You are on page 1of 6

REBELIÓN DE JOSÉ GABRIEL

CONDORCANQUI

JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI, comercio y los tributos fueron dos de las esferas más
TÚPAC AMARU II. afectadas. En este contexto debe entenderse la rebe-
José Gabriel Con- lión de Túpac Amaru II.
dorcanqui Túpac Amaru II manejó magistralmente este mo-
reclama- ba ser mento particular en el que se juntaron intereses pro-
descendiente de venientes de diferentes sectores sociales. A los crio-
Túpac Amaru I, el llos les ofreció la abolición de aduanas y alcabalas,
último inca de que estaban siendo controladas por peninsulares o
Vilcabamba. personal venido “de afuera”. Ante los mestizos puso
Nació en Tinta, énfasis en la erradicación de repartos, si eran
el 19 de marzo de arrieros o artesanos; y, de aduanas y alcabalas, si
1738. Era el segun- eran peque- ños comerciantes.
do hijo de Miguel Para los indígenas tuvo otra agenda, otro discurso.
Condorcanqui y Les dijo que no habría más tributos “mientras durara
de Rosa Noguera. la rebelión” y, aunque hizo hincapié en abolir la
Heredó del cura- mita, se refirió exclusivamente a la mita minera. De
cazgo de Surimana, la mita chacra o mita obraje dijo poco o nada. Se
Tungasuca y Pam- puede afir- mar, entonces, que se dio prioridad a las
pamarca. Fue edu- reivindica- ciones de criollos y mestizos; los
cado por los jesui- pobladores indíge- nas recibieron una menor
tas en el colegio gratificación.
de Todos juntos, pero cada quien en su lugar.
curacas de San Francisco de Borja ubicado en el La capacidad de convocatoria de Túpac Amaru II
Cusco. Tenía alrededor de 20 años cuando, en 1760, fue amplia: vinculó a peninsulares, criollos,
contrajo matrimonio con Micaela Bastidas mestizos, mulatos, negros y a indígenas. Pero no
Puyucahua. todos tuvieron la misma ubicación ni gozaron de los
Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en mismos privile- gios dentro del movimiento.
Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350
mu- las, por lo cual era conocido peyorativamente
La batalla de Sangarará.
El 18 de noviembre de 1780, surgieron las primeras
como “el curaca arriero”.
contradicciones en la gran rebelión. La batalla de
El inicio de la rebelión: el ajusticiamiento San- garará, donde el triunfo de Túpac Amaru II
de Arriaga. significó la muerte de numerosos criollos y
Se puede decir que la rebelión se inició el 4 de no- peninsulares refugia- dos en la iglesia local, mostró
viembre de 1780, con la captura del corregidor An- fisuras irreversibles con la población blanca y con el
tonio de Arriaga, en Tinta, Cusco. La ejecución de alto clero. Como resultado de esto, José Gabriel,
Arriaga terminó siendo un espectáculo público en cristiano practicante, fue excomul- gado. De esta
el que se trató de respetar las prácticas cristianas. La manera, su figura se hizo más vulnerable. Ya no
muerte del corregidor Arriaga no simbolizaba exclu- contaba con el beneplácito divino.
sivamente un ataque al español, sino principalmente Frente a la subsiguiente frialdad de los españoles, el
a la autoridad abusiva que éste representaba. mo- vimiento se radicalizó. Es aquí cuando emerge
Dos agendas, dos discursos. más cla- ramente la asociación de Túpac Amaru II
Las reformas borbónicas modificaron significativa- con el Inca, sobre todo entre la población indígena.
mente la estructura colonial. En ese sentido, los as- Para los mes- tizos y los más cercanos a la cúpula
pectos económico y fiscal tuvieron un impacto in- rebelde, Túpac Amaru II iba a asumir el cargo de
mediato en los diferentes sectores de la sociedad. El virrey en Lima. Su rebelión era, por lo tanto, contra
el mal gobierno de
las autoridades coloniales (corregidores, aduaneros),
Contribuciones:
pero no necesariamente contra el rey. No obstante,
◗ Micaela Bastidas, pertenece a un grupo de muje-
la posibilidad de avanzar hacia Lima se diluyó
rápida- mente. Túpac Amaru II optó por tomar la res cuyo modelo de conducta femenina es muy
antiguo en los andes peruanos.
ruta que conocía como arriero y expandió el
movimiento ha- cia la zona de Desaguadero, puerta ◗ Micaela Bastidas fecundó y dejó viva nuestra es-
de entrada al Alto Perú. En esta área también su peranza en una patria libre y soberana y pasó a
la historia como ejemplo de lealtad, heroicidad y
discurso sufrió algu- nas alteraciones. Tuvo que
sacrificio en la gran rebelión indígena.
centrarse más en ofrecer la abolición del tributo,
◗ La personalidad de Micaela Bastidas fue una
porque las masas indígenas lo presionaron. Además,
fue necesario ofrecer la manu- misión a los esclavos mujer con ideologías muy fuertes, lucho por sus
ideales hasta la muerte.
que se unieran a sus filas. Pero el sector criollo ya se
Las consecuencias de la rebelión tupacamarista.
había retraído, los pobladores quechuas y aimaras
La rebelión causó la muerte de alrededor de cien mil
habían rebasado las expectativas del movimiento.
personas, al ser controlada por las tropas virreinales;
En enero de 1781, Túpac Amaru II atacó el Cusco,
lo que ocasionó un nuevo colapso demográfico que
pero ya era demasiado tarde. Pocos meses después,
afectó la productividad.
en abril, fue derrotado y capturado por el ejército re-
Se prohibió todo tipo de manifestación artística o li-
alista. El 18 de mayo, reproduciendo el espectáculo
teraria que hiciera alusión al pasado incaico, como
público de la muerte del corregidor Arriaga, sería
la lectura de los Comentarios Reales del Inca
eje- cutado en la plaza central del Cusco, por
Garcilaso de la Vega. Asimismo, se suprimieron
órdenes del visitador José Antonio de Areche, tal
todos los títu- los nobiliarios incas, incluido el de
como dos siglos antes había sido ajusticiado Túpac
curaca. Se prohi- bió hablar en quechua o usar
Amaru I. Pero esta vez, la ejecución fue masiva,
símbolos incaicos. Se creó, en 1787, la Audiencia
pues incluyó a su esposa y su hijo mayor, Hipólito,
del Cusco para la efectiva ejecución de justicia.
el llamado a suceder a su padre como curaca de
También se elevó el número de las milicias en el
sangre real.
Virreinato hasta conformar un po- deroso ejército de
cincuenta mil hombres. Esto sin tomar en cuenta que
MICAELA BASTIDAS las autoridades como los corre- gidores,
Micaela Bastidas sobrepasaron la paciencia y el control de las más
Puyu- cahua nació en altas autoridades, por lo que se procedió a reem-
Aban- cay (sierra sur plazarlos por los intendentes o autoridades con
del Perú) en 1745. Sus cierto poder militar.
padres fue- ron Manuel
Bastidas (afroperuano)
y Josefa Puyucahua
LA REBELIÓN DE JULIAN APAZA,
(indígena) A los 15 TÚPAC CATARI
años se casó con el La rebelión de Túpac Amaru II atravesó por dos
cacique José Gabriel fases bastante bien definidas. La primera de ellas, la
Condorcanqui (Túpac fase que- chua, contó con la conducción personal de
Amaru II) con quien Túpac Ama- ru II. La segunda fase se ha
tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. denominado aimara, pues al liderazgo de los
parientes de Túpac Amaru II -Die- go Cristóbal,
En 1780 lideró, junto a su esposo, la gran rebelión Miguel Bastidas y Andrés Mendigure- se sumó, en
anticolonial buscando terminar con el mal gobierno, 1781, la presencia del dirigente aimara Ju- lián
las injustas reformas fiscales y los abusos contra los Apaza, conocido como Túpac Catari.
indios. Durante la lucha encargó de la distribución
El cerco de La Paz. Un hecho sin precedentes ocu-
de armas y alimentos para los rebeldes. También
rrió en la fase aimara de la sublevación: los rebeldes
dirigió ataques guerrrilleros.
mantuvieron cercada la ciudad de La Paz durante
Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al 109 días, desde el mes de marzo de 1781. Esto
Cusco, donde fue sentenciada a muerte. La pena se propició que se estableciera un mercado negro de
cumplió en la Plaza de Armas el 18 de mayo de víveres, pues el bloqueo de la ciudad impedía el
1781. Los verdugos le cortaron la lengua, la comercio habitual.
estrangularon y la remataron con patadas en su A la escasez de alimentos siguieron las pestes. Las
vientre. El mismo día fueron ejecutados esposo descripciones señalan cómo los cuerpos de los
Túpac Amaru II, su hijo Hipólito y su hermano enfer- mos yacían en las calles, sin poder recibir
Antonio.
cristiana sepultura.
Para la élite paceña fue una experiencia traumática. Les parecía increíble haber sido asediados por los indí-
genas quienes, además, ejercían el control de la ciudad. Con esta finalidad, Túpac Catari consideró oportuno
establecer su campamento en El Alto, desde donde se divisaba La Paz. Aunque no lograron apoderarse de la
plaza fortificada, la ciudad quedó estrangulada e inclusive los rebeldes apelaron a inundar la ciudad, lo que
causó mucho daño a las casas. Pero maniobras políticas y militares, así como líderes originarios contrarios al
levantamiento acabaron con el mismo. Los cabecillas fueron apresados y ejecutados.

Retroalimentación
1. ¿Cuándo fue el año y siglo se inició la rebelión3. Menciona las principales consecuencias de la de Túpac Amar

2. ¿Cuáles fueron las principales causas de la rebe-


lión Túpac Amaru II?4. ¿Dónde se rebeló Túpac Catari

Trabajando en clase
Corregidor
A. Aprender a pensar Multirracial
Formula correctamente una pregunta para cada Audiencia
respuesta: Julián Apaza
Visitador
B. Análisis de imagen
Observa la imagen y responde.
◗ ¿Dónde y cuándo se realizó
esta escena?

◗ ¿Quién es el personaje y qué


ex- presaría su rostro?

◗ Imagina: Si hubieras presenciado esta ejecución como indígena, qué hubieras hecho?

C. Conceptos
Sobre las rebeliones indígenas completa el siguiente cuadro comparativo

TÚPAC AMARU II REBELIÓN TÚPAC CATARI


Año de la
Lugar
Grupo social de apoyo
Principales acontecimientos
D. Actitudes: Opina
¡NO A LA REPARTIJA!
2013: 17 de Julio ha sido denominado como el día de
la Vergüenza Nacional por tan cuestionada elección
y “repartija” partidaria de los miembros del Tribunal
Constitucional y la Defensoría del Pueblo, por parte del
Congreso de la República, provocando la protesta
ciuda- dana y el cuestionamiento de la decisión desde
algunos medios. Sin embargo, lo que critican los
manifestantes es que esta “repartija” no es parte de un
proceso de nego- ciación ideal, sino reflejo de viejas
mañas y contextos de dudosa calidad democrática.
Reconoce el contexto, causa, personajes, autoridada yverE.
Te invitamos la película, la puedes encontrar en YOUTUBE. TUPAC
lugar de este levantamiento. II, La Película, 1984 Cuba/ Perú. Disfrútala.

¿Debería preocuparnos la forma cómo se han elegido


a los magistrados del Tribunal Constitucional y la De-
fensora del Pueblo? ¿Por qué?

F. EL QUE TODO LO VE te informa:

Un testigo anónimo describe


la muerte del cacique revolu- tador, movido de compasión, muy seco, y días muy
cionario indio: “Se le sacó a porque no padeciese más serenos, aquel amaneció tan
me- dia plaza: allí le cortó la aquel infeliz despachó de la toldado, que no se le vio la
lengua el verdugo, y Compa- ñía una orden, cara al sol, amenazando por
despojado de los grillos y mandando le cortase el todas partes a llover; y á hora
esposas, lo pusieron en el verdugo la cabeza, como se de las 12, en que estaban los
suelo: ataron a las manos y ejecutó. Después se condujo caballos estirando al indio, se
pies cuatro lazos, y asido el cuerpo debajo de la horca, levantó un fuerte refregón de
éstos a la cincha de cuatro donde le sacaron los brazos y viento, y tras este aguacero,
caballos, tiraban cuatro los pies... Este día con- currió que hizo que toda la gente,
mestizos a cua- tro distintas un crecido número de gente, y aun las guardias se
partes: espectácu- lo que de que entre tanto con- curso retirasen a toda prisa. Esto ha
jamás se había visto en esta no se veían indios, a los sido causa de que los in- dios
ciudad. No sé si porque los menos en el traje mismo que se hayan puesto a decir, que
caballos ni fuesen muy ellos usan, y si hubo algunos, el cielo y los elementos
fuertes, o el indio en realidad estarían disfrazados con sintieron la muerte del Inca,
fuese de fierro, no pudieron capas o ponchos. Suceden que los españoles inhumanos
absoluta- mente dividirlo, algunas cosas que parece que é impíos estaban matando
después de un largo rato lo el diablo las trama y dispone, con tanta crueldad De este
tuvieron tironean- do, de para con- firmar a estos modo acabó José Gabriel Tú-
modo que le tenían en el aire, abusos, agüero y pac Amaru [. ].”
en un estado que parecía una supersticiones. Digo porque,
araña. Tanto que el visi- habiendo hecho un tiempo
1. ¿Por qué crees que dijo el testigo que el indio era de fierro?

2. ¿Qué hecho demuestra la actitud de compasión del visitador?

3. ¿Por qué dijeron los indios que el cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca?

4. ¿Qué es lo que más te impresionó del texto?

Verificando el aprendizaje
1. ¿Cuál fue la causa principal del fracaso de la revo-
6. No es una consecuencia de la rebelión túpacamarista:
lución de Túpac Amaru II? (UNMSM 1998)
a) Supresión de los corregimientos: 1784
a) rivalidad étnica entre los indios.
b) Establecimiento de las intendencias: 1784
b) fallas tácticas y estratégicas.
c) Creación de la audiencia del Cusco: 1787
c) fidelidad al rey de España.
d) Abolición de los repartos mercantiles: 1780
d) poderío de la represión colonial.
e) Manumisión de la esclavitud: 1785
e) localización del movimiento.
7. La rebelión de Túpac Amaru II tuvo el apoyo de:
2. Una de las consecuencias de la rebelión de a) Negros c) Indios e) Mestizos
Túpac Amaru II fue la creación, entre 1782 y b) Criollos d) Fue multirracial
1786, de:

a) las aduanas. (UNMSM 1997)


8. La presencia líder aimara Julián Apaza,
d) las Intendencias.
conocido como Túpac Catari, inició su rebelión
en:
b) los Corregimientos. e) los Cabildos.
a) Cusco c) Alto Perú e) Cajamarca
c) las Cajas Reales.
b) Lima d) Ayacucho
3. ¿Quién fue la cacica de Acos, colaboradora de Tú- 9. ¿Quién fue el virrey que envió al visitador José
pac Amaru II, condenada a la pena del garrote? Antonio de Areche para sofocar la rebelión de
(UNMSM 1990) Túpac Amaru II y cuándo fue ejecutado éste?
a) Cecilia Túpac Amaru. (UNAC 1994)
b) Tomasa Tito Condemayta. a) Diego Fernández de Córdova – 4 de enero de 1794
c) Juana Toribio Ara. b) Luis Velasco – 6 de mayo de 1598
d) Micaela Bastidas. c) Manuel Amat y Juniet – 30 de abril de 1776
e) María Parado de Bellido. d) Blasco Núñez de Vela – 28 de mayo de 1681
e) Agustín de Jáuregui – 18 de mayo de 1781
4. ¿Dónde estudió José Gabriel Condorcanqui?
a) San Francisco de Borja 10. Una de las consecuencias de la rebelión de
b) El Real Felipe Túpac Amaru II fue la creación de
c) La UNMSM a) el Tribunal de Santa Inquisición
d) El Príncipe b) las cajas reales.
e) El Convictorio de San Carlos c) las intendencias.
d) los cabildos.
5. La rebelión de Túpac Amaru II se produjo en las e) la gobernación de Nueva Toledo
regiones de:
a) Lima y Pasco Advertencia pre
b) Ayacucho y Huancavelica
c) Cusco y Puno Este tema ha sido tomado años seguidos por UNMSM en l
d) Arequipa y Tacna
e) Madre de Dios y Puno

You might also like