emprenderá la/el
enfermera/o.
▪ Los diagnósticos han revolucionado la práctica
y la teoría en la enfermería y a su vez,
constituyen un reto, pues para su definición y
aplicación se han debido desarrollar
investigaciones profundas, que abarcan,
además de los campos de la profesión:
▪ los de la bioquímica

▪ Fisiología

▪ Farmacia

▪ propedéutica
▪ Ética y filosofía

▪ Psicología y sociología

▪ entre otros, los cuales son de gran utilidad


para el logro de un lenguaje internacional en
la profesión, de ahí que en este trabajo nos
proponemos analizar cómo se manifiestan los
aspectos éticos-sociales en los diagnósticos de
enfermería y su influencia para el desarrollo
de la profesión.
▪ Cualquiera que sea la profesión, no puede
ejercerse sino con ética.
▪ Esto lo impone no solo la sociedad a la cual
el profesional se debe, sino que como ser
humano, ha de aspirar a sentir la satisfacción
del deber cumplido, en la búsqueda del
bien por el camino correcto.
▪ En ese camino, las enfermeras también han
labrado su espacio, ejemplo de ello es el
código de enfermería que aprobó el CIE
▪ en 1953 y que ratificó en 1973 y 1989,
donde estableció que las responsabilidades
fundamentales de la enfermera son procurar
la salud, prevenir la enfermedad, restaurar
la salud perdida y aliviar el sufrimiento
▪ En México existe un decálogo de
enfermería, el cual se basa en la libertad, la
dignidad y el respeto a la vida.
▪ De esa manera, los profesionales de la salud
se forman tomando este lineamiento como
las bases que ayudan al ejercicio de su
profesión desde una perspectiva humanista.
▪ Es por esa razón que en México se ha estipulado
un decálogo de enfermería, fundamentado en la
libertad y dignidad, principios básicos de la vida
humana, formando la piedra angular que ayuda
al buen ejercicio de la profesión
▪ Respetar y cuidar la vida y los
derechos de los humanos,
manteniendo una conducta honesta
y leal en el cuidado de las personas
▪ Proteger la integridad de
las personas ante cualquier
afectación, otorgando
cuidados de enfermería
libres de riesgos.
▪ Mantener una relación estrictamente
profesional con las personas que
atiende, sin distinción de raza, clase
social, creencia religiosa y
preferencia política
▪ Asumir la responsabilidad
como miembro del equipo
de salud, enfocando los
cuidados hacia la
conservación de la salud y
prevención del daño
▪ Guardar el secreto
profesional
observando los
límites del mismo,
ante riesgo o daño
a la propia persona
o a terceros.
▪ Procurar que el
entorno laboral sea
seguro tanto como
las personas, sujeto
de la atención de
enfermería, como
para quienes
conforman el
equipo de salud.
▪ Evitar la competencia
desleal y compartir con
estudiantes y colegas
experiencias y
conocimientos en
beneficio de las
personas y de la
comunidad de
enfermería.
▪ Asumir el compromiso
responsable de
actualizar y aplicar los
conocimientos
científicos, técnicos y
humanísticos de
acuerdo con su
competencia
profesional
▪Pugnar por el
desarrollo de la
profesión y
dignificar su
ejercicio
▪ Fomentar la
participación y el
espíritu de grupo
para lograr los fines
profesionales
▪ La participación de los profesionales de
enfermería en el diagnóstico, tratamiento
de las enfermedades y la valoración inicial
del paciente, unida a otros miembros del
equipo de asistencia, contribuye a
identificar los problemas de salud.
▪ Las enfermeras y los enfermeros son
responsables de practicar muchas de las
pruebas diagnósticas que ayudan a
establecer la naturaleza exacta de los
problemas
se encargan de una gran
parte de las medidas
terapéuticas, como es la
administración de
medicamentos y en muchas
ocasiones, debe basarse en
su criterio para establecer
acciones terapéuticas

Por ejemplo: algunas


indicaciones dicen
administrar cuando sea
necesario y el profesional
de enfermería debe
administrarla cuando, a su
juicio, las necesita el
paciente.
▪ En este aspecto, además. debemos tener en
cuenta algunos conceptos filosóficos, como
son la valoración y su relación con el
conocimiento y la práctica.
La valoración es el reflejo subjetivo en la conciencia
del hombre, de la significación que para él poseen
determinados objetos y fenómenos de la realidad, en Entre el
estrecha relación con las necesidades, intereses, fines, Solo podemos
conocimiento y la
experiencias precedentes y concepción del mundo valorar
práctica existe una
adecuadamente lo
del sujeto cognoscente. relación
que conocemos
indisoluble.

La práctica, es la Por su grado de


fuente y universalidad, la
condición teoría de los valores
es válida para
indispensable de estudiar cualquier
la valoración que esfera de la realidad
hace el sujeto de y por ende, la esfera
la realidad. de la salud humana.
▪ El cuidado curativo de
enfermería responde
perfectamente a esta teoría,
pues se desarrolla dentro de
una relación privilegiada
enfermera-persona (familia,
grupo) que recibe asistencia.
▪ Es privilegiado por la continuidad, la confianza e intimidad que
la caracteriza y que le permite a la enfermera conocer las
necesidades de la persona, tanto aquellas derivadas del estado
de salud o enfermedad como de otras situaciones de angustia y
preocupación que alteran su bienestar y pueden retardar su
recuperación
▪ los profesionales de enfermería ayudan a
los pacientes a tomar medidas que los
protejan de las influencias adversas del
medio ambiente y con ello las
enfermeras están cumpliendo uno de los
principios básicos de la ética, el
de autonomía, que plantea:
▪ ¨Los individuos no deben ser
tratados como medios que conducen
a un fin sino como un fin en sí
mismo. En la atención de salud, la
autonomía se traduce en la libertad
para tomar aquellas decisiones que
afectan al cuerpo de cada uno sin la
coerción o la interferencia de los
demás¨
La autonomía que es un
derecho humano básico

Es la libertad de elección o
autodeterminación que se
experimenta en todas las
etapas de la vida humana

Al enseñar a las personas se les


da la posibilidad del
conocimiento para una mejor
elección en sus decisiones hacia
la preservación de su salud
▪ el profesional pone al servicio de la persona que
cuida, conocimientos sólidos y actualizados de la
ciencia y tecnología, así como los fundamentos
humanísticos, culturales, sociales, biológicos,
epidemiológicos e históricos para dar una
atención integral e individualizada.
▪ Toda esta consecución de aspectos determinan
una adecuada valoración.
▪ La enfermera tiene la responsabilidad
de comprobar que no haya factores
perjudiciales (o potencialmente
peligrosos) en la habitación (ambiente)
del paciente y sobre su condicion
▪ aquí se cumplen otros dos principios de
la ética, el de beneficencia: hacer el
bien y prevenir el daño a los pacientes
y no maleficencia; que dicta que se
evite el daño y desaparezcan las
situaciones nocivas, es un deber prima
facie para las enfermeras.
▪ Cuando cualquier grupo laboral
que busca reinvindicar una
categoría profesional se le exige,
en el nivel mundial, los siguientes
requisitos:
▪ Una amplia formación universitaria

▪ Un único cuerpo de conocimientos

▪ Una orientación del servicio hacia


los demás
▪ Una sociedad profesional

▪ Autonomía y autorregulación
▪ Por tanto, una única taxonomía beneficiaría
a todas las enfermeras, ya sea su origen
asistencial, educativo, o de investigación y
redundaría en definitiva en la calidad de la
atención y por consiguiente, en las
personas a sus servicios y otros miembros
del equipo de salud.
▪ De ahí que podamos hablar de la
repercusión social de los diagnósticos de
enfermería.
Un sistema de
terminología unificado
establecerá un Una terminología
denominador común sólida facilita la
que ayude directamente comunicación oral
a las enfermeras a
valorar los datos y escrita,
seleccionados e haciéndola más
identificar un problema eficaz.
real o potencial en las
personas a su cuidado.

Lo cual indica que


A través de ellos la el terreno de la
enfermera define profesión es más
su papel ante el que llevar a cabo
paciente y otros el plan de
profesionales de la cuidados
salud. ordenado por el
médico
▪ Cuando se está en el proceso de
identificación y definición del diagnóstico
de enfermería la enfermera interactúa
con las personas o grupo de personas y
estas son parte de la decisión en la
conducta que debe seguir, además con su
conocimiento informado
▪ pues se debe dar información adecuada,
suficiente y oportuna a la persona,
familia y comunidad
▪ De acuerdo con sus necesidades, solicitud
y capacidad de comprensión para:
conocer su situación de salud y
tratamiento, asegurar el ejercicio de su
autonomía y obtener su consentimiento
para los procedimientos de diagnóstico,
tratamiento, cuidado e investigación.
▪ el uso de los diagnósticos en la práctica
asistencial favorece la organización y
profesionalización de las actividades de
enfermería
▪ al permitir identificar las respuestas de
las personas ante distintas situaciones de
salud, centrar los cuidados brindados en
las respuestas humanas identificadas a
través de una valoración individualizada
▪ Propone aumentar la efectividad de los
cuidados al prescribir actuaciones de
enfermería específicas orientadas a la
resolución o control de los problemas
identificados
▪ organiza, define y desarrolla la dimensión
propia del ejercicio profesional, delimitar la
responsabilidad profesional, lo que como
beneficio secundario crea la necesidad de
planificar y registrar las actividades
realizadas
▪ Logra diferenciar los aportes de la
enfermería a los cuidados de salud, unificar
los criterios de actuación ante los problemas
o situaciones que están dentro del área de
competencia de las enfermeras y mejorar y
facilitar la comunicación inter e
intradisciplinar
▪ Desde hace varias décadas en la
literatura enfermera se discute la
necesidad de unificar o estandarizar
el lenguaje enfermero.
▪ En esta línea de trabajo son varios
los autores de reconocida
trayectoria profesional: Maas ,
McCormick , Zielstroff , McCloskey
y Bulechek , Moss , Aquilino y
Keenan , Dochterman y Jones
▪ Cuando se utiliza un lenguaje
normalizado para documentar la práctica
profesional, se puede comparar y evaluar
la efectividad de los cuidados
suministrados en múltiples situaciones
por profesionales de la enfermería.
▪ El uso del lenguaje normalizado hace
visible la esencia de los cuidados
enfermeros y ayuda en la mejora de la
práctica cotidiana.
▪ Su desarrollo y utilización sirve de apoyo
para avanzar en el conocimiento de los
cuidados facilitando la aplicación clínica
de las intervenciones de enfermería
Proporciona una Permite la recogida
herramienta a los y el análisis de la
profesionales de la información
enfermería para comunicar documentando la
lo que realizan entre ellos contribución
mismos, en colaboración con enfermera al
otros profesionales
sanitarios y con la población cuidado del
destinataria de los cuidados. paciente.

Facilita la
Favorece el
evaluación y la
desarrollo del
mejora de los
conocimiento
cuidados
enfermero.
enfermeros.
▪ Permite el desarrollo de sistemas de información
clínica y de registro de datos.

▪ Proporciona información sobre la elaboración de


políticas organizativas respecto a la atención
sanitaria y enfermera.

▪ Permite la universalización de la nomenclatura


diagnóstica y de las intervenciones enfermeras.
▪ Los Diagnósticos Enfermeros
desarrollados por la NANDA
(North American Nursing
Diagnosis Association)
International.
▪ La Clasificación de
Intervenciones de Enfermería
(NIC).
▪ La Clasificación de Resultados
de Enfermería (NOC).
▪ Las relaciones entre estas
clasificaciones son el principal paso
para facilitar el uso de estos lenguajes
en la práctica diaria, en los estudios
de pregrado y posgrado, en el ámbito
de la investigación y en la formación
continuada.
▪ El Gabinete de Estudios del
Consejo General de
Enfermería sugiere las
siguientes definiciones de los
términos prescribir y recetar
▪ Prescribir: emitir un criterio profesional
sanitario dirigido al paciente por el que se
propone la realización de una acción en
virtud de un juicio clínico, terapéutico o de
cuidados.
▪ Recetar: cumplimentar un formulario que
contiene una medicación o el objeto de la
prescripción que el profesional sanitario
indica a un paciente acompañándose de
instrucciones genéricas sobre su uso, y
que normalmente se expide para ser
presentado en una farmacia para su
adquisición.
▪ En este marco conceptual resulta de
interés definir producto sanitario tal y
como se recoge en la Ley de Garantías y
uso racional de los medicamentos en su
artículo 8:
▪ ¨Cualquier instrumento, dispositivo, equipo,
material u otro artículo, utilizado solo o en
combinación, incluidos los programas informáticos
que intervengan en su buen funcionamiento,
destinados por el fabricante a ser utilizados en
seres humanos con fines, entre otros, de
diagnóstico, prevención, control, tratamiento o
alivio de una enfermedad.¨
▪ A través de la Ley de Garantías y uso racional de
los medicamentos y productos sanitarios señala
que los enfermeros de forma autónoma podrán
indicar, usar y autorizar la dispensación de todos
aquellos medicamentos no sujetos a prescripción
médica y también los productos sanitarios
mediante la correspondiente orden de
dispensación.
▪ El Gobierno regulará la indicación, uso y
autorización de dispensación de determinados
medicamentos sujetos a prescripción médica por
los enfermeros en el marco de los principios de la
atención integral de salud y para la continuidad
asistencial en el ámbito de los cuidados tanto
generales como especializados.
▪ todo ello mediante la aplicación de
protocolos y guías de práctica clínica y
asistencia de elaboración conjunta,
acordados con las organizaciones
colegiales de médicos y enfermeros y
validados por la Agencia de Calidad del
Sistema Nacional de Salud.
▪ El Ministerio de Sanidad y Política Social
con la participación de las organizaciones
colegiales referidas anteriormente,
acreditará con efectos en todo el Estado,
a los enfermeros para las actuaciones
previstas en este artículo.
▪ Bulecheck y McCloskey (1992) definen
prescripción enfermera como cualquier cuidado
directo que la enfermera realiza en beneficio del
cliente. El cuidado directo incluye:

▪ Los tratamientos iniciados por la enfermera,

▪ Los tratamientos iniciados en función del


diagnóstico médico

▪ La realización de actividades diarias esenciales


para el paciente.
▪ La prescripción enfermera debe entenderse como la
capacidad de los enfermeros en el marco de sus
competencias y atribuciones para contribuir de manera más
eficaz en:

▪ • La gestión de los problemas de salud o de enfermedad de


los ciudadanos.

▪ • La gestión de las prestaciones sanitarias, asistenciales y de


cuidados.

▪ • La optimización de los recursos.

▪ • El desarrollo del rol autónomo de la enfermería.


▪ Bigbee señala que la prescripción
enfermera no ha de delimitarse o
circunscribirse a los fármacos sino
también debe incluir el mejor régimen
terapéutico posible.
▪ Prescribir es una responsabilidad
profesional que ha de ser asumida y
aplicada.
▪ Es consecuencia de la práctica
profesional para la que el enfermero/a
se encuentra habilitado y de la cual
forma parte activa.
▪ De esta manera se
puede entender por
prescripción enfermera
como la capacidad del
enfermero/a, en el
marco de la dirección,
evaluación y prestación
de los cuidados de
enfermería.
▪ Seleccionar, guiado por el criterio
profesional, diferentes materiales,
productos, dispositivos y medicación
encaminados a satisfacer las
necesidades de salud del usuario y la
población, apoyados por el juicio clínico
enfermero y administrados en forma de
cuidado
▪ ley general de salud para la
prescripción de medicamentos
Universidad Autónoma Facultad de Enfermería
de San Luis Potosí y Nutrición

CASO DE INTEGRACIÓN

PRESENTA:
GUERRERO PÉREZ MARIA DE LA LUZ

Semestre VIII Grupo “A”.


PROFESOR:
L.E. Tania Vanesa Sandoval Muñiz E.S.M.P.
I NDICE

▪ INTRODUCCIÓN
▪ OBJETIVOS
▪ JUSTIFICACIÓN
▪ METODOLOGÍA
▪ MARCO CONCEPTUAL
▪ VALORACIÓN
▪ PLAN DE CUIDADOS
▪ PLAN DE ALTA
▪ CONCLUSIÓN
▪ BIBLIOGRAFÍA
I NTRODUCCIÓN

La primera infancia es el período que se extiende desde los cero hasta


los cinco años de edad.

Proceso dinámico

Sensorial-motor

Cognitivo Socio-emocional

Alteración

El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: un documento de debate. OMS. UNICEF. [Internet] Ginebra: 2013.
I NTRODUCCIÓN

El retraso del desarrollo es causado por complicaciones en el parto,


falta de estímulo, desnutrición, problemas crónicos de salud y otros
problemas orgánicos, situaciones psicológicas y familiares, y otros
factores ambientales.

DISCAPACIDAD

Organización Diagnóstica para la Atención Temprana (ODAT). Retraso Global del Desarrollo. Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de AT.[Internet] Madrid: 2005
O BJETIVOS

General

Establecer un referente conceptual para a los alumnos de VIII semestre


de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí, para la toma de decisiones clínicas en el Retraso Global del
Desarrollo, mediante el análisis de un caso clínico y cuidado de
enfermería.
O BJETIVOS

Específicos

• Conocer la fisiopatología de la Retraso Global del Desarrollo.


• Identificar los signos y síntomas del Retraso Global del Desarrollo que se presentar.
• Valorar a un paciente pediátrico con el diagnóstico médico de Retraso Global del
Desarrollo utilizando la herramienta metodológica propuesta por M. Gordon de
patrones funcionales.
• Desarrollar los diagnósticos enfermeros que se encontraron durante la valoración
utilizando la taxonomía NANDA
• Planear intervenciones con sus respectivas actividades para implementar los
cuidados enfermeros.
• Ejecutar intervenciones de enfermería basados en la taxonomía NIC en respuesta a
los diagnósticos encontrados en el paciente con Retraso Global del Desarrollo.
J USTIFICACIÓN

Anualmente mueren casi 10 millones de


niños < de 5 años.

Más de 200 millones sobreviven pero no llegan


a desarrollar todas sus potencialidades
humanas (2017).

Organización Mundial de la Salud. Desarrollo del niño. Departamento de Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente.
Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia como determinante social de la salud. [Internet] Ginebra: 2017
J USTIFICACIÓN

La discapacidad en
la población infantil.

Tiende a incrementar de
acuerdo a la edad. Aunque es a los 10 años cuando se
concentra el mayor porcentaje (16.6 %)
de población infantil con discapacidad.

En los primeros cuatro años de vida, las niñas representan la mayor


proporción de personas con discapacidad.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Población Infantil con Discapacidad. INEGI. [Internet] México: 2015
J USTIFICACIÓN

✓ El 61.3% de la discapacidad en todos los tipos son


causados en primer lugar por problemas derivados del
nacimiento.
✓ En segundo lugar, se ubican la discapacidad por
enfermedad (22.1%)
✓ El 8% tiene una razón no definida
✓ El 5.9% corresponde a accidentes
✓ El otro 2.8% de los casos no especificaron su origen en los
datos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Población Infantil con Discapacidad. INEGI. [Internet] México: 2015
M ETODOLOGÍA

Se realizó la
búsqueda
del caso.

Aplicación
del PAE
Indagación de
fundamentos y
preparación de
la presentación
del caso.
F ISIOPATOLOGÍA
Consolidación de conexiones
sinápticas

Proteína G

Receptores Metabotropicos
NMDA
De Glutamato

Activación De Segundos
Mensajeros

Avarla MA. Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor. Rev. Ped. Elec. [Internet] 2005 [citado 26
Falta de estimulacion May 2016] 2 (1). Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/pdf/6_dsm.pdf
V ALORACIÓN

Retraso Global del


Desarrollo + Pb
encefalopatía por
Varicela + Pb Estado
2 años 3 Epiléptico no
UCIA
CEIR Femenino meses Convulsivo +
HNyM
Neumonía Asociada a
Cuidados de la
Salud+ Desnutrición+
Sepsis
V ALORACIÓN

Condiciones generales:
Paciente letárgica intubada sin sedación, ingresa por complicaciones relacionadas
con varicela. Se encontraba con catéter percutáneo el cual fue retirado y
reemplazado por una vía periférica en miembro superior derecho, presencia de
SOG y sondaje vesical. Se le asigna un pronóstico reservado a evolución, se
reporta grave con alto riesgo de deterioro y muerte. Por motivos económicos se le
asigna el diagnostico de PCI ya que el seguro popular no cubre como tal el
Retraso Global del Desarrollo.
V ALORACIÓN Patrón 1. Percepción-Manejo de la salud

Antecedentes heredofamiliares: Abuela paterna con hipertensión arterial, así como epilepsia.

Antecedentes patológicos: Varicela, se trató con médico particular, en tratamiento con Ceftriaxona, asi mismo
recurrentes cuadros gripales por el cambio de clima.

Antecedentes no patológicos: Habita en medio urbano. Zoonosis positiva .

Antecedentes prenatales: Madre asistió a 8 consultas prenatales, ingesta de ácido fólico y hierro. Cabe destacar que
cursó con IVU’s (2 días de hospitalización), no recuerda el tratamiento. Embarazo normoevolutivo.

Antecedentes históricos; FN 28-10-2014 en el HNyM, producto a término, primera gesta, parto por vía vaginal eutócica,
cefálica, sin datos de hipoxia perinatal. Con un peso de 2.800 kg, Apgar de 9 a los 5’, S-A de 0, lloró y respiró al nacer, con
40.3 semanas por Capurro
V ALORACIÓN

Se le detectó en el Hospital Central por neurología deterioro neurológico a la edad de 5 meses con retraso
psicomotriz, no se le indicó tratamiento, sólo rehabilitación, por lo tanto fue referida por esta institución al CREE.

Se le realizó tamiz metabólico y auditivo con resultados negativos

La madre refiere que la niña se alimentaba hasta los 3 meses con seno materno y a los 5 meses se inició con
alimentación complementaria.

Cuenta con su esquema de vacunación completo (HASTA LOS 2 A 3 M)

Se atribuye contagio por contacto con familiares que padecían varicela. Fue hospitalizada el día 11 de enero por
complicación de la varicela, (madre menciona que no respondía a estímulos).

Actuales: Por complicaciones ha recibido reanimación cardiaca.


1 S. S. 0.9% 4 ml/hr

2 Metroclopramida 0.1 mg/kg cada 8 hrs

3 Levetiracetam 300mg VO cada 12 hrs

4 Cefepime 500 mg IV cada 12 hrs

5 Omeprazol 10 mg VO cada 24 hrs

6 Levofloxacina 100 mg IV cada 24 hrs

7 Valproato de Mg 250 mg cada 8 hrs.

8 Micronebulizaciones Combivent 1.5 ml + 1.5 ml S.S.


Laboratorios alterados. Hemocultivo
Electrolitos M.O Aislado staphylococus Tratado con levofloxacino
• Cloro sérico 94 g/dl Bajo
epidermis
• Fosforo sérico 6.3 mg/ dl Alto
• Potasio sérico 5.2 mmol/L Alto
Formula blanca:
• Leucocitos 11600/UI
• Neutrófilos 74.9% Alto
Urocultivo
• Basófilos 1.0% Alto
M.O Aislado Escherichia Tratado con levofloxacino • Linfocitos 14.7% Bajo
Coli

Biometría hemática:
• Hemoglobina 12.7 gr/dl Alto
Química sanguínea:
• Hematocrito 41.9% Alto
• Glucosa 98 mg/dl Normal
• Urea sérica 17 mg/dl Alto • Volumen plaquetario 5.5 Bajo
• Creatinina sérica 0.2 mg/dl Bajo
V ALORACIÓN Patrón 2. Nutricional Metabólico.

Peso: 9.800 Kg
Talla: 80 cm

Complexión ectomórfica.

Diagnosticada con
desnutrición moderada.
Patrón 2. Nutricional Metabólico.
Tabla de referencia para valorar peso/edad en niñas y
niños menores de 5 años.
Desnutrición
Desnutrición
moderada, al trastorno de la
nutrición que produce déficit de
peso entre menos dos y menos
2.99 desviaciones estándar, de
acuerdo con el indicador de peso
para la edad. Fuente: Medición del Cambio del Estado Nutricional. OMS. Ginebra, 1983.
Tomadas de NCHS. Growth curves for Children. Birth - 18 years, 1977

Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. Diario oficial de la Federación de 9-06-2000
V ALORACIÓN Patrón 2. Nutricional Metabólico.

Alimentación
Durante el turno se tomó una
glicemia capilar de 84
mg/dl en ayuno. Se le otorga
fórmula deslacotosada +
Miel Karo (240 ml), más
leche de magnesio 5cc,
suplemento con vitamina Para que se absorba la lactosa se
ACD 20 gotas cada 24 horas requiere que en el borde en
por sonda orogástrica, cepillo del ID se encuentre lactasa
colocada el día 07 de activa, la cual rompe el enlace
febrero, 8 fr para que une a los dos monosacáridos. Antisépticas,
alimentación. antibacterianas e incluso
que ayudan a aligerar el
trabajo de la flora intestinal,
Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Intolerancia a la Lactosa en Niños. Secretaría
y a los problemas
de Salud, México; 2014. intestinales.
V ALORACIÓN Patrón 2. Nutricional Metabólico.
Piel hidratadas, cicatrices atróficas de bordes redondeados
causados por varicela.
Cabello regular, delgado, implantación deficiente, se cae al
tocarlo.

Cavidad oral sucia, abundante sialorrea, hidratada, piezas


dentales completas sin caries. Lesiones en la comisura labial
por la sonda de aspiración continua.
Lesión en pabellón auricular por falta de cambio de posición.

Abdomen de tono uniforme, blando y depresible, se auscultan 8


ruidos peristálticos, presenta hipotrofismo por la desnutrición.
Presenta fluctuaciones de la temperatura corporal de 36.2° a
38.5° con tendencia a hipertermia.
V ALORACIÓN Patrón 3. Eliminación.
Urinaria: Presencia de edema lo cual impedía
La madre refiere que la preescolar sufre constantemente
en correcto vaciado del de globo vesical lo
• 380 ml de diuresis en el turno
estreñimiento, usualmente dura de 2 a 3 días sin cualevacuar, por ellosobrellenado
propiciaba que se de
concentrada, color ámbar.
está tratando por medio de la administración deeste,
lecheelde magnesia
edema comoa la
se asocia
• Cursando con IVU nosocomial por
laxante. incorrecta manipulación de la sonda
manipulación excesiva de la
sonda ya que tiene indicación de vesical que si bien es un método
Sondaje
sólo intermitente:.
colocársela cuando haya El vaciado periódicamente
terapéutico de
que la vejiga los riesgos
disminuye
neurógena
presencia evita la
de globo sobredistención vesical que puede
vesical, producir
de infección daño en
siempre queelse realice
epiteliogoteo
presenta y músculo;
de orina.por tanto, está demostradocon que
un el vaciado
técnica limpiaregular
o aséptica no se
completo de la vejiga evita el desarrollo bacteriano.
estaba llevando correctamente

Código de evacuaciones.
Color Consistencia Olor Fenómenos Numero de
anexos Evacuacio
nes

Café Semiliquida Fétido Sin 1 en turno


(C) (s/l) fenómenos
V ALORACIÓN Patrón 3. Eliminación.

Existe
Algunas turbidez
patologías
Su posible
valor en la
orina pordebe presencia
presentes
ser de ende
cero. los
Es
EGO: Es existencia un
células,
niños cristales,
un ymétodo que cilindros,
pueden detritus,
cursar
indirecto con
para
• Aspecto turbio pequeño
Su porcentaje
presenciason tiene de GR
proteínas,
determinargrasas
hemoglobinuria y presencia
moco
larelevancia en lasde
las anemias
• Sangre dismórficos
importancia sin clínica,
muestras
hemolíticas,
bacterias declínica
el
en orina. por En
déficit
la
laglucosa
orina.ciertas
Las6
• Nitritos pero porcentajes
relación que superiores
tienen al
con de lala 20%
circunstancias
fosfato el como
aspecto
deshidrogenasa,
enterobacterias lapatología
E. Coli
• Bacterias Abundantes son
los anormales
episodiose indican de
orina puede
hemoglobinuria
tienen indicar la presencia
paroxística
la particularidad de
nocturna,
de reducir
• Eritrocitos Incontables glomerular
infección urinaria
enfermedades,
el paludismo,
los las infecciones y los
nitratos a nitritos
infartos renales

Masud-Yunes JL, Cuan-Galvan AA, Velásquez-Quintana NI, Ávila-Reyes R. Infección Urinaria neonatal: utilidad del examen general de orina y del urocultivo obtenido por bolsa recolectora de
plástico. Bol. Med. Hosp. Infan. Mex. 1997;54(8):359-63.
Superficie Perdidas Egresos Ingresos TOTAL
Corporal Insensibles
.482 56.23 ml. Evacuacion: • Medicamentos: 14ml I: 542 ml
150 ml • Formula especial sin E: 586.23 ml
Diuresis: Lactosa: 500 ml
380 ml • Liquidos Parenterales R= -44.23
PI: 56.23 Sol.Salina 28ml
R= R=542 ml
586.23ml
V ALORACIÓN Patrón 4. Actividad Ejercicio.

Encamada, posición supina. Hipotónica, Fuerza muscular escala


Daniel´s 1. Asworth 0.
Taquicárica (143x’), taquipneica (50x’), respiraciones
superficiales y regulares. TA 113/65 mm-Hg, TAM 86 mm-Hg.
Llenado capilar de 2 seg. Pulsos periféricos presentes, MS
intensidad +++, MI filiformes.
Tórax elíptico. A la auscultación campos pulmonares con
estertores gruesos bilaterales en ápices y bases.
NEUMONÍA
A la aspiración: secreciones blancas y espesas,
principalmente en boca y nariz.

Intubada con TET de 5.5 Fr, instalado 01-02, fijado a 13cm del lado de la comisura derecha. Ventilación mecánica en modo BIPAP: FiO2 60%,
FR 30rpm, I:E: 1:20, Tiempo I: 0.45, Presión I: 17, PEEP: 6, PASB: 10. Saturación al 98% según monitor. Sin sedación

Guía de Práctica Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica. CENETEC;2013 [citado 2017 may 24]. Disponible en: Catálogo maestro de guías de práctica clínica.
Patrón 6. Cognitivo-Perceptual.

Recibía terapias en el CREE desde los 5 meses, acudía dos veces a la


semana, (ejercicios bimanuales y ejercicios para favorecer el control
del tronco).

Respondía únicamente a estímulos dolorosos (aspiración de secreciones


y al colocar la sonda vesical).

• Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual de Exploración Neurológica para Niños Menores de Cinco Años en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Primera edición. México D.F.: Secretaría
de Salud, 2013. 64p.
ANTECEDENTES ANTES DE ENTRAR A UCIA

A la edad de 5 meses cuando asistía a sus controles de


crecimiento y desarrollo durante la valoración psicomotora
se encontraron hallazgos como:

No podía levantarse -Comenzó a gatear a


No realizaba sostén ella misma o los 2 años, logró
cefálico por si misma voltearse de un lado arrastrarse solo con
a otro, las manos

Madre la alimentaba,
-No se para pero podía llevarse
No camina galletas a la boca por
sí misma

Realizaba técnicas de estimulación temprana ya


que en el Hospital Central fue referida al CREE.
V ALORACIÓN

Proporciona información anatómica, funcional, biológica y metabólica de una zona cerebral específica.

En los estudios de gabinete se tiene que: tamaño cerebral disminuida para su edad.

Hinke R, Stillman X , Kim A, Merkle H, Salmi R, Ugurbil K. Functional magnetic resonance imaging of Broca's area during internal speech. NeuroReport, USA;2011 [Internet]. 2011 Jun
[citado 2017 Mayo 26] ; 4, 675-678. Disponible en:http://smri.org.mx/memo/rad2010/platics/3.pdf
EEG: bajo sedación ANORMAL por severa disfunción
generalizada y leve actividad epiléptica focal temporal
posterior izquierda

Rango theta-delta no integra gradiente


antero-posterior

Se interpreta como : ACTIVIDAD LENTA SIMETRICA


Es referente a disminución de la conciencia, encefalitis,
Trastornos metabólicos, estados post epilépticos,
presente en procesos con deterioro neuronal orgánico
(progresivo en demencias o encefalopatías y
fluctuante en daño neuronal

Castillo JL, Galdames D. Aspectos Técnicos del Electroencefalograma. En: Castillo JL, Galdames D, editores. Neurofisiología Clínica. Santiago, Chile: Editorial Mediterraneo 2004: 1-22.
MANUAL DE EXPLORACION NEUROLOGICA PARA NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
ESTADO DE ALERTA POSTURA EN REPOSO FORMA DEL CRANEO PARES CRANEALES
Simetría en la Identificar Leve
Catarata
Apertura Reacciona al simetría, protuberanci Exploración del II
postura Conservado
deformidad, a a nivel
nervio craneal (valoración por
Ocular Dolor (2) (óptico) oftalmología)
extremidades hundimientos frontal
Exploración de los
No permanece con nervios craneales
III (motor ocular -motilidad ocular
las manos cerradas común), IV disminuida
Respuesta Sonidos con el pulgar en Permanece estiradas (patético o -Pupilas isocoricas
aducción, inactivo y moderadamente troclear) y VI hiporreflectivas,
Verbal vocales (3) (abducens) fijación de la
replegado adentro Resonancia mirada
del puño Estudios Magnética:
complementario atrofia
s subcortical Posterior a una
bifrontal convulsión se
Permanecer parado- realizó RMN
Respuesta Localiza el Exploración del
, sentado-, acostado Incapacidad para encontrando daño
nervio craneal VIII
(espacio cuello- realizarlo a nivel de nervios
Motora dolor (4) (auditivo)
cerebrales
cama) (principalmente
auditivo

Resultado
Resultado 9 Resultado Anormal Anormal Resultado Anormal
Anormal
Disminución
es un indicador de de la masa
lesión en el sistema encefálica
secuelas de
nervioso, usualmente una de las
encefalitis,
Interpretación Anormal Interpretación secundario a Interpretación causas Interpretación infecciones virales
encefalopatía rasgos asociadas
malformaciones
intrauterinas
esta la
resultado RMN
encefalopatí
a
Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual de Exploración Neurológica para Niños Menores de Cinco Años en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Primera edición. México D.F.: Secretaría de Salud, 2013. 64p.
La prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) es una herramienta de tamizaje diseñada para la
detección temprana de problemas del neurodesarrollo en ≤5 años de edad y se encuentra aprobada ya
que posee propiedades adecuadas y similares a las pruebas más utilizadas en América.

Tiene dos Cuenta con 2


modalidades: respuestas
• Preguntas posibles: Si –
dirigidas No
• Observación
del niño

Valora: Motriz gruesa, exploración


neurológica, motriz fina, factores de
riesgo biológico, lenguaje, señales de
alarma, área social, señales de alerta y
conocimiento
Rizzoli A, Schnaas L, Liendo S, Buenrostro G, Romo B, Carreón J. Validación de un instrumento para la detección oportuna de problemas de desarrollo en menores de 5 años en México. Bol. Med. Hosp.
Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2013 Jun [citado 2017 Mayo 26] ; 70( 3 ): 195-208. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462013000300003&lng=es.
Se le solicitó a la paciente una prueba de impedancimetría.

A la edad de 2-6 años existe un 15-20 % de niños con problemas de oído medio, dichos
problemas se detectan con facilidad en la impedancimetría.
La impedancimetría es, la técnica ideal para la detección de deficiencias auditivas de oído medio y
se basa en las variaciones de la distensibilidad del tímpano.

Salesa e. Audiometría infantil. Distintas pruebas y valoración de las mismas. España. [revista en la Internet]. 2013 Jun [citado 2017 Mayo 26] ; 70( 3 ): 195-208. Disponible en:
www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-pdf 13152572_S300_es.pdf
V ALORACIÓN Patrón 8. Rol-relaciones.

Madre soltera, con preparatoria y obrera. Vive con su


abuela y primo, con buena relación y estrecho apoyo.
Estatus socioeconómico bajo.

No planeada, pero deseada.

Convivencia con primos de su edad.

Cuenta con Seguro Popular.


V ALORACIÓN Patrón 9. Sexual-Reproductivo.

Genitales femeninos formados, íntegros y


edematizados (++), los labios mayores cubren a
los labios menores, aspecto limpio.

Tamaño normal de la glándula mamaria, así


como de la formación del pezón.

Estadio 1 en Escala de Tanner.


V ALORACIÓN Patrón 10. Adaptación-Tolerancia al estrés

Relajación con ejercicios pasivos.

Irritable cuando se cansa de los ejercicios (aleja


extremidad y gesticula)

Madre con soporte de adaptación y tolerancia al estrés.


Habla con su familia para desahogarse.
V ALORACIÓN Patrón 11. Valores y creencias.

Religión católica, confía en Dios.

No creencias, no mitos.

Imágenes religiosas en la cabecera.


D IAGNÓSTICOS
ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS
Priorización.
PRIORIZACIÓN POR TRABAJO ACADÊMICO
1. Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031)
1. Retraso en el crecimiento y desarrollo
2. Retención urinaria (00023) (00111)
3. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las 2. Limpieza ineficaz de las vías aéreas
necesidades (00002) (00031)
4. Retraso en el crecimiento y desarrollo (00111) 3. Retención urinaria (00023)
5. Riego de aspiración (00039) 4. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a
6. Riesgo de síndrome de deuso (00040) las necesidades (00002)

7. Disposición para mejorar la gestión de la salud 5. Riesgo de síndrome de desuso (00040)


(00162)
6. Riego de aspiración (00039)

7. Disposición para mejorar la gestión de la


salud (00162)
P LANES DE CUIDADO

(00111) Retraso en el crecimiento y desarrollo NIC: Fomentar el desarrollo: niño (8274)


R/C Cuidados inapropiados M/P Incapacidad
para realizar las actividades para su grupo de
edad, retraso en realizar las habilidades propias
para su grupo de edad.

NOC: Desarrollo infantil 2 años


(0100)
NIC: Manejo ambiental seguridad(6486)
Indicadores:
10406 Lanza una pelota
10408 Come con cuchara y tenedor
10411 Indica verbalmente sus deseos
P LANES DE CUIDADO NIC: Manejo de la vías aéreas (3140)

(00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas


R/C Vía aérea artificial M/P Alteración en la
frecuencia cardíaca, excesiva cantidad de
esputo, sonidos respiratorios adventicios.

NOC: Estado respiratorio:


permeabilidad de las vías
respiratorias (0410) NIC: Oxigenoterapia (3320)

Indicadores:
41004 Frecuencia respiratoria
41005 Ritmo respiratorio
41020 Acumulación de esputo
P LANES DE CUIDADO NIC: Manejo de la eliminación urinaria
0590

(00023) Retención urinaria R/C Obstrucción


del tracto urinario M/P Ausencia de diuresis,
distensión vesical, goteo de orina.

NOC: Eliminación urinaria (0503)

Indicadores: NIC: Cuidados de la retención urinaria 0620


50304 Color de la orina
50313 Vacía la vejiga completamente
50332 Retención urinaria
P LANES DE CUIDADO NIC: Alimentación enteral por sonda (1056)

(00002) Desequilibrio nutricional: ingesta


inferior a las necesidades R/C Ingesta
insuficiente de alimentos M/P Caída excesiva del
pelo, palidez de mucosas, tono muscular
insuficiente.

NOC: Estado nutricional: ingestión


alimentaria y de líquidos (1008) NIC: Monitorización nutricional (1160)

Indicadores:
100802 Ingestión alimentaria por
sonda
100804 Administración de líquidos IV
P LANES DE CUIDADO NIC: Precauciones para evitar la
aspiración (3200)

(00039) Riego de aspiración F/R Disminución


del nivel de conciencia.

NOC: Prevención de la aspiración


(1918)

Indicadores: NIC: Vigilancia (6650)


191801 Identifica factores de
riesgo.
191802 Evita factores de riesgo.
191809 Mantiene la higiene bucal.
P LANES DE CUIDADO NIC: Terapia de ejercicios: control
muscular (0226)

(00040) Riego de síndrome de desuso F/R


Alteración en el nivel de conciencia.

NOC: Consecuencias de la
inmovilidad: fisiológicas (0204)
NIC: Cuidados del paciente encamado (0740)
Indicadores:
20404 Estado nutricional
20411 Fuerza muscular
20412 Tono muscular
P LANES DE CUIDADO NIC: Educación para la salud (5510)

(00162) Disposición para mejorar la gestión de


la salud M/P Expresa deseos de mejorar el
manejo de los factores de riesgo, expresa deseos
de mejorar el manejo de los síntomas, expresa
deseos de mejorar el manejo de su enfermedad.

NOC: Conducta de fomento de la salud (1602) NIC: Apoyo al cuidador principal (7040)

Indicadores:
160201 Utiliza conductas para evitar los riesgos
160202 Supervisa los riesgos del medio
ambiente
160203 Supervisa los riesgos de la conducta
personal
ROBLEMA INTERDEPENDIENTE

ESTADO EPILÉPTICO NO CONVULSIVO


Definición: Presencia de crisis electroencefalografías en
ausencia de crisis motoras clínicas.

Condiciones en las cuales la actividad


electroncefalográfica es prolongada y resulta en síntomas
clínicos no convulsivos.
Se ha propuesto que una duración de
5 minutos de la crisis convulsiva es
suficiente para definir el estado
epiléptico. Las crisis convulsivas en
general tienen una duración menor a 2
minutos.

Arànguiz J, Hernández M, Escobar R, Mesal T. Estado Epiléptico No Convulsivo Infantil. Rev.chil.pediatr. [Internet] 2010 [citado 26 May 2016] 81 (2): 115-122. Disponible en: SciELO
Guìa de Pràctica Clìnica. Diagnòstico y Tratamiento de la Primera Crisis Convulsiva en Niños. Secretarìa de Salud. ISBN: 978-607-7790-72-3. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/244_IMSS_09_PRIMERA_CRISIS_CONVULSIVA_NINOS/GRR_IMSS_244_09.pdf
C OMPLICACIONES POTENCIALES

NEUROLÓGICAS
• Estancamiento o regresión en las habilidades
adquiridas

MUSCULAR
• Hipotonía
• Movimientos anormales
(temblor, distonías, dismetría..)

LENGUAJE
• Alteraciones en interacción social
P LAN DE ALTA
Comunicación: Establecer una buena comunicación con la madre es vital para el control del desarrollo
de la enfermedad, para que la madre pueda prevenir, detectar y vigilar cualquier anormalidad.

Urgencia: Se debe informar sobre los signos de alarma que pueden mostrar alguna alteración o
complicación así como enseñarle a la madre a reconocer cuando debe llevar a la menor al médico..

Información:Brindar información clara sobre el proceso por el cual atraviesa la menor, resolver dudas
y dar asesoramiento en caso de necesitar cuidados específicos.

Dieta:Dar una recomendación sobre el tipo de alimentación que debe llevar y fomentar una consulta
nutricional y la importancia de que sus alimentos sean saludables, higiénicos y balanceados

Ambiente: se deberá de mantener un ambiente libre de factores de riesgo que puedan alterar a la
menor, se debe proporcionar un ambiente tranquilo y relajado.

Recreación: Explicar a la paciente los beneficios de la recreación y como se puede conjuntar con la
estimulación y actividad física así como el nivel de intensidad que es recomendado.

Medicamentos:Dejar claros los horarios, dosis, efectos secundarios y datos de reacciones alérgicas.

Espiritualidad: Reforzar las creencias de acuerdo con las características particulares de la familia,
orientándolos hacia personas, grupos o instituciones que les puedan proporcionar apoyo.
C ONCLUSIÓN

El Retraso Global del Desarrollo es un padecimiento de tipo crónico donde las


diferentes condiciones que lo causan evitan que exista una manera de evitarlo, a
pesar de los avances conseguidos, el retraso madurativo provoca un déficit de
capacidad intelectual en edades futuras. Con la detección, tratamiento temprano y
una adecuada estimulación, muchos niños adquieren pautas evolutivas y mejoran su
ritmo de vida optimizando el progreso.
Lo importante es ser consciente de que el menor debe estar llegando a los hitos del
desarrollo con la intervención temprana, un plan de tratamiento adecuado, trabajo
multidisciplinario y atención por parte de los padres, la mayoría de los niños deben y
pueden progresar en su desarrollo superando los retrasos.
Universidad Autónoma Facultad de Enfermería
de San Luis Potosí y Nutrición
B
▪ Núñez Orozco L, Plascencia Álvarez I, Malagón Valdez J. Epilepsia una perspectiva clínica. México; Prado; 2008.
▪ Fernández Torre R, Gutiérrez Pérez R, Velasco Zarzosa M. Estado epiléptico no convulsivo. Rev Neurol [Intenet] 2003 [acceso
2017 may 20] 37 (8): 744-752. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Fernandez-
Torre/publication/9029434_Non-convulsive_status_epilepticus/links/0a85e52debc7ed5032000000.pdf
▪ Alanis Guevara MI, De la Cruz Estrada E, Ramos Peek J, López Gómez M. Estado epiléptico no convulsivo. Arch Neurocien
Mex Neurol [Intenet] 2006 [acceso 2017 may 22] 11 (3): 153-160. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2006/ane063c.pdf
▪ ARÁNGUIZ R JUAN, HERNÁNDEZ CH MARTA, ESCOBAR H RAÚL, MESA L TOMAS. Estado Epiléptico No Convulsivo Infantil.
Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2010 Abr [citado 2017 Mayo 20]; 81( 2 ): 115-122. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000200003&lng=es.
▪ Solari F, López S. “Estado epiléptico no convulsivo” consideraciones sobre fisiopatología y diagnóstico. Rev Med Clin
Condes [Intenet] 2008 [acceso 2017 may 22] 19 (5): 525-535. Disponible en:
file:///C:/Users/Alumnos/Downloads/X0716864008322103_S300_es.pdf
▪ Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la primera crisis convulsive en niños. México: CENETEC; 2010.
[acceso 2017 may 20]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/244_IMSS_09_PRIMERA_CRISIS_CONVULSIVA_NINO
S/EyR_IMSS_244_09.pdf
▪ Centro Colaborador de la Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica. Vademecum iqb.
Argentina; 2013. [acceso 2017 may 20]. Disponible en: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d018.html

You might also like