You are on page 1of 47
SINDICALISMO “POLITICO” ~ CONFERENCIA PRONUNCIADA EN LA ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS DE BOLIVIA ~ LA PAZ-BOLIVIA ¢ 1984 (01028) 2.EL SINDICAT 3. LOS SINDICAT! ‘4. POLITICA E HIS 6. LAS LEYES DE 6. LA LIBERACION ~§.L05 SINDICATOS CAM, 10.LA BUROCRACIA EN | oe 2 M OLITICO" * } Por G. Lora El texto que sigue es una respuesta al tema que se me ha planteado en el dmbito cas- trense sobre el “sindicalismo politico” en Bolivia, El sindicato, que aparece en la época capitalista, es una au- téntica y elemental creacién del proletariado, no de las masas en general. Yiene al mundo como un organismo de resistencia frente a los excesos de la patronal y del Estado. Su ambito natural de actuacion ha sido y es la lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, Esta sometide a las leyes de desarrollo de la sociedad” Capitalista: lucha contra el orden social imperante buscan- do su transformacian y la proyecclon de la sociedad hacia el comunismo. Tiene sus limitaciones, lo que no supone ignorar su gran trascendencia como organizacion de masas, que son resultado de su propia naturaleza. No es ni puede ser direcciGn politica y mengs llegar a tomar el poder. Es, mas bien, el escenario en el que las diversas expresiones politicas batallan, de manera franca o encubierta, por arrastrar a las masas detras de sus postulaciones. Constituye una forma elemental de frente dnico de clase, sobre todo tratandose de los sindicatos de base, de las federaciones y confederacianes de los diversas sectores de la produccidn, No hay que olvidar esta caracteristica Ff diferencial del sindicato, que demuestra su falta de homo- | geneidad ideolégica y politica, la imposibilidad de que en su funcionamiento pueda imponerse el centralismo demo- | cratico, Aqui se encuentran las raices'de sus limitaciones. i La Central Obrera Boliviana, reflejando la realidad so- cial del pais, comprende a las organizaciones sindicales de varios sectorés de trabajadores, no siempre proletarios, adquiriendo asi los rasgos de frente antiimperialista, ue el sindicato engloba a tados los obre- ros, sin exclusion alguna, que trabajan en una fabrica no © es mas que una ficcian, importando poco que parte de la ley escrita: la Ley General del Trabajo supone falsamente que todos o, al menos, el 50 o/o de los obreros de una empresa pertenecen a la organizacion gremial. Lo cierto es que la verdadera actividad sindical no comprende mas que alrededor del 20 ofo de los trabajadores, excepcion hecha de los cortos periodos de extrema tension social. Esta indiscutibie realidad impone. al sindicato una rigi- dez organizativa y que, en detemminadas circunstancias, Puede traducirse en conservadurismio, Es por esta razon que los explotados seven obligados a poner en pie a am- plias organizaciones, que tienden a comprender a toda la Poblacién, de gran elasticidad y que devienen en autoridad indiscutida para esas -masas: estamos hablando de los 6r- ganosdepoder. EI sindicato es un.importantisimo canal de movilizacién de los explotados; en los momentos de aqudizacion de la lucha de clases el grueso de Jas masas puede pasar por 4l. De aqui deducan muchas que las sindicatos reemplazan con ventaja al partido politico, sobre todo cu?ido este demuestra cierta debilidad organizativa 0 po! \ No se tiene que olvidar que es el escenario natural en el que los trabajadores fibran su lucha sidiana en pos del logro de sus reivindicaciones que corresponden a sus necesi- dades inmediatas, modestes en si mismas y que constitu- yen la verdadera urdimbre de su existencia y de las luchas de Jas masas, Esto quiere decir que es en el marco sindical donde maduran los explotados: esa madurez no viene delas lecturas inexistentes, sino da la experiencia diaria, que al acumularse hasta cierto nivel/Wa a permitir su expresion politica, consciente. Partiendo de esta experiencia sera posible que la clase, en cierto nivel de su desarrollo, Hleque a formular sus finalidades estratégicas: transformacion del capitalismo a través de Ja revolucion y dictadura pro- letarias. Tal el sentido de la expresién que indica que’ el sindicato es la escuela basica del comunismo. El movi- miento obrero dentro del sistema capitalista no puede concebirse sin sindicatos. ed. f + 2. El sindicato y su burocratizacion, ‘ El normal funcionamiento del sindicato, ys Unidad y fortaleza, solo pueden darse en medio de la mas amplia de- mocracia interna, que supone la libre existencia y difusion de las ideas politicas mas diversas, que nadie puede ser per- seguido, hostilizado o aislado a causa ‘de su militancia o de sus creencias. Esa democracia coloca en la base de toda la actuacion sindical la voluntad y decisiones de los obreros de base, expresadas.a través de la asamblea general, autoridad maxima colocada por encima de las direcciones y cuyas resoluciones tienen para éstas el caracter de Mandato imperativo, obligatorias eirrevisables. La asamblea general, que tena que considerarse como expresion genuina de la democracia directa y de lo que bus- ¢an los explotados, como autoridad maxima en la activi- dad sindical, actia también como fuerza que controla los movimientos, la condueta (inclusive la privada) y todo lo que hacen los dirigentes, Los obreros de base usan la asam- blea para expresar abiertamente su Critica a los dirigentes. Este control es imprescindible pata garantizar que las direc. ciones no se aparten de la lucha y politica de los trabajado- res, porque aquellas.corren el peligro permanente de doble- garse ante la poderasa presion del gobierno de la clase dominante, de los patronos, en fin, de las ideas y prejuicios imperantes y que 5on otras tantes expresiones de la burgue- sla, Esta presién del enemigo se hace cada vez mas podero- $a y @n la misma medida en que los dirigentes escalan los mas altos niveles. Los dirigentes que todos los dias tienen que relacionar- se con autoridades gubernamentales y con la patronal en toda su gama, tienden a apartarse del control de las bases, siempre molestoso porque es intransigente y vertical, Este es el punto de partida de la burocratizacién de las organizaciones sindicales, una de las mas graves y extendi- das enfermedades del sindicalismo. Esa emancipacion del control del grueso de los trabajadores facilita el peregri- naje de ‘las dirigentes hacia las trincheras de la burguesia, que sabe utilizar todos los medios para corromper a aque- peice = Hos: a veces ios halagan y @ veces los sobornan . La forma de vida de los dirigentes obreros (vale la pena tener en cuenta el tren de vida que lleva el Sr. Lechin) se va apar- tando, més y mds, de la que llevan sus compafieros de tra- bajo y se va aproximando a la que es propia de la clase media-e inclusive dela burguesia. El artibismo social y Politico, que se abre en toda su amplitud ante los diri- gentes obreros, conduce hacia fa politica de la burque- Sia, a las traiciones y a la infamia. hi El dirigante burocratizado ‘coneluye-organizando camari- las alrededor de intereses subalternas, de naturaleza eco- némica y politica, totalmente extranos-a los abreros. Es facil darse cuenta que esas camiarillas inseriban en jugar preferente desu estandarte su perpetuacion en los cargos sindicales, por ser el medio rel cual se reali- Zan, se potencian Y Satisfacen sus ape’ De esta mane- ra los caminos que in explotados y Camarillas sindica- les se distancian mas y mas,La desburocratizacién se impone como una necesidad pata retornar al cuadro demo- cratico, para tortalecer a los Sine 3 fin. de rescatarlos para la lucha revolucionaria, i Constituye el peor de los errores ciones burocratizades con el grueso de lo- obreros y con @sas organizaciones dé masas qué se) los sindicatos. La burocracia se esmera en hacer creer que la lucha contra las direcciones corruptas es nada menos que una luchacontra los sindicatos y en favor del enemigo de clase, cuando, en realidad, el antiburocratismo.se convierte en un requisite Para una efectiva defensa de la linea revolucionarfa de fas organizaciones laborales € Inclusive de su integridad fi- sica, La burocratizacion sindical es. un fendmeno universal y no dnicamente boliviano. En las grandes metropolis det capital financiero (imperialisma) las capas superiores y minoritarias de la clase obrera son beneficiadas con una Ppequefiisima parte de la plusvalia que las primeras extraen, de los paises atrasados como Bolivia, Los obreros muy bien Pagados concluyen controlando a las grandes centrales | sindicales, convertidas en verdaderas potencias economi- cua las direc- -6- cas, para defender mejor sus privilegios y se identifican “nada menos que con la politica colonialista de la burquesia metropolitana, Las organizaciones obreras de los paises de la orbita soviética han perdido gran parte de los rasqos diferencialas de los sindicatos tradicionales y los trabaja- dores practicamente no tienen posibilidades de controlar a sus dirigentes y menos de exteriorizar libremente sus as- Piracionas. Es por esta razon que no puede menos que apoyarse €l surgimiento ce un sindicato multitudinario e independiente del Estado como. es Solidaridad de Polonia, Pues se convierte en. un poderoso canal de libre movill- zacién de los trabajadores, siendo por ahora el problema de la orientacion de su equipo dirigente algo que debera resolverse ene! futuro préximo. Otro de los grandes peligros que amenaza a los sindica- tos es la creciente tendencia hacia’su estatizacién, que busca convertirios en simples aditamentos del aparato gubernamental, en auxiliares destinados a facilitar el cum- plimiento de-los_planes estatales, etc, Esta-corriente es poderosa en los paises atrasados, donde tienen mucha importancia los movimientos nacionalistas burqueses y ae otro tipo que buscan modernizarlos a través de la solucion de las tareas democraticas incumplidas. Estos movimientos entran con mucha frecuencia en roces con las potencias imperialistas, sobre todo por el interés que muestran por ensanchar el ambito de! estatismo, aunque esté muy lejos de sus propésitos; la expulsion y expropiacion de las empresas controladas por el capital financiaro, que en esto consiste el verdadero antiimperialismo, De todas maneras se trata de episodios en la larga y dificultosa lucha por la liberaciaén nacional, Los “gobiernos nmacionalistas y de corte popular precisan la movilizacién controlada de las Masas para potenciarse y poder resistir e inclusive rechazar Ja presién fordnea de las grandes potencias, de aqui emerge su politica encaminada a estatizar los sindicatos. Constituye un deber elemental luchar contra todo intente estatizador, pues sdlo asi pueden los sindicatos conservar su caracter de organismos de defensa de los intereses primordiales de los explotados y poner a salvo su mndependencia de clase. =F 3. Los sindicatos ¥ la politica. ¥ ‘ . 3 Los sindicatos obreros siempre reelizan actividad politica, inclusive cuando desafladoramente proclaman su apoliticiemo, En cada caro ge trata de saber de qué clase de politica se esté hablando. Los sindi- estos que limitan su activided a les lamadas relaciones obrero-patro- nales y ala lucha porel logro de mejores condiciones de vida y de. trabajo (economiamo), se acomodan a la politica burguesa y la eje- cutan, de una manera Geliberada o ho. Estas organkzaciones s¢ some. ° ten volunteriamente a la ley y se muestran favorables al manteni- miento del orden social vigente: sug actoa mis atrevidos tenden a embellecer el rostro del capitalismo, son, piles, reformistas, La clase dominante ba decarrollado toda una teoria encaminada a justificar la existencle de estos sindicatos como los tinicos viables y convenientes a los Infereses de los trabajadores. El argumento es sencillo: producir més pare mejorar Ins remuneraciones. Fomenta su existencia y les presta toda especie de cooperacion porque, en altima: término, se convierten en Indispensables para el buen fun- cionamiento de la produccién capitalista, para el control fe fos Posies excesos en los que pudiesen caer los traba- Los sindicatos que siguen la orientacién c'. imprime la clase dominante actuan como fuerza de choque, a veces electoral, de una politica totalmente *.irafia a los intere- ses histdricos de! proletariado, En pocas palabras, sirven a determinado sector del enemigo de clase. Cuando las orga- nizaciones laborales estan. empefiadas en el manteni- miento del orden social establecido quiere decir que se so- meten a la politica burguesa; si se orientan hacia el cumpli-+ , miento de la estrategia de la clase, su politica es revalucio- naria, i La clase obrera tiene dos clases de intereses, Los inme- diatos, que se refieren alas condiciones de vida y de traba io y que estén presentes todos los dias, planteando proble- mas cuya solucién debe materializarse sin tardanza. La sa- tisfaccion de estas necesidades puede darse v. se da en el marco del capitalismo y las medidas que se adoptan se inscriben dentro de! refarmismo, Los intereses inmediatos emergen desde el momento mismo de la existencia de los = 8 obreros y se relacionan con su vida cotidiana, Estos intere- ses y las reivindicaciones correspondientes constituyen — el contenido natural de la actividad sindical, El lugar que ocupa la clase obrera en el proceso de la produccién, el hecho de que no sea propietaria y el mismo desarrollo de la sociedad, determinan que no tenga mas camino que destruir el capitalismo si realmente quiere libertarse, al mismo tiempo que no podra menos que liber- tar a toda la sociedad. Sora gobierno para poder encaminar todos los recursos sociales hacia una nueva sociedad sin explotados y sin explotadores, €s, decir, sin proletariado ni burguesia: es la primera clase en la historia de la humani- dad que se hace gobernante, no para afirmarse como tal y remodelar a todala sociedad a su imagen y semejanza, sino para disolverse én medio de los trabajadores libres. Tales los objetives Gitimos, estratégicos (término prestado del léxico militar), 6 mediatos (a largo plazo y que solamente pueden materializarse gracias a la mediacion de la concien- cia de clase) del proletariado. Producto del capitalismo, la burguesia al afirmarse como. tal y desarrollarse, se desdobla y saca de sus entrafias a su propio sepulturero, Para poder realizar su grandiosa tarea, grandiosa porque se trata nada menos que de trans- - formar revolucionariamente a la sociedad, a fin de poder , sepultar a la vieja, ala que ha caducado, y de abrir la pers- pectiva de una nueva, el protagonista del descomunal dra- ma tiene que emanciparse de todas |as clases de la sociedad (fisonomizarse como proletariado), dejar de ser clase que solo existe fisicamente para trocarse en clase que sabe la forma en que es explotada y oprimida y qué caminos ten- dra que sequir para poder libertarse, Esta es la conciencia de clase, uno de cuyos ingredientes basicos es el conoci- miento de las leyes del desarrollo de la sociedad (ciencia social, marxismo). Los proletarios oprimidos, desprovistos de los elementos de la cultura, para ser libres tienen que fusionarse con la ciencia, proceso necesario,imprescindi- ble, que se cumple gracias a la mediacién del partido poli- tico, portador de la ciencia social en forma de programa. La independencia de clase, basamento de la politica —9= revolucionaria, quiere decir emancipacién ideolagica y también organizativa de la clase dominante y del Estado de ésta. La clase que no es independiente porque equivo- cadamente cree que son suyas las ideas y politica de sus explotadores, permanece atrapada en las redes de la poli- tica burguesa, lo que importa que no ha adquirido aun conciencia clasista, La independencia de los sindicatos es inseparable y componente de.mucha importancia de Ja independencia de clase, La clase que adquiere conciencia tiene capacidad para ‘expresar sus intereses generales, a diferencia delapuramen- te instintiva que Unicamente plantea [os parciales, de peque- ~ flos © grandes grupos de obreros. Cuando la clase se pone en pie de combate y se moviliza detras de reivindicaciones que incumben a todos, entra en contradiccién con el total de la burguesia representada.por el Estado, La lucha de clase contra clase coloca, de manera inevitable, en el centro de la disputa al Estado y por esto mismo-es politica en su esencia. Como se ve, la afirmacién del proletariado como clase (que tiene conclencia) y fa lucha par su likeracian pasan insoslayablemente por la actividad pol (tira: se puede decir con toda propiedad que son en’si mismas actitudes politicas. La clase consciente, que protagonza Ja politica revolu- cionaria, se estructura como partido politico y se expresa a cabalidad a través de éste y no de ninguna de sus otras organizaciones, E| partidea concentra toda |a evolucion de la conciencia, razon por la que expresa en su programa los objetivos estratégicos de toda ja lucha (revolucion y dic- tadura proletarias). En este momento es la clase misma, su mas genuina expresién y no puede concebirse la existen- cia de la una sin el otro: se condicionan y penetran mutua- mente y conforman una unidad dialectica. La preeminencia del partido sobre el sindicato, cuya falta de homogeneidad ideoldgica y politica actda como. factor limitante insuperable, tiene sus raices en los rasgos diferenciales del proletariado como clase. E| partido es el instrumento adecuado con el que cuenta |a clase para ‘expresarse politicamente y para libertarse, Cee 2 Hay, pues, una sola y auténtica politica propia del asa- lariado: la que es vehiculo natural para que pueda mate- rializar su estrategia, es ésta la politica revolucionaria. A través de ella el proletariado efectiviza su condicion de clase fundamental en el proceso de transformacion de la Sociedad, que, por su naturaleza revolucionaria, acaudilla a la mayoria nacional. Se trata de una expresién superior y propia de la clase. La mediacién del partido puede dar la impresién de que nos encontramos frente a una poli- tica impuesta desde afuera, 2 veces cuidadosamente elabo- rada y en esta medida extrafla a la rudeza de los explota- dos de las fabricas y de las minas. Por muy elevada que sea la forma y por muy sofisticadas que aparezcan las consig- nas de la politica revolucionaria, no son otra cosa que la expresion tedrica y politica del instinto socialista da tas masas obreras. A esta altura la politica concentra todos los problemas estructurales de la sociedad (los mas importan- tes} y los que plantean la necesidad histérica de la libera- cién de los explotados., La lucha de clase contra clase - desemboca en la-transformacion revolucionaria de la socie- dad y afronta sus problemas. Aparece inconfundible su contenido de clase, que se refiere a las finalidades estra- tégicas y se proyecta mucho mas alla de las reivindicacio- hes meramente reformistas o inmediatas. Nos hemos referido a fa gran politica revolucionaria propia de la clase obrera en cierto momento de su desarro- Ilo. Esta politica no tiene nada que ver con esa otra pugna subalterna que libran entre si los diferentes grupos de la clase dominante tras el objetivo de conseguir puestos en el gabinete, en el parlamento, atc. Esta dltima variante de la politica bien merece ef nombre ce politiqueria y que ton tanta frecuencia olvida los grandes objetives para redu- ~ cir toda la actividad partidista al logro de algunas ventajas. La politiqueria es extrafa al proletariado porque nada tiene que ver con los objetivos histéricos de esta clase social. Si al sindicato que desarrolla una politica revolu- cionaria se Io lama “politico” esta bien. Si inicialmente los sindicatos se movieron ajustadamente en el marco de la lucha por mejores condiciones de viday ~ =—11=— de trabajo, cuando la clase obrera adquiere conciencia y formula osadamente sus propios objetivos politicos, necesariamente son opuestos a los burgueses, arrastra a las organizaciones sindicales y las convierte en instrumentos y canales de movilizacion al se Cionaria, No se trata de una imposicidén, sino de una ele- vada expresién de la lucha liberadora en la que inevita- biemente intervienen los sindicatos, pues al margen de éstos no puede pensarse en la‘transformacion de la socie- dad. Lo que tiene que entenderse ¢3 que 1a marcha multi tudinaria tras el logro del poder unicamente puede darse bajo ta direccién del partido pol itico/revolucionario y no de {05 sindicatos. Las organizaciones masivas, entre ellas los sindicates, constituyen el escenaria,que permite al par- tido revolucionario, a través de la lucha politica, efecti- vizar su calidad de direccidn nacional. —~ En, Bolivia, debido al grado alcanzado por la evolucién de la'clase obrera, ios sindicatos necesatamente realizan y tienen que realizar politica de maneéra abierta. Lo que co- tresponde es saber si esa actividad se agotara en la pol queria © si alzara yuelo hasta convertirse en grar pol revolucionaria. La politica, en este eriod~ oe transfor- macién de la sociedad, constituye la. practica de mayor trascendencia para la sociedad y Jos hér.us afloran en ella. Si la politica es alta expresion de ia ‘conciencia de clase, deja de ser torpe maniobra, engaii juifiuela, para con vertirse nada menos que en Ccreacign de ideas, pues éstas concretizan los intereses y la accion de las masas y de los partidos, y 4, Politica e historia de los sindicatos. Un fenémeno frecuente lleva a los observadores a la con- fusién e incomprensién de lo qué son la clase obreéra y los sindicatos. Se repite con mucha frecuencia que las masas se distinguen por su inconsecuenciapol(tica: un dia rechi- flan a quienes‘aplaudieron la vispera y asf sucesivamente. Si la clase obrera al estructurarse parte de la lucha pura- mente jinstintiva y economista (aislada y fraccionada)— Para encaminarse al fogro de su conciencia, quiere decir +12-— io de la politica revolu-— que no es consecuente y efectivamente revolucionaria (pro- tagonista de la destruccion del capitalismo y de su susti- ucién por otra sociedad superior) en todos los momentos y siempre, que lo serd dnicamente al trocarse en conscien- te, en protagonista de la politica revolucionaria, que es cuando esta debidamente estructurada, Las masas, esas masas que instintivamente forjan los Organos de poder y que luego destruiran el aparato estatal, son normalmente conservadoras: se someten y agachan la cabeza ante el ordenamiente legal, las autoridades consa- gradas, las ideas “imperantes,etc, Unicamente en los momentos de mayor tension de la lucha, cuando el grueso de los trabajadores es arrastrado por la vanguardia y se suelda momentaneamente a ésta, el conjunto de la clase adopta posiciones revolucionarias y muy radicales. Es en- tonces que el partido revolucionario aparece como multi- tudinario, como si comprendiese en sus filas al ultimo de los obreros, Nadie ignora que el partido, en puridad, no es mas que |a vanguardia obrera politicamente organizada._ En las etapas de retroceso, cuande ha tenido lugar una derrota, por ejemplo, vuelven a cobrar actualidad las vie- jas ideas y los prejuicios que difunde la clase dominante. La amplisima retaquardia se levanta contra la vanguardia y contra el partido politico revolucionario, culpandoles de todas sus desgracias. Mediatizada la vanguardia, una Parte de ella es arrastrada a posiciones contrarrevoluciona- rias. De una manera normal, laclase dominante actua sobre eal aa 4 través de los sectores mas atrasados de Ss. loos avances que se operan en la conciencia de la clase se concentran en la vanquardia y en el partido, proceso que no alcanza al grueso de las masas. En las etapas de mayor movilizacién y radicalizacion, el conjunto de la clase dala falsa impresion de que las masas en general hubiesen Ne- gado a ese nivel; en verdad, se identifican con los objeti- vos estratégicos aferrandose a algunas consignas. En las etapas contrarrevolucionarias el grueso de las masas vuelve a su situaciOn normal. El partido politico asimila criticamente y generaliza Ree todo lo que hacen las masas, sus victorias y sus derrotas, sus avances y retrocesas. No solamente acumula y difun- de los logros que tienen lugar en fa evolucién de la concien- cia de la clase, sino que también analiza y explica las derro- tas, el retroceso de la clase, el reflotamiento de las ideas reaccionarias. No €s dnicamente testigo, sino parte inte- grante del desarrollo de la clase; se forma en este proceso como expresién de la vanguardia y como el abanderado a toda prueba de la politica revalucionaria. Si se dice que el Proletariado en su conjunto dala impresién de una masa fluctuando entre las posiciones revolucionarias (propias del proletariado) y !as da la burguesia, no se cae en ningu- na exageracién. Pero, hay que distinguir a la vanguardia del grueso de la clase, La politica revolucionaria del proletariado, como toda doctrina social, por otra parte, no es ni debe considerarse como cerradamente nacional: se nutre de ideas de circu- lacién universal y de la experiencia lograda por el proleta- riado en otras latitudes. Esa ciencia social que es el marxis- mo no ha sido formulada en el altiplano, sino que como toda ciencia se ha formado y se proyecta por encima de ‘as fronteras. Los logros alcanzados en/un pais se univer- salizan de inmediato. Esto mismo ocurre con el naciona lisme, con las religiones, con los conocimientos cienti- ficosetc. Se ha dicho esto de manéra deliberada, para poder acldrar uno de los prejuicios que mayormente cula alrededor de los sindicatos y que impide un an. correcto, Se pretende definir y censurar alos sindicatos repudian- dolos toda vez que asumen posiciones pol iticas que no son del agrado de tal o cual sector'de la clase dominante. Esta postura parte de la certidumbre de que el proletariado y los sindicatos son totalmente extrafius a la politica, que debe estar reservada a los profesionales de esta actividad, autorizados para adoptar decisiones a nombre del pueblo en su integridad, ‘Ya hemos indicado que un proletariado que no protagoniza la politica revolucionaria no es todavia una clase debidamente organizada, La politica revolucio- naria no precisa ser reivindicada, esto porque su ejercicio is =—14- es el Unica camino que conduce a la liberacién de los ex- plotadas. _ En boca de muchos es frase lapidaria la especie de que los sindicatos son extrafios al pais, apatridas, porque enar- bolan ideas que circulan por todo el mundo, Los bolivia- nos no hemos creado los sindicatos, sino que los hemos tomado de otros paises que conocieron un desarrollo social mas avanzado; es claro que tampoco somos autores de las doctrinas sociales, Hemes asimilado lo logrado en otras partes y solamente cuando las masas comenzaron a tomar en sus manos la solucidn’ de los problemas, su obra abrid la perspectiva de traducirse en aporte tedrico, Por otro lado, el proletariade boliviano, con fuertes rasgos autoctonos por su origen, por su permanente en- troncamiento en el campesinado, que a su modo refleja las particularidades nacionales, sobre todo el atraso cul- tural, es parte integrante del proletariado internacional. Sus rasgos nacionales mo pueden ser ignorados, pero tampoco que el asalariado es la respuesta social al carac- ter internacional del capitalismo, Los grandes problemas que plantea la lucha revolucionaria solo pueden resolverse en la palestra internacional, con ayuda de la palanca de la economia mundial. Todo esto es consecuencia de la naturaleza de la sociedad en la que vivimos y no de la pro- Pagacién de tales o cuales doctrinas, que lo mas que pueden hacer es pretender interpretar esa realidad y des- cubrir sus leyes. Uno de los elementos constitutivos de la actividad sindi- cal y de todo el movimiento obrero es el internacionalismo proletario, que parte del _concepto de que la clase obrera de todo el mundo es una sola familia, emplazada a librar batalla a la opresion capitalista que actua por encima de las fronteras nacionales y que generaliza los problemas de la clase, La historia de la clase obrera es inseparable de la acti- vidad politica, esto si se tiene en cuenta que su propia maduracién le conduce ala conquista del poder. Hemos visto que el proletariado cuando adquiere con- ciencia de clase expresa sus intereses generales, que son los — 15 — histéricos, Este criterio y este modelo de evolucién no puede aplicarse a todas Jas clases sociales. La burguesia, que desde que existid se fue aduefiando dela economia y de la cultura, tiene plena conciencia de lo que es y de sus intereses, al extremo de que impone sus propias ideas a la sociedad, Para actuar politicamente y para aduefiarse del poder no ha precisado de partidos politicos de masas como ahora conocemos y que han debutade con la clase Obrera, le ha sido suficiente el club, la logia masdénica, la actividad municipal. El campesinado esta conformado por una vasta masa de pequetios productores (propietarios) independientes, que realizan su trabajo de manera indivi- dual, desperdigados a jlo largo y a [6 ancho de nuestra geografia, esto 3i s¢ exceptua al Oriente, donde han apare- cido nucleos de proletariado agricola tmpulsados por la actividad de la agroindustria. Roza tangencialmente el mercado, pero no cesarrofla su actividad’cotidiana dentro de él, que €3 una Caracteristica ‘de 5 y proleta- tios. Por todo esto § y sobre tado por ser a de produc- tores individuales (el asalariado esta en medio de la produc- cién social) no tiene capacidad ni posibilidades para ex- Presar sus intereses rales, se detiene y agota en los pequefios problemas ldcales; fie a, gue le impide luchar poli- ticamente (si no se olvi 1, ‘que damos.a esa lu- cha); no adquiere conciencia a clase y no se organiza en Partido politico: !o5 llamados partidos indios son apenas Pequerias ficciones. (Cua! seria la finalidad estratégica del campesinado? ;Construirunmasoctedad campesina de peque- fios productores, esto al margen‘del capitalismo y del so- cialismo? En el desarrollo de la humanidad no nay lugar Para tal experimento, En la actividad cotidiana los cam- pesinos se desplazan constantemente del polo burgués al proletario y viceversa, siempre buscando resolver sus problemas. Las modificaciones en su actitud, que ni duda cabe tienen capital importancia para el movimiento revolu- cionario, se alimentan de las decepciones que soportan porque la direccion politica de turno no pudo dar solucion a esos problemas o los traicioné. Una sociedad de pequefios productores campesinos importaria un retroceso 16 = descomunal en el] desarrolio de la humanidad, lo que cier- tamente no es posible; mas bien, puede darse la disolucion de la sociedad porque la lucha de clases no encuentre otra Salida. Pese a todo, ¢l campesinado es una de las piezas claves del proceso revolucionaric, se puede decir que el proletariado llegaré al poder en sus hombros, impulsado por la belicosa lucha del explotado del agro. 5. Las leyes de la revolucion. Si la revolucién soeial es considerada como el producto arbitrario de la propaganda extremista, de Im agitacion social arbitrariamente provocadaete., ser imposible com- Prender la actividad contradictoria de la clase obrera e inclusive la conducta de los sindicatos. La historia de Is humanidad es ia historia de Ia sucesiOn de los diferentes modos de producecién (como se produce lo que el hombre precisa para satisfacer sus necegidades), que tiene lugar a través de saltos bruscor, de la misme manera, por ejemplo, que las transformaciones geoldgicas, La sociedad y el hombre hace tiempo que scertadamente vienen slendo ' considerados como parte dei proceso de desarrollo de la naturaleza, lo que ha permitido desprenderse de perjudi- elales prejuicios subjetivistas. El oscurantismo al juzgar a la sociedad no hace otra cosa que alejarla de gu deblda comprensién, E] desplazamiento de una clase por otra en el poder, que eso es la revolucion, slempre se ha dado en la sociedad y seria absurdo gue nos aterroricemos toda vez que se produce, lo que corresponde es estudiarlo con la debida atencién. seguros de aue nuestra sociedad también se encamina hacia esa finalidad. No es motivo de nuestra atenclon la revolucion politica o sea la lucha entre secto- res de la misma clase social por controlar el poder. La revolucién es un fendmeno social sometido a las leyes generales de ta sociedad (del capitalismo) y a tas suyas propiat. Esta muy lejos de ser la arbitrariedad y el 80s, como generalmente se supone. La revolucion destrui- ri los aspectos caducos de la actual sociedad y permi un amplio desarrollo a los germenes de una nueva, que ya s¢ di¢ron en el pasado inmediato; en esta medida destru- ag ye el orden social envejecido y establece uno nuevo: el aos No es: mas. que aparente, Son los hom bres los que hacen Ja revolucion, pero no a su capricho, sino dentro de las condiciones creadas por ej desarrollo social: Unos, k pertenecen a la clase obrera o se identifican con s dades estratégicas, con sus objetivos generales, enearn las fuerzas productivas, es decir, a las fwerzas progresis- tas de la historia y cuando adquieren conclencia de esto actian como sus instrumentos conscientes. En estas filas s¢ reclutan los tedricos, factores decisivos para la luche revolucionaria, los cavdillos y activistas de la transforma- eién de la socledad. Con todo, las masts y los hombres no pueden hacer ofra cosa que contribulr a que las leyes de la historia se cumplan con ahorro dé osfuerzos y de tiempo; en ningan caso podran sustituir esas leyes con los @squemas sacados de sua cabezas 0 con sus creaciones per- wersas o angelicales Los otros, los que pugnan por perpe- tuar la actual sociedad, porque cn ésta st encuentran sus intereses materiales, batallan, conscientemente o no, contra as leyes de la historia, son conservadores, reaccio- narlos, Pueden Is clase dominante y sii Estado idear y levantar los mayores obstdculos frente a la marcha revolu- clonaria de la mayoria nacional, pueden corrompér a las ditecclones de las masas y contribuir & la formacién de burocracias potentes, pero todo esto acabaré slendo arrasado por Jas leyes de la historia. Aci se ha desarrollado y se desarrolia la sociedad, Toda nueva sociedad se justifica cuando impulsa el desenvolvimiento de las fuerzas productivas, que son el econjunto de los intrumentos que perm iten la produccién, de los hombres que los manejan en determinadas condi- clones de experiencia y de habitos de trabajo (tecnologia, divisién del trabajoetc). El desarrolic de lag fuerzas pro- ductivas, que se sintetizan en cierto nivel de productivi- dad, importa un cierto grado de dominio del hombre sobre la naturaleza, objetivo de toda sociedad, Lag fuerzas pro- ductivas imponen determinadas formas de propiedad sobre los medios de produccién (tierra, maquinas, materias Primastc), que condicionan las relaciones de produccién =—148- dentro de las cuales los hombres producen su vida social, su sustento diario, para decirlo de manera simple. Estas relaciones de produccién constituyen el basamento mate- rial, econdmico, de la sociedad, su estructura sobre la que se levanta el amplio y rico mundo de la superestructura ideolégica, que no es consecuencla mecdnica ¢ inmediata de aquella, sino que se mueve conforme a sus propias leyes. y en determinado momento reacciona poderosamen- te sobre la estructura (la polftica en la actualidad, por ejemplo), buscando modificaria y contribuyendo a que esto sea ast dentro del marco sehalado por el desarrollo de las fuerzas productives. La estructura econémica es unaunidad dialéctica en la que los extremos polares estin ocupados por las fuerzas productivas y por las relaciones de produccién (forma de propiedad). Durante ta'etapa de equilibrio precario entre ambos, la propiedad impulsa ¢l vigorose y rapido desarro- lo de las fuerzas productivas, el aumento cuantitativo de @stas (evolucién pacifica, progreso gradual), motivando transformaciones dentro del orden cstablecido, pero esto sdlo hasta cierto nivel de su crecimiento, que es cuando chocan con esa fuerza conservadora que es la propiedad vigente (relaciones de produceién), ésta, para sobrevivir, se empeia en estrangular a las fuerzas productivas, que en su intento de crecer se despedazan chocando contra su mordaza y cuyos indicios inconfundibles son las crisis ciclicas (la.actual que soportamos), las guerras internacio- nales por el reparto del mundo y las mismas revoluciones. Una sociedad es sustituida por otra Gnicamente si la estructura econémica ha madurado para ello, af la clase dominante ha agotado todas sus posibilidades progre- _ Sistas. El desarrollo de las fuerzas productivas tiene que considerarmse como un desarrollo global y de ninguna ma- mera parcial (un descomunal salto en Ja produccién ¢ Industrializecidn del hierro, mientras la agriculture perma- hece éstancada, por ejemplo). Las tranaformaciones tec- noldgicas, muchas de ellas relegadas a las cuatro paredes de un laboratorio, por si. mismas no son sinénimo de ere- cimiento de las fuerzas productivas: muchas de esas inno- —19— i vaciones ¢ inventos quedan archivados, porque su genera- ligacién podria ocastonar serios perjuicios econémicos las grandes empresas al obligaries a cambiar su utilaje, y a veces relegados al uso para fines belicistas, que importa una descomunal destruccién de las fueraas productivas. Unicamente cuando las fuerzas productivas han dejado de erecer, cuando la forma de propiedad privada burguesa {relaciones de produccién) se ha tornado reaccionaria, fenémeno que ha tenido lugar en éscala mundial desde el Gl. timo tercio del siglo XIX hasta i914, fechas del estallido de la primera guerra mundial (guetre imperiniista), se ha hecho evidente la postbllided de Ia revolucion social. iEsta ley puede splicarse a ia atrasada Bolivia? Le res- puesta, que es unade las claves de la-politica boliviana, obligs a una breve explicacién. Boliviano tuvo tiempo ni posibilidades para impulsar el desarrollS interno del capi- talismo, éste llegG desde afuera como fuerca invasora, obe- deciendo los intereses econdmicos de las metrépolis y de ninguna manera lag necesidades de desarrollo del pais que pasé a la condiclén de semicolonia. Penetré al altipla- no el imperialismo, ¢l capitalismo en su etapa de deca- dencia, trayendo progreso y modernizacion, a clertos sec- tores de nuestra economia, a veces medintizados en extre- mo y, al mismo tiempo, ocdsionando tatancamiento y hasta retroceso alli donde no le interesaba asentarse y explotar, Vimos al imperialismo conviriendo junto al latifundio improductivo y reducto del trabajo servil, no pocas veces prestandole directo apoyo. Esta politica con- tradictoria se explica porque la fuerza invasora tuva nece- sariamente que apoyarse en ia feudalburguesia, que tenia metido un ple en el pongueaje y que simultineamente servia al capital financiero. De esta manera fulmos incorporados, virtualmente a la fuerza, a la economia mundial, que es algo mas que una simple suma de economias nacionales, es una unidad superior y una de las grandes creaciones del capitalismo. concepelon (la interpretacién unilateral de ella el punto de arranque de una serle de desviaciones), permite €omprender que estamos obligados a soportar les leyes ‘ — 20 — generales de! capitalismo, lo que no debe Interpretarse como una Imposicion mecanica de esas leyes en toda su pureza, més bien, s¢ reflejan en una particular realidad econémica social, actian, transformando y transforman- dose, a través del pais atrasado, En esto consisten las Particularidades nacionales que tienen importancia deci- siva en la fijacién de la politica revolucionaria, Nuestra ta Incorporacion a la economia mundial, alrededor de los albores del siglo XX, y I invasiGn del capital financle- ro, han determinado Ia economia capitalista de tipo com- binado, que imprime una particular fisonomia a la ley del desarrollo desigual, la mas general en la historia de la humanidad, Nuestro pais ya conoce el capitalismo, bajo Ia inica forma en que puede darse, como economia combinada, que importa la coexistencia de diferentes modos de pro- duccién, de las primeras letras del desarrollo de la sociedad con lag Gitimas adquisiciones de nuestra époce: las tribus selvaticas, el transporte en llamas junto al jet, etc. No hay tiempo, debido a la desintegracién del imperialisma y a la presencia del | Proletariado como clase, para que Bolivia recorra las vicisitudes de un desarrollo integral ® indepen. diente del capitalismo, La ley de la economia combinada, que seria inconcebi- ble al margen de la pertenencla a la-economia mundial, no como ocasional vendedor de minerales, sino como parte integrante de ella, tiene implicaciones que es preci- 50 puntualizar para comprender la revolucién en nuestro Estamos obligados @ considerar todos los fendmenos, particularmente los econémicos, como dimensiones inter. nacionales. Las fuerzas productivas, de manera particular, solamente pueden concebirse asi, si no se quiere distor- sionar la realidad. Si Bolivia fuese un pals alslado, si no se estremeciese ante las modificaciones del mercado mundial, si no depen- diese del tipo de interés que fijan los bancos norteameri- canos o Ingleses, si no dependicse su vida diaria de la coti- ‘ac! “ difunde desde Londres, se podria decir con toda propiedad que esta muy lejos de una transformacién revolucionaria dirigida por la clase obrera, que lo mas que puede esperarse es una transformacién democratico-burguese, los militantes sta- linistas afiadirfan del tipo de revolucién encarnado en el gobierno burgués de Siles, claro que la afirmacion puede prestarse a burlas o calificativos despectivos. Esta manera de plantear el problema es.incorrectn y anticientifica, Porque en nuestra época resulta inconce! je la existencla de pais alguno totalmente aisinda de los otros y de Ia economia mundial, convertida en ¢ escenario insoslay a- ble donde s¢ mide) td ‘productividad de los diferentes paises, Entre las consecuencias de nuestra integracion @ I economia mundial s¢ tienen Ja autoritaria imposicién del capitalismo y la maduracién desde afuere pata Ie revolu- elén proletaria, lo que no tiene qué interptetarse como si también tuviese que renirde lametropoli,contrariamente, sera hecha por los bolivianos y en le medida en que maduren para cumplir esa. tarea. Las fuerges productivas en escala mundial estén sobremaduras para la revoluclon proletaria, concebida como una tevolucién socinlista de aleance mundial; su tardanza, que tiene que concebitse como consecuencia del lento desarrollo de la coneiencia de clase de los explotades ode la traicion de sus direcciones tradielonales, que supone el eamblo de contenido de clase, se traduce en la aparicién de formas de barbarie con tegu- mento burgués como es el caso del fasclemo, que importa la aniquilacion de gran parte de les conquistas logradas por la civilizacion, o en la destruecion de la sociedad. Vivimos en la epoca de la revolucion proletaria y ne nos esta per- mitido eludirla o idear caminos excepeionales para nuestro pais. Nuestra historia es parte de la wistoria de la huma- nidad. El caracter internacional de la revolucién proletarla quiere decir que ningin pais, por muchos que sean los privilegios con los que hubiese sido beneficiado por la naturaleza, puede con sus proplas fuerzag, en el marco de una Inconcebible y reaccionarla autarquia, construjr una a sociedad comunista, tal meta solamente podra lograrse internacionalmente. Ha side el propio capitalismo el que ha permitido que maduren para ello las condiciones mate- tlales: en la época de la economia mundial, en la época de las transnactonales, las fronteras naclonales se han tornado reacclonarias. En este punto debemos puntualizar que Ia defensa, por tanto, la permanencia de las fronteras de los paises sometidos a la opresin imperialists, constituyen Pasos progresistas y obligados en ia lucha por la liberacion nacional. El comuntsmo no destruiré la economia mundial, por el contrario, se basaré en ella y le dard un mayor impulso. Esa unidad mundial que es la revolucién socialista (el desarrollo de la sociedad no permite su parcelacién en eg- tancos independientes entre si) @sté integrada por las revoluciones puramente socialistas que tendran lugar en las metropolis del capital finanelero, que se distinguen por la proporcién m Fitarla de la clase obrera y porque no tienen ante si lasolucion de tareas democraticas o burgue sas pendientes; por las revolitciones politicas (el despla- zamiento del poder de Ja buroecracia por la clase obrera) en los paises cometidos a la dictadura stalinista y por las revoluciones de liberacién nacional en las regiones some. tidas a la opresion imperialista. Ei hecho fundamental y distintivo de nuestra ¢poca radica en que todas esas revo- luciones gon politicamente dirigidas por el proletariado., Hay, pues, revoluciones proletarias y revoluciones prole- tarias, no todas estan vaciadas en el mismo molde o corta- das en la misma medida: obedecen a leyes particulares segin el grado de desarrollo de la regién en que tienen lugar. Te revolucién boliviana no puede menos que reflejar el capitalisme de economia combinada. El sector atrasado esté encarnado en el modo de producelon precapitalista, que si se toma como referencia los indices demograficos se puede decir que comprende a la mayoria nacional. No se trata de que el atraso esté simplemente yuxtapuesto al Progreso (modo de produceién capitalists y que define la existencla material del pais), sino de que entre ambos —s7— existe una permanente Inter-relacién: conforman un pais con ésa caracteristica nacional y no dos sociedades inde- pendientes entre sf. Atraso y progreso se penetran mutua- mente, se condicionan y se encuentran @n permanente transformacion. El atraso se traduce en atraso cultural, por decir que deja su impronte en todas las actividades, Io que determina la lentitud de nuestro desarrollo, que pest negativamente en contra de la productividad y, de una Manera general, que mediatice las conqulstas foraneas que aleanzan a trasmontar lor Andes, Urge puntualizar en qué consiste este rezagam lento. Sobre todas Ins cosas, esti muy lejos de ser general, pues soporte Im presion del modo de produccidn capitalists (minas, petréleo, industria, transportes, agroindustria) y, a su turno, actia poderosa, aunque negetivamente, sobre él, El cordon umbilical, por esto mismo de trascendencia vital, que une a Bolivia con el mercado mundial, es decir, el elemento que le permite llevar una vida moderna, es la ‘producelén capitalinta, la exportecton de materias pri- mas, de minerales, de petréleo, etc, Esta produceién no solamente define el prespuesto nacional, sino las balanzas comercial y de pagos, permite importer todo lo que exige Ja vida moderna. El modo precapitalista pese de manera considerable en la composicién del producto interno bru- to. En alguna forma cea preeminencia. econdmica del capi- talismo condiclona la preeminencla politica del proleta- tiado, aungueé su gran politizacion ex resultado de su pro- Pla historia, de una serie de factores que han contribuido ala formaci6n de su conciencia Un pais atrasado como Bolivia puede mostrar impor- Ttantes Adelantos tecnolégicos yode concentracién del capl- falen su area modernizada, como sucedio en el campo de Ja minerfa.en elerto momento. El atraso tampoco es definitivo, dado -ie una vez por todas, sino que, en determinadas condiciones, puede con- vertirse en palance de progreso, permitir dar un salto en desarrollo, trocarse en su contraric. Los teéricos de la clase dominante, que se complacen en subrayar que el caplialismo, Gnicamente ¢l capitalismo, pues vituperan Cae contra ¢l feudalismo, el eaclavismo, ete., corresponde a la naturaleza humana y que por eso debe considerarse etemo; pretenden justificar las limitaclones e iIncapacidad de Ia burguesia native con la especie de que nuestro pais nunea podré salir de uns manera total de su rezagamiento, que siempre serdé tributario de la metropoli imperialista, etc. Hay muchos ejemplos bistéricos que violentan la teorfa del definitivo straso boliviano y que viene siendo manejada desde el siglo XIX. Allf donde ¢] capitalismo se ha desarrollado interna- mente, recorriendo todos los recodos del camino, vencien- do todas las dificultades y las etapas, ha ido scumulando utilaje obsoleto, herencla inevitable del pasado; esta carga concluye obstaculizendo los movimientos de la economia en su integridad. Recucrdese ¢] caso de paises en los que se sigue utilizando magquinaria con muchos decenios de antigdedad, Un pais atrasado, virgen.en laactividad capitalis- ta en clertos renglones, puede, en condiciones favorables apoderarse de un. salto dé todo el avance logrado por la sociedad, sin necesidad de descubrir ol perfeccionar nada. Importaremos ia ultima palabra de la tecnologia en la fa- -bricacién de sutomdviles, sin necesidad de volver « vivir Ins primeras experiencias. En un solo acto nos colocaremos en el nivel de los paises més desarroliados. Esto es algo més que un dato aneeddtico, quiere decir que tal paso puede permitit movernos a mayor velocidad que las metropolis del capital financiero. Las condiciones que permitieron ese desarrollo a saltos y que las colonias o semicolonias alcansacen o sobrepasasen- a las metropolis opresoras, fueron en el pasado las ventajas que proporcio- naba el capitalismo en ascenso (Estados Unidos de Norte América, Alemania, Japon); en la actualidad, caracteri- zada por la desintegracién del imperialismo, las condiclo- es para ese salto no son otras que las creadas por la re- voluclén. Un otro aspecto de este tema: In masa campesina, que aunque asuma actitudes revolucionarias y de subversién contra el estado de cosas imperante, representa el pasado histé6rieo y el atraso, pero en los momentos de mayor — 85 tensién de la lucha revoluclonaria se convierte en el factor decisivo que impulsa al proletariado (expresién social del Progreso) hacia el poder, es decir,permite crear las condi- ciones para la estructuracién de una sociedad superior a Ja capitalista. Bolivia se diferencia de las metropolis por ser una nacién oprimida que soporta la explotacion y el dominio poli- tieo por parte del imperlaliamo no solamente sobre uno de Sus s0ctores sociales, la clase obrera, sino sobre toda la nacién. El capital financiero exporta en gran medida ia Plusvalia que extrae de log trabajedores, actia como el muro que impide que el pais en su integridad Ingrese de pleno a la civliizacion, esto porque mantiene intacto al precapitalisme, expropia politica y econdmicamente a la burguesia indigena, le impide su desarrotio, to que aparece con mayor evidencia cuando ésta le sirve obse- cuentemente, Los problemas que plantea la revolucion y la mectaica de clases som perticulares y diferentes a los que se dan en los grandes centros del italiemo. Toda revolucién es mayoritaria y Je proletaria lo es al servicio, por primora vez, de la mayoria del pais. En Ia Bolivia atrasada esa revolucién no puede menos que ser protagonizada por la nacién oprimida (en esta medida és mayoritaria) y no Unicamente por ia min obrera (consecuencia de! atraso, de la persistencia de los modos de produecién precapitalistas). Una revolucién puramente proletaria es inconcebible, pues seria una actitud ssumida contra e] pais, condenada a su inmediato aplastamiento. De esta realidad emergen Iss vigas mcestras de la lucha revolucionaria. La allanze obrero-campesina (las masas explotadas arras- tradas politicamente por Ia clase obrera) juega el papel de pleza clave de esta estrate, El choque de los cam pesl- fos con los obreros antes de la conquista del poder haria Impoalble ésta, La tactica que cobra vigencia permanente hasta tanto se produzea la victoria de los explotados, aunque su reall- zaclén precisa de condiciones politicas muy concretas, G8 la constitucién del frente antiimpertalista, que importa a la unidad de la nacién oprimida (varias clases sociales) bajo la direccién proletaria, es decir, dentro de las finali- dades estratégicas de In clase obrera, La burguesia también habla de unidad nacional y la consuma bajo su propia di- reeclon y para servirse de ella como factor de respaldo politico o de estabilidad gubernamental llegado el caso. La UDP es una variante de este frente politico de varias clases. El frente antiimperialista permite que, el prole- tariado efectivice su liderazgo nacional y se apoye y dirija las luchas que libran lag mases explotadas. Unicamente la movilizacién y radicalizacion de los sectores mayorita- rlos puede obligar a las direeclones de los partidos de izquierda as someterse ala direcclon proletaria, abandonan- do su actual posicién servil frente a la clase dominante. La tevolucién proletaria boliviana estaré muy lejos de ser puramente socialista por sus tareas. Antes de construlr el socialismo y la sociedad sin clases sociaies (sin explota- dos ni explotadores) tiene que superar el secular atraso del pais, lo que equivale al cumplimiento de las tareas democraticas o burguesas pendientes , labor imprescindible que sera realizade junto al logro de objetivos socialistas en los sectores donde sea posible. La revoluct6n sera pues combinada en sus tareas y tambien en sus componentes anclalen reflejando asf en la.superestructura el caricter combinado de la economia. Debe tomarse en cuenta que el proceso de transforma- clén profunda estaré acaudillado por ia clase obrera y que ésta para libertarse reaimente tendré que llegar al comunismo y en su marcha libertar a toda la sociedad. El proletariado no tiene interés alguns en perpetuar las realizaciones demoburguesas, basamento material de ta existencia y. desarrollo del capitalismo que supone su inevitable explotaclén y opresién, sino acabar con este estado de cosas, razén por la cual las transformara en socialistas desde e] poder. Como se ve, el secreto del pro- ceso consiste en que jos explotados se conviertan en clase gobernante, en fin, en la existencla de la dictadura del ‘Proletariado, Nos encontramos frente a una sola etapa en la cual = a son realizadas a plenitud las tareas democraticas y su trans- formacién en socialistas. El PCB, que dice no renegar del socialismo e inclusive de la dictadura proletaria, hace un planteamiento cualitativamente diferente: en la primera etapa, cuya duracion no puede menos que prolongarse por algunos decenios, una centuria o mas, debe cumplir- se Unicamente la revolucién democraticoburguess, porque —se dice— las fuerzas productivas en escala nacional han madurado tinicamente para ess revolucion; luego de que el desarrollo pleno e independiente del capitalismo trans- forme toda la economia y cree una clase obrera pode- rosa por su niimero‘y su educaciom en la escuela de la democracia formal, recién podra plantearse con legiti- midad la revolucién puramente soctalista, Entre ambas etapas histérices media un abismo de tiempo y no puede hablarse de una inter-accién entre ambas. La corriente maolsta planted, en su apogeo, Ia misma tesis con una pequefia varlante: para ella; cumplida ta ctapa de la revo- lucién democratica debia darse, de manera ininterrumpida —de aqui su nombre—, la revolucién soclalista. El stalinis- mo en general sostiene que la etapa democrathcoburguesa sélo puede estar timoneada por un goblerno de corte burgués, La permanencia del PCB en e] gobierno burgués de la UDP, lejos de constituir un error tactico o un desliz cualquiera, obedece a au concepclén.programatica fun- damental. El desarrollo interno de la revolucién bajo la dictadura del proletariado leva la tendencia de no detenerse hasta tanto no se destruys toda forma de opresién de clase (ex- Plotacién del hombre por el hombre). Cada etapa niega a la anterior y el proceso tiene lugar en medio de contradic- clones y de conflictos sociales. El ritmo de gu realizacion, asi como el del cumplimiento de las tareas democriticas, no puede sefialarse con anticlpacion, depende de la marcha de las economias: mundial y nacional, de los progresos que haga la revolucién proletaria internacional. La revoluei6n proletaria comenzari necesariamente dentro de las fronteras nacionales y no como un fenomeno simultaneo, El ritmo extremadamente desigual con el cual —9e se desarrolla la conciencla de clase del proletariado de los diversos pai obliga a que Ja revolucién tenga lugar también de manera desigual. No seri un proceso desper- sonalizado; contrariamente, mostrard las huelias incon- fundibles de las particularidades nacionales, profundamen- te entroncado en Ia historia, en la economia, en fin, en la cultura del pais, Pero, la revolucién no puede encerrarse indefinidamente ¢n el marco nacional; para resolver los problemas que genera ¥ para Wegar ala sociedad sin clases, necesariamente tendta que proyectarse al plano Internacio- nal, de nacional s¢ trocard en intetnacional.En €l caso boli- viano su proyeecian continental buscara estructurar les Estados Unidos Socialistas de A. Latina, la Gnica forma en la que ahora puede efectivizarse el sueio y ambicion de Bolivar. Muchos de los problemas mas punzantes del pats, entre sel de la mediterraneidad, encontraran asi su solucion natural. : La clase obrera en el poder estatiza: produccién, concentrindolos en manos de proletariado, lo que le permitira planifica dirigirla hacia la construccién del socialismo, Hemos expueste someramente la teoria de la revolucion permanente, que tanta importancia ha tenido en la forma- cién de la clase obrera boliviana (nos referimos a su con- elencia). Se trata de las leyes de la revoluci6n de los paises atrasados (coloniales y semicoloniales) de nuestra época, eon la que la presencia de Ip clase obrera constituye el hecho de mayor relieve. Algunos de sus criticos sostienen que dicho planteam lento buscaria saltar por encima de la etapa ica, para ingresar de leno y de un salto en la gevolucion puramente soclalista. Otrog se empenan en querer demostrar que buscaria alslar al proletatiado de las otras clases sociales. Estos reparos carecen de fundamento, La revolucién permanente fue enunciada ya por Marx a mediados del siglo XIX y tenlendo presente la revolucion en la rezagada Alemania de entonees, buscando resolver, precisamente, el cumplimiento de las tareas democrati- eas. Los revolucionarios rusos hablaron de la transfor- macion de la revolucién burguesa en socialista, tenlendo los medios de dictadura del economia y — 26 — en cuenta au contenido social, sus tareas fundamentales. No se plantea el ignorar o saltar por encima de las tareas democriticas, sino la manera de como el proletariado tendra que consumarias en la época que vivimos. El capitalismo, obedeciendo o una de sus leyes fundamen- tales, penetra en todos los rincones del mundo y opera profundas transformaciones’ alli) donde pone los ples, entre otras cosas contribuye al surgimfento del proletaris- do, clase que modifica el panorama del pais y sus perspec- tivas politieas. En su etapa monopolista el fendmeno esta dominado por el desplazamiento del capital financiero de la metropoli hacia el entorno rezagado,.esto de una manera general, La fuerza que impulsa este incesante e imcontenible desplazamiento es la busqueda de aceptables tasas de ganancia (por ejemplo, ditimamente los casos de Taiwan y Corea). El imperialismo penetra en un pais como enclave empresatial (explotaci6n de materias primas, para citar un caso) o como empréstitos. Para garantizar sus inversiones, la ejecucién de sus planes y la legitimizacién de sus ganancias se ve impulsado a controlar la politica oficial y particularmente al goblerno. El Estado deja de representar ¢xelusivamente los intereses de la clase dom|- nante nativa y se convierte en testaferro de una potencia extranjera, plerde su soberania porque se somete a deci- siones fordneas. La explotacion econémica y la opresién Politica son facetas inseparables de Inexportacién de capital financiero, todos ellos componentes de la politica imperia- lista. No hay capitales foraneos buenos o malos o metré- polls imperialistas que desintertsadamente busquen el desa- trollo de los paises atrasados, todo. ellos se interesan por las buenas ganancias. La politica en sus manos sigue siendo un negocio, por eso buscan gobiernos baratos, cato por eneilma de todas las consideraciones principistar imagi- nables, Este mismo criterio puede aplicarse al FMI, al Banco Mundial y otros Instrumentos de la politica Impe-— rhalista. ‘ Para las tendencias nacionalistas (desde ol MNRH hasta — $5 — el MIR, pasando por el PRIN y el MNRI), y también para el stalinismo (PCB, PCML en sus diferentes agrupacio- nes), la opresion imperialista nivela a todas las clases socia- Jes, las obliga a postergar sus relvindicaciones propias y hasta renunciar a ellas, para unirse en un conglomerado nacional timoneado por la burgu , sunque se disimule este dltimo aspecto. Para esta gente Ia liberacién nacional es la meta Ultima de la revolucion democratica, La opresion nacional imperialista plantea ciertamente ia necesidad de Ja liberacién nacional, pero ¢l problemaradica en saber qué clase social es capaz de consumarlaefectivamen- te, lejos de frustrarin a través de Ia traicién, como es coatumbre tratandose de las corrientes nacionalistas burgue- sas, De esta manera se plantean dos posturas: la proleta- tla y la burguesa, que pugnan por arrastrar a las masas detris de sus propuestas, lo que fimicamente puede lo- graree a través de la iucha de los partidos politicos y la lucha politica constituye el punto mas elevado de la lucha de clases, La teoria y la experiencia cnsefian que los movi- mientos nacionalistas burgueses conducen invariablemente a la frostracién del antiimperialismo y al contubernio con la metrépoli opresora. La liberacion nacional es una rei- Vindicacién democritica y pasa a Manos del proletariada como uno de los puntos del programa revolucionario de esta clase social y para adquirir perspectivas socialistas. La unidad de Jas clases oprimidas para libertar al pais de la opresién imperialista se presenta como un objetivo imperative, pero debe consumarse dentro de la estrategia del proletariado, es decir, como frente antiimp lista, La opresién imperialista es la que convierte a Bolivia en una nacién oprimida, obligada a defender sus fronteras frente a toda agresién de Ja metropoli foranea, al mismo tiempo que torna Imperiosa la lucha por la recuperacion de las riquezas nacionales d¢ manos extranjeras, la estati- tacién de las empresas controladas por el capital finan- clero, el desconocimiento de La deuda piblica,ete. Por ‘estos caminos recorre la liberacién nacional y también por el logro de que la metrépoli se abstenga de intervenir en la politica interna. Todas estas actitudes son progre- am i sistas porque ponen a salvo la soberania nacional. Lo que tiene que subrayarse es que la efectivizacion del antiimperialismo solamente podri darse en el marco de la revolucién proletaria, La lucha antlimperialista esta muy lejos de quedar eireunscrita a la actividad exclusivamente partidista también comprende la lucha sindical, que no en vano @ pa ala fuerza de trabajo que directamente explota el capi- tal financlero. 7, El sindicalismo reyohictonario. El tindleallme boliviano es excepelonal por haberse ex- tructurado alrededor de claras ideas revolucionarias que entroncan en la teoria de Ja revolucion permanente, lo que ha dado luger a que con frecuenela se confunda a las organizacionés Iaborales con los partidos politicos. Se he tlamado entre nosotros sindicalismo revolucionario, a diferencia de lo que sucede en Francia, al que cuenta con programas ideoldgicos y plataformas marxistes. El fend- meno merece ger explicado, La historia del joven proletariado boliviano, en gran Medida una consecuencia de la penetraciOn imperialista, apenas si bordea el siglo y aparece prefiado de importan tisimos acontecimicntos ¥ ensenanzas. Puede sintetizarse en pocas palabras: organizado una y otra ver por seclores de la clase domin en el poder, pronto pugnd por seguir su propio caming, por constituir partidos de orien- tacion socialista y por enarbolar ideas revolucionarias; la mayor parte de sus heroicas luchas fueron librades como acciones instintivas, pero biem/pronto asomaron los esfuer- zos por forjar la conciencla de clase. Podria decirse que una ae tas 1ineas constantes de lucha ha sido la conquiste de Ia independencia de clase frente a la burguesia y al Estado. Colocado ante el dilema de seguir el camino re- formista del mejoramiento del capitalismo y del logro en este marco de mejoras en las condiciones de vida y de trabajo y el de la revolucién para abrir las perspectivas del -soclalismo, las organizaclones de masas (sindicatos, parti- dos y Organos de poder) constantemente han oscilado +32 — entre ambos extremos. — Ennumeremos los hitos de mayor trascendencia de la historia social boliviana: a) La prebistoria del aindicalismo esta constituida por el gtemialismo del siglo XIX y que se proyecta poderoso en las primeras organizaciones del asalariado. Hemos conocido un sindicallsme de contornos artesan: , on su mentall- dad y organizacién, perceptible inclusive en Ja Confede- raclén Sindical de Trabajadores de Bolivia (CSTB), que viene a ser la tercera central obréra. b) El feudal-burgués Partido Liberal (exploté «los pongos y fue canal de seclén del imperialismo) puso en pie, desde el poder, a les primeras organizaciones sindicales (Unién Grifica Boliviana y Federacién Obrera de Le Paz), més para consolidarse politicamente y eviter los desbordes de 3, que para libertarlas o mejorar sus condiciones Habiendo legade al poder en hombros de ar- tesanos y campesinos alzados, tuvo que soportar la constante arremetida de la sublevaciones de estos ditimos. _¢) Siguiendo el canal de los jévenes intelectuales liberales (Elio, Monje Guilétrez, ete) y de la catedra universitaria (Samuel Oropeza) Hegan al pais las ideas socialistas y anar- quistas, que en e¢] exterior ya habian recorrido un largo camino, El Centro Agustin Aspiazu de comienzos de siglo fue uno de los primeros propagendistas de estas doctri- nas. Se puede decir que ta rebedidn contra los organizado- tes del movimiento obrero acid de] seno de aquellos mismos, En 1912 se organiza la Pederacion Obrera Inter- nacional, de franca orientacién antiliberal y que presenta- ba como ideario un amasijo-confuso de tesis socialdemé- crates y anarquistas. La FOI se proyecta en la marxista Federacién Obrera del Trabajo, Los pioneros del sindica- amo revolucionarlo, en cuyo seno el predominio del pro- letariado minero seri por demas evidente, fueron todos artesanos, ligados a Ia intelectualidad liberal y a los estu- diantes. Al comprobar que los liberales no les dieron las leyes sociales que esperaban y que los caminos del parla- Mmentarismo se les cerraban, comenzaron a marchar por su propla cuenta, pero slempre cerca de los liberales renega- a0 dos como los radicales y los republicanos. El imponente aluvion de planteamientos socialistas, difundidos desde Buenos Aires por el Partido Socialista de Palacios, el primer parlamentario extremista en América, de anarquis- tas que se filtraban siguiendo los ferrocarriles, logrd plas- marse en el Centro Obrero de Estudios Sociales (1914), una especie de alta acidemia donde se formaban propa- gandistas, escritores y activistas que se dicron a la tarea de organizer sindicatos, partidos socialistas y hasta irrumpie- . ron en las minas, que hasta entonces dieron vida indepen- diente a sus proplos eindicatos muy radicalizad: anti- gubernamentales, y protagonistasde buelgas y m s. da) El movimiento walversitario se fue desplazando hacia ta izquierda como consecuencia de la propia evolucién politica Interna y de la poderosa influencia de la reforma universitaria Iniclada en Cordoba en~i918. Los débiles ecos de la revolucién rusa, cuyo itinerario transmitia, el cable registrado en la recientemente modernizada prensa diaria, sacudiGd profundamente a explotados y estudiosos. Durante mucho tiempo los universitarios oficiaron de organizadores y dirigentes de los obreros. La época del “socialismo Universitario” fue la peor, esto porque Ia doctrina marxista osificada fue conrertida en formulas insipidas que se pretendia imponer # una realidad desco- nocida y cambiante. Nadie esperaba que Bolivia consumase la revolucién, pero todos estaban seguros que Iegaria totalmente elaborada del exterior. asta eeta época intentaron organizer no menos de dos decenas de partidos clasistas. La izquierde que se fue sedi- mentando tuvo su prueba de fuego en la guerra del Chaco. ‘ Se agoté en la lucha antibelicista y no pudo> resistir la re- presign. Sus mayores lideres recorrieron los caminos del destierro, donde conocieron la otra cara del marxismo, la de las acres disputas internas alrededor de prineiplos pro» gtamaticos, Arce, José Aguirre, Marof, etc., se toparon’con el stalinismo y ¢l trotskysmo que libraban una guerra a demostré la tremenda is interna de la feu-— , #1 atrago del p y su pobreza. Del Chaco , 34 ~ vinieron los gérmenes de la rebelién social, que sin estallar ablertamente, excepelén la huelga de grificos de mayo de 1936, desemboc6 en los goblernos militares que se auto- titularon socialistas. Los esfuerzos del pasado encamina- - dos a estructurar un partido clasista parecieron haber sido olvidados: las direcciones tradicionales (nacionalistes y stalinistas) empujaron a las matas hacia las trincheras Oficialistas, cosa que volverd a repetirse m és tarde. La agita- eién social fue dominada con medidas reformistas de cor- te obrerista y hasta {ascistas: se decreto el trabajo y la sindicalizacién obligatorios; se auspicié la conformacién de la CSTB (nuevamente se organizé a losobreros desde el poder para contar con su apoyo); fue creado el Minis- terio de Trabajo; la Convenelén de 1938, donde por pri- mera vez estuvo presente una brigada izquierdiste (Arratia. Sinani, Antonio Carvajal, Augusto Guzman etc), dicto una constituclén Muy avanzada yen su texto se Inclue- ron los derechos de sindicalizaci@n, de huelga, el régimen de proteccion a las comunidades indigenas,ete. El Decreto de entrega obligatoria del 100 o/o.de divisas provenientes de la exportacion de minerales al Banco Central, que mu- chos confundieron con la expropincién de la gran mineria y hasta con el socialismo, juntamente con la estatizacion, sin pago de indemnizaclon, de las pertenencias de la empre- sa petrolera Standard Oll, movilizaron a las masas y las anaron en favor de la politica ofic . Negando todos los estuerzos hechos por materializar la independencia de clase, las direcclones politheas desarrollaron le teoria y la practica de colaboracién con los goblernos de la clase dominante. Los explotados perdieron momentineamente sus objetivos estrategicos y obedecieron los mandatos politicos de su propio enemigo. Esta politica fue puesta en prictica tanto por José A. Arze, teérico y dirigente stalinista, como por Montenegro, Céspedes y otros li- deres del nacionalismo. A veces estos ensayos recibieron el calificativo de “socialismo boliviano™. f) El nactonalismo en los paises atrasados corresponde a une realidad y esto explica su pujanza y su persistencia (el MNR, por ejemplo). Se trata del empefio por superar ak el atraso, realizar les tareas burguesas incumplidas en el marco capitalista y contando con la amistad y cooperacién de! capital financlero (imperialismo). El 20 de diciembre de 1943 llega al poder Ja alianza Radepa-MNR, que para vencer las presiones y fricclones del imperialismo organiza sindicalmente a los mineros (1944) y moviliza a los propios campesinos, siempre buscando controlarlos y apoyarse en ellos. La vanguardia minera, después de constatar las limita- clones del villarroclismo co elempeio de consumar la libe- racién nacional ¢ inclusive de satisfacer las necesidades clasistas mas inmediatas, planted, desde el seno de In FSTMB, una estretegia propia que se proyectaba inconfun- diblemente mas alla de los limites capitalistes. En el futuro inmediato ef naclonalismo, actuando bajo la pre- sion y la creciente amenaza del movimiento obrero, se fue desplazando, siempre cada dia mas, hacia las posicio- hes proimperialistas, para concluir como una de las cartas del Departamento de Estado norteamericano. Este es el cielo que sigue el nacionalisme de contenido burgués en nuestra época, dominada por la Presencia de la clase obrera. Se trata de una de lag leyes del proceso social. g) El acontecimiento de mayor trascendencia de in histo. tia social consistié en haberse podido dar expresién tedrico- politica (consciente)a lo que era ya conviccion y protesta entre los trabajadores, Dadas las condiciones para un salto de la conciencia de clase, se produjo el acontecimiento gra- cias a la presencia del marxismo en los medios obreros avanzados, La experiencia nacionalista qued@ truncada, antes de haber podido mostrar Ia integridad de su rostro, debido al golpe contrarrevolucionario del 21 de julio de 1946, punto de arranque de la restauracién rosquera que dominé el doble sexenio. El documento ideolégico de esta evolucién fue la Tesis de Pulacayo, que se convirtié en el eje de las grandes movilizaclones masivas que desem - bocaron en las jornadas de abril de 1952. h) El anarquismo fue importante en el periodo de Ia pre- guerra y logré estructurar varias federaciones_ Su ideologia del todo incoherente no logro mayores progresos, lo que determiné gu pronta ruina frente a Jas corrientes marxis- = se=— tas, Desde la Federacion Obrera Local de La Paz a caron la Jornada de ocho horas y se proyectaron hacia la organizacién de las mujeres y de los campesinos. l) En 1962 tiene lugar une revolucién protagonizada por los obreros y el poder ganado a la rosca es entregado al naclonallsmo, que ¢sta vez completa su ciclo y acaba al lado del golplamo contrarrevolucionario y del Imperialis- mo. El] fenémeno que doimina todo este proceso no ¢s otro que el de la diferenciscién politica entre el gobierno macionalista burgués, caudito popular hasta Is vispera, y los explotados ya timoneados por la clase obrera. Low trabajadores, con dificultad y de manera contradictoria van buscando su proplo camino, los senderos para mate. nalizar sus objetivos estratégicos. La constituclén de la Asambloa Fopular tiene significacian porque es resultado de la actitud Independiente del proletariado (rente al gobierno nacionallate de {zquierda del Gral. Torres. Con todo, no pudo reslatir ia actitud golpista de la extrema derecha, 8. La Tesis de Pulacayo. Se trata del documento de mayor trascendencia de la historia del movimiento obrero y también de la izquierda en general. Se ha convertido on la Biblia de los explotados y mantiene hasta ahora su vigencia y asi seré hasta tanto se consume la revolucian proletaria. Muchos otros progra- mas sindicales han sido aprobados y puestos en clreulecién, casi simultaneamente con el de Pulacayo y posterlormente, pero todos ellos han sido sepultados en el olvido. La per- manencia de la Tests central de la Federacion de Mineros se debe a que, por primera vez, expresa los objetivos his- torleos generales o estratégicos del proletariado. Fue enunciada en tono panfletario la |deologia propia de los explotados en clara oposicién a las ideas y politica bur- guesas, La aparicidn de ls Tesis Importé una verdadera revo- lucién teérica dentro del pensamiento marxista boliviano @ internacional. No se puede actuar correctamente en poli- tica sl no se conoce la realidad que se pretende transfor- —aT + mar, conocimlento que se concretiza en la caracterizacién que se hace de ella. Esta caracterizacién ya contiene las Hineas maestras del tipo de revclucién que es posible rea- Hzar, que se sintetiza en el goblerno que se propone. En esa caracterizaclon se encuentra Implicita la mecanica de clases imperante en un determinado pais. Hasta entonces la Tercera Internacional y a veces hasta el trotskysmo, gustaba caracterizar a los paises latinoame- ticanos como gemifeudales, feudales a secas, pero de todas maneras precapitalistas. Este ‘tae punto de partida para justificar Is vigencia de ia fevolucién dem ocratica en nues- tra época y en presencia del Proleteriado, La estrategia estaba definida por los rasgos nacionales precapitalistas porque s: crefa que la econom {fa mund 0 eTa més que un amontonamiento de economias naci jonales que arras- traban sus particularidades. La Tesis de-Pulacayo, partien- do del concepto deta economies mindial camo una unidad superior, formula por primera ver la dernicion ae Bolivia como pais capitalists atrasado y de economia combinada. Esta caracterizacion supera la discusién-en la que ectaban ampefiados los marxistas acerca de Latinoamérica y, sin decitlo aparece glineada junto ala poco asiuwtada afirma- elén de Trotsky en sentido de que eo nv cstra época ha desaparecido la diferenciacion ent maduros para la revolucién proletaria, de aqui que la eri- sis de la humanicad se redujese ain crisis de les direcciones revolucionarias. La definigién de Ia Tesis de Pulacayo, que ho en vano tocaba uno de los.aspectos capitales de la poli- tica revolucionaria, obligé a ls iaquierda « replantear sus principios program aticos; todos la copiaron a su manera, deforméndola, Como siempre sucede en estos casos, la frase sirvié para encubrir la supervivencia de una vieja idea. El PCB, el PS-1, ete., consideran a Bolivia como pais capitalista atrasado dependionte; el dltimo término permite descubrir que para ellos, en realidad , Bolivia no es.parte componente de la economia mundial, sino un pais pobre, atrasado que entra en ocasionales relaclones desventajo- sas, de dependencia unilateral, con las metropolis, en fin, sigue moviéndose alstadamente, lo que no le permite la =—s8a— '

You might also like