You are on page 1of 41

INFECTOLOGIA Y COVID-19

GUÍAS CLINICAS PROVISIONALES PARA LA DETECCION Y MANEJO DEL


PACIENTE CON COVID-19 EN HONDURAS

01 de abril de 2020, Tegucigalpa, Honduras

GRUPO DE AUTORES COLABORADORES


Dra. Jackeline Alger Dr. Denis Padgett
Dr. Tito Alvarado Dr. Elsa Y. Palou
Dr. Oscar Gómez Dra. Sara Rivera
Dr. Carlos A. Javier Dr. Manuel Sierra
Dra. Lina Loriley Lagos Dr. Nelson Solórzano
Dr. Mario Lanza Dr. Jeremías Soto
Dra. Glenda López Dra. Diana Varela
Dr. Marco Tulio Luque Dra. Lysien Zambrano
Dra. Wendy Moncada
Dr. Fausto Muñoz Lara

1
RECONOCIMIENTO
Sociedad Hondureña de Enfermedades Infecciosas
Asociación Hondureña de Cuidados Intensivos
Grupo de médicos neumólogos
Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal

2
CONTENIDO
I. Introducción
II. Criterios de evaluación del paciente sintomático respiratorio
III. Definición de caso clínico y gravedad
IV. Guía provisional para las medidas de aislamiento
V. Guía provisional para el diagnóstico de laboratorio
VI. Guía provisional para el manejo domiciliario
VII. Guía provisional para el manejo de neumonía
VIII. Guía provisional para el manejo del caso severo
IX. Guía provisional para el manejo de complicaciones
X. Guía provisional para el manejo del paciente pediátrico
XI. Guía provisional para el seguimiento de casos

I. INTRODUCCION
El virus que causa el COVID-19 es un nuevo coronavirus que se identificó por primera vez durante
la investigación de un brote en Wuhan, China. Desde el primer caso reportado, hay más de
300,000 casos confirmados en el mundo.1,2 La enfermedad puede propagarse de persona a
persona a través de las gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando
una persona infectada tose o exhala. Estas gotas caen sobre los objetos y superficies que rodean
a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o
superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan
las gotas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar.

Esta es una situación emergente que está cambiando rápidamente. Este compendio de guías
clínicas provisionales para la detección y manejo de los pacientes con COVID-19 en Honduras
tiene el propósito de contribuir a la disponibilidad de información actualizada para el personal de
salud. El compendio se irá actualizando según la evolución de la pandemia y de la evidencia
científica.

REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud. Brote de Enfermedad por Coronavirus. Acceso 25-3-2020.
Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
2. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19). Acceso
25-3-2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/enfermedad-por-
coronavirus-covid-19
II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PACIENTE SINTOMÁTICO RESPIRATORIO
Todo paciente con fiebre y síntomas respiratorios agudos debe ser evaluado.
Puntuación del tamizaje Inicial:

Parámetros 0 1 2
Conciencia Alerta Letargia Confusión Coma
Frecuencia respiratoria 12 a 20 21 a 29 ≥ 30
Oximetria ≥ 90 % 85 a 89% < 85%
Presión Arterial Sistólica ≥ 90 ≥ 150 < 90

3
Conducta a Tomar según Puntuación:

Puntuación Referencia Tratamiento Recomendaciones


0 A su residencia Sintomático Aislamiento
1a4 Hospitalización Tratamiento según
≥5 Evaluar UCI corresponda

Recomendaciones:
Contacto asintomático:
• Vigilar síntomas Respiratorios agudos,
• Vigilancia activa 14 días tras la última exposición
• Recogida datos epidemiológicos básicos
• No se recomienda la recogida de muestras de rutina
• Evaluar: Conciencia= normal, FR= 20, PA sistólica > 100 y diast >60 (CRB-65, pág. 23)

Paciente Sintomático:

 Tomar en cuenta si presenta síntomas Leves, Moderados o Severos y


o Edad
o Comorbilidades (Cardiomiopatía, Hipertensión arterial, Diabetes mellitus)

 Gravedad de los síntomas respiratorios (CURB-65, pág. 23)


o Confusión
o Urea Alterada
o FR >30 respiraciones por minuto
o PA Baja <90/60 mmHg
o Hipoxemia

4
Criterios para el ingreso en la unidad de cuidados intensivos.
Criterios mayores:
• Necesidad de ventilación mecánica invasiva
• Choque con necesidad de vasopresores

Criterios menores:
• Frecuencia respiratoria >30 respiraciones por minuto
• PaO2/FiO2< 250
• Infiltrados multilobares
• Confusión/desorientación

REFERENCIAS

1. Centers for Disease Control and Prevention. Interim Infection Prevention and Control
Recommendations for Patients with Confirmed 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV) or
Persons Under Investigation for 2019-nCoV in Healthcare Settings. 03/II/2020; Disponible
en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/hcp/infection-control.html. Visualizado
09/II/2020.
2. Manejo clínico de pacientes con enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19),
Secretaria de salud, Gobierno de España. 3 de marzo de 2020

5
III. DEFINICIÓN DE CASO CLÍNICO Y GRAVEDAD

La presentación clínica entre los casos reportados de COVID-19 varía en severidad desde
infección asintomática hasta enfermedad grave o mortal.1 Los pacientes con una presentación
clínica leve pueden no requerir hospitalización inicialmente, no obstante, pueden empeorar a
futuro en la segunda semana de la enfermedad.2-4 Los factores de riesgo para enfermedad grave
pueden incluir: Edad avanzada, afecciones médicas crónicas subyacentes5 (como enfermedad
pulmonar, cáncer, insuficiencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular, enfermedad renal,
enfermedad hepática, diabetes, etc), situaciones de inmunocompromiso y embarazo.6
Aproximadamente el 20-30% de los pacientes hospitalizados con COVID-19 y neumonía han
requerido cuidados intensivos para el soporte respiratorio.2-3 Otras complicaciones reportadas
incluyen daño cardíaco, arritmias, choque séptico, disfunción hepática, daño renal agudo y falla
de múltiples órganos.3 Se ha informado una proporción general de casos mortales de 2.3% entre
los casos confirmados de COVID-19 en China. Entre los pacientes hospitalizados con neumonía,
la proporción de letalidad se notificó como 4–15%.2-4 Entre los pacientes críticos con COVID-19
en China, la proporción de letalidad reportada fue del 49%.5,7

Definiciones de Caso Clínico y Gravedad.8-18

Paciente con cuadro clínico compatible (fiebre, tos, odinofagia,


rinorrea, malestar general, cefalea y mialgias) + nexo
epidemiológico + dos pruebas de laboratorio positivas (PCR-RT,
aislamiento viral o seroconversión).

Nexo epidemiológico:

Infección respiratoria por - Contacto cercano con un caso probable o confirmado de COVID-
coronavirus 19 en los 14 días previos al inicio de la enfermedad.

- Visita a una región geográfica con casos confirmados de COVID-


19 en los 14 días previos al inicio de la enfermedad.

- Laborar o ser atendido en alguna institución de salud donde se


han reportado casos de COVID-19 en los 14 días previos al inicio
de la enfermedad.

- Paciente con enfermedad libre de complicaciones

- Pacientes en extremos de edad e inmunosupresos pueden


presentar cuadros atípicos.
Enfermedad leve
- Ausencia de deshidratación, sepsis, disnea y evidencia
radiológica de neumonía.

- CURB65 ≤ 1

6
Paciente con neumonía no-grave:
- Fiebre
- Tos
- Disnea
Enfermedad moderada
- Taquipnea ≥ 30 respiraciones por minuto
- Saturación O2 ≥ 90% con aire ambiente
- Síndrome de condensación pulmonar al examen físico
- Evidencia radiológica de neumonía

Paciente con neumonía grave:


- Los criterios anteriores +
- Saturación O2 < 90% en aire ambiente.
- Derrame pleural, neumotórax, absceso pulmonar,
broncoespasmo o cualquier otra complicación.
- Fallo de órganos
Enfermedad grave
Otros criterios a considerar:
- Cianosis central
- Intolerancia a vía oral
- Deterioro de conciencia
- Estos criterios frecuentemente traslapan o combinan con aquellos
detallados para sepsis.

- Inicio: Síntomas respiratorios nuevos o que empeoran dentro de


una semana del inicio clínico conocido.

- Imagen de tórax (radiografía, tomografía computarizada o


ultrasonido pulmonar): opacidades bilaterales, no completamente
explicadas por derrames, colapso pulmonar o nódulos.

- Origen del edema: Insuficiencia respiratoria no explicada


completamente por insuficiencia cardíaca o sobrecarga de líquidos.
Necesita evaluación objetiva (por ejemplo, ecocardiografía) para
excluir la causa hidrostática del edema si no hay un factor de
riesgo presente.
Síndrome de dificultad
respiratoria aguda - Oxigenación:
• SDRA leve: 200 mmHg < PaO2 / FiO2 ≤ 300 mmHg (con PEEP o
CPAP ≥5 cmH2O, o sin ventilación)
• SDRA moderado: 100 mmHg < PaO2 / FiO2 ≤ 200 mmHg con
PEEP ≥5 cmH2O, o sin ventilación)
• SDRA grave: PaO2 / FiO2 ≤ 100 mmHg con PEEP ≥ 5 cmH2O, o
no ventilado)
• Cuando PaO2 no está disponible, SpO2/FiO2 ≤ 315 sugiere
SDRA (incluso en pacientes no ventilados)

- Otros fallos orgánico distinto del respiratorio


- Evidencia de tormenta de citocinas: Elevación masiva de IL-6,
Fibrinógeno, dímero-D y Proteína C Reactiva.

7
Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una
respuesta desregulada del huésped a una infección sospechada o
comprobada, con disfunción orgánica.

Signos de disfunción orgánica incluyen: Estado mental alterado,


Sepsis
respiración difícil o rápida, baja saturación de oxígeno, disminución
de la producción de orina, frecuencia cardíaca rápida, pulso débil,
extremidades frías o presión arterial baja, manchas en la piel o
evidencia de laboratorio de coagulopatía, trombocitopenia,
acidosis, lactato alto o hiperbilirrubinemia.

Hipotensión persistente a pesar de la reanimación volumétrica, que


Choque séptico requiere que los vasopresores mantengan una PAM ≥ 65 mmHg y
un nivel de lactato sérico > 2 mmol/L.

Se recomienda MuLBSTA Score o cualquiera de los siguientes:

CURB65
Escalas de evaluación
SOFA
APACHE II
PSI-PORT

SDRA: Síndrome de distres respiratorio del adulto


PEEP: positive end-expiratory pressure
CPAP: continuous positive airway pressure

CURB65: Confusion, urea, blood pressure, respiratory rate, age ≥65 year
SOFA: Sequential organ failure assessment
APACHE II: Acute physiology and chronic health evaluation II
MulBSTA: Multilobular infiltration, hypo-lymphocytosis, bacterial coinfection, smoking history,
hyper-tension and age
PSI: Pneumonia Severity Index

REFERENCIAS

1. Wei-jie Guan, Zheng-yi Ni, Yu Hu, Wen-hua Liang, Chun-quan Ou, et al. Clinical
Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med. 2020. Doi:
10.1056/NEJMoa2002032
2. Chaolin Huang, Yeming Wang, Xingwang Li, Lili Ren, Jianping Zhao, Yi Hu, et al. Clinical
features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet.
2020;395(10223):497-506. Doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5
3. Wang D, Hu B, Hu C, et al. Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients With 2019
Novel Coronavirus–Infected Pneumonia in Wuhan, China. JAMA. 2020;323(11):1061–1069.
doi: 10.1001/jama.2020.1585

8
4. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F. Epidemiological and clinical characteristics of 99
cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet.
2020;395(10223):507-513. Doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7
5. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi. The epidemiological characteristics of an outbreak of
2019 novel coronavirus diseases (COVID-19) in China. Chinese Journal of Epidemiology
2020 Feb 17;41(2):145-151. doi: 10.3760/cma.j.issn.0254-6450.2020.02.003
6. Huijun Chen, Juanjuan Guo, Chen Wang, Fan Luo, Xuechen Yu, Wei Zhang, et al. Lancet
2020; doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30360-3.
7. Yang X, Yu Y, Xu J, Shu H, Xia J, et al. Clinical course and outcomes of critically ill patients
with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered, retrospective,
observational study. Lancet Respir Med. 2020. Published Online February 21, 2020
https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30079-5.
8. Clinical management of severe acute respiratory infection when Novel coronavirus (2019-
nCoV) infection is suspected: Interim Guidance. WHO reference number:
WHO/nCoV/Clinical/2020.3
9. ARDS Definition Task Force, Ranieri VM, Rubenfeld GD, et al. Acute respiratory distress
syndrome: the Berlin Definition. JAMA 2012;307:2526-33.
10. Riviello ED, Kiviri W, Twagirumugabe T, et al. Hospital Incidence and Outcomes of the Acute
Respiratory Distress Syndrome Using the Kigali Modification of the Berlin Definition. Am J
Respir Crit Care Med 2016;193:52-9.
11. Khemani RG, Smith LS, Zimmerman JJ, Erickson S, Pediatric Acute Lung Injury Consensus
Conference Group. Pediatric acute respiratory distress syndrome: definition, incidence, and
epidemiology: proceedings from the Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference.
Pediatr Crit Care Med 2015;16:S23-40.
12. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, et al. The Third International Consensus Definitions
for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA 2016;315:801-10.
13. Goldstein B, Giroir B, Randolph A, International Consensus Conference on Pediatric Sepsis.
International pediatric sepsis consensus conference: definitions for sepsis and organ
dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005;6:2-8.
14. Davis AL, Carcillo JA, Aneja RK, et al. American College of Critical Care Medicine Clinical
Practice Parameters for Hemodynamic Support of Pediatric and Neonatal Septic Shock. Crit
Care Med 2017;45:1061-93.
15. Long B, Long D, Koyfman A. Emergency Medicine Evaluation of Community-Acquired
Pneumonia: History, Examination, Imaging and Laboratory Assessment, and Risk Scores.
The Journal of Emergency Medicine. 2017. doi:10.1016/j.jemermed.2017.05.035
16. McLymont N, Glover GW. Scoring systems for the characterization of sepsis and associated
outcomes. Ann Transl Med 2016;4(24):527. doi: 10.21037/atm.2016.12.53
17. Guo L, Wei D, Zhang X, Wu Y, Li Q, Zhou M and Qu J. Clinical Features Predicting Mortality
Risk in Patients With Viral Pneumonia: The MuLBSTA Score. Front. Microbiol. 2019;10:2752.
doi: 10.3389/fmicb.2019.02752.
18. Mount Sinai health system treatment guidelines for sars-cov2 infection. Disponible en:
https://www.sinaihealth.ca/covid-19-mount-sinai-hospital-resources.

9
IV. GUIA PROVISIONAL PARA LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO EN HOSPITAL
MANEJANDO PACIENTES COVID-19

La pandemia COVID-19 hace necesario reforzar las medidas de bioseguridad y las normas de
aislamiento. El manejo de los pacientes COVID-19 requiere que apliquemos los tres tipos de
aislamiento: contacto, gota y aérea.
Se mantendrá aislamiento por contacto de todas las superficies (fómites) y utensilios que
pudieran haber estado en contacto con secreciones de pacientes con la infección viral. Las
medidas para evitar la transmisión por contacto son:

 Lavado de manos
 Guantes
 Bata limpia
Aislamiento por gota al exponerse a menos de un metro de distancia de pacientes con
infección por el virus. Las medidas para evitar la transmisión por gota son:

 Lavado de manos
 Guantes
 Bata impermeable
 Mascarilla
 Protección ocular
 Gorra
 Separación de más de un metro entre paciente.
Aislamiento aéreo en los casos que al paciente con la infección por el virus COVID-19 se le
realice los siguientes procedimientos:
Procedimientos de alto riesgo de transmisión vírica aérea:
• Aerosol-terapia, nebulización
• Puntas nasales de alto flujo
• Ventilación manual con mascarilla
• Ventilación no invasiva CPAP/BiPAP
• Intubación orotraqueal
• Traqueotomía quirúrgica > percutánea
• Broncoscopia, gastroscopia
• Aspiración de secreciones
• Resucitación cardiopulmonar

Las medidas para evitar la transmisión aérea son:

 Lavado de manos
 Ropa de hospital
 Mascarilla N95 y FFP2
 Doble guante
 Traje completo protector (Mono)
 Bata impermeable
 Protección ocular

10
 Gorra
 Cubre botas
 Polainas
 Habitación cerrada
En todos los aislamientos se restringen las visitas y la circulación de personas del hospital por las
áreas de pacientes que no tienen nada que hacer en el área. Las áreas donde hay pacientes con
diagnostico confirmado o alta sospecha de infección no debe haber pacientes con otro tipo de
enfermedad. Idealmente un piso donde hay pacientes con COVID-19 no debe haber paciente sin
la infección por el virus. El cuidado con los equipos de protección es usarlo adecuadamente y un
mayor cuidado al retirarse los trajes, especialmente los equipos de protección por aire.

11
V. GUIA PROVISIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE COVID-19

La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud revisa de manera


continua las guías técnicas sobre el diagnóstico de laboratorio de COVID-19 y las medidas de
bioseguridad.1,2 Para los lineamientos diagnósticos se debe tomar en cuenta el periodo de
incubación, el patrón de la respuesta inmune y de excreción viral, para los cuales se han descrito
a la fecha variaciones importantes y aspectos desconocidos que se encuentran en investigación.3
Por esta razón, aunque las muestras respiratorias tienen rendimiento, el virus se puede detectar
en otros especímenes incluyendo heces y sangre. Es necesario implementar las
recomendaciones locales sobre la obtención de consentimiento informado para la recolección de
muestras, realización de pruebas de laboratorio y participación en investigaciones.3 La Secretaria
de Salud de Honduras ha actualizado varias de las normas de laboratorio y lineamientos técnicos
sobre el diagnóstico de laboratorio, toma de muestras y vigilancia epidemiológica.4,5 Los
procedimientos para la toma de muestras deben de llevarse a cabo por personal capacitado y
bajo las medidas de bioseguridad. Los procedimientos para la toma de muestras, su embalaje y
transporte están descritos en documentos de la Secretaría de Salud.4

La decisión de realizar las pruebas diagnósticas se fundamenta en aspectos clínicos y


epidemiológicos y en base a una evaluación de la probabilidad de la infección. Es necesario
adaptar los protocolos de realización de pruebas de acuerdo a la situación local. La definición de
caso es primordial, así como la capacidad de realizar pruebas diagnósticas en suficiente número
cada día y en respuesta a la investigación epidemiológica alrededor de cada nuevo caso
confirmado. La recolección y realización de pruebas de laboratorio oportunas y rápidas de
muestras apropiadas de pacientes con la definición de caso sospechoso es una prioridad para el
manejo clínico y control de brotes y debe ser guiada por grupo de expertos en laboratorio. En la
actualidad las pruebas diagnósticas para casos sospechosos son pruebas de amplificación de
ácidos nucleicos como el RT-PCR (PCR con transcriptasa reversa). Si el manejo de casos lo
requiere, se deben realizar pruebas diagnósticas para otros patógenos respiratorios utilizando los
procedimientos de laboratorio de rutina normados para la neumonía adquirida en la comunidad.
Estas pruebas adicionales no deberían retrasar las pruebas de COVID-19. Como las co-
infecciones pueden ocurrir, todos los casos sospechosos deben realizarse la prueba de
laboratorio por COVID-19, independientemente de si se encuentra otro patógeno respiratorio.

La plataforma FIND (Foundation for Innovative New Diagnostics, https://www.finddx.org/) es una


organizacion sin fines de lucro que impulsa la innovación en el desarrollo y la entrega de pruebas
diagnósticas para combatir las principales enfermedades que afectan a las poblaciones más
pobres del mundo. FIND se encuentra recopilando una visión general de todas las pruebas
disponibles comercialmente o en desarrollo para el diagnóstico de COVID-19
(https://www.finddx.org/covid-19/pipeline/).

A. DIAGNOSTICO MOLECULAR

La confirmación rutinaria de los casos de COVID-19 se fundamenta en la detección de secuencias


únicas de ARN del virus SARS-CoV-2 por pruebas que amplifican ácidos nucleicos (NAAT,
nucleic acid amplification tests) tales como la técnica de reacción en cadena de la polimerasa de
transcripción reversa en tiempo real (rRT-PCR) con confirmación por secuenciación de ácido
nucleico cuando sea necesario. Los genes virales a los que se dirige hasta ahora incluyen los
genes N, E, S y RdRP. Recientemente FDA aprobó la prueba Xpert Xpress SARS-CoV-2 para la
detección cualitativa de ácido nucleico de SARS-CoV-2 (GeneXpert Dx and GeneXpert Infinity
Systems, https://www.fda.gov/media/136316/download).

12
La extracción de ARN debe realizarse en un gabinete en una instalación BSL-2 o equivalente.
Uno o más resultados negativos no descartan la posibilidad de infección por el virus COVID-19.
Una serie de factores podrían favorecer un resultado negativo en una persona infectada,
incluyendo lo siguiente: 1) Mala calidad del espécimen, que contiene poco material del paciente,
2) La muestra fue tomada muy temprano o tarde en la infección, 3) La muestra fue manipulada y
enviada inadecuadamente, 4) Razones técnicas inherentes a la prueba, por ejemplo, mutación
del virus o inhibición de la reacción en la técnica de PCR. Si se obtiene un resultado negativo de
un paciente con una alta sospecha de infección por el virus COVID-19, en particular cuando sólo
se recogieron especímenes del tracto respiratorio superior, especímenes adicionales, incluyendo
de la parte inferior de las vías respiratorias si es posible, deben obtenerse y analizarse.3,4,6-8

B. DIAGNOSTICO SEROLOGICO Y PRUEBAS DE DIAGNOSTICO RAPIDO

A la fecha no se cuentan con pruebas serológicas validadas disponibles. Las encuestas


serológicas pueden ayudar a investigar un brote en evolución o una evaluación retrospectiva de
la tasa de ataque o extensión de un brote. En los casos en que las pruebas NAAT son negativas
y existe un fuerte vínculo epidemiológico con infección por COVID-19, muestras de suero
pareadas, fases inicial y convaleciente, podrían apoyar el diagnóstico cuando se encuentren
disponibles. Las muestras de suero se pueden almacenar para estos propósitos. La reactividad
cruzada a otros coronavirus es un reto que se debe superar.3

Las pruebas de diagnóstico rápido para COVID-19 están en fase de desarrollo y certificación para
su uso en forma acelerada.9,10 Se cuenta con pruebas que detectan antígeno y que requieren de
muestra nasofaríngea y muestras que detectan anticuerpo IgM / IgG combinado y separado y que
utilizan muestra sangre total, suero o plasma. Actualmente se está considerando las pruebas de
diagnóstico rápido como un apoyo a la vigilancia epidemiológica ya que la no circulación de las
personas o circulación programada no es suficiente para contener la diseminación de la
enfermedad y se requiere la rápida identificación de focos de transmisión y su aislamiento y
contención.11 A continuación, se presentan las actividades a desarrollar con utilización de las
pruebas de diagnóstico rápido en apoyo a la vigilancia epidemiológica tanto en seguimiento a
focos alrededor de los casos confirmados de COVID-19 como a comunidades seleccionadas
aleatoriamente con el objetivo de medir transmisión a nivel nacional. Se utilizarán pruebas de
diagnóstico rápido que detectan anticuerpos y la muestra se obtendrá mediante pinchazo de dedo
para utilización de sangre total de acuerdo a las instrucciones del manufacturador en cuanto a la
muestra, la solución desarrolladora y tiempo de lectura.

B.1 FOCO DE TRANSMISION ALREDEDOR DE UN CASO CONFIRMADO DE COVID-19

1) Búsqueda activa de casos entre residentes de cualquier edad y sexo de viviendas localizadas
en un perímetro de 100 metros alrededor de un caso confirmado. Se tomarán muestras para
análisis de laboratorio dependiendo de la disponibilidad de pruebas.
2) Aplicación de prueba de diagnóstico rápido a todo residente en la vivienda
independientemente de la presencia de síntomas. A los que tengan resultado positivo de la
prueba de diagnóstico rápido se les tomará muestra nasofaríngea para la prueba molecular
confirmatoria. A un grupo de residentes con resultados negativos y seleccionados
aleatoriamente, se les tomará muestra nasofaríngea para diagnóstico molecular.
3) A las personas que presenten síntomas respiratorios, adicionalmente a la prueba rápida se
les tomará una muestra nasofaríngea para el diagnóstico molecular.

13
4) A todas las personas con resultado positivo por cualquier prueba diagnóstica, se le manejará
con aislamiento y de acuerdo a la condición clínica según las guías clínicas de manejo de
casos (caso asintomático y caso clínico de acuerdo a severidad).

B.2 BUSQUEDA DE FOCOS DE TRANSMISION EN LOCALIDADES SELECCIONADAS


ALEATORIAMENTE A NIVEL NACIONAL

1) Residentes de cualquier edad y sexo en localidades seleccionadas de forma aleatoria. Se


realizará búsqueda activa de casos de manera sistemática en cada localidad seleccionada.
Se tomarán muestras para análisis de laboratorio dependiendo de la disponibilidad de
pruebas diagnósticas.
2) Aplicación de prueba de diagnóstico rápido a todo residente en la vivienda
independientemente de la presencia de síntomas. A los que tengan resultado positivo de
prueba de diagnóstico rápido se les tomará muestra nasofaríngea para la prueba molecular
confirmatoria. A un grupo de residentes con resultados negativos y seleccionados
aleatoriamente, se les tomará muestra nasofaríngea para diagnóstico molecular.
3) A las personas que presenten síntomas respiratorios, adicionalmente a la prueba rápida se
les tomará una muestra nasofaríngea para el diagnóstico molecular.
4) A todas las personas con resultado positivo por cualquier prueba diagnóstica, se le manejará
con aislamiento y de acuerdo a la condición clínica según las guías clínicas de manejo de
casos (caso asintomático y caso clínico de acuerdo a severidad).

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Orientaciones técnicas sobre el nuevo coronavirus


(2019-nCoV). Acceso 25-3-2020. Disponible en:
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance
2. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19).
Acceso 25-3-2020. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
3. World Health Organization. Laboratory testing for 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) in
suspected human cases. Acceso 21-3-2020 https://www.who.int/publications-
detail/laboratory-testing-for-2019-novel-coronavirus-in-suspected-human-cases-
20200117
4. Secretaría de Salud de Honduras. Unidad de Vigilancia de la Salud. Lineamientos para la
vigilancia epidemiológica, manejo, control y prevención de Covid-19. Secretaría de Salud
de Honduras, Tegucigalpa, Honduras, 21 de marzo de 2020.
5. Secretaría de Salud de Honduras. Directrices para la Preparación de la Red Hospitalaria
en el Marco de la Emergencia por el Coronavirus. Secretaría de Salud de Honduras,
Tegucigalpa, Honduras, enero 2020.
6. Organización Mundial de la Salud. Pruebas de laboratorio para el nuevo coronavirus de
2019 (2019-nCoV) en casos sospechosos de infección en humanos Orientaciones
provisionales 17 de enero de 2020. Acceso 25-3-2020. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330861/9789240001237-spa.pdf
7. World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) technical guidance:
Laboratory testing for 2019-nCoV in humans. Acceso 21-3-2020,
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-
guidance/laboratory-guidance

14
8. World Health Organization. Laboratory biosafety guidance related to coronavirus disease
2019 (COVID-19). Acceso 21-3-2020,
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331138/WHO-WPE-GIH-2020.1-eng.pdf
9. FIND. SARS-COV-2 Diagnostic Pipeline. Acceso 25-3-2020. Disponible en:
https://www.finddx.org/covid-19/pipeline/
10. Service RF. The standard coronavirus test, if available, works well—but can new
diagnostics help in this pandemic? Science. doi:10.1126/science.abb8400 Acceso 25-3-
2020. Disponible en: https://www.sciencemag.org/news/2020/03/standard-coronavirus-
test-if-available-works-well-can-new-diagnostics-help-pandemic
11. Ryan M. Lockdowns not enough to defeat coronavirus: WHO's Ryan. World News. March
22, 2020. Acceso 25-3-2020. Disponible en: https://www.reuters.com/article/us-health-
coronavirus-who-ryan/lockdowns-not-enough-to-defeat-coronavirus-whos-ryan-
idUSKBN2190FM

15
VI. GUIA PROVISIONAL PARA EL MANEJO DOMICILIARIO EN EL CONTEXTO DE
LA EMERGENCIA COVID-19

Se brindan las recomendaciones para la atención domiciliaria de pacientes con COVID-19 que
presentan signos y síntomas leves de Infección Respiratoria Aguda y para evitar la transmisión
entre contactos.
Para decidir por el manejo domiciliario de pacientes con COVID-19 se deben de cumplir con las
recomendaciones siguientes:
1. El paciente tiene una Infección Respiratoria Aguda Sin Signos de Gravedad y se
encuentra estable para recibir cuidados en casa
2. Existe en el hogar una persona de bajo riesgo para COVID-19 (menor de 50 años, sin co-
morbilidades, no fumador), que le puede proporcionar los cuidados adecuados por lo
menos durante 14 días.
3. Hay acceso en el domicilio a teléfono o internet para asegurar la vigilancia diaria
establecida por la SESAL durante 14 días
4. Existe en el domicilio un cuarto separado con ventilación e idealmente un baño que pueda
ser usado solo por el paciente con COVID-19
5. Se disponen de recursos en el domicilio para accesar a alimentos y otras necesidades
6. Tanto el paciente como la persona cuidadora disponen del equipo mínimo de protección
recomendados como lo son mascarillas quirúrgicas y guantes descartables, y ambos
evidencian comprender la importancia de las normas de bioseguridad (higiene
respiratoria, código para toser y estornudar, lavado de manos, disposición de material
desechable) y expresan su compromiso de seguirlas.
7. No existen en el domicilio personas con alto riesgo de presentar complicaciones por
COVID-19: adultos mayores (> 60 años), personas con enfermedades crónicas
transmisibles, no transmisibles (Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad
Cardiovascular, Asma Bronquial, Bronquitis, Enfermedad Renal Crónica) o con
inmunosupresión.
Si la persona con COVID-19 y con Infección Respiratoria Aguda Sin Signos de Gravedad no
reúne las condiciones antes enumeradas que garanticen el bienestar personal, el de su familia y
el de sus vecinos deberá de ser referida a una unidad de aislamiento para personas con COVID-
19 designada por SESAL y COPECO en cada ciudad.
RIESGO DE INFECCIÓN POR COVID-19
Los miembros del hogar, las parejas y la persona cuidadora de un paciente con COVID-19
asignado a atención domiciliaria están en alto riesgo de contraer la infección, aun cuando la
persona diagnosticada tenga IRA leve o moderada o se encuentre asintomático. Por tal motivo,
se debe de tener estricto cumplimiento y control de normas de bioseguridad en el hogar y ante la
aparición de signos y síntomas de IRA en cualquier otro miembro, se debe de colocar una
mascarilla y reportar al personal de salud que da seguimiento al caso diagnosticado.

16
SEGUIMIENTO DIARIO DE PRESENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UNA INFECCIÓN
RESPIRATORIA AGUDA CON SIGNOS DE GRAVEDAD
Por lo menos cada 24 horas el personal de salud dará seguimiento al caso de COVID-19 asignado
a atención domiciliaria, constatando la presencia o ausencia de signos y síntomas de una IRA
severa en el paciente:
1. Temperatura ≥40oC
2. Frecuencia respiratoria > 20 / minuto
3. Dolor pleurítico
4. Disnea
5. Alteraciones en conciencia
6. PO2 <90%
Ante la presencia de dos o más signos el paciente debe de ser referido de emergencia al hospital
asignado.

HIGIENE EN CASA
Además de su cuarto asignado, la persona con COVID-19 deberá de disponer para su uso
exclusivo de vasos, platos, cubiertos, cucharas, tenedores, ropa de cama, toallas y cualquier otro
artículo que utilice para su aseo y cuidado personal. No se deben de compartir cepillos de dientes,
bebidas, cigarrillos, comidas con otros miembros del hogar. Todas las superficies del hogar deben
de ser limpiadas con una solución a base de cloro (al 0.1% equivalente a 1000 ppm) o con
desinfectante: piso, puertas, picaportes, inodoro, lavamanos, espejos, utensilios utilizados por la
persona con COVID-19. Se debe de tomar precauciones especiales y usar guantes descartables
cuando se limpian superficies que contengan esputo, sangre o cualquier otro fluido corporal.
Se debe de remover de forma inmediata y lavar los utensilios y la ropa que contenga esputo,
sangre o cualquier otro fluido corporal. Si se cuenta con lavadora, esta ropa debe de ser lavada
sin mezclarse con la ropa del resto de miembros del hogar. Si se lava a mano, se debe de usar
guantes descartables y tener precauciones para evitar el contacto de la ropa contaminada con la
piel. Los materiales descartables usados, como guantes y mascarillas, y cualquier otro material
desechado por la persona con COVID-19 deberán de ser colocados de forma inmediata en una
bolsa con color rojo (proporcionada por SESAL), la cual debe de mantenerse siempre sellada y
ser guardada en el cuarto exclusivo del paciente hasta el momento en que sea colectada.

CUIDADOS GENERALES EN EL HOGAR


Limitar la movilización de la persona con COVID-19 en casa y minimizar el compartir espacios.
Asegurar que los espacios compartidos (baños, cocina, comedor, sala) tengan buena iluminación.
Si no se dispone de un cuarto exclusivo, asegurar de que se mantenga por lo menos un metro de
distancia entre persona y persona en el hogar. La persona con COVID-19 debe de dormir en
cama separada. Limitar el número de cuidadores, idealmente sólo uno y que sea una persona de
bajo riesgo. No se permitirán visitas por 14 días como mínimo.
Los miembros del hogar deben de lavarse adecuadamente las manos, idealmente con agua y
jabón, en las situaciones siguientes:

17
1. Antes y después de preparar los alimentos
2. Antes de las comidas
3. Después de usar el baño
4. Si han estado en contacto cercano con la persona con COVID-19
La persona cuidadora deberá lavarse las manos después de cada contacto con la persona o con
los utensilios y artículos usados por la persona con COVID-19. Las manos se secarán con toallas
descartables. Si no se dispone de ellas, se pueden usar toallas corrientes, pero deben ser
cambiadas a diario. Los baños y los inodoros deben de ser limpiados y desinfectados por lo
menos una vez al día. Primero se lavan con jabón o detergente corrientes y luego se desinfectan
con una solución a base de cloro (al 0.1% equivalente a 1000 ppm) o con desinfectante

USO Y CUIDADO DE MASCARILLAS


Para contener la contaminación con secreciones respiratorias, el paciente con COVID-19 debe
de usar una mascarilla quirúrgica descartable de forma permanente. Al toser o estornudar se
debe de hacer cubriéndose con el codo. La persona con COVID-19 podrá cambiarse la mascarilla
cada 8 horas, siempre y cuando las misma no se humedezca por secreciones. En dicho caso, la
mascarilla debe de ser cambiada de inmediato. El cuidador y cualquier otra persona del hogar
deberán de usar una mascarilla cuando se encuentren en el mismo cuarto con la persona
infectada con COVID-19. Se deben de tomar cuidados especiales al retirar la mascarilla, no
tocando la parte frontal que se considera zona contaminada. Las mascarillas y los guantes no
deben de ser reutilizados, al ser retirados deben de ser colocados inmediatamente en una bolsa
color rojo, usada para desechos con contaminación biológica.

FINALIZACIÓN DE LA RECLUSIÓN EN EL HOGAR


La OMS recomienda que se puede finalizar la reclusión en el hogar cuando la persona resulte
negativa por pruebas antigénicas (PCR) en dos muestras separadas por 24 horas. Si no se
dispone de pruebas, la reclusión domiciliaria puede terminar dos semanas después de que
finalicen los síntomas respiratorios.

TRATAMIENTO DE LA PERSONA CON COVID-19 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA SIN


SIGNOS DE GRAVEDAD
Hasta el momento no existe tratamiento específico para el COVID-19 ni tampoco existe una
vacuna. Por lo tanto, el tratamiento es sintomático.
1. No se debe de automedicar.
2. El uso de antibióticos y de otros medicamentos debe de ser indicado por personal médico.
3. Se recomienda tener una nutrición balanceada, con abundantes vegetales y frutas
frescas, tomar líquidos abundantes y si se necesita analgésico, usar acetaminofén o
paracetamol.

18
MANEJO DE CONTACTOS
Todas las personas que han estado expuestas a personas diagnosticadas con COVID-19 se
consideran contactos y se recomienda que su estado de salud sea monitorizado por 14 días, a
partir del contacto, en cualquiera de las situaciones siguientes:
1. Contacto cara a cara con un caso diagnosticado con COVID-19 a menos de un metro de
distancia por más de 15 minutos.
2. Proveer atención en salud a un caso diagnosticado con COVID-19 sin usar el equipo
adecuado de protección personal o no haber seguido las normas de bioseguridad.
3. Haber permanecido en el mismo ambiente cerrado, en cualquier cantidad de tiempo, con
un caso diagnosticado con COVID-19, incluyendo sitio de trabajo, aula de clase, hogar o
cualquier otro evento que disminuya distancia entre personas.
4. Viajar en proximidad (menos de 1 metro de distancia) con un caso diagnosticado con
COVID-19
5. Cualquier otra situación que exponga a la persona a entrar en contacto con secreciones
nasales, orales o líquidos corporales de un caso diagnosticado con COVID-19.
Si una persona contacto desarrolla signos y síntomas de una IRA con se deben de tomar las
siguientes acciones:
1. Colocar una mascarilla de forma permanente
2. Notificar a las autoridades correspondientes para hacer prueba de COVID-19
3. Si hay necesidad de traslado, el mismo debe de hacerse en un medio de transporte
autorizado y con las medidas de bioseguridad, evitando el transporte público
4. La persona debe de inmediato adoptar las medidas de bioseguridad, higiene respiratoria
y guardar distancia de un metro con otras personas.
RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE SALUD EN LA ATENCIÓN DOMICILIARIA
1. Llevar ficha de vigilancia epidemiológica y de seguimiento de cada paciente en atención
domiciliaria por el tiempo requerido.
2. Proveer de mascarillas, guantes descartables y bolsas color rojo para manejo de material
biológico contaminado.
3. Asegurar la logística para el traslado inmediato de pacientes en atención domiciliaria que
desarrollen síntomas y signos de una IRA severa.
REFERENCIAS
1. World Health Organization. Home care for patients with COVID-19 presenting with mild
symptoms and management of their contacts. WHO reference number:
WHO/nCov/IPC/HomeCare/2020.3. Interim Guidance, 17 March 2020.
2. Interim Guidance for Implementing Home Care of People Not Requiring Hospitalization for
Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Updated February 12, 2020.
3. COVID-19: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html
4. www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/ clinical-criteria.html
5. Mapa en tiempo real (Universidad de John Hopkins:
https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd4029
9423467b48e9ecf6
6. La Organización Panamericana de la Salud tiene disponible un curso en línea gratuito de
actualización en COVID-19 en:
19
1) https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/virus-respiratorios-emergentes-incluido-el-
2019-ncov-metodos-de-deteccion-prevencion-respuesta
2) www.oms.org
3) www.cdc.gov
4) https://www.uptodate.com/contents/coronavirus-disease-2019-covid-19

20
VII. GUIA PROVISIONAL PARA EL MANEJO DE LA NEUMONIA POR COVID-19 EN
ADULTOS EN SEGUNDO NIVEL DE ATENCION

DEFINICIONES

NEUMONÍA LEVE: Paciente con neumonía, sin signos de gravedad.

NEUMONÍA GRAVE: Adolescentes o adultos con fiebre o sospecha de infección respiratoria junto
con uno de los signos siguientes: frecuencia respiratoria >30 respiraciones/min, dificultad
respiratoria grave o SO2<90% en aire ambiente.

NIVELES DE GRAVEDAD

Niveles de gravedad de las infecciones respiratorias y sus definiciones


Nivel de Descripción
gravedad
Enfermedad no Se presenta con síntomas locales en vías respiratorias altas, y
complicada puede presentarse con síntomas inespecíficos como fiebre, dolor
muscular o síntomas atípicos en ancianos
Neumonía leve Confirmada con radiografía de tórax y sin signos de gravedad. SO2
aire ambiente >90%. CURB65 ≤1
Neumonía grave Fallo de ≥1 órgano o SaO2aire ambiente <90%, o frecuencia
respiratoria de ≥30
Distrés Hallazgos clínicos, radiográficos infiltrados bilaterales + déficit de
respiratorio oxigenación:
-Leve: 200 mmHg<PaO2/FiO2≤300
-Moderado: 100 mmHg<PaO2/FiO2≤200
-Grave: PaO2/FiO2≤100 mmHg
Si PaO2 no disponible SaO2/FiO2 ≤315

Valoración de la gravedad
El juicio clínico no puede ser sustituido por escalas de gravedad, pero son útiles para su enfoque
inicial. Con la información disponible actualmente, se ha observado en los pacientes que
presentan un cuadro grave de la enfermedad, una progresión de unos 10-15 días tras el inicio de
síntomas hasta presentar insuficiencia respiratoria. Esto debe alertar y valorar un ingreso precoz
en la Unidad de Cuidados Intensivos, o en en el área destinada para observación las 24 horas.
Idealmente, este tipo de paciente debe ser tratado en UCI que disponga de ambientes privados;
sin embargo, en el caso de Honduras serán atendidos en espacios asignados de acuerdo a la
capacidad instalada de cada región sanitaria. Una valoración más completa de la gravedad en
las neumonías, se realizará mediante escalas como la CURB-65. Estas escalas son útiles, tanto
en la decisión inicial de hospitalización, como en apoyo al juicio clínico. Para valorar el ingreso
en UCI se recomiendan los criterios ATS/IDSA mayores y menores.

1. Escala de gravedad CURB-65: acrónimo de: C Confusión aguda, Urea >19 mg/dL, R
Frecuencia respiratoria ≥30 respiraciones por minuto, B Presión sistólica ≤90 mmHg o
diastólica ≤60 mmHg y 65 edad≥ 65. Cada ítem puntúa 1. Se recomienda ingreso
hospitalario si puntuación total ≥1. En el ámbito extrahospitalario se emplea CRB-65.

2. Criterios de ingreso en UCI. Los criterios ATS/IDSA empleados en la neumonía,


pueden ayudar al clínico en la decisión de ingreso en UCI.

21
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE NO GRAVE (ATENDIDO POR MÉDICO GENERAL O
ESPECIALISTA IDEALMENTE ATENDIDO EN LA UNIDAD DE TRIAGE PARA COVID-19)

1. La situación clínica del paciente debe ser monitorizada de manera continua. Si se detectan
criterios de gravedad, se valorará la necesidad de ingreso a sala o referencia una Unidad
de Cuidados Intensivos.
2. En pacientes con insuficiencia respiratoria, debe iniciarse oxigenoterapia suplementaria
con una mascarilla con filtro de exhalado, si es posible, ajustando el flujo hasta alcanzar
una saturación de oxígeno capilar adecuada a la edad y estado del paciente.
3. Si fuera necesario, se recomienda la administración de broncodilatadores en cartucho
presurizado (inhaladores) asociado a cámara espaciadora, para evitar la generación de
aerosoles. No deben administrarse broncodilatadores en aerosol. Si no se puede evitar,
se recomienda utilizar una habitación con presión negativa, si hay disponibilidad. De no
estar disponible este tipo de habitación, se le atenderá en una habitación de uso individual,
con ventilación natural o climatización independiente. La puerta de la habitación deberá
permanecer siempre cerrada.
4. Deberá realizarse un manejo conservador de la fluidoterapia, en pacientes con
insuficiencia respiratoria aguda, cuando no existe evidencia de shock, ya que una
reanimación agresiva con fluidos podría empeorar la oxigenación.
5. No deben administrarse de forma rutinaria corticoides sistémicos para el tratamiento de la
neumonía viral, a no ser que éstos estén indicados por alguna otra razón (EPOC)
6. En caso de sospecha de sobreinfección bacteriana, deberá iniciarse tratamiento
antibiótico de forma precoz, seleccionándolo en función de la comorbilidad del paciente,
su situación clínica y la epidemiología local.

CRITERIOS PARA EL INGRESO EN LA UNIDAD DE GRAVES DE COVID-19

Criterios de ingreso en UCI/GRAVES/ATS/IDSA: 1 mayor o 3 menores


Criterios mayores:
Necesidad de ventilación mecánica invasiva
Shock con necesidad de vasopresores
Criterios menores:
Frecuencia respiratoria>30 RPM Leucopenia <4.000 cel/mm3
PaO2/FiO2< 250 Trombocitopenia: plaquetas <100.000
Infiltrados multilobares cels/mm3
Confusión/desorientación Hipotermia (ºt central <36.8)
Uremia (BUN>20 mg/DL) Hipotensión con necesidad de
administración agresiva de fluidos

22
Escala SOFA: Esta escala se utiliza en Neumonía grave y/o sepsis, fundamentalmente en la
UCI para cuantificar el fallo de órganos y para seguimiento evolutivo.

Escala Sepsis related Organ Failure Assessment (SOFA).

Escala SOFA (Sepsis related Organ Failure Assessment)


Criterio 0 +1 +2 +3 +4
Respiración >400 <400 <300 <200 <100
PaO2/FIO2 (mm Hg) 221–301 142–220 67–141 <67
o SaO2/FIO2
Coagulación >150 <150 <100 <50 <20
Plaquetas 103/mm3
Hígado <1,2 1,2–1,9 2,0–5,9 6,0–11,9 >12,0
Bilirrubina (mg/dL)
Dopamina a
Dopamina a
Dopamina a dosis de 5,1-
dosis de >15
PAM <5 15
PAM<70 o
Cardiovascular ≥70 o o Adrenalina
mmHg Adrenalina >
Presión arterial mmHg Dobutamina a ≤ 0,1
0,1 o
a cualquier o
Noradrenalina
dosis Noradrenalina
a > 0,1
a ≤ 0,1
Sistema Nervioso
15 13–14 10–12 6–9 <6
Central
Escala de Glasgow
Renal
<1,2 1,2–1,9 2,0–3,4 3,5–4,9 <500 >5,0 <200
Creatinina (mg/dL) o
Flujo urinario (mL/d)
PaO2: presión arterial de oxígeno; FIO2: fracción de oxígeno inspirado; SaO2, Saturación
arterial de oxígeno periférico; PAM, presión arterial media; a). PaO2/FIO2 es relación
utilizada preferentemente, pero si no está disponible usaremos la SaO2/FIO2; b).
Medicamentos vasoactivos administrados durante al menos 1 hora (dopamina y
noradrenalina como μg/kg/min) para mantener la PAM por encima de 65 mmHg.

ESCALA CURB 65

El tratamiento a administrar se debe consultar en la guía de manejo OPS/OMS disponible en el


siguiente enlace: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330938/WHO-nCoV-Clinical-
2020.3-spa.pdf (acceso 22-3-2020).

23
Indicaciones para valorar tratamiento específico
Cuadro clínico RX tórax Tratamiento Recomendación
LEVE: No indicada Sintomático (1) (2) Alta a domicilio
No hipoxemia, no salvo grupos salvo grupos de
dificultad respiratoria o de riesgo. riesgo (referencia a
leve sitios de
aislamiento)
MODERADO: Normal Sintomático (1) (2) Ingreso sin
Hipoxemia y/o dificultad tratamiento antiviral
respiratoria moderada Cualquier Azitromicina (2) 500 Ingreso valorando
infiltrado mg VO cada día por tratamiento antiviral
5 días +
Hidroxicloroquina (1)
400 mg VO cada 12
horas primer día y
luego 200 mg VO
cada 12 horas hasta
completar 10 días (3)
GRAVE (UCI): Cualquier Azitromicina 500 mg Tratamiento
Hipoxemia severa, infiltrado VO o IV cada día por antiviral
dificultad respiratoria 5 días + Ceftriaxona (Oseltamivir 75-150
grave, mal aspecto 2 gramos IV cada mg día VO cada 12
día + horas por 5 días),
Hidroxicloroquina en caso de
(1) 400 mg VO cada influenza
12 horas primer día y
luego 200 mg VO
cada 12 horas hasta
completar 10 días
(1) Valorar administrar hidroxicloroquina (Plaquinol) si factores de riesgo o empeoramiento clínico;
(2) Antibioterapia empírica si se sospecha coinfección o sobreinfección bacteriana; (3) De ser
posible, realizar ECG antes de iniciar el tratamiento por el riesgo de prolongación del QT. Si se
presenta, repetir el ECG en 24 horas y si se encuentra prolongación de QT mayor de 25% a la
inicial, omitir el tratamiento. De lo contrario continuar el tratamiento con precaución.

Tratamiento antibiótico

 Los antibióticos no están recomendados de inicio, aunque, en función de la clínica, el


análisis o los resultados microbiológicos podrían estar indicados, especialmente en casos
graves en los que no se pueda descartar otra etiología, sepsis asociada o sospecha de
sobreinfección bacteriana (de acuerdo a las guías de cada hospital y de acuerdo a la
procedencia del paciente y su correspondiente mapa de resistencia antibiótica). En
función de la evolución de los parámetros clínicos, analíticos y microbiológicos se debe
desescalar el tratamiento antibiótico iniciado.

 En la neumonía bacteriana, se debe utilizar tratamiento antibiótico empírico según las


recomendaciones para adultos. La primera dosis se administrará lo antes posible.

24
Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC)

Tratamiento empírico de NAC


Escenario Tratamiento
Amoxicilina + Ácido Clavulánico 500/125mg 1 tableta VO cada 8 horas
por 10 días (si es de 875/125mg 1 tableta VO cada 12 horas por 10
días) (si EPOC o asma) (1)
Ambulatorio
ó

Levofloxacina (500 mg VO cada día por 10 días) o Moxifloxacina (400


mg VO cada día por 10 días)
Ceftriaxona (IV cada día por Ceftriaxona (IV cada día por 10 días)
10 días) +
+ Levofloxacina (500 mg IV cada día
Levofloxacina (500 mg IV por 10 días) o Moxifloxacina (400
Hospitalizado
cada día por 10 días) o mg I.V. cada 24 horas por 10 días)
Moxifloxacina (400 mg I.V. (2)
cada 24 horas por 10 días)
(2)
(1) Amoxicilina (500 mg cada 8 horas por 10 días) en caso de no existir ninguno de los
tratamientos recomendados. (2) Evitar el uso de quinolonas al usar azitromicina +
plaquinol, por efectos secundarios en prolongación del QT.

REFERENCIAS

1. A randomized, open-label study to evaluate the efficacy and safety of Lopinavir-Ritonavir in


patients with mild novel coronavirus infection. ChiCTR2000029539.
http://www.chictr.org.cn/showprojen.aspx?proj=48991
2. Agostini ML, Andres EL, Sims AC, et al. Coronavirus Susceptibility to the Antiviral
Remdesivir (GS-5734) Is Mediated by the Viral Polymerase and the Proofreading
Exoribonuclease. mBio. 2018; 9: pii: e00221-18.
3. Arabi YM, Alothman A, Balkhy HH, Al-Dawood A, AlJohani S, Harbi Al S, et al. Treatment
of Middle East Respiratory Syndrome with a combination of lopinavir-ritonavir and interferon-
β1b (MIRACLE trial): study protocol for a randomized controlled trial. Trials 2018; 19:81–13.
4. Arabi YM, Asiri AY, Assiri AM, Aziz Jokhdar HA, Alothman A, Balkhy HH, AlJohani S, Al
Harbi S, Kojan S, Al Jeraisy M, Deeb AM, Memish ZA, Ghazal S, Al Faraj S, Al-Hameed F,
AlSaedi A, Mandourah Y, Al Mekhlafi GA, Sherbeeni NM, Elzein FE, Almotairi A, Al
Bshabshe A, Kharaba A, Jose J, Al Harthy A, Al Sulaiman M, Mady A, Fowler RA, Hayden
FG, Al-Dawood A, et al. Treatment of Middle East respiratory syndrome with a combination
of lopinavir/ritonavir and interferon-beta1b (MIRACLE trial): statistical analysis plan for a
recursive two-stage group sequential randomized controlled trial. Trials England; 2020; 21:
8.
5. Arabi YM, Mandourah Y, Al-Hameed F, et al. Corticosteroid Therapy for Critically Ill Patients
with Middle East Respiratory Syndrome. Am J Respir Crit Care Med 2018;197:757-67.
6. Arabi YM, Mandourah Y, Al-Hameed F, Sindi AA, Almekhlafi GA, Hussein MA, Jose J, Pinto
R, Al-Omari A, Kharaba A, Almotairi A, Al Khatib K, Alraddadi B, Shalhoub S, Abdulmomen
A, Qushmaq I, Mady A, Solaiman O, Al-Aithan AM, Al-Raddadi R, Ragab A, Balkhy HH, Al
Harthy A, Deeb AM, Al Mutairi H, Al-Dawood A, Merson L, Hayden FG, Fowler RA.
Corticosteroid Therapy for Critically Ill Patients with Middle East Respiratory Syndrome.
25
American journal of respiratory and critical care medicine United States; 2018; 197: 757–
767.
7. Centers for Disease Control and Prevention. Interim Infection Prevention and Control
Recommendations for Patients with Confirmed 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV) or
Persons Under Investigation for 2019-nCoV in Healthcare Settings. 03/II/2020; Disponible
en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/hcp/infection-control.html. Visualizado
09/II/2020
8. Chen Z-M, Fu J-F, Shu Q, Chen Y-H, Hua C-Z, Li F-B, et al. Diagnosis and treatment
recommendations for pediatric respiratory infection caused by the 2019 novel coronavirus.
World J Pediatr 2020; 12:6.
9. Chu CM, Cheng VC, Hung IF, Wong MM, Chan KH, Chan KS, Kao RY, Poon LL, Wong CL,
Guan Y, Peiris JS, Yuen KY; HKU/UCH SARS Study Group. Role of lopinavir/ritonavir in the
treatment of SARS: initial virological and clinical findings.Thorax. 2004; 59:252-256.
10. Clinical evidence does not support corticosteroid treatment for 2019-nCoV lung injury
Comment. The Lancet 2020 https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30317-2
11. Combes A, Brodie D, Bartlett R, et al.Position paper for the organization of extarcorporeal
membrane oxygenation programms for acute respiratory failure in adults Am J Respir Crit
Care Med 2014;190:488-496
12. Davis AL, Carcillo JA, Aneja RK, y et al. American College of Critical Care Medicine Clinical
Practice Parameters for Hemodynamic Support of Pediatric and Neonatal Septic Shock. Crit
Care Med. 2017; 45(6):1061-93.
13. Delaney JW, Pinto R, Long J, et al. The influence of corticosteroid treatment on the outcome
of influenza A(H1N1pdm09)-related critical illness. Crit Care 2016;20:75.
14. Fan E, Del Sorbo L, Goligher EC, et al. An Official American Thoracic Society/European
Society of Intensive Care Medicine/Society of Critical Care Medicine Clinical Practice
Guideline: Mechanical Ventilation in Adult Patients with Acute Respiratory Distress
Syndrome. Am J Respir Crit Care Med 2017;195:1253-63.
15. Halm EA, Fine MJ, Marrie TJ, Coley CM, Kapoor WN, Obrosky DS, Singer DE. Time to
clinical stability in patients hospitalized with community-acquired pneumonia: implications
for practice guidelines. Jama 1998; 279: 1452–1457.
16. Holshue ML, DeBolt C, Lindquist S, Lofy KH, Wiesman J, Bruce H, et al. First Case of 2019
Novel Coronavirus in the United States. N Engl J Med. January 2020.
doi:10.1056/NEJMoa2001191
17. Hongzhou Lu. Drug treatment options for the 2019-new coronavirus (2019-nCoV).
BioScience Trends. Advance Publication DOI: 10.5582/bst.2020.01020
18. Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel
coronavirus in Wuhan, China. Lancet. January 2020:S0140-6736(20)30183-5.
19. Khemani RG, Smith LS, Zimmerman JJ, Erickson S, Pediatric Acute Lung Injury Consensus
Conference Group. Pediatric acute respiratory distress syndrome: definition, incidence, and
epidemiology: proceedings from the Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference.
Pediatr Crit Care Med 2015;16:S23-40.
20. Lu H. Drug treatment options for the 2019-new coronavirus (2019-nCoV). Biosci Trends.
2020 Jan 28. doi: 10.5582/bst.2020.01020.
21. Menéndez R, Torres A, Aspa J, Capelastegui A, Prat C, Rodríguez de Castro F. Community
acquired pneumonia. New guidelines of the Spanish society of chest diseases and thoracic
surgery (SEPAR). Archivos de Bronconeumologia 2010; 46.
22. Menéndez R, Torres A, Rodríguez De Castro F, Zalacaín R, Aspa J, Martín Villasclaras JJ,
Borderías L, Benítez Moya JM, Ruiz-Manzano J, Blanquer J, Pérez D, Puzo C, Sánchez-
Gascón F, Gallardo J, Álvarez CJ, Molinos L. Reaching stability in community-acquired
pneumonia: The effects of the severity of disease, treatment, and the characteristics of
patients. Clinical Infectious Diseases 2004; 39.

26
23. Mild/Moderate 2019-nCoV Remdesivir RCT. Clinicaltrials.gov NCT04252664. Disponible
en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04252664?cond=ncov&draw=2&rank=1
24. Mulangu S, Dodd LE, Davey RTJ, Tshiani Mbaya O, Proschan M, Mukadi D, Lusakibanza
Manzo M, Nzolo D, Tshomba Oloma A, Ibanda A, Ali R, Coulibaly S, Levine AC, Grais R,
Diaz J, Lane HC, Muyembe-Tamfum J-J, Sivahera B, Camara M, Kojan R, Walker R,
Dighero-Kemp B, Cao H, Mukumbayi P, Mbala-Kingebeni P, Ahuka S, Albert S, Bonnett T,
Crozier I, Duvenhage M, et al. A Randomized, Controlled Trial of Ebola Virus Disease
Therapeutics. N Engl J Med; 2019; 381: 2293–2303. doi: 10.1056/NEJMoa1910993
25. Nanshan Ch. et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel
coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study Lancet January 29, 2020
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7

27
VIII. GUIA PROVISIONAL PARA EL MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES CON
ENFERMEDAD SEVERA POR COVID-19
Los pacientes de edad avanzada y comorbilidades son los que tienen mayor riesgo de
complicaciones como se ha observado en varios países. Se ha observado que la tasa de
mortalidad por casos aumenta con la edad en la proporción siguiente: de 60 a 69 años: 3.6%, de
70 a 79 años: 8%, de 80 y más años: 14.8%. Los pacientes que no reportaron enfermedades
intercurrentes tuvieron mortalidad por caso de 0.9% pero era más alto con presencia de
comorbilidades, ejemplo: 10.5% para enfermedad cardiovascular, 7% por diabetes, 6% por
EPOC, HTA y cáncer respectivamente, la tasa de mortalidad por caso para los pacientes que
desarrollan falla respiratoria, choque séptico y disfunción múltiple de órganos fue de 49%.
Se ha sugerido el potencial para deterioro clínico según el desarrollo de sintomatología durante
la segunda semana de evolución, ejemplo en pacientes con neumonía desarrollaron disnea
usualmente al 8 o 9 día después de iniciado los síntomas, SDRA (Síndrome de Distress
Respiratorio del Adulto) se desarrolló en 17 a 29% de pacientes hospitalizados, infecciones
asociadas a servicios de salud se vieron en 10% de casos graves. Aproximadamente 20 a 30 %
de pacientes hospitalizados con neumonía por COVID-19 en varios estudios necesitaron manejo
en UCI para VMI (Ventilación Mecánica Invasiva).
De los pacientes ingresados a UCI la mayoría tenían edad avanzada con una media de 66 años
y en un 72% presentaron comorbilidades, hasta un 61% necesitó sistemas de alto flujo de oxígeno
y hasta un 42% requirieron intubación endotraqueal y VMI. En UCI se observaron diversas
complicaciones como daño cardíaco, arritmias, choque séptico, disfunción renal, disfunción
hepática, falla multiorgánica. NO existe hasta el momento antivirales ni tratamientos específicos
tampoco existe vacuna desarrollada contra COVID-19 aprobados por OMS o la FDA de USA
disponibles, por tanto, el tratamiento es de soporte, manejo de distress respiratorio y Choque
séptico según las guías clínicas nacionales o Internacionales. Sin embargo, hay estudios
desarrollados en varios países que reporta el uso de Cloroquina o Hidroxicloroquina más
Azitromicina en pacientes con neumonía o en pacientes en UCI con VMI con resultados
alentadores en el sentido de reducción significativa /desaparición de carga viral e inhibición In
Vitro de COVID-19, a partir de estos datos ambos medicamentos han sido incluidos en múltiples
guías de manejo a nivel internacional.
Existen además estudios clínicos en curso en varios países con el uso de nuevos antivirales como
Remdesivir el cual no se encuentra disponible en nuestro medio. El uso de medicamentos como
Lopinavir/Ritonavir sigue siendo controversial en vista de publicación el 18 de marzo en NEJM de
estudio randomizado, abierto en 200 pacientes con neumonía en China que no mostró evidencia
de beneficio estadísticamente significativa comparado con el Tratamiento Standard.
CASOS SEVEROS
Se considera caso severo el paciente con enfermedad confirmada por COVID-19 y neumonía
severa, choque séptico y/o Distress respiratorio del adulto, para su manejo se refiere a la guía
de manejo OPS/OMS disponible en el siguiente enlace:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330938/WHO-nCoV-Clinical-2020.3-spa.pdf (acceso
22-3-2020).

Además, se sugiere como recomendación provisional el uso de hidroxicloroquina más


azitromicina ó Cloroquina más azitromicina para pacientes hospitalizados con neumonía o

28
gravemente enfermos en UCI tomando en consideración efectos adversos de los medicamentos
e interacciones medicamentosas, por lo que siempre deberá ser un tratamiento supervisado por
el médico responsable del paciente. A continuación, presentamos cuadro de nivel de gravedad
de neumonía y sepsis en pacientes complicados que nos parece sencillo y adaptable a nuestro
medio y que se encuentra en la Guías Nacionales de Atención de Pacientes Adultos COVID-19
de Panamá, versión 1.0 de fecha 16 de marzo 2020

Nivel de gravedad Descripción


Neumonía Grave Fallo de ≥1 órgano o SaO2 aire ambiente <90% o frecuencia
respiratoria de ≥30 rpm.
Distrés Respiratorio Hallazgos clínicos, radiográficos infiltrados bilaterales + déficit de
oxigenación:
-Leve: 200 mmHg<PaO2/FiO2≤300
-Moderado: 100 mmHg<PaO2/FiO2≤200
-Grave: PaO2/FiO2≤100 mmHg
Si PaO2 no disponible SaO2/FiO2 ≤315.

Sepsis Definida como disfunción orgánica y que puede ser identificada


como
Un cambio agudo en la escala SOFA >2 puntos.
Un quick SOFA (qSOFA) con 2 de las siguientes 3 variables
clínicas puede identificar a pacientes graves: Glasgow 13 o
inferior, Presión sistólica de 100 mmHg o inferior y frecuencia
respiratoria de 22/min o superior.
La insuficiencia orgánica puede manifestarse con las siguientes
alteraciones:
-Estado confusional agudo.
-Insuficiencia respiratoria.
-Reducción en el volumen de diuresis.
-Taquicardia.
-Coagulopatía.
-Acidosis metabólica.
-Elevación del lactato.
Shock Séptico Hipoperfusión tisular que se manifiesta como hipotensión arterial
que persiste tras volumen de resucitación y que requiere
vasopresores para mantener PAM ≥65 mmHg y lactato
≥2mmol/L (18 mg/dL) en ausencia de hipovolemia.

29
Los casos severos deben ser manejados idealmente en UCI con oxigenoterapia en sus diferentes
modalidades: puntas nasales, mascarillas reservorio, sistemas de oxígeno de alto flujo y
ventilación mecánica invasiva según necesidad. Se sugiere manejo multidisciplinario. El
tratamiento farmacológico se describe a continuación. Las generalidades del manejo del choque
séptico se encuentran en el siguiente enlace:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330938/WHO-nCoV-Clinical-2020.3-spa.pdf
(acceso 22-3-2020).

TRATAMIENTO OBSERVACIONES
Hidroxicloroquina 400 mg VO cada 12 Contraindicaciones para el uso de
horas el primer día, luego 200 mg VO cada cloroquina/ hidroxicloroquina:
12 horas por 10 días + Azitromicina 500 mg -QT prolongado (usar con precaución y
VO cada día por 5 días vigilar progresión)
-Epilepsia
o -Mielosupresión

Cloroquina 300 mg (base) VO cada 12 Vigilar por efectos adversos a la


horas por 10 días + Azitromicina 500 mg hidroxicloroquina:
VO cada día por 5 días Arritmias, supresión de la médula ósea,
hipoglicemia.
*Investigar siempre infección bacteriana
sobre-agregada y tratar con Ceftriaxona (2
gramos IV cada día por 10 días) o
Piperacilina/Tazobactam (4.5 gramos IV
cada 8 horas por 10 días) + Vancomicina
15 mg/kg IV cada 12 horas con función
renal normal

30
Levofloxacina (500 mg IV cada día por 10
días) o Moxifloxacina (400 mg IV cada día
por 10 días)

Idealmente, previa valoración por


Infectología.

Utilizar en casos muy severos otros


medicamentos Antivirales

REFERENCIAS

1. Guan WJ, Ni ZY, Hu Y, Liang WH, Ou CQ, He JX, et al. China Medical Treatment Expert
Group for Covid-19. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl
J Med. 2020 Feb 28. doi: 10.1056/NEJMoa2002032. [Epub ahead of print]
2. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, Zhang L, Fan G, Xu J, Gu X, Cheng Z.
Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The
Lancet. 2020 Jan 24.
3. Wang D, Hu B, Hu C, Zhu F, Liu X et al. Clinical Characteristics of 138 Hospitalized
Patients With 2019 Novel Coronavirus-Infected Pneumonia in Wuhan. Published online
February 7, 2020.
4. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F. Epidemiological and clinical characteristics of 99
cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet.
2020 Jan 30. [Epub ahead of print]
5. Holshue ML, DeBolt C, Lindquist S, Lofy KH, Wiesman J et al. First Case of 2019 Novel
Coronavirus in the United States. N Engl J Med. 2020 Jan 31. doi:
10.1056/NEJMoa2001191. [Epub ahead of print]Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J,
et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan,
China. Lancet. 2020 Jan 24. [Epub ahead of print]
6. Li Q, Guan X, Wu P, Wang X, Zhou L, et al. Early Transmission Dynamics in Wuhan,
China, of Novel Coronavirus-Infected Pneumonia. N Engl J Med. 2020 Jan 29.
7. Sueting Yao ,Fei Ye, Miao Zang Et al. In Vitro Antiviral Activity and Projection of Optimized
Dosing Design of Hydroxychloroquine for the treatment of Severe Acute Respiratory
Syndrome Coronavirus 2 (SARS- CoV -2)./ Pub ahead of Print)
httpps://academic.oup.com, on 21 March 2020.
8. www.cdc.gov; Interim Clinical Guidance for Management of Patients With Confirm
Coronavirus Disease( COVID-19). Updated March 7, 2020.
9. Didier Raoult, Philippe Gautret, Et al. HYdroxychloroquine and Azythromycin as a
Treatment of COVID-19: Result of an Open- Label Non-Randomized Clinical Trial,IHU-
Mediterranée Infection, Marseille, France.
10. www.who.org. Manejo Clínico de la Infección Respiratoria Aguda Grave Presuntamente
Causada Por el Nuevo Coronavirus (2019-nCoV), Orientaciones Provisionales, 28 enero
2020.
11. Bin Cao, M,D., Yeming Wang, M,D., Danning Wen, M.D., Wen Liu, M.S., et al. A Trial of
Lopinavir-Ritonavir in Adults Hospitalized with Severe Covid-19, NEJM; March 18, 2020
DOI:10.1056/ NEJMoa20011282
12. Guías Nacionales de Atención de Pacientes Adultos COVID 19 de Panamá, versión 1.0
de fecha 16 de marzo 2020.

31
13. Yao X, Ye F, Zhang M, Cui C, Huan B, Niu P, et al. In vitro viral activity and projection of
optimized dosing design of hydroxichloroquine for the treatment of severe acute
respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Clin Infect Dis 2020 Mar 9.

32
IX. GUIA PROVISIONAL PARA EL MANEJO DE COMPLICACIONES EN PACIENTES
CRÍTICOS CON COVID-19
Sugerimos realizar las siguientes intervenciones para evitar las complicaciones asociadas a
pacientes en estado crítico:
Neumonía asociada a Ventilación Mecánica
1. Reducir en la medida de lo posible el número de días en ventilación mecánica invasiva,
implementando protocolos de destete que incluyen evaluaciones diarias.
2. Minimizar la sedación disminuyendo progresivamente las dosis.
3. Mantener al paciente con la cabecera elevada en 30-45°
4. Utilizar un circuito cerrado para aspiración de secreciones, práctica que se debe
realizar periódicamente
5. Utilizar un nuevo circuito por paciente; cambiar el circuito si se ensucia o daña, pero
no periódicamente.

Trombosis Venosa Profunda y Tromboembolia Pulmonar


1. Para evitar la incidencia de eventos trombo embólicos administrar profilaxis
farmacológica con heparinas de bajo peso molecular, de preferencia si están
disponibles, o en su defecto Heparina 5000 UI SC BID, si el paciente no tiene
contraindicaciones
2. En caso de presentar contraindicaciones a profilaxis farmacológica utilizar profilaxis
mecánica con medias de compresión neumática.

Septicemia asociada a catéter venoso central


-Asegurar una colocación adecuada mediante técnica estéril
-Limpiar y desinfectar a diario
-Anotar la fecha de colocación del catéter y recordatorio de retiro cuando ya no se
necesite, o de cambio al decimocuarto día si el paciente aun lo necesita.

Ulceras por presión


-Movilizar y cambiar de posición al paciente cada 2 horas

Ulcera Gástrica por estrés y sangrado digestivo


-Iniciar nutrición enteral lo más temprano posible (en las primeras 24 a 48 horas de
admisión).
-Administrar bloqueadores de los receptores de Histamina-2 o Inhibidores de bomba de
protones en pacientes que ya tienen un riesgo de presentar sangrado digestivo alto
incluyendo: ventilación mecánica invasiva por más de 48 horas, coagulopatias, terapia de
remplazo renal, enfermedad hepática, comorbilidades múltiples, y score de SOFA
elevado.

33
REFERENCIAS
1. Clinical Management of Severe Acute Respiratory Infection when COVID-19 disease is
suspected. WHO Interim Guidance V 1.2 13 March 2020
2. Klompas M, Branson R, Eichenwald EC, Greene LR, Howell MD, Lee G et al. Strategies
to prevent ventilator-associated pneumonia in acute care hospitals: 2014 update. Infect
Control Hosp Epidemiol. 2014; 35(8):915-36.
3. Marschall J, Mermel LA, Fakih M, Hadaway L, Kallen A, O'Grady NP et al. Strategies to
prevent central line-associated bloodstream infections in acute care hospitals: 2014
update. Infect Control Hosp Epidemiol. 2014; 35(7):753-71.
4. Muscedere J, Dodek P, Keenan S, Fowler R, Cook D, Heyland D et al. Comprehensive
evidence-based clinical practice guidelines for ventilator-associated pneumonia:
prevention. J Crit Care. 2008; 23(1):126-37.
5. Schmidt GA, Girard TD, Kress JP, Morris PE, Ouellette DR, Alhazzani W et al. Official
executive summary of an American Thoracic Society/American College of Chest
Physicians clinical practice guideline: liberation from mechanical ventilation in critically ill
adults. Am J Respir Crit Care Med. 2017;195(1):115-9.

34
X. GUIA PROVISIONAL PARA EL MANEJO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO
La infección por COVID-19 suele ser más leve en los niños con respecto a los adultos, los
principales síntomas son tos, fiebre, rinorrea, obstrucción nasal, puede haber síntomas
gastrointestinales, se ha descrito en China1 que 4% de los niños fueron asintomáticos, 90%
presento infección leve o moderada, 5% tuvieron enfermedad grave con saturación de O2 < 92%
y 0.6% tuvieron enfermedad critica con insuficiencia respiratoria, Sd. de Distrés respiratorio o falla
de órganos.
Los niños con cardiopatías, inmunodeprimidos, con cáncer, o recibiendo medicamentos
inmunosupresores son los que tienen mayor riesgo de complicaciones. Se han utilizado múltiples
tratamientos antivirales con diferentes resultados y se han publicado diferentes esquemas de
manejo. Con el objetivo de estandarizar el tratamiento de estos pacientes a continuación se
presentan las principales formas clínicas y su respectivo manejo.
REFERENCIA
Dong Y et al. Epidemiological characteristics of 2143 pediatric patients with 2019 coronavirus
disease in China. Pediatrics 2020 Mar 16; [e-pub]. (https://doi.org/10.1542/peds.2020-0702)

Síndromes clínicos asociados con infección respiratoria aguda por COVID-19


Infección no ● Síntomas inespecíficos: fiebre y tos se han descrito como los
complicada más frecuentes. Además: odinofagia, rinorrea, congestión
nasal, malestar general, cefalea, mialgias, diarrea.
● No existen signos de dificultad respiratoria, deshidratación o
sepsis.
Infección de vías ● Tos, taquipnea.
respiratorias bajas Taquipnea: evaluar la frecuencia respiratoria por edad
Menores de 2 meses >60 por minuto
2 a 11 meses > 50 por minuto
1 a 5 años > 40 por minuto
> de 5 años > 30 por minuto
● Saturación con oxígeno ambiental >92%.
● No signos de gravedad clínica o neumonía severa.
Infección grave de Tos o dificultad respiratoria y al menos uno de los siguientes:
vías respiratorias ● Cianosis central o saturación de oxígeno <92% (<90% en
bajas prematuros)
● Dificultad respiratoria severa: quejido, aleteo nasal, tiraje
supraesternal, retracción torácica severa o disociación toraco-
abdominal.
● Incapacidad o dificultad para alimentación.
● Disminución del estado de conciencia, letargia, pérdida de la
conciencia o convulsiones.
● Taquipnea severa (respiraciones/min): ≥70 rpm en menores de
1 año; ≥50 rpm en mayores de 1 año.
● Gasometría arterial: PaO2 < 60 mmHg, PaCO2 > 50 mmHg.
El diagnóstico es clínico; las imágenes de radiografía de tórax
sirven para descartar complicaciones (atelectasias, derrame).

35
SDRA (Síndrome ● Cuadro nuevo de infección grave de vías respiratorias bajas o
de Distres empeoramiento de infección respiratoria que comenzó al
Respiratorio menos 10 días previos, con:
Agudo) ● Radiografía de tórax con nuevos infiltrados bilaterales
intersticiales o consolidaciones pulmonares más
● IPF (PaO2/FiO2) <300 o índice de saturación (SpO2/FiO2)
<264 más
● Ausencia de sobrecarga de volumen o falla cardiaca.
Sepsis Infección sospechada o comprobada y ≥ 2 criterios de síndrome de
respuesta inflamatoria, de los cuales uno debe ser temperatura
anormal o recuento leucocitario anormal (los otros 2 criterios son
taquipnea y taquicardia o bradicardia en < 1 año).
Es grave si presenta disfunción cardiovascular, SDRA o disfunción de
dos o más órganos.
Choque El choque séptico se define como el subconjunto de pacientes con
sepsis que además, tienen disfunción cardiovascular, esto es:
hipotensión, requieren tratamiento con un medicamento vasoactivo o
perfusión alterada (estado mental alterado, taquipnea, llenado capilar
>2 segundos, piel moteada/fría, disminución o aumento de la calidad
de los pulsos, oligoanuria, elevación del lactato sérico)

MANEJO DEL NIÑO CON INFECCION POR COVID-19


CUADRO CLINICO MANEJO TRATAMIENTO MEDICO
Infección no complicada -Autoaislamiento en casa. Líquidos abundantes.
-Medidas de prevención de Acetaminofén por fiebre.
la transmisión del virus en NO utilizar Ibuprofeno.
la comunidad y el hogar.
-Identificar signos de
alarma: incremento de la
dificultad respiratoria,
cianosis, fiebre que no
cede con antipiréticos,
alteración del estado de
conciencia, convulsiones,
signos de deshidratación.
-Seguimiento telefónico por
14 días recalcando lo
mencionado anteriormente
Infección de vías -Monitorización no invasiva -Si hay sospecha de
respiratorias bajas de constantes incluyendo sobreinfección bacteriana
saturación de oxígeno con (leucocitosis, predominio de
pulsioximetría. neutrófilos, elevación de
-Colocar un acceso Proteína C Reactiva o
vascular periférico Procalcitonina) iniciar
-Estudios: Analítica antibioticoterapia para
sanguínea (hemograma, neumonía adquirida en la
proteína C reactiva, comunidad:
procalcitonina,

36
transaminasas, pruebas de Penicilina G cristalina
función renal, electrolitos, 200,000 UI/Kg/día dividido
coagulación y gasometría) cada 6 horas 7-10 días,
-Radiografía de tórax según evolución
-Tratamiento sintomático
Antipiréticos (paracetamol),
antihistamínicos en caso
de ser necesario

Infección grave de vías -Manejo conservador de -Si hay sospecha de


respiratorias bajas fluidos. sobreinfección bacteriana
-Oxigenoterapia para (leucocitosis, predominio de
mantener SaO2 >92%. neutrófilos, elevación
-Estudios: Proteína C Reactiva o
-Analítica sanguínea Procalcitonina) iniciar
(hemograma, proteína C antibioticoterapia para
reactiva, procalcitonina, neumonía.
hemocultivos,
transaminasas, pruebas de -Valorar el uso de
función renal, electrolitos, Hidroxicloroquina (sal)
coagulación y gasometría) <6 años 6.5 mg/kg/día cada
-Radiografía de tórax 12 horas por un mínimo de
7 días
>6 años 10 mg/kg/día cada
12 horas
>40 kg 400 mg/día cada 12
horas

Azitromicina 10 mg/kg/día x
5 días

Sepsis o choque séptico -Corrección del volumen. Antibióticos de amplio


-uso de aminas espectro:
vasoactivas. Vancomicina 60 mg/kg/día
cada 6 horas

más

Ceftriaxona 100 mg/kg/día


dividido cada 12 horas 7-10
días según evolución

37
38
XI. GUIA PROVISIONAL PARA EL MANEJO DE PACIENTE RENAL CRÓNICO

A continuación, se presenta la información resumida sobre modificación de dosis de


hidroxicloroquina y difosfato de cloroquina en caso de insuficiencia renal.

ACLARAMIENTO DE CREATININA SUPLEMENTO


CVVH
(mL/min) DIÁLISIS
50-80 10-
FARMACO <10mL/min HD CAPD 2L/h 1L/h REF*
mL/min 50mL/min
Hidroxicloroquina
<50:
(Dolquine®,
reducir
Plaquenil®,
100% dosis en <10: evitar NI NI NI NI BN
Plaquinol®) Sanofi
uso
(200mg/comp=
continuado
155mg base)
Cloroquina
difosfato
(dosis en <50: <10: evitar,
cloroquina base) reducir excepto en
BN, DIH,
(Resochin®, 100% dosis, profilaxis(BN) Nada NI NI NI
F
Aralen®) Bayer, excepto en <10: 50%
Sanofi profilaxis (DIH)
250mg difosfato=
150mg base)
Azitromicina
(Zithromax®, Precaución
No ajuste No ajuste NI NI NI NI DIH11th
MK®) Pfizer 500 (DIH)
mg

CAPD -Continuous
ambulatory peritoneal dialysis
CVVH - Continuous Veno-
Venous Hemofiltration
COVID-19: hidroxicloroquina y azitromicina (estudio de Marsella). Estudio abierto,
no aleatorio, que evalúa el uso de cloroquina (200 mg TID) con o sin azitromicina
(500 mg una vez, seguido de 250 mg diarios durante cuatro días).
El objetivo primario fue la reducción de la carga viral. Esto se logró, especialmente
mediante la combinación de cloroquina más azitromicina.

39
XII. GUIA PROVISIONAL PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON COVID-19
Hay muy poca información disponible con respecto a la duración de la replicación viral, pero la
evidencia a la fecha, y en base a experiencias anteriores de infecciones por otros coronavirus,
como MERS CoV y SARS CoV, sugiere que puede continuar por un tiempo prolongado incluso
después de la recuperación clínica.
Para asegurar que un paciente en recuperación ya no es contagioso se debe considerar la
prueba; sin embargo, esto depende de la disponibilidad de la misma y la capacidad del
Laboratorio Nacional de Virología para realizarlas.
Seguimiento de pacientes en aislamiento domiciliario

 Los pacientes confirmados con COVID-19, sintomáticos, a quienes se les indico


aislamiento domiciliario, se pueden considerar recuperados y NO contagiosos cuando:

1) Hayan cumplido al menos 3 días (72 horas) de la resolución de sus síntomas, es decir,
sin fiebre (y sin tomar antipirético), tos, o disnea.
2) Que hayan pasado al menos 14 días del inicio de los síntomas
3) Y, según disponibilidad, Prueba molecular (PCR) para COVID-19 Negativa, en al
menos 2 muestras de hisopado nasofaríngeo tomadas con 24 horas de diferencia
entre una y otra.

 El paciente asintomático con prueba molecular positiva para COVID-19 pueden


considerarse No contagiosos después de 14 días de aislamiento domiciliario a partir de la
fecha en que el resultado dio positivo, siempre y cuando el paciente no haya desarrollado
síntomas respiratorios o fiebre.

 En caso de médicos, enfermeras, otros profesionales de salud, o personal que labore en


algún establecimiento de salud, que se encuentren en aislamiento domiciliario por COVID-
19, sospecha clínica (Fiebre, tos, disnea u otros síntomas respiratorios) o confirmados
mediante PCR:
1) En caso de haber presentado síntomas, que hayan cumplido al menos 3 días (72
horas) de la resolución de sus síntomas, es decir, sin fiebre (y sin tomar antipirético),
tos, o disnea y que hayan pasado al menos 7 días del inicio de los síntomas.
2) En caso de no presentar síntomas, si se encuentra en aislamiento por exposición a
un paciente confirmado, puede retornar a sus labores después de 7 días de
aislamiento domiciliario a partir del contacto, o de la fecha en que el resultado de PCR
dio positivo para COVID-19 (si esta se realizó), siempre y cuando el paciente no haya
desarrollado síntomas respiratorios o fiebre.
3) Y, según disponibilidad, prueba molecular (PCR) para COVID-19 Negativa, en al
menos 2 muestras de hisopado naso faríngeo tomadas con 24 horas de diferencia
entre una y otra.
4) Al reincorporarse debe:
- Usar mascarilla facial N95 todo el tiempo hasta que hayan pasado al menos 14 días
del inicio de los síntomas.
- Evitar contacto con pacientes inmunosupresos hasta que hayan pasado al menos
14 días del inicio de los síntomas
- Adherencia estricta de higiene de manos y respiratoria.

40
- Realizar auto monitoreo por aparición de síntomas respiratorios y en caso de presentar
nuevos síntomas respiratorios o deterioro del estado general reportar al departamento de
epidemiologia para evaluación.

Seguimiento de pacientes Hospitalizados


El egreso y condiciones de egreso de un paciente hospitalizado con COVID-19 debe
individualizarse tomando en cuenta la severidad del cuadro, signos y síntomas de la enfermedad,
y resultados de laboratorio, incluyendo la prueba molecular de detección de COVID-19 en
muestras respiratorias.

Para descontinuar las medidas de aislamiento intrahospitalarias para evitar la transmisión de


cama a cama se deben cumplir los siguientes criterios:

1. Resolución de la fiebre, sin el uso de medicamentos antipiréticos.


2. Mejoría de los signos y síntomas de la enfermedad.
3. Prueba molecular (PCR) para COVID-19 Negativa, en al menos 2 muestras de hisopado
naso faríngeo tomadas con 24 horas de diferencia entre una y otra.
Si el paciente se egresa antes de cumplir los criterios antes mencionados debe cumplir medidas
de aislamiento domiciliario, considerando que el sitio donde se trasladara cumpla los requisitos
necesarios que le permitan al paciente adherirse al aislamiento, y tomando en cuenta el riesgo
potencial de transmisión secundaria a familiares y convivientes, sobre todo si tienen factores de
riesgo de presentación grave.
REFERENCIAS
1. CDC Interim Guidance for Discontinuation of Home Isolation for Persons with COVID-19,
National Center for Immunization and Respiratory Diseases (NCRID), Division of Viral
Diseases.
2. CDC Interim Guidance for Discontinuation of Home Isolation for Immunocompromised
Persons with COVID-19, National center for Immunization and Respiratory Diseases
(NCRID), Division of Viral Diseases.
3. CDC Interim Guidance for Discontinuation of Transmission Bed Precautions among
Hospitalized Patients with COVID-19, National center for Immunization and Respiratory
diseases (NCRID), Division of Viral Diseases.
4. Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus
in Wuhan, China. Lancet. 2020 Jan 24;395 (10223):497–506.
5. Young BE, Ong SWX, Kalimuddin S, et al. Epidemiologic Features and Clinical Course of
Patients Infected with SARS-CoV-2 in Singapore. JAMA, 2020 Mar 3.
6. Zhu N, Zhang D, Wang W, et al. A novel coronavirus from patients with pneumonia in China,
2019. N Engl J Med. 2020 Jan 24. doi: 10.1056/NEJMoa2001017
7. Zou L, Ruan F, Huang M, Liang L, et al. SARS-CoV-2 Viral Load in Upper Respiratory
Specimens of Infected Patients.external icon, N Engl J Med. 2020 Feb 19. doi:
10.1056/NEJMc2001737.
8. Chan JF, Yuan S, Kok KH, et al. A familial cluster of pneumonia associated with the 2019
novel coronavirus indicating person-to-person transmission: a study of a family cluster.
Lancet. 2020 Jan 24; 395(10223);514–23.

41

You might also like