You are on page 1of 19

adolescente debe enfrentar el

mundo de los adultos, para el


que no está del todo preparado,
y
desprenderse de su mundo
infantil. Realiza tres duelos
fundamentales:
a)duelo por el cuerpo infantil
perdido (cambios que se le
presentan como externos y ante
los
cuales es impotente)
b)duelo por el rol e identidad
infantiles (renuncia a la
dependencia y asunción de
responsabilidades que
desconoce)
c)duelo por los padres de la
infancia
La adolescencia, más que una
etapa estabilizada, es proceso y
desarrollo. El adolescente
atraviesa por desequilibrios e
inestabilidad extremas, lo que
configura una entidad
semipatológica, que los autores
denominan “síndrome normal
de la adolescencia”.
Búsqueda de sí mismo y de la
identidad: (La construcción de la
identidad, más precisamente). Se
recurre por ello a la uniformidad
(tendencia grupal). Se establece
la búsqueda de identidades fuera
de las parentales que pueden ser:
Negativas, (pero reales);
transitorias o circunstanciales. El
adolescente tiene que encontrarle
una nueva identidad al nuevo
cuerpo.
Tendencia grupal: sobre
identificación masiva entre los
miembros del grupo que
conlleva a
una huida a la uniformidad
(seguridad y estima personal).
El fenómeno grupal: facilita la
conducta psicopática normal.
El acting out motor producto
del descontrol frente a la
pérdida del cuerpo infantil, se
une al
acting out afectivo, producto
del descontrol del rol infantil
Aparecen conductas de
desafecto, crueldad con el
objeto, indiferencia, falta de
responsabilidad, típicas de la
psicopatía, pero normal en
adolescencia.
Necesidad de intelectualizar y
fantasear:Estas actividades
sirven como mecanismo de
defensa
ante la angustia de la pérdida del
cuerpo y de la identidad infantil.
Esta huida al mundo interior
permite una especie de reajuste
emocional, un autismo positivo
en el que se da un incremento de
la preocupación por principios
éticos, filosóficos y sociales.
(comienzan a escribir versos,
novelas o
se dedica a actividades literarias,
artísticas).
Crisis religiosas acompañadas
de nuevas preocupaciones en el
campo metafísico y ético Son
intentos de solución a la
angustia que vive el yo en su
búsqueda de identificaciones
positivas y
del enfrentamiento con el
fenómeno de la muerte
definitiva de su yo corporal.
Además, comienza a enfrentar
la separación definitiva de sus
padres y la aceptación de la
posible muerte de los mismos.
Desubicación temporal, vive en
tiempo presente (experimenta
como urgente toda demanda y
le resultan intolerables las
postergaciones).se aíslan en su
cuarto, dejando a fuera el
pasado,
el futuro y el presente.
Evolución sexual que va desde
el autoerotismo hasta la
heterosexualidad genital adulta.
Pasaje de la actividad
masturbatoria al ejercicio de la
genitalidad. Al ir aceptando su
genitalidad el adolescente inicia
la búsqueda de la pareja en
forma tímida pero intensa
(contactos superficiales,
caricias) Enamoramiento
apasionado Duelo por el cuerpo
infantil y
por la bisexualidad. La
aceptación de la genitalidad
surge con fuerza en la
adolescencia.
Actitud social reivindicatoria
con tendencias anti o asociales
de diversa intensidad Gran
parte
de la frustración que significa
hacer el duelo por los padres de
la infancia, se proyecta en el
mundo externo. El adolescente
siente que no es él quien
cambia, quien abandona su
cuerpo y
su rol infantil, sino que son sus
padres y la sociedad, los que se
niegan a seguir funcionando
como padres infantiles.
Desarrolla entonces actitudes
destructivas
Tendencia a la acción, No
puede mantener una línea de
conducta rígida, permanente y
absoluta. Conducta dominada
por la acción.
Es el mundo adulto el que no
tolera los cambios de conducta,
el que no acepta que el
adolescente pueda tener
identidades ocasionales,
transitorias, y exige de él un
comportamiento adulto.
adolescente debe enfrentar el
mundo de los adultos, para el
que no está del todo preparado,
y
desprenderse de su mundo
infantil. Realiza tres duelos
fundamentales:
a)duelo por el cuerpo infantil
perdido (cambios que se le
presentan como externos y ante
los
cuales es impotente)
b)duelo por el rol e identidad
infantiles (renuncia a la
dependencia y asunción de
responsabilidades que
desconoce)
c)duelo por los padres de la
infancia
La adolescencia, más que una
etapa estabilizada, es proceso y
desarrollo. El adolescente
atraviesa por desequilibrios e
inestabilidad extremas, lo que
configura una entidad
semipatológica, que los autores
denominan “síndrome normal
de la adolescencia”.
Búsqueda de sí mismo y de la
identidad: (La construcción de la
identidad, más precisamente). Se
recurre por ello a la uniformidad
(tendencia grupal). Se establece
la búsqueda de identidades fuera
de las parentales que pueden ser:
Negativas, (pero reales);
transitorias o circunstanciales. El
adolescente tiene que encontrarle
una nueva identidad al nuevo
cuerpo.
Tendencia grupal: sobre
identificación masiva entre los
miembros del grupo que
conlleva a
una huida a la uniformidad
(seguridad y estima personal).
El fenómeno grupal: facilita la
conducta psicopática normal.
El acting out motor producto
del descontrol frente a la
pérdida del cuerpo infantil, se
une al
acting out afectivo, producto
del descontrol del rol infantil
Aparecen conductas de
desafecto, crueldad con el
objeto, indiferencia, falta de
responsabilidad, típicas de la
psicopatía, pero normal en
adolescencia.
Necesidad de intelectualizar y
fantasear:Estas actividades
sirven como mecanismo de
defensa
ante la angustia de la pérdida del
cuerpo y de la identidad infantil.
Esta huida al mundo interior
permite una especie de reajuste
emocional, un autismo positivo
en el que se da un incremento de
la preocupación por principios
éticos, filosóficos y sociales.
(comienzan a escribir versos,
novelas o
se dedica a actividades literarias,
artísticas).
Crisis religiosas acompañadas
de nuevas preocupaciones en el
campo metafísico y ético Son
intentos de solución a la
angustia que vive el yo en su
búsqueda de identificaciones
positivas y
del enfrentamiento con el
fenómeno de la muerte
definitiva de su yo corporal.
Además, comienza a enfrentar
la separación definitiva de sus
padres y la aceptación de la
posible muerte de los mismos.
Desubicación temporal, vive en
tiempo presente (experimenta
como urgente toda demanda y
le resultan intolerables las
postergaciones).se aíslan en su
cuarto, dejando a fuera el
pasado,
el futuro y el presente.
Evolución sexual que va desde
el autoerotismo hasta la
heterosexualidad genital adulta.
Pasaje de la actividad
masturbatoria al ejercicio de la
genitalidad. Al ir aceptando su
genitalidad el adolescente inicia
la búsqueda de la pareja en
forma tímida pero intensa
(contactos superficiales,
caricias) Enamoramiento
apasionado Duelo por el cuerpo
infantil y
por la bisexualidad. La
aceptación de la genitalidad
surge con fuerza en la
adolescencia.
Actitud social reivindicatoria
con tendencias anti o asociales
de diversa intensidad Gran
parte
de la frustración que significa
hacer el duelo por los padres de
la infancia, se proyecta en el
mundo externo. El adolescente
siente que no es él quien
cambia, quien abandona su
cuerpo y
su rol infantil, sino que son sus
padres y la sociedad, los que se
niegan a seguir funcionando
como padres infantiles.
Desarrolla entonces actitudes
destructivas
Tendencia a la acción, No
puede mantener una línea de
conducta rígida, permanente y
absoluta. Conducta dominada
por la acción.
Es el mundo adulto el que no
tolera los cambios de conducta,
el que no acepta que el
adolescente pueda tener
identidades ocasionales,
transitorias, y exige de él un
comportamiento adulto.
El adolescente debe enfrentar el mundo de los adultos, para el que no está del todo
preparado, y

desprenderse de su mundo infantil. Realiza tres duelos fundamentales:

a)duelo por el cuerpo infantil perdido (cambios que se le presentan como externos y ante los

cuales es impotente)

b)duelo por el rol e identidad infantiles (renuncia a la dependencia y asunción de

responsabilidades que desconoce)

c)duelo por los padres de la infancia

La adolescencia, más que una etapa estabilizada, es proceso y desarrollo. El adolescente

atraviesa por desequilibrios e inestabilidad extremas, lo que configura una entidad

semipatológica, que los autores denominan “síndrome normal de la adolescencia”.


Búsqueda de sí mismo y de la identidad: (La construcción de la identidad, más precisamente).
Se

recurre por ello a la uniformidad (tendencia grupal). Se establece la búsqueda de identidades


fuera

de las parentales que pueden ser: Negativas, (pero reales); transitorias o circunstanciales. El

adolescente tiene que encontrarle una nueva identidad al nuevo cuerpo.

Tendencia grupal: sobre identificación masiva entre los miembros del grupo que conlleva a

una huida a la uniformidad (seguridad y estima personal). El fenómeno grupal: facilita la

conducta psicopática normal.

El acting out motor producto del descontrol frente a la pérdida del cuerpo infantil, se une al

acting out afectivo, producto del descontrol del rol infantil

Aparecen conductas de desafecto, crueldad con el objeto, indiferencia, falta de

responsabilidad, típicas de la psicopatía, pero normal en adolescencia.

Necesidad de intelectualizar y fantasear:Estas actividades sirven como mecanismo de defensa

ante la angustia de la pérdida del cuerpo y de la identidad infantil. Esta huida al mundo interior

permite una especie de reajuste emocional, un autismo positivo en el que se da un incremento


de

la preocupación por principios éticos, filosóficos y sociales. (comienzan a escribir versos,


novelas o

se dedica a actividades literarias, artísticas).

Crisis religiosas acompañadas de nuevas preocupaciones en el campo metafísico y ético Son

intentos de solución a la angustia que vive el yo en su búsqueda de identificaciones positivas y

del enfrentamiento con el fenómeno de la muerte definitiva de su yo corporal.

Además, comienza a enfrentar la separación definitiva de sus padres y la aceptación de la

posible muerte de los mismos.

Desubicación temporal, vive en tiempo presente (experimenta como urgente toda demanda y

le resultan intolerables las postergaciones).se aíslan en su cuarto, dejando a fuera el pasado,

el futuro y el presente.

Evolución sexual que va desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad genital adulta.

Pasaje de la actividad masturbatoria al ejercicio de la genitalidad. Al ir aceptando su

genitalidad el adolescente inicia la búsqueda de la pareja en forma tímida pero intensa

(contactos superficiales, caricias) Enamoramiento apasionado Duelo por el cuerpo infantil y


por la bisexualidad. La aceptación de la genitalidad surge con fuerza en la adolescencia.

Actitud social reivindicatoria con tendencias anti o asociales de diversa intensidad Gran parte

de la frustración que significa hacer el duelo por los padres de la infancia, se proyecta en el

mundo externo. El adolescente siente que no es él quien cambia, quien abandona su cuerpo y

su rol infantil, sino que son sus padres y la sociedad, los que se niegan a seguir funcionando

como padres infantiles. Desarrolla entonces actitudes destructivas

Tendencia a la acción, No puede mantener una línea de conducta rígida, permanente y

absoluta. Conducta dominada por la acción.

Es el mundo adulto el que no tolera los cambios de conducta, el que no acepta que el

adolescente pueda tener identidades ocasionales, transitorias, y exige de él un

comportamiento adulto.

You might also like