You are on page 1of 20

1. Mujer de 30 años, en su segundo día de tratamiento por obstrucción intestinal secundaria.

Refiere dolor abdominal que mejora con Morfina. Antecedentes: apendicetomía abierta hace 3
años por apendicitis perforada. Pulso 100/min, presión arterial 90/50 mmHg, hidratada, sonda
nasogástrica 500 mL liquido intestinal, abdomen peristáltico disminuido, distendido y timpánico,
sin signos de irritación peritoneal. Radiografía seriada con medio hidrosoluble: Medio de contraste
hasta intestino delgado distal sin llegada al ciego a las 48 horas (24-36h) ¿Cuál de las siguientes es
la conducta más adecuada?

a. Esperar a las 72 horas para verificar llegada de medio de contraste al ciego.

b. Programar manejo quirúrgico abierto o laparoscópico.

c. Continuar manejo médico y observación clínica 24 horas más.

d. Realizar tomografía de abdomen para descartar complicaciones.

2. Escolar de 7 años es llevado a consulta de crecimiento y desarrollo. Examen físico


saturación arterial de oxigeno de 4 extremidades de 95%. Se ausculta soplo meso sistólico suave
II/IV en focos de la base y desdoblamiento fijo del segundo ruido cardiaco, electrocardiograma:
Morfología de bloqueo de rama derecha y placa de tórax con aumento de las marcas vasculares
pulmonares bilaterales. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?

a. Comunicación interauricular.

b. Comunicación interventricular.

c. Transposición de grandes arterias

d. Atresia pulmonar con comunicación interventricular.

3. Lactante de 16 meses, traído a consulta porque la madre refiere alteraciones de la marcha.


Antecedentes: Sostén cefálico a los 3 meses, sedente a los 7 meses, inicio de ambulación a los 13
meses. Examen físico: Marcha con progresión negativa, columna sin alteraciones de la alineación,
sin trendelemburg, sin cogera. Genuvaro simétrico bilateral con distancia intercondilea de 4cm
(normal <6cm). Angulo muslo-pie neutro. ¿Cuál es la conducta más apropiada?

a. Remitir a endocrinología para estudio de alteraciones metabólicas.

b. Explicar la evolución de la alineación de extremidades y citar en 8 meses.

c. Solicitar radiografía panorámica de miembros inferiores.

d. Recomendar ortesis de Dennis Brown por torsión tibial interna.


4. Lactante de 3 meses previamente sano, quien es traído al servicio de urgencias por que la
madre le nota el corazón acelerado y palidez. Examen clínico: FC: 230/min, Presión arterial 90/55
media 65 mmHg, llenado capilar de 1 segundo con extremidades calientes. Electrocardiograma:
Taquicardia rítmica de complejos estrechos sin onda P. ¿Cuál es el tratamiento más indicado?

a. Adenosina 0,1 mg/K/dosis en bolo rápido de 2 segundos.

b. Lidocaina 1mg/k/dosis en bolo para 10 minutos.

c. Amiodarona 5mg/k/dosis en bolo para 6 horas.

d. Verapamilo 0,1mg/k/dosis en bolos para 1 minuto.

5. Recién nacido a término sin antecedentes perinatales de importancia, en plan de alta. La


enfermera le informa que el niño está bien, succiona normal, buen tono, llanto normal pero
presenta saturación arterial de oxígeno en miembros superiores de 98% y en inferiores de 92%
repetidamente. ¿Cuál de las siguientes es la conducta correcta?

a. Explicar a la madre que las dos saturaciones de oxigeno están en rangos normales, dar de
alta y citarla para su control de niño sano a los 8 días.

b. Suspender el plan de alta, solicitar interconsulta a cardiología pediátrica y ecocardiografía.

c. Hospitalizar, iniciar oxigeno por cánula nasal a 0,5 lpm, solicitar gases arteriales, rayos X de
tórax e interconsulta a neumología pediátrica.

d. Hospitalizar, iniciar prostaglandina e1 + milrinone y hacer interconsulta a cardiología


pediátrica.

6. Escolar de 5 años. Con cuadro de 4 días de evolución de fiebre hasta 39,5°C, vómito y
artralgia generalizados. La madre refiere un episodio de epistaxis escasa que se auto resolvió.
Examen físico: Alerta y aspecto no toxico. Pulso 130/min, FR: 20/min. Presión: 90/52 mmHg con
hepatomegalia y esplenomegalia. Exámenes Hb: 8.5 g/dL Hematocrito: 25%, leucocitos:
18.000/mm3, neutrófilos: 85% linfocitos: 12% plaquetas: 40.000/mm3 BUN: 8mg/dL, Cr: 0.3 mg/dL
TGO: 18U/L TGP: 20U/L BT: 0,8 mg/dL BD: 0,4 mg/dL. Gota gruesa: 20.000/ uL Gametocitos de
Plasmodium falciparum. ¿Cuál de los siguientes tratamientos está indicado?

a. Cloroquina cada 24 horas por 3 días + primaquina por 14 dias.

b. Artemeter/Lumefrantina 2 tomas al día por 3 días + primaquina DU.


c. Artesunato IV 3 dosis, luego artermeter/lumefrantine por 3 días + primaquina DU

d. Artesunato/Amodiaquina por 3 días + primaquina por 14 días.

7. Mujer de 35 años, consulta porque hace 3 días inicio con dolor lumbar no irradiado, horas
después inicia con paresias que ha evolucionado progresivamente comprometiendo inicialmente
miembros inferiores y luego miembros superiores, llevándola a imposibilidad para la marcha.
Examen físico: paresia facial bilateral, cuadriparesia 3/5 en miembros superiores y 2/5 en
miembros inferiores; arreflexia generalizada, sin alteraciones de esfínteres y con sensibilidad
normal. La electromiografía y velocidad de conducción de las 4 extremidades fue normal. ¿Cuál de
los siguientes es el tratamiento correcto para este paciente?

Guillain barré

a. Rituximab.

b. Metilprednisolona.

c. Piridostigmina.

d. Plasmaferisis

8. Hombre de 38 años con lesiones en piel pruriginosas de 8 semanas de evolución que


empezaron con algunos productos de aseo, con el calor y el sudor. Examen físico: Placas
eccematosas, con eritema y descamación fina en tórax, manos, brazos, región axilar y
periumbilical. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?

a. Urticaria crónica.

b. Psoriasis

c. Dermatitis de contacto.

d. Pitiriasis rosada.

9. Hombre de 32 años, consulta por crisis en que se desconecta del medio y presenta
movimientos oroalimentarios (como de chupeteo y saboreo), mueve las manos y se soba la ropa.
Esto es de corta duración entre uno y dos minutos, y cuando se le pasa, es desorientado y confuso
por 5 a 10 minutos. Queda cansado. Le empezó a repetir una a dos veces por semana; ¿De las
siguientes, cual es el tipo de crisis que presenta?

a. Crisis motoras hiperquineticas.


b. Focales motoras con automatismos.

c. Ausencia atípica del adulto.

d. Crisis motoras mioclonico-clonicas.

10. Hombre de 70 años con caída desde su propia altura y trauma encefalocraneano leve hace
4 días. Hoy ingresa por confusión. Se le realiza un TAC de cráneo el cual reporta calcificaciones en
el tálamo, en la glándula pineal, plexos coroideos y Hoz del cerebro. ¿En cuál de estos la
calcificación es un hallazgo anormal?

a. En la glándula pineal.

b. En el tálamo

c. En los plexos coroideos.

d. En la hoz del cerebro.

11. Mujer de 38 años. Consulta por 4 días de cambios de la conducta consistentes en llanto
intenso, habla de la muerte, inquietud psicomotora, responde con monosílabas, se aisló y dejo de
comer. Desde un día, se levanta varias veces en la noche, deambula, grita, dice que ve sombras
que tiene miedo y que la lleven a su casa. Durante el día se duerme y se agita de forma
intermitente. Antecedentes: Depresión hace 4 años, estuvo en tratamiento con sertralina, la
suspendió por mejoría hace 2 años. Examen físico. FC: 120/min, desorientada en tiempo,
levemente deshidratada, tiene momentos de agitación, otros de ausencia, muy distraída. Cuando
le pregunta que pasa, ella responde: “nada… tengo miedo… no sé… no sé”. obedece a algunas
órdenes sencillas, pero no logra completar las tareas. Hay ineficiencia cognitiva. ¿Cuál de los
siguientes es el diagnóstico correcto?

a. Trastorno bipolar, episodios de manía con psicosis.

b. Trastorno bipolar, episodio mixto con síntomas de psicosis.

c. Delirium

d. Recaída depresiva con síntomas psicóticos.

12. Mujer de 79 años que consulta porque desde hace 2 meses presenta fatiga importante,
constipación y ánimo depresivo. Antecedentes: falla cardiaca crónica y fibrilación auricular crónica
no valvular, diagnosticadas ambas hace 6 meses; en tratamiento con: metoprolol 50mg cada 12
horas, amiodarona 200mg cada 12 horas, apixaban 5 mg cada 12 horas, enalapril 20mg cada 12
horas. Exámenes: TSH: 2.35 MUI/ML (Valor de referencia: 0,4 – 4). T4L: 0,8 ng/dL (Baja). Examen
físico: pulsos 111/min irregular, presión arterial: 140/90 mmHg. Piel seca. ¿Cuál es el
medicamento que debe suspenderse?

a. Apixaban

b. Metoprolol

c. Enalapril

d. Amiodarona

13. Mujer de 38 años. Consulta por 4 días de cambios de la conducta consistentes en llanto
intenso, habla de la muerte, inquietud psicomotora, responde con monosílabas, se aisló y dejo de
comer. Desde un día, se levanta varias veces en la noche, deambula, grita, dice que ve sombras
que tiene miedo y que la lleven a su casa. Durante el día se duerme y se agita de forma
intermitente. Antecedentes: Depresión hace 4 años, estuvo en tratamiento con sertralina, la
suspendió por mejoría hace 2 años. Examen físico. FC: 120/min, desorientada en tiempo,
levemente deshidratada, tiene momentos de agitación, otros de ausencia, muy distraída. Cuando
le pregunta que pasa, ella responde: “nada… tengo miedo… no sé… no sé”. obedece a algunas
órdenes sencillas, pero no logra completar las tareas. Hay ineficiencia cognitiva. ¿Cuál de los
siguientes es el tratamiento correcto?

a. Carbonato de litio dosis que permitan lograr niveles entre 0,8 a 1 mEq + Haloperidol 5mg.

b. Haloperidol 2,5 a 5 mg cada 12 horas.

c. Sertralina 50mg al día + Haloperidol 5 mg en la noche.

d. Sertralina 50mg al día + Clonazepam 0,25 mg cada 8 horas.

14. Hombre de 42 años, consulta por masa en la parte anterior izquierda del cuello, sin otros
síntomas. Ecografia de tiroides: Nodulos de 1.8cm en el lóbulo izquierdo con microcalcificaiones
más alto que ancho y la exploración doppler con marcada vascularización. ¿Cuál de las siguientes
pruebas bioquímicas debería solicitar para continuar el estudio del paciente?

a. Anticuerpos anti-TPO

b. Hormonas estimulantes de tiroides (TSH)

c. Calcitonina.

d. Tiroglobulina.
15. Mujer de 65 años, consulta por 6 meses de ulcera en la pierna derecha que presenta dolor
tipo ardor y edema. Antecedentes: varices en miembros inferiores de 30 años de evolución.
Examen físico: varices en piernas y muslos en moderada cantidad, de 6 – 15 mm de diámetro,
pigmentación ocre y piel endurecida en pierna derecha tercio distal, ulcera de 5cm de diámetro
tercio distal medial de la pierna, plana, con tejido de granulación incipiente y fibrina. Los pulsos en
las extremidades son normales. El dúplex color venoso reporta insuficiencia y dilatación de la
safena mayor y de sus tributarias en muslo y pierna en forma bilateral. ¿De los siguientes cual es el
tratamiento indicado?

a. Realización de injertos de piel de espesor parcial.

b. Aplicación de escleroterapia liquida.

c. Elastocompresión con vendajes multicapa.

d. Curación con apósitos hidrocoloides.

16. Hombre de 35 años consulta por 2 días de diplopía, disfagia y paresia de miembros
superiores e inferiores, dificultad respiratoria y dolor abdominal. Antecedentes: Usuario de
heroína por vía IV. Examen físico: presión arterial: 210/109 mmHg. Con polipnea, voz nasal,
cuadriparesia flácida, pupilas midriáticas, reflejos osteotendinosos conservados y múltiples
punciones en extremidades. Se intubo en el servicio de urgencia y posteriormente se trasladó a
UCI. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico correcto?

a. Crisis de miastenia

b. Síndrome Guillan Barre.

c. Botulismo

d. Mielopatia Aguda.

17. Mujer de 78 años traída a urgencias por dolor abdominal intenso, deterioro del estado
general y distensión abdominal. Examen físico: regulares condiciones generales, deshidratada y de
aspecto toxico. Difícil valoración abdominal. Laboratorio: Leucocitos: 26.000/mm3. Hematocrito
56%, Creatinina: 2 mg/dl, pH: 7,2 y lactato: 4 mmol/L EKG: Fibrilación auricular con respuesta
ventricular alta. TAC abdominal: asas de intestino delgado con paredes gruesas edematizadas con
aire en su interior y a nivel portal. ¿Cuál de los siguiente es el diagnóstico más probable?

a. Perforación gastroduodenal.
b. Íleo biliar

c. Neoplasia de colon con obstrucción intestinal

d. Isquemia mesentérica.

18. Mujer de 67 años que consulta por 2 días de dolor intenso abdominal principalmente en
fosa iliaca izquierda, asociado a distención y 2 episodios de hematoquezia. Antecedentes:
estreñimiento crónico. Examen físico: taquicardia, normotensa, escleras rosadas, abdomen con
dolor al rebote en fosa iliaca izquierda, por su panículo adiposo no es fácil definir la presencia de
masas. Al tacto rectal no palpa masas y el guante sale limpio. ¿Cuál de las siguientes conductas es
la más adecuada?

a. Ordenar sangre oculta en heces, hemograma y reactantes de fase aguda.

b. Ordenar tiempos de coagulación y llevar a laparotomía.

c. Solicitar hemograma y colonoscopia total con biopsia.

d. Solicitar reactantes de fase aguda y tomografía contrastada de abdomen.

19. Hombre de 68 años ingresa al servicio de urgencias por dolor abdominal súbito de 8 horas
de evolución, localizado en mesogastrio e irradiado a región lumbar. Antecedente: HTA, Fumador
y obeso. Examen físico: consiente, pálido, pulso 108/min, presión: 80/60 mmHg, cuello sin
distención yugular, pulmones: murmullo vesicular normal sin agregados, dolor a la palpación en
meso y epigastrio, no irritación peritoneal, no masas palpables. Pulsos femorales presentes
normales pies fríos sin déficit motor ni sensitivo. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más
probable?

a. Cólico renal.

b. Ulcera péptica perforada.

c. Infarto agudo de miocardio de cara inferior

d. Aneurisma de aorta abdominal roto

20. Mujer de 34 años. Cuadro de 6 semanas de evolución consistente en artritis de codos,


hombros e interfalangicas proximales de segundo y tercer dedos de mano derecha y cuarto dedo
de mano izquierda, astenia, adinamia, fiebre cuantificada y dos episodios convulsivos luego de los
cuales queda con hemiparesia derecha. Examen físico: soplo en foco aórtico. Paraclínicos: PCR: 15
mg/dL , VSG: 78 mm/H , Factor reumatoide positivo y Anti CCP negativo, Hipocomplementemia C3
y C4, Uroanálisis: Hematuria microscópica y piuria, creatinina: 1,6 mg/ dL. BUN: 30 mg/ dL. ¿Cuál
de las siguientes es la conducta inicial correcta?

a. Realizar ANA, ENA, Doppler de carótidas.

b. Iniciar tratamiento con esteroides y metotrexato

c. Solicitar VDRL y ELISA para VIH

d. Realizar hemocultivos y ecocardiografía transesofagica.

21. Mujer de 80 años que acude a urgencias con dolor abdominal de inicio en epigastrio e
irradiado posteriormente a fosa iliaca izquierda. Examen físico: temperatura 38,5°C, TAC
abdominal reporta inflamación en paredes de colon sigmoides y absceso mesentérico de 2cm. ¿De
los siguientes cual es el tratamiento indicado?

a. Drenaje mediante cirugía laparoscópica.

b. Cirugía Urgente con sigmoidectomia y anastomosis colorectal.

c. Colostomia derivativa.

d. Hospitalización con antibióticos y control de dieta.

22. Hombre de 20 años, sufre trauma cráneoencefalico en accidente de tránsito. Ingresa en


Glasgow 6/15, anisocorico con midriasis izquierda y solo flexiona el lado izquierdo al dolor. Con los
hallazgos del examen físico ¿Cuál es el sitio de herniación más probable?

a. Subfalcina.

b. Amígdalas.

c. Diencefalica.

d. Trastentorial. (uncal)

23. Mujer de 27 años, consulta por somnolencia diurna asociada a apnea obstructiva del
sueño. Laboratorios: TSH: 7.2 mUl/ml /VR 0.5 a 4.7 2 mUl/ml) y T4 libre: 1.1 ng/dl (VR 0.7 a 1.48
ng/dl) ¿Cuál de las siguientes es la conducta correcta con esta paciente?

a. Repetir en 8 a 12 semanas las pruebas para descartar tiroiditis en recuperación.


b. Iniciar reemplazo con levotiroxina pues tiene un hipotiroidismo subclínico sintomático.

c. Solicitar resonancia magnética de silla turca para descartar hipertiroidismo central.

d. Solicitar ecografía de tiroides para descartar la presencia de nódulos.

24. Mujer de 25 años. Hace 3 semanas con fiebre alta subjetiva y otalgia derecha asociada a
malestar general. Consultó en primer nivel y se ordenó tratamiento con amoxicilina/clavulanato,
con mejoría parcial. Reconsulta por una hora de cefalea de inicio súbito, intensa y fotopsias. En
urgencias presenta convulsión tónico-clónica generalizada recuperación del estado de conciencia
a los 5 minutos y 2 episodios de emesis abundante. Examen físico: Pulso: 130/min PA:
150/90mmHg, Temperatura 38.5 0C, sin signos meníngeos, fondo de ojo con papiledema bilateral
con pérdida del pulso venoso, sin evidencia de hemorragias y Glasgow 14/15. TAC de cráneo
simple normal, punción lumbar con líquido xantrocrómico en los 3 tubos, con escasa celularidad,
glucosa normal y antígeno para encapsulados negativos. Ante la situación clínica actual ¿Cuál de
las siguientes opciones es correcta?

a. Realizar nueva punción lumbar e iniciar dexametasona 20 mg IV cada 6 horas

b. Solicitar resonancia contrastada cerebral e iniciar cefotaxime 2 g IV cada 4 horas

c. Solicitar angioresonancia cerebral e iniciar fenitoína 1,5 g IV dosis única

d. Solicitar TAC contrastado de cráneo en 48 horas e iniciar enoxaparina 80 mg SC cada 12


horas

25. Mujer de 34 años, quien hace una hora presentó durante 5 minutos palpitaciones con
sensación de disnea, miedo intenso y episodio cercano al sincope. Al ingresar a urgencias ya no
presentaba dichos síntomas y al examen físico: pulso 96/min regular, resto normal. Se realiza
electrocardiograma (EKG) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe adecuadamente lo que le
ocurrió a este paciente?

a. Episodio ya resuelto de taquicardia por reentrada del nodo auriculoventricular.

b. Episodio ya resuelto de taquicardia por reentrada auriculoventricular.

c. Episodio ya resuelto de taquicardia ventricular.

d. Palpitaciones por trastorno de pánico sin elementos para considerar taquiarritmia.

26. Mujer de 38 años. asiste a consulta ecográfica de tiroides que reporta un nódulo isoecoico
de 13x10x12mm de diámetro en lóbulo tiroideo derecho, sin microcalcificaciones en si interior, ni
adenopatías. Asintomática. Antecedentes: obesidad, hipotiroidismo primario (ya tiene diagnóstico)
y fibromialgia. ¿Cuál de las siguientes es la conducta correcta?

a. Realiza ACAF
b. Monitorizar con ecografía tiroidea en 12 meses

c. Ordenar Gammagrafia tiroidea

d. Medir TSH

27. Niños de 2 años, 6 meses de pérdida de reflejo rojo en ojo derecho, con entropión.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Desprendimiento de retina

b Pseudoestrabismo

c. Retinoblastoma

d. Ninguna de las anteriores

28. Hombre de 41 años, con historial de 1 año de lesión leucoplaquia, gelatinosa, conjuntiva
bulbar, limbo y cornea 3mm a las 5 del reloj, en ojo derecho, crecimiento progresivo de 3 meses
de evolución, con disminución agudeza visual ojo derecho. ¿Cuál es el diagnostico más probable?

a. Pterigión

b. Neoplasia escamosa de la superficie ocular

c. Papiloma conjuntival

d. Carcinoma basocelular

29. Hombre 23 años, quemadura eléctrica con un cable de red de alto voltaje que hace con
contacto con la cabeza, lesiones carbonizadas en región temporoparietal izquierda y talón
derecho.

¿Cual es el porcentaje de superficie corporal quemada?

a. 100%

b. 50%

c. 10% ¿?

d. 25%

30. Escolar 10 años, al patear el balon durante su juego experimenta dolor en zona posterior de
talón izquierdo, hace varios días y se localiza en inserción de talón Aquiles.

¿Cuál es el diagnostico más probable y el tratamiento?

a. Fascitis plantar, ultrasonido y calor local

b. Bursitis retrocalcanea y férula

c. Tendinitis aquiliana y AINES

d. Epifisitis del calcáneo y reposo (sever?)


31. Mujer 45 años, citología con AGC-NOS, citologías previas normales. ¿Cuál es el siguiente paso
en el enfoque del paciente?

a. Colposcopia y biopsia

b. Citología en 6 meses

c. Legrado uterino fraccionado

d. ADN VHP.

32. Mujer de 25 años, secundigestante de 15 semanas, primer embarazo sem 30 por hellp. La
PA en la consulta de hoy fue de 150/90 y en la anterior anterior de 140/90.

¿Cuál es el diagnostico más probable y el tratamiento?

a. HTA crónica no se benficia de ASA.

b. HTA crónica, inicia ASA y antiHTA oral.

c. HTA gestacional, ASA y antiHTA.

d. HTA de bata blanca, mapa, iniciar ASA.

33. Paciente de 28 años, primigesta, PTOG 75 gr a las 24 semanas, ayunas 81, 1 h 168, 2 h 155.

¿Cuál es el enfoque más adecuado en esta paciente?

a. Iniciar insulina de corta acción y NPH.

b. HbA1c para tamizar DM manifiesta.

c. Repetir PTOG por falso positivo.

d. Dieta ejercicio y control glucémico posprandiales

34. Mujer de 26 años , primigesta, 34 semanas, eco con p2% y Doppler fetal normal.

¿Cuál es el siguiente paso a realizar en esta paciente?

a. Catalogar como fpeg y dejar llegar al término

b. Cesarea semana 37

c. Monitoreo fetal semanal

d. Doppler control en una semana

35. Mujer de 25 años, primigesta, 40 + 5, ruptura membranas 5 horas antes, ingreso a segundo
nivel, inicia oxitocina 5 mui /min, monitoreo fetal FOTO, condición del feto

a. Hipoxia crónica

b. Hipoxia aguda

c. Hipoxia subaguda
d. Hioxia progresiva

36. Mujer de 40 años, pve primer nivel, alumbramiento espontáneo, placenta completa sin
desgarros. 2 h después con FC 115, PA 90/50, sangrado abundante, útero atónico. Se inicia
masaje, oxitocina a 8 mui x min, 10 min después sangrado persiste y continua atónico.

¿Cuál es la conducta correcta a realizar en esta paciente?

a. Tapón con balón y ácido tranexámico 1 gr

b. Aumentar la oxitocina a 120 mu x min más tranexámico 1 gr

c. Remitir a segundo nivel después de lev

d. Tranexámico 2 gr iv.

37. Hombre de 25 años, sonda a tórax por hemoneumo traumático.

¿C ual de las siguientes es indicaicón de retiro de la sonda?

a. Menos de 100 cc serohemático

b. Neumotórax residual del 20%

c. Excursión respiratoria que desplace la columna de agua más de 10 cm

d. Fístula bronpleural de bajo débito.

38. Paciente de 78 años, hombre, un día de dolor abdominal posterior a colo por sangrado
digestivo, ap de fumador pesado y dnt, malas condiciones, 115 lpm, dolor abdominal intenso en
hipogastrio y defensa involuntaria

a. Colon x enema con doble contraste

b. Tac abdomen con triple contraste

c. Lapartotomía exploratoria urgente

d. Vigilar y administrar ab

39. Hombre 53 años, adeno ca de colon, estudios metástasis negativa, ace 4 veces por encima de
lo normal, en cual de las siguientes se encuentra esta prueba.

a. Medición basal antes de monitoreo postoperatorio de recidivas

b. Definir resección agresiva de colon

c. Previo a inicio de qt neoadyuvante

d. Examen preqx de pet

40. Escolar 4 años, dificultad en la marcha, caída frecuentes y dificultad para subir escaleras,
levantarse del suelo, camina en puntillas, hipotonía e hipertrofia de gastrocnemios.

¿Cuál es el estudio inicial es el más adecuado para solicitar?


a. Nivel sérico de creatin kinasa (este primero)

b. Nivel sérico de trasnaminasas

c. Nivel sérico de metales pesados

d. Estudio de cromosomopatía (si CK elevada si hacer genética)

41. Masculino 12 años, procedimiento hepático yeyuno anastomosis por atresia biliar en lactancia,
ahora prurito, ictericia leve, hematemesis, sv normales, ascitis, hepatoesplenomegalia y
circulación colateral, deposición negra y sangre oculta en heces positiva.

¿ Cual es la causa más probable de hematemesis?

a. Enfermedad por ulcera péptica

b. Hemorragia nasal posterior

c. Varices esofágicas

d. Gastropatías por medicamentos.

42. Hombre de 18 años, 18 meses de cefalea, fatiga, fiebre subjetiva, ulcera oral, artralgias y
lesiones cutáneas. Maculas eritematosas malares y mejillas, respeta sucros, ana 1/160 patrón
moteado.

¿Cual de las siguientes tiene más relación con compromiso sistémico?

a. Placas alopécicas atróficas en cuero cabelludo

b. Ampollas grandes tensas en área fotoexpuesta y superficie flexora

c. Placas discrómicas, circinadas, taponamiento folicular y cicatricial en pabellones y dorso nalasa

d. Placas eritematosas anulares, descamación psoarisiforme en tronco y extremidades.

43. Hombre de 45 años, 1 día de disminución de av de ojo derecho, fotopsias y miodesopsias.

¿Cuál es el diagnostico más probable?

a. Uveítis aguda

b. Desprendimiento retina

c. Glaucoma agudo

d. Conjuntivitis aguda

44. 2 años , 6 meses de reflejo blanco pupila derecha, endotropia.

¿Cuál es el diagnostico más probable?

a. Desprendimiento retina

b. Retinoblastoma
c. Endoftalmitis

d. Pseudoestrabismo

45. Paciente de 16 meses, alteración de marcha, sostén cefálico 3 meses, sedente 7 meses,
deambula 13 meses, marcha progresión negativa, no cojea, columna normal, no trendelembur,
genuvaro simétrico bilateral, distancia intercondílea de 4 cm, ángulo muslo pie neutro.

a. Rx panorámica de mbs inferiores

b. Remitir a endocrino x alteración metabólica

c. Explicar evolución de alineación de extremidades y cita en 8 meses

d. Ortesis de denis Brown

46. Ensayo clínico para tto enfermedad de chron con medicamento, el investigador quien es a
lavez el terapeuta advierte que los resultados con el fco son prometedores y decide incluir un
número mayor de participantes para aumentar fiabilidad. Decide consutlar base de datos de
consulta y llamar a sus ptes, según declaración de Helsinki adopatada por la 64ava asamblea de
asociación médica mundial Brasil 2013.

¿Qué es lo más aconsejable en este caso?

a. Solicitar autorización del comité de bioética independiente para modificar el protocolo y delegar
la toma del consentimiento informado a otro profesional

b. Solicitar aval de asociación de pacientes para refrendar colectivamente el consentimiento

c. Seguir con investigación y guardar consentimientos previos

d. Contactar directamente a los pacientes sin necesidad del comité de bioética

47. Un estudio confirmó 391 casos de infección por SARS-CoV2, el 84% de los casos tenías e fiebre
en la enfermedad inicial, para este estudio, la presencia de fiebre tuvo un 84%.

¿Cuál de las siguientes características operativas figura como prueba diagnóstica?

a. Sensibilidad

b. Especificidad

c. VPP

d. VPN

48. 75 años , marcapaos bicameral, ekg sin imán

a. Estímulo unicameral

b. Falla captura

c. Falla sensado

d. Normal
49.Paciente de 64 años (40-75), con antecedentes de HTA, DM2 tratadas con metformina,
glargina, enalapril, microabluminuria 20 mg/g, HbA1c 6.5%, LDL 95 (>70), CT 200, HDL 35,
normotenso.

¿Cuál de las siguientes es la actitud más correcta?

a. Seguimiento sin conductas

b. RCV por framnhigam recalibrado

c. RCV a 10 años con escala aha

d. Inicio de estatina

50. Mujer 58 años, 5 días fiebre , escalofrío, dolor muslo derecho, 3 días de clindamidicina sin
mejoría, con antecedentes de DM2 no controlada, PA 90/60, FC 110 lpm, FR 22 rpm, Sat 90%,
eritema y edema en muslo, limitación por dolor y crepitación, aumento de rfa sin disfunción renal.

¿Cuál es la conducta a realizar?

a. TAC de muslo

b. Vancomicina 500 cada 12h + meropenem 1 gr cada 8h.

c. Enoxaparina

d. Desbridamiento qx.

51. Paciente de 90 años, incoherente, temblor distal, previo independiente abc, hta, hipotsh,
adenoca pulmón estadio ii remisión completa, tto con valsartán e hctz. Paciente somnoliento,
normotenso, no taquicardia, afebril, mucosas secas, Na 122, K 3, Cl 88, Na orina 20, hlg y función
renal normal.

¿Cuál es la conducta a realizar?

a. Restringir lEV

b. Perfusión SSN 3%

c. Suspender diurético y evaluar respuestas

d. Perfusión SSN 0.9%

52. Hombre 45 años, hematemesis, Forrest IIA, se hace infiltración y argón plasma, 48 dps con
hematemesis masiva y caída de hb.

¿Cuál es la conducta a realizar?

a. Manejo médico y observar evolución

b. Eds para control de sangrado

c. Laparotomía exploratoria

d. Embolización selectiva para control del sangrado


53. Paciente de 35 años, primer nivel, 110/85, pulso 92, dificultad respiratoria moderada, fx
costales izquierda, disminución v izquierdo y percusión timpánica, Glasgow 14. Además de lev y
oxígeno.

¿Cuál es la conducta a realizar?

a. Trasladar a mayor complejidad

b. Manejo den primer nivel con toracentesis

c. Manejo en primer nivel con toracostomía

d. Traslado a mayor complejidad previa toracostomía

54. Paciente de 40 años, hpaf carga múltiple en cuello, hematoma no creciente en zona I, sin
estridor, fr 16, sat 99% con cánula.

¿Cuál es la conducta a realizar?

a. Angioresonancia

b. Angiotac con reconstrucción 3 d

c. Doppler color

d. Arteriografía 4 vasos cuello.

55. Hombre 20 años, HACP mesogastrio, signos vitales normales, penetra fascia oblicuo externo,
resto normal.

¿Cuál es la conducta a realizar?

a. Dejar en observación clínica

b. TAC contrastada de abdomen

c. Suturar y alta con instrucciones

d. Laparotomía exploratoria

56. Hombre 55 años, múltiples emesis postprandiales incoercibles, EDS ulcera duodenal
estenosante, pH 7.5, HCO3 30, Cl 80, K 2.5.

¿Cuál es la conducta a realizar?

a. Acetazolamida + KCl

b. Infusión HCL isotónico 0.15 N catéter venoso central

c. Pinzamiento SNG impedir perdida acido

d. Infusión NCl 0.9% con suplementación KCl hasta corregir síntomas

57. Mujer de 74 años, TAC nódulo pulmonar único bordes irregulares 12 mm, lóbulo superior
derecho, enfisema paraseptal, disnea esfuerzo ocasionales, tabaquismo pesado.
a. TAC simple en 3 meses

b. Biopsia nódulo

c. Espirorometria pre y postbroncodilatador

d. TAC positrones

58. Mujer 20 años, eversión tobillo derecho, edema cara medial, cojera y limitación.

¿Cuál es el diagnostico y el tratamiento adecuado para esta paciente?

a. Esguince ligamento deltoideo, hielo, rx comparativa AP, lateral y mortaja

b. Fx base 5 metatarsiano, férula

c. Esguince tala-fibular anterior y posterior, reposo, infiltración, compresión elevación

d. Esguince ligamento calcáneo fibular, diclo IM y RMN tobillo

59. Hombre 55 años, dolor en cara lateral rodilla derecha hace 6 meses, al subir escaleras,
levantarse y caminar rápido. Rx osteofitos marginales y tornillos intramedulares femorales y
tibiales.

¿Cuál es la conducta a realizar?

a. Trabajo concéntrico con propio peso

b. Ingerir persea gratísima

c. Ordenar hidroterapia y fortalecimiento dirigido

d. TAC rodilla

60. Mujer 18 años, múltiples intentos suicidad en rupturas afectivas y problemas menores con
padres, impulsiva, extremadamente celosa, no tolera el abandono.

¿Cuál es el diagnostico más probable?

a. Trastorno personalidad limite

b. Depresión mayor

c. TAB, fase depresiva

d. TAB, fase hipomaniaca

61. Gestante, BHCG 800, eco TV no se observa embarazo > 4 sem intra ni extrauterino.

¿Cuál es la conducta a realizar?

a. Laparoscopia

b. BHCG en 48 h

c. xxxxxxxxxxxxx
d. xxxxxxxxxxxxxxx

62. HCAP tórax posterior y brazo derecho, estable hemodinámicamente, extremidad con
hematoma pulsátil, sangrado en capa

a. Cirugía

b. Arteriografía

c. xxxxxxxxx

d. xxxxxxxx

63. Mujer de 13 años, asiste a planificación familiar, pareja de 20 años, relación consentida, hace 5
días sexo no protegido

a. Activar protocolo código fucsia, recomendar T cobre y continuar con el xxxx

b. xxxxxxxxxx

c. xxxxxxxxx

d. xxxxxx

64. Mujer, AP lupus y TVP, hace 3 días relación sexual no protegida, desea anticoncepción de
emergencia.

¿Cuál es la opción más adecuada?

a. Levonorgestrel 0.75 mg 2 dosis

b. ACOS combinados

c. Ampolla trimestral

d. xxxxx

65. Adolescente, implante subdérmico hace 8 meses, irregularidad menstrual, desea retiro.

¿Qué respuesta debo darle a mi paciente?

a. Ya se puede retira, ya que lleva > 6 meses

b. Recomendar ACOS combinados por 1 – 3 meses

c. Explicar que es efecto normal y no retirar

d. Medroxiprogesterona

66. Crisis en un niño de 6 años en la noche con sialorrea, alt del estado de conciencia y desviacion
de la comisura.

¿Cuál es el diagnostico más probable?

a. Epilepsia benigna rolandica


b. Terror nocturno

c. xxxxx

d. xxxxx

67. Gestante de 34 semanas, con presencia de cuadro clínico de dolor abdominal, irradiado a
región lumbar y orina fétida, al examen físico en aceptables condiciones con frecuencia cardiaca
de 120lpm, frecuencia cardíaca fetal 170 lpm.

¿Cuál es la conducta a realizar?

a. Inducir el parto y antibiótico

b. primera dosis de ab, liquidos y cesarea urgente

c. primera dosis de ab, iniciar 1000 CC de cristaloides y según respuesta tomar nuevas conductas
de reanimación.

d. líquidos, antibiotico e iniciar nifedipino para tocolisis.

68. Paciente femenina de 26 años, ingresa a hospital de primer nivel, cursando con flujo vaginal
amarillo, dolor intenso en epigastrio, dolor a la movilización de anexo izquierdo y útero, con
presencia de signos de irritación peritoneal.

¿Cual de las siguientes conductas no se debería hacer ?

a. remitir para valoración por especialista.

c. hospitalizar en unidad local en inciar clindamicina IV + gentamina IV.

c. realizar ecografía TV para descartar abceso.

d. dar tto a la pareja con Azitromicina + cefixime.

69. Paciente femenina de 68 años con antecedente de varices y úlceras recurrentes. Al examen
físico con presencia de varices en muslos y piernas en moderada cantidad, presencia de dermatitis
ocre, con úlcera en tercio distal en la cara medial de miembro inferior derecho, con tejido de
granulación y fibrina, pulsos conservados, doppler con insuficiencia venosa en safena mayor, la
conducta más adecuada es:

a. Vendaje elástico

b. Escleroterapia.

c. Medias de compresión.

d. Hidrocoloides

70. Se realizó un ensayo clinico en China con pacientes con diagnóstico de Covid 19, con 1000
pacientes, se separon en dos grupos uno a quien iban a administrar lopinavir/ritonavir y otro
grupo que no lo iba a recibir, durante los primeros días del estudio se murieron 3 pacientes del
grupo que iba a recibir lopinavir /ritonavir antes de recibirlo, sin embargo para el resultado final se
tuvieron en cuenta, ya que no hubo retiros del otro grupo. Se obtuvo que el grupo que recibía
lopinavir/ritonavir disminuyó un 25% vs 20% los que no lo recibian con una P: 1.7 con un IC ( 0.5 a
5.7). Posteriormente se hizo un análisis post hoc en el cual se demostró que había una reducción
en la mortalidad administrando lopinavir/ritonavir en los primeros 22 días con una P
estadísticamente significativa ( no dieron el valor de la P ni tampoco el IC).

¿Qué se puede inferir de lo anterior ?

a. se puede afirmar que existe una reducción de la mortalidad si se da el medicamento en los


primeros 12 días.

b. se puede afirmar que hay una reducción del 5% en la mortalidad, se necesitan tratar a 20
personas, para salvar a 1.

c. no se puede inferir nada, porque haber incluido los 3 pacientes que murieron generaba duda.

4.

You might also like