You are on page 1of 1

El monitorizado acústico es igual de sencillo realiza ahora por cascos, así que los voy a

conectar. Y los voy a poner cerca del micrófono que estoy utilizando para hacer la toma, para
que Uds. lo puedan apreciar. Esta sección es la que lleva a cabo la selección del monitorizado
acústico. Ahí establezco lo que queremos escuchar en cada momento, que habitualmente es el
máster, así que dentro de las fuentes para el monitorizado elegimos precisamente éste, el
máster el MAIN MIX. Y ahora si estuviéramos realizando una mezcla lo que estaríamos
obteniendo precisamente es esta señal. Mezclamos y tenemos ya una señal en el máster que
corresponde a la mezcla de nuestras fuentes. Si queremos escucharlo en el sistema de
monitorizado, en nuestros cascos, lo único que tendremos que hacer es abrir el nivel… y
controlándolo lo ajustamos para que la escucha sea correcta y cómoda a su vez para el técnico.
Lo voy a anular para que la toma microfónica sea correcta. Este es el sistema de monitorizado
por omisión, es decir la señal que estamos enviando al máster, la que está saliendo en nuestro
salón de actos es la que nosotros estamos escuchando de forma indirecta a través de nuestro
sistema de monitorizado, de los cascos. Pero lo que nos interesa también es poder apreciar,
cual es cada una de las fuentes que nosotros estamos manejando; así que si en un momento
dado, queremos escuchar la aportación de cada fuente; hacemos igual que en el monitorizado
visual, elegimos la fuente a la cual queremos escuchar y lo único que tenemos que hacer es
aplicarla un SOLO (voy a subir de nuevo los cascos). Ahora estamos escuchando el máster de
fondo, a través de los cascos y quiero hacer un SOLO de la señal del bajo, quiero visualizar y
escuchar su nivel. Activo el SOLO. El indicador nos vuelve a mostrar que ahora la señal que
estamos visualizando no es la del máster, es la de la fuente seleccionada y estamos
escuchando la señal de esa fuente en particular, mientras que desde luego la mezcla sigue
saliendo por el máster. Fíjense que la activación del SOLO, lo que produce es varias acciones.
En un principio se envía la fuente seleccionada al sistema de monitorizado, y éste a su vez lo
que hace es desconectar el monitorizado principal, la señal del máster y pasar a que la escucha
y visualización se realice de la señal seleccionada, de la señal “SOLEADA”. Incluso, podemos
escuchar o visualizar la suma de varias señales, no tenemos más que disponer en SOLO más de
un canal, para que sea la mezcla de esos canales “SOLEADOS” la que pasemos a escuchar en un
momento dado. Cuando desconectamos todos los SOLOS, es cuando seguimos escuchando el
máster, la mezcla que nosotros estamos realizando.

Un detalle. Habrán observado que los últimos canales, 9-10, 11-12, 13-14, son como canales
dobles; canales con controles compartidos, y un único fader. Pues bien, son canales estéreo
dónde un único ajuste tanto del fader como de la ecualización repercute sobre ambos canales
al unísono. Esta estructura es habitual para facilitar la conexión de fuentes estéreo; por
ejemplo: la batería electrónica como hemos utilizado en nuestro caso, un teclado, la salida del
portátil, un reproductor de CD, etcétera; y por tanto un solo fader controla la señal de los dos
canales al unísono. El resto del canal es casi igual a los ya vistos; pero en ésta mesa lo que no
tiene es control de nivel de entrada; ya que se supone que si una señal es estéreo tiene
ajustado su nivel al nivel nominal de la instalación. La sección de control de entrada que
teníamos en otros canales no aparece. Lo que si permite es seleccionar si un canal se va a
conectar a un equipo de alta fidelidad, un equipo doméstico, de consumo, o a un equipo
profesional; y por eso aparece un interruptor dónde controla el nivel de sensibilidad en +4 o en
-10 ajustándose por lo tanto con su selección a la sensibilidad que tenga la fuente.

You might also like