You are on page 1of 18

Federación de Iglesias Evangélicas

Libres Pentecostales de Venezuela F. I. E. L .P .V.


Instituto Bíblico Fiel
I. B. F.
PLAN DE CURSO

LIBRO DE TEXTO:
BIBLIOGRAFIA:

OBJETIVOS: 1.- DE CONOCIMIENTO:

1.1
1.2 .

2.- DE ACTITUDES:

2.1 Reconocer la Soberanía de Dios al preparar su Iglesia


para la Gran Comisión

3.- DE HABILIDADES:

3.1 Capacitarse para actuar en la voluntad perfecta del


Espíritu Santo.
3.2 Capacitarse para cumplir de
GEOGRAFIA BIBLICA
Cronograma de Clases
Contenido
1.- Introducción a la Geografía Bíblica
1.1 Conceptos
1.2 Conceptos de Geografía Bíblica
1.3 Importancia de su estudio.
2.- La Media Luna Fértil
2.2 Ubicación Geográfica y sus límites
2.1 Definición e importancia de su estudio.
3.- Bosquejo Histórico
3.1 Período ante- diluviano
3.2 Período Post- diluviano
3.3 Grandes imperios de la antigüedad.
4.- Cuadro de las Naciones.
Descendientes de Noé
4.1 Descendientes de Sem
4.2 Descendientes de Cam
4.3 Descendientes de Jafet
5. - Países, Cordilleras y Ríos de la M. L. Fértil.
5.1 Curva Oriental
5.2 Curva Occidental
5.3 Países colindantes con la M. L. F.
5.3-1 Armenia, Media, Persia
5.4 Ríos de la Media luna Fértil
6. - Éxodo de Israel
6.1 De Egipto a Canaán
7. - Palestina
7.1 Su Nombre.
7.2 Situación geográfica y extensión
7.3 características geográficas
7.4 valle del Jordán
8.- Palestina (continuación)
8.1 Transjordania
8.2 Clima
9.- Cronología y viajes de Jesús
10.- Exámenes y entrega de trabajos
GEOGRAFÍA BÍBLICA
OBJETIVO Nº 1

1.1 Conceptos

La geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre, la distribución sobre la misma de los
fenómenos físicos, biológicos y sociales; y los problemas conexos.

Es la ciencia que trata de la descripción de la Tierra, de sus accidentes naturales, clima,


distribución de los seres vivos, recursos económicos, divisiones políticas, etc.

La Geografía es la ciencia que estudia la Tierra como morada del hombre, en consecuencia el
centro del estudio de la misma es la interacción permanente entre el hombre y el medio.

La palabra “Geografía” es de origen griego y está formado por las raíces:


GHEOS: Tierra GRAFOS: Descripción

“Descripción de la Tierra”

1.2 Concepto de Geografía Bíblica


La Geografía Bíblica se ocupa del estudio sistemático del escenario de la revelación Divina,
de la influencia que tuvo el medio ambiente en la vida de los habitantes de esa región.

1.3 Importancia del estudio de la Geografía Bíblica

El hombre siempre ha tenido necesidad de conocer el medio donde vive, donde ha vivido a
través del tiempo y de cómo haya sido la evolución de se medio ambiente que fuera la cuna de las
civilizaciones de sus antepasados.
La Biblia nos hace mención de lugares y pueblos tan distantes unos de otros como Persia, al
este, Roma y España, al oeste, Anatolia, Tesalónica, al norte, Egipto, Etiopía, al sur, Asia menor
(Conocida como Anatolia en la Biblia) que es la actual Turquía, donde se fundaron las siete
(7) Iglesias del Apocalipsis.

Consideradas en sus relaciones Históricas y Geográficas, las Escrituras se ven en su verdadera


dimensión y la perspectiva del pleno conocimiento nos lleva a adquirir un nuevo relieve que no
solamente nos muestra su relación con la Historia Universal, sino que también reviste de su nuevo
significado, color y fragancia, hasta los detalles más pequeños de las Sagradas Escrituras.

OBJETIVO Nº 2
LA MEDIA LUNA FÉRTIL

Se denomina así a la región oriental del Mar Mediterráneo, en el Asia occidental, se extiende
en forma semicircular desde el Golfo Pérsico hasta el sur de Palestina. Allí ocurrieron los grandes
relatos y acontecimientos que nos narra la Biblia; Se ha considerado el verdadero escenario donde se
desarrolla el drama bíblico. Su lado Oriental fue la cuna de la raza humana y de la primera
civilización, allí vivió el primer Adán, en su lado Occidental nació el segundo Adán: Cristo.
En sus curvas se levantaron grandes imperios: Caldeos, Asirios, Amorreos, Persas. Esta
región se extiende hacia el noroeste del Asia Occidental, a partir del Golfo Pérsico, atravesando los
territorios de Sumer, Acad, Babilonia y Asiría hasta llegar a Siria en dirección Suroeste, siguiendo
por Palestina y adentrándose en Egipto.

Del Nombre:
Recibe el nombre de Media Luna Fértil, por la forma semicircular, y fértil por la fertilidad de
sus tierras. Esa fertilidad se debe en parte a dos Ríos que corren desde sus fuentes en las montañas de
Armenia, la zona de mayor producción se encuentra en la región que se conoce con el nombre de
Mesopotamia. La fertilidad de estas regiones provocaron una serie de luchas entre los habitantes de
la Serranía y las tribus nómadas para poseerlas. Fue Mesopotamia conjuntamente con Siria y Palestina
las regiones que configuran la Media Luna Fértil, y motivo primordial de nuestro estudio sistemático,
y lugar de origen de las primeras civilizaciones humanas, que con el transcurrir de los siglos tomaron
nombres tan diversos como: Acad, Sumer, Babilonia, Asiria, Caldea, Canaan, Judea, Tierra Santa.

Ubicación Geográfica:
La ubicación geográfica es como sigue: paralelos 33ºN y 28ºN y
los meridianos 30ºE y 50ºE .

Limites:
Al norte: Una línea continua de montañas formadas por las cordilleras de Caspio y Zagros que se
prolongan en dirección este y sureste.
Al oeste: El Mar Mediterráneo.
Al sur: En su interior se halla el desierto de Arabia, que es su límite sur.

OBJETIVO Nº 3
BOSQUEJO HISTÓRICO

3.1 Período Antediluviano: Desde Adán hasta el Diluvio


(Tiempo aproximado1656 años).
3.2 Período Post-Diluviano: Desde el Diluvio hasta Abraham
(427años).
En este período se destacó NIMROD, caudillo más prominente:
❖ Nieto de CAM, nacido poco después del Diluvio
❖ Pudo haber vivido todo aquel período.
❖ Fue hombre muy emprendedor “vigoroso cazador”.
❖ Cabecilla de la empresa de construcción de la Torre de Babel.
❖ Levantó tres ciudades Erec, Acad y Calne.
❖ fue Quinientos (500) Km; más al Norte y fundó Nínive, Rehoboth, Calah y Resén .

3.3 Período Historia Babilónico:

1. - La confusión de las lenguas ocurrió en la cuarta generación después del Diluvio, cerca del
nacimiento de Peleg. (Gn. 10:25).

2. - Ciento y un año después del Diluvio y trescientos veintiséis años antes del llamamiento de
Abraham. (Gn. 10:11-26).

3. - En aquella época primitiva, cuando las naciones apenas pasaban de ser comunidades tribales que
exploraban y colonizaban las tierras más favorecidas, ABRAHAM, hombre justo y creyente en Dios,
no idólatra,
y uno de los pocos que aún retenían la tradición del monoteísmo primitivo, recibe de Dios el
llamamiento (Gn. 12:1-9).

OBJETIVO Nº 4
CUADRO DE LAS NACIONES

4.1 Descendientes de Noé:

Los hijos SEM


De Noé CAM
JAFET.

1.- Descendientes DE SEM: (Gn. 10:21-31),


Grupo central de naciones: fueron los hebreos, asirios, sirios y Elamitas en la parte norte del valle del
Eufrates y sus alrededores.
*Elam Elamitas *Arfaxad Caldeos
*Asur Asirios *Lud Lidia
*Aram Sirios

2.- Descendientes de Cam: (Gn. 10:6, 20; 1Cr. 1:8),


Grupo sureño de naciones: los nombres aquí citados parecen indicar Arabia Central y
Meridional, Egipto y las costas este y sur del Mediterráneo. Canaán, hijo de CAM colonizó y dio su
propio nombre a la tierra que luego fue hogar nacional de los judíos. Egipto también fue llamado
Tierra de CAM.

1.- CUS - ETIOPES.


2.- MIZRAIM - EGIPTO.
3.- FUT - LIBIOS.
4.- CANAAN – CANANEOS.

3.- Descendientes de Jafet: (Gn. 5:32-6:13;10:21;1Cr. 1:5),


Jafet tuvo siete hijos: (Gn. 10:2).
1.- GOMER ------- Cimerios – germanos.
2.- MAGOG ------- Su tierra ubicada en el Cáucaso y el norte Armenia.
3.- MADAI ------- Medo-persas
4.- TUBAL --------- Tobol- tubolsc.
5.- MESEC --------- Moscú.
6.- TIRAS ---------- Tracios
7.- JAVAN --------- griegos.

OBJETIVO Nº 5
Países, Cordilleras y Ríos de la Media Luna Fértil

Países de la Media Luna Fértil:


Para mayor facilidad de su estudio: La Media Luna Fértil se dividió en dos curvas; la Curva
Oriental y la Curva Occidental, ubicando en ellas los respectivos países que la componen.
Bosquejo
5.1 Curva Oriental

A.- Elam B.- Asiria C.- Mesopotamia D.- Babilonia


Físico. Político Físico. Político
Sus habitantes Cultural sus habitantes Religioso
Cultural En lo religioso Aportes Culturales cultural
Decadencia. En lo económico Político y religioso

5.2 La Curva Occidental:

A. Siria: B. Fenicia C. Palestina


Físico Geográfico
Religioso Económico
Político Político
Cultura y comercio Religioso

5.3 Países colindantes con la Media Luna Fértil

1.- ARMENIA 2.- MEDIA 3.-PERSIA.

Países de la Media Luna Fértil

5.1 Curva Oriental

A.- Elam: Se encontraba al este de Mesopotamia. Su principal ciudad


era Susa que era su capital.
1.- Aspecto físico: Región Montañosa.
2.- Sus Habitantes: Los Elamitas. Fueron conocidos como pueblo guerrero. Bajaban de las montañas,
cruzaban el río Tígris y periódicamente amenazaban a los babilonios y a los Asírios.

Los elamitas invadieron a Mesopotamia y establecieron una dinastía en una de sus principales
ciudades. También atacaron algunas ciudades de Babilonia y llevaron a Susa el código de Hammurabi
en señal de victoria, como un trofeo.
3.- Aspecto Cultural: La cultura de los Elamitas está muy ligada a la mesopotámica, ya que
constantemente invadían esas tierras y adoptaban su cultura. Sus habitantes usaban utensilios de
bronce y de cerámica hecha sobre rueda.
4.- Decadencia: en el imperio Asirio, los elamitas fueron casi exterminados. El territorio Elamita era
en el imperio Persa un lugar favorito para los persas, especialmente Susa, la capital. Allí el Rey
Artajerjes implantó su reino (Neh. 1:1 – Dn. 8:2)

B.- Asíria: Era una tierra muy fértil y montañosa con una población grande. Esto le permitía ser el
centro de muy importantes movimientos políticos. La capital era Nínive.
1.- Aspecto político: Su gobierno estaba compuesto de muchos reinos unidos por ciertas obligaciones
como pagar tributos y respetar la autoridad suprema. Cada nación tenia sus propios gobernantes y
leyes. El imperio sufría frecuentemente sublevaciones. Trataban de impedir estos levantamientos
castigando fuertemente a los culpables. Una manera de castigarlos era desterrándolos de su lugar de
origen, como pasó con los judíos o también los acuchillaban sin piedad. Le cortaban la cabeza y la
ponían a la vista pública, le sacaban los ojos, los dedos de los pies y de las manos. Eran hombres
bárbaros (crueles); consideraban a los extranjeros como infieles y revolucionarios.
El ejército estaba bien organizado. En algunas oportunidades el ejército excedía a un número
de 3.000.000 de infantería, 5.000.000 caballería y 2.000.000 carrozas. Los principales en el ejército
Asirio, eran el “Tartán” el “Rabsaces” y el “Rabsaris” (Is. 20:1; 2da. R 18:17; 2 Cr. 32:9).
2.- Aspecto Cultural: Conocían bien las artes y las ciencias de aquel entonces. Eran gente muy
afanosa con un buen espíritu de ingenio y gracia. Hacían y usaban vidrios transparentes y lente de
aumento. Crean los primeros carros de guerra. Fabricaban ladrillos.
En lo que respecta al arte se destacaron en la pintura, arquitectura y escultura, como los toros
alados que colocaban a las entradas de los patios. En el período imperial, resaltaban los
palacios como motivos reales para exaltar la gloria del imperio.
Adornaban grandes salones con motivos de varios colores que representaban lo más
significativo de la vida y de las obras de los soberanos: guerras, ceremonias religiosas y partidas de
caza.
3.- En lo religioso: Su religión se parecía a la de Babilonia, eran politeístas. Cada estado tenía su dios.
Los dioses de los babilonios eran aceptados por los asirios. Tenían tres dioses principales Assur (el
más importante) Anu y Adad, en nombre de esta trinidad, hacían todas sus atrocidades.
Assur era el dios nacional. Se le consideraba un dios guerrero. Era el dios del ejército Asirio se le
llamaba: “Las tropas del Assur”. Demandaban de sus enemigos que confesaran la supremacía de
Assur, de lo contrario eran destruidos.
4.- En lo económico: Al principio era un pueblo inofensivo. Vivía del pastoreo, de la caza y de la
agricultura. Más tarde el imperio era sostenido por los mismos países conquistados, quienes debían
pagar tributo al estado. Estos tributos podían consistir de metales preciosos o productos característicos
del país tributario y sus entregas suponían el reconocimiento de la soberanía del país imperialista.
Cuando los pueblos subyugados comenzaban a revelarse, suspendían los envíos de los tributos, y esto
demostraba que ya no querían seguir siendo subyugados. Los reinos del Israel y Judá pagaron tributos
a Asíria y Babilonia.

C.- Mesopotamia

1.- Aspecto Físico: Una franja alargada de tierra fértil de unos 14000 km2 . Comprende toda la región
entre dos ríos; pero ese nombre se daba específicamente a la región al norte de Babilonia.
La fertilidad de esas tierras se debe en gran parte a los ríos Tigris y Eufrates que tienen
manantiales en las montañas de Armenia y descienden a través de estas tierras hacia el golfo pérsico.
Estos ríos corren paralelos, crecen en tiempo de invierno y al descender las aguas dejan el terreno
arcilloso o arenoso propicio para la agricultura. Según los escritores griegos, el país producía hasta el
300 por uno de los granos que se sembraban. Mesopotamia no tenia sus fronteras bien resguardadas
y por eso los invasores entraban en ella con mucha facilidad.
2.- Sus habitantes: La historia de Mesopotamia se puede dividir en dos etapas: La Primitiva y la
Imperial.

En la etapa primitiva encontramos los Sumerios como los primeros habitantes de Mesopotamia.
3.- Aportes culturales: Inventaron la escritura cuneiforme que consistían en caracteres o signos
impresos sobre tablillas de arcillas en forma de cuña. Esta escritura se extendió desde Mesopotamia
hacia Persia, Siria, Palestina, Fenicia y todo Asia Menor.
4.- Aspecto Político: Eran gobernados por un príncipe que reunía en su mano los poderes civiles y
religiosos.
5.- Aspecto religioso: Eran politeístas. Vivían en contacto con sus dioses a quienes amaban y
respetaban. Pensaban en el más allá como un reino de tristeza. Para los Sumerios lo único que les
daba felicidad era la prolongación de la vida terrena.

D.- Babilonia: En un principio se le llamó a la región que colindaba con el Golfo Pérsico “La tierra
de Sinar” (Gn.10:10). También se legó a llamar “Caldea” más tarde se le dio el nombre de
“BABILONIA” haciéndose su uso extensivo a toda la región de Mesopotamia, cuya capital era la
ciudad de Babilonia.
1.- Aspecto Político: En esta región gobernó Hammurabi. Un famoso rey quien gobernaba distintos
pueblos y se impuso como soberano universal y representante de los dioses. Se dedicó a la
construcción de templos y a la promulgación de leyes. Creó “El código de Hammurabi”. Esta
Monarquía fue destruida por los Asirios.
Siglos más tarde surgió el imperio babilónico que dominó a toda la Media Luna Fértil. En
este imperio gobernaban hombres como Nabucodonosor, Nabonido, Belsasar. Los Judíos fueron
llevados cautivos a Babilonia. Una ciudad de Babilonia de mucho interés para nosotros es Ur, porque
de allí salió Abraham cuando Dios lo llamó .
2.- Aspecto Religioso: Babilonia es considerada la cuna de las religiones (falsas). Al principio tenían
una creencia animista. Todo lo que se movía tenía espíritu, creían que los espíritus estaban
relacionados con los muertos que se hacían demonios nocturnos, ejerciendo una terrible influencia
sobre los hombres. Debían de ser expulsados con toda clase de magia.
Cada ciudad tenía un dios que asociaban con un fenómeno natural: dios de los aires, dios de
la tormenta, dios de las lluvias, dios de los cielos, etc. Eran politeístas, el dios principal de ellos era
dios del Sol era Nebo. (Is. 46:1)
Creían en una existencia después de la muerte y que las almas de los muertos moraban en
cuartos oscuros en medio del polvo y murciélagos, su habitación era llamada “Tierra sin retorno” .
Realizaban el culto a sus dioses en los templos donde los sacerdotes eran magos que adivinaban el
porvenir mediante el estudio de las entrañas de los animales sacrificados y de la observación de los
astros.
3.- Aspecto Cultural: Se destacaron en la arquitectura. En el tiempo de Nabucodonosor la ciudad era
famosa por sus grandes edificios notables. Entre ellos estaban los famosos “Jardines colgantes de
Babilonia” considerados como una de las maravillas del mundo antiguo. Estudiaron los astros y
establecieron las leyes de los movimientos de los astros, y planetas que se mueven
independientemente en la bóveda celeste. La astrología fue inventada por los Babilónicos.

5.2 Curva Occidental


A.- Siria:
1.- Aspecto Físico: Es un terreno formado por una serie de fajas de tierras y altas que corren de norte
a sur . Su capital es Damasco, ciudad más antigua del mundo.
2.- Aspecto Religioso: Eran politeísta y su dios principal era Hadad.
3.- Aspecto Político: Al igual que a Judá a Israel, el gobierno era una monarquía absoluta. El rey
tenía el poder supremo y los miembros de la familia reinantes retenían el reino de generación tras
generación, a menos que apareciera un usurpador. En el tiempo antiguo, el absolutismo y la lucha por
el poder fueron las formas de gobierno reinantes en Oriente.
4.- Cultura y Comercio: Los Sirios o arameos se destacaron como comerciantes a tal punto que
controlaron toda esta actividad en el Asia Menor y la mitad Occidental de la media Luna Fértil.
En la época de Salomón, poseían caligrafía alfabética y empleaban el papiro, pluma y tinta
en lugar de barro cocido con el estilete. Favorecidos así por su fácil aprendizaje y escritura, el arameo
se extendió por toda la Media Luna Fértil, desplazando al asirio y siendo adoptado por los hebreos
durante el cautiverio y llevados por ellos a Canaán en el retorno. Así vino a ser el arameo el idioma
corriente de Palestina en el tiempo de Jesús.

B.- FENICIA:

1.- Aspecto geográfico: Abarca una faja estrecha de tierra entre el Mediterráneo y el Monte Líbano,
grandes cadenas de montañas divididas por ríos y por llanuras dan al terreno un aspecto quebradizo.
2.- Aspecto Económico: Su principal riqueza eran sus maderas que se encontraban en sus
estribaciones (ramal corto de montañas) del Líbano y especialmente los cedros, Hiran suministró a
David de estas maderas para la construcción del templo.
Las riquezas en madera y el hecho de que el territorio estuviera limitado por montañas y por
reinos poderosos, llevaron a los fenicios a dedicarse al comercio y a la navegación. Establecieron
colonias comerciales en las islas de Chipre, Creta, Malta, Sicilia. Sus empresas comerciales las
llevaron hasta el Norte del Atlántico.

3.- Aspecto político: Fenicia nunca tuvo un reino unido. Eran más bien una serie de ciudades fuertes,
cada cual con su propio rey. Estas ciudades rivalizaban entre sí. A veces se hacían la guerra, y la que
ganaba gobernaba a la otra. La región nunca fue un poder político organizado.

4.- Aspecto religioso: Adoraban a Baal como su principal dios. El culto a Baal era principalmente un
culto a la fertilidad. El dios tomaba diferentes nombres en distintas localidades ( Baal, Gad, Baal-
Hazor, Baal- Peor, Baal-Zebub, etc.). El culto a Baal consistía en actos repugnantes tales como el
sacrificio de los niños, fornicación, y el besar a la imagen. La adoración a Baal era frecuentemente
acompañada del culto a Astoret y Asera. Su religión era más rica en leyenda que en contenido moral.
5.- Aspecto cultural: Allí se inventó el alfabeto, que luego perfeccionaron los griegos, los sirios, y
otros pueblos. Se destacaron en la artesanía, construyeron magníficas naves.

5.3 Países colindantes con la Media Luna Fértil

1.- Armenia: Comprende la elevada altiplanicie y la región montañosa entre los mares Caspio y
Negro, al Norte de Mesopotamia y Asiria en uno de sus montes encalló el arca de Noé.

2.- Media: Se limitaba al norte con el río Araxes; al este con el desierto de Iran; Persia por el Sur y
Asiria por el oeste.
3.- Persia: Se extendía desde el Golfo Pérsico hasta la Media ; Carmania al este y Elam por el oeste.

Cordilleras de la Media Luna Fértil


En la cordillera de Ararat, en Armenia constituyen una especie de nudo del cual se desprenden
cuatro ramales, a saber:

a.- La cordillera del caspio: Va en dirección al mar Caspio y se extiende al noreste de la Media
Luna.
b.- La cordillera del Zagros: Que sigue paralela a la curva oriental hacia el Golfo Pérsico.
c.- La cordillera de Taurus: Se extiende hacia el oeste para formar el litoral del Asia Menor.
d.- La cordillera del Líbano: Se desprende del lado occidental de la cordillera de Ararat, consta de
dos cadenas que corren del norte a sur separadas una de la otra en el norte y en el sur por los
valles de los ríos Orontes y Leontes.
Durante el período griego, el nombre de Líbano se aplicaba a la cordillera occidental, mientras
que a la cordillera de Oriente se le llamaba ANTILIBANO: la cordillera del Líbano corría paralela al
mar Mediterráneo por una distancia de 160 Kms. El antilíbano culminaba en el monte Hermón Dt.
1:7, Josué 11:17.

5.4 Ríos de la Media Luna Fértil

A.- Ríos que riegan la curva oriental:


El Tigris que se conoce en la Biblia como Hidekel (Gen.2:14) tiene su nacimiento en las
montañas de Armenia, y desciende en dirección s; se. Tiene aproximadamente un recorrido de 1760
kms. Es más caudaloso que el Eufrates y sus crecidas son repentinas, regando así las llanuras de la
Mesopotamia.
El Eufrates también tiene sus manantiales en las montañas de Armenia, tiene un recorrido
aproximado de 2880 kms. Y desciende en dirección oeste hacia Siria y luego baja hacia el sur y
finalmente baja al paralelo del Tigris formando la alta y la baja Mesopotamia sus recorridos se unen
formando el CHAT- EL-ARAB y desembocan así juntos al Golfo Pérsico.

B.- Ríos que riegan la curva occidental:


El Orontes río de Siria que tiene su nacimiento aproximadamente a 80 kms. Al norte de
Damasco, desciende en dirección norte y cerca de Antioquia tuerce su cauce hacia el oeste y cae al
Mediterráneo.
El Leontes nace cerca del Orontes y corre al sur, desaguando en el Mediterráneo cerca de la
ciudad de Tiro.
El Jordán desde sus manantiales al pie del monte Hermón desciende hacia el sur y llega al
lago Hule, apenas a 70 metros sobre el nivel del mar, desde la salida del mar de Galilea hasta el mar
Muerto, tiene un poco más de 100 kms, en línea recta, pero el río tiene una configuración muy tortuosa
que llega a tener un recorrido de unos trescientos kms. El mar Muerto es el punto más bajo que se
conoce de la superficie terrestre y está a 492 mts, por debajo del nivel del mar.

OBJETIVO N° 6
EXODO DE ISRAEL
Los hijos de Israel (Israelitas) que entraron en Egipto juntamente con su padre Jacob, en la
época que José hijo de Jacob estaba al frente de la administración de Egipto, fueron conforme lo
dice Génesis 46:27 , por todas setenta personas y se establecieron por orden de Faraón en el norte,
en la región del Delta del Nilo, en Gosén Gn. 47:6 , y se aumentaran y multiplicaran en gran
manera Gn. 47:27; Ex. 1:7.

Entre tanto se levantó en Egipto un nuevo Rey que no conocía a José Ex. 1:8. La historia
Sagrada cuenta que después de la muerte de José se produjo un cambio de poder, esto concuerda
con la historia secular que pone fin a la dinastía de los Hicsos, pueblo de ganaderos de origen
semita que habían conquistado a Egipto y fueron expulsados por Ahmosis I (c 1580) fundada la
dinastía XVIII, que vino a ser el pueblo que no conocía a José, y que impuso la esclavitud a los
Israelitas durante 400 años. Dios levantó a Moisés de entre los hijos de los israelitas en época de
opresión pero salvado milagrosamente. Fue sacado de las aguas del río Nilo y criado por la hija de
Faraón, educado y formado bajo las costumbres egipcias, pero Moisés no perdió su identidad con el
pueblo hebreo, y habiendo matado a un egipcio huyó a Madian donde por cuarenta años fue pastor
de ovejas al lado de Jetro, Sacerdote de Madián.
Fue pastoreando las ovejas de quien era su suegro que Moisés llegó a Horeb en el desierto
de Sinaí, al sur de esta península (que pertenece a Egipto). Allí Dios se aparece a Moisés y le
ordena ir al Faraón y darle el mensaje para dejar salir al pueblo de Dios de Egipto.
El camino o ruta que siguió Israel al salir de Egipto es muy cuestionado, debido a que no se
ha logrado identificar exactamente el emplazamiento de lugares como Pi-hahirot, Migdol, Etam,
Baal zefon. Por esto tampoco se conoce el sitio preciso por donde cruzaron el mar (Yan-Suf) o
Golfo de Suez (Gn. 14:1).
Gn. 15:22 Nos dice que partiendo del Mar Rojo salieron al desierto de Shur y después de
tres días llegaron a Mara , esto nos indica la posible ruta que siguió Israel al salir de Egipto
atravesando la península del Sinaí hacia el Sur, región agreste y desértica en su cono Sur, en medio
de una llanura de 3 Km. de largo y 1 Km. de ancho,se levanta abruptamente con majestad
imponente “El Monte de Dios o Monte Horeb” donde estuvieron agrupados los israelitas durante 11
meses Ex. 19:1 – No 10:11-12.
Nota: el recorrido de esta “Ruta del Éxodo” debe ser trazada en un trabajo de taller en clase.
Éxodo emprendido por Moisés:

1.- De Ramases en Egipto a Sucot, Ex. 12:37


2.- De Sucot a Etam , Ex. 13:20
3.- De Etam a Pi- hahirot y a Baal- Zefón, Ex. 14:2; 14:22 (cruze)
4.- Del cruze del mar a Mara, Ex. 15:22-23.
5.- De Mara a elim. Ex. 15:27
6.- De Elin al desierto de Sin Ex. 16:1
7.- Del desierto de Sin a Refidim Ex. 17:1-6
8.- De Refidim al Monte Sinaí Ex. 19:1-2
9.- Del Monte Sinaí a Tabera Nm 10:33; 11:3
10.- De Tabera a Hazerot Nm. 11:35
11.- De Hazerot a Cades-Barnea Nm. 12:16 ; 13:26
12.- De Cades-Barnea a Horma Nm. 14:45
13.- De Horma al desierto Nm. 16:31-33
14.- Del Desierto a Cades Nm. 20:1
15.- De Cades al monte de Hor Nm. 20:22
16.- Del Monte de Hor, viajes por el desierto a través de Ezión-geber,
Cades y Elat hasta Edom , Nm. 21:4.
17.- De Edom a Través de Moab al monte Nebo Dt. 34:1

OBJETIVO Nº7
PALESTINA
Palestina: Cuando observamos un mapamundi y fijamos nuestra vista en ese puntito que es
Israel, nos damos cuenta, nos maravillamos al ver lo insignificante que es comparado con la
dimensión territorial del mundo que está a su alrededor. Sin embargo, el papel que ha jugado en la
historia esta pequeña porción de tierra es de primer orden. Por su ubicación entre naciones, que en
diversas épocas han sido imperios poderosos como fue Egipto, Babilonia, Asiria, Grecia, Roma,
Persia; fue punto de convergencia de los intereses de estas naciones, ruta obligada de interés comercial
y militar, económico y social y sobre todo religioso y cultural.

7.1 Sus nombres: A través de la historia a cambiado de nombre en muchas ocasiones, por sus
habitantes o bien por el poder que gobernaba la tierra en ese momento.
RETEM-SEKMEN (Sikem) llama da así por los egipcios.
AMURRU nombre hallado en textos cuneiformes de 2800 a.c
TIERRA DE LOS HEBREOS Génesis 40:15
TIERRA SANTA
TIERRA DE PROMISIÓN Nro 32:11; Heb. 11:9
PELISHTIM palabra que se deriva de los FILISTEOS, que significa ir errantes. Fueron los romanos
que usaron por primera vez este nombre como una represalia contra los JUDIOS, a los que habían
prohibido entrar en Jerusalén, cambiando el nombre de Judea por el de SIRIA-PALESTINA.
La tierra Palestina en una época primitiva comprendía una porción de lo que hoy es el Líbano
(Fenicia), luego el nombre se generalizo o comprendía todo el territorio entre el mar grande y el
Jordán, más tarde incluía también la tierra al este del Jordán o Transjordania.
Palestina propiamente dicha es la porción de tierra que está al extremo sur de la curva
occidental de la Media Luna Fértil.

7.2 Límites
Norte: Río Leontes, el Monte Líbano y el Monte Hermón.
Este: Desierto de Siria
Sur: Desierto de Arabia
Oeste: El Mar Mediterráneo. Nro 34:10-12; Ez.47:13-20

Desde DAN ciudad que es el extremo norte hasta la región más al sur que es un oasis llamado
BEERSEBA, había en línea recta entre 250 y 288 kms; el ancho Galilea y en el sur desde Gaza al
Mar Muerto hay unos 80 kms. Su ubicación geográfica está comprendida entre los 31º y 35 de latitud
norte y 32º 15’ y 34º 30’ longitud este, tiene un área de 26.390 kms2

7.3 Características:
Costas: Por no tener bahías profundas las costas de Palestina no tenía buenos puertos, en los tiempos
bíblicos solo se conocían dos ciudades costeras: Yaffá, la Jope donde Pedro resucitó a Tabita, otra
ciudad que fue construida por Herodes el grande, Cesárea, donde Pablo estuvo preso antes de ser
enviado a Roma. También podríamos mencionar el puerto de Ago, al norte del monte Carmelo, la
Tolemaida del nuevo testamento.

La Llanura Marítima: La llanura costera a todo lo largo de la tierra santa al norte donde era más
fértil y por lo que era más cultivada que el resto de Palestina se encontraban las ciudades de Sidón y
Tiro. Al sur del Carmelo la llanura se ensancha y toma el nombre de llanura de SARON, zona muy
hermosa y célebre en la Biblia por sus flores y pastos, los lirios del valle (anémonas escarlata), las
rosas de Saron (Narcisos blancos).
Al sur de Jope la llanura se ensancha más y toma el nombre de llanura de los filisteos, su
ancho desde el mar no es mayor de los 40 Km. Esta región es gran productora de cereales, en los
tiempos bíblicos estaba denominada por una federación de cinco ciudades, entre las cuales Gaza. Esta
era la región de los filisteos, enemigos de los Hebreos.

La Sefelá: Al este de la llanura costera de los filisteos está una serie de colinas o región
baja, con una altura que oscila entre los ciento ochenta y los doscientos metros de altura, separada
por anchos valles, regada por los torrentes Besor y Sorec, generalmente es una región seca pero
estaban bastante regados y su suelo rojizo muy campos de cereales, fue allí donde los enviados de
Moisés recogieron frutos de muestra para llevarlos como prueba de la riqueza del país, conocida esta
zona como la Sefelá, esta formada por varios valles, los cuales el valle de ayyalon es historia por la
batalla que en él sostuvo Josué contra los cinco reyes, y al orar pidió a Dios que detuviera el sol y la
luna. Al sur de este se halla el Valle de Sorec, cerca de Sora donde nació Sansón. Más al sur se
encuentra el Valle de Ela o el Terebinto, donde David mató a Goliat, esta región esta llena de cuevas
y cavernas, David se escondió en una de ellas llamada Adullam.
La Cordillera Central: Es una prolongación de la cordillera del Líbano que baja desde Siria y se
proyecta hacia el sur a través de toda Palestina hasta la península del Sinaí, formando lo que se conoce
como tierras altas de Palestina Central.
Galilea: En el norte, especie de meseta está Galilea que se divide en alta y baja Galilea, en esta parte
de la tierra santa está la llanura de Yisreel o Esdracion como la llamaron los Griegos, fue en esta
llanura que Gedeon triunfo sobre los madianitas y Saúl y Jonathan fueron derrotados por los filisteos.
Al sur de Yisreel el monte Carmelo se proyecta hacia el noreste hasta el mar mediterráneo
donde culmina abruptamente.
Samaria: Es una meseta con abundantes colinas, posee mucho terreno cultivable, los montes Ebal y
Garizim se se hallan en esta región. La parte más baja de la meseta central de unos 80 Kms, de ancho
desde betel hasta Beer-Seba forma un macizo compacto de altura promedio de 765 mts. Esta región
fue la asignada a Judá y llego a ser Judea, Belén donde nació NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO,
está a 1190mts, sobre el nivel del Mar Muerto, a 22 Kms, al oeste de dicho mar. Toda esta zona es
seca, pero a pesar de su aridez y a pesar de lo escabroso del terreno, varios de los acontecimientos
bíblicos tuvieron lugar en Judea.

El Negeb: La zona sur de palestina es desierta y agreste, de unos 96 kms, de largo, comprendida entre
Beer-Seba y Cades-Barnea.

7.4 Valle del Jordán:


Al este de toda esta tierra que hemos descrito hay una gran cicatriz en la superficie terrestre,
es la gran fosa del Río Jordán formada por el valle del Rio, el mar Muerto y la depresión del Arabá
que continúa en dirección sur hacia el golfo de Agaba.
El río Jordán drena toda esta gran fosa en su parte norte con los montes líbano y Hermon
como cabecera, a una altitud apenas de 515 mts, sobre el mar, en el lago Meron su elevación es
escasamente de 70 mts, s,n,m, 20 kms, más adelante, donde entra el mar de Galilea desciende 280
mts., b,n,m. El mar de galilea esta por debajo del nivel del mar 210 mts. Todo el trayecto del río
Jordán es bajo el nivel del mar,
El mar muerto debido a la alta evaporación que sufre en sus aguas y a la gran concentración
de sales minerales que vierten algunos de sus afluentes, tienen una densidad salina mayor que
cualquier otro mar de manera que un cuerpo humano no se hunde en ellas.

OBJETIVO Nº 8
PALESTINA (CONTINUACIÓN)

Transjordania: El territorio mas oriental de la tierra santa, región montuosa y de relieve


más uniforme, montes de mayor elevación y pendientes mas pronunciadas, cuyas alturas tienen 850
mts, término medio, comprende tres divisiones para su estudio.
Basan: Al norte, extensión comprendida desde el río Yarmuk (hieromax) hasta el Líbano, caracteriza
esta zona sus hermosos prados y fértiles pastoras donde pacían los célebres toros de Basan. Fue esta
la provincia que recibió los nombres de: Auranitide, Traconitide, Gaulanitide e Iturea.

Galaad: Limitaba al norte con Basan, cuya frontera norte era el río Yarmux, al sur su limite era el río
Arnon, su extensión de 112 kms, le convertía en la mayor extensión de tierra llamada tierra de Galaad,
su industria característica era la ganadería, también produce maíz, cebada. Sorgo, olivo, bálsamo, etc.
Fue allí donde Jacob luchó con el ángel en un lugar llamado Peniel a orillas del rio Jaboc.

Moab: Mas al sur y al este del mar muerto, entre los ríos Arnón y Zared encontramos una meseta de
piedra caliza de 960 mts, de elevación. Su frontera oriental esta separada del desierto por una serie de
colonias y ondulaciones, mientras que su borde occidental desciende abruptamente al mar muerto,
este territorio tiene estrechos pasos, que lo comunican de este a oeste, campos que una vez fueron
fértiles, hoy están desolados.

Clima: Mientras la tierra permanezca, no cesarán la sementera y la ciega, el frío y el calor, el


verano y el invierno, y el día y la noche. Gn. 8:22
Por su posición pertenece Palestina a la región subtropical, cuyas características posee:
Dos estaciones: Verano e Invierno (Gn, 8:22 y Za. 14:8).
Verano o la estación seca: comienza a mediados de Abril y dura hasta mediados de Octubre. Es la
época de las cosechas y de los trabajos agrícolas, sus días son cálidos y sus noches de copioso rocío,
la campiña esta abrazada por el sol, sus arroyos están secos y el cielo sereno y sin nubes.
Invierno o la estación lluviosa: Se extiende desde finales de Octubre hasta la mitad de Abril, la caída
de lluvia es muy escasa hasta fines de noviembre, desde cuando comienza a ser copiosa hasta fines
de noviembre, desde cuando comienza a ser copiosa hasta mediados de Marzo y luego hasta Abril
disminuye su volumen, sigue el altiplano oriental, esto no se ve en el valle del Jordán.
ABID: Mes de la espigas (primer mes) marzo – Abril.

OBJETIVO N° 9
CRONOLOGÍA Y VIAJES DE JESÚS

“INSUFICIENCIAS DE NUESTRA ARQUEOLOGÍA”


los cuatro evangelios nos recuerdan aproximadamente cincuenta viajes que hizo nuestro
Señor, mientras duró su vida terrenal, en sus aproximados 33 años algunos fueron cortos y otros en
cambio recorrieron muchos kilómetros y semanas o meses de duración, en algunos casos su itinerario
está bien trazado bíblicamente pero en otros lamentablemente se pierde el camino y los pueblos que
visitó, también debemos considerar que muchos pueblos, aldeas y lugares se ha perdido su rastro con
el trascurso de los siglos, por las guerras, invasiones e incendios.
Estando viviendo en Nazaret de Galilea pero perteneciendo a la descendencia de Judá, de la
ciudad de Belén fue necesario que sus padres viajaran en la época del censo por orden de Augusto
César a la región de Judea. Lc.2:1-7. ¿En qué época del año pudo haber sido hecho este censo?, el
mismo libro de Lucas nos da las evidencias para entenderlo (Lc. 2:8)El lugar donde pudo ser
bautizado el Señor se desconoce, la Biblia nos habla de Betania Trasjordánica o Betabara pero su
emplazamiento no lo conocemos ciertamente.

Cumplimiento del tiempo.


Dios en su soberana voluntad prepara el escenario para la venida de su Hijo “El deseado de
las Naciones”, de manera que podemos ver cinco factores que facilitaban la difusión del evangelio a
todas las naciones.

1.- Un pueblo: que tenía el conocimiento y la esperanza de su Dios verdadero.


2.- Un Mundo: que había perdido la fe en sus dioses pero que esperaban la manifestación de un
personaje que llenaría las expectativas del corazón humano.
3.- Un lenguaje: con las conquistas griegas esta lengua (El griego) se había hecho universal, este
sería el vehículo común para la predicación del evangelio.
4.- Vías de comunicación: Roma había implementado una red de carreteras para sus ejércitos, y
tenían puestos de guarnición en sitios estratégicos de manera que esto permitía la seguridad del
viajero.
5.- Las sinagogas locales: el templo ya no era el centro de culto judío y en cada ciudad donde habían
judíos establecían sinagogas para sus reuniones en diferentes puntos del mundo conocido entonces.
1.- Período de Nacimiento y Juventud de Jesús

Belén: 8 Km. al SE de Jerusalén está rodeado de ricos viñedos y almendras, allí debía nacer el Mesías
(Mr.5:2) También allí Jerónimo realiza su traducción del Hebreo y Griego Al latín (la Vulgata)
Egipto: País de refugio cuando José y María huyeron de la persecución de Herodes (Mt. 2:13-15)
Nazaret: Luego de su regreso a Tierra Santa, los padres de Jesús se establecieron de nuevo allí y
donde nuestro Salvador pasó su niñez y juventud. Está situada en la Baja Galilea al Norte de la llanura
de Esdraelón. 25 Km del mar.
El Templo de Jerusalén: Donde fue presentado el niño Jesús.

Los Primeros años de Jesús:


1.- De Belén a Jerusalén Lc. 2:22
2.- De Belén a Egipto Mt. 2:14
3.- De Egipto a Nazaret, Mt. 2:19-23
4.- De Nazaret a Jerusalén Lc. 2:42
5.- De Jerusalén a Nazaret Lc. 2:51

El año de inauguración del Ministerio: (30 años de edad)

1.- De Nazaret al Jordán Mt 3:13


2.- Del Jordán al desierto de Judea Mt 4:1
3.- Del desierto de Judea a Betábara Jn 1:38-51
4.- De Betábara a Galilea Jn 1:43
5.- De Caná a Capernaum Jn 2:11-12

6.- De Capernaum a Jerusalén Jn 2:13 I Pascua año 27 – Abril o 29?


7.- De Jerusalén a la tierra de Judea Jn,3:22
8.- De la Tierra de Judea al pozo de Jacob, en Sicar Jn 4:3-5
9.- De Samaria a Caná de Galilea Jn,4:43-46
10.- De Caná a Nazaret Lc, 4:16-27

El año de Popularidad: (Tenia 31 años de edad aprox.)

1.- De Nazaret a Capernaum, Lc. 4:16-31


2.- Gira por Galilea y regresa a Capernaum Mr 2:1
3.- De Capernaum a Jerusalén Jn 5:1
4.- De Jerusalén a Capernaun, la segunda pascua
5.- De Capernaun al monte de las Bienaventuranzas Mr 3:13
6.- Del Monte de las Bienaventuranzas a Capernaum Mt 8:5
7.- De Capernaum, pasando por Galilea y regreso Lc.8:22
8.- Desde Capernaum tercera Gira de Galilea Lc. 8:1
9.- De Capernaum a la región de los Gadarenos Lc. 8:22
10.- De las regiones de Gadarenos a Capernaum Mt 9:1

El año de la Oposición:
1.- De Nazaret por las ciudades y poblaciones a Capernaum Mt. 9:35
2.- De Capernaum al desierto cerca de Betsaida Mr. 6:32
3.- Del desierto cerca de Betsaida a Genezaret, Mt. 14:22-34
4.- De Genezaret a Capernaum Jn, 6:24-25
5.- De Capernaum a Fenicia Mr. 7:24
6.- De fenicia pasando por Decápolis Mr 7:31
7.- De Decápolis en barca hasta Dalmanuta Mr. 8:10
8.- De Decápolis en barca hasta Betsaida Mr. 8:22
9.- De Betsaida a Cesárea de Filipo Mt. 16:13
10.- De Cesárea de Filipo al monte de la transfiguración Lc. 9:28
11.- Del monte de la transfiguración a Capernaum Mt. 17:24
12.- De Capernaum a través de Samaria Jn. 17:11
13.- De Samaria a Jerusalén Jn. 9:1
14.- De Jerusalén a Betania cruzando el Jordán Jn. 10:40

Jesús en los últimos meses:


1.- De Betábara a Betania Jn. 11:1-46
2.- De Betania a Efraín Jn.11:54
3.- De Efraín a Perea Mr. 10:1
4.- De Perea a Jerusalén Mt. 20:17

Últimos días de Jesús

1.- De Betania a Jerusalén Lc. 22:14-20


2.- De la Última cena al huerto de Getsemani Mt. 26:36
3.- De Getsamaní al palacio del Sumo Sacerdote Mt. 26:57
4.- Del Palacio de Caifás al tribunal de Pilato Lc. 23:1
5.- De Pilato a Herodes Lc. 23:7
6.- De Herodes a Pilato Lc.23:11
7.- Del tribunal de Pilato al Gólgota o Calvario Lc. 23:33
MAPA DE LAS TIERRAS BIBLICAS

MEDIA LUNA FÉRTIL

You might also like