You are on page 1of 11

Subsecretaría de Protección Especial

Dirección de Servicios de Protección Especial

LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE RUBROS


DESCRITOS EN LAS FICHAS DE COSTOS DE LOS
SERVICIOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL
1. ANTECEDENTES

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) como ente rector de la política pública de
Inclusión Social, Ciclo de Vida y Familia, desarrolla planes, programas, proyectos y servicios de
atención con énfasis en los grupos de atención prioritaria y la población que se encuentra en
situación de pobreza y vulnerabilidad, mediante las modalidades de desarrollo infantil integral,
discapacidades, atención intergeneracional y protección especial.

El Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, establece como atribuciones del
Ministerio de Inclusión Económica y Social: “(…) ejercer la rectoría de las Políticas Públicas en
materia de protección, inclusión y movilidad social y económica para: primera infancia,
juventud, adultos mayores, protección especial al ciclo de vida, personas con discapacidad,
aseguramiento no contributivo, actores de la economía popular y solidaria; con énfasis en
aquella población que se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad, y los grupos de
atención prioritaria”.

Se define como misión de la Subsecretaría de Protección Especial; Planificar, articular y


evaluar políticas, planes, programas, estrategias, proyectos y servicios en el ámbito de la
protección especial, a través de la prevención de vulneración de derechos, protección y apoyo
en la restitución de derechos de las y los ciudadanos en todo su ciclo de vida, con énfasis en
niñas, niños, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, que se encuentran en
situación de pobreza, extrema pobreza, vulnerabilidad, y grupos de atención prioritaria,
fomentando la corresponsabilidad ciudadana.

La misión de la Dirección de Servicios de Protección Especial es; Planificar, coordinar, gestionar


y evaluar la implementación de políticas públicas, normas técnicas, modelos de gestión y
procedimientos de atención de servicios de protección especial para el fomento de la
corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia.

La Dirección de Servicios de Protección Especial, implementa servicios para atender las


necesidades de grupos de atención prioritaria, con énfasis en niñez y adolescencia. En este
sentido las Modalidades Alternativas de Cuidado de apoyo familiar, custodia familiar y
acogimiento familiar, buscan a través de su intervención garantizar el derecho de niños, niñas
y adolescentes en situación de riesgo o vulnerabilidad, a permanecer en un contexto familiar y
comunitario, así mismo el servicio de Acogimiento Institucional busca restituir los derechos de
niños, niñas y adolescentes privados de su medio familiar de manera temporal, mientras que el
servicio de Ciudades de Acogida interviene con todo el ciclo de vida de personas en contextos
de movilidad humana y situación de vulnerabilidad.

Con este antecedente y con el fin de favorecer la implementación de los procesos, se emiten
los lineamientos para la ejecución de rubros especificados en las fichas de costos de los
servicios de Protección Especial.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General

Emitir lineamientos para la ejecución de rubros especificados en las fichas de costos, a las
Coordinaciones Zonales, DCDMQ, Direcciones Distritales, técnicas/os de Protección Especial
del MIES y equipos técnicos ejecutores de servicios de Apoyo familiar y Custodia Familiar,
Acogimiento Familiar, Acogimiento Institucional y Ciudades de Acogida, que brindan atención
a través de unidades de administración directa y bajo convenios.

2.2 Ojetivos Específicos

● Dilucidar la ejecución de rubros que en las fichas de costos generan dudas respecto a
su utilización.
● Focalizar la ejecución de rubros en función de las necesidades identificadas en los/as
usuarios/as.

3. LINEAMIENTOS

3.1 SERVICIOS DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Rubro para la Atención integral y restitución de derechos a través del aporte


económico para el niño, niña o adolescente en apoyo y custodia familiar

El aporte económico para el niño, niña o adolescente es de 50 dólares y debe ser


entregado en especies que garanticen su cuidado y desarrollo, en función de sus
necesidades.

- Alimentación
- Aseo personal
- Educación
- Salud
- Vestimenta

Para la modalidad de apoyo familiar y a fin de no generar dependencia en las familias,


el aporte económico en especies debe ser entregado por familia. En los casos que
exista una situación extrema que demande la necesidad y siempre y cuando 2 o más
usuarios se encuentren con medida de protección en la misma familia, se podrá
entregar un máximo de 2 aportes en especies por familia y en función de la necesidad
de los niños/as o adolescentes.

Para la modalidad de custodia familiar y siempre y cuando 2 o más usuarios se


encuentren con medida de protección en la misma familia, se podrá entregar un
máximo de 2 aportes en especies por familia, así mismo en los casos que exista una
situación extrema que demande la necesidad de un aporte adicional cuando se
encuentren 3 o más NNA con medida de custodia en su familia ampliada, deberá ser
respaldado a través de informe técnico.

Rubro de atención para el fortalecimiento de capacidades parentales (talleres,


recreación y movilización)

El rubro definido para el fortalecimiento de capacidades parentales, tiene como


objetivo el desarrollo de actividades orientadas a mejorar las dinámicas familiares de
los/as usuarios del servicio.

El rubro se ejecuta a través de SERCOP y puede ser utilizado en refrigerios para


talleres, costeo de movilización para salidas recreativas, pedagógicas, deportivas o
culturales.

Las actividades deben desarrollarse de forma mensual con los representantes


familiares y los niños, niñas y adolescentes usuarios del servicio.

Rubro de Talleres de Emprendimiento

El rubro definido para la ejecución de talleres de emprendimiento, está dirigido a la


capacitación y formación de los representantes familiares de niñas, niños y
adolescentes usuarios/as del servicio.

Ante el alto porcentaje de familias en situación de pobreza, el objetivo de los talleres


de emprendimiento es mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes
usuarios del servicio y su entorno familiar.

Pueden ser incluidos en los talleres de emprendimiento, en virtud de su interés en


participar y sin perjuicio al ejercicio de su derecho a educarse, adolescentes desde los
15 años de edad.

La contratación de los servicios de capacitación mediante talleres de emprendimiento,


debe efectuarse exclusivamente a través de los procedimientos establecidos por el
Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP.

Los valores expuestos correspondientes al Servicio Ecuatoriano de Capacitación


profesional SECAP, son referenciales respecto a la oferta de cursos, es decir, en las
zonas y localidades donde no exista la oferta SECAP o ésta no se ajuste a las
oportunidades existentes en el territorio, se puede optar por otra instancia de
formación para los talleres de emprendimiento y los mismos deben ser contratados a
través del procedimiento de contratación pública.

El valor por cada persona que recibe la capacitación mediante talleres de


emprendimiento no podrá exceder de los 60 dólares.

La periodicidad de los talleres de emprendimiento es trimestral y su frecuencia son 4


talleres al año.
En la contratación de talleres de emprendimiento, se deben incluir los materiales y
elementos necesarios para dinamizar el proceso de capacitación y formación.

El rubro financia la contratación y ejecución de talleres de emprendimiento más no la


adquisición de materiales, materia prima u otros similares.

Es importante que las habilidades productivas adquiridas por los representantes


familiares en los talleres de emprendimiento, trasciendan mediante la vinculación con
instancias de impulso económico comunitario en el territorio.

En el caso de las familias que acceden al Crédito de Desarrollo Humano (CDH), será
importante que los conocimientos adquiridos fortalezcan su proyecto de
emprendimiento.

3.2 SERVICIO DE ACOGIMIENTO FAMILIAR

Material de difusión para captación de familias acogientes

El rubro correspondiente a difusión, está definido para la adquisición de material


gráfico destinado a captar la atención de potenciales familias acogientes, difundir en la
comunidad la dinámica e importancia del servicio desde un enfoque de
corresponsabilidad social.

La ejecución de este rubro debe efectuarse exclusivamente a través de los


procedimientos establecidos por el Servicio Nacional de Contratación Pública SERCOP,
el valor es de $724,87 y se ejecuta una vez por año.

3.3 SERVICIO DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL

3.4 SERVICIO DE CIUDADES DE ACOGIDA

El servicio proporciona apoyo integral mediante atención psicosocial y legal, garantiza


la conexión y el acompañamiento dentro del sistema de protección, facilita el acceso a
servicios esenciales para el ejercicio de derechos, fomenta la cooperación entre
distintos sectores e instituciones, se enfoca en la prevención de abusos y explotación, y
promueve la integración sociocultural de los individuos.

Atención emergente
La unidad de atención, cuando detecte situaciones que evidencien un grave riesgo
físico, psicológico y sexual para el grupo de atención, como la falta de un espacio de
protección/habitabilidad, condiciones de salud, desalojos, robo de documentos,
desaparición, situaciones de violencia, entre otras; se deberá activar servicios
emergentes/humanitarios tales como: alojamiento temporal, entrega de kits
humanitarios, derivación al sistema de salud, denuncia en la Unidad de Flagrancia de la
Función Judicial, Fiscalía, entre otros, si el caso lo amerita. Se debe tomar en cuenta la
obligatoriedad del servidor público de realizar la denuncia respectiva al momento de
tener conocimiento de situaciones de violación de derechos.

Atención Humanitaria
La unidad de atención, ante la situación de vulnerabilidad de la población en movilidad
humana, en tránsito y en permanencia, debe proceder a la entrega de ayudas
humanitarias que incluyen: kits alimenticios, de abrigo, de salud, de cuidado personal,
cuidado a bebés, entre otras; de tal manera que, se ofrezca un mínimo básico para
salvaguardar su bienestar físico inmediato

Para esto su ficha de costos detalla tres tipos de rubros:

Talento Humano: Se detalla el costo del personal incluyendo un coordinador, un


asistente administrativo, un psicólogo, un trabajador social o gestor social, un
facilitador familiar o promotor comunitario, y un abogado.

Los fondos asignados bajo esta categoría deben emplearse en la remuneración de


personal especializado, enfocado en la contratación de personal que garantice la
entrega de servicios de calidad, de preferencia con experiencia previa en atención a
grupos de atención prioritaria y en particular de movilidad humana. El personal debe
garantizar la conexión y el acompañamiento de los beneficiarios/as dentro del sistema
de protección y la articulación intersectorial e interinstitucional.

Costos Indirectos: Este rubro cubre gastos generales que permiten el funcionamiento
del servicio, como la movilización y prendas de identificación para el personal,
asegurando su capacidad para desplazarse y ser reconocidos mientras realizan sus
actividades. El servicio en un periodo anual de trabajo deberá usar para su trabajo
cada item en las siguientes cantidades y frecuencia:

Frecuenci Cantida

Descripción a d Costo Unitario

Movilización 12 4 140.40

Prendas de
1 6 10.82
identificación

Servicio MH de 250 usuarios


Frecuenc Cantid Costo

Descripción ia ad Unitario

Movilización 12 7 140.40

Prendas de
1 9 10,82
identificación

Servicio MH de 500 usuarios

Movilización: Estos recursos se destinan al transporte y movilización del personal para


realizar visitas de campo y reuniones de coordinación, esenciales para la facilitación de
acceso a servicios y la promoción de la integración sociocultural.

Prendas de Identificación: Utilizar estos fondos para adquirir indumentaria que


identifique al personal durante su labor, lo que ayuda en la prevención de
vulneraciones y fortalece la imagen institucional. Es importante que las prendes
identifiquen el servicio como una atención financiada por el MIES.

Costos Directos: Son los materiales y servicios directamente vinculados con la


asistencia ofrecida a los beneficiarios, como kits de alimentos, aseo, atención de salud,
escolares, y la realización de talleres. El servicio en un periodo anual de trabajo deberá
entregar a los usuarios cada item en las siguientes cantidades:

Can

tida Costo

Descripción d U.

Kit alimentos 400 20.04

Kit aseo 200 24.15

2000.0
Atención de salud 1
0

Kit escolar 80 43.04

Formulario solicitud de visa 30 50.00


100
Talleres/recreación/movilización 4.88
0

Servicio MH de 250 usuarios.

Canti Costo

Descripción dad Unitario

Kit alimentos 800 20.04

Kit aseo 400 24.15

Atención de
1 4000
salud

Kit escolar 160 43.04

Formulario
60 50.00
solicitud de visa

Talleres/

recreación/ 2000 3.84

movilización

Servicio MH de 500 usuarios.

Kits de alimentos, aseo, escolar: Estos ítems están pensados para atender las
necesidades básicas de los beneficiarios, promoviendo su bienestar y facilitando su
integración sociocultural, no debe incluir items de limpieza o para mascotas, asi como
debe excluir licores, cigarrillos, etc.

Contenidos recomendados:

Kit de Alimentos

● Arroz (1 kg)
● Lentejas o frijoles secos (500 g)
● Atún en lata (2-3 latas)
● Pasta (500 g)
● Aceite vegetal (500 ml)
● Harina de maíz o trigo (1 kg)
● Sal (1 paquete)
● Leche en polvo o UHT (1 litro)
● Galletas saladas o dulces (1 paquete)
● Mermelada o miel (1 frasco pequeño)
● Café instantáneo o té (1 paquete pequeño)
● Conservas de vegetales (1-2 latas)
● Alimentos frescos: verduras/vegetales/ 1 pollo

Contenidos recomendados:

Kit de Aseo

● Artículos para la higiene oral: cepillo de dientes de adulto y pasta dental.


● Artículos para la higiene corporal: jabón de baño y toalla pequeña.
● Artículos de aseo personal: toallas higienicas, rollos de papel higiénico y sachets de
shampoo, desodorante roll-on y rasuradora doble o triple hoja.
● Artículos para cuidado de la salud: alcohol en gel y paquete de mascarillas quirúrgicas
desechables.
● Contenedor para los artículos

Atención de salud: Se debe destinar a servicios de salud para los beneficiarios, como
parte de la atención psicosocial integral. En la ficha de costos, está reflejada una
cantidad de $4000 que deberá estar distribuida entre los usuarios atendidos que
presenten mayor vulnerabilidad de acuerdo a la evaluación social del caso y si la salud
pública no cubre la receta o necesidad.

Formulario solicitud de visa: Este costo se refiere a la gestión de documentación legal


necesaria para el ejercicio de derechos de los beneficiarios. En el presente periodo
debe entregarse a los usuarios que estén en proceso de obtención del visado virte u
otro tipo de visado que requiera pagos, incluye: documentos notarizados, pagos de
apostille, ordenes de cedulación, pagos de cédula.

Talleres/recreación/movilización: Invertir en actividades que fomenten la prevención


de vulneraciones y la integración sociocultural. Se refieren a que se puede invertir en
cada usuario una cantidad de $3,84, que incluye su movilización (por ejemplo costo del
pasaje de bus ida y vuelta, materiales para el taller, actividades lúdicas o refrigerios.

Esta actividad se realizará cuatro veces al año que atienda a un mínimo de 2000 personas. El
plan de trabajo, puede incluir jornadas culturales recreativas, deportivas, gastronómicas, entre
otras. Estas actividades deberán realizarse en un barrio o comunidad de mayor connotación
del sector de intervención de la unidad de atención.
Es importante establecer alianzas con los barrios y sus dirgientes para la participación de
población ecuatoriana para facilitar el ejercicio de inclusión y diversidad. Además se debe
coordinar con los equipos del servicio de Erradicación del Trabajo Infantil y Mendicidad y otros
servicios Ministerio de Inclusión Económica y Social en los Distritos.

Directrices Generales

Los rubros debe ser administrados con transparencia y eficiencia, asegurando que cada gasto
contribuya directamente a los objetivos del servicio y a la mejora del bienestar de los usuarios
y usuarias. Además, es esencial mantener una contabilidad detallada y realizar seguimientos
regulares para evaluar el impacto y la efectividad de la distribución de los recursos.

4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

NOMBRE CARGO FIRMA

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:

You might also like