You are on page 1of 5

• La Independencia.

-Desencadenada por las guerras napoleónicas, aceleró la decadencia del Imperio Español a
principios del siglo XIX.

-Francia, Inglaterra y EE. UU. alentaron movimientos insurgentes y contribuyeron al cambio en la


medicina latinoamericana.

-La medicina adoptó técnicas de Francia, Inglaterra y EE. UU. durante el primer siglo de
independencia.

-A pesar de la inestabilidad, la medicina experimentó transformaciones influenciadas por eventos


externos.

-Montaña reformó la enseñanza médica a principios del siglo XIX, alineándola con las tendencias
francesas.

-Establecido en 1814 y reorganizado en 1819, reflejó la necesidad de regulación médica en tiempos


críticos.

-La farmacopea de Faisecourt en español surgió en 1821. Brache publicó su Materia Médica en
1833, y Higia en español apareció el mismo año.

-Tras tres siglos, en 1832 desapareció el protomedicato, la autoridad médica en la Nueva España.
-En 1833 se creó la cátedra de pediatría, y en 1856 se fundó el primer hospital para ciegos en
México.

• La enseñanza de la medicina.

-La Escuela de Medicina fue desorganizada y ocupada por las tropas realistas en 1817.

-En 1819, se retomaron cirugía y anatomía con la designación de Félix Villagrán como primer
cirujano, Tomás Guapillo como segundo cirujano y Francisco Montes de Oca como tercero.

-Tras la Independencia, se abandonaron los textos antiguos de Galeno y Avicena, sustituyéndolos


por obras de Bichat, La Cava, Villaverte, y La Falle. Se introdujeron textos de Lavoisier, Magendie,
Brown Séquard, etc.

-Siguiendo la revisión de Montaña, Mociño continuó actualizando el plan de estudios de medicina.


-Se establecieron clases de Prima, Vísperas de Anatomía y Cirugía, Método Medendi, Matemáticas,
Arte de Disecar y Botánica, que se cursaban en cuatro años.
-A lo largo del tiempo, se incorporaron asignaturas como Filosofía, Higiene, Patologías Interna y
Externa, Terapéutica, Materia Médica, Química, Pediatría, Obstetricia y Farmacia.
-Los estudiantes obtenían el grado de Bachiller en Medicina al finalizar el periodo inicial. Luego,
continuaban estudios clínicos en hospitales durante dos años, incluyendo enseñanzas teóricas
como Medicina Legal, y finalmente recibían el título de Licenciado o Doctor en Medicina.

• El establecimiento de ciencias médicas.


-Fundación del Establecimiento de Ciencias Médicas:
Establecido en los años treinta del siglo pasado, capacitaba médicos, cirujanos, parteras,
farmacéuticos, dentistas y "flebotomianos".

-Fundado en 1833, cerrado en 1838, y consolidado en 1867 bajo el impulso del Dr. Gabino Barreda
con la creación de la Escuela Preparatoria y la reforma educativa.

-Tras la Reforma, la educación médica adoptó una orientación positivista en México.

-Influencia de José María Luis Mora:Filósofo social que, junto a Valentín Gómez Farías, fundó el
Establecimiento de Ciencias Médicas, buscando secularizar y popularizar la enseñanza médica.
-Se consideraba que la Universidad y el protomedicato eran incompatibles con la idea de
nacionalidad, siendo barreras para la distribución justa de conocimientos médicos.

-Mora y Gómez Farías impulsaron una reforma para secularizar y popularizar la enseñanza y
práctica de la medicina bajo la responsabilidad del Estado.

-Inspirado en las Escuelas de Medicina francesas, la enseñanza médica adoptó la distribución de


cátedras propuesta por la reforma en Francia durante el siglo anterior.
Durante tres décadas y media, se adoptaron textos franceses, incluyendo a Cruveilhier, Bayle,
Magendie, Sanson, Malgaigne, y Grisolle.

-Aunque el contenido romántico se adoptó desde 1830, el desarrollo nacional de la medicina en


México se inició aproximadamente veinte años después.

-Durante el periodo romántico, la cátedra de farmacia adoptó el estudio químico de plantas y


drogas mexicanas.

-La Facultad de Medicina preparó generaciones de médicos por cerca de un siglo, y se agregaron
otras facultades en diferentes estados y dependientes de instituciones como el Instituto Politécnico
Nacional y la Escuela Médico Militar.

• Las academias.

-La primera Academia de Medicina en la Ciudad de México data de 1735 en la época virreinal,
seguida por otra en Puebla en 1798. En la era independiente, se estableció una nueva en la Ciudad
de México en 1827, y otra, llamada Academia de Medicina Práctica, en 1824. En 1832 se fundó la
Academia de Cirugía.

-La Academia de Medicina inició sus publicaciones entre 1836 y 1843, pero debido a convulsiones
políticas e invasiones, especialmente la francesa, las academias tuvieron una existencia precaria. La
Academia de Medicina dejó de funcionar durante la invasión francesa y el segundo Imperio, siendo
restaurada en 1864.

-En 1864, la Academia de Medicina se reorganizó y se constituyó definitivamente como la actual


Academia Nacional de Medicina.
Actualmente, muchos médicos se asocian en diversas sociedades, asociaciones y consejos.
-En 1838, se publicó la primera Farmacopea Mexicana, contribuyendo eficazmente al
funcionamiento uniforme y técnico de las farmacias.

-A partir de 1825, se estableció que los médicos prescribieran en español en lugar de en latín,
tradición que se seguía anteriormente.

-Desde 1825, los cirujanos obtuvieron igual rango profesional que los médicos, aunque la cirugía
enfrentaba limitaciones debido a la falta de asepsia y a problemas como el dolor y las hemorragias.

• Los médicos notables.

1. **José Ferrer Espejo y Cienfuegos (1800-1881):** Cirujano que introdujo la práctica de la


autopsia sistemática y fue profesor en la Escuela de Medicina.

2. **José María Vértiz y Delgado (1812-1876):** Médico y cirujano, destacado en oftalmología y


conocido por su experiencia en la extirpación de cataratas.

3. **Francisco Miguel Jiménez (1813-1876):** Director del Hospital de San Andrés, su contribución
más significativa fue en el procedimiento operatorio para la evacuación del absceso ambibiano del
hígado.

4. **Rafael Lucio Nájera (1819-1886):** Director del Hospital de San Lázaro, presidente de la
Academia de Medicina, y autor de trabajos científicos, incluyendo el estudio sobre el "Mal de San
Lázaro".

5. **Manuel Arias Luján (1828-1893):** Destacado anatomista y ginecólogo, fundó la Casa de


Maternidad en Mérida.

6. **Juan María Rodríguez Arangoiti (1828-1894):** Especializado en obstetricia, renovó esta


especialidad en México y contribuyó a la exploración obstétrica.

7. **Ignacio Alvarado (1829-1904):** Colaborador en estudios sobre la lepra y educador según la


filosofía positivista.

8. **Manuel Domínguez (1830-1910):** Abogó por la vacunación antivariólica y fue un defensor


ardiente de esta práctica.

9. **Manuel Carmona y Valle (1832-1902):** Especialista en oftalmología, introdujo el


oftalmoscopio en México.

10. **Juan Francisco Fenelón (1835-1893):** Fundador de la Academia Nacional de Medicina y


médico practicante en varias ciudades mexicanas.

• La salud pública.
-La atención médica en México apenas varió desde el final del virreinato hasta el siglo XIX. La
mayoría de la población carecía de acceso a la medicina científica, reservada a una minoría con
medios de producción, principalmente agrícolas o mineros.

-A mediados del siglo XIX, con las Leyes de Reforma, algunos edificios eclesiásticos fueron
adaptados como hospitales. Sin embargo, no fue hasta principios del siglo XX que se construyeron
nuevos nosocomios en las principales ciudades del país.

-A pesar de la introducción de la vacuna contra la viruela por Balmis en la primera década del siglo,
las condiciones seguían siendo precarias. La mortalidad por viruela era alta, y otras enfermedades
como el tifo causaban significativas muertes, con una mortalidad infantil elevada.

-La acción preventiva gubernamental parecía dirigirse principalmente a la población


económicamente poderosa, inmunizándola contra ciertas enfermedades, sin preocuparse por
proteger a las grandes masas de población en áreas urbanas o rurales.

-Después de la dictadura porfiriana, el movimiento revolucionario de 1910 llevó a reformas


constitucionales que preveían la protección del trabajador organizado en atención médica y
seguridad social. Estas reformas dieron origen al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Consejo
Superior de Salubridad, marcando el inicio de la Medicina Institucional en México.

-A lo largo de los años, varios hospitales destacaron en la historia médica de México, como el
Hospital Juárez, el Hospital General de San Andrés, y el Hospital Militar de México, fundado en 1917
en la calle de Colegio Militar y trasladado posteriormente a Arcos de Belem y finalmente en 1942 a
su ubicación actual.

• La contribución Latinoamericana.

-Los países latinoamericanos, tras su independencia, enfrentaron periodos de agitación política y


social, dificultando el desarrollo de un ambiente propicio para la investigación médica. A pesar de
ello, algunos médicos destacados han contribuido significativamente a la medicina en la región.

-Diversos obstáculos, limitados recursos y, en algunos casos, persecuciones han marcado el camino
de médicos distinguidos en Latinoamérica. Aunque han surgido profesionales reconocidos
nacionalmente, su renombre se debe en gran medida a esfuerzos por introducir tecnologías
avanzadas, fundar instituciones médicas y promover la investigación limitada en la región.

-Entre los médicos latinoamericanos que han marcado la medicina, se destacan Finlay y León Blanco
de Cuba, Carreón de Perú, Robles de Guatemala, Houssay y Leloir de Argentina, Vital Brasil, Osvaldo
Cruz y Carlo Chagas de Brasil. En el contexto mexicano, se mencionan González Herrejón, González
Guzmán, Varela, Ruiz Castañeda, Rosenbbueth y Hernández Peón.

-En el ámbito de la salud pública, médicos chilenos, liderados por el Dr. Abraham Horwitz, han
jugado un papel destacado, formando una pléyade de profesionales comprometidos con el
progreso en esta área.

• Médicos notables
1. **Carlos Finlay (1833-1915):** Médico cubano que descubrió que el mosquito Aedes aegypti era
el vector de la fiebre amarilla, contribuyendo a la erradicación de la enfermedad en el Caribe y el
Golfo de México.

2. **Daniel Carrión:** Estudiante de medicina peruano que, en 1885, se inoculó con material de
Bartonelosis (fiebre de Oroya) para demostrar la relación entre la fiebre de Oroya y la verruga
peruana.

3. **Rodolfo Robles (1878-1939):** Describió la oncocercosis en Guatemala, siendo el primero en


hacerlo y contribuyendo al entendimiento de esta enfermedad endémica.

4. **Carlos Chagas (1879-1934):** Descubrió en 1909 el tripanosoma causante de la enfermedad


de Chagas en Brasil, identificando la relación entre el parásito y la fiebre aguda en niños.

5. **Bernardo Alberto Houssay (1887-1971):** Fisiólogo argentino que realizó contribuciones


destacadas en la investigación de la hipófisis y el metabolismo de carbohidratos, ganando el Premio
Nobel en 1947.

6. **Luis F. Leloir (1906-1987):** Bioquímico argentino nacido en París, premiado con el Nobel de
Química en 1970 por sus descubrimientos en la biosíntesis de carbohidratos y nucleótidos
productores de azúcar.

You might also like