You are on page 1of 1

Vamos a ver los elementos que componen este mezclador virtual que lleva el control de cada

una de las pistas. Es decir por hacer un símil con nuestra mesa de mezclas cada uno de los
elementos que componen un canal, una pista de la mesa de mezclas. Para ello lo más sencillo e
seleccionar sobre qué pista queremos trabajar, por ejemplo, en éste caso esta; y activar la
edición de canal. Con lo cual nos va a aparecer en la pantalla lo que son todos los elementos
que constituyen el canal. Empezamos por lo que denomina puntos de inserción, que no son ni
más ni menos que puntos en los cuales podemos introducir un procesador, de los plugins con
los que cuente la estación de trabajo en un momento dado; por ejemplo, podemos activar
insertar simplemente un procesador de dinámica o un por ejemplo un compresor o cualquiera
de los elementos con los que contamos. A continuación viene lo que es la parte del
ecualizador, igual que veíamos en la mesa de mezclas tenemos un ecualizador de varias
etapas, donde podemos introducir el realce o atenuación qué queremos en cada una de las
etapas; y aquí tenemos la magnitud y la frecuencia sobre la cual hemos seleccionado y
podemos hacerlo libremente dentro de todo el margen de audio. A continuación aparece ya
directamente el fader, que es el que permite graduar la cantidad de señal que nosotros
estamos entregando desde esa pista a la mezcla.

Y los envíos a los canales auxiliares, que aquí tenemos seis slots u ocho slots dependiendo de la
configuración de nuestro programa, y en realidad lo que podemos es generar un número
virtual de canales auxiliares los cuales podamos utilizar para envíos a efectos etc. Básicamente
en esto consiste la estructura de de un canal de entrada. Podemos recorrer los diferentes
canales simplemente seleccionando sobre el mismo; y ver sobre cada uno de los canales,
sencillamente cuál de las opciones que tienen cada uno disponibles. Decir aquí podemos ver
como para cada uno de ellos nosotros hemos realizado una diferente ecualización, estamos en
el canal del timbal, pasamos al canal del bombo, donde tiene otra ecualización distinta, otra
cantidad de envío de nivel y así sucesivamente para cada uno de los componen nuestra mesa
de mezclas, nuestro mezclador virtual. Es una visualización muy similar a la que obtenía vamos
mediante la mesa de mezclas esta visión del mezclador, ya que podemos aquí desplegar todos
esos menús pero la verdad es que es mucho más completa y nos permite en ciertos aspectos
como por ejemplo el control de los ecualizadores ser mucho más precisos en nuestra
selección. Cada uno tiene el nada cada una de estas formas de visualización tiene sus ventajas
y sus inconvenientes, aquí tenemos la precisión y el detalle de lo que podemos actuar en un
momento dado, y aquí tenemos la visión del conjunto de lo que podemos hacer. Y si queremos
ver las ecualizaciones de todos los módulos, lo único que tenemos que hacer es desplegar la
ventana de ecualización, y vemos la que tenemos para cada uno de los canales con los que
estamos trabajando dentro de la mesa.

No es ni más y menos que la facilidad de que el técnico se haga una idea de qué es lo que el
procesado está introduciendo en cada caso, y sobre todos y cada uno de los canales, hacerse
una idea más o menos detallada. Esto es lo que respecta a la ecualización pero tenemos
diferentes módulos.

You might also like