You are on page 1of 2

UNIDAD 12. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA.

La oferta monetaria.

Inicialmente, la oferta monetaria o cantidad de dinero que circula en una economía


comprende el efectivo en manos del público (billetes y monedas) y los depósitos a la vista
(cuentas corrientes y de ahorro).

El tipo de interés.

El tipo de interés se de ne como el precio de un préstamo, expresado en tanto


por ciento. Es, en de nitiva, el precio del dinero.

La in ación.

Se de ne como una subida continuada y generalizada de los precios de una


economía. Su principal consecuencia es que el valor del dinero baja, porque podemos
comprar menos bienes con el mismo dinero.

Causas de la in ación.

Las teorías principales que explican las causas de la in ación son dos:

a. In ación de demanda. Si demandamos más bienes y servicios de los que las


empresas pueden producir, se produce una situación de exceso de demanda (escasez),
que provoca un aumento de los precios. Este exceso de demanda se interpreta de dos
formas:
- Según los monetaristas, la in ación de demanda se debe a la excesiva creación de
dinero por parte de las autoridades monetarias. Si el dinero crece más deprisa que los
bienes producidos, las personas tienen más dinero para comprarlos, por lo que
pagarán precios mayores por ellos.
- Para los keynesianos, la in ación de demanda solo se da si la economía tiene
plenamente utilizados sus factores y no se pueden producir más bienes. Cuando esto
ocurre, el exceso de demanda provoca que los consumidores terminen pagando
precios más altos por esos bienes. Pero si hay factores de producción desempleados,
el aumento de la demanda originara un aumento del nivel de originara un aumento del
nivel de producción (oferta), y no tienen porqué subir los precios.
fl
fl
fi
fl
fi
fl
fi
fl
fl
b. In ación de costes. Otra explicación de la in ación es el aumento de los
costes de producción de las empresas (salarios, materias primas y energía, etc.). Por
ejemplo, la subida del precio del petróleo puede afectar de forma signi cativa a los
precios en aquellos países que necesitan importarlo del exterior, como es el caso de
España. Las empresas trasladan al precio de venta de sus productos estas subidas de
costes, produciendo in ación.

La política monetaria.

La política monetaria consiste en las decisiones que la autoridad monetaria lleva a


cabo sobre el tipo de interés y la oferta monetaria (dinero en circulación), con el objeto de
facilitar el crecimiento económico y el empleo, así como la estabilidad de los precios.

La política monetaria de la zona euro.

En los países de la unión Económica y Monetaria (UEM), la autoridad responsable de esta


política monetaria es el Eurosistema, que es una institución integrada por el Banco Central
Europeo (BCE) y los bancos centrales europeos (el Banco de España, en nuestro país). El
BCE adopta las decisiones y los bancos centrales las ejecutan.

El objetivo prioritario de la política monetaria del a UEM es la estabilidad de los precios.

Tipos de política monetaria.

Política monetaria expansiva. Su objetivo es fomentar el crecimiento económico y la


creación de empleo. Si el BCE considera que hay que reactivar la economía, puede
prestar más dinero a los bancos comerciales o bajar el tipo de interés. También podría
disminuir el coe ciente de caja (por ejemplo, en 2012 bajó del 2 % al 1 %).

Si el BCE presta más a las entidades bancarias, estas tienen más dinero para
prestar a particulares y empresas. Si baja el tipo de interés, es más barato pedir
préstamos. Ambas medidas aumentan la oferta monetaria y favorecen el consumo y la
inversión, por lo aumenta la demanda agregada, que in uye positivamente sobre la
producción y el empleo. En este proceso los precios tenderán a subir, por lo que habrá
que tener cuidado con la in ación.

Política monetaria restrictiva. Si los precios están subiendo más de lo previsto, el BCE
puede prestar menos dinero a los bancos, subir el tipo de interés o el coe ciente de caja.
Así, los consumidores y empresas no pueden conseguir los préstamos que necesitan y
se reduce su capacidad de gasto y, como consecuencia, se controlan los precios,
aunque con efectos negativos sobre la producción y el empleo.
fl
fi
fl
fl
fl
fl
fi
fi

You might also like