You are on page 1of 2

6/10/23, 12:00 Título de la lección

4. Proceso de planeación
El proceso de planeación contiene los siguientes elementos: propósitos, investigación, premisas, políticas, objetivos,
procedimientos y presupuestos. Cada uno de ellos tiene una finalidad y características propias que orientan al
administrador a tomar decisiones.

1) Propósitos. Son los deseos o fines necesarios para la empresa que ayudan a formar las
bases de la misma. Constituyen la base para formular un plan y son esenciales porque
proporcionan las pautas para el diseño de un plan estratégico.

Características de los propósitos: ser básicos, genéricos o cualitativos (no se expresan


en cantidad) y permanentes.

2) Investigación. Es el proceso que mediante métodos científicos obtiene información


relevante de la conducta de fenómenos que pueden afectar o beneficiar a la organización.

Proceso de la investigación:

a) Definición del problema


b) Obtención del problema mediante la observación, experimentación, encuesta y
muestreo.
c) Determinación de la hipótesis
d) Comprobación de la hipótesis
e) Presentación del informe

3) Premisas. Son lo que puede suceder en situaciones futuras que seguramente afectarán el
curso de acción de la empresa. Debemos tener presente que si queremos realizar un plan,
puede haber eventos que cambien el rumbo de acción de la organización.

Tipos de premisas. Internas (dentro de la organización) externas (factores del medio


ambiente que pueden afectar o beneficiar a la organización).

4) Objetivos. Los objetivos representan los resultados que la organización espera obtener. Son
metas por alcanzar.

Características de los objetivos. Deben ser cuantitativos, temporales, reales y


alcanzables. Es importante que al redactarlos contestemos estas preguntas ¿qué?, ¿cómo?,
¿dónde?, ¿quién?, ¿cuándo?, y ¿por qué?

5) Estrategias. Son el camino que habrá de seguirse para llegar a la meta, tomando en cuenta
los recursos, tiempo y esfuerzos para realizarlos de manera más favorable.

Características de las estrategias. Su vigencia está relacionada con los objetivos de la


organización, se establecen por áreas funcionales de la organización y por niveles
jerárquicos.

6) Políticas. Son una guía de acción que nos ayuda a tomar decisiones en situaciones que se
dan constantemente en la empresa.

https://extension.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=70&currentorg=ORG-22E869463832A19F0B6EC7778C0556A0&scoid=510 1/2
6/10/23, 12:00 Título de la lección

Características e importancia: facilitan la delegación de autoridad, motivan y estimulan al


personal, evitan pérdidas de tiempo, otorgan márgenes de libertad en la toma de decisiones,
indican al personal cómo actuar en sus operaciones.

7) Programas. Son la cuantificación del tiempo en cada uno de los procesos necesarios para
lograr un objetivo.

Características de los programas: son tácticos (para un área de actividad) y operativos


(en cada sección de un área de actividad).

8) Procedimientos. Münch y García (2004, p. 99) los definen como “el orden cronológico y las
secuencias de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo”. Por
lo tanto, gracias a ellos se pueden definir tiempos y acciones a seguir para lograr un proceso
de la empresa.

Características e importancia: son específicos y detallados, además de importantes


porque determinan un orden cronológico para realizar las actividades, promueven la eficacia
y la especialización, delimitan responsabilidades, evitan duplicidad y determinan la manera
en que deben ejecutarse las actividades, asimismo cuándo y quién es el responsable.

9) Presupuestos. Es el conjunto de actividades que deberán realizarse para alcanzar la meta,


expresado en términos económicos.

Importancia y tipos: son un elemento necesario para planear porque de esta manera se
hacen proyecciones de manera cuantificable, ayudan a evaluar el desempeño de las áreas
administrativas y es un tipo de control. Entre los principales tipos de presupuestos están los
estratégicos o corporativos, los tácticos o departamentales y los operativos.

La planeación también tiene principios que ayudan a tomar decisiones de manera racional:

Factibilidad. Los planes deben ser realizables.


Objetividad y cuantificación. La planeación debe basarse en hechos reales, razonamientos precisos y exactos,
nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios. La confianza de la planeación debe ser
expresada en tiempo-dinero, resaltando las cantidades.
Flexibilidad. Se debe mantener un margen de holgura para afrontar situaciones imprevistas.
Unidad. Todos los planes específicos deben nacer del plan general de la organización.
Del cambio de estrategias. Cuando un plan abarca más tiempo de lo planeado, se deben hacer ajustes para evitar
gastos a la organización.

Las organizaciones están en un ambiente global de negocios y como tal deben evolucionar. Ahora que conoces las
diferentes etapas, principios y técnicas del proceso de planeación, es importante que analices la primera parte del
proceso de la planeación estratégica, que es un modelo vanguardista muy semejante al proceso de planeación, pero
mucho más completo.
Notas
Imprimir

https://extension.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=70&currentorg=ORG-22E869463832A19F0B6EC7778C0556A0&scoid=510 2/2

You might also like