You are on page 1of 52

Diplomados en

Energía

Profesor:
Julio Vergara Aimone

Profesor: Nombre del Profesor


Temario

● Presentación
● Introducción
● Diplomados en Energía
● Objetivos y Requisitos
● Cursos de los Diplomados
● Cuerpo Docente
Presentación
Presentación

Organización del Programa

Dirección de EP Escuela de Ingeniería

Dra. Claudia Halabí Shakti Feuerhake, MA


Directora Ejecutiva Subdir. Académico EP

Diplomados
EP

J. Vergara
Presentación

Organización del Programa

Julio Vergara Camila Urrutia


PhD MIT Ingeniera Adm.
Ing. Nav. Mec. DUOC
J. de Programa Coordinadora

Ricardo Fuentes Virginia Zalaquett César Sáez


MIng UC MTech Ecole Polyt. Doctor Cs. Ing. UCh
Ing. Civil Elec. Ing. Civil Ind. Ing. Civil Quim.
DES DEE DEB
J. Vergara
Introducción
Introducción

La sociedad necesita energía y electricidad

333 59900 1450 15900


1080 14.4 1020 7.0
4200 100% 12700 6400 100% 5200

510 48000 146 26200


982 7.2 270 11.3
3240 100% 6400 950 98% 6950

790 16600 243 19700


320 3.0 300 7.2
1350 98% 2500 1060 93% 4360

1300 4900 65 51000


216 1.0 129 5.3
720 93% 560 560 100% 7100

7930 18600 M# Región PIBp/#


6000 4,4 GW (país) tCO2/#
25000 89% 3270 TWh (%) kWh/#

J. Vergara
Introducción

Chile es el más competitivo de América Latina

127 19500 12 5900


49 16400 62 3.3 6 2.2 29 10500
14 1.5 305 100% 2430 17 100% 1520 28 5.4
74 99% 1300 60 99% 2400

16 11500 210 15500


5 2.5 114 2.2
23 99% 1440 538 100% 2600

32 12900 7 13600
14 1.6 9 0.8
51 95% 1400 8 98% 1300

12 8800 4 22500
2 2.0 3 2.3
9 93% 790 10 100% 2800

19 25000 45 23100
25 4.8 790 15700 M# País PIBp/# 33 3.6
81 100% 4200 320 3.0 GW tCO2/# 133 100% 2900
1350 98% 2500 TWh (%) kWh/#

J. Vergara
Introducción

Chile requiere atención en su desempeño futuro

 N°3133 en competitividad (WEF).


 N°40-45 en Producto Interno Bruto (PIB).
 N°38 en Desarrollo Humano (IDH).
 N°52 (ppp) en PIB per cápita (24k$/#).
 N°29147 en aumento del PIB en 3 años.

 Más rico que 5 Estados menores de EUA.

 Dependencia de energía primaria en 65%.

 N°45 en emisiones de CO2 (0.1 GtCO2/y).

 N°96 en emisiones per cápita (4.6 tCO2/#).

J. Vergara
Introducción

Chile en los rankings de competitividad actuales

Finlandia Instituciones Economías Avanzadas


Innovación Infraestructura
Chile América Latina
Sofisticación Estabilidad
de Negocios Macroeconómica

Salud y
Tamaño de
Educación
Mercado
Primaria

Alistamiento Ed. Superior y


Tecnológico Entrenamiento

Sofist. Mercado Efic. Mercado


Financiero de Bienes
Efic. Mercado de Trabajo
J. Vergara
Introducción

Chile en los rankings de competitividad actuales

Benchmark en Competitividad
GCI Ranking WEF
0

5 Finlandia

10
Irlanda N. Zelandia Corea
15

20

25

30
Malasia
35
1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

J. Vergara
Introducción

Compartimos un problema

 Chile tiene un desafío en la producción y uso


de la energía, creciendo en sistemas intermi-
tentes. Emite 100+ MtCO2/a, más otros gases.
 Poco contribuye a un Mundo en problemas
mayores, que emite 350 veces lo que hace
Chile, imponiendo un cambio adicional en las
actividades en torno al clima de largo plazo.
 Estos diplomados contribuyen con un grano
de arena a comprender el problema.

J. Vergara
Diplomados
en Energía
Diplomados en Energía

Universidad Católica y Escuela de Ingeniería

 La Pontificia Universidad Católica de Chile es


reconocida como una de las mejores (QS 121)
instituciones de la región, con 134 años.
 La Escuela de Ingeniería, con 130 años, es la
unidad académica que forma profesionales
para resolver problemas, mediante el uso de
herramientas científicas y matemáticas.
 Uno de esos problemas es el de la Energía,
ámbito que también ocupa a la Escuela.

J. Vergara
Diplomados en Energía

Diplomados en Distintas Áreas de la Energía

 Creamos varios diplomados


específicos, desde el 2011,
a cargo de profesores del
MIE y otros de la práctica.
 Se orientan a Profesionales
Diplomados en de diferentes áreas del co-
nocimiento, o a licenciados
recién graduados.
 Clases fuera de la jornada
ACREDITADO
laboral, viernes y sábados.
J. Vergara
Diplomados en Energía

Diplomados en Distintas Áreas de la Energía

 Diplomado en Energía Nucleoeléctrica (DEN)


 Diplomado en Energías Sustentables (DES)
 Diplomado en Energía para la Minería (DEM)
 Diplomado en Energía en la Industria (DEI)
 Diplomado en Eficiencia Energética (DEE)
 Diplomado en Innovación en Energía (DIN)
 Diplomado en Bioenergía y Comb. Sint. (DCB)
 Diplomado en Electromovilidad y BioC. (DEB)

J. Vergara
Diplomados en Energía

Diplomados en Distintas Áreas de la Energía

Diplomado Eficiencia
Diplomado
DiplomadoEficiencia Diplomado
Diplomado
Eficiencia Diplomado
Diplomado
Diplomado Eficiencia
Eficiencia
Innovación
BioenergíaEficiencia
Eficiencia
Diplomado
Diplomado
en en Eficiencia
Eficiencia Diplomado
Diplomado
en enInnovación
Diplomado Eficiencia
Eficiencia
E nEenr egrégt iéct ai c aEEennnEEeennrr geegérrétggitcíiéaact ai c a
en enen en en
EEnnEeenrr g
e régtté ennE
E n
EennreegerrSintéticos
en
t aiac a y Combustibles
iicc
en
érggtgéiécíttiaaiccaa

Diplomado Eficiencia
Diplomado
Diplomado
Diplomado
Diplomado Eficiencia
Innovación Eficiencia
Eficiencia
Diplomado
Diplomado
Diplomado
en enInnovaciónEficiencia
Eficiencia Electro-
E nEenr egrégt iéct ai c a Movilidad y BioC
en en
para la Industria E
enn
E
en nE n
en
en en
Ee n eg
nrreg ré
eerérrggtg
tgiéiécícíta
taiaaiccaa
ACREDITADO

J. Vergara
Diplomados en Energía

Profesionales a quienes se dirigen los diplomados

 Un espectro amplio de profesionales univer-


sitarios afines a la ingeniería, la educación,
las comunicaciones y a los egresados de las
carreras profesionales en ciencias aplicadas,
ciencias sociales y económicas así como de
tecnologías de institutos de formación técni-
co-profesional, vinculados o no laboralmente
al sector energético, o con un claro interés
de participar en éste.

J. Vergara
Diplomados en Energía

Un amplio rango de profesionales

● Poseen Licenciatura
Ingeniero civil ● Administrador
● Ingeniero
en Cienciasmecánico
de la ● Arquitecto
● Ingeniero politécnico
Ingeniería ● Diseñador
● Ingeniero tecnológico ● Geógrafo
● Ingeniero en armas ● Sociólogo
● Ingeniero biotecnólogo ● Periodista
● Ingeniero
Diplomados físico
Articulables ● Abogado
● Licenciado en ciencias ● Sicólogo
● Magíster en ciencias ● Profesor
● Doctorado en ciencias ● Ingeniero (E)

J. Vergara
Objetivos y
Requisitos
Objetivos y Requisitos

Objetivo General de los Programas

 Introducir aen
Diplomado Energías Sustentables
profesionales de empresas priva-
ORIGEN FUENTES TRANSFORMACION USOS FINAL
das yNuclear
Nucreparticiones
028
Electri-
del Estado, en los aspec-
660
226 870 304
INT Geoterm Elec
cidadyy
03

tos técnicos, regulatorios,


20
20
Calor
Calor e socio-económicos,
268
Energía
Energ
Disipada
EXT Hidro
Hidr impi
Disip 171
95
y de gestión
Sol 66
Solar de las tecnologías energéticas,
Res
Residencia

Eol
con
dom
d 14leve
120
88
Eólica
énfasis en proyectos
160
170 Com
Comercio
(DES)
de generación. 35
74

NGas
Gas nat Procesam.
Gasif
impi 690 238
154
458
dom 92160 316
210
e Servicio
Serv
d Carbón Ind
Industria Energé-
imp
Carb Energ
exp tico útil
i e
d 308
dom 57 309
58 38
BioE
Biomasa no-E
No 46
e Claves:
impi 180
exp Energía
Flujos en PJ
d
dom 310
719 120 dom(éstico)
Petr Refin Tran405 imp(ortado)
Petróleo Refinería Transporte
exp(ortado)
i
imp 715
e
Flujo Flujos
de energía
de energía (2014)
: 1610 PJ (1: PetaJoule
580 EJ = J · 1015)
J. Vergara
Objetivos y Requisitos

Objetivos Específicos de los Programas

 Comprender el origen y los mecanismos de


liberación de la energía y sus problemas.
 Comprender la relación entre la energía y el
desarrollo sustentable.
 Explicar los elementos y complejidades de
los distintos sectores tecnológicos.
 Reconocer y comparar tecnologías susten-
tables y sus tendencias.
 Conocer la disponibilidad de recursos.
J. Vergara
Objetivos y Requisitos

Objetivo General del Programa DES

 Introducir aen
Diplomado Energías Sustentables
profesionales de empresas priva-
ORIGEN FUENTES TRANSFORMACION USOS FINAL
das yNuclear
Nucreparticiones
028
Electri-
del Estado, en los aspec-
660
226 870 304
INT Geoterm Elec
cidadyy
03

tos técnicos, regulatorios,


20
20
Calor
Calor e socio-económicos,
268
Energía
Energ
Disipada
EXT Hidro
Hidr impi
Disip 171
95
y de gestión
Sol 66
Solar de las tecnologías energéticas,
Res
Residencia

Eol
con
dom
d 14leve
120
88
Eólica
énfasis en proyectos
160
170 Com
Comercio
(DES)
de generación. 35
74

NGas
Gas nat Procesam.
Gasif
impi 690 238
154
 Incorporar
dom 92160
d Carbón
Carb
316
210 conocimientosIndustria
e
y habilidades, para
Ind
458 Servicio
Serv
Energé-
Energ
imp exp tico útil
que
dom
i
d contribuyan
57
308 309
58
e al desarrollo sustentable del 38
BioE
Biomasa no-E
No 46
Claves:
país,
i
imp
domd
en
180 lae
exp
310
719
adopción de tecnologías
Energía
Flujos en PJ avanzadas
120
dom(éstico)
Tran 405
libresPetr
de Refinería
Petróleo gases de efectoTransporte
Refin invernadero.
imp(ortado)
exp(ortado)
i
imp 715
e
Flujo Flujos
de energía
de energía (2014)
: 1610 PJ (1: PetaJoule
580 EJ = J · 1015)
J. Vergara
Objetivos y Requisitos

Objetivos Específicos del Programa DES

 Conocer los atributos de los sistemas fósiles


avanzados, renovables, nucleares e híbridos.
 Identificar los elementos de un estudio de
factibilidad de energía en Chile.
 Comprender las etapas y los aspectos de
gestión de un proyecto de generación.
 Distinguir las actividades de desarrollo y
operación de sistemas sustentables.

J. Vergara
Objetivos y Requisitos

Objetivo General del Programa DEE


ORIGEN
Diplomado
Introducir aen Eficiencia Energética
profesionales
FUENTES TRANSFORMACION
de empresas priva-
USOS FINAL
das Nuclear
yNucreparticiones
028
Electri-
del Estado, en los aspec-
660
226 870 304
INT Geoterm Elec
cidadyy
03
tos técnicos, regulatorios,
20
20
Calor
Calor e socio-económicos,
268
Energía
Energ
EXT Hidro
Hidr Disipada
Disip
y de Solar
gestión
Sol 66
de las impi
tecnologías
Res
Residencia sustentables, 171
95

con
dom
d 14
énfasis
Eol
120
88
Eólica
160
en proyectosComercio Com
de generación.(DEE) 35
74
170
NGas
Gas nat Procesam.
Gasif
impi 690 238
 Contribuir
dom 92160
d
e al desarrollo sustentable
316
210 Ind
Servicio
Serv del país 154
458
Carbón Industria Energé-
Carb Energ
aplicando
imp
i e herramientas de eficiencia energé-
exp
309
tico útil
d
dom 57
308 58 38
tica,
i
imp
respondiendo
BioE
Biomasa
e
exp a necesidades
no-E
No
Energía
Claves: de los sec-
Flujos en PJ
46

d
dom
180 310 Diplomado
Diplomado Eficiencia
Eficiencia
toresPetrminería,
719
Refin industria, Transporte
transporte
Tran
dom(éstico)
imp(ortado)
y potencia.
E
Diplomado
Diplomado
en
120
Diplomado
EEnnnEEeeennrrrene
405
e
g
Eficiencia
Eficiencia
enEficiencia
grrééggtttéiiiéccc
ttaia
aiccaa
en en
Petróleo Refinería exp(ortado)
i
imp 715
e
Flujo Flujos
de energía
de energía (2014)
: 1610 PJ (1: PetaJoule
580 EJ = J · 1015)
J. Vergara
Objetivos y Requisitos

Objetivos Específicos del Programa DEE

 Conocer la cadena de utilización de energía


en la industria y generación, y su reducción.
 Desarrollar una visión de los desafíos ener-
géticos y tendencias en la industria.
 Conocer los procesos energéticos y combus-
tibles en minería y transporte.
 Proponer medidas de mitigación en los sec-
tores minero y transporte.

J. Vergara
Objetivos y Requisitos

Objetivo General del Programa DEB

 Introducir aen
Diplomado profesionales
Electromovilidad de empresas priva-
y Biocombust.
ORIGEN FUENTES TRANSFORMACION USOS FINAL
das yNuclear
Nucreparticiones
028
Electri-
del Estado, en los aspec-
660
226 870 304
INT Geoterm Elec
cidadyy
03

tos técnicos, regulatorios,


20
20
Calor
Calor e socio-económicos,
268
Energía
Energ
Disipada
EXT Hidro
Hidr impi
Disip 171
95
y de gestión
Sol 66
Solar de las tecnologías energéticas,
Res
Residencia

con
dom
d 14
Eol
120
88
Eólica
leve énfasis en proyectos Com
(DEB)
de generación. 35
74
160
170 Comercio
NGas
Gas nat Procesam.
Gasif
impi 690 238
154
 Analizar
dom 92160
d
316
210
Carbón
Carb
procesos de producción,
e
Ind
Industria
conversión458 Servicio
Serv
Energé-
Energ
imp exp tico útil
ydomdi uso sustentable
57
308 309
58
e de biocombustibles y de la 38
BioE
Biomasa no-E
No 46
Claves:
electromovilidad
imp
d
dom
i
180 310
719
e
exp
y de los aspectos
Energía
Flujos en PJsociales y
120
dom(éstico) Electro-
Tran 405
económicosPetr
Petróleo Refinería asociados.
Refin Transporte imp(ortado)
exp(ortado)
Movilidad y BioE
i
imp 715
e
Flujo Flujos
de energía
de energía (2014)
: 1610 PJ (1: PetaJoule
580 EJ = J · 1015)
J. Vergara
Objetivos y Requisitos

Objetivos Específicos del Programa DEB

 Reconocer los procesos de producción y


conversión de combustibles avanzados.
 Examinar las perspectivas en la utilización
de biomasa en el transporte.
 Comprender las tecnologías utilizadas en la
movilidad eléctrica.
 Identificar los desafíos y restricciones para
la introducción de la electromovilidad.

J. Vergara
Objetivos y Requisitos

Dedicación y duración

 Las clases del DES-DEE-DEB se organizan


en cinco cursos, tres comunes y dos espe-
cíficos de cada programa.
 Serán 120 h de clases, dos días a la semana,
más estudio personal (típico 1 a 2 horas por
hora de clase), desde ahora a diciembre, con
clases remotas en modalidad conferencia.
 Habrá algunos fines de semanas sin clases:
Aparecen en el calendario que poseen.

J. Vergara
Objetivos y Requisitos

Requisitos y exigencias de aprobación

 Para aprobar el DES-DEE-DEB, el estudiante


debe cumplir con estos requisitos:
a) Aprobar las evaluaciones de los cursos
del programa con una nota superior a 4,0.
La nota final será el promedio aritmético de
los 4 cursos del programa.
b) Se eliminó la exigencia de asistencia a
todo evento. Ahora cada curso tiene una
nota equivalente a 15%, por asistencia.

J. Vergara
Cursos de los
Diplomados
Cursos de los Diplomados

Estructura general del programa: 5 cursos

Explorando el Ori- Herramientas para Recursos para las


gen de la Energía la Energía Energías del Futuro
J. Vergara R. Fuentes J. Vergara
24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr)

Cursos Comunes DES-DEE-DEB

Curso 5 Curso 4

24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr)

J. Vergara
Cursos de los Diplomados

Estructura general del programa: 5 cursos

Explorando el Ori-
gen de la Energía
J. Vergara
24 h (5 Cr)

• Contexto de la energía
• Desarrollo sustentable.
• Conceptos de energía y fuentes.
• Recursos energéticos.
• Cambio climático natural y antropogénico
• Proyecciones del cambio climático.
• Adaptación y geoingeniería

J. Vergara
Cursos de los Diplomados

Estructura general del programa: 5 cursos

Explorando el Ori- Herramientas para


gen de la Energía la Energía
J. Vergara R. Fuentes
24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr)

• Política energética y acuerdos internacionales.


• Desafíos de la transición energética.
• Fundamentos termo y fluidodinámicos.
• Tecnología energética y diseños dominantes.
• Estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero.
• Gestión de la innovación.
• Tecnología y diseños dominantes.
• Taller de diseños dominantes en energía.

J. Vergara
Cursos de los Diplomados

Estructura general del programa: 5 cursos

Explorando el Ori- Herramientas para Recursos para las


gen de la Energía la Energía Energías del Futuro
J. Vergara R. Fuentes J. Vergara
24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr)

• Transporte sustentable.
• Energías renovables termodinámicas.
• Energías renovables fluidodinámicas.
• Sistemas térmicos híbridos sustentables.
• Reactores de fisión nuclear.
• Reactores avanzados de fusión.
• Cogeneración y eficiencia energética.
• Introducción a la Electromovilidad.

J. Vergara
Cursos de los Diplomados

Estructura específica del programa DES

Explorando el Ori- Herramientas para Recursos para las


gen de la Energía la Energía Energías del Futuro
J. Vergara R. Fuentes J. Vergara
24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr)

Diseñando la Tran- Desafíos y Opciones


sición Energética Transición Energ.
R. Fuentes R. Fuentes
24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr)

J. Vergara
Cursos de los Diplomados

Estructura específica del Programa DES

• Conceptos de una transición energética


• Seguridad en sistemas de energía
• Gestión del riesgo en energía.
• Efectos ambientales y sociales en energía sustentable.
• Opinión pública en energía sustentable.
• Gestión de proyectos sustentables, renovables e híbridos.
• Herramientas de análisis de ámbito energético.

Desafíos y Opciones
Transición Energ.
R. Fuentes
24 h (5 Cr)

J. Vergara
Cursos de los Diplomados

Estructura específica del Programa DES

• Evaluación económica de proyectos.


• Atractivo y dinámica de la industria sustentable.
• Producción y transporte del hidrógeno.
• Análisis de casos de descarbonización.
• Identificación de tendencias tecnológicas y de transición.
• Materiales para sistemas de energía.
• Proyecto aplicado de transición energética.

Diseñando la Tran-
sición Energética
R. Fuentes
24 h (5 Cr)

J. Vergara
Cursos de los Diplomados

Estructura específica del Programa DEE

Explorando el Ori- Herramientas para Recursos para las


gen de la Energía la Energía Energías del Futuro
J. Vergara R. Fuentes J. Vergara
24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr)

Ef. En. aplicada en Ef. En. su aplicación


Minería y Transporte en Electr. e Industria
V. Zalaquett V. Zalaquett
24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr)

J. Vergara
Cursos de los Diplomados

Estructura específica del Programa DEE

• Introducción a la EE en Chile, políticas públicas y desafíos.


• Evaluación de proyectos de Eficiencia Energética
• EE en el mercado de Distribución Eléctrica
• Generación Distribuida y Autoconsumo
• EE en edificacion Pública: caso hospitales
• Eficiencia Energetica en la Industria
• Casos de Cogeneracion y Escos
• Sistemas de Gestión de Energía
Ef. En. su aplicación
en Electr. e Industria
V. Zalaquett
24 h (5 Cr)

J. Vergara
Cursos de los Diplomados

Estructura específica del Programa DEE

• Estructura energética del sector Minero.


• Conminación, transporte de Minerales y casos.
• Calderas, combustión y combustibles.
• Hibridación Renovable Térmica para desalación.
• Eficiencia Energética en Transporte.
• El Hidrógeno y sus perspectivas.
• Motores y Turbinas Eficientes con biocombustibles.
• Presentaciones Proyectos de EE.
Ef. En. aplicada en
Minería y Transporte
V. Zalaquett
24 h (5 Cr)

J. Vergara
Cursos de los Diplomados

Estructura específica del Programa DEB

Explorando el Ori- Herramientas para Recursos para las


gen de la Energía la Energía Energías del Futuro
J. Vergara R. Fuentes J. Vergara
24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr)

Electromovilidad Combustibles Avan-


zados en Transporte
J. Pereda C. Sáez
24 h (5 Cr) 24 h (5 Cr)

J. Vergara
Cursos de los Diplomados

Estructura específica del Programa DEB

• Producción de combustibles clásicos y avanzados.


• Bioreactores eléctricos.
• Simbiosis en producción de biocombustibles.
• Definición y fuentes de biomasa.
• Biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos.
• Procesos bio y termoquímicos en biocombustibles.
• Desafíos institucionales, sociales y ambientales.
• Presentaciones de proyectos.
Combustibles Avan-
zados en Transporte
C. Sáez
24 h (5 Cr)

J. Vergara
Cursos de los Diplomados

Estructura específica del Programa DEB

• Tipología en EV. Tren potencia y motores


• Accionamientos 1 y 2
• Baterías
• Dimensionamiento de un vehículo
• Transporte Público Eléctrico
• Infraestructura de Carga
• Celdas de Hidrógeno
• Presentaciones de proyectos
Electromovilidad

J. Pereda
24 h (5 Cr)

J. Vergara
Cuerpo Docente
Cuerpo Docente

Profesores del Programa DES

Carlos Barría MCsI Wolfram Jahn PhD


Manlio Coviello PhD Tanja Karle MBA
Carolina Contreras MGG Arturo López MIng
Ricardo Fuentes MIng César Sáez DCsI
Néstor Escalona DCsI Julio Vergara PhD
Fabián Hormazábal MCsI Jean Paul Zalaquett MBA

J. Vergara
Cuerpo Docente

Profesores del Programa DEE

Natalia Arancibia MSc Tanja Karle MBA


Alex Carrasco MIng Diego Lizana MSc
Francisco Chueco MSc César Sáez PhD
Ricardo Fuentes MIng Julio Vergara PhD
Fabián Hormazábal MCsI Jean Zalaquett MSc
Wolfram Jahn PhD Virginia Zalaquett Ing

J. Vergara
Cuerpo Docente

Profesores del Programa DEB

Alberto Bendek MBA Gonzalo Ramírez MSc


Juan Dixon PhD Ricardo Reppening MCsI
Néstor Escalona DCsI Leonardo Rodríguez DCsI
Ricardo Fuentes MIng César Sáez DCsI
Wolfram Jahn PhD Julio Vergara PhD
Javier Pereda DCsI Jean Zalaquett MSc

J. Vergara
Otros Aspectos
Otros Aspectos

Dedicación y duración

 Cada programa se basa en 5 cursos de 24 h.


(5 créditos c/u), desarrollados el viernes en
la tarde (18:30 a 21:20) y el sábado (08:30 a
11:20 y 11:30 a 14:30):

L M M J V S D

 Muy excepcionalmente, podría reemplazarse


uno de estos por otro día de la semana.
 Clases: 120 h. Estudio: 1 a 2 h / h de clase.

J. Vergara
Otros Aspectos

Bibliografía sugerida

 Tester J.W. et al., Sustainable Energy, MIT Press, 2012.


 Cereceda P et al, Energía, Origo Ediciones, 2013.
 MacKay D., Sustainable Energy – without the hot air, UIT, 2008.
 Boyle G., Renewable Energy, 3rd Ed., Oxford UP, 2012.
 EIA, International Energy Outlook, DoE, Sitio web.
 IEA, World Energy Outlook, OCDE, 2021.
 IPCC, Assessment Reports, AR5-6, Volumes I, II & III. GW 1.5°C.
 Kemp W.H., The Renewable Energy Handbook, 2009.
 Smil V., Energy Transitions, 2010.
 Sherif S.A. et al, Hydrogen Energy Handbook, CRC Press, 2014.
 Y muchos otros de interés (ver programas).

J. Vergara
J. Vergara

You might also like