You are on page 1of 4

Módulo 1: Crisis Civilizatoria, Impactos y Horizontes Alternativos

Sesión 2 Conversatorio
FICHA DE RELATORÍA
Fecha: 24 – 06 - 2023
Relatores: Grupo N° 1

PRIMERA CONFERENCIA
Crisis civilizatoria

A continuación, el Grupo 1 basándose en las conferencias impartidas por l@s distinguid@s


invitad@s de la Sesión anterior, presentamos la relatoría de sus expositores.

Comencemos con la conferencia guiada por el Dr. Luca Ferrari, quien hizo referencia a la crisis
civilizatoria como la crisis de un modelo de producción y consumo que son insostenibles en el
tiempo, y surge la pregunta, ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Finalmente, la modernidad basada
en un modelo de desarrollo extractivista es causal de esta crisis, pero no es el único componente,
el uso de energías, el crecimiento de la población, los recursos que utiliza y cómo los utiliza, la
desigualdad, entre otros factores, son reflejo de esta crisis.

La estructura social actual, se reconoce posterior a las sociedades simples, donde existe mayor
jerarquía, complejidad y centralismo, estas son descritas como “sociedades exitosas” pero que
entran en una dinámica de expansión y acumulación, generando crecimiento, esta lógica sin parar
en el tiempo, termina siendo insostenible y autodestructiva. Estas sociedades “exitosas” además
se generan en un contexto de estabilidad climática, situación muy distinta a la actual, por lo que
todo se dirige al mismo lugar, la crisis.

En este mismo escenario, uno de los recursos necesarios en estas sociedades “exitosas” es la
energía, la que en la actualidad está basada en el petróleo, un combustible fósil, que es una fuente
de energía no renovable. Desde el año 2005 las reservas de petróleo se encuentran estancadas,
es decir no crecen, y en los últimos 50 años la demanda se ha duplicado, sumado a ello producir
energía requiere de energía, y hoy el costo energético de producción es mucho más alto, lo que
significa que producir energía hoy en día cuesta más energía, además de agua, ya que van de la
mano. Este escenario es el mismo en diferentes dimensiones, puesto que la crisis civilizatoria es
una crisis social, ambiental, económica-productiva, política.
¿Cuáles son las ‘salidas’ a la crisis civilizatoria?
Se propone una desglobalización, donde la agroecología es parte de ello, donde se promueva la
soberanía alimentaria, las economías locales, el consumo de alimentos producidos de unas zonas
aledañas, un modelo de vida más sencillo y que funcione y opere por territorios. (CO). Otras
salidas a la crisis civilizatoria son la promoción de prácticas de captura de dióxido de carbono, la
conservación y uso racional de recursos naturales, así como la regeneración de tierras y del tejido
social. Las sociedades en general, necesitamos desarrollar un alto sentido de conciencia para
comportarnos con responsabilidad ante la vida, replantearnos la necesidad real de las cosas que
compramos.
“Recordar que la felicidad no es más consumo”

SEGUNDA CONFERENCIA

Alimentación, Nutrición y Anemia: Tres conceptos clave para entender y enfrentar las crisis de
los sistemas alimentarios.
Julieta Ponce
La alimentación significa lo que puede comerse, lo que es comestible, concretamente palatable o
degustable, lo que es realmente percibido por nuestros sentidos principalmente por el sentido
del gusto y olfato. Alimentación es lo que comemos cocinado o no, y es un acto voluntario, visible
y social. La nutrición por su parte implica las sustancias químicas que no pueden percibirse o ser
vistas pues la nutrición ocurre a nivel celular, y por lo tanto, es invisible e involuntaria. La anemia
en tanto es la carencia de algo en el cuerpo, es la carencia de nutrientes esenciales como el hierro,
el zinc, vitamina A, ácido fólico, y vitaminas del complejo B, además de falta de lactancia materna.

La investigación ha demostrado que seis de cada 10 muertes son por causa del sistema
alimentario actual. Este sistema alimentario a pesar de haber aumentado su producción ha
fracasado en erradicar el hambre, incluso esta ha aumentado, lo anterior debido a que este
sistema también es desigual.

Dentro de las enfermedades más comunes que causan muerte está la anemia (que produce
alteraciones cognitivas), la desnutrición (que produce alteraciones en la estatura de la persona),
obesidad (que causa apoptosis o muerte celular), diabetes (esta última ha aumentado un 300%
en 2 décadas), entre otras. Estas enfermedades generan inflamación crónica de baja intensidad,
por lo que son más silenciosas, generando una depresión del sistema inmune, esto se relaciona a
la alta mortalidad de personas producto de la pandemia de covid-19, debido a que las sociedades
están con su sistema inmune deprimido o cansado. Se menciona igualmente que estas
enfermedades al ser más silenciosas no le duelen a la población, no generan empatía por parte
de las personas o sociedad, pero las cifras dicen otra cosa.

Sumado a ello, estas enfermedades afectan más a personas pobres, puesto que están
relacionadas al acceso a la comida saludable y al acceso a la salud, ambos completamente
deficientes en algunos países, ciudades o regiones. Las calorías actualmente no son el problema,
sino más bien, es la calidad de estas y su distribución.

Se planteó la pregunta de por qué comemos lo que comemos y se presentaron una serie de
disruptores, como la disponibilidad de alimentos en el mercado de ultraprocesados, que suelen
contener aditivos, conservantes, azúcares, vitaminas saturadas y otros ingredientes de bajo valor
nutricional y asociados a diversos problemas; disruptores de la agricultura intensiva, con
organismos genéticamente modificados y otros impactos en el suelo y el medio ambiente;
Acuerdos comerciales internacionales, que pueden generar dependencia de alimentos
importados de baja calidad nutricional y monopolios alimentarios.
Lo cual termina generando diversos impactos en la población, como muertes prematuras,
acortamiento del bono demográfico, pobreza, incapacidad para autogenerar bienestar.

“Basura disfrazada de comida” es utilizada como publicidad engañosa, generando una pérdida de
autonomía sobre el territorio del cuerpo, provocando la imposibilidad de ejercer el derecho a la
alimentación/lactancia/salud/medio ambiente sano.

Concluye diciendo que secuestran los paladares, por lo que hay que pensar en cómo volver a
recuperarlos, con la autonomía alimentaria individual y colectiva, a través del ejercicio del
derecho a la alimentación, tener acceso a los alimentos frescos (tecnología de recolección y
distribución justa); transformación del paisaje alimentario y recuperación de sabores (gatrosofía).
Finalmente, finaliza con la reflexión de que la agroecología debe integrarse como la medicina
preventiva y terapéutica más efectiva.

TERCERA CONFERENCIA

Yuriria Iturriaga

La profesora Yuriria, menciona la necesidad de volver a los policultivos, antiguamente las diversas
civilizaciones que han coexistido con la tierra han aprendido domesticar ciertas plantas para
generar la agricultura, han acumulado un saber muy preciado que es la necesidad de sembrar de
manera asociada diversos cultivos, esto debido a los beneficios que pudieron evidenciar al
realizarlo a lo largo de la historia.
Hoy en día el sistema alimentario se basa en los monocultivos, y en todo lo que ello conlleva, el
uso de agroquímicos, la destrucción de los suelos, la destrucción de los flora y fauna, la creación
de transgénicos y los efectos negativos que ello genera en la salud de las personas.

La lógica de volver a los policultivos no es retroceder, ni mucho menos volver a las cavernas, es
poder tomar el conocimiento de nuestros antepasados, que a lo largo de la historia, con práctica,
aciertos y errores han generado muchísimos saberes que hoy en día pueden ser parte de la
solución. En ese orden de ideas, también se tendría que recuperar el trabajo para las personas,
un trabajo digno para él y la campesina e intentar, en el fondo, recuperar las condiciones del
sistema planetario.

You might also like