You are on page 1of 3
Plan estratégico, plan urbanistico- territorial gobierno local, y desarrollo regional l 4 déeada del 90° ha generado en nuesteo pais algunos eam= bios en el desenvalvimiento de los muni La creacién del Mercosur y lainter- nacionalizacién de la economia viabili- Zzaron nuevas oportunidades para algu- nas ciudades pero al mismo tiempo in wodyjeron factores de incertidumbre cen otras muchas, A estas cuestiones hay que de los medios de comuni: cacidn en la difusion de nuevas tenden- Ia influencia cias en el uso del tiempo, los estilos de vida y los hsbitos de consumo que in ciden en el émbito municipal Debido al énfasis de las politicas nacionales en Ia sectorilizacién de las decisiones y la atencién casi excluyen- te de Io financiero se asiste, simul reamente, un debilitamiento del pro- ces0 de desarrollo regional como aspi racién comuinmente compartida y ba- sada en la pérdida sistematica de com- petencias que anteriormente cores- pondian al Estado y a un estancamien- 00 limitacion de las dreas metropoli- tanas, con ineremento de la segmenta- cign social, Esto se manifiesta en la existencia de grupos aislados y autosu ficientes que desvirtian la razén de ser de Ia vida urbana, generando la idea de tuna ciudad del desarrollo y la ciudad de la crisis, Ja ciudad del club del cam po y el barrio cerrado selectivos y la ciudad de las “villas de emer ‘como espacios tangenciales en el mis ‘mo territorio, € incluso superpuestos, pero con modos de intervencién y rite ‘mos evolutivos divergentes, La situacién esbozada plantea al ‘municipio aetual nuevas objetivas. Por un lado Tas politicas de desarro- o econémico competitive, de atrac- cidn de inversiones, de potenciae Ia in- rovacidn y de markering urbano en el marco internacional Por otro lado y con distinta vision, la solucién de Ia de la crisis urbana agudizada exige politicas urgentes de accién cultural y social, subordinando Ja euestion del crecimiento al equil brio social y tertitorial. Aparece una ‘opcién urbana obviamente sustentada en fuertes tendencias sociales de base, opiacién comunitaria dad y de Ia defensa y promoci6 de las identidades menores (barrios y peque- Ta ciu- ‘as y medianas ciudades) frente a las aglomeraciones metropolitanas anéni mas y tecnocriticas. En ambos casos Ja mejora en la calidad medio ambien- tal conforma un basamento necesario para tales cuestiones. civiipap En este contexto, los programas de crecimiento con tun enfoque estratégicn han devenida medios preferen- tes para politicos y planificadores y se difunden entre nosotros. promocionados por congresas y seminatis, pricticamente impuestos al nivel local por organismos ‘gubernamentales centrales y financiados por corpora: Clones financieras internacionales, Casi exclusivamente limitado a las dreas metropo- Titanas —no a todas y ni siquiera a la mayoria— en los paises centrales, en el nuestro se ha impuesto con Ia fuerza de una moda como tantas que, amparadas en 1a emulacién extranjera, se reiteran cada tanto —sin dis- criminacién de contextos— y se ha extendido a nivel de los municipios medianos y pequenos del territorio nacional, Asi, el plan estratégico ha llegado al municipio de todo tamaio sin que este nivel de gobierno tenga de ‘masiada idea de su utlidad y finalidad, Paralclamente subsiste 1a obligacién indelegable dol gobierno local de velar por la integeidad y el orde- namiento de su territorio, mediante planes reguladores dd caracter fisico y la simultaneidad de denominacio- nes contribuye a aumentar la confusién general en es: ta materia Surge asf un marco de competencia en ef cual el plan estratégico aparece como un substituto modemni- zado del plan urbanistico-territorial que tradicional- mente ha sido realizacién del gobierno local, de modo que no esté demas intentar poner un poco de claridad cn el tema, EI plan estratégico, como objetivo de trabajo, es ‘una sistematizaciéa del proceso de cambio mediante la cual se intenta introducir un sistema continuo y con- certado de toma de decisiones, preponderantemente econdmico-financieras, y en el cual se involuera a los agentes sociales y econémicos locales, Gran parte de sus contenidos metodol6gicos —si- rho todos— provienen del campo militar donde fueron utiizados pars asegurar Ia produccién de armamentos durante la 2° Guerra Mundial Posteriormente comenzaron a usarse a nivel de las grandes corporuciones empresariales ya parti de la influencia de la corriente neoliberal en boga, se ha ex- tendido a la gestiOn pabtica —en particular Ia local—, fen una invasion de campos no demasiado clara, toda, ver que las finalidades de la empresa privada y del go- bierno local —siendo concurrentes—, son substancial- mente distinas 40 - ARO XX, NE28, Los primeros planes estratégicos aplicados a ciuda- ‘des se elaboraron en los Estados Unidos de Norteamé- riea a partir de principios de la década del "80, mien- ‘ras que en Europa su utilizacién se limits a Espana, Portugal y escasamente Holanda, resultando llamativo que los paises centrales europeos como Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaia, simplemente ignorasen el tema en materia de gobierno local, donde ha predo- ‘minado hist6ricamente —y predomina—, el planea- ‘miento urban‘stico-terrtorial que ha incorporado algu- nos mecanismos de reflexiGn estratéaica, por otra par- te inerentes a su misma naturaleza, En su mayor parte el plancamiento estratégico ha enfatizado los aspectos de competitividad econémica, importantes pero insuficientes en el contexto de la pro= blematica de los gobiernos locales y el desarrollo re- gional Los modelos convencionales de planeamiento es- tratégico (al menos en sus manifestaciones coneretas y ins alld de Tas expresiones de deseos), han privilegia- do la pertenencia de las grandes aglomeracfones urbe ‘nas a una red internacional de ciudades, con un criterio, competitivo earacteristico del nivel empresario, extra- polado al émbito gubernamental Este proceso no ha redundado en beneficio de Ins ciudades pequetias y medianas y de las éreas rurales, donde los modelos de planeamiento estratégico se han demostrado insuficientes y muchas veces inadecuados para promover procesos de desarrollo que, en vez de li- rmitarse a la transferencia de rentas —siempre a favor de las grandes organizaciones—, promuevan el poten cial de los recursos locales existentes y sus ventajas propias Para este fin, el planeamiento urbanistico-terito Fial ofrece més posiblidades de insercidn que el mode- lo de crecimiento acumulativo y de competencia cen trados esencialmente en los mecanismos que regulan los citeuitos internacionales y en las ventajas del capi- tal, del conocimiento y de la tecnologia, ‘Sin negar el éxito econsmico que puede derivarse de la integracién del poder publico con las empresas (fundamento del planeamiento estratégico}, debemos destacar que surgen dudas asociadas @ su capacidad para corregit determinados tipos erdnicos de desequi- Tibrio entre las diversas freas del feritori, [Bisicamente este fenémeno se deriva dal énfasis, sectorialista de las politicas estratégicas disefadas, que ticnden a incrementar las diferencias entre unos terr- torios y otros en lugar de disminuitlas. El resultado de ello es que Jos planes estratégicos no han conseguido deseneadenar acciones de fomento del crecimiento y de mejora de la calidad de vida en las ‘reas urbanas pequefias y medianas y en las rurales. ims alejadas de las principales agtomeraciones. Se perfla asi, més que competencia, un contexto integrativo en el cual plan estratégico y plan urbanisti- co-territorial se complementan y alimentan mutua- ‘meme. Abundando en este mismo sentido, debemos desta ccar que entre ambos tipos de planes no existen relacio- nes de subordinacién, siendo dos campos de actuacién separados e inconfundibles que deben obviamente en- ‘contrarse en la realidad local Los problemas de anslisis del cliente, de especifi- ‘cacin de roles competitivos y de evaluacidn del entor- ‘no macra-econémico que son esencia de todo planea- ‘miento estratégico tienen sélo proyecciones indirectas ‘enel Ambito territorial Por otra parte, algunos temas del planeamiento ur- bar fo de espacios socia- les, las condiciones de! medio ambiente, la provisién de equipamientos y de infraestructura para el servicio de la poblacién, la puesta en valor de parques natura- les y reservas, la construceidn de escuelas, hospitales, la correceién de los desequilibrios espaciales artticia- les, ete. poseen valores extra-econémicos sensibles desde un punto de vista social y cultural, Seria mis correcto describir las relaciones entre ambos planeamientos (el estratégico y el tertitoria), como los existentes entre dos circulos sectantes, con ‘mucho en comin pero campuestos a su vez de secto- res propios a cada uno de ellos, ti¢o-tertitorial como el di Es mis, una de las caracteristicas desde siempre del planeamiento urbanistico-territorial a sido 1a genera- Tidad de sus cometidos y su vocacién sintetizadora, De este modo el planeamiento urbanistico-territo: rial comprende materias que escapan al dmbito estric- 10 del planeamiento estratégico, * Miguel Angel Viglioceo es Arguitect Profesor titular de la Universidad Nacional de La Pata i El primero es mas comprensivo que éste 0, en otras palabras, més universal EI punto de vista del planeamiento urbanistico-te- rritoril es la “economia de vida” y no la mera “econo- ‘mia del dinero" Aparte de la necesidad de crecimiento econdmico y de aprovechamiento al maximo de recursos escasos en Ia generaciGn de actividades productivas y de capaci- tacign de recursos financieros en un marco altamente competitive y no solidaria, otros aspectos de la vida ‘municipal no pueden medirse unicamente en costes _monetatios o valozes evonsmicos, El planeamiento urbanfstico-territorial —inserto en la misma esencia del gobierno municipal— tiene mu ‘cho que ver en la definicién de un estilo local, como estilo de vida, Conformar al municipio en todas sus dimensiones, ‘como mbito en el cual viva y se desarrolle el hombre ‘en sociedad, ¢8 algo que supers lo meramente cuanti- tativo y numeratio, No hay soluciones econdmieas ni mecénicas que por su sola aplicaci6n favorezcan el florecimiento de los valores de la convivencia civica, sobre cuya acep- tacién y encamacién —a través de adecuados espa- cios—, es posible cimentar una s6fida y fecunda rela- én humana, Por lo tanto, yaa nivel local el planeamiento nece- sario es e] urbanistico-territorial, pudiendo generas- se un doble proceso, con una primera definicién pro- gramética o estratégica y otra segunda de formulacion territorial, siempre combinado ello con un método dual que relacione la participacién ciudadana y la pro- pposicidn séenica, como condiciones necesarias e inte- relacionadas del gobierno local Miguet ANGEL ViGLiocco* 1, Posgrado en Planeamiento, CIVILIDAD - 41

You might also like