You are on page 1of 13

IE.

N° 80097 “NSF
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL 2024 BOLÍVAR

I. DATOS GENERALES.
1. I.E. : Nº 80097 “NUESTRA SEÑORA DE FATIMA”
2. LUGAR : BOLÍVAR
3. SECCIÓN : 3,4 Y 5 AÑOS
4. DOCENTE DE AULA: AURISTELA MARLENI CUEVA ZELADA
5. DIRECTOR : Prof. JAVIER ECHEVERRÍA DAVILA

II. NUESTRA IDENTIDAD.

La Institución Educativa Nº 80097 “Nuestra Señora de Fátima” fue creada el año de 1971 cuando se
fusiona la escuela de varones 1061 y la escuela de mujeres 1062, que dan nacimiento a la Escuela
Primaria de Menores Nº 80097, siendo su primer director el difunto maestro Armando Bazán,
posteriormente en el año de 1992 se cambia la nomenclatura por Institución Educativa Nº 80097
“Nuestra Señora de Fátima”. Servicio educativo que brinda a la comunidad estudiantil de Bolívar, es
que atendemos educación primaria y desde el año 2013 se amplió el servicio educativo, con un aula
de 5 años de educación inicial. Nuestro local educativo, tiene una infraestructura moderna
antisísmica construida por el Gobierno Regional de La Libertad el año 2009. Ubicada: Av., Dos de
Mayo Nº 102 del barrio San Pedro.
III. ORGANIZACIÓN ANUAL DEL TIEMPO.
Nuestro servicio PRESENCIAL propone una forma de enseñanza - aprendizaje directo y
vivencial, haciendo uso de todos los ambientes, infraestructura y recursos logísticos de nuestro
plantel: Aulas de clase (pabellones), Campo deportivo (básquet, fulbito y vóleibol), áreas verdes,
áreas de juego, comedor, auditorio, entre otros.

El plan de estudios del EBR contiene una distribución de horas pedagógicas correspondientes a
lo establecido en el CURRÍCULO NACIONAL, documento oficial del MINEDU, (ente rector de
nuestro sistema educativo nacional), conservando los requerimientos de la RVM 116 - 2020
"Protocolo para el inicio del servicio educativo presencial".

Cabe decir, que en esta modalidad seguiremos trabajando a la luz de las competencias digitales,
que llegaron para quedarse en nuestra vida de docentes y que nos permitirán seguir fortaleciendo
el aprendizaje autónomo de nuestros estudiantes.

A continuación, detallamos la calendarización escolar para el año 2024.

CALENDARIO ESCOLAR 2024


BLOQUE DURACION CRONOGRAMA
BLOQUE 1: 01/03/2024 al
Semana de Gestión Una (01) semanas 08/03/2024

BLOQUE 1
Semanas Lectivas Neve (09) semanas 11/03/2024 al
10/05/2024
BLOQUE 2:
Semanas Lectivas 13/05/2024al
Diez (10) semanas 19/07/2024
BLOQUE 2: 22/07/2024 al
Semanas de Gestión Dos (02) semanas 02/08/2024

BLOQUE 3: 05/08/2024 al
11/10/2024
Semanas Lectivas Diez (10) semanas

BLOQUE 4:
Diez (10) semanas 14/10/2024
Semanas Lectivas 20/12/2024

BLOQUE 3: Una (01) semana 23/12/2024


Días de Gestión 27/12/2024
IV. AREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES:

V. MATRIZ DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y NOMBRE DE UNIDADES DIDACTICAS.

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES

 Se valora a sí mismo.
1. Construye su identidad  Autorregula sus emociones.

 Interactúa con todas las personas.


 Construye normas, y asume acuerdos y leyes
2. Convive y participa democráticamente en la  Participa en acciones que promueven el bienestar común.
búsqueda del bien común
3.Construye su identidad como persona  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como
humana, amada por Dios, digna, libre y persona digna, libre y trascendente.
PERSONAL SOCIAL trascendente, comprendiendo la doctrina de su  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
propia religión, abierto al diálogo con las que argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa
le son cercanas
1. Se desenvuelve de manera autónoma a  Comprende su cuerpo.
través de su motricidad  Se expresa corporalmente.

PSICOMOTRIZ
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
1. Se comunica oralmente en su lengua  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
materna. cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
COMUNICACIÓN  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
 Obtiene información del texto escrito.
1. Lee diversos tipos de textos escritos en  Infiere e interpreta información del texto escrito.
su lengua materna  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
2. Escribe diversos tipos de textos en su  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
lengua materna  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito.
 Explora y experimenta los lenguajes del arte.
1. Crea proyectos desde los lenguajes  Aplica procesos creativos.
artísticos  Socializa sus procesos y proyectos.
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
MATEMATICA 1. Resuelve problemas de cantidad.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

2. Resuelve problemas de forma,  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
movimiento y localización  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Problematiza situaciones para hacer indagación.
CIENCIA Y 1. Indaga mediante métodos científicos Diseña estrategias para hacer indagación.
TECONOLOGIA para construir sus conocimientos Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
Se desenvuelve en entornos virtuales  Personaliza entornos virtuales.
generados por las TIC.  Gestiona información del entorno virtual.
COMPETENCIAS  Interactúa en entornos virtuales.
TRANSVERSALES  Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Gestiona su aprendizaje de manera  Define metas de aprendizaje.
autónoma  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN


Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma
Enfoque de Derechos de actuar dentro de una sociedad.
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.
Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos,
por encima de cualquier diferencia.
Equidad en la enseñanza Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
Enfoque Inclusivo o atención a la oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
diversidad Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo
sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre
cualquier circunstancia.
Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
cultural relaciones de pertenencia de los estudiantes.
Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
Enfoque intercultural exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante
el diálogo y el respeto mutuo.
Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.
Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le
Enfoque Igualdad de Género corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las
desigualdades de género.
Empatía Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le
corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las
desigualdades de género.
Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
equidad intergeneracional generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo
el cuidado del planeta.
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así
Enfoque Ambiental como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos.
Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
saberes ancestrales.
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Enfoque Orientación al bien común Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario
la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
Enfoque Búsqueda de Excelencia Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.
BLOQUE SITUCION SIGNIFICATIVA NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

Al establecer comunicación con los padres de familia a través de


las entrevistas, reuniones durante la primera semana de gestión UNA NUEVA AVENTURA COMINEZA
en la En el jardín N°80097 Bolívar los niños de 3,4 Y 5 años
manifiestan que los estudiantes se encuentran alegres porque ya RINCONCITOS EN MI AULA
saben que empieza las clases hacen preguntas a sus padres
¿cómo será mi profesora? ¿cómo estarán mis compañeros? YO SOY
¿tendré nuevos amigos? ¿habrá nuevos juguetes? Frente a
I estas expectativas se plantea retos coordinadamente con los CUIDEMOS EL AGUA
padres y madres de familia para una buena acogida primera
PRIMER BIMESTRE semana de adaptación como: la bienvenida, conocernos, conocer RECORDAMOS EL DIA DE LA TIERRA Y
sus espacios del jardín las expectativas de los niños sus APRENDEMOS A CUIDARLA.
necesidades intereses actividades que servirán de base también
Del 11 de marzo al 10 para la evaluación diagnóstica realizando el acompañamiento
de mayo. del 2024 socioemocional oportuno.
En los primeros días de clase durante la evaluación diagnóstica
los estudiantes de 3,4 y 5 años de la IEI N°80097 NSF Bolívar,
los estudiantes; se acercan a la profesora y le preguntan
¿profesora que hay ahí en las cajas exploran y siguen
preguntando a mí me gusta los juguetes me gustan los carros,
muñecas profesora, empiezan a arrastrar las cajas simulando
como si serían carros, pero no hay suficientes juguetes y se
aburren pronto; además se observa que los pocos materiales y
juguetes están mezclados y desorganizados por lo cual, surgen
preguntas de los niños ¿Qué hacemos para tener más juguetes
ahí? ¿en dónde lo vamos a guardar ?¿quién lo va a arreglar?
¿cómo lo arreglamos profesora ?,etc. frente a ésta situación se
plantean retos y proponen arreglar los diferentes espacios y
hacer juguetes con la ayuda de su familia; además en la
entrevista que hicimos a los padres se pudo identificar que a los
niños les gusta mucho jugar por lo tanto en dicha experiencia
desarrollarán las competencias priorizadas en la evaluación
diagnóstica y tendrán oportunidades para que a través del juego
puedan comprender y producir diversos textos, resolver
situaciones problemáticas.
II En el jardín N°80097 Bolívar en los niños de 3, 4 y 5 años SEMBREMOS VIDA
Recordamos el dia del medio ambiente (05 junio), donde SEMANA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
SEGUNDO aprendemos a cuidar el agua el aire y la tierra que es el lugar donde CELEBRAMOS LAS FIESTAS PATRIAS
BIMESTRE vivimos.
En este contexto surge las siguientes interrogantes
¿Con qué recursos cuenta la comunidad?
Del 13 de mayo al 19 ¿Qué esta sucediendo con estos recursos?
de julio.2024. ¿Cómo podemos contribuir a su cuidado y buen uso??
¿Qué alternativa de solución podríamos proponer para su cuidado?
¿Qué sucederá con nuestro planeta si seguimos contaminándolo y
agotando estos recursos?

se les escucha en sus conversaciones durante la hora del juego


libres que comentan en su casa ya están sacando papas para la
comida, se alistan con algunas herramientas que simulan con
otros objetos como picos, la lampa la yunta para trabajar en la
chacra, luego también mencionan ¿Por qué no sembramos en el
bio huerto profesora y hacen preguntas ¿Qué necesitaremos
profesora? ¿Qué podríamos sembrar? ¿Cómo lo cuidaríamos?
Para lo cual se plantean retos como: arreglar y organizar el
biohuerto, elegir semillas para sembrar, elaborar sus
herramientas para trabajar, etc. en esta experiencia proponen
desarrollar diferentes ideas, para desarrollar diferentes
competencias.

En el jardín N°80097 NSF Bolívar en los niños de 3 y 4 años se


ha observado en los estudiantes el gusto por los juegos y por
las diferentes celebraciones y estando y cerca al aniversario de
la educación Inicial por lo que celebraremos con los niños y
padres de familia éstas fecha importante con diversas
actividades en la cual los niños y niñas se plantean retos donde
desplegarán sus habilidad y creatividad mostrando así su
talento y disfrutando de su niñez con diferentes juegos
acompañados por sus familiares.
En el jardín N°80097 NSF Bolívar los niños de 3 ,4 y 5 años
están entusiasmados por la celebración de fiestas patrias pues
en sus conversaciones de escucha decir que sus hermanos
dicen que están haciendo adornos en el colegio para lo cual
surgen preguntas como: ¿qué vamos hacer profesora nosotros
en el jardín? ¿Cómo vamos a celebrar? Para lo cual se
plantean retos como: elaborar adornos para arreglar la
Institución, preparar un rico plato típico. En la experiencia se
desarrollará diversas competencias de las diferentes áreas.

III En el jardín N°80097 NSF Bolívar en los niños de 3, 4 y 5 años


se observa que presentan constantes problemas respiratorios DISFRUTEMOS DE LOS JUEGOS
TERCER BIMESTRE como fiebre, tos, moco, decaimiento de su cuerpo en estas épocas TRADICIONALES
situación que ha ocasionado la inasistencia de varios estudiantes NOS CUIDAMOS DE LOS RESFRÍOS
al preguntarles nos mencionan que tuvieron fiebre y que les dolía CUIDEMOS LOS ANIMALES
Del 05 /08/2024 AL su cabeza le sangraba la nariz por eso no asisten al jardín para lo PLANTAS
11/10/2024. cual surgen preguntas de ellos ¿profesora porque nos enfermamos SOMOS PROTECTORES DEL PLANETA
siempre? ¿qué podemos hacer para ya no enfermarnos más?
Frente a esta situación se plantean retos como: practicar hábitos
de higiene saludables, aprender a preparar recetas (comida y
bebida) con productos de su comunidad, confeccionar prendas
para abrigarse.
En el jardín N°80097 NSF Bolívar en los niños de 3, 4 y 5 años
se muestran interesados por los juegos, así como se evidencia en
la hora del recreo ya que traen boliches yaces y le comentan a lo
que están jugando; además preguntan a la profesora ¿a qué
jugaban ellos antes? ¿qué juegos más habrá? ¿cómo se juegan?
Por lo que proponen investigar y practicar los juegos tradicionales
de su comunidad y se `plantean retos como: averiguar los juegos
tradicionales de la comunidad con nuestros familiares, elaborar los
materiales necesarios para los juegos, practicar los juegos, armar
un libro de juegos de su comunidad.
Los niños y pobladores aún faltan la cultura del cuidado y
protección de nuestro planeta lo cual se evidencia en el tratamiento
de la basura ya que encontramos desperdicios como botellas,
latas, pomos los cual genera la contaminación del ambiente es por
eso que desarrollaremos competencias y capacidades que nos
ayuden a manejar de manera adecuada los desperdicios por lo
cual nos proponemos los siguientes retos.
¿Qué hacemos con la basura?
¿Qué podríamos hacer para hacer menos basura?
Los estudiantes de la I.E. N° 80097 “Nuestra Señora de Fátima” de
la provincia de Bolívar desconocen la cultura ambiental y por ende
sus familias no toman conciencia de cuidar el medio ambiente:
Queman los potreros, no reciclan la basura, etc. Por ello es
fundamental que los estudiantes sean reflexivos sobre el problema
de la contaminación y aporten de manera espontánea para
detenerla elaborando contenedores para la selección de los
residuos sólidos. Para ello planteamos las siguientes interrogantes:
¿Qué podemos hacer para cuidar el ambiente en qué vivimos?,
¿Cómo podemos sensibilizar a los estudiantes y comunidad para
utilizar los recursos de manera sostenible?

IV En el jardín N°80097 NSF Bolívar los niños de 3, 4 y 5 años se


CUARTO BIMESTRE muestran alegres con la llegada de la navidad por lo que mencionan
que han escuchado canciones y que ya están vendiendo panetones CELEBRAMOS LA NAVIDAD EN MI COMUNIDAD
frente a esta situación surge la necesidad en los estudiantes realizan
preguntas como: ¿Cómo se celebra la navidad? ¿todos lo
Del 14 de octubre al celebramos igual? ¿qué se hace en la navidad? Por lo que se
20 de diciembre.2024. plantean retos realizar la navidad en su jardín.
VI.-DISTRIBUCION DE
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES DE COMPETENCIA BIMESTRE
APRENDIZAJE POR
BIMESTRE. I II III IV
P.S 1.-Construye su identidad X X X X
P.S 2Convive y participa democráticamente X X X X
PSC 1.-Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad X X X X
C 1.-Se comunica oralmente en su lengua materna. X X X
C 2.- Lee diversos tipos de textos escritos X X X X
C 3.-Escribe diversos tipos de textos X X X X
C 4.-Crea proyectos desde los lenguajes artísticos X X X X
M 1.-Resuelve problemas de cantidad. X X X X
M 2.-Resuelve problemas de movimiento, forma y localización X X
CYT 1.-Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos X X X
F.R 1.-Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y X X X
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas
1. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. X X X X
2. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X X X X

Vº Bº
AURISTELA MARLENI CUEVA ZELADA Prof. JAVIER ECHEVERRIA DÁVILA
DOCENTE DE AULA DIRECTOR

ANEXO
VII MATRIZ DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

TÍTULO I UNIDAD: Mejoramos nuestras habilidades sociales a través de la práctica de valores.


Situación significativa:
En la I.E. N°80097 “NSF” Se evidencia que los estudiantes mue4stran una escasa práctica de valores éticos en el comportamiento escolar diario,
pérdida de respeto algunos compañeros y docentes, no usan el buzo con orgullo de la I.E, ensucian las paredes con logos no representativos de
su edad, no autorregulan su conducta en beneficio de una buena convivencia escolar, Nos proponemos que los estudiantes fortalezcan sus
capacidades a través del desarrollo de valores habilidades sociales, convivencia escolar entre toda la comunidad educativa de la I.E
RETO: ¿Qué actividades se pueden desarrollar para mejorar las habilidades sociales y una buena convivencia?
Producto: Elaborar carteles para fortalecer los valores.
Título II UNIDAD: Practicamos hábitos de higiene personal para cuidar nuestra salud.
Situación significativa:
En la I. EN°80097 “Nuestra Señora de Fátima”, los estudiantes de educación inicial y primaria muestran inadecuados hábitos de higiene, esto se
evidencia en su aspecto personal: buzo escolar, vestimenta, suciedad en las manos, uñas, cabello y del cuerpo, trayendo como consecuencia las
diferentes enfermedades, así como bronquitis, resfríos diarrea. Por ello los estudiantes y padres de familia reflexionarán sobre la importancia de
la higiene personal.
Se les plantea los siguientes retos: ¿Qué hábitos de higiene conoces y prácticas? ¿Evitaríamos enfermarnos si practicamos los hábitos de higiene?
¿Qué actividades podemos realizar para mejorar los hábitos de higiene?
Producto: Elaboramos carteles para prevenir enfermedades y lo compartimos en la comunidad educativa.
Título III UNIDAD: Utilizamos estrategias adecuados para cultivar la autoestima de los estudiantes y mejorar los aprendizajes
leonel
Título: Consumimos alimentos de Qaliwarma
Situación significativa: En la I. EN°80097 “Nuestra Señora de Fátima”, los estudiantes de educación inicial y primaria, se evidencia que no
aprovechan el valor nutritivo de los alimentos, se observa gran parte de ellos lo reciben y luego lo desechan, arrojándolo por la calle o no
consumiéndolo. Para ello nos planteamos lo siguiente: ¿De qué manera podemos contribuir para que los estudiantes consuman los alimentos de
Qaliwarma? ¿De qué manera podemos mejorar la preparación de los desayunos y almuerzos escolares?
Producto: Exposición de platos y postres con productos de Qaliwarma.
Título IV UNIDAD Fortalecemos nuestra identidad cultural local, regional y nacional.
Situación significativa:
En la I. EN°80097 “Nuestra Señora de Fátima”, los estudiantes de educación inicial y primaria, en nuestra comunidad, región y nación cuenta con
un legado histórico muy importante, por ende, existe diversos museos y centros arqueológicos que evidencian nuestro histórico heredado de
nuestros antepasados, asi como la música, la danza, el idioma, las festividades como el INTI Raymi, la gastronomía, el respeto a los símbolos
patrios, ect, que forman parte de nuestra milenaria cultura. Por ello debemos plantear a nuestros estudiantes las siguientes interrogantes: ¿Cuál
es la causa de la falta de identidad con nuestra cultura? ¿Cómo podemos lograr ser ciudadanos identificados y comprometidos con nuestra
cultura? ¿Cuáles son los hechos más significativos de nuestro pasado histórico?
Producto: Organizamos un festival con danzas costumbristas de la comunidad.
Título: V UNIDAD Investigamos como prevenir las enfermedades infecto contagio
Situación significativa: En la I.EN°80097 “Nuestra Señora de Fátima”, los estudiantes de educación inicial y primaria, se evidencia el contagio de
muchas enfermedades infectocontagiosas asi como: gripe, conjuntivitis, infección intestinal, con vid etc. lo que constituye en problemas de salud
pública lo que causa ausentismo escolar, ante esta situación nos planteamos los siguiente4s desafíos:¿De qué manera podemos evitar que los
estudiantes se contagien con estas enfermedades?¿Con qué instituciones se debe coordinar para concientizar a los estudiantes?¿Qué hacer con
aquellos niños que presentan estos tipos de enfermedades?
Producto: Participamos en campaña de salud con personal de MINSA.

Título: Involucramos y Participamos con los padres de familia en la educación de sus hijos.
Situación significativa: En la I.E. N° 80097 “Nuestra Señora de Fátima” se nota el desinterés de algunos padres de familia en el apoyo con la
educación de sus hijos, así como inasistencia a las reuniones generale4s, de aula, en el apoyo de las diferentes actividades de enseñanza
aprendizaje para esto nos planteamos los siguie4ntes retos:
¿Cómo motivamos a los padres de familia que participen en las actividades escolares? ¿Cómo sensibilizar a los padres de familia con sus deberes
y compromisos con sus hijos?
Producto: Jornadas de reflexión.

Prof. Javier Echeverría Dávila


Docente de Aula DIRECTOR
AURISTELA MARLENI CUEVA ZELADA

You might also like