You are on page 1of 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES

EL DIARIO ESCOLAR PARA LA CREACIÓN DE CUENTOS EN


ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA – 6 DE AGOSTO – JUNIN

TESIS

Presentado por:

AGUILAR CAJACHAGUA, Elsa Elizabeth


HUIZA AMANCAY, Ronald Orlando

Para optar título profesional de:

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES


ESPECIALIDAD: ESPAÑOL Y LITERATURA

HUANCAYO – PERÚ
2014

1
ASESORA:
Dra. Bertha Rojas López

2
A mis padres que me
brindaron la tinta necesaria
para poder escribir mi
historia de hoy y de las
siguientes generaciones; y a
mis hermanos por su
ingenio de mostrarme la
lógica de la vida.
RONALD

Con afecto:
A mi madre por
mostrarme quién soy, y
a mis hermanos por
enseñarme qué es lo que
puedo llegar a ser.

ELIZABETH
3
AGRADECIMIENTO

Nuestros agradecimientos:

A nuestra Alma Máter, la Universidad Nacional del Centro del Perú

por habernos dado la oportunidad de escalar un peldaño más en la

escalera del conocimiento.

A los docentes de la Facultad de Pedagogía y Humanidades por

sus sabias enseñanzas, y de igual manera a nuestra asesora Dra. Bertha

Rojas López por su tiempo y sus valiosas sugerencias que permitieron

que esta investigación vaya tomando forma.

De igual modo, al personal directivo, docentes y estudiantes de la

Institución Educativa 06 de Agosto – Junín; por habernos brindado las

facilidades necesarias para la aplicación de esta investigación.

Finalmente, gracias a todas aquellas personas que contribuyeron

con su bagaje de experiencias y vivencias en la ejecución de nuestra

investigación.

4
RESUMEN

TITULO: EL DIARIO ESCOLAR PARA LA CREACIÓN DE CUENTOS


EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA – 6 DE AGOSTO – JUNIN

INVESTIGADORES: AGUILAR CAJACHAGUA, Elsa Elizabeth


HUIZA AMANCAY, Ronald Orlando

La investigación se encuentra dentro del paradigma cuantitativo. El


problema fue que los estudiantes del primer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa -6 de Agosto- Junín tenían
dificultades para crear textos literarios de forma grupal. La interrogante:
¿Será eficaz la estrategia El diario escolar para la creación cooperativa de
cuentos en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la
Institución Educativa -6 de Agosto- Junín?. El objetivo era demostrar la
eficacia de la estrategia El diario escolar para la creación cooperativa de
cuentos. La hipótesis: Sí se aplica la estrategia del diario escolar entonces
sí, se logra la creación cooperativa de cuentos. La población estuvo
constituida por todos los alumnos del primer grado de educación
secundaria y la muestra fue de 20 estudiantes agrupados de a 4 sujetos.
Se aplicó el método experimental con diseño cuasi experimental de un
solo grupo con pre y post prueba. El resultado de la estadística descriptiva
nos permitió arribar a la siguiente conclusión: La estrategia El diario
escolar, es eficaz para la creación cooperativa de cuentos en estudiantes
del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa -6
de Agosto – Junín, tal como lo demuestra con la “t de student”
(tc=6,949>tt=2,776)

Palabras claves: Estrategia, diario escolar, creación cooperativa, cuento.

5
ABSTRACT

TITLE: THE DIARY SCHOOL FOR THE CREATION OF STORIES IN


STUDENTS OF SECONDARY EDUCATION OF THE EDUCATIONAL
INSTITUTION – 6 DE AGOSTO - JUNIN

INVESTIGATORS: AGUILAR CAJACHAGUA, Elsa Elizabeth

HUIZA AMANCAY, Ronald Orlando

The investigation is inside the quantitative paradigm. The problem was


that the students of the first grade of secondary education of the
Educational Institution 6 de Agosto - Junín had difficulties to produce
literary texts of the way grupal. The question: It will be effective the
strategy the diary school for the cooperative creation of stories in students
of the first grade of secondary education of the Educational Institution 6 de
Agosto - Junín?. The objective was demonstrate the effectiveness of the
strategy the diary school for the cooperative creation of stories. The
hypothesis: If to apply the strategy the diary school then if, it is achieve the
cooperative creation of stories. The population was constituted by all the
students of the first grade of secondary education and the sample was of
20 students to get in a group of four. The experimental method was with
quasi experimental design of a single group with pre and post test. The
result of the descriptive statistic allowed us to arrive to the following
conclusion: The strategy the diary school, is effective for the cooperative
creation of stories in students of the first grade of secondary education of
the Educational Institution 6 de Agosto - Junín.

Key words: Strategy, school diary, cooperative creation, story.

6
INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE,

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Presentamos el trabajo de investigación titulado: EL DIARIO

ESCOLAR PARA LA CREACIÓN DE CUENTOS EN ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA – 6 DE

AGOSTO – JUNIN, con el cual pretendemos optar el Título Profesional de

Licenciado en Pedagogía y Humanidades en la Especialidad: Español y

Literatura.

La investigación ha partido del problema que existe en la creación

cooperativa de cuentos, intentando resolver la dificultad de los estudiantes

se aplicó la estrategia El diario escolar para la creación cooperativa de

cuentos en los estudiantes. La estrategia es novedosa porque permite

aprender y reflexionar sobre los sucesos escolares para comprenderlos

mejor. Así mismo contribuye a desarrollar el pensamiento de los

estudiantes en relación a los acontecimientos significativos de su vida

escolar, y fomenta la socialización de los estudiantes.

En síntesis, la estrategia El diario escolar es algo que concierne a

todos los estudiantes porque el ser humano se desenvuelve mejor en

sociedad y, busca trascender por lo que hace y escribe en su vida.

7
Capítulo I, comprende el planteamiento del estudio; se desarrolla

la caracterización y formulación del problema de investigación, objetivos,

justificación e importancia y limitaciones de la investigación.

Capítulo II, aborda el marco teórico; se detalla los antecedentes de

la investigación, las bases teóricas y conceptuales sobre la estrategia El

diario escolar y la creación de cuentos, la hipótesis y variables de

investigación.

Capítulo III, corresponde a la metodología de la investigación; se

especifica el tipo, método y diseño de investigación, la población y

muestra, las técnicas, instrumentos y procedimiento de recolección de

datos y las técnicas de procesamiento de análisis de datos.

Capítulo IV, plantea el análisis e interpretación de los resultados;

se evalúa estadísticamente la pre y post prueba de la creación

cooperativa de cuentos; y el análisis inferencial, para demostrar la eficacia

de la estrategia El diario escolar y validar la hipótesis planteada.

Finalmente, se presenta la conclusión, sugerencias, bibliografía y anexos

correspondientes.

Se espera que la presente investigación contribuya a desarrollar la

creatividad, imaginación, y originalidad mediante la aplicación de la

8
estrategia El diario escolar, así como el uso de la estrategia por los

docentes para optimizar el aprendizaje de los estudiantes.

LOS AUTORES

9
ÍNDICE

PORTADA i
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN v
ABSTRACT vi
INTRODUCCIÓN vii
ÍNDICE x

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento del problema 1400

1.2 Formulación del problema 15

1.3 Objetivos de investigación 15

1.3.1. Objetivo especifico 16

1.3.2. Objetivo general 16

1.4 Importancia y justificación de la investigación 17

1.5 Limitaciones de la investigación 17

10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Breve referencia histórica del diario 18


2.2. Antecedentes de la investigación 2100
2.3. Bases teóricas 24
2.3.1. Teoría sociocultural de Vygotsky 24
2.3.2. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel 27
2.3.3. Teoría cognitiva de Jean Piaget 28
2.3.4. Teoría de grupo operativo de Pichon 30
2.3.5. Teoría literaria 32
2.4. Bases conceptuales 34
2.4.1. Estrategia 34
2.4.1.1. Concepto 34
2.4.2. Estrategia El diario escolar 35
2.4.2.1. Concepto 35
2.4.2.2. Propiedades de la estrategia El diario escolar 36
2.4.2.3. Procedimientos de la estrategia El diario escolar 37
2.4.3. Creación cooperativa de cuentos 43
2.4.3.1. Creación cooperativa 43
2.4.3.2. Creación de cuentos 44
2.4.4. El cuento 45
2.4.4.1. Etimología 45
2.4.4.2. Concepto 45
2.4.4.3. Características del cuento 47
2.4.4.4. Tipos de cuento 48
2.4.4.5. Elementos del cuento 50
2.4.4.6. Valores del cuento 51
2.4.4.7. Estructura del cuento 52
2.5. Definición de términos básicos 54
2.6. Sistema de hipótesis 55

11
2.7. Sistema de variables 55
2.8. Operacionalización de la variable 56

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación 57


3.2 Método de investigación. 57
3.3 Diseño de investigación 58
3.4 Población y muestra. 59
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 60
3.6 Procesamiento de recolección de datos 61
3.7. Métodos y técnicas para el procesamiento estadístico 63

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Presentación de datos 65


4.2 Análisis porcentual de los resultados en el pre y post test 65
4.3 Estadísticos descriptivos de los resultados obtenidos en el pre 71
test y post test
4.4 Contrastación de hipótesis 75

CONCLUSIONES 80
SUGERENCIAS 81
BIBLIOGRAFÍA 82
ANEXOS 86

12
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

4.5 Cuadro 01 Muestra de estudiantes 59

4.6 Cuadro 02 Escala de calificación de los aprendizajes 66

4.7 Cuadro 03 Cuadro de notas 66

4.8 Cuadro 04 Resultados en el Pre test 67

4.9 Cuadro 05 Resultados en el Post test 68

4.10 Cuadro 06 Escala de calificación de la encuesta 69

4.11 Cuadro 07 Encuesta en el Pre test 69

4.12 Cuadro 08 Encuesta en el Post test 70

4.13 Cuadro 09 Resultados del pre test 71

Gráfico 01 Estadígrafos del Pre test 71

Cuadro 10 Resultados del post test 72

Gráfico 02 Estadígrafos del post test 73

Cuadro 11 Resumen comparativo del pre y post test 74

13
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la actualidad uno de los tantos problemas de la educación

secundaria, a nivel nacional en el área de comunicación es la

creación de textos literarios.

En la provincia de Junín en el proceso de la investigación

informal se comprobó que los estudiantes del primer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa -6 de Agosto-

Junín, en su mayoría tenían la dificultad en la creación de cuentos

en forma individual y cooperativa.

Frente a este problema planteamos la siguiente interrogante:

¿Qué estrategia será menos costosa y eficaz para crear cuentos en

forma cooperativa?, en esta búsqueda se encontró que la

estrategia El diario escolar sirve para crear cuentos.

14
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Será eficaz la estrategia El diario escolar para la creación

cooperativa de cuentos en estudiantes del primer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa -6 de Agosto-

Junín?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.3.1. Objetivo general:

Demostrar la eficacia de la estrategia El diario escolar para la

creación cooperativa de cuentos en estudiantes del primer grado

de educación secundaria de la Institución Educativa -6 de Agosto-

Junín.

1.3.2. Objetivo específico:

Diseñar la metodología para la aplicación de la estrategia El

diario escolar para la creación cooperativa de cuentos.

Aplicar la estrategia El diario escolar para la creación

cooperativa de cuentos.

Evaluar estadísticamente la pre y post prueba de la creación

cooperativa de cuentos.

15
1.4. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

En el proceso de la búsqueda de los antecedentes del estudio

no sé encontró trabajos directamente relacionados con la creación

de cuentos aplicando la estrategia El diario escolar.

La estrategia facilitará a todos los estudiantes para crear

cuentos de forma cooperativa, así mismo esta investigación servirá

de base a los docentes para seguir investigando.

La provincia de Junín contará con futuros ciudadanos creativos

y a la vez con personas que saben usar la comunicación escrita de

manera artística y cooperativa.

Crear cuentos utilizando la estrategia El diario escolar,

mostrará las vivencias significativas del estudiante en su vida

escolar; también, dio constancia y concientización sobre los

problemas ambientales suscitados en la provincia de Junín.

1.5. LIMITACIONES:

- Limitación espacial

La investigación se desarrolló sólo con los estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa -6 de Agosto- Junín.

16
- Limitación temporal

La investigación planteada se llevó a cabo durante el

periodo lectivo – 2014.

- Limitación del estudio

La investigación estuvo dirigido sólo a 20 sujetos

organizados en cinco grupos, cada grupo estuvo conformado por

cuatro estudiantes del primer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa -6 de Agosto- Junín.

17
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. BREVE REFERENCIA HISTÓRICA DEL DIARIO:

La práctica de la escritura de un diario es una práctica instalada

en las sociedades desde la antigüedad teniendo una diversidad de

usos en lo personal. Simonet - Tenant (2004) expone una

diversidad de usos que ha tenido el diario íntimo. Dicha autora,

aunque lo sitúa como género literario, expone una gran diversidad

de prácticas que van desde diarios de registros en la edad media y

matiza que en el S-XVII es cuando se comienzan a distinguir los

diarios públicos de los diarios personales, constituyéndose como

publicaciones periódicas de noticias.

En la edad media, en el S-XVII con las anotaciones de la vida

personal de Samuel Pepys surgen los primeros indicios del

documento personal moderno; sin embargo, es también en esa

época cuando se comienzan a distinguir los diarios públicos de los

diarios personales, constituyéndose como publicaciones periódicas

de noticias. Actualmente seguimos teniendo una acepción para


18
diario que hace referencia al periódico que se publica todos los

días, según la Real Academia de la Lengua Española.

Actualmente, la Real Academia incluye los términos diario de

máquinas, diario de navegación y diario de operaciones; y no así el

término diario íntimo o diario personal o diario de investigación.

Esto puede responder a lo que plantea Simonet-Tenant (2004: 40),

que hay una gran variedad de diarios y que al ser difícil de

catalogar en las generalidades se ha tomado como una realidad

propensa a eludirse.

En el S-XVIII se da paso del diario espiritual al diario íntimo y

laico, concretamente a finales del siglo con las obras de Rousseau

“Confesiones” y Goethe “ficción y realidad” que dan el nacimiento

de la moderna autobiografía o diario personal. No es hasta el siglo

XIX cuando se plantea la necesidad de adjuntar al sustantivo

diario, el adjetivo íntimo, y así designar la relación cotidiana de

eventos o de pensamientos personales, privados y no destinados a

la publicación. Es en esta época cuando se reconoce la

importancia de la vida privada y por tanto se crean las condiciones

favorables para el auge del diario íntimo.

A pesar de ello es a mediados del siglo XIX cuando se toma

mayor interés en la comprensión subjetiva de los protagonistas,

William Isaac Thomas y Florian Znaniecki (1918 - 1920) sacan a la

luz su obra titulada “El campesino polaco en Europa y América”,

19
publicada originalmente en cinco volúmenes con más de 2200

páginas, considerada por numerosos autores como pionera en la

utilización de documentos personales dentro de la investigación en

ciencias sociales.

En el siglo XIX como en el siglo XX, como menciona Jurado

(2012:93) la práctica femenina de escritura de diarios, que era

abundante hasta ese entonces, fue minorizada, dichas escrituras

que han estado presentes en ambos siglos, fueron destruido en

gran parte por las mujeres que lo escribieron, todo ello ligado a la

adhesión, al silencio y a la negación de sí mismas que ha estado

presente en el corazón de la educación feminista, religiosa o laica,

en donde realizar un diario era visto como una pérdida de tiempo.

En el siglo XXI, como afirma Nolwenn (2011), se expande a

través de internet, los diarios llamados blog o weblog, una especie

de diarios personales que se cuelgan en Internet que han cobrado

una gran relevancia en los usuarios, permitiéndoles crear espacios

de socialización y difusión de información que en otros momentos

parecía quedarse entre las hojas de nuestros cuadernos.

Actualmente son diversos los campos de aplicación de los

diarios, puesto que el diario tiene distintas aplicaciones, aunque ha

tenido una transformación a lo largo de su historia evolucionando

desde una práctica privada y secreta a convertirse en un género

literario aceptado por la institución.

20
2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

En este apartado describimos una serie de estudios

internacionales, nacionales y locales que hemos podido hallar

relacionados con nuestro tema de investigación.

Internacional:

ARRUBLA ARROYAVE, Mónica Alexandra, (2005), desarrolló

la tesis titulado “Érase una vez el cuento: Indagación sobre la

didáctica de la escritura narrativa para niños de básica primaria”;

llegando a la siguiente conclusión: La investigación demostró que,

en general, se observa que algunas de las acciones llevadas a

cabo por las maestras pueden considerarse una aproximación a la

didáctica de la escritura narrativa.

GÓMEZ MOLANO, Nancy Milena y GUTIÉRREZ OROZCO,

María Jenny, (2011), desarrollaron la tesis titulado: De la realidad

a la fantasía “Producción de cuentos fantásticos a partir de la

estrategia metodológica las vivencias de los estudiantes”;

llegando a la siguiente conclusión: Se aplicó las clases que se

plantearon en el ministerio de educación nacional y se logró que

los estudiantes del quinto grado de Educación Básica Primaria de

la Institución Educativa Cervantes de Morelia- Caquetá

fortalecieran su producción escrita de textos narrativos al crear

sus propios cuentos a través de sus vivencias.

21
Nacional:

VILLEGAS Frank (2013), desarrolló la tesis titulada “La

escritura de ficción en la educación primaria: una propuesta de

evaluación del proceso de escritura en una institución educativa

pública limeña”, llegando a la siguiente conclusión: La mayoría de

los estudiantes evaluados se planteó metas de escritura

relacionadas únicamente a aspectos formales: utilizar una buena

ortografía y caligrafía. Una posible causa de esto se podría

encontrar en las características de las prácticas docentes a las

que se vieron expuestos los estudiantes durante su escolaridad.

DÁVILA y MUÑOZ (1997), realizaron la tesis titulada: “La

estrategia de la anécdota para la creación de cuentos en

estudiantes del primer grado en estudiantes del primer grado de

educación secundaria de la institución educativa “Federico Frobel”

Huamanga – Ayacucho”, buscando demostrar la hipótesis: la

estrategia de la anécdota influye significativamente en la creación

de cuentos.

TALAVERA, VANINI y VIVANCO (2007), desarrollaron una

investigación titulada “La técnica YASILRU para la comprensión

literal de relatos en los estudiantes del 2do grado de la I.E. Nº

30482 – Yauli”, las autoras demostraron que la aplicación de la

técnica YASILRU influye significativamente en la comprensión de

22
los relatos en el nivel literal. Está investigación nos permite

reforzar la aplicación de la estrategia LESUCS siendo favorables

para el aprendizaje de la comprensión lectora en el nivel literal.

Local:

ILDEFONSO MUÑOZ, Jackeline Karim y PAREJA

CHUQUIYAURI, Enma (2011), desarrollaron la tesis titulada

“Estrategia didáctica “Yo sueño” para crear cuentos con

estudiantes del cuarto grado de educación secundaria del

laboratorio pedagógico “Runacuna Camay” - Huancayo, llegando

a la siguiente conclusión: La aplicación didáctica “Yo sueño”

produce efectos positivos en la creación de cuentos con

estudiantes del cuarto grado de educación secundaria del

laboratorio pedagógico “Runacuna Camay” – Huancayo.

GONZALES VILLAR, Susana Brígida y RAMOS CALLUPE,

Ana (2011), desarrollaron la tesis titulada “Influencia de la técnica

¿Qué pasaría…? En la creación de cuentos en los alumnos del

primer grado de educación secundaria del programa de

vacaciones útiles del colegio estatal piloto “Santa Isabel” de

Huancayo; llegando a la siguiente conclusión: La técnica ¿Qué

pasaría…? Influye significativamente en la creación de cuentos en

los alumnos del primer grado de educación secundaria del

23
Programa de vacaciones útiles del Colegio Estatal Piloto “Santa

Isabel” de Huancayo, tal como lo demuestra la “T de student” con

una probabilidad de certeza de 95%.

PUENTE GUTIERREZ, Jorge Enrique y TICONA PACHECO,

María Elena (2005), desarrollaron la tesis titulada Aplicación de la

técnica del binomio fantástico en la producción de textos literarios

narrativos en alumnas del cuarto grado de educación secundaria,

del centro educativo “Francisca Diez Canseco De Castilla ” –

Huancavelica; llegando a la siguiente conclusión: La técnica del

binomio fantástico influye positivamente en producción de textos

literarios narrativos en las alumnas del cuarto grado de educación

secundaria , del centro educativo “Francisca Diez Canseco De

Castilla ” – Huancavelica; tal como lo demuestra la “ T de student ”

con una probabilidad de certeza de un 95% y un 0.05%g.

2.3. BASES TEÓRICAS:

2.3.1. Teoría sociocultural de Vygotsky:

Los procesos mentales tienen su origen en la interacción social,

lo que se da por intermediación de instrumentos y signos; el

desarrollo mental se da con la participación activa de los niños con

su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un

proceso colaborativo. Los estudiantes aprenden a través de la

24
interacción social en el que adquieren habilidades cognoscitivas

como parte de su inducción a una forma de vida. Las actividades

compartidas ayudan a los niños a interiorizar las formas de

pensamiento y conducta de su sociedad y a apropiarse de ellas.

Vygotsky (citado por Larios y Rodríguez, 2006:101) respecto a

la zona de desarrollo próximo menciona que es la distancia entre el

nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial,

determinados a través de la resolución de un problema bajo la guía

de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Vygotsky afirma que el aprendizaje es un mecanismo

fundamental para el desarrollo cognitivo del individuo; y que la

enseñanza son todos aquellos procesos que están al frente del

desarrollo cognitivo. Desde este enfoque los adultos o los

compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el

aprendizaje de un niño antes de que éste pueda dominarlo e

interiorizarlo. La escuela y el docente tienen como papel

fundamental el de ayudar a los estudiantes a cruzar la zona de

desarrollo próximo, la brecha entre lo que ya son capaces de hacer

y lo que aún no pueden lograr por sí mismos.

25
2.3.1.1. Aprendizaje cooperativo en términos de Vygotsky:

Vygotsky (citado por Larios y Rodríguez, 2006:102) menciona

que lo que hoy se realiza con la asistencia o con el auxilio de una

persona más experta en el dominio del juego, en un futuro se

realizará con autonomía, sin necesidad de tal asistencia; y que la

autonomía en el desempeño se obtiene como producto de la

asistencia o auxilio, lo que conforma una relación dinámica entre

aprendizaje y desarrollo.

Vygotsky (2008:3) menciona que la imaginación adquiere una

función muy importante en la conducta y en el desarrollo del

hombre, se hace medio de ampliación de su experiencia, porque le

permite imaginarse aquello que no ha visto y representárselo

mediante el relato de otra persona y la descripción de lo que en su

experiencia personal directa no ha tenido lugar. El hombre no está

limitado por un pequeño círculo, ni por los estrechos límites de la

experiencia personal y puede hallar más allá de estos límites,

mediante la imaginación, una experiencia histórica o social ajena.

En conclusión el aprendizaje cooperativo es la organización de

las acciones que desarrollan los estudiantes dentro del aula para

convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje;

en el que los educandos trabajan en grupo para realizar las tareas

de manera colectiva.

26
Para lograr el aprendizaje en cuanto a la creación cooperativa

de cuentos se requiere del intercambio de información entre los

estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio

aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás.

2.3.2. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel:

La teoría de aprendizaje significativo es el proceso en el cual

un nuevo conocimiento es relacionado con otro del pasado, un

mecanismo humano hecho conscientemente.

Ausubel (citado por Larios y Rodríguez, 2006:117) afirma que

un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo

no arbitrario y sustancia con lo que el estudiante ya sabe, es decir

un aprendizaje es significativo cuando un conocimiento adquiere

significado por estar relacionado con los conocimientos previos de

dicho sujeto.

Para explicar tal concepto Ausubel introduce constructos como

el de subsumidor para referirse a los referentes conceptuales o

estructuras de conocimientos específicos que sirven de anclaje al

nuevo conocimiento: el constructo organizador previo, como puente

o enlace que se crea para suplir la ausencia de subsumidores,

asumiéndolos como una estrategia de enseñanza.

Atiende también la estructura lógica del material de enseñanza,

establece la diferencia entre significado lógico y significado

27
psicológico, reconoce la importancia de las actitudes hacia lo que

se aprende, al reconocer que el aprendiz necesita además “un

esfuerzo conciente y voluntario”, para conquistar el conocimiento.

En el mismo orden, valida la instrucción y el aprendizaje por

recepción discriminando varias modalidades de aprendizaje y la

forma como debe ser evaluado.

En términos de Ausubel el aprendizaje significativo respecto a

la creación de cuentos se da de la interacción con el objeto

(estrategia El diario escolar), la relación con lo previo (vivencias y

anhelos escolares), y la predisposición que tengan los estudiantes.

El estudiante logra un aprendizaje significativo cuando utiliza la

estrategia El diario escolar para la creación grupal de cuentos.

2.3.3. Teoría cognitiva de Jean Piaget

Porlan (citado por Larios y Rodríguez, 2006:94) opina que el

método que más se aproxima para la aplicación de la teoría del

comportamiento de Piaget es el que más satisface sus postulados:

el método científico, recreando o caracterizando con el nombre del

método por descubrimiento o redescubrimiento asistido por el

docente como un experto investigador.

Navarro y Soto (2006:83) mencionan respecto al campo

educacional, que Piaget permite realizar una enseñanza tendiente

a lograr que los alumnos construyan sus operaciones cognitivas en

28
un ambiente de libertad, y que el pensamiento es un juego de

operaciones vivas y actuantes. El estudiante aprende ciertos temas

o disciplinas si es capaz de aprender a realizar ciertas operaciones

cognitivas.

En conclusión, la enseñanza es un proceso que integra un

conjunto de experiencias que permiten que el estudiante desarrolle

sus esquemas de pensamientos, donde se impone como método,

el estado situacional o de problema que busca generar un proceso

de investigación en el estudiante, individual y/o en grupo, que

asistido por el docente, construya su conocimiento apoyado en lo

empírico y en la reflexión sobre los conceptos que intervienen en el

proceso.

La síntesis de una estrategia metodológica en referencia a la

creación cuentos, inspirada en las ideas de Piaget, podría

presentarse así:

- Partir del desarrollo mental del estudiante; experiencias de

vida, de sus recuerdos, anhelos y su realidad.

- Proponer situaciones problemas que disparen el

desequilibrio cognitivo, sentimental o social del estudiante, en este

caso elaborar un cuento a partir de sus vivencias escolares.

- Permitir que el estudiante trabaje solo y luego, socialice con

sus compañeros en pequeños grupos con la intervención del

29
maestro como focalizador del proceso; generando preguntas en

lugar de dar respuestas.

- Verificar, mediante el enfrentamiento a situaciones análogas

a las vivencias, la modificación de los esquemas mentales.

2.3.4. Teoría de grupo operativo de Pichon

La teoría del grupo operativo de aprendizaje plantea la

posibilidad de utilizar la grupalidad como instrumento para el

cambio, a la vez persigue la integración de aspectos intelectuales y

vivenciales en el proceso del grupo realizado por los estudiantes

para que se visualice los diversos obstáculos que surgen

espontáneamente en sí mismos y en los demás.

El grupo de trabajo está integrado por un conjunto de personas

con un objetivo común, al que intentan abordar operando como

equipo. La estructura de equipo sólo se logra mientras se opera;

gran parte del trabajo grupal consiste en la enseñanza del proceso

de conformación y operación como equipo.

En el proceso de la enseñanza y aprendizaje, el grupo se une

por un interés homogéneo para producir o recrear conocimientos,

esto se logra en tanto que el grupo en forma homogénea trabaja

activamente apoyándose unos a otros en sus experiencias o

vivencias.

30
Pichon (2008:118) afirma que podemos resumir las finalidades

y propósitos de los grupos operativos diciendo que la actividad está

centrada en la movilización de estructuras estereotipadas,

dificultades de aprendizaje y comunicación debidas al monto de

ansiedad que despierta todo cambio.

Se entiende que los grupos operativos tienen propósitos,

problemas, recursos y conflictos, que deben ser estudiados y

atendidos por el grupo mismo a medida que van apareciendo; y

que los seres humanos al entrar en determinadas relaciones entre

sí y con las otras, más allá de la mera vinculación técnica con la

tarea a realizar, constituye el más específico factor humano de la

misma. Su examen se efectuará en relación con la tarea y en

función de los objetivos propuestos.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, el grupo operativo

trabaja sobre una tarea de estudio dado, pero, mientras lo

desarrolla, se enseña en los distintos aspectos del factor humano.

Aunque el grupo esté concretamente orientado a una tarea, el

factor humano, tiene una importancia primordial, ya que constituye

el instrumento de todos los instrumentos.

En cuanto al aprendizaje cooperativo, se requiere que los

estudiantes sean agrupados, y estos grupos, a la vez, sean

considerados como individuos personales que obtendrán sus

propios resultados a base de su esfuerzo y dedicación por alcanzar

31
sus objetivos propuestos. En el caso de la creación cooperativa de

cuentos, los estudiantes formaran los grupos operativos para

realizar los cuentos a base sus propósitos, recursos y problemas

que irán superando con el trabajo colaborativo.

2.3.5. Teoría literaria

Al respecto de las definiciones de teoría literaria, son distintos

los autores quienes realizan una teorización sobre la literatura:

Ballester J. (1998:297) refiere que la teoría literaria ha de

proponerse cuando menos- en opinión de García Berrio- los

siguientes cometidos: construir una retórica del estilo poético; dotar

de contenido antropológico actual a la teoría de la imaginación

artística; y explicar las bases de una historia de la intertextualidad

literaria.

Habría de añadirse como otra tarea prioritaria de la teoría

literaria, la de contribuir a través de la docencia y la investigación al

anudamiento de esa cadena que, desde la teoría literaria, la crítica

de obras y la comparación de las diferentes literaturas se extiende

hasta la didáctica de las mismas.

Bobes (1998:19) menciona que la obra literaria suscita

especulaciones sobre su ser y su forma de manifestarse y da lugar

a conocimientos de tipo técnico, científico y filosófico sobre ella; el

conocimiento científico sobre la literatura suele denominarse teoría

32
de la literatura, si la teoría de la literatura se justifica como saber

científico da origen a la epistemología literaria o critica de la razón

literaria.

Estos tres grados: la obra literaria, la ciencia sobre lo literario,

la epistemología sobre la ciencia de la literatura, tienen un origen

que responden a distintos procesos: la obra literaria es el efecto de

una actividad creativa, y ontológicamente es un producto artístico,

la ciencia literaria es efecto de un proceso especulativo y,

ontológicamente es una forma de conocimiento; la epistemología

es efecto de una reflexión sobre la ciencia y ontológicamente es un

saber crítico.

Núñez G. (1998:290) respecto a la teoría literaria menciona que

la teoría literaria construye una gramática y una retórica del estilo

lingüístico y poético; dota de contenido antropológico actual a la

teoría de la imaginación artística; y explica las bases de una

historia de la intertextualidad literaria. Así como de contribuir a

través de la docencia y de la investigación al anudamiento de esa

cadena que, desde la teoría literaria, la crítica de obras y la

comparación de las diferentes literaturas se extiende hasta las

didácticas de las mismas.

Pérez (2010:21) menciona respecto a la teoría literaria que es

teoría o ciencia que, premunido de diversas herramientas

hermenéuticas, analiza y enjuicia las diversas obras literarias

33
producidas por el ser humano, desde que haciendo uso de su

capacidad imaginativa se dispuso a construirlas, tanto a través del

lenguaje oral o mediante la escritura.

En síntesis la teoría literaria, es el conocimiento científico de la

literatura, ligadas a los valores ideológicos, al lenguaje, a los

sentimientos y a la experiencia de los seres humanos; en el que se

hace referencia a los conceptos muy hondos sobre la naturaleza

tanto de los individuos humanos como de las sociedades, los

problemas de la sexualidad y del poder, las interpretaciones del

pasado, los puntos de vista sobre el presente y las esperanzas

para el porvenir.

2.4. BASES CONCEPTUALES

2.4.1. Estrategia

2.4.1.1. Concepto

Jara (2003:119) refiere que las estrategias narrativas son la

planificación meditada, organizada e inteligente que mejor conviene, de

principio a fin, a la historia que vamos a narrar. Aquí se considera con

antelación, los elementos que van a integrar el relato en cualquiera de sus

niveles.

Beltrán y Bueno (1995:307) manifiesta que las estrategias de

aprendizaje son las operaciones del pensamiento enfrentado a la tarea

del aprendizaje. Podemos imaginarlas como las grandes herramientas del

34
pensamiento puestas en marcha por el estudiante cuando este tiene que

comprender un texto, adquirir conocimientos o resolver problemas.

En síntesis se afirma que la estrategia es la planificación meditada,

organizada e inteligente orientado para la obtención de una meta

claramente establecida que cumple un sujeto de forma activa en un

conjunto articulado de acciones.

2.4.2. Estrategia El Diario escolar

2.4.2.1. Concepto

Diario escolar es una hoja de registro de información que elabora el

estudiante a medida que avanza sobre los distintos temas del curso. Este

registro da cuenta del trabajo del estudiante, de su producción a partir del

estudio independiente y la interacción con otros, da cuenta de sus

reflexiones, sus propuestas, sus preguntas y respuestas.

Al respecto del diario, Restrepo (2004:49) menciona que es el relato

de una cotidianidad que puede estar sometido a comentarios, a crítica

consistente, a deconstrucción y a reconstrucciones permanentes. Si así lo

hace estará generando saber individual.

El diario orientado hacia la vida escolar del estudiante promueve que

el escolar redacte periódicamente, como bien lo menciona Cassany

(1995: 58) la escritura periódica y personal permite aprender, reflexionar

sobre los hechos para comprenderlos mejor. Da confianza y desarrolla

enormemente la habilidad de escribir. Además, se convierte en un registro

de ideas y palabras donde siempre se puede acudir a buscar información


35
para textos urgentes. Nunca te quedas en blanco o bloqueado porque

siempre puedes buscar lo que escribiste cierto día sobre la misma

cuestión.

Así mismo, Porlan (2000: 21) afirma que el diario es una herramienta

para la reflexión significativa y vivencial de los enseñantes, es un

instrumento básico para la investigación en el aula, ya que puede

adaptarse, por su carácter personal, a todo tipo de circunstancias.

Benavides y Vera (2012:84), respecto a la relación del diario que se

practica en la escuela y la literatura, refieren que la escritura de los diarios

da cuenta de sus ideas frente a lo que leen, manifiestan su subjetividad

en un afán por exponer sus interioridades ante las situaciones

problemáticas que plantean las obras literarias.

Concluimos que el diario escolar busca plasmar recuerdos y anhelos

sobre la cotidianidad en la que se desenvuelve diariamente el estudiante,

de forma creativa y estética para aprender, reflexionar sobre los sucesos,

comprenderlos y actuar mejor en la sociedad.

2.4.2.2. Propiedades de la estrategia El diario escolar

El diario escolar Categorías

Suceso significativo Vida escolar

Relación de sucesos Relación individuo - vida escolar

Organización del espacio Lugar

Organización de sucesos Tiempo

36
2.4.2.3. Procedimientos de la estrategia El diario escolar

El diario escolar es un relato de un conjunto de sucesos relacionados

a la vida escolar, aquí las consideramos como un conjunto de procesos

que permiten aprender, reflexionar sobre los hechos escolares para

comprenderlos mejor: Suceso significativo, Relación de sucesos,

Organización del espacio y Organización de sucesos.

a. El suceso significativo está dirigido a todos los acontecimientos

que el estudiante creyó, es, y será relevante para su vida, todo ello

relacionado a la escolar.

b. La relación de sucesos establece una relación entre la vida

personal del individuo con los acontecimientos que se den en los

distintos contextos escolares.

c. La organización del espacio permite ubicar al individuo en los

distintos contextos de su vida personal relacionado a la escolar.

d. La organización de sucesos busca distribuir el tiempo del

individuo con relación a los acontecimientos escolares significativos.

La estrategia El diario escolar contribuye, sin duda, a desarrollar el

pensamiento creativo de los estudiantes en relación a los acontecimientos

significativos de su vida escolar.

37
PROCEDIMIENTOS SECUENCIA

Evoca el suceso más significativo de su vida

escolar.

Escribe el suceso más significativo de su vida


Suceso
escolar.
significativo

Lee el relato en base al suceso más significativo

de su vida escolar.

Relaciona sus vivencias personales con el suceso

significativo de su vida escolar.

Escribe el mismo suceso escolar con reflexiones

personales.
Relación de
Identifica las reflexiones personales acerca del
sucesos
suceso significativo de su vida escolar.

Designa el título al suceso más significativo de su

vida escolar.

Organización de Identifica el tiempo del suceso significativo de su

sucesos vida escolar.

Organización del Identifica el lugar del suceso significativo de su

espacio vida escolar.

38
MODELO DESARROLLADO

a. El suceso significativo

- Evoca el suceso más significativo de su vida escolar.

Se evoca el suceso más significativo de la vida escolar del

estudiante.

- Escribe el suceso más significativo de su vida escolar.

Fin de semana, una sala, un escritorio y algo más, que tal vez

los cálculos no pudieron dejar de alcanzar; al menos, los

números siempre me acompañaron en las clases de

matemáticas, en especial al momento de resolverlo todos los

ejercicios propuestos por la profesora.

- Lee el relato en base al suceso más significativo de su

vida escolar.

Se lee el relato escrito sobre el suceso más significativo de la

vida escolar.

b. Relación de sucesos

- Relaciona sus vivencias personales con el suceso

significativo de su vida escolar.

Los ceros siempre me han acompañado, aunque los conocí en

la escuela siempre llegaban a casa, y era ahí donde se

multiplicaban, y donde no comprendía aún más lo que se hacía

con los números; mamá decía que por cada cero la maestra

39
había encargado de rehacer diez veces el mismo ejercicio que

no había podido comprenderlo. Si cero por cero era cero,

porque en casa el cero era diez, y en la escuela era cero;

entonces supe que mi casa, mi familia y mis hermanos en la

escuela se reducían a la décima parte de lo que eran. Creo que

empezaba a comprender como los números se veían alterados

por algunas vidas.

- Escribe el mismo suceso escolar con reflexiones

personales.

Fin de semana, una sala, un escritorio y algo más, que tal vez

los cálculos no pudieron dejar de alcanzar; al menos, en

matemáticas, comprender lo que hacían con los números

siempre me resultó complicado, no entendía porque teníamos

que dividir al “dos”, si ya había un “uno”, o multiplicar “cinco”

por “dos”, si ya existía un “diez”; no había derecho, como era

posible que a un “uno” se lo cargaran con tantas potencias en

la espalda, para que al final siga siendo el mismo, o que se

lance una cantidad de múltiplos a un cero para que siempre

siga siendo cero; creo, tal vez por aquella razón los ceros

siempre me han acompañado, aunque los conocí en la escuela

siempre llegaban a casa, y era ahí donde se multiplicaban, y

donde no comprendía aún más lo que se hacía con los

números; mamá decía que por cada cero la maestra había

40
encargado de rehacer diez veces el mismo ejercicio que no

había podido comprenderlo. Si cero por cero era cero, porque

en casa el cero era diez, y en la escuela era cero; entonces

supe que mi casa, mi familia y mis hermanos en la escuela se

reducían a la décima parte de lo que eran. Creo que empezaba

a comprender como los números se veían alterados por

algunas vidas.

- Identifica las reflexiones personales acerca del suceso

significativo de su vida escolar.

Si cero por cero era cero, porque en casa el cero era diez, y en

la escuela era cero; entonces supe que mi casa, mi familia y

mis hermanos en la escuela se reducían a la décima parte de

lo que eran.

- Designa el título al suceso más significativo de su vida

escolar.

La vida numérica de las matemáticas

c. Organización de sucesos

- Identifica el tiempo del suceso significativo de su vida

escolar.

Fin de semana

d. Organización del espacio

- Identifica el lugar del suceso significativo de su vida

escolar.

Escritorio de una sala.

41
REDACCIÓN DEL CUENTO

LA VIDA NUMÉRICA DE LAS MATEMÁTICAS

Era fin de semana, una sala, un escritorio y algo más, que tal vez los cálculos de la

maestra Olinda no pudieron dejar de alcanzar a la inmensa habitación en la que me

encontraba; en aquel silencio, comprender lo que se hacía con los números siempre me

resultó complicado, no entendía porque teníamos que dividir al “dos”, si ya había un

“uno”, o multiplicar “cinco” por “dos”, si ya existía un “diez”; no había derecho, como era

posible que a un “uno” se lo cargaran con tantas potencias en la espalda, para que al

final siga siendo el mismo, o que se lance una cantidad de múltiplos a un cero para que

siempre siga siendo cero.

Creo, tal vez por aquella razón los ceros siempre me han acompañado, aunque los

conocí en la escuela siempre llegaban a casa, y era ahí donde se multiplicaban, y donde

no comprendía aún más lo que se hacía con los números; mamá decía que por cada

cero la maestra había encargado de rehacer diez veces el mismo ejercicio que no había

podido comprenderlo; lo peor era no entender por qué aún estaba aquí sentado sin ver

los cálculos drásticos que después vendrían cuando mamá viese mi cuaderno aún en

blanco.

Si cero por cero era cero, por qué en casa el cero era diez, y en la escuela era cero;

entonces supe que mi casa, mi familia y mis hermanos en la escuela se reducían a la

décima parte de lo que eran. Creo que empezaba a comprender como los números se

veían alterados por algunas vidas.

Algo más que un escritorio, una sala y este fin de semana que muere con el

calendario, son los recuerdos escolares, en especial las clases incalculables de la

maestra Olinda que gobiernan mi vida a cada minuto por segundo.

El tiempo transcurre, el inicio de semana apertura nuevamente la vida numérica de

mis días a lado de la familia que tarda en comprender como son reducidos a su mínimo

común múltiplo de lo que en realidad son cada uno de ellos.

42
2.4.3. Creación cooperativa de cuentos:

2.4.3.1. Creación cooperativa

Ferreiro y Calderón (2001:33) respecto al aprendizaje en grupo

plantean que debe darse la creación, coordinación y programación de la

situación de aprendizaje efectiva. Así como el trabajo en equipo, el

cumplimiento de funciones, responsabilidad individual, división social del

trabajo, compromiso grupal, procesamiento de reflexión grupal e

individual.

Vygotsky (2008:9) respecto a la creación e imaginación menciona que

llamamos actividad creadora a cualquier tipo de actividad del hombre que

cree algo nuevo, ya sea cualquier cosa del mundo exterior producto de la

actividad creadora o cierta organización del pensamiento o de los

sentimientos que actúe y esté presente solo en el propio hombre.

Pichon (2008:118) respecto a la creación cooperativa menciona que

implica la relación del aprendizaje, la comunicación, y el esclarecimiento

de la resolución de tareas para lograr un objetivo.

El trabajo cooperativo implica el trabajo en equipo con reflexiones

individuales y grupales para lograr los objetivos propuestos, y solucionar

los conflictos que se den en el proceso, que deben ser estudiados y

atendidos por el grupo mismo a medida que van apareciendo.

43
2.4.3.2. Creación de cuentos

Rodari (2008) respecto a la palabra creatividad infantil refiere que

esta se relaciona con la imaginación del individuo; tiene un puesto en el

proceso educativo con un valor liberador y democrático. Es el uso

adecuado de las palabras con un aspecto estético. Así mismo considera

que el error ortográfico, bien estudiado, puede dar lugar a todo tipo de

historias cómicas e instructivas. No para que todos seamos artistas, sino

para que ninguno sea esclavo.

En suma diríamos que la actividad creadora de cuentos es el proceso

activo del trabajo del estudiante encaminado a buscar las vías para crear

cuentos, para usar con éxito el lenguaje oral y escrito. Es el estado de la

estrategia, cuando el estudiante nunca procede a ciegas, cuando todo lo

comprueba, investiga y, a partir de lo logrado, diseña y crea sus propias

variantes y perfecciona su trabajo estudiantil.

La creación de cuentos tiene como resultado la formación de un nivel

de alto conocimiento y un nuevo modo de acción, esto implica una

relación del hombre con la realidad en que se integran los procesos

intelectuales, volitivos y emocionales. Lleva al estudiante a utilizar nuevos

procedimientos para eliminar las dificultades, a introducir elementos

novedosos en los métodos para la realización de las tareas sociales, que

en este caso llega a ser la creación de cuentos.

Esta actividad creadora son acciones originales que conducen al

cambio de la realidad, a la transformación de la experiencia pasada o la


44
transformación de los resultados del trabajo; permite además resolver los

problemas que se presentan, y como proceso, participan en él todas las

fuerzas del hombre para producir valores materiales y espirituales

cualitativamente nuevos.

2.4.4. El Cuento

2.4.4.1. Etimología

Según Romero (1993:4) etimológicamente la palabra cuento procede

del termino latino computare, que significa contar, calcular; esto implica

que originalmente se relacionaba con el computo de cifras, es decir que

se refería, uno por uno o por grupos, a los objetos homogéneos para

saber cuántas unidades había en el conjunto. Luego por extensión pasó a

referir o contar el mayor o menor número de circunstancias, es decir lo

que ha sucedido o lo que pudo haber sucedido, y, en este último caso dio

origen a la fabulación imaginaria.

2.4.4.2. Concepto

Jara (2003:32) menciona que el cuento es un relato de un hecho que

tiene indudable importancia y trascendencia, es relatar un acontecimiento

de algún modo dramático que nos conmueva.

Fournier (2009:50) refiere que el cuento es ficción, sin embargo,

dentro de ese universo imaginario debe haber la credibilidad, por lo que

los lectores, viven esa realidad ficticia como si fuera verdadera. Depende

45
del autor para que los deje inmersos en sus relatos. Por lo tanto, el cuento

es un género narrativo escrito en prosa y de breve extensión.

Para Pérez (2010:51) El cuento es la composición literaria más

antigua de la humanidad; pero también se está convirtiendo, en una

modalidad de relato breve, en una formula moderna de expresión dotada

de inagotables posibilidades.

Se trata de una composición de pequeña extensión en la que

empieza, se desarrolla y finaliza lo que se desea decir. Se escribe

pensando que va a contarse o a leerse completamente sin interrupciones,

de forma diferente al resto de los géneros literarios, en los que el escritor

considera que puedan ser leídos por partes, en veces sucesivas.

Plaja y Prats (1998:201) menciona sobre el cuento que es relato

breve de asunto ficticio en el que puede darse un predominio de lo

fantástico, lo anecdótico o lo didáctico.

Kohan (2000:15) menciona que el cuento se concentra en un suceso

único; por su pequeñez, espacio y tiempo admite precisión, armonía y

exactitud. El cuento trabaja con pocos materiales: una anécdota, una

sensación, una imagen.

En síntesis el cuento es una composición literaria breve de hechos

reales o ficticios, narrado en prosa con predominio fantástico, anecdótico

o didáctico, que admite precisión, armonía y exactitud.

46
2.4.4.3. Características del cuento según Fournier (2009:51)

- Brevedad: Aquí es donde radica la característica del género,

las palabras deben ser las adecuadas, no se debe agregar

nada que desarrolle o amplíe más de lo estrictamente

necesario, esto es, descripciones detalladas. Por lo tanto el

lenguaje es conciso e interesante. Cada palabra es realmente

significativa en la estructura del cuento.

- Un tema: El cuento se caracteriza por el manejo de un solo

tema y éste debe cumplir con las condiciones requeridas, esto

es el factor de límite físico.

- Pocos personajes: Dada su brevedad, el cuento emplea solo

los personajes indispensables para el desarrollo de la historia.

- Diálogos concretos: No necesariamente breves, sino como

elementos narrativos en el desarrollo de la historia.

- Descripciones intensas: Sirven para crear la atmósfera para

atrapar al lector de principio a fin del relato.

- Estructura cerrada: No le permiten flexibilidad, por lo que el

final del cuento es muy importante.

- Unidad de impulso: Es lo que determina la tensión del cuento

y obliga al lector a leerlo de principio a fin en una sola vez.

47
2.4.7.3. Tipos de cuento según Fournier (2009:52)

Se presenta una clasificación sencilla y didáctica: el cuento popular y el

cuento literario.

a. Cuento popular

Tiene una función de divulgación de las costumbres y tradiciones de

los pueblos; el cual a su vez se subdivide en los siguientes cuentos:

- Cuento de hadas: Narraciones de hechos fantásticos y de

origen popular y sus personajes poseen poderes sobre

naturales.

- Leyendas: Son narraciones extraídas de la vida del pueblo y

están relacionadas con los personajes, lugares o hechos

acontecidos en el ambiente de una comunidad. Sin embargo,

a pesar de su carácter ficticio, tienen cierta base histórica, por

lo que pretenden conservar la memoria de estos hechos.

- Mito: Son relatos de carácter religioso, surgidos por la

necesidad de una interpretación de los fenómenos de la

naturaleza.

- Fábula: Narración breve en la que sus personajes son

animales y tiene carácter moralizante.

48
b. Cuento literario:

Es el punto de partida del cuento moderno, del contemporáneo, lo

cual se subdivide en los siguientes cuentos:

- Cuento gótico: Es también conocido como cuento de horror.

Utiliza repugnancia y repulsión y no miedo como el de terror.

- Cuento de ciencia y ficción: Predice el aspecto social del

futuro.

- Cuento sociológico: Refleja los problemas sociales.

- Cuento histórico: Entreteje los hechos históricos de un

pueblo.

- Cuento rosa o romántico: Entrelaza historias de pasión y

amor.

- Cuento satírico: Presenta burla dirigida al momento histórico

donde suceden los acontecimientos.

- Cuento de terror: Utiliza el miedo físico y mental a través de

las situaciones o sus personajes

- Cuento detectivesco: son relatos de intriga y de misterio

sobre un crimen o de espionaje.

49
2.4.4.4. Elementos del cuento según Pérez (2010: 49)

- El narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de

intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar

representado figurando en la narración como un personaje o un

testigo, o no representado, si es solo una voz que habla.

- Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado.

Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es

obligatorio que sean personas; pueden ser animales, cosas o

seres inexistentes.

- Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren

los hechos narrados; es decir el medio geográfico, social y

cultural.

- Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los

personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el

carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los

acontecimientos.

El conjunto de acontecimientos constituye el argumento.

Alguno de ellos son muy importantes y se llaman

acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato

sin alterar el sentido de lo que se narra, llamados también

acontecimientos secundarios.

El orden de los acontecimientos los da el narrador. El organiza

los hechos imaginarios en el tiempo y les da una secuencia; es


50
decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede

seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los

hechos, seguir un orden de importancia o cualquier otro.

- Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más

personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o

afectos.

2.4.4.5. Valores en el cuento según Fournier (2009:63)

Los valores en el cuento, son los conceptos elementales que

se hallan en el pensamiento del autor; así como los antivalores que

señalan las características de una sociedad en decadencia o en

crisis moral.

- Valores morales: Conjunto de criterios para evaluar la

conducta humana y se basan en el tipo de sociedad.

- Valor literario: Conjunto de características que lo hacen

clásico dentro de la literatura universal.

- Valor científico: Es cuando la obra refleja algún

acontecimiento relacionado con el campo de la ciencia.

- Valor artístico: Es la apreciación de la belleza a través de las

distintas expresiones de la misma por el hombre.

- Valor político: Es cuando la obra manifiesta aspectos de la

política, de un partido o sistemas de gobierno.

51
- Valor lingüístico: Este valor está determinado por la riqueza

de los vocablos, por el manejo del lenguaje.

- Valor económico: Por medio de este valor se representan los

diversos estratos sociales.

- Valor social: Es la interpretación de las pautas de conducta de

los grupos sociales.

- Valor filosófico: Son las reflexiones del ser humano en cuanto

a su manera de ser.

- Valor religioso: Es el reflejo de la manera de pensar del ser

humano con relación a un ser superior, trascendente; con lo

divino.

- Valor histórico: Es el logro del ser humano con el tiempo o la

interpretación del pasado.

- Valor ético: Se refiere al comportamiento del ser humano, a su

sentido de lo bueno y lo malo.

2.4.7.8. Estructura del cuento según Lluch (2004:71)

La estructura del cuento está organizada en cinco momentos o

secuencias y cada una cumple una función determinada siguiendo una

progresión lineal.

52
SECUENCIA FUNCIÓN DISCURSIVA

Situación Se parte de una situación estable, se presentan los

inicial personajes principales, el escenario, la época y las

relaciones que se establecen. También pueden

presentarse las propuestas estilísticas escogidas.

Inicio del Llamada también inicio de la acción, del nudo o la

conflicto complicación. Hay una acción o un acontecimiento que

modifica la situación inicial e introduce una tensión.

Conflicto Es el resultado de la secuencia anterior: uno de los

participantes desarrolla una serie de acciones para

intentar resolver el conflicto.

Resolución del Llamada también fin del conflicto o de la acción,

conflicto desenlace. Es el resultado de las acciones

precedentes y el fin del proceso con el conflicto.

Situación final Es el momento en que se vuelve a la situación estable

que generalmente es distinta a la inicial.

53
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Estrategia: La estrategia es la planificación meditada, organizada e

inteligente orientado para la obtención de una meta claramente

establecida que cumple un sujeto de forma activa en un conjunto

articulado de acciones.

Estrategia el diario escolar: Conjunto de procesos relacionados a

los sucesos de la vida escolar que permiten aprender, reflexionar

sobre los hechos escolares para comprenderlos mejor.

Creación cooperativa: Es la relación del aprendizaje, la

comunicación, y el esclarecimiento de la resolución de tareas para

lograr un objetivo; lo que a su vez implica el trabajo en equipo con

reflexiones individuales y grupales para lograr los objetivos

propuestos, y solucionar los conflictos que se den en el proceso, que

deben ser estudiados y atendidos por el grupo mismo a medida que

van apareciendo.

Creación de cuentos: La actividad creadora de cuentos es el

proceso activo del trabajo del estudiante encaminado a buscar las

vías para crear cuentos, para usar con éxito el lenguaje oral y

escrito.

Cuento: Composición literaria breve de hechos reales o ficticios,

narrado en prosa con predominio fantástico, anecdótico o didáctico,

que admite precisión, armonía y exactitud.

54
2.6. SISTEMA DE HIPÓTESIS:

2.5.1. Hipótesis general

De acuerdo al problema formulado en la investigación se planteó la

siguiente hipótesis:

Si se aplica la estrategia El diario escolar entonces sí, se logra la

creación cooperativa de cuentos en estudiantes del primer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa -6 de Agosto- Junín.

2.6. SISTEMA DE VARIABLES:

- Variable independiente: Estrategia El diario escolar

Esta variable es una estrategia que consiste en un conjunto de

sucesos que permiten aprender, reflexionar sobre los hechos escolares

para comprenderlos mejor, y a partir de allí crear cuentos.

- Variable dependiente: Creación cooperativa de cuentos

Esta variable consistió en la composición del cuento a nivel artístico y

literario de forma cooperativa.

55
2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Evoca el suceso más significativo de su vida escolar.


SUCESO
SIGNIFICATIVO Escribe el suceso más significativo de su vida escolar.

Lee el relato en base al suceso más significativo de su


vida escolar.
Relaciona sus vivencias personales con el suceso
VARIABLE significativo de su vida escolar.
INDEPENDIENTE Escribe el mismo suceso escolar con reflexiones
RELACIÓN DE personales.
EL DIARIO
SUCESOS Identifica las reflexiones personales acerca del suceso
ESCOLAR significativo de su vida escolar.
Designa el título al suceso más significativo de su vida
escolar.
ORGANIZACIÓN Identifica el tiempo del suceso significativo de su vida
DE SUCESOS escolar.
ORGANIZACIÓN Identifica el lugar del suceso significativo de su vida
DEL ESPACIO escolar.
TRABAJO Leen su diario escolar y selecciona lo que más le
INDIVIDUAL agrada.
Relatan cada uno de los integrantes del grupo un suceso
elegido de su diario.
Seleccionan uno de los sucesos que les va servir para
TRABAJO crear el cuento.
COOPERATIVO Eligen el título del cuento tomando los hechos del diario
escolar.
PRELIMINAR
Determinan el tema para organizar el cuento.
Entre los cuatro sujetos Redactan el cuento.
Presenta el tiempo del cuento.
VARIABLE Inicio del Describe el escenario del cuento.
DEPENDIENTE cuento Presenta a los personajes principales.
Presenta a los personajes secundarios.
Inicio del Presenta una acción o un
CREACIÓN conflicto acontecimiento que modifica la
COOPERATIVA situación inicial e introduce una tensión.
DE CUENTOS Desarrolla uno de los personajes una
Conflicto serie de acciones (imaginación y
fantasía) para intentar resolver el
problema.
CREACIÓN DE Resolución Presenta el fin del proceso creado con
CUENTOS del conflicto el conflicto.
situación final Plantea alternativas distintas a la inicial.
Lenguaje Utiliza figuras literarias.
LENGUAJE literario
Lenguaje Ilustra el contenido del cuento.
gráfico

56
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La investigación realizada es de tipo aplicada, porque se experimentó

la estrategia El diario escolar en estudiantes del primer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa -6 de Agosto- Junín. Así

mismo permitió validar la estrategia y sus procedimientos para resolver

problemas de la práctica educativa ubicada en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

Para el desarrollo de la investigación se empleó como método general

el científico con su debido procedimiento para producir conocimientos al

responder las preguntas de investigación, concretar los objetivos y

comprobar la hipótesis para su generalización y la formulación de los

principios y leyes.

57
Como método específico se empleó el experimental, porque

permitió tener una situación de control de la variable independiente

que se manipuló de forma intencional para analizar las consecuencias

de tal manipulación sobre una variable dependiente. Lo que permitió

demostrar la hipótesis de la investigación.

En este sentido, se aplicó la estrategia El diario escolar para

verificar su efecto en la creación cooperativa de cuentos en

estudiantes del primer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa -6 de Agosto- Junín.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

En la presente investigación se utilizó el diseño cuasi-experimental

de un solo grupo con pre y post test, cuyo esquema es el siguiente:

GE: O1 X O2

Donde:

GE : Grupo experimental. 20 estudiantes en cinco grupos de a

cuatro individuos, matriculados en el año académico del 2014,

en estudiantes del primer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa -6 de Agosto- Junín.

O1 : Resultado obtenido de la Pre prueba del grupo estudiado.

58
X : Aplicación de la estrategia El diario escolar para crear

cuentos.

O2 : Resultado obtenido de la Post prueba del grupo en estudio.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. Población

La población estuvo conformada por todos los estudiantes del primer

grado de educación secundaria de la Institución Educativa -6 de Agosto-

Junín. Haciendo un total de 112 niños matriculados en el año escolar

2014.

3.4.2. Muestra

La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes en cinco grupos

de a cuatro individuos en el primer grado “E” de educación secundaria de

la Institución Educativa -6 de Agosto- Junín; Siendo distribuidos de la

siguiente manera:

Cuadro 01

Muestra de estudiantes

SEXO
Edad MASCULINO FEMENINO TOTAL
11-13 7 13 20
% 35% 65% 100%
 Fuente: Nómina de matrícula

Para la selección de la muestra se empleó la técnica de muestreo

intencional no probabilístico, porque se tomó en cuenta la sección

59
establecida y autorizada por la Dirección de la institución educativa en

mención.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

3.5.1. Técnicas e instrumentos

Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos

fueron las siguientes:

a) La evaluación educativa

En el campo de la investigación científica, se considera la evaluación

educativa como una técnica, ya que consiste en constatar los logros o

dificultades que presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como

instrumento de investigación se aplicó una FICHA DE OBSERVACION

para evaluar la creación de cuentos. Este instrumento fue aplicado tanto

en el pre test como en el post test.

La Ficha de observación consta de 16 indicadores, en la cual se

obtuvo un puntaje de 20 puntos. Para la calificación de los resultados se

empleó la escala vigesimal acorde a lo que plantea el ministerio de

educación:

18 – 20 Logro destacado

15 – 17 Logro previsto

11 – 14 Proceso

00 – 10 Inicio
60
Por otro lado se realizó el análisis estadístico a las preguntas

propuestas en la encuesta que estuvieron incluidas en la evaluación de

pre y post prueba.

La validación del instrumento: la prueba fue validada oportunamente

por el criterio de “Juicio de Expertos”, conformado por especialistas y

docentes de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la Universidad

Nacional del Centro del Perú.

b) El fichaje

Mediante esta técnica se aplicaron fichas bibliográficas, textuales y de

resumen para la recopilación de datos que fundamentaron y sustentaron

el marco teórico.

c) Observación directa

Mediante esta técnica registramos los diversos momentos de la

aplicación de la estrategia El diario escolar.

3.6. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la ejecución de la investigación se realizó los siguientes pasos:

1ro. Autorización de la Dirección la Institución Educativa -6 de Agosto-

Junín, para la ejecución de la investigación.

61
2do. Elaboración y validez del instrumento de investigación que fue la

ficha de observación para evaluar la creación de cuentos, que

consta de 16 criterios con un puntaje total de 20 puntos, y la lista de

cotejo que consta de 04 criterios con un puntaje total de 20 puntos.

3ro. Se seleccionó el muestreo y sección de aplicación, es decir, la

selección de la muestra de 20 estudiantes en cinco grupos de a

cuatro individuos del primer grado “E” de educación secundaria de la

Institución Educativa -6 de Agosto- Junín.

4to. Aplicación del pre test en los cinco grupos operativos del primer

grado “E” de educación secundaria de la Institución Educativa -6 de

Agosto- Junín.

5to. Adecuación de los diseños de aprendizaje de acuerdo a las

necesidades de la presente investigación.

6to. Aplicación de la estrategia El diario escolar, la cual se desarrolló en

los meses de julio y agosto del año académico 2014.

7mo. Aplicación del post test en los cinco grupos operativos del primer

grado “E” de educación secundaria de la Institución Educativa -6 de

Agosto- Junín.

8vo. Análisis e interpretación de los resultados.

9no. Presentación del informe final.

62
3.7. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO

ESTADÍSTICO:

De acuerdo al carácter experimental de la presente investigación, los

datos obtenidos fueron analizados mediante la estadística descriptiva:

Media aritmética ( x ), varianza (S2), desviación estándar (S) y el

coeficiente de variación (C.V.) y la estadística inferencial donde se aplicó

la “t de Student” para determinar la validez de la hipótesis planteada.

A continuación, se describe las medidas de la estadística descriptiva e

inferencial:

a) Media aritmética ( x )

Es el valor medio ponderado de una serie de datos

cuantitativos; se calcula sumando todos los puntajes

correspondientes a cada sujeto y dividiendo el resultado entre el

mismo número de sujetos. Su fórmula es:

x  x i

b) Varianza (S2)

Es la medición de la distancia existente entre los valores de

la serie y la media aritmética, esto determina el mayor o menor

grado de variación respecto a la media aritmética. Su fórmula es:

 x  x 
2

S 2
 i

N 1

63
c) Desviación estándar (S)

Es la medida del grado de dispersión de los datos con

respecto a la media aritmética. Cuanto mayor sea la

dispersión de los datos alrededor de la media aritmética,

mayor será la desviación estándar, y a menor valor menor

dispersión. Su fórmula es:

 x  x 
2

S i

N 1

d) Coeficiente de variación (C.V.)

Expresa la desviación estándar como porcentaje de la

media aritmética, mostrando una mejor interpretación

porcentual del grado de variabilidad que la desviación

estándar. Su fórmula es:

S
C.V .  .100
x

e) T de Student

Es el cociente entre una variable normal estandarizada

y la raíz cuadrada positiva de una segunda variable dividida

por sus grados de libertad, se aplicó para desarrollar el

análisis inferencial y verificar la significatividad de los

resultados. Para su cálculo se utilizó la siguiente fórmula:

t
x1  x2   1  2 
S x21 S x22

n1 n2
64
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN DE DATOS

La investigación titulada EL DIARIO ESCOLAR PARA LA

CREACIÓN DE CUENTOS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA – 6 DE

AGOSTO – JUNIN, se ejecutó durante los meses de julio y agosto

del año académico 2014, a cargo de los investigadores del

presente trabajo.

4.2. ANÁLISIS PORCENTUAL DE LOS RESULTADOS EN EL PRE Y

POST TEST

Para evaluar la pre y post prueba de creación cooperativa de

cuentos se aplicó una ficha de observación en estudiantes del

primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa -

6 de Agosto- Junín, para lo cual se tomó en cuenta la escala

vigesimal, así mismo se adecuó la escala a los niveles propuestos

por el ministerio de educación.

65
Cuadro 02

Escala de calificación de los aprendizajes

Nivel Intervalo
Logro destacado 20 - 18
Logro previsto 17 - 14
Proceso 13 - 11
Inicio 10 - 00
 Fuente: DCN 2009

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el pre

test y en el post test por los grupos operativos de estudiantes del

primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa -

6 de Agosto- Junín, para evaluar estadísticamente la pre y post

prueba de la creación cooperativa de cuentos.

Cuadro 03

Cuadro de notas

Grupo de Pre test Post test


estudiantes

Grupo operativo 1 06 19

Grupo operativo 2 11 17

Grupo operativo 3 04 19

Grupo operativo 4 06 20

Grupo operativo 5 02 19

 Fuente: Elaboración de los Investigadores.

66
Cuadro 04

Resultados en el Pre test

Nivel Primero “E”

N %

Logro destacado 0 0

Logro previsto 0 0

Proceso 1 20.0

Inicio 4 80.0

TOTAL 5 100.0

 Fuente: Elaboración de los Investigadores.

De acuerdo a los resultados del pre test se puede observar que

en la sección “E” el 80,0% de los grupos se ubican en el nivel inicio

(0-10) y el 20,0% se ubican en el nivel proceso (11-13) en la

creación cooperativa de cuentos.

Lo que significa que los grupos de estudiantes del primer grado

“E” evidencian dificultades para el desarrollo de un aprendizaje

cooperativo, que en este caso es la creación cooperativa de

cuentos, por lo cual requieren de una estrategia propuesta por el

docente que les permita crear cooperativamente los cuentos.

67
Cuadro 05

Resultados en el Post test

NIVEL G. Experimental
N %
Logro destacado 4 80.0
Logro previsto 1 20.0
Proceso 0 0
Inicio 0 0
TOTAL 5 100.0

 Fuente: Elaboración de los Investigadores.

De acuerdo a los resultados del post test se puede observar

que el 80.0% de los grupos se ubican en el nivel de logro

destacado (18-20) y el 20.0% se ubican en el nivel de obtener un

logro previsto (15-17) en creación cooperativa de cuentos.

Lo que significa que la aplicación de la estrategia El diario

escolar mejoró el nivel de creación cooperativa de cuentos en los

estudiantes del primer grado “E”

4.2.1. Análisis porcentual de la encuesta

Para evaluar la encuesta realizada en el Pre y Post test a los

estudiantes del primer grado “E” se tomó en cuenta la escala

vigesimal, la cual estuvo repartida en las cuatro preguntas

propuestas.

68
Cuadro 06

Escala de calificación de la encuesta

Nivel Intervalo
Excelente 20 - 16
Bueno 15 - 11
Regular 10 - 05
Pésimo 04 - 00
 Fuente: Elaboración de los Investigadores.

A continuación se presenta los resultados obtenidos en la

encuesta realizada a los estudiantes del primer grado “E”, de

educación secundaria de la Institución Educativa -6 de Agosto-

Junín.

Cuadro 07

Encuesta en el Pre test

Nivel Grupo experimental


N %
Excelente
Bueno
Regular 1 20
Pésimo 4 80
Total 5 100%
 Fuente: Resultados de la encuesta (30-07-14)

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta del

pre test se puede observar que el 20.0% de los grupos operativos

se ubican en el nivel regular (5-10) y el 80.0% se ubican en el nivel

pésimo (0-4) en el conocimiento de la creación cooperativa de

cuentos y la estrategia El diario escolar.

69
Lo que significa que los grupos operativos de estudiantes del

primer grado “E” evidencian un desconocimiento de un aprendizaje

cooperativo y de la estrategia El diario escolar, por lo cual

requieren sesiones de aprendizaje para desarrollar tales

conocimientos.

Cuadro 08

Encuesta en el Post test

Nivel Grupo experimental


N %
Excelente 5 100
Bueno
Regular
Pésimo
Total 5 100%
 Fuente: Resultados de la prueba (29-08-14)

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta del

post test se puede observar que el 100% de los grupos operativos

se ubican en el nivel excelente (16-20) en el conocimiento de la

creación cooperativa de cuentos y la estrategia El diario escolar.

Lo que significa que las sesiones de aprendizaje mejoró en

los estudiantes del primer grado “E”, el conocimiento de un

aprendizaje cooperativo y de la estrategia El diario escolar.

70
4.3. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LOS RESULTADOS

OBTENIDOS EN EL PRE TEST Y POST TEST

A continuación, se presentan los resultados de la evaluación

del pre test y post test. Para ello se aplicó una ficha de observación

para evaluar la creación cooperativa de cuentos, la cual se detalla

a continuación:

Cuadro 09

Resultados del pre test

estadígrafos PRE TEST

Moda 6
Mediana 6
Varianza 11.2
Desviación 3.35
Coef. de var. 57.76%
Media aritm. 5.8
Nivel INICIO
N°. 5
 Fuente: Resultados de la prueba (30-07-14)

Gráfico 01

Estadígrafos del pre test

PRE TEST
12
10
8
6
4
PRE TEST
2
0

71
Según los resultados obtenidos en el pre test se observa

que los estudiantes de la Sección “E” obtuvieron un promedio de

5,8 ubicándose en el nivel inicio (0-10), con una varianza de 11.2,

con una moda de 6, con una mediana 6 y una desviación de 3.35.

De acuerdo al coeficiente de variación los puntajes son

heterogéneos (57.76%).

Cuadro 10

Resultados del post test

Estadígrafos Pre test

Moda 19

Mediana 19

Varianza 1.2

Desviación 1.10

Coef. de var. 5.85%

Media aritm. 18.8

Nivel Logro destacado

N°. 5

 Fuente: Resultados de la prueba (29-08-14)

72
Gráfico 02

Estadígrafos del post test

POST TEST
20
18
16
14
12
10
8
6 POST TEST
4
2
0

Realizando un análisis descriptivo comparativo de los

resultados obtenidos en el post test de un solo grupo se puede

notar lo siguiente:

Según los resultados obtenidos en el post test se observa

que los estudiantes de un solo grupo (Sección “E”) obtuvieron un

promedio de 18.8 ubicándose en el nivel de logro destacado (18-

20), con una varianza de 1.2, con una moda de 19, con una

mediana de 19 y una desviación de 1.10. Por lo que de acuerdo al

coeficiente de variación los puntajes son homogéneos (5.85%).

A continuación, se presenta un cuadro resumen comparativo

de ambos grupos, tanto en el pre test como en el post test.

73
Cuadro 11

Resumen comparativo del pre y post test

Estándar Grupo
Pre test Post test
Moda 6 19
Mediana 6 19
Varianza 11.2 1.2
Desviación 3.35 1.10
Coef. de var. 57.76% 5.85%
Media aritm. 5.8 18.8
Nivel Inicio Logro destacado
N° 5 5
 Fuente: Elaboración de los investigadores.

Realizando un análisis descriptivo comparativo de los

resultados totales del pre y post test de un solo grupo se observa

las siguientes características:

En el pre test, el promedio fue de 5.8 y el promedio del post

test fue de 18.8 existiendo una diferencia de 13 puntos. Los

puntajes de los estudiantes en el pre test son más dispersos (11.2)

respecto a los puntajes obtenidos en el post test (1.2); tal como nos

indican los valores de la varianza. Asimismo, en los puntajes de los

estudiantes en el pre test hay mayor concentración con respecto a

la media (3.35) en comparación a los resultados del pos test (1.10);

tal como lo indica la desviación estándar.

74
Respecto a los puntajes obtenidos en las evaluaciones, se

observa en el cuadro, que los puntajes de los estudiantes en el pre

test son heterogéneos (57.76%), a diferencia de los resultados

obtenidos post test (5.85%) que muestra homogeneidad, tal como

se señala en el coeficiente de variación.

4.4. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

A continuación, se presenta el nivel de significación del

estudio para determinar si existe diferencia significativa en el nivel

de creación cooperativa de cuentos mediante la aplicación de la

estrategia El diario escolar, a través de la “t de Student”.

4.1.1 Eficacia de la estrategia El diario escolar en la creación

cooperativa de cuentos.

1ro. Hipótesis de trabajo

H0: No existe diferencia significativa en el puntaje promedio

obtenido en la prueba de salida con respecto a la

prueba de entrada, según la ficha de observación para

evaluar la creación de cuentos.

H0: x PS = x PE

75
H1: Existe diferencia significativa en el puntaje promedio

obtenido en la prueba de salida con respecto a la

prueba de entrada, según la ficha de observación para

evaluar la creación de cuentos.

H1: x PS  x PE

2do. Determinación del estadígrafo de la prueba de hipótesis

Para determinar la eficacia de la estrategia El diario

escolar en la creación cooperativa de cuentos en base a los

resultados del Pre test respecto a los puntajes del post test

se utilizó la “t de Student”.

3ro. Determinación del valor crítico y nivel de significancia

 = 0,05; es decir (5%)

Valor crítico = tt = 2.776

Región de
rechazo de H0 Región de
Región de rechazo de H0
aceptación de H0

-2.776 0 +2.776 6.949

76
Regla de decisión:

Aceptar la H0 si la tc  tt
Rechazar la H0 si la tc > tt

4to. Cálculo del estadígrafo de la prueba

t
x1  x2   1  2 
S x21 S x22

n1 n2

Datos:

Pre test
Ma1 5.8
S21 11.2
n1 5
Post test
Ma2 18.8
S22 1.2
n2 5
t de Student
tc 6,949
tt 2,776

5to. Conclusión

Como tc=6,949 > tt=2,776 entonces se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, con un nivel

de significancia de =0,05.

77
Lo que significa, que la aplicación de la estrategia El diario

escolar es eficaz en la creación cooperativa de cuentos en los

estudiantes del primer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa -6 de Agosto- Junín. Es decir mejoró la

creación cooperativa de cuentos de los estudiantes mediante la

estrategia El diario escolar aplicado.

4.1.2. Discusión de resultados

De acuerdo a los resultados de la investigación se ha

confirmado la hipótesis de que si se aplica la estrategia El diario

escolar entonces sí, se logra la creación cooperativa de cuentos en

estudiantes del primer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa -6 de Agosto- Junín.

Por otro lado, los resultados de esta investigación

concuerdan con otros trabajos, como los de GÓMEZ MOLANO,

Nancy Milena y GUTIÉRREZ OROZCO, María Jenny, (2011),

desarrollaron la tesis titulado: De la realidad a la fantasía

“Producción de cuentos fantásticos a partir de la estrategia

metodológica las vivencias de los estudiantes”; llegando a la

siguiente conclusión: Se aplicó las clases que se plantearon en el

ministerio de educación nacional y se logró que los estudiantes

del quinto grado de Educación Básica Primaria de la Institución

Educativa Cervantes de Morelia- Caquetá fortalecieran su

78
producción escrita de textos narrativos al crear sus propios

cuentos a través de sus vivencias. Asimismo, la investigación de

Dávila y Muñoz (1997), realizaron la tesis titulado: “La estrategia

de la anécdota para la creación de cuentos en estudiantes del

primer grado en estudiantes del primer grado de educación

secundaria de la institución educativa “Federico Frobel”

Huamanga – Ayacucho”, buscando demostrar la hipótesis: la

estrategia de la anécdota influye significativamente en la creación

de cuentos.

En este sentido, nuestra investigación El diario escolar fue

considerada como estrategia para mejorar la creación cooperativa

de cuentos. De allí se puede afirmar que la estrategia El diario

escolar facilita la creación cooperativa de cuentos en los

estudiantes.

En esta investigación se realizó la aplicación de la estrategia

El diario escolar y al igual consideramos temas relacionados a la

creación cooperativa de cuentos dentro de las sesiones de clase

donde los estudiantes participaron activamente mejorando de esta

manera su nivel de creación cooperativa de cuentos.

79
CONCLUSIONES

1. El resultado del análisis estadístico, demuestra que la estrategia El

diario escolar, es eficaz para la creación cooperativa de cuentos en

estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución

Educativa -6 de Agosto – Junín; tal como se demuestra con la “t de

Student” (tc = 6,949 > tt = 2,776).

2. Se diseñó la metodología para la aplicación de la estrategia El diario

escolar para la creación cooperativa de cuentos en estudiantes del

primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa -6

de Agosto- Junín.

3. De acuerdo a los resultados de las evaluaciones, luego de la

aplicación de la estrategia El diario escolar, los estudiantes en el post

test obtuvieron mayor promedio (Ma=18.8) ubicándose en el nivel de

logro destacado en comparación de los resultados del pre test (Ma=

5.8) que los ubicaba el nivel de inicio en la creación cooperativa de

cuentos.

80
SUGERENCIAS

1. Aplicar en las aulas la estrategia El diario escolar para crear cuentos

de forma cooperativa.

2. Promover en las instituciones educativas la creación cooperativa de

cuentos empleando la estrategia El diario escolar para afianzar la

comunicación escrita.

81
BIBLIOGRAFÍA

Ballester J. (1998). Las teorías literarias y su aplicación didáctica. En

Mendoza F. A. (Ed.), Conceptos clave en la didáctica de la lengua

y literatura (pág. 191-214). Barcelona, España: Editorial Graficas

Signo S.A.

Beltrán Ll. J. y Bueno J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona,

España: Ediciones técnicas Marcombo.

Benavides M. V. y Vera O. (2012) El diario personal: una posibilidad de

trabajar la literatura y la escritura en el dialogo de las

intersubjetividades. Redalyc, 17 (17), pág 76 – 85.

Bobes N. C. (1998) Historia de la teoría literaria. Madrid, España: Editorial

Gredos.

Cárdenas A. A., Huamán H. L. y Espíritu Y. L. (2011). El informe de

investigación. Huancayo, Perú: Grapex Perú S.R.L.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, España:

Editorial Anagrama.

Concepción C. A. (2010). Didáctica de la literatura y de la producción de

textos. Huancayo, Perú: Imprenta editorial Punto Com.

Ferreiro G. R. y Calderón E. M. (2001). El ABC del aprendizaje

cooperativo, Trabajo en equipo para enseñar a aprender. México:

Editorial Trillas.

82
Larios R. B. y Rodríguez, E. R. (2006). Teorías del aprendizaje, Del

conductismo radical a la teoría de los campos conceptuales.

Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.

López G. I. (2003). Complejidad de la metodología de historias de vida en

el desarrollo de investigaciones con mujeres adultas. En Buendía

E. L., Pozo Ll. T., González G. D. y Sánchez N. C. XI congreso

nacional de modelos de investigación educativa: “investigación y

sociedad” (págs. 721-726). Denostia - San Sebastian, España:

Editorial AIDIPE.

Heredia, J. D. (1999). Hacia un nuevo paradigma pedagógico. Lima, Perú:

Editorial San Marcos.

Hernández S. R., Fernández C. C. y Baptista L. M. (1991). Metodología

de la investigación científica. México: Editorial McGraw - Hill.

Jara, J. C. (2003). Arte de cazar dragones. Lima, Perú: Editorial San

Marcos.

Jurado J. D. (2012). El diario como instrumento de formación,

investigación, evaluación e introspección. En Puig M.M. y Gómez

J.G. (Ed.), Aprendizaje permanente, Competencias para una

formación crítica: aprender a lo largo de la vida (Pág. 93-119).

España: Editorial CREC.

Kohan, S. A. (2000). Cómo se escribe una novela. Barcelona, Barcelona,

España: Plaza y Jana Editores, S.A.

83
Lluch, G. (2004). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá,

Colombia: Editorial Norma.

Fournier M. C. (2009). Análisis literario. Santa Fe, México: Learning

editores.

Navarro P. E. y Soto A. A. (2006). Corrientes pedagógicas

contemporáneas. Lima, Perú: Editorial Copyright.

Nolwenn Hénaff, (2011). Blog: un journal intime comme mémoire de soi.

Francia, Conserveries mémorielles [En ligne], # 10 | 2011.

Recuperado de http://cm.revues.org/920.

Núñez G. (1998) Antecedentes históricos: teoría literaria y didáctica de la

literatura. En Mendoza F.A. (Ed.), Conceptos clave en la didáctica

de la lengua y la literatura. (pág. 287-296). Barcelona, España:

Editorial Graficas Signo S.A.

Plaja T. A. y Prats R. M. (1998) Literatura infantil y juvenil. En Mendoza

F.A. (Ed.), Conceptos clave en la didáctica de la lengua y la

literatura. (pág. 191-214). Barcelona, España: Editorial Graficas

Signo S.A.

Pérez, F. T. (2004). Teoría y metodología de la investigación. Huancayo,

Perú: Editorial Mega color.

Pérez, J. (2010). Teoría literaria, Una propuesta didáctica. Lima, Perú:

Editorial San Marcos.

84
Pichon R. E. (2008). El proceso grupal, del psicoanálisis a la psicología

social (I).Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva visión SAIC.

Porlan, J. M. (2000). El diario del profesor, un recurso para la

investigación en el aula. Sevilla, España: Díada editores.

Restrepo G. B. (2004). La investigación-acción educativa y la

construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7(7),

44-55.

Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía, Introducción al arte de

inventar historias. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Calihue.

Romero, A. C. (1993). Naranjas maquilladas de Néstor Taboada Terán.

La Paz, Bolivia : Editorial Presencia literaria.

Simonet-Tenant, F. (2004). Le journal intime. Genre littéraire et écriture

ordinaire. Paris. Téraèdre.

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje, Teoría del desarrollo

cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Fausto.

Vygotsky, L. S. (2008). Imaginación y creación en la edad infantil.

Recuperado de http:// www.pdffactory.com

85
86
DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS

87
DOCUMENTOS
TÉCNICOS
PEDAGÓGICOS

88
EVIDENCIAS DE LA
INVESTIGACIÓN

89

You might also like