You are on page 1of 14

ANEXO Nro.

02
Informe sobre el nivel de conocimientos en materia de gestión del riesgo
de desastres y participación en el Simulacro Nacional del 7 de noviembre,
por parte del personal del Ministerio de Cultura a nivel nacional

REF. : Orden de Servicio N° 03801-2022-S


_____________________________________________________________________

I) ANTECEDENTES

1.1. Con RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 013-2022-PCM, del 18 de enero del


2022, son aprobados los simulacros y simulaciones del 2022, 2023 y 2024,
el cual especifica que para el día lunes 7 de noviembre del 2022 a las
20:00 Hrs, se llevará a cabo la ejecución del tercer ejercicio de Simulacro
Nacional Multipeligro.

1.2. Mediante OFICIO MÚLTIPLE N° D000035-2022-INDECI-SEC GRAL, del 8


de septiembre del 2022, se solicita designar a un representante de la
Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del Ministerio de Cultura y
la Oficina de Defensa Nacional y, con la finalidad de coordinar las acciones
de organización en las diferentes reuniones programadas.

1.3. A través de MEMORANDO MÚLTIPLE N° 000023-2022-ODN/MC, del 10


de agosto del 2022, se convoca a los integrantes del Comité de Seguridad
de la sede central del Ministerio de Cultura para coordinar el cumplimiento
del tercer simulacro nacional multipeligro, el jueves 3 de noviembre a las
10:00 Hrs.

1.4. Mediante MEMORANDO N° 000152-2022-ODN/MC, del 2 de noviembre


del 2022, se remite a la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional
propuestas de Postmasters con información de cómo elaborar la mochila
de emergencia y Plan Familiar de Emergencia en casa, los procedimientos
de evacuación y la encuesta sobre el nivel de participación de los
servidores y funcionarios del Ministerio de Cultura.

1.5. Con MEMORANDO MÚLTIPLE N° 000025-2022-ODN/MC, del 4 de


noviembre 2022, se solicita la participación de los integrantes del Equipo
Técnico para la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Cultura1,
en la simulación nacional posterior al tercer simulacro, que se llevarán a
cabo los días martes 8 y miércoles 9 de noviembre desde las 9:00
hasta las 12:00 Hrs.

II) ANÁLISIS
1
Conformado mediante el ACTA N° 001-2022/GTGR-MC, de la sesión del 28 de enero del año 2022 del
Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Cultura GTGRD-MC
(Resolución Ministerial N° 192-2013-MC)
Coordinaciones con el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, para la
ejecución del Simulacro Nacional

2.1. La Oficina de Defensa Nacional, como la unidad orgánica encargada de


planear, proponer, ejecutar y evaluar los procesos que correspondan
dentro de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Ministerio de Cultura,
participo de las reuniones de coordinación convocadas por el INDECI. Las
reuniones se llevaron a cabo de acuerdo al siguiente detalle:

N° REUNIÓN FECHA HORA MODALIDAD


Viernes 16 de
1 Primera reunión septiembre del
2022
Viernes 23 de
2 Segunda reunión septiembre del
2022
Viernes 30 de
3 Tercera reunión septiembre del
2022
Sesiones específicas de trabajo con Lunes 3 al
cada sector, de acuerdo al jueves 6 de
4
cronograma presentado en la tercera octubre del
10:00
reunión 2020 Virtual
horas
Viernes 14 de
5 Cuarta reunión octubre del
2022
Viernes 21 de
6 Quinta reunión octubre del
2022
Viernes 28 de
7 Sexta reunión octubre del
2022
Viernes 4 de
8 Séptima reunión noviembre del
2022

Difusión de las medidas de seguridad

2.2. El Área de Gestión del Riesgo de Desastres como parte de las acciones de
preparación para la ejecución del tercer Simulacro Nacional Multipeligro,
realizó una inspección al Gran Teatro Nacional y brindó una capacitación a
los Brigadistas de Emergencia sobre los procedimientos de seguridad que
se llevarán a cabo durante el simulacro, teniendo en cuenta que ese día y
en ese horario se desarrollará una función y el teatro cuenta con capacidad
aproximada de mil quinientas personas (1,500) que deberán formar parte
de la ejecución de este simulacro nacional. En esta capacitación se contó
con la participación aproximada de treinta (30) brigadistas.
2.3. Se remitió a todo el personal del Ministerio de Cultura, a través de los
Postmasters, la importancia de desarrollar en nuestro hogar los siguientes
instrumentos que nos ayudan a responder mejor una emergencia.

a. Elementos que debe tener la mochila de emergencia en el hogar:


 Artículos de higiene
 Botiquín de primeros auxilios
 Bebidas y alimentos no perecibles
 Ropa y abrigo
 Dinero en efectivo
 Equipos de comunicación
 Artículos diversos

b. Desarrollar el Plan Familiar de Emergencia en casa en 5 pasos:


 I – Identificamos nuestras necesidades y capacidades
 U – Ubicamos zonas seguras y medios de evacuación
 E – Elaboramos nuestra mochila de emergencia y establecemos la
estrategia de comunicación (línea119)
 A – Asignamos roles y responsabilidades.
 O – Organizamos nuestra participación en simulacros.

2.4. Además, a través de la Oficina de Imagen y Comunicación Institucional, se


les recordó a los servidores y funcionarios pudieran permanecer en la sede
central del Ministerio de Cultura durante el tercer simulacro nacional, los
procedimientos de seguridad que deberán ejecutar:

a. Identificar sus zonas seguras internas y permanecer en ellas por el


periodo de un minuto hasta que deje de sonar la alarma.
b. Evacuar de forma ordenada manteniendo la calma por las rutas de
evacuación y escaleras de emergencia.
c. Ocupar las zonas seguras externas.
d. Esperar la indicación de los brigadistas de emergencia para el retorno
seguro a las instalaciones.

Organización del Simulacro Nacional en la sede central

2.5. La Oficina de Defensa Nacional, como Director de Emergencia del Comité


de Seguridad de la sede central del Ministerio de Cultura, de acuerdo al
Plan de Seguridad de la sede central aprobado con Resolución Ministerial
N° 00297-2021-DM/MC, convocó al comité a una reunión presencial el día
jueves 3 de noviembre a las 10:00 Hrs para coordinar las acciones para el
adecuado desarrollo del tercer Simulacro Nacional Multipeligro.

2.6. Se convocó al Equipo Técnico para la Gestión del Riesgo de Desastres del
Ministerio de Cultura para participar del ejercicio de Simulación Nacional
que se desarrollaría los días martes 8 y miércoles 9 de noviembre donde
se presenta el escenario del Simulacro Nacional.

Ejecución del ejercicio de Simulacro Nacional Multipeligro

2.7. El sistema de alarmas contraincendios de la sede central fue empleado


para dar aviso del inicio del simulacro nacional como se acordó en sesión
del Comité de Seguridad, por el tiempo de un minuto.

2.8. Los servidores y funcionarios de la sede central que permanecieron en las


instalaciones hasta la hora del simulacro, se ubicaron en las zonas seguras
internas por el periodo de un minuto y luego a través de los medios de
evacuación y las escaleras de emergencias se dirigieron al exterior.

2.9. Asimismo, algunos servidores que cumplen con el rol de brigadista de


emergencia y que estuvieron a esa hora en la sede, evacuaron y se
identificaron con el chaleco distintivo de la brigada a la que pertenecen.
Los brigadistas que permanecieron en la sede a la hora del simulacro
(20:00 Hrs) se identificaron con el chaleco de su brigada.

2.10. Los responsables de cada uno de los sectores de las zonas de seguridad
externa se identificaron con un chaleco y brindaron recomendaciones en
de la importancia de realizar este ejercicio y de tener en cuenta siempre en
casa nuestra Mochila de Emergencia y un Plan Familiar de Emergencia.

Recordatorio a los evacuantes de las zonas seguras frente al comedor.

2.11. Se instaló el Puesto de Socorro, a cargo del Tópico Central, en el sector de


zona segura “B”, frente al comedor.

2.12. Participaron la mayoría de los servidores y funcionarios que acudieron de


forma presencial ese día a la sede central del Ministerio de Cultura,
contando con un aproximado de ochocientas doce (812) personas:
a. En zonas seguras externas del Sector “A”, frente a la Av. Javier Prado,
un total de 580 personas
b. En zonas seguras externas del Sector “B”, frente al comedor, un total
de 105 personas
c. En zonas seguras externas del Sector “C”, frente al auditorio “Los
Incas” un total de 127 personas.

2.13. Para este ejercicio en horario nocturno no participó un Evaluador del


Instituto Nacional de Defensa Civil que verifique cómo se desarrolla
el simulacro, sin embargo se llevaron a cabo los procedimientos de
preparación que en los anteriores simulacros del 31 de mayo y 15 de
agosto; con la convocatoria del Comité de Seguridad, la inspección
de medios de evacuación y escaleras de emergencia, capacitación
del personal y difusión de procedimientos de seguridad, asimismo en
esta ocasión se difundieron medidas que implementarán en sus
casas, esto considerando que es un ejercicio de horario nocturno y
una gran cantidad del personal se encontrará en sus domicilios.

Retroalimentación después del tercer simulacro nacional

2.14. Finalmente, en el marco de las acciones posteriores a la ejecución del


tercer simulacro nacional, el 8 de noviembre se compartió una encuesta,
cuya finalidad es conocer el nivel de preparación y participación de los
servidores y funcionarios del Ministerio de Cultura.

Formato de encuesta remitida al personal.

2.15. La encuesta fue resuelta por veintiocho (28) servidores y funcionarios que
participaron del tercer Simulacro Nacional Multipeligro. Los resultados de la
encuesta son los siguientes:
a. Del total de 28 participantes a nivel nacional, el 53.6% (15) de ellos es
de género femenino, mientras que el 46.2% (13) son varones.

b. En cuanto al rango de edad de los participantes, el 39.3% (11) se


encuentra en el rango de 26 a 40 años, un 50.0% (14) entre 41 a 65
años de edad, finalmente un 10.7% (3) es de más de 65 años de edad.

c. ¿Tiene una mochila de emergencia en casa? El 53.6% (15) manifiesta


contar con una mochila de emergencia, un 14.3% (4) no tenía, pero
por el ejercicio lo elaboró y un 32.1% (9) no contaría con una en casa.

d. ¿Ha revisado la vigencia de los productos que la conforman (mochila


de emergencia)? El 72.0% (18) de los que tienen la mochila o por el
simulacro la elaboraron, indican que han revisado la vigencia de los
productos, a diferencia del 28.0% (10) que no los ha revisado.

e. ¿Tu familia tiene un Plan Familiar de Emergencia y lo repasaron


durante el simulacro familiar? El 53.6% (15) señala que sí tiene un
plan de emergencia familiar, un 21.4% (6) menciona que no tenía,
pero que debido al simulacro nocturno aprovechó en desarrollar uno,
mientras que el 25.0% (7) no cuenta aún con un plan familiar.

f. ¿Su familia ha realizado las siguientes acciones? El 60.7% (17) ha


establecido puntos de encuentro ante emergencias, el 42.9% (12) ha
asignado roles de actuación ante posibles emergencias, un 28.6% (8)
sabe cómo utilizar la línea de emergencia el 119, finalmente un 3.6%
(1) se ha ordenado en el momento del simulacro o realizó el ejercicio
mientras estaba camino a casa.

g. ¿Qué acciones practicaron durante el simulacro familiar? El 71.4%


(20) se ubicó en sus zonas seguras internas, un 35.7% (10) ejecutó su
Plan Familiar de Emergencia, un 14.3% (4) coordinó una red de apoyo
para las personas con necesidades específicas, un 10.7% (3) practicó
el uso de la mensajería de voz de emergencia, el 119, un 3.6% (1),
estableció otra acción, como verificar las luces de emergencia, ubicar
las zonas seguras externas de sus hogares o evacuar con la mochila
de emergencia hecha para su familia.

h. Si se encontraba en otro lugar fuera de su vivienda al momento del


simulacro ¿Qué acciones realizaron? Un 81.0% (17) identificó sus
zonas seguras y medios de evacuación, un 28.6% (6) se encontraba
en un logar que contaba con brigadas que guiaron la evacuación, y un
3.6% (1se comunico con sus familias a través del 119.

i. ¿Te sirvieron los postmasters difundidos sobre la elaboración de la


mochila y plan familiar? El 92.8% (26) indica que sí les fueron útiles los
postmasters con la información de la mochila de emergencia y el plan
Familiar de Emergencia, un 7.2% (2) señala que no.
j. Finalmente, ¿Sientes que este ejercicio (Simulacro Nacional Familiar)
te ha sido útil? El 96.4% (27) de los participantes del Ministerio de
Cultura indica que sí, sólo un 3.6% (1) respondió que no.

III) CONCLUSIONES

3.1. Se realizó el simulacro de acuerdo a lo planificado, se ubicaron en sus


zonas seguras internas y se dirigieron a través de los medios de
evacuación a las zonas seguras externas con el apoyo de los brigadistas
que permanecían en la sede y el personal de seguridad.

3.2. Es necesario continuar con el fomento de la cultura de prevención en los


servidores y funcionarios del Ministerio de Cultura, para lograr una mayor
participación en los siguientes simulacros nacionales.

3.3. En cuanto a la preparación para la respuesta ante una posible emergencia,


el 67.9% ha elaborado una mochila de emergencia en casa, y el 72% ha
revisado la vigencia de los insumos que la conforman, lo que significa que
se da una supervisión al equipamiento ante emergencias.

3.4. El 75% de los encuestados cuentan con un “Plan Familiar de Emergencia”


en sus hogares, algunos lo desarrollaron por motivo del simulacro nacional
y un menor número aún no cuenta con esta organización en casa.

3.5. Casi la totalidad de participantes de la encuesta y del ejercicio manifiestan


que los postmaster compartidos por la Oficina de Defensa Nacional sobre
el recordatorio de que debe contar una mochila de emergencia y como
elaborar el Plan Familiar de Emergencia, sí les fue útil, así como el propio
ejercicio de simulacro. Por lo que se deberá continuar con la difusión de los
instrumentos que contamos en el hogar para hacer frente a este tipo de
situaciones que se pueden presentar.

IV) RECOMENDACIONES

4.1. Continuar con las acciones de difusión, capacitación y sensibilización de


los servidores y funcionarios del Ministerio de Cultura a nivel nacional,
acerca de la importancia de identificar sus zonas seguras y medios de
evacuación en los lugares que se encuentren, así como de elaborar una
mochila de emergencia en casa de acuerdo a las necesidades de nuestra
familia y tener un Plan de Emergencia Familiar para poder hacer frente a
una emergencia de forma organizada y eficiente.

4.2. Proseguir en la institucionalización de la cultura de prevención, la cual se


define como “(…) el conjunto de valores, principios, conocimientos y
actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir,
prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La
cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la participación
de todos los miembros de la sociedad”.2

4.3. Evaluar la inclusión en futuras capacitaciones sobre la gestión de riesgo de


desastres con el enfoque inclusivo (personas con habilidades diferentes,
mujeres gestantes, adultos mayores y menores de edad), con acciones
correspondientes para la preparación y respuesta de emergencias.

Es todo cuanto se informa para su conocimiento y fines que se sirva determinar, salvo
mejor parecer.

V) ANEXOS

5.1. Galería fotográfica de la ejecución del tercer simulacro nacional en la sede


central del Ministerio de Cultura.
5.2. Galería fotográfica de la ejecución del tercer simulacro nacional en el Gran
Teatro Nacional.
5.3. Postmasters remitidos a los servidores y funcionarios del Ministerio de
Cultura a nivel Nacional para la ejecución del simulacro
5.4. Lista de participantes de la encuesta sobre el nivel de preparación

2
DS N° 048-2011-PCM, Art. N° 2, numeral 2.4
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA EJECUCIÓN DEL TERCER SIMULACRO
NACIONAL EN LA SEDE CENTRAL DEL MINISTERIO DE CULTURA
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA EJECUCIÓN DEL TERCER SIMULACRO
NACIONAL EN EL GRAN TEATRO NACIONAL

You might also like