You are on page 1of 6

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGAS DE EFLUENTES: RECURSO

AGUA
Aguas residuales. – Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos
municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo
fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, que hayan sufrido degradación en su
calidad original.
CARACTERIZACIÓN DE UN AGUA RESIDUAL. – Proceso destinado al conocimiento
integral de las características estadísticamente confiables del agua residual, integrado por la
toma de muestras, medición de caudal e identificación de los componentes físico, químico,
biológico y microbiológico.
CARGA CONTAMINANTE. – Cantidad de un contaminante aportada en una descarga de
aguas residuales, expresada en unidades de masa por unidad de tiempo.
CUERPO RECEPTOR O CUERPO DE AGUA. – Es toto río, lago, aguas subterráneas, cauce,
depósito de agua, corriente, zona marina, estuarios, que sea susceptible de recibir directa o
indirectamente la descarga de aguas residuales.
DEPURACIÓN. - Es la remoción de sustancias contaminantes de las aguas residuales para
disminuir su impacto ambiental.
DESCARGAR. -Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo
receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita.
CRITERIOS GENERALES PARA LA DESCARGA DEE EFLUENTES
NORMAS GENERALES PARA DESCARGA DE EFLUENTES, TANTO AL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO, COMO A LOS CUERPO DE AGUA.
4.2.1.5 Se prohíbe toda la descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y
drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Ambiental
de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado certificado por el
proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de esta
entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de
recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de
descarga a cuerpos de agua.
4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros
establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento
convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas de
tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas
residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento.
Art. 79. – La Autoridad Única del Agua, la Autoridad Ambiental Nacional y los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, trabajarán en coordinación para cumplir los siguientes objetivos:
a) Garantizar el derecho humano al agua para el buen vivir o Sumak Kawsay, los derechos
reconocidos a la naturaleza y la preservación de todas las formas de vida, en un
ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.
b) Preservar la cantidad del agua y mejorar su calidad.
c) Prohibir, prevenir, controlar y sancionar la contaminación de las aguas mediante
vertidos o depósitos de desechos sólidos, líquidos y gaseosos; compuestos orgánicos o
cualquier otra sustancia tóxica que alteren la calidad del agua o afecten la salud
humana, la fauna, flora y el equilibrio de la vida.
LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
Art. 7. – El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los Ministerios de
Salud y del Ambiente, según el caso, elaboración de proyectos de normas técnicas y de las
regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la calidad de
agua que deba tener el cuerpo receptor.
Art. 8. – Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia,
fijarán el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo
receptor, cualquiera sea su origen.
Art. 9. – Los Ministerios de salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia,
también, están facultados para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de aguas
residuales, así como de sus operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos
de esta ley.
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA DEL MINSITERIO
DEL AMBIENTE
Libro VI. DE LA CALIDAD AMBIENTAL
Art. 15. – Determinación de la necesidad de una evaluación de impactos ambientales
(tamizado).
La institución integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental en su
calidad de autoridad ambiental de aplicación debe disponer de métodos y procedimientos
adecuados para determinar la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos
ambientales en función de las características de una actividad o un proyecto propuesto. Estos
Métodos pueden consistir en:
a) Lista taxativa y umbrales que determinen las actividades y/o proyectos sujetos a un
proceso de evaluación de imapctos ambientales, incluyendo criterios complementarios
para la determinación de la necesidad de una evaluación de impactos ambientales.
Art. 69. – Permisos de descargas, emisiones y vertidos.
De verificar la entidad ambiental de control que el plan de manejo ambiental se ha cumplido
con normalidad, extenderá el permiso de descarga, emisiones y vertidos, previo el apgo de los
derechos fijados para el efecto.
Art. 73. – Control de Calidad.
Los procedimientos de control de calidad analítica y métodos de análisis empelados en la
caracterización de las emisiones, descargas y vertidos, control de los procesos de tratamiento,
monitoreo y vigilancia de la calidad del recurso, serán los indicados en las respectivas normas
técnicas ecuatorianas o en su defecto estándares aceptados en el ámbito internacional. Los
análisis se realizarán en los laboratorios acreditados. Las entidades de control utilizarán, de
tenerlos, sus laboratorios.
Art. 82. – Reporte de descargas, emisiones y vertidos.
Solamente una vez reportadas las descargas, emisiones, y vertidos, se podrá obtener el permiso
de la entidad ambiental de control, para efectuar estas en el siguiente año.
Art, 92. – Permiso de Descargas y Emisiones
El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la
actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que estas se encuentren
dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se
dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades.
El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de
alcantarillado, al aire y al suelo.
Limites máximos permisibles de descarga al sistema de alcantarillado público se rigen en base
al Anexo I del Libro VI del TULSMA, TABLA 11, norma de calidad ambiental y de descarga
de efluentes del recurso agua.

NORMA INEN 1108


REQUISITOS
L o s sistemas de abastecimiento de agua potable deberían acogerse al R e g l a m e n t o de
buenas prácticas de Manufactura (producción) del Ministerio de Salud Pública.
El agua potable debe cumplir con los requisitos que se establecen a continuación, en las tablas
1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
TABLA 1. Características físicas, sustancias inorgánicas y radiactivas
PARAMETRO UNIDAD Límite máximo permitido
Características físicas
Color Unidades de color aparente (Pt- 15
Co)
Turbiedad NTU 5
Olor --- no objetable
Sabor --- no objetable
Inorgánicos
Antimonio, Sb mg/l 0,02
Arsénico, As mg/l 0,01
Bario, Ba mg/l 0,7
Boro, B mg/l 2,4
Cadmio, Cd mg/l 0,003
-
Cianuros, CN mg/l 0,07
1)
Cloro libre residual* mg/l 0,3 a 1,5
Cobre, Cu mg/l 2,0
Cromo, Cr (cromo total) mg/l 0,05
Fluoruros mg/l 1,5
Mercurio, Hg mg/l 0,006
Níquel, Ni mg/l 0,07
- mg/l 50
- mg/l 3,0
Plomo, Pb mg/l 0,01
Radiación total α * Bg/l 0,5
Radiación total β ** Bg/l 1,0
Selenio, Se mg/l 0,04
1)
Es el rango en el que debe estar el cloro libre residual luego de un tiempo mínimo de contacto de 30 minutos
210 224 226 232 234 238
*239Corresponde a la radiación emitida por los siguientes radionucleídos: Po, Ra, Ra, Th, U, U,
Pu

TABLA 2. Sustancias orgánicas


UNIDA Límite máximo permitido
Hidrocarburos policíclicos aromáticos D
HAP Benzo [a] pireno
mg/l 0,0007
Hidrocarburos: Benceno
Tolueno, Xileno, Estireno.
mg/l 0,01
mg/l
0,7
mg/l
1,2dicloroetano mg/l 0,03
Cloruro de vinilo mg/l 0,0003
Tricloroeteno mg/l 0,02
Tetracloroeteno mg/l 0,04
Di(2-etilhexil) ftalato mg/l 0,008
Acrylamida mg/l 0,0005
Epiclorohidrina mg/l 0,0004
Hexaclorobutadieno mg/l 0,0006
1,2Dibromoetano mg/l 0,0004
1,4- Dioxano mg/l 0,05
Acido Nitrilotriacético mg/l 0,2
TABLA 3. Plaguicidas
UNIDA Límite máximo
D
Atrazina y sus metabolitos cloro- mg/l 0,1
s- triazína
Isoproturón mg/l 0,009
Lindano mg/l 0,002
Pendimetalina mg/l 0,02
Pentaclorofenol mg/l 0,009
Dicloroprop mg/l 0,1
Alacloro mg/l 0,02
Aldicarb mg/l 0,01
Aldrín y Dieldrín mg/l 0,00003
Carbofuran mg/l 0,007
Clorpirifós mg/l 0,03
DDT y metabolitos mg/l 0,001
1,2-Dibromo-3-cloropropano mg/l 0,001
1,3-Dicloropropeno mg/l 0,02
Dimetoato mg/l 0,006
Endrín mg/l 0,0006
Terbutilazina mg/l 0,007
Clordano mg/l 0,0002
Hidroxiatrazina mg/l 0,2

TABLA 4. Residuos de desinfectantes


UNIDA Límite máximo
D permitido
Monocloramina, mg/l 3
Si pasa de 1,5 mg/l investigar: N-
Nitrosodimethylamine

TABLA 5. Subproductos de desinfección


UNIDA Límite máximo
D
2,4,6-triclorofenol mg/l 0,2
Trihalometanos totales mg/l 0,5
Si pasa de 0,5 mg/l investigar:
Bromodiclorometano, Cloroformo mg/l 0,06
mg/l

Tricloroacetato mg/l 0,2

TABLA 6. Cianotoxinas
UNIDA Límite máximo
D
Microcistina-LR mg/l 0,001
El agua potable debe cumplir con los siguientes requisitos microbiológicos.
TABLA 7. Requisitos Microbiológicos
Máximo
Coliformes fecales (1):
Tubos múltiples NMP/100 ml ó < 1,1 *
Cryptosporidium, número de ooquistes/ litro Ausencia
Giardia, número de quistes/ litro Ausencia
* < 1,1 significa que en el ensayo del NMP utilizando 5 tubos de 20 cm 3 ó 10 tubos
de 10 cm3 ninguno es positivo
** < 1 significa que no se observan colonias

INSPECCIÓN
Muestreo

6.1.1 E l muestreo para el análisis microbiológico, físico, químico debe realizarse de acuerdo
a los métodos estandarizados para el agua potable y residual (Standard Methods).
6.1.2 El manejo y conservación de las muestras para la realización de los análisis debe
realizarse de acuerdo con lo establecido en los métodos estandarizados para el agua potable y
residual (Standard Methods)
MÉTODOS DE ENSAYO
7.1 L o s métodos de ensayo utilizados para los análisis que se especifican en esta norma serán
los métodos estandarizados para el agua potable y residual (Standard Methods) especificados
en su última edición. En caso que no conste el método de análisis para un parámetro en el
Standard Methods, se utilizará un método estandarizado propuesto por un organismo
reconocido
APÉNDICE
Número mínimo de muestras a tomarse de acuerdo a la población servida para el análisis de
coliformes fecales en el sistema de distribución de agua potable
Tabla Y.1

POBLACIÓN NÚMERO TOTAL DE MUESTRAS POR


< 5 000 12 AÑO
5 000 – 100 000 12 POR CADA 5 000 PERSONAS
> 100 000 – 500 000 120 MÁS 12 POR CADA 10 000 PERSONAS
> 500 000 600 MÁS 12 POR CADA 100 000 PERSONAS

You might also like