You are on page 1of 277

RIL TERCIO VIEJO DE SICILIA Nº 67

HISTORIAL DE LOS REGIMIETOS DE


INFANTERIA ESPAÑOLES, DEL
INMEMORIAL Nº 1 AL CARTAGENA Nº 70

San Sebastián, 10 de junio de 2013

1
REGIMIENTO INMEMORIAL DEL REY Nº 1
La fecha clave por todos los autores reconocida sobre la creación del Regimiento
Inmemorial es el 10 de Septiembre de 1634, cuando el rey Felipe IV ordena la
formación de una Coronelía de entre 2.500 a 3.000 infantes, veteranos, que
precediera al resto de las que ordenó formar y que sirviera "para poner FRENO a
los enemigos de mi corona". Sirviéndose de la unidad formada en la ciudad de
Almansa (1632) por Don Gaspar de Guzmán Conde-Duque de Olivares se forma la
Coronelía Guarda del Rey , que inmediatamente se trasladó a Madrid, por ser su
primer destino, dar guardia al Palacio Real. Esta unidad, núcleo de la
reorganización de la Infantería española, conocida por los enemigos del Conde-
Duque con el apodo de los " GUZMANOS " y por los partidarios, como " EL FRENO
" que todavía conserva.
En el año 1640 ( otros citan el 1642) se le dio el nombre de " Regimiento de la
Guardia del Rey " A raíz de su traslado a Portugal en el año 1662, después de sus
luchas en el Rosellón, Don Juan José de Austria, elimina sus prerrogativas de
guardia real y lo transforma en un tercio ordinario con el nombre de " Tercio de
Córdova " . En este punto hay que destacar la opinión de otros autores que
defienden la denominación de " Tercio Ordinario de Infantería " en 1662 y la de "
Tercio de Castilla " en el 1664.
El 27 de Febrero de 1668, por disposición de la entonces Reina Gobernadora, se le
da al Tercio de Castilla el nombre de " Tercio de Infantería Española Provincial de
Sevilla " aunque el pueblo utilizaba el sobrenombre de " Tercio de los Morados "
INMEMORIAL DEL REY Nº 1 (año 1693) debido al color morado de su librea. Con aquel nombre, se incorporó al
ejército del nuevo rey Felipe V en el año 1700.
El 28 de Febrero de 1707 adopta el nombre de " Regimiento de Infantería de
" EL FRENO " Castilla " y en 1710 pasa a denominarse " Regimiento Inmemorial de Castilla ".
Ya en el reinado de Carlos III y siendo Coronel del Regimiento el Conde de Fernan-
Nuñez, solicitó del monarca, para su Cuerpo, la denominación del Rey, la
calificación de Inmemorial y el uso de uniformidad distinguida. El Marqués de
Esquilache, ministro del rey Carlos III significó la aprobación de lo primero, por lo
que por Real Orden de 6 de Enero de 1766 se le dio el nombre de " Regimiento del
Rey " 2
REGIMIENTO INMEMORIAL DEL REY Nº 1
La insistencia de los hombres del Regimiento, la de su Coronel y la nueva mediación del Duque de Esquilache
consiguieron que por Real Orden de 17 de Enero de 1766 adoptara el nombre de " Regimiento de Infantería Inmemorial
del Rey ", cuyo nombre ha llegado hasta nuestros días.
Es de destacar, en este momento, la clara voluntad del Rey Carlos III, en zanjar definitivamente, la pugna de las
antigüedades, en favor del Regimiento Inmemorial según comunicación, que obra en el libro de la historia del Regimiento
con fecha del 21 de Enero de 1766 en la que dice así: " ... persuadido de que el Regimiento Inmemorial fue cuna del
Ejército Español y origen de la Marina Española, a la que suministró para su formación mucha tropa, oficiales y su
insignia...., le doy patente absoluta de su antigüedad, ordenando que lleve el nombre de "INMEMORIAL" para ponerlo al
abrigo de toda competencia.... "
El 5 de julio de 1823, se constituyen los Regimientos de Infantería en Batallones. De esta forma se crean del Regimiento
los " Batallón de Infantería nº 1 "y " Batallón de Infantería nº 2 ".
Por el reglamento de 23 de Abril de 1824, se vuelve a reorganizar el cuerpo con el nombre de " Regimiento de Infantería
de Línea nº 1 ".
Por Real Orden de fecha 7 de junio de 1826, se le da al Cuerpo la de nominación de " Regimiento de Infantería del Rey
nº 1 ".
En 1869 (otros hablan de 1873) a raíz de la formación del Gobierno Provisional, se cambia el nombre del Cuerpo por el
de " Regimiento de Infantería Inmemorial nº 1 " . Permanece con esta denominación, el breve periodo monárquico de
Amadeo de Saboya (1871-1873) y el posterior de la República (1873-1874), hasta la toma de posesión del trono del Rey
Alfonso XII, momento en el que vuelve a cambiar su denominación y pasa a conocérsele con el nombre de " Regimiento
de Infantería Inmemorial del Rey nº 1 "
El 25 de Mayo de 1931, se fusiona el Regimiento Inmemorial nº 1, con el Wad-Ras nº 50 formándose con ambos el "
Regimiento de Infantería nº 1 " y posteriormente el 25 de Junio de 1935 se le cambia, nuevamente, la denominación por
la de " Regimiento de Infantería Wad-Ras nº 1 "
En julio de 1936, es disuelto por el Gobierno de la República. Finalizada la Guerra Civil el 14 de Septiembre de 1939, se
vuelve a reorganizar en Madrid, con la denominación de " Regimiento de Infantería nº 1 "
Por Decreto de 21 de diciembre de 1943 el cuerpo vuelve a cambiar de nombre, pasando a ser conocido como "
Regimiento de Infantería Inmemorial nº 1 ". Conserva esta denominación hasta que el 1 de marzo de 1959 toma el
nombre de " Agrupación de Infantería Inmemorial nº 1 "
El 1 de Abril de 1963 la Agrupación toma la denominación de " Regimiento de Infantería Inmemorial nº 1 ", nombre que
ya no cambia hasta la disolución de la Unidad el año 1985. 3
REGIMIENTO INMEMORIAL DEL REY Nº 1

Es en este momento, cuando se funde el nombre del Regimiento Inmemorial con el de una Unidad creada el 22 de
Septiembre de 1939 con el nombre de " Batallón de Infantería del Ministerio del Ejército " que el 5 de abril de 1974
cambió su denominación por " Agrupación de Tropas del Ministerio del Ejército " y que posteriormente, el 6 de
diciembre de 1977 paso a llamarse " Agrupación de Tropas del Cuartel General del Ejército "
El día 18 de diciembre de 1985, recogiendo el nombre del disuelto Inmemorial, pasa a denominarse " Agrupación
de Tropas Inmemorial del Rey del Cuartel General del Ejército ". El 30 de enero de 1992, según una I.G. del
E.M.E. cambia su nombre por el de " Agrupación del Cuartel General del Ejército Inmemorial del Rey"
El día 1 de Enero de 1995 toma la denominación actual de" Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey nº 1 del
Cuartel General del Ejército "..

Acciones memorables del Regimiento Inmemorial del Rey nº 1

"Guerra con Francia"(1635-1658); Batalla de Leucate, Fuenterrabía, Colibre, Lérida, Monzón, defensa de Gerona
y batalla de Camprodón.
"Guerra con Portugal"(1661-1665); Conquista de Onghelha, Arronches, Crato, batalla de Ameixal y sitio de
Villaviciosa.
"Guerra con Francia"(1674-1694); Victoria de Petrus, acción de Espolla, Camprodón, sitio de Rosas, batalla del
Ter y rendición de Gerona.
"Guerra en África" (1695-1697); Destaca en la defensa de Ceuta.
"Guerra de Sucesión"(1704-1714); Acción de Portoalegre, defensa de Valencia de Alcántara, sitio de Elche, batalla
de Almansa sitios de Alcira, Játiva, Denia. Combate de Balaguer, Peñalba, Zaragoza y Brihuega. Sitio de Miraveta
y bloqueo de Barcelona.
"Guerra en Italia"(1718-1747); Sitio de Mesina, Melazzo, Batalla de Francavilla y Bitonto, ataques a Monte Filipo y
Orbitello, acciones de San Pietro y Bolonio. Batalla de Campo Santo, combate de monte Fayola, Ottaggio; batalla
de Plasencia y combate de Codogno y Tedone.

4
REGIMIENTO INMEMORIAL DEL REY Nº 1

"Guerra con Inglaterra y Portugal"(1762). Sitio y rendición de Almeyda.


"Campaña de América" (1781-1782); Conquista de la plaza de Pensacola, fuertes de la Media luna y San Jorge,
socorro de Puerto Rico y conquista de San Agustín.
"Guerra en África" (1775). Participa en la defensa de Argel.
"Guerra del Rosellón" (1793-1794); Ataque de Vallcarlos, Castell Pignon, defensa en Zugarramurdi, combate de Santa
Cruz de Ramo, batalla de Sara y Mandale.

"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Batalla de Rioseco, Espinosa, Tamames; Santa Engracia, Albuera,


Cártama, Alcira y Coín; Defensa de Amposta y Pamplona.
"Primera Guerra Carlista"(1833-1840); Acciones de Pobleta de Morella, Zurita, Venta de Parras, Villavana y Villanueva.
Batalla de Castrejana, Baracaldo, Luchana y sitio de Cantavieja; Batalla de Barbastro, reconquista de Peñacerrada y
combate de Ampuero. Sitios de Ramales, Morella, Guardamino, Segura, Castellote, Aliaga y Alcaraz de Segura.
"Guerra en África"(1835). Participa activamente en el socorro de Melilla.
"Guerra de África" (1859-1860); Defensa del reducto de Isabel II, acciones de Anghera, Benzú y Sierra Bullones.
Destaca en la Batalla de Wad-Rass.
"Segunda Guerra Carlista"(1872-1876); Acciones de Navar, Ubidea y montes Iñongana y Mañaria. Batallas de
Durango, Portugalete y cunbres de Castrejana. Defensa de Bilbao, combates de Urnieta, Hernani y Usrubil. Ataques a
Casa de la Mota, defensa de Fuerte de Aya, Guetaria y Monte-Esquinza; toma de posiciones de Piticar y de Vidare.
"Guerra de Cuba"(1895-1898); Heroicas defensas de Jíbaro y Jacan.
"Campañas de Marruecos"(1909-1921); Ataque a Zoco Arbaá, combate de Arkeman, tomas de Tahuima y Nador;
acciones de Ben-Karrich, Beni-Amaran y Loma Amarilla; acciones de la Loma de Arapiles y combates de Sbet.

5
REGIMIENTO INMEMORIAL DEL REY Nº 1

El escudo de armas del Regimiento de Inmemorial del Rey nº1 se describe como: En campo de gules, castillo de oro,
donjuanado, almenado, mazonado en sable y aclarado en azur. Sobre la puerta, en sable, escusón con las iniciales del
Regimiento (I.R.), la R sobre la I., timbrado de corona real. El todo surmontado de corona real.
Venera como patrona a Nuestra Señora del Rosario.
Entre las recompensas más destacadas concedidas al Inmemorial del Rey se pueden citar: La preeminencia de
antigüedad sobre los demás Regimientos del Ejército; Escudo de distinción por la defensa del Ferrol en 1800 ; Cruz de
distinción de la Fuga de Portugal en 1808; Corbata de la Batalla de Albuera en 1815 ; Cruces de San Fernando y de
Isabel II a sus componentes en 1836 ; Corbata de distinción otorgada por el Pontífice Pío IX en 1849.

6
REGIMIENTO DE INFANTERÍA LA REINA Nº 2

El actual Regimiento La Reina nº 2 tiene sus orígenes en el año 1509, en el que el


entonces rey Fernando el Católico, ordenó formar un tercio al mando del maestre de
campo Zamudio y con destino a Italia que tomó el nombre de "Tercio de Lombardía ",
que no se debe confundir con el creado posteriormente por el Rey Carlos V, al ser
enviado éste a Flandes, con la misma denominación y que en la actualidad se denomina
Regimiento el Príncipe nº 3. La duplicidad de nombres produjo numerosas confusiones,
resueltas en 1725 por Felipe V al asignar por decreto la antigüedad de los Regimientos.
Con el nombre de su fundación permanece hasta su desaparición definitiva en la batalla
de Rocroy y su reorganización inmediata por el Capitán D. Juan de Velasco a finales de
1644. Con la reforma de 1705, toma el nombre de "Regimiento de Lombardía ", hasta
que en 1713 vuelve a España, por las costas de Galicia y se le agregan los Tercios de
Orense, Lugo y La Coruña, tomando el nombre de " Regimiento de Galicia ". En
Septiembre de 1792 se le asigna el nombre de " Regimiento de la Reina nº 2 ", con el
que permanece hasta la guerra de la Independencia, en 1810, en el que toma
numerosas denominaciones como "Regimiento de Galicia nº 2 ", " Regimiento de
cazadores de Caro ", " 1º de Cazadores Voluntarios de Valencia ", " Cazadores de
Valencia 11 de Infantería Ligera " y " Cazadores de Valencia 12 de Infantería Ligera ".
En el año 1815, se cambia su denominación por " Regimiento de Infantería la Reina nº 3
LA REINA Nº 2 ", hasta que la reforma de la infantería en batallones sueltos de 1823 le transforma en "
Batallón de Infantería nº 5 " y " Batallón de Infantería nº 6 ", para adquirir en 1824 la
denominación de " Regimiento de Infantería de Línea nº 2 " y en 1826 la de " Regimiento
LA GUARDIA de Infantería de Línea de la Reina nº 2 ", con el que permanece hasta 1873 en el que
toma el nombre de " Regimiento de Infantería Castrejana nº 2 ". En el año 1875 vuelve a
CHAMBERGA recuperar el nombre de " Regimiento de Infantería la Reina nº 2 ", con el que permanece
hasta las reformas de la República de 1931, con el que pasa a llamarse " Regimiento de
Infantería nº 2 ", hasta que en 1935 es cambiado por " Regimiento de Infantería de
Lepanto nº 2 " y en 1936 por el de " Regimiento de Infantería Lepanto nº 5 ".
7
REGIMIENTO DE INFANTERÍA LA REINA Nº 2
". Finalizada la Guerra Civil en 1939 se le denomina " Regimiento de Infantería nº 45 ", con el que permanece hasta 1944
en el que se le llama " Regimiento de Infantería Lepanto nº 2 " En el año 1960 pasa a llamarse " Agrupación de Infantería
Independiente nº 2" y en 1965 " Regimiento de Infantería Motorizable Lepanto nº 2". Ya en el año 1977 pasa a
conocérsele con su denominación actual de " Regimiento de Infantería de la Reina nº 2"
Acciones memorables del Regimiento de la Reina nº 2
"Guerras de Italia" (1510-1544);Comienza sus hechos de guerra en la toma de la Bastida y sus posteriores acciones en
Vicenia, Pavía y Cerizola.
"Guerra en los Países Bajos"(1546). Lucha heroicamente en la batalla del río Elba.
"Guerras de Italia"( 1555-1556); Defensa de Volpiano y acción de Ponte Stura.
"Campaña de Flandes"(1567-1589) ; Acciones de Dalem, Geminger, batalla de Grave, conquista de Ziriece, batalla de
Gemblours y Burgerhout, y asalto glorioso de Maestrich, derrota de Gante, sitio de Nenove, toma de Dunquerque, Brujas
y Dunquerque.
"Guerras de Francia"(1590-1593);Asalto de Saqui y Corbell.
"Guerra de Flandes"(1595-1713).Toma de Dourlans, Calés, Amiens y sitio de Ostende. socorro de Roan. Conquista de
Praga y victoria de Hoecht. Participa en el sitio y toma de Breda y vence en la batalla de Norlinga. Derrota de Lieja y
victorias de Venló Barlemont y batalla de Honneccourt. Derrota de Rocroy, Lens, Dunas y defensas de Cambray y
Amberes.
"Campaña de Orán"(1730-1733); Defensa de Ceuta y Orán.
"Guerras de Italia"( 1734-1748); Sitio de Capua, expedición de Tortona, Niza, batalla del Poo y Cogondo.
"Guerra con Portugal"(1762-1763); toma de Almeida y Alcántara .
"Guerra en América"(1776-1777); Toma de isla Santa Catalina y colonia de Sacramento.
"Guerra del Rosellón"(1793-1795); Victorias de Villafranca y Bellegarde, toma de Santelmo y Colibre y batallas de Boló y
Figueras.
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Villanueva del Arzobispo, batalla de Bailén, Aranjuez y Almonacid, Villalva de
la Sierra, Vitoria y Tortosa
"Guerra con Portugal"(1834). Acciones de Laguardia, Salórico, Godea y sitios de Yelpes y Campoamor.

8
REGIMIENTO DE INFANTERÍA LA REINA Nº 2

"Primera Guerra Carlista"(1834-1840); Participa en los combates de Olazagoitia, Artazu, Alegría, batalla de las Tejeras y
Mendigorría. También participa en las acciones de Puente Burceña y socorro de Bilbao, resiste bravamente en Berrón y
Villalaraza, donde son tomados prisioneros. Interviene en la batalla de Luchana y sitio de Bilbao, descalabro de Siete Aguas,
acción de Santa María. Participa en la toma de San Sebastián y batalla de Hernán, campos de Alló y batalla de Cobarrubias.
Victoria en los Yébenes, Valdepeñas y Alcora, acciones de Peñacerrada, Sesma y Arroniz, sitio y toma de Manzanera, Aliaga,
Moella y Mora de Ebro.
"Sucesos Políticos"(1843-1856); Ocupan Barcelona, toma de Astorga y Santiago y luchas de Madrid.
"Guerra de África"(1859-1860); Batalla de Tetuán, Campamento de la Concepción, río Azmir, Cabo Negro y batalla de Uad-
Rás.
"Sucesos Políticos"(1867-1870); Acción de Bisbal, toma de Figueras y combates de Barcelona.
"Segunda Guerra Carlista"(1873-1876); Acciones de la Galera, San Mateo y la Junquera, Batallas de Puente la reina,
Montejurra y Velabieta, toma de Pucheta y Murrieta, batalla de Monte-Muro, Morino y Cantavieja. Participa en las acciones de
Monte-Esquinza, Lorca, Vilana, Peñacerrada, Lagrán y fuerte Apellaniz y batalla de Elgueta.
"Campañas de Cuba"(1896-1898): Acción de el Palenque, Coloma, Guayabo, Corralito, Ramón de las Yeguas, Consolación
del Sur, Santa Clara, La leña, Arroyo de Agua, Capinesa y sitio de San José. Participa en las acciones de Loma de Rubí,
Farayones, Peñablanca de Toro, Cacho, Mogoto, acciones de la Pita, Pancho Prado, San Antonio, Sepultura y San Andrés.
"Campaña de Africa"(1912-1925); Acciones de Sidi Aomar el Gaitón, toma de Taxuda, combates de Melilla, línea de Xauen-
Uad Lau y Ceuta-Tetuán.
"Campaña de Sidi Ifni"(1958-1959); Protección de Buyarife, Larnia Sequera, Butalán, Busgadir, Iarnia Quevira.
El escudo de armas del Regimiento de Infantería de la Reina nº 2 se describe como: En campo de oro, cuatro palos de gules;
acolados al escudo y en aspa dos LL de oro, coronadas de lo mismo; circunda el todo unas ramas de laurel, unidas en la
punta por un lazo de azur y el todo timbrado de corona real.
Veneró como patrona a Nuestra señora del Carmen, hasta que en 1892 se declara como patrona a la Inmaculada Concepción.
Entre las distinciones que ostenta el regimiento de la Reina nº 2, destaca la corbata de la Real y Militar Orden de San
Hermenegildo concedida en 1856.

9
REGIMIENTO DE INFANTERÍA PRÍNCIPE Nº 3

El actual Regimiento El Príncipe nº 3 tiene sus orígenes, con la fundación en el año


1537, en la península italiana, de lo que se denominó "Tercio Ordinario del Estado de
Milán", uniéndose así a los tres Tercios Viejos creados, también en Italia, de la
infantería española. Fue su primer Maestre de Campo Don Rodrigo de Ripalda.
Trasladado a Alemania, luego a Flandes y posteriormente a España, con la nueva
reglamentación de 1560, le fue dado el nombre de " Tercio de Lombardía ". Desde 1573
y hasta 1706 vuelve a ser trasladado a Italia. En la Guerra de Sucesión se alía al
partido de Felipe de Anjou que lo elige como responsable de darle servicios de guardia
y campaña. En 1704 es reducido a pie de Regimiento con el nombre de " Regimiento
de Lombardía nº 1 " ( del ejército italiano ), volviendo a la Península en 1706 hasta que
en 1718 vuelve a ser trasladado a Italia y se le da la denominación de " Regimiento de
Lombardía nº 2 ". Trasladado a ultramar en 1776, recibe el nombre de " Regimiento de
Infantería del Príncipe nº 2 "( igual que el creado en la península, ese mismo año y que
se refundió en la Infantería de Marina ). Terminada la guerra de la Independencia y con
la denominación de " Regimiento de Infantería del Príncipe nº 4 , absorbió al
Regimiento Alcázar de San Juan y al Regimiento tercero de voluntarios de Navarra para
posteriormente, en 1818, hacer otro tanto con el Regimiento Borbón. En 1815 se formó
con sus efectivos el " Batallón de Infantería de línea nº 7 " y el " Batallón de Infantería
de línea nº 8 " y en 1824 fue reorganizado con fuerzas de los cuerpos realistas. En
1873, el gobierno de la República le dio el nombre de " Regimiento de Infantería Ontoria
PRÍNCIPE Nº 3 nº 3 ", pero el 1875 vuelve a recobrar su original denominación. En el año 1931 se
fusiona con el Tarragona nº 78 y se constituye el "Regimiento de Infantería nº 3", para
en 1935 cambiar por "Regimiento de Infantería Milán nº 3", pasando en 1936 a llamarse
EL OSADO "Regimiento de Infantería Milán nº 32".En 1943 es encuadrado en la 72 División y en
1960 pasa a la 71 División con el nombre de " Regimiento de Infantería Milán nº 3 . En
1960 pasa a denominarse como "Agrupación Milán nº 3" y en 1963 recupera su nombre
de "Regimiento de Infantería Milán nº 3". 1965 se hace cargo del historial del
Regimiento Simancas nº 4, para en 1976, adquirir su actual denominación como "
Regimiento de Infantería del Príncipe nº 3 ". 10
REGIMIENTO DE INFANTERÍA PRÍNCIPE Nº 3

Ya en 1988 pasa a denominarse como "Regimiento de Infantería Aerotransportable Príncipe nº 3", para adoptar
posteriormente su actual denominación de "Regimiento de Infantería Ligera Aerotransportable Príncipe nº 3", encuadrado en
la BRILAT y componiendo parte de las Fuerzas de Acción Rápida (FAR) del Ejército de Tierra español.

Acciones memorables del Regimiento del Príncipe nº 3

"Guerras contra Francia" (1537-1542); destaca su primera acción de Chiari y asalto de Chierasco, Albano y Carmañola.
"Guerras en Alemania" (1546-1547); Toma de Frankfurt y batalla de Mühlberg.
"Guerras de Flandes" (1557-1558); Batallas de San Quintín y de Gravelinas
"Levantamiento morisco" (1571) combate en la zona de las Alpujarras
"Guerras en el Mediterráneo" (1573) participa en la conquista de Túnez, La Goleta y plaza de Bizerta
"Guerras de Italia" (1617-1701); acciones de Vercelli, Combate de Cerano, Batalla de Cencio, conquista de Turín y toma de
Verona.
"Guerra de Sucesión"(1707-1715) ; Conquista de Ciudad Rodrigo y batallas de Brihuega y Villaviciosa.
"Guerras de Italia"(1718-1748);Conquista de Nápoles, batalla de Bitonto, Mirandola, Campo Santo y Piacenza.
"Guerra en América"(1768-1780); Conquista de La Mobila y Pensacola.
"Guerra del Rosellón"(1793-1795); acciones en Castell Piñón, Baztán y defensa de Eugui, batalla de Trouillas, conquista de
Port-Vendres y Collioure.
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Luchó en numerosos territorios, destacando en las batallas de Madina de Rioseco
y Tamames, defensas de Badajoz y Ciudad Rodrigo
"Guerras Carlistas Civil"(1833-1876); Acciones de Peñacerrada, líneas de Arlabán, Escaro y Villarobledo, sitio de Bilbao,
acciones de Mañaria, Galdácano, Monte Muro .
"Guerra de África"(1859-1860); Batallas de Castillejos, Tetuán y Uad-Rás.
"Campañas de Cuba"(1895-1898); Acciones de Guantánamo
"Campañas de Melilla"(1909-1918); acciones célebres de Zoco-el-Had de Beni-Sicar donde destacó la del cabo Luis Noval
Terrós.
"
11
REGIMIENTO DE INFANTERÍA PRÍNCIPE Nº 3

"Campaña de África"(1912-1918); Toma de Mante-Arruit, combates de Al-Lal-u-Maddur(Melilla), defensa de Alkazarkivir,


combates de Beni-Gorfect, Arcila y Cuesta Colorada, tomas de Muley-bu-Selhan, Saf-el-Haman y R´Gaia (Larache),
Malalien y Loma de Arapiles (Tetuán).
"Campaña de Tetuán"(1921); Combates de Gurugú, Dar-Drius y Tizzi-Azza.
"Guerras Civil española"(1936-1939); Defensa de la ciudad de Oviedo, frentes de Somosierra, Las Navas del marqués,
Boroz, Jarama y Pingarrón

El escudo de armas del Regimiento de Infantería del Príncipe nº 3 se describe como: Escudo partido; el primero de plata
con una cruz de Borgoña de gules y en sus ángulos cuatro leones rampantes en oro; el segundo en plata con una "C" de
azur sostenida por dos leones rampantes en oro y superada de corona de príncipe. El todo timbrado de corona real y
colgante la Cruz de San Fernando; alrededor los collares del Toisón de Oro y de Carlos III.
Tiene como patrona a Nuestra Señora del Rosario y entre sus privilegios figuran aparte de lucir en el escudo las
condecoraciones anteriormente citadas la de haber merecido las siguientes distinciones:
Tres corbatas de San Fernando obtenidas en 1836 , 1856 y 1936. La Corbata y Cruz de la Fuga de Portugal obtenida en
1808. La corbata de la medalla Militar Colectiva de 1936, La medalla Militar Colectiva por la liberación de Oviedo en 1940 y
la medalla de la ciudad de Oviedo otorgada en 1954.

12
REGIMIENTO DE LA PRINCESA Nº 4

El Regimiento de Infantería de la Princesa tiene sus orígenes en el regimiento del mismo nombre
desde el año 1765, siendo su primer Jefe D. Carlos Manuel Dongo.

DENOMINACIONES

1765.- Regimiento de Infantería de la Princesa .


1769.- Regimiento de Infantería de la Princesa nº 35.
1815.- Regimiento de Infantería de la Princesa nº 33.
1821.- Regimiento de Infantería de la Princesa nº 29.
1823.- Batallones de Infantería nº 57 y nº 58.
1824.- Regimiento de Infantería de la Princesa Mª Isabel nº 4.
1834.- Regimiento de Infantería de la Princesa nº 4.
1844.- Batallones de Infantería de la Princesa nº 10 , de Isabel Luisa nº 11 y Madrid nº 12.
1844.- Regimiento de Infantería de la Princesa nº 4.
1872.- Regimiento de Tetuán nº 4.
1874.- Regimiento de Infantería de la Princesa nº 4.
1931.- Regimiento de Infantería nº 4.
LA PRINCESA 1935.- Regimiento de Infantería Tarifa nº 4.
Nº 4 1936.- Regimiento de Infantería Tarifa nº 11.
1936.- Fue disuelto y su historial pasa con el tiempo al Regimiento de Infantería Acorazado Alcazar
de Toledo nº 61.

LA ESTRELLA
DEL NORTE

13
REGIMIENTO DE LA PRINCESA Nº 4

HECHOS DE ARMAS

1774.- Guerras de África.


1777-78.- Guerra de América.
1781-82.- Reconquista de Menorca.
1782.- Sitio de Gibraltar.
1793-95.- Campaña del Rosellón.
1798.- Socorro de Vigo.
1807-08.- Campaña del Norte de Europa.
1808-14.- Guerras de la Independencia.
1820-23.- Guerra Constitucional.
1833.- Sucesos políticos de Madrid.
1833-40.- Guerra Carlista.
1847-49.- Guerra Carlista.
1856.- Sucesos políticos de Madrid.
1859-60.- Guerras de África.
1872-76.- Guerra Carlista.
1895-98.- Guerra de Cuba.
1921-22.- Guerras de África.
1924.- Guerras de África.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de plata, las letras " M " y " L " de oro, enlazadas por una cinta de plata fileteada de sable cargada de la
inscripción " Isabel " , también de sable; bajo la punta, dos Cruces Laureadas de San Fernando.

14
REGIMIENTO SIMANCAS Nº 4

El extinto Regimiento Simancas nº 4 tuvo sus orígenes en la necesidad de preparar las


fuerzas suficientes, para oponerse a la amenaza turca del siglo XVI y más concretamente,
para formar parte en la escuadra cristiana de la gloriosa Batalla de Lepanto ( 7 de Octubre
de 1571 ). Se forma así, lo que inicialmente se conoció como "Tercio Viejo de la Armada del
Mar Océano de Infantería Napolitana", siendo su primer jefe el Maestre de Campo Don Lelio
Grissoni. y siendo su primera acción de guerra, la citada Batalla de Lepanto. En 1707 recibe
la denominación de "Regimiento de Nápoles nº 12", siendo regimiento italiano hasta que en
1721 regresa a la península y se refunde con los Regimientos sicilianos ( Toscana y
Valdenotto) y el batallón de Messina. En 1731, vuelve a Italia y en el año 1792 se le integran,
las tropas disueltas del Regimiento Valón de Flandes. A principios del siglo XVIII, vuelve a
convertirse en cuerpo de infantería española y en el año 1815, se le da el nombre de
"Regimiento de Nápoles nº 47". Con reforma de 1818, vuelve a disolverse el Regimiento en
tres batallones, hasta que en 1829 se organiza una nueva unidad con destino a Cuba de
nominada "Regimiento de Infantería Nápoles nº 2" y que luego se le cambió por el nº 4. En el
año 1884 pasó a denominarse "Regimiento de Infantería Nápoles nº 3" y en el 1889 se le
vuelva a cambiar su nombre por el de "Regimiento de Infantería Simancas nº 64", hasta que
volvió a ser disuelto, en 1899 después de la Guerra de Cuba . En 1925, debido a las guerras
africanas, se organiza el " Batallón de Cazadores de África nº 14 ", hasta que en 1928 pasa a
SIMANCAS Nº 4 ser llamado " Batallón de Cazadores de Simancas nº 8 " y se vuelve de este modo a
recuperar el historial del Regimiento. Nuevamente es disuelto el Regimiento, en 1931 y
vuelto a formar en 1935 con el nombre de "Regimiento de Infantería de Montaña Simancas
nº 40". En 1943, se convierte en "Regimiento de Infantería Simancas nº 4", nombre con el
que permanece hasta 1960, en el que se convierte en Agrupación y con el que es disuelto
definitivamente en 1965 pasando su glorioso historial a ser custodiado, por el actual
Regimiento de Infantería Príncipe nº 3.

15
REGIMIENTO SIMANCAS Nº 4

Historial de guerra del Regimiento Simancas nº 4

"Guerra del Mediterráneo"(1571-1638); Participa en la gloriosa batalla de Lepanto, siendo este su primer acción de armas.
Defensa de la isla Malta, batalla de Navarino y conquista de Bizerta, Durazzo, Larache, ataques a La Goleta y Kerkeni y
conquista final de Oneglia.
"Guerras de América"(1625-1638); Reconquista del Brasil y San Salvador, victorio naval de Argentazzo
"Guerras de Italia"(1648); Reconquista de los territorios de Nápoles.
"Guerra den África"(1689-1694); Combates en Larache y Plaza de Ceuta .
"Guerra de Sucesión"(Campaña de España 1706-1709) ; Acciones en la conquista de Alcántara y batalla de La Gudiña
"Guerras en Sicilia"(1718-1720); Acciones determinantes en la toma de Mesina.
"Guerras en Italia"(1731-1735); Acciones en la conquista de Orbitello y victoria en la batalla de Bitonto.
"Guerra del Rosellón"(1793-1795); Combates en la zona de la Trompeta, defensa de la ciudad de Figueras y combates de
Pontós.
"Combates de Trafalgar"(1805); Es embarcado en el navío "Santa Ana" y debe rendirse ante los británicos; no obstante
prisioneros, escaparon y apoderándose del navío y de la fragata "Themis", regresaron a Cádiz.
"Guerra de la Independencia"(1808-1809); Acciones en las batallas de Medina de Rioseco y Espinosa de los Monteros en los
que resulta prácticamente aniquilado y es disuelto en 1809.
"Guerra de Santo Domingo"(1861); Combate en esta isla hasta ser trasladado a la de Cuba "Campañas de Cuba"(1868-
1878); Acciones en la primera fase de los combates de Cuba hasta que el General Martínez Campos consigue el 12 de
Febrero 1978 la paz de Zanjón.
"Campañas de Cuba"(1885-1899); Finalizada la misma es disuelto
"Campaña de África"(1925);Interviene en los combates de la zona de Melilla.
"Guerra Civil española"(1936-1939); Interviene en 1936 en la heroica defensa del Cuartel Simancas (Gijón) donde, sólo
ayudado por el fuego artillero del crucero Almirante Cervera, resiste hasta que el enemigo entra en el cuartel. El después
laureado coronel D. Antonio Pinilla, dicta la orden al Cervera, que reza en su escudo de Armas "el enemigo está dentro, tirad
contra nosotros". Destacan sus posteriores acciones en defensa de Oviedo y frente de Teruel.
"Defensa de Ifni"(1959); En estas fechas un Batallón del Regimiento Simancas nº 4, participa en la defensa del territorio
africano, siendo ésta, su última acción de guerra hasta el momento de su disolución definitiva, en 1965.
16
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
COVADONGA Nº 5

El ya desaparecido Regimiento de Infantería Covadonga nº 5 tiene sus orígenes en los


tiempos de la creación de las Milicias Provinciales, el 31 de Enero de 1734. Entre las
muchas que se crearon cabe destacar, por ser el embrión del Covadonga nº 5, las de
Ronda, Jaén, Ciudad Real y Granada. En el año 1846 y con motivo de la creación de los
Regimientos en la reserva se fusionaron las milicias de Granada y Ronda dando origen a lo
que se denominó " Regimiento de Infantería de reserva nº 1 " que, por la reorganización del
1847, pasa a tener denominación de Batallón en la Reserva con el nombre de " Batallón de
Reserva Jaén nº 1 ". Posteriormente, en el año 1876, y tras varias modificaciones, recibe la
denominación de " Batallón de Reserva Sevilla nº 3 ".
De otro lado, a partir de las milicias provinciales de Ciudad Real se crea en 1846 el "
Regimiento de Infantería nº 13 " , que por las mencionadas reformas de 1847, pasa a
convertirse en " Batallón de Reserva Ciudad Real nº 30 " que tras sufrir varias
modificaciones recibe el nombre, en 1876 de " Batallón de Reserva Málaga nº 23 " .
En el año 1877 y por la unión de los Batallones de Reserva Sevilla nº 3 y Málaga nº 23 se
organiza, en la ciudad de Badajoz, el " Regimiento de Infantería Covadonga nº 41 ", siendo
su primer jefe el Coronel D. Pedro Ruiz Martínez.
Tras su disolución en 1883 y conversión en Batallón de reserva y vuelta a reorganizar como
COVADONGA Nº 5 " Regimiento de Infantería Covadonga nº 41 ", pasando de guarnición a Leganés.
Posteriormente, en el año 1899, adopta el nombre de " Regimiento de Infantería
Covadonga nº 40 " .
En 1931, con la reforma de la República, se reúnen el Covadonga nº 40 y el Asturias nº 31,
en lo que se llamó " Regimiento de Infantería nº 31 " , hasta alcanzar otra vez, en 1935, su
antigua denominación de " Regimiento de Infantería Covadonga nº 31 ".

17
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
COVADONGA Nº 5
Durante la guerra civil española fue disuelto por el Gobierno de la República, que le había cambiado el nombre a principios
del año 1936 por el de " Regimiento de Infantería Covadonga nº 4 ". Reorganizado en el año 1939, con el nombre de "
Regimiento de Infantería Covadonga nº 4 " permanece con esta denominación hasta las reformas del año 1943 en la que
se le conoce como " Regimiento de Infantería Covadonga nº 5 ", pasando en 1959 al de " Agrupación de Infantería
Covadonga nº 5 " y al ser trasladado a Alcalá de Henares en 1963, vuelve a cambiar el nombre por el de " Regimiento de
Infantería Covadonga nº 5 ", con el que permanece hasta su disolución en 1965. Por este motivo, hace entrega de sus
documentaciones, al Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey nº 1, para su custodia.

Acciones memorables del Regimiento Covadonga nº 5

Batallón de reserva Sevilla nº 3

Segunda Guerra Carlista(1844-1876); Defensa de la ciudad de Cuenca, donde estaba de guarnición; acciones de
Huélamo, Fuentes, Cuadra y Casas Altas; combates en Valencia, Barcelona, Lérida, Teruel; acciones de Alzuza y
penetración en el valle del Baztán y zonas fronterizas.

Batallón de reserva Málaga nº 23

Segunda Guerra Carlista(1844-1876); acciones de Madrid, con la toma del Ministerio de la Gobernación; acciones en
Guadalajara, participando en Taravilla y Campillo de Dueñas; combates en Navarra, acción de Valmaseda (Vizcaya),
desbordamiento de la línea del Deva y conquista de la sierra de Izerrecha y villa de Azpéitia.

18
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
COVADONGA Nº 5

Regimiento de Infantería Covadonga

Guerra de Cuba (1896-1899); Defensa de la finca "Vigilancia", fortificaciones y defensas de la línea de ferrocarril Mariel-
Majana, protección de la línea Sancti Spíritu a Tunas de Zaza
Guerra de Marruecos(1912-1917); Defensa de las cábilas de Anes Keris Halat, defensa de la plaza Alcazar-Quebir,
defensas de convoyes en la zona de Larache, ocupación de Seguedla; ocupación de Kudia y Saf-el-Haman, acciones de
ocupación de Armenzán y xzonas del territorio de Wad-Ras y ocupación de Seb-la.
Guerra de Marruecos(1921-1922); Acciones de guerra de Ayalía, Adrú y Hamades.
Guerra Civil española 1936. Defensa del Cuartel de la Montaña en Madrid

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Covadonga nº 5 se describe de la siguiente forma: De azur, una cruz
latina, recortada de oro y con un creciente ranversado de plata, colgante de sus brazos; acostadas al pie de la cruz, las
letras Alfa y Omega en sable y acoladas en aspa, dos espadas de plata guarnecidas de oro y las puntas hacia abajo y el
todo timbrado de corona de marqués y circundado de una rama de laurel y otra de roble unidas en la punta con una cartela
con la cifra 718.

Desde el año 1878 y hasta su disolución veneró como patrona a la Virgen de Covadonga.

19
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
EL INFANTE Nº 5
El Regimiento de Infantería Infante nº 5 tiene sus orígenes en el Regimiento de Infantería del
Infante D. Carlos, en el inicio de la guerra de la Independencia Española, en 1808, siendo su
primer jefe el Coronel D. Vicente Amat.
Es también destacable la existencia de un antecedente del citado Regimiento en el año
1642, cuando fue creada, por orden del Rey Felipe IV, una Coronelía con el nombre del en
aquellos tiempos Infante D. Sebastián Carlos, con categoría de " Guarda del Rey " y que fue
disuelta en el año 1646.

DENOMINACIONES

1808.- Regimiento del Infante D. Carlos 1º Gemelo, creado en base al primer Batallón del
Regimiento Hibernia y cuyo coronel fue D. Remigio O´Hara, disuelto en 1809, se incorpora a
los cuerpos de la División Asturiana.
1808.- Regimiento del Infante D. Carlos 2º Gemelo Peninsular, el creado por el Coronel D.
Vicente Amat y el que tiene una tradición más prolongada.
1809.- Regimiento del Infante D. Carlos 3º . Formado como Batallón nº 1 de Voluntarios de
Lobera, por el Coronel D. José Joaquín Márquez Donallo y en base a voluntarios de Orense.
EL INFANTE Nº 5 Embarcado hacia Méjico en 1811 y 1812 y de regreso a la península en 1822 en el que se
disuelve y pasa a incorporarse al Infante 2º Gemelo Peninsular.
1812.- Regimiento Infante nº 40.
1814.- Regimiento Infante nº 4.
EL AUGUSTO 1815.- Regimiento del Infante D. Carlos 4º Gemelo. Se forma en San Fernando en base al
tercer Batallón del Regimiento Cantabria y embarcado hacia Perú hasta 1826 en el que
regresa y se incorpora al Regimiento 2º Gemelo Peninsular.
1815.- Regimiento de Infantería Infante nº 5.

20
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
EL INFANTE Nº 5
1823.- Batallones de Infantería nº 9 y nº 10.
1824.- Regimiento de Infantería nº 4 de Línea.
1826.- Regimiento de Infantería Infante D. Carlos nº 4.
1828.- Regimiento Infante nº 4.
1837.- Regimiento de Infantería Infante nº 5.
1844.- Regimiento de Infantería Infante nº 5.
1844.- Batallones de Infantería Infante nº 13, Antequera nº 14 y Cantabria nº 15.
1872.- Regimiento de Infantería Ramales nº 4.
1875.- Regimiento de Infantería Infante nº 5.
1931.- Regimiento de Infantería nº 5.
1931.- Fue disuelto y su historial es recogido por el Regimiento de Infantería Belchite nº 57.

HECHOS DE ARMAS

1808-14.- Guerra de la Independencia.


1820-23.- Guerra Constitucional.
1834-40.- Guerra Carlista.
1842.- Sucesos Políticos de Barcelona.
1848-49.- Sucesos Políticos de Valencia.
1851.- Guerra de África.
1856.- Guerra de África.
1859-60.- Guerra de África.
1872-76.- Guerra Carlista.
1895-96.- Guerra de Cuba.
1924.- Guerra de África.

21
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
EL INFANTE Nº 5
DISTINCIONES

Denominación de "Benemérito de la Patria en grado heroico y eminente " por su acción en el 2º Sitio de Zaragoza en 1809.
Cruz de distinción del 2º Ejército, en 1809.
Escudo de Honor con el Lema " Sampayo 7,8 y 9 de Junio de 1809 " en el citado año.
Escudo de Honor de Vigo en 1810.
Escudo de Honor de Tuy en 1810.
Medalla conmemorativa de Tamames en 1815.
Cruz de distinción de Medina del Campo en 1815.
Cruz de distinción del 6º Ejército de Izquierdas en 1815.
Cruz de distinción de Villafranca del Bierzo en 1817.
Cruz de distinción de Lugo en 1817.
Escudo de distinción de Huanajuato en 1818.
Estampación de la Cruz de Borgoña en sus Banderas por la acción de Tepeaca en 1821.
Escudo de distinción con el lema " Por la integridad de las Españas. Acción de Huertas. Año 1821 ", en el citado año.
Medalla de Escapisalco en 1821.
Corbata de la Real y Militar Orden de San Fernando en 1836.
Corbata de la Real y Militar Orden de San Fernando en 1837.
Reales gracias como premio al valor en 1894.
Medalla de oro del Ayuntamiento de Zaragoza en 1925 por las acciones de Cudia Tahar.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de azur, tres flores de lis, de oro, bien ordenadas.


El todo timbrado de Infante.

22
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
SABOYA Nº 6
" EL TERROR DE LOS FRANCESES "

El actual Regimiento Saboya nº 6 tiene sus orígenes según muchos autores en el año 1537,
cuando el entonces Rey Carlos I, al ser atacado el Duque de Saboya por los franceses,
decide mandar tropas en su defensa. De esta forma y en base al tercio de Lombardía
enviado tres años antes, se manda un destacamento al mando del Marqués de Vasto,
fuerzas que posteriormente se organizaron en el "Tercio de Saboya" con la agregación de
otras fuerzas para completar los elementos necesarios a fin de alcanzar la categoría de
Tercio.
Su primer Maestre de Campo será s el Marqués de Vasto, aunque otros opinan que debe ser
D. Álvaro Sande, que fue el primer Maestre de Campo una vez formado el Tercio. Bajo el
reinado de Felipe IV y más concretamente en 1702 fue denominado "Tercio de Saboya nº 3".
En el año 1707 tomó el nombre de "Regimiento de Saboya" y en el 1715 se le incorpora el
Regimiento de la Victoria.
Cambia su denominación en el año 1718 por la de "Regimiento de Saboya nº 22" y
posteriormente en 1741 por la de "Regimiento de Saboya nº 5".
En el año 1808 se ordena formar con el 2º batallón del Regimiento y tropas agregadas un
Regimiento a tres batallones y 1.200 plazas y posteriormente, después de ser prisionero se
SABOYA Nº 6 vuelve a reorganizar en base al "Regimiento de Zamora" , ese mismo año 1808 con el
nombre de "Regimiento de Saboya nº 5", de nueva creación .
Ese año 1813, es trasladado a la ciudad de Veracruz y se le conoció con el nombre de
"Regimiento de la Reina Expedicionario", de la que vuelve y estando en la isla de San
Fernando se refunde con el "Regimiento de la Reina".
Disuelto en el 1822, como el resto de las tropas constitucionales, y reorganizado nuevamente
en 1823 con el nombre de "Regimiento de Saboya nº 5", continua con esta denominación
hasta el año 1931.

23
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
SABOYA Nº 6
El Gobierno de l República refunde al Regimiento Saboya con el Regimiento León nº 38, tomando el nombre de
“Regimiento de Infantería nº 6" y posteriormente en 1935, cambia su denominación por la de "Regimiento de
Infantería León nº 6".
finalmente en 1936 toma el pie de "Regimiento de Infantería León nº 2" . Es disuelto, al comienzo de la contienda
civil, en 1936 y vuelto a reorganizar, en 1939, con la denominación de "Regimiento de Infantería nº 42".
En el año 1943 pasa a ser "Regimiento de Infantería Motorizado nº 42". En el año 1944, vuelve a su nombre de
Saboya como "Regimiento de Infantería Saboya nº 6"
. En el año 1965 el de "Regimiento de Infantería Motorizable Saboya nº 6". En la actualidad y desde 1986 se le
conoce como " Regimiento de Infantería Mecanizado Saboya nº 6 " con el que se le conoce en la actualidad, en su
base de Botoa (Badajoz).

Acciones memorables del Regimiento Saboya nº 6

"Guerras de Italia"(1537-51); Derrota de Cerizola, Toma de Neoburg, batalla de Nordlingen, batalla de Elba.
"Guerras contra Francia"(1551-1596);Sitio de Metz, Sitio de Hesdin. Asalto de Teranova, Batalla de San Quintín,
Socorro de Viena, Toma de Briguerac, Fuerte San Benito,
"Guerras de Italia" (1613-31); Socorro de Bastagno, Batalla de Río Versa, rendición de San Germán, sorpresa de
Abadía de Lucedio, emboscada de Crevecoeur, sitio de Cassal de Monferrato, ataque de Chivas de Rávena, asedio
de Berrus
"Guerras de Italia" (1636-1701); Combate de Cerano, Batalla de Tornavento,Bestagno, Rodóbano, conquista de
Cassale, defensa de Cremona y Turín, batallas de Mora y Rivarolo, combate del Cerro, batalla de Fontasana-Santa.
"Guerra de Flandes"(1690). batalla de Stafarda.
"Guerra de Sucesión"(Campaña de Italia 1701-1705); Defensa de Mantua, toma de Gustalla Batalla de Castione y
defensa de Pavía.
"Guerra de Sucesión"(Campaña de España 1707-1715) ; Sitio y toma de Denia y Alicante, batallas de Zaragoza,
Brihuega y Villaviciosa. Sitio y toma de Barcelona.
"
24
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
SABOYA Nº 6
"Guerras de Italia"(1718-1746);Sitio, asalto y rendición de Mesina, batallas de Madona del Olmo, Basignana y
Plasencia, combates de Oleggio.
"Defensa de Ceuta"(1724-1727).
"Sitio de Gibraltar"1727.
"Campaña de Orán"1733; Combate del barranco de Tanagrazz.
"Guerra con Portugal"(1762-1767); toma de Braganza, ataque de las Talladas y combate de Escalós.
"Guerra en América"(1768-1780); Combates en Nueva-España y Nueva-Granada, conquista de Santa Catalina y
Colonia del Sacramento, sitio y rendición de la Paz.
"Expedición a Africa"1775. Conquista de Argel.
"Defensa de Orán y Ceuta"(1791-1792)
"Guerra del Rosellón"(1793-1795); Combates de Olleta, Montesquieu y Villalonga, batalla de Tronillas, combates de
Montellás y Bellvert.
"Guerra con Portugal"1801. Sitio y rendición de Campo-Mayor
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Sitio de Valencia, defensa de Cuarte, batalla de Tudela, Alcañiz, defensa de
Zaragoza y Gerona, batalla de Vich, defensas de Falset y Tarragona
"Guerra de Méjico"(1813-1821); Batalla de Hayotlán, combates de Chilacoyoapán, toma de Medellín y del cerro Cogote
de Hagiaco, combates de San Pedro, paso de San Juan y Sonora.
"Primera Guerra Civil"(1833-1841); Sitio de Morella, accion de Ulldecona, Rocafort, Riu Colls y Malagarriga, ataque de
Tales y toma de Solsona.
"Sucesos Políticos"(1842-1848); Combates en Barcelona, sitio y rendición de Alicante y Cartagena, acciones de
Alfaques y Saleria.
"Combates en Melilla"(1854).
"Guerra de África"(1859-1860); Batallas de Castillejos, Tetuán y Uad-Rás.
"Segunda Guerra Civil"(1872-1876); Acciones de San Pedro de Torelló, Barca de las Silleras, Somorrostro, Usurbil y
Santa Agueda.
"Campañas de Cuba"(1895-1898); Combates de Corral Falso y Paso-Real, acción de Brujito, combate de Novillo.

25
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
SABOYA Nº 6
"Campañas de Melilla"(1909-1918); Toma de Nador y Segangan.
"Campaña de África"(1912-1918); Toma de Mante-Arruit, combates de Al-Lal-u-Maddur(Melilla), defensa de Alkazarkivir,
combates de Beni-Gorfect, Arcila y Cuesta Colorada, tomas de Muley-bu-Selhan, Saf-el-Haman y R´Gaia (Larache),
Malalien y Loma de Arapíles (Tetuán).
"Campaña de Tetuán"(1921); Combates de Monte-Magán.
"Insurrección de Tetuán"(1924-1925); Combates de Zinat, Beni-Salah y Monte Cónico.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Saboya nº 6 corresponde al de la casa de Saboya, siendo su descripción
la siguiente: de gules y una cruz llana de Plata; timbrado de Corona Real y rodeado por el Toisón de oro.
Uno de los privilegios del Regimiento es el concedido por el Virrey de Méjico, don Félix María Calleja y consiste en llevar
en sus formaciones una de las seis bandera cogidas al enemigo en la acción de Hayotlán y el de haber sido declarado
"Benemérito de la Patria" por sus acciones de la Batalla de Tetuán ( 4 de Febrero de 1860).

26
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
SAN MARCIAL Nº 7
El Regimiento de Infantería San Marcial nº 7 tiene sus orígenes en la voluntad de Carlos IV
en crear una Unidad que sirviera de estímulo al ejército de Cataluña en las Guerras del
Rosellón, y a propuesta del Teniente General D. José Urrutia se organiza en 1795 el "
Regimiento de Voluntarios de la Corona nº 47 ", siendo su primer Jefe el Coronel D. Juan
Ordóñez y su ubicación la plaza de Madrid.
En 1802 cambia su denominación por la de " Regimiento de Voluntarios de la Corona nº 37
de Línea " y finalizada la Guerra de la Independencia, en 1815 se reorganiza en Potes en
base a los batallones Cántabro y Cazadores de Soria tomando el nombre de " Regimiento
de Infantería San Marcial nº 9 ".
Pasa en 1816 a " Regimiento de Infantería San Marcial nº 40 " y siendo disuelto en 1818.
En 1821 se vuelve a formar como " Regimiento de Infantería San Marcial nº 9 " en base al
2º Batallón Nacional de Aragón, y ya en el año 1823 cambia su denominación por la de "
Regimiento de Infantería ligera nº 14 ".
Disuelto ese mismo año reaparece en 1847, en Madrid como " Regimiento de Infantería San
Marcial nº 45 " y es de nuevo disuelto.
En 1877, reinando Alfonso XII se vuelve a crear el " Regimiento de Infantería San Marcial nº
46 ", utilizando como base los Batallones de Reserva de Lérida nº 46 y de Santiago nº 77,
posteriormente en 1893, estando de guarnición en Burgos toma el nombre de " Regimiento
de Infantería San Marcial nº 44 " que conserva hasta 1931.
Las reformas de la República, en 1931, hacen que se refunda con el Regimiento de la
SAN MARCIAL Lealtad nº 30, por lo que se origina el " Regimiento de Infantería nº 30 ", que en 1935 toma
el nombre de " Regimiento de Infantería San Marcial nº 30 ", iniciando la guerra civil
Nº 7 española en 1936 con la denominación de " Regimiento de Infantería San Marcial nº 22 "
Finalizada la Guerra Civil, parte de sus batallones se disuelven, pero sigue formado el "
Regimiento de Infantería San Marcial nº 22 ", que en 1943 pasa a conocerse como "
EL VANGADOR Regimiento de Infantería San Marcial nº 7 "
Tras un breve periodo de tiempo en el que en 1960 se le conoce como " Agrupación de
Infantería San Marcial nº 9 ", vuelve al pie de Regimiento en 1963 con el nombre de "
Regimiento de Infantería San Marcial nº 7 ", denominación que conserva hasta la disolución
27
de la Unidad en 1985.
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
SAN MARCIAL Nº 7
Acciones memorables del Regimiento San Marcial nº 7

"Guerra con Francia"(1795). Participa en las acciones de Vilafans, Coll de Oriol y márgenes del río Fluviá.
"Guerra con Portugal"(1801-1807); Participa con el Príncipe de la Paz en la rendición de la plaza de Castelo da Vide.
"Guerra con Inglaterra" (1805). Participa con el Almiralte Gravina en la Batalla de Trafalgar.
"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Toma de Bilbao, Batalla de Espinosa de los Monteros, toma de Villafranca del
Bierzo, combates de Soto del Barco, Boñar y Vegamián. Destaca por su bravura en la Batalla de San Marcial, que da nombre
al Regimiento. Batalla de Tolosa .
"Guerra en Italia"(1849); Toma parte en la expedición a los Estados Pontificios.
"Guerra Constitucional"(1820-23) .
"Sucesos Políticos"(1848-51); Participa en Madrid, Valencia, Murcia y Caserna del Buitre.
"Guerra Carlista"(1872-76).
"Campaña de Cuba"(1895-1898); Participa en numerosas acciones, .
"Sucesos Políticos"(1906-11); Participa en los de Bilbao.
"Guerra de Marruecos"(1921-1924). Ocupación de Tizza, acciones de Nador, Dar-Drius y Tafersit.
"Guerra civil española"(1936-1939); Participa en todos frentes destacando sobremanera en las acciones del Norte de España.
"Vigilancias de fronteras"(1942-47); Participa en vigilancia y seguridad de fronteras en las costas Cántabras y en los Pirineos.

El escudo de armas del San Marcial nº 7 se describe como: En campo de plata, dos anclas de sable puestas en aspa.
Bordura de azur cargada de la leyenda " Por su Valor y Decoro Vencer o Morir " en sable. El todo timbrado de Corona real.
Veneró como patrona desde antaño a Nuestra Señora del Carmen.
Entre las recompensas más importantes del Regimiento San Marcial nº 7, cabe destacar la Cruz de Distinción otorgada por
lord Wellington, en la batalla de San Marcial. Corbata de la Orden Piana otorgada por el Papa Pio IX. Felicitación de Tafersit.
Diez medallas colectivas otorgadas entre 1936-39.
Descripción de la Cruz de distinción de San Marcial: Formada por cuatro brazos rojos, que rematan en punta a modo de
estrella y en sus extremos tienen globos de oro; en el centro y en campo blanco, hay dos sables cruzados y circundados de
laurel; alrededor encontramos una orla de color azul claro con la inscripción en oro de " El Rey a los vencedores de San
Marcial "; entre los brazos hay un león de oro y en parte opuesta un castillo también de oro. Entre los otros dos brazos
encontramos una flor de lis. 28
REGIMIENTO DE INFANTERÍA ZAMORA Nº 8
El Regimiento Zamora nº 8 tuvo sus orígenes el 30 de Abril de 1580, cuando el entonces
Rey Felipe II organizó con habitantes de la ciudad de Zamora un Tercio, para combatir al
prior Crato, franceses e ingleses en la defensa de los derechos de Portugal. Nace así lo
que se denominó "Tercio de Bobadilla", por ser su primer Maestre de Campo Don
Francisco Arias de Bobadilla.
Con motivo de las luchas en las islas Azores al tercio se le conoció como "Tercio de las
Azores", hasta que en 1585, al ser trasladado a Flandes, pasó a denominarse "Tercio
Departamental de Holanda". En 1702, en la guerra de Sucesión, pasa a conocérsele
como "Tercio nº2 " de los de Flandes. En el año 1713 se le vuelve a cambiar la
denominación por la de "Tercio de Valois". En el año 1713 se produce la unión del
"Tercio de Valois", con un Regimiento de nueva creación en 1704 "Regimiento de
Zamora", lo que se acabó conociendo como "Regimiento Zamora" aunque seguía
teniendo como embrión, el Tercio de Bobadilla". En 1718 se fusiona con los Regimientos
"Mondoñedo" y "Compostela" y pasa a llamarse "Regimiento nº 7" que es modificado de
forma que en 1741 es el "Regimiento nº 8", en 1769 es el "Regimiento nº 7" y en 1815
"Regimiento nº 15"
Durante 1812 se organizó un regimiento gemelo a base de componentes del
"Regimiento nº 7" y que fue conocido como " Gemelo del Zamora " y que fue destinado
a ultramar. En 1815 absorbe a los regimientos "Segundo de Guadix" y "Carmona" y
permanece con el nombre de "Regimiento Zamora nº 15", hasta que en 1823, con las
ZAMORA Nº 8 reformas Liberales se disuelve en batallones sueltos, siendo los del Zamora: "Batallón nº
19"" y "Batallón nº 20".
Pasa en 1824 a llamarse "Regimiento de Infantería Zaragoza nº 7", para recuperar su
EL FIEL nombre en 1828 como "Regimiento de Infantería Zamora nº 7" y "Regimiento de
Infantería Zamora nº 8" en 1833.

29
REGIMIENTO DE INFANTERÍA ZAMORA Nº 8
En 1931, fusionado con el Regimiento Isabel la Católica se le dota de la denominación de "Regimiento de Infantería nº
8", hasta que en 1935 recupera su anterior nombre como "Regimiento de Infantería Zamora nº 8". En 1939 se reorganiza
como "Regimiento de Infantería de Montaña nº 29", hasta que en 1943 vuelve a reaparecer, en la ciudad de Orense, con
el nombre de "Regimiento de Infantería Zamora nº 8". Tras un breve plazo de tiempo en el que en 1960 se le conoce
como "Agrupación de Infantería Zamora nº 8" en 1963 vuelve a recuperar su nombre de "Regimiento de Infantería
Zamora nº 8". Es disuelto definitivamente en el año 1985.

Acciones memorables del Regimiento Zamora nº 8

"Guerra con Portugal" (1580-1582); En esta guerra realiza sus primeras acciones Interviniendo en la conquista de las
ciudades de Olivenza, Estremoz, Montemayor, Alcázar do Sal, Évora, Setúbal y Lisboa.
"Guerra en las Azores"(1582-1583); Victoria naval sobre los franceses en la batalla de San Miguel y posteriores
conquistas de San Sebastián y Agra .
"Guerra en Flandes" (1586-1594); Acciones de Grave, Venloó, Nuy, Berg-op-Zomm, Brachel-Rosseu, Lindeburg y
Tillemont.
"Guerra en Francia"(1594-1596); Unido con al ejército de Alejandro Farnesio, participa en las conquistas de La Chapelle,
Châtelet, Dourlens, Calais y Hulst.
"Guerra en Flándes" (1606-1690); Participa en todos los frentes destacando conquistas de Loowin, Grol,Rhimberg,
Aquisgrán Wessel, Juliers, Breda, Arrás, batalla de Rocroi, toma de Amiens, sitio de la Chapelle, conquista de
Dunquerque, combates de Fleurus, toma de Namur.
"Guerra con Francia" (1719). Destacan sus acciones en Fuenterrabía y San Sebastián. y la victoria naval de Tolón en
1744.
"Guerra con Portugal" (1762). Victorias en Salvatierra y Almeida.
"Guerra en América" (1777). Embarcado para ultramar, participa en la conquista de la colonia de Sacramento.

30
REGIMIENTO DE INFANTERÍA ZAMORA Nº 8

"Guerra de la Independencia"(1808-1812).Estando destacado en Dinamarca, consigue volver a la Península y participa en


numerosos frentes destacando las batallas de Espinosa de los Monteros y Albuera .
"Trienio Liberal"(1821-1823); Participa en numerosas acciones en esta fase.
"Primera guerra carlista"(1833-1841); Dentro del ejercito dependiente de Madrid participa en acciones de Pinell-Baix, Ladurs,
San Feliu Sa Serra, Coll de Cap Sa Costa, San Juan de las Abadesas, Manlleu, Castell de Oris, toma de Solsona y batalla de
Perecamps.
"Guerra de Marruecos"(1859-1860);Tuvo una importante participación en las batallas de Tetuán y Wad-Ras.
"Ultima guerra carlista"(1874-1876);Destacan sus acciones en las batallas de Montejurra Monte Muro y de Elgueta.
"Campaña de Cuba"(1895-1898); Participa con su primer batallón en numerosas acciones.
"Guerra de Marruecos"(1921-1924); Combate con un batallón en expediciones al norte de África.
"Guerra civil española"(1936-1939); Los diecinueve batallones formados en esta contienda lucharon en numerosos frentes
destacando, Alto del León, defensa de Oviedo, frentes del Norte, Teruel, Aragón, Ebro y Cataluña, defensa del vapor "Castillo
de Peñafiel" en Cartagena.

El escudo de armas del Zamora nº 8 está inspirado en el de la ciudad del mismo nombre y se describe como: partido el
primero de plata y un brazo armado sosteniendo una bandera de nueve fajas, la superior de sinople y el resto de gules; el
segundo de plata y en un puente dos torres, en todo de plata y mazonado en sable, sobre ondas de azur. Timbrado de corona
mural sobre una cartela de oro en cuyo vértice inferior aparece el sobrenombre del regimiento "el Fiel" y rodeada de cinta en
oro con la leyenda " Regimiento de Infantería Zamora nº 8.
Desde que un soldado de los antiguos Tercios halló enterrada en la isla de Bommel (Holanda) la imagen de la Inmaculada
Concepción fue venerada dicha virgen como Patrona del Regimiento.
Entre las distinciones más sobresalientes conseguidas por el regimiento Zamora podemos destacar la Cruz distintiva de la
Fuga del Norte con el lema "La Patria es mi norte y la fidelidad mi divisa"; la Cruz distintiva de la batalla de Albuera, en la que
se le declaró Benemérito de la Patria, al igual que en 1837; la Cruz de Solsona; la Cruz de Perecamps; Nueve Medallas
Militares Colectivas obtenidas entre 1936-1939.

31
REGIMIENTO DE INFANTERÍA SORIA Nº 9

Al tratar el Regimiento Soria nº 9, nos encontramos posiblemente con la unidad


más antigua de nuestro ejército, del que se tienen datos perfectamente
documentados y aunque la organización como tal, de los tres Tercios Viejos,
ordenada por Carlos I, se efectúa en la década de 1530-1540, la mayoría de los
autores, fija el embrión del Regimiento Soria nº 9 al año 1509, en el que el Rey
Fernando V mandó a Italia una fuerza de 5.000 hombres, para la defensa de los
Estados de Nápoles, atacados por los franceses. Esta tropa que unos autores
considera sin nombre específico y otros le otorgan el nombre de " Tercio de
Zamudio ", debido al nombre de su primer jefe D. Pedro de Zamudio, se
acantonaron en Italia a las órdenes del Virrey D. Ramón de Cardona.
En el año 1513 recibe el nombre de " Tercio de Nápoles ", que le es confirmado,
cuando se organizan los Tercios Viejos en el año 1537, con lo que ya podemos
considerar definitiva su creación, en base a 3.000 hombres, distribuidos en tres
coronelías de cuatro compañías cada una.
Conserva su nombre hasta que en el año 1590, se produce, con motivo de la
sucesión del mando del entonces " Tercio de Nápoles ", entre D. Sancho de
Leiva y su sucesor D. Alonso de Idiáquez Gaspar, un acto general de
indisciplina, que obliga a D. Alejandro Farnesio a disolver el Tercio. No obstante
y por imperativos de las guerras, se vuelve a organizar un nuevo Tercio en
SORIA Nº 9 1591, en base a tropas de Italia, al que se le asigna el historial del " Tercio de
EL SANGRIENTO Nápoles " y la denominación de " Tercio Departamental de Bramante ", siendo
su nuevo Maestre de Campo D. Luis de Velasco.
Mantiene la denominación hasta que en el año 1700 se le da el nombre de "
Tercio Departamental de Bramante nº 3 " y con las reformas orgánicas de 1705
se le cambia el nombre por el de " Regimiento Departamental de Bramante nº 3
" , pasando posteriormente en el año 1715 a " Regimiento de Infantería Soria nº
3".

32
REGIMIENTO DE INFANTERÍA SORIA Nº 9
En el año 1718 toma la denominación de " Regimiento de Infantería Soria nº 8 ", que cambia en 1741 por " Regimiento
de Infantería Soria nº 9 " y nuevamente en 1769 el de " Regimiento de Infantería Soria nº 8 ".
En plena Guerra de Independencia toma en el año 1811 el nombre de " Regimiento de Infantería Ausona nº 8 " y una
vez finalizada dicha Guerra y en el año 1815 se le cambia la numeración por la de " Regimiento de Infantería Ausona nº
11 ", que conserva hasta la remodelación de los regimientos en batallones sueltos, con lo que adquiere en el año 1823
los nombres de " Batallón de Infantería nº 21 " y " Batallón de Infantería nº 22 "
Un año después en 1824 toma nuevamente el pie de Regimiento con la denominación de " Regimiento de Infantería
Extremadura nº 8 ", que cambia en 1828 por el de " Regimiento de Infantería Soria nº 8 " y nuevamente en 1834 por el
de " Regimiento de Infantería Soria nº 9 "
Pasa casi un siglo sin modificar su nombre hasta que en el año 1931, con las reformas de la República se fusiona con
el Regimiento Granada nº 34 y se les otorga la denominación de " Regimiento de Infantería nº 9 ".
En el año 1935 cambia el nombre por el de " Regimiento de Infantería Granada nº 9 " y durante la guerra civil española,
ya en 1936 cambia la numeración por la de " Regimiento de Infantería Granada nº 6 " y una vez finalizada la citada
guerra civil, en 1939 se reorganiza el Regimiento en base a tres batallones con el nombre de " Regimiento de Infantería
nº 6 "
En el año 1944 toma nuevamente el nombre de " Regimiento de Infantería Soria nº 9 " y en 1959 con los cambios de
Regimientos en Agrupaciones, se le llamó " Agrupación de Infantería Soria nº 9 " y nuevamente en 1963 pasa a ser el "
Regimiento de Infantería Soria nº 9 "
El el año 1965 se le conoce como " Regimiento de Infantería Mixto Soria nº 9 " y finalmente en estos últimos años en
los que estuvo a punto de disolverse en 1996, cuando se encontraba ubicado en Sevilla como " Regimiento de
Infantería Mecanizado Soria nº 9 ", es trasladado definitivamente a las islas Canarias con el nombre de " Regimiento de
Infantería Ligera Soria nº 9 ", donde permanece en la actualidad.

Historial de guerra del Regimiento Soria nº 9

"Guerra de Italia"(1511-1525); Realiza la toma de la considerada inexpugnable Bastia.


"Guerras en Alemania"(1544-1547); Participa en la campaña de Carlos I y el auxilio a Hungría
"Guerras en Flandes"(1557-1576); Batalla de San Quintín, Gravelinas, Groninga y Gremmingen, ocupación de Mons,
Malinas y sitio de Haarlem, batallas de Moock, Worcom y toma de Amberes.
"Guerra con Inglaterra"(1558). Forma parte de la fuerza de la Armada Invencible. 33
REGIMIENTO DE INFANTERÍA SORIA Nº 9
"Guerra con Francia"(1592) ; Batalla de Aumales y Cheles.
"Guerras en Flandes"(1600-1604); Batalla de las Dunas, asalto a Ostende y socorro de la Esclusa.
"Guerras en Alemania"(1614-1620); Toma de Aquisgrán, Düren y Wesel, ocupación de Frankfurt, Worms, Castillo de
Molpekeligh y Boock.
"Guerras en Flandes"(1622-1634); Toma de Juliers, sitio de Berh-op-zoom, asedio y rendición de Breda, socorro de Breda
y batalla de Nortlinga.
"Guerras con Francia"(1635-1693); Batalla de Thionville, ocupación de Dieste y Stevenswert, toma de La Chapelle,
Chatelet, Corbie, Amiens y castillos de Emmerick y Barlaimont, toma de Menlau, Terremonde, Artois y Charlemont. Sitio y
toma de Lens, Aire, Landrecies, Armentiers. Batalla de Rocroy, donde adquiere su sobrenombre de "El Sangriento" o
"Tercio de la Sangre". Toma de Mardick, Lens, Landrecies y Dismunde. Asedio de Gravelinas y Dunkerque, Toma de
Rocroy, Arrás, Batalla de Dunkerque, Seneffe, Fleurus. Batalla de Nerrwinden, donde resiste tres asaltos del mejor
regimiento francés.
"Guerras de Sucesión "En Flandes (1703-1706); Ataque de Eckerem, Capell y Defensa de Bruselas.
"Guerras de Sucesión "En España (1710-1715); Defensa de Balaguer, asalto de Campomaior y reconquista de Menorca.
"Guerras en África"(1732); Toma y defensa de Orán.
"Guerras en Italia"(1734-1746);Toma del castillo de Nápoles, batalla de Bitonto, ocupación de Messina y Sicilia, sitio de
Apremont, acciones de Monte Albano, Villafranca, Demont, batalla de Madonna dell'Olmo y de Piacenza.

"Guerras con Inglaterra"(1779-1781); Bloqueo de Gibraltar, expedición de Gálvez a Pensacola.


"Revuelta de Perú"(1783-1787); Pacifica el Perú tras la revuelta de Tupac Amarú.
"Guerra de los Pirineos"(1793-1794); Ocupación de Bellegarde, Thuir, Villafranca, Collioure, Batalla dee Masdeu, Trouillas,
San Lorenzo de la Muga y Defensa de Figueras.
"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Socorro de Gerona, Batalla de Vich, Defensa de Tortosa, donde el Regimiento
queda prisionero y tras fugarse es reorganizado con el nombre de Ausona, combates de Altafulla, Tolva, Graus y toma de
Olot.
"Guerra Constitucional"(1822); Participa en acciones de poca entidad en Cataluña.
"Primera Guerra Carlista"(1836-1840); Acciones de Arlabán, Villarreal de Álava, sitio de Bilbao, batalla de Luchana,
reductos de Oriamendi, reconquista de Irún, Fuenterrabía, Batalla de Chiva, acción de Alcolea, Ager, sitio de Morella,
batallas de Vich.
34
REGIMIENTO DE INFANTERÍA SORIA Nº 9

"Guerras de África"(1860); Combates de Sierra Bermeja, batallas de Tetuán y Wad Ras.


"Segunda Guerra Carlista"(1873-1876); Asedio de Valencia, Játiva, Ambit, Ares del Maestre. Combates de Albacete, Las
Muñecas, Galdames, ocupación de Álava, Salvatierra, Aoiz y Alcora. Batalla de Treviño, en la que el Tcol. Villar obtiene
una Cruz de San Fernando. Batallas de Arlabán, Villaro y Elgueta.
"Guerra de Cuba "(1895-1898); Estuvo encuadrado dentro de la 4ª Brigada de la División de Defensa de La Habana del
General Arolas , participando en la acción de Manacas, batalla de Dos Amigos y Paso Real.
"Guerras en África"(1921-1923); Participa en las acciones del sector de Larache.
"Guerra Civil "(1936-1939); Ocupación de Sevilla, sectores de Andalucía y Extremadura y Peñarroya, combates de
Madrid, Norte de Aragón, Cataluña y Toledo.
"Guerra en Ifni"(1957-1958); Operaciones de Netol, Gento, Diana y Siroco.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Soria nº 9 está relacionado con la ciudad de la que toma su nombre y
se describe como: de gules, con un puente en su color. plantado de cinco arcos sobre ondas de agua y guardado de un
castillo de oro, donjuanado de tres torres y mazonado de sable: la torre central está armada de una cabeza coronada.
Saliendo de la base del castillo y circundando al mismo , una orla de plata con inscripción en sable " Soria pura cabeza
de Extremadura " .
El todo colocado en una cartela de sinople, con vueltas de plata y timbrado de corona ducal. Pasado en jefe, por detrás
del escudo, una barra de plata rematada de piñas de oro, de las que penden dos cintas con los colores nacionales y en
sus extremos dos cruces laureadas de la Orden de San Fernando.
Este escudo de armas, fue otorgado después de algunas reformas por el rey Felipe V.
Veneró como patrona a Nuestra Señora del Rosario.
Entre las distinciones conseguidas por el Regimiento Soria nº 9 se encuentran: dos Corbatas de San Fernando
colectivas por las acciones de Luchana 1836 y Chiva 1837: Dos Medallas Militares colectivas por las acciones de
Sevilla 1936 y Peñarroya 1939: Cruz de distinción de Valls, Cruz de distinción de Bilbao, Cruz de distinción de
Mendigorria, Cruz de distinción de Irún, Cruz de distinción de Chiva, Cruz de distinción de Morella, Cruz de distinción de
primer Ejército: Distinción de poder llevar un corbatín colorado en la Guerra de Sucesión.

35
REGIMIENTO DE INFANTERÍA SORIA Nº 9

El Regimiento de Infantería Ligera Soria 9, el más antiguo de Europa y en el Quinto Centenario de su creación, ha sido
condecorado con la Medalla del Ejército, de carácter colectivo, por Real Decreto 917/2009, aprobado en la reunión del
Consejo de Ministros del pasado 22 de mayo.
Firmado por su Majestad el Rey D. Juan Carlos y publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 23 mayo, se
destaca "el brillante historial acumulado a lo largo de los quinientos años de existencia", tiempo en el que se ha puesto
de manifiesto "la continuada labor de defensa de los intereses nacionales y el alto espíritu de servicio de quienes
sirvieron en el Regimiento".

El Regimiento data del año 1509, cuando, tras la muerte de la reina Isabel la Católica, su marido el Rey Fernando
V mandó a Italia 5.000 hombres a defender los Estados de Nápoles y auxiliar al Papa contra los Franceses, quedando
esta tropa a las órdenes del Virrey D. Ramón de Cardona. En 1643 participó en la Batalla de Rocroi, donde por
su heroico comportamiento es llamado el "Tercio de la Sangre", de donde viene su sobrenombre actual de "El
Sangriento".

36
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
CÓRDOBA Nº 10
El Regimiento de Infantería Córdoba nº 10 tiene origen eminentemente marítimo y recién
creado en 1566 se embarcó hacia Nápoles siendo su primer maestre de campo y fundador
D. Lope de Figueroa, siendo su primer denominación la de " Tercio de Figueroa ", para un
año más tarde cambiar por " Tercio de la Armada del Mar Océano ". En el año 1571 es
conocido como " Tercio de la Liga Católica " y posteriormente en 1580, denominarse "
Tercio de la Armada "
Tras su triunfo en la batalla de las Tercerasen 1586, se le da el nombre de " Tercio de las
Terceras ". En el año 1603 pasa a denominarse " Tercio Viejo de la Armada Real del Mar
Océano ", hasta que en 1664 tras reclutar numeroso personal de la ciudad de Córdoba,
pasó a conocerse como " Tercio Provincial de Córdoba ". Unos años más tarde recupera la
denominación de " Tercio Viejo de la Armada Real del Mar Océano ", hasta que en 1700 le
modifica por " Tercio nº 1 de la Armada " En el año 1704 se le conoce como " Regimiento
de Bajeles nº 1 ", hasta que en 1707 se le llamó " Regimiento de Bajeles nº 23 " y en 1718
recibe el nombre de " Regimiento de Infantería Córdoba nº 6 ", cambiando su numeración
por el nº 10 en 1741 y por el nº 9 en 1769. Pierde su nombre en 1810 por el de "
Regimiento Provisional nº 4 ", recuperándolo nuevamente en 1811 por el de " Regimiento
de Infantería Córdoba nº 4 " y nuevamente cambia en 1815 por el de " Regimiento de
Infantería Córdoba nº 12 "
Con la pérdida de la organización de los Regimientos en 1823 pasó a conocerse como "
Batallón nº 23 " y " Batallón nº 24 " y rápidamente en 1825, recuperar el pie de Regimiento
CÓRDOBA 10 como " Regimiento Provisional de Línea nº 9 ". En 1826 recibe el nombre de " Regimiento
de Infantería Almansa nº 9 " y dos años después en 1828 se cambia por " Regimiento de
Infantería Córdoba nº 9 " y finalmente en 1833 tomar la denominación de " Regimiento de
EL SACRIFICADO Infantería Córdoba nº 10 ".
Es disuelto en 1854 y nuevamente organizado el mismo año con el nombre de "
Regimiento de Infantería Córdoba nº 10 ", con el que permanece hasta que en 1931 es
fusionado con el Regimiento de Infantería Reina nº 2 en lo que se conoció como "
Regimiento de Infantería nº 2 ". En el año 1935 toma la denominación de " Regimiento de
Infantería Lepanto nº 2 " y en 1936 " Regimiento de Infantería Lepanto nº 5 ". 37
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
CÓRDOBA Nº 10
En 1939 a base de tres batallones del Regimiento se formó el " Regimiento de Infantería de Montaña nº 5 " que se
convirtió en 1941 en el " Regimiento de Infantería de Línea nº 5 ". En el año 1943 se le da el título de " Regimiento de
Infantería Córdoba nº 10", recuperando su historial. En 1960 recibe la denominación de " Agrupación de Infantería
Córdoba nº 10 ", recuperando, en 1963 nuevamente su antigua denominación de " Regimiento de Infantería Córdoba nº
10 ".
En el año 1965 se hace cargo del historial del Regimiento Nápoles nº 24 y en el año 1985 pasa a denominarse "
Regimiento de Infantería Mecanizado Córdoba nº 10 ".

Acciones memorables del Regimiento Córdoba nº 10

"Campaña Marítima" (1571-1630); Batallas de Lepanto, Agra, Islas Terceras, Armada invencible, toma de playa Mámora,
acciones en las islas Barlovento.
"Guerra en América"(1634-1639); Derrotas de Pernanbuco y Paraiba, defensa de la bahía de Todos-Santos y combate
de Camarada.
"Guerra con Francia"(1639-1643) ; Defensa de Canet, asalto de Rives-Altes y auxilio de Rosas.
"Guerra de Italia"(1646-1650); Victoria de Argentazo y Giglio, socorro de Orbitello, toma de Nápoles y Piombino,
conquista de Oneglia.
"Guerra en Cataluña"(1650-1655); Ocupación de Miraver, toma de Solsona.
"Guerra con Portugal"(1657-1665); Toma de Olivenza, defensa de Badajoz, sitio de Yepes, reconquista de Arronches,
batalla de Estremoz y Villaviciosa.
"Guerra de Sucesión"(1707-1714); Batalla de Almansa, ocupación de Alcoy, toma de Denia, batalla de Gudiña, Monte-
Torrero, Brihuega y Villaviciosa.
"Guerra en Italia"(1718-1747); Conquista de mesina, ocupacion de Demont y Coní, batalla de Madona del Olmo,
Basignana, Plasencia, ocupación de Tortona, y combates de Castal-Nouvo y Mentón.
"Campaña Marítima" (1753-1792); Defensa de Ceuta, Conquista de isla Santa Catalina y Sacramento, sitio de Gibraltar,
defensa de Orán .
"Guerra del Rosellón" (1793-1794); toma de Bellegarde, batalla de Thuir, Canoes, Musset, Vernet y Trouillas. Conquista
de Collioure.
38
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
CÓRDOBA Nº 10

"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Paso del Guadalquivir, Batalla de Bailén, defensa de Somosierra, batalla de
Medellín, Almonacid y Ocaña, combates de Castellá y bloqueo de Barcelona.
"Primera Guerra Carlista"(1833-1838); Acciones de Arcos, Nazar, Muesa y Mendigorría. Acciones de Miravalles, Villaró,
batalla de Mendigorría, Huesca, Barbastro y Graá. acciones de Linares, Arcos de las Cantera, Alcora. Comates de Castil de la
Peña, Morella, Uxó y Maella.
"Sucesos Políticos"(1843-1849); Sitio de Barcelona, acciones de Suria, Alcot, Sabadesa, San Pedro de Torrelló, Anglés Mas
de Vilar. Combates de Oriols, Albaña, Planas y Espontella .
"Guerra de África" (1859-1860); Defensa de Ceuta, Batalla de Castillejos, acciones de río Azmir, Batalla de Tetuán y Wad-
Rás.
"Segunda Guerra Civil"(1872-1876); Acciones de Sierra de Bernal, Villafría, Miranda de Ebro, Yesa, Gandesa, combates de
Lácar, Sierra de Galcerán, Montejurra y Estella.
"Guerra de Cuba"(1895-1898); Acciones de Bayagua, Arroyito, las Minas, Rio Grande, Piñán, defensa de Barbacoa.
"Campañas de África"(1913-1924); Acciones de Rincón de Medik, Izumate, Cudia-Xeruta.
"Guerra Civil" (1936-1939); Acciones de Capileira, Alcala la Real, Cuesta de las Cabezas, Alhama de Granada, Peñarroya,
Pinos Puentes, conquista de Torrecilla y Gineta, acciones de Cabezos de Molino, cerro Gamo y Majano. Combate de puerto
de Castuera, altos de Gilabert, Cabezuela, ocupación de Cafraila, Blazquez y los Pedroches.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Córdoba nº 10 corresponde al del Reino de Nápoles y se describe como: de
oro con tres fajas de gules; timbrado de corona real y colocado sobre un ancla puesta en palo; el todo sobre una Cruz
Laureada de San Fernando.
Veneró como patrona a Nuestra Señora de la Asunción.
Entre las recompensas más destacadas concedidas al Córdoba nº 10 se pueden citar: La Corbata de San Fernando por la
gloriosa acción de los batallones primero y segundo en la batalla de Villarobledo (1836); Doce cruces de San Fernando y
noventa y nueve de Mª Isabel Luisa, a su tropa por la destacada defensa de Ceuta (1859).

39
REGIMIENTO DE INFANTERÍA SAN
FERNANDO Nº 11
El Regimiento de Infantería San Fernando nº 11 tiene sus orígenes en la Guerra de la
Independencia española, y más concretamente el 5 de Mayo de 1808, en el que Don Francisco
de Rovira organiza la sublevación contra las tropas francesas en la zona del Ampurdán,
organizando con varias partidas una unidad que se denominó " Tercio del Ampurdán nº 1 " y de
la que fue su primer Jefe D. Manuel de Montesinos.
En el año 1809, se organizan las denominadas " Legiones Catalanas ", por lo que el Tercio del
Ampurdán pasó a conocérsele como " Tercio de la Primera Legión de Infantería "
En el año 1811 cambia su nombre por el de " Regimiento de San Fernando de Infantería de
Línea " , para finalizada la guerra de la Independencia tomar nº 57 de los de la Infantería y
pasar a ser el " Regimiento de Infantería San Fernando nº 57 " , que fue disuelto en 1815 al
pasar a Ultramar.
Se vuelve a organizar la unidad en 1825 con el nombre de " Regimiento 10º de Cataluña " y ese
mismo año pasar a " Regimiento de Infantería de Línea nº 10 " y una año más tarde en 1826
recuperar el nombre de San Fernando y conocérsele como " Regimiento de Infantería San
Fernando nº 10 "
En el año 1831 tomo el nombre de " Regimiento de Infantería San Fernando nº 11 ".
Reorganizada la Infantería en Batallones en el año 1844 se forman los " Batallón de Infantería
SAN FERNANDO Nº 11 San Fernando nº 31 ", " Batallón de Infantería Sevilla nº 32 " , " Batallón de Infantería Tarifa nº
33 ", hasta que en el año 1844 vuelve a tomar el nombre de " Regimiento de Infantería San
EL LEGIONARIO Fernando nº 11 ".
Dividido en tres batallones en 1925 para la lucha en Marruecos, el primer batallón sirve de base
para la formación del " Batallón de Cazadores de África nº 13 " , que en 1929 pasa a ser el "
Batallón de Cazadores San Fernando nº 3 " y que finalmente con la agregación de varias
Unidades , vuelve a convertirse en regimiento con el nombre de " Regimiento de Infantería San
Fernando nº 11 “
En el año 1931, destinado a Alcazarquivir (Larache), cambia su denominación por la de "
Regimiento de Infantería nº 40 ", siendo disuelto ese mismo año pasando su historial al "
Batallón de Cazadores África nº 1 ", con el que comienza la Guerra civil española en 1936.
40
REGIMIENTO DE INFANTERÍA SAN
FERNANDO Nº 11
(*) Otros autores sostienen que el historial es entregado en 1932 al Batallón de Cazadores de África nº 1 y posteriormente
este pasa a denominarse Batallón de Cazadores de Larache nº 1 y nº 2, en 1935.
Finalizada la Guerra Civil se organiza el " Regimiento de Infantería nº 59 ", que recoge el historial y la bandera del Batallón
de Cazadores y posteriormente en 1943 vuelve a llamarse, en Alicante el " Regimiento de Infantería San Fernando nº 11 ",
que pasa posteriormente de guarnición a Ifni.
En 1960 se organiza la " Agrupación de Infantería San Fernando nº 11 " y finalmente en 1963 volver a ser el " Regimiento de
Infantería San Fernando nº 11 ", integrado en 1965 en la Brigada DOT III con el que es disuelto definitivamente en el año
1985.
Acciones memorables del Regimiento San Fernando nº 11

"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Sitio de Mequinenza, reconquista de Figueras, acciones de San Bartolomé de


Grao, combates de Ridaura y Valle de Rivas.
"Guerra de Nueva España"(1816-1817)
"Guerra Constitucional"(1820-23)
"Primera Guerra Carlista"(1833-1840); Defensa de Tolosa, Defensa del tercer sitio de Bilbao, acciones en las zonas vascas,
aragonesas y norte de Castilla.
"Guerra de África" (1859-1860). Destaca en las acciones de la batalla de Wad-Ras.
"Sucesos políticos" (1840-1870). Acciones de Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Gandesa y Flix, combates de Prat de comte y
Valdeagolfa, sucesos políticos de Valencia, Málaga Loja, Figueras y Barrio de Gracia.

"Segunda Guerra Carlista"(1872-1876); participe en acciones por todo el territorio de Cataluña como Ullastret, San Feliú de
Guisol .
"Sucesos políticos de Madrid " (1886)
"Campaña de Melilla " (1893).
"Guerra de Cuba"(1895-1898); defensa de puestos guarnecidos en líneas fortificadas, encuadrado en el 4º Cuerpo de
Ejército del General Linares, 1ª División (Manzanillo) en la zona de Palma Soriano .
"Campañas de Marruecos"(1911-1924); .
"Guerra Civil española" (1936-1939);Participa son numerosos batallones en las zonas de Madrid, Vascongadas y Pirineos,
siendo destacable la defensa de Aravaca en la que se le concede al Batallón C la medalla Militar Colectiva. 41
REGIMIENTO DE INFANTERÍA SAN
FERNANDO Nº 11

El escudo de armas del Regimiento de Infantería San Fernando nº 11, que recuerda a la recuperación del castillo de San
Fernando en Figueras, la llave da Cataluña, se describe como: En campo de plata, un castillo de oro donjonado de tres torres,
mazonado de sable y aclarado de lo mismo, acostado de dos llaves de oro, en alto y puestas en palo.
El todo timbrado de Corona Real.
Veneró como patrono desde siempre a San Fernando.
Entre las recompensas más destacadas concedidas al regimiento San Fernando nº 11 se pueden citar:
Derecho de colocar en los ángulos de sus banderas una llave, concedida en 1811 por la acción de la reconquista del castillo de
San Fernando: La Cruz Laureada de San Fernando a su Coronel Puig Samper en 1813: Medalla Militar Colectiva al Batallón C,
por la defensa de Aravaca en 1937 .

42
REGIMIENTO DE INFANTERÍA LAS
NAVAS Nº 12
El Regimiento de Infantería Las Navas nº 12, tiene sus orígenes en el año 1804, siendo creado
como Tercio y con la denominación de Tercio de Tejas, siendo su primer Jefe el Brigadier D.
Pedro de Grimaret

DENOMINACIONES

1804.- Tercio de Tejas.


1808.- Batallón de Infantería Ligera Las Navas de Tolosa.
1847.- Batallón de Cazadores de Las Navas nº 10.
1847.- Batallón de Cazadores de Las Navas nº 14.
1925.- Batallón de Cazadores de África nº 11.
1929.- Batallón de Cazadores de Las Navas nº 10.
1939.- Batallón de Montaña nº 14.
1943.- Batallón de Cazadores de Las Navas nº 14.
LAS NAVAS Nº 12 1953.- Regimiento de Cazadores de Montaña nº 5..
1960.- 1ª Agrupación de Cazadores de la División de Montaña Teruel.
1965.- Regimiento de Infantería Las Navas nº 12.
1985.- Fue definitivamente disuelto

HECHOS DE ARMAS

1805-06 .- Expedición a la Martinica y Bahamas.


1805 .- Combate Naval de Finisterre.
1808-12 .- Guerra de la Independencia española.
1847-49 .- Guerra Carlista.
1849-50 .- Expedición a Italia y Esatados Pontificios.
1856 .- Sucesos políticos de Madrid.
1859-60 .- Guerra de África.
1867 .- Sucesos políticos de Benasque.
1868 .- Sucesos políticos de Santander. 43
REGIMIENTO DE INFANTERÍA LAS
NAVAS Nº 12

1869 .- Sucesos políticos de León.


1872-76 .- Guerra Carlista.
1873 .- Sucesos políticos de Manresa, Rocafort e Igualada.
1895-98 .- Guerra de Cuba.
1909-10 .- Guerra de África.
1911 .- Sucesos políticos de Valencia, Játiva, Alcira y Cullera.
1913-14 .- Guerra de África.
1914-15 .- Guerra de África.
1924-27 .- Guerra de África.
1936-39 .- Guerra Civil española.

ESCUDO DE ARMAS

Partido y medio cortado. 1º: En campo de gules, una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en aspa, con un punto de
sinople en el abismo; 2º: una corneta de cazadores, de oro y los cordones de gules; 3º: En campo de azur, un creciente
tornado, de plata.
El todo timbrado de Corona Real y orlado por una cinta con los colores nacionales cargada de la leyenda " Las Navas no
Vuelven la Espalda Jamás " en sable. Pendiente de la Punta, Cruz de la orden de San Fernando

44
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
ZARAGOZA Nº 12
Aunque en 1965 se ordenara la disolución de este Regimiento, e incluso su numero en la nómina
del Arma lo ostentara a partir de ese momento el Regimiento de las Navas, no podemos olvidar la
historia del que fuera uno de los viejos Tercios de la infantería española, que, además, se
prolongó durante cerca de cuatrocientos años. Se fundó en 1579 y su primer maestre de campo
fue don Gabriel Niño de Zúñiga, de quien le vino su primer nombre, "Tercio de Niño ", compuesto
de dieciséis compañías, con unos efectivos totales de 550 arcabuceros y 1.390 piqueros. En 1580
recibió el nombre de" Tercio Departamental de Portugal " . En 1593 se le dio la denominación de "
Tercio de Infantería Española de la ciudad de Lisboa " abreviadamente " Tercio de Lisboa ", que
conservó muchos años.
En 1653 absorbió al " Tercio del Conde de Humanes " y en 1698, al " Tercio de don Lucas de
Espínola ".
Fue reorganizado en 1713 al nuevo pie, con lo que quedó como " Regimiento de Infantería Lisboa
número 4 ", y en 1715 se le unió el segundo batallón del Regimiento de Vitoria.
Su numeración cambia varias veces siendo 1718 " Regimiento de Infantería Lisboa número 4 ";
en 1741 " Regimiento de Infantería Lisboa nº 16 "; en 1758 " Regimiento de Infantería Lisboa nº 4
"; y recibió en 1769 el nombre de " Regimiento de Infantería Lisboa nº 14 ", volviendo a Ultramar.
El año 1791 se le cambió el nombre por el de " Regimiento de Infantería Zaragoza nº 14 ", porque
el Ayuntamiento esta ciudad, corrió con todos los gastos de su reorganización.
ZARAGOZA Nº 12 Durante la Guerra de la Independencia se le cambia su numeración pasando, en 1812 a "
Regimiento de Infantería Zaragoza nº 12 " y en 1817 es embarcado rumbo a Nueva España.
EL GLORIOSO A su vuelta a la península en 1822, es refundido con su regimiento gemelo creado en España en
1815 con el número 17, por lo que quedó con la denominación de " Regimiento de Infantería
Zaragoza nº 17 “
Con las reformas de 1823, pasa a pie de batallón con los nombres de " Batallón de Infantería nº
33 " y " Batallón de Infantería nº 34 ", se trata de un breve periodo de tiempo porque en 1828 se
vuelve a reorganizar como regimiento, en base a 600 hombres del Regimiento El Príncipe, con el
nombre de " Regimiento de Infantería Zaragoza nº 11 ", que posteriormente en 1833 pasa a ser el
" Regimiento de Infantería Zaragoza nº 12 "
45
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
ZARAGOZA Nº 12
Durante un breve periodo de tiempo en 1844 es vuelto al pie de Batallones con los nombres de " Batallón de Infantería
Zaragoza nº 34", " Batallón de Infantería Independencia nº 35 " y " Batallón de Infantería Ebro nº 36 ", volviendo ese mismo
año al ser el " Regimiento de Infantería Zaragoza nº 12 ".
Permanece entonces, casi un siglo con dicha denominación, hasta que en 1931, con el gobierno de la República, es
fusionado con el Regimiento Murcia nº 37, para formar el Regimiento de Infantería nº 12, estando ubicado en aquel
momento en la ciudad de Lugo.
En el año 1935, pasa a denominarse " Regimiento de Infantería Zaragoza nº 12 " y en 1936 " Regimiento de Infantería nº 30
"
Finalizada la contienda civil, en 1939 se transforma en " Regimiento de Infantería de Montaña nº 30 ". En el año 1943, pasa
su historial al Regimiento de Montaña nº 71, creado en Santiago de Compostela y por lo que pasó a llamarse " Regimiento
de Infantería Zaragoza nº 12 ".
En 1960 pasa a ser " Agrupación de Infantería Zaragoza nº 12 ", volviendo en 1963 a " Regimiento de Infantería Zaragoza nª
12 ", nombre con el que fue definitivamente disuelto en 1965, pasando todo su historial al Regimiento de Infantería Mérida nº
44 y sus efectivos al Regimiento Isabel la Católica nº 29.

Acciones memorables del Regimiento Zaragoza nº 12

"Guerra con Portugal" (1580). Conquistas de Setúbal y Lisboa.


"Guerra con Inglaterra"(1588). Embarca en la Armada Invencible y combate de Gravelinghe.
"Guerra con Portugal" (1640). Defensa de Lisboa.
"Campañas de Cataluña" (1640-1657). Acciones de Coll de Balaguer, Montroig, Cambrils, Tarragona. Combates de Vendrell
y Crexel. Acciones del Castillo de Miravet, Tortosa. Reconquista de Berga, Besalú y Mallol.
"Guerra con Portugal" (1662). Toma de Jurumenha, Ongelha y Monforte.
"Combates de las islas Belingas" (1666).
"Guerra en Italia"(1676) .Participa en las acciones del Ducado de Milán
"Guerra en Italia"(1690-1704). Combates de Mirandola y toma de Ivrea.
"Guerra Sucesión" (1708). Conquiste de Alcoy.
"Defensa de Ceuta"(1723, 1726 y 1732) .
"Guerra en América"(1741-1774); Ataques a los fuertes ingleses en Nueva Georgia, victoria Naval de Cabo Sicié,
pacificación de Luisiana. 46
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
ZARAGOZA Nº 12

"Defensa de Orán"(1790) .
"Guerra en el Rosellón"(1793-1795); Destaca en la defensa de los Pirineos centrales.
"Guerra de la Independencia"(1808-1813); Batallas de Medina de Rioseco, Bailén, Tamames y Alba de Tormes.
"Campaña de Méjico"(1817-21);.
"Guerra Carlista"(1833-39);.
"Guerra Carlista"(1845-49);.
"Guerra de Marruecos"(1858-60); Acciones de Samsa y batalla de Wad-Ras.
"Guerra Carlista"(1873-75);.
"Guerra de Cuba"(1896-98);.
"Guerra de Marruecos"(1921-26); Destaca en la defensa de Melilla y acciones en Nador, Sagangan, Zeluán y Monte Arruit.
"Guerra Civil "(1936-1939); Participa en los frentes de Alto del León, Aragón, Teruel, Ebro, Cataluña y Extremadura.

El escudo de armas del Regimiento Zaragoza nº 12 se describe como : Partido. 1º: En campo de plata, un galeón navegando
por un río (Tajo); 2º: En campo de gules, un león de oro coronado de lo mismo; bordura de azur cargada de la leyenda "
Benedictus Dóminus Deux Israel ", en sable.
El todo timbrado de Corona Real.
Tuvo como patrona a la Virgen del Pilar.
Entre las recompensas otorgadas al Regimiento Zaragoza nº 12 figuran: Corbata de San Fernando por la batalla de
Luchana(1836), Corbata de la Medalla Militar (1936-39), Seis Medallas militares Colectivas a sus Unidades entre 1936-1939.
Ascenso a sus Jefes y Oficiales por el socorro prestado a la flota en 1805, y ascenso a los sargentos a Subtenientes por la
acción de Andoain (1837) .

47
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
MALLORCA Nº 13
El Regimiento de Infantería Mallorca nº 13 tiene origen y antigüedad en el año 1682
recibiendo su primera denominación como " Tercio Nuevo de la Armada y del Mar Océano
", hasta que en 1704 cambia por la de " Regimiento Nuevo de la Armada y del Mar Océano
" , aunque también es conocido con el nombre del título que ostentaba su Coronel "
Regimiento de la Santa Cruz ". Con las resoluciones de Felipe V para poner nombre a los
Regimientos fijos, se le otorga el de " Regimiento de la Armada nº 1 ", hasta que en 1718
tomó el nombre de " Regimiento de Infantería Mallorca nº 14 ".
Cambia sucesivamente de numeración adoptando los nombres de " Regimiento de
Infantería Mallorca nº 19 " en 1741; " Regimiento de Infantería Mallorca nº 18 " en 1769 y
por fin " Regimiento de Infantería Mallorca nº 20 " en 1815.
En 1815 se incrementa el regimiento con el nuevo cuerpo conocido como Segundo de
Vizcaya y en 1818 se le agrega un batallón del disuelto Regimiento Hibernia.
Con las reformas de la Infantería de 1823 se divide en batallones independientes
adquiriendo los nombres de " Batallón de Infantería nº 39 " y " Batallón de Infantería nº 40
".
En 1828 recupera la el pie de Regimiento con el nombre de " Regimiento de Infantería
Mallorca nº 12 ", para cambiar su numeración en 1833 y conocerse como " Regimiento de
Infantería Mallorca nº 13 ".
MALLORCA Nº 13 En 1931 fusionado con el Regimiento Guadalajara nº 20 da lugar al " Regimiento de
Infantería nº 13 ", con el que permanece hasta su disolución en 1936.
En 1939 y en base a batallones de los Regimientos Zaragoza nº 30, San Quintín nº 25 y
EL INVENCIBLE Toledo nº 26, se organiza el " Regimiento de Infantería Mallorca nº 13 " recogiendo el
historial del Mallorca nº 12.
En 1959 se reorganiza en Agrupación con el nombre de " Agrupación de Infantería
Mallorca nº 13 ", cambiando nuevamente en 1963 por el tradicional de " Regimiento de
Infantería Mallorca nº 13 ", pasando en 1963 a " Regimiento de Infantería Motorizable
Mallorca nº 13 " y finalmente, en 1986 el de " Regimiento de Infantería Mecanizada
Mallorca nº 13 ".
48
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
MALLORCA Nº 13
Acciones memorables del Regimiento Mallorca nº 13

"Guerra en África" (1695-1697); Destaca en la defensa de Ceuta.


"Guerra de Sucesión"(1702). Defensa de Cádiz y castillo de Matagorda.
"Guerra con Portugal"(1704-1705); Sitio de Salvatierra, asalto de Idanha-nova, Castelho-Branco, Defensas de Valencia de
Alcántara y Salvatierra.
"Guerra de Sucesión"(1706-1712); Asalto de Orihuela, Batalla de Almansa, ocupación de Alcoy, toma de Denia, Alicante.
Batalla de Zaragoza, asalta de Brihuega, victoria de Villaviciosa, defensa de Rosas y Gerona.
"Guerra con Francia"(1719). Sitio y reconquista de Castell-Ciutat.
"Guerra en África" (1720-1721); Defensa de la plaza de Ceuta.
"Guerra en Italia"(1743-1747); Invasión de Saboya, acciones de Monta-Albano, Las barricadas, combate de Madona del Olmo,
sitio de Tortona, batalla de Basignana, acción de Codogno y batalla del río Tedone.
"Campaña de América" (1765-1781); Toma de la colonia de Sacramento, invasión de Florida, toma del fuerte de Natchez,
conquista de la plaza de Pensacola.
"Guerra en África" (1775-1790); participa en las desgraciadas acciones de Argel, defensa de Orán y fuerte Nacimiento.
"Guerra del Rosellón" (1793-1795); Socorro de Vinzac, toma de Ceret, batallas de Masdeu y Thuir, defensa de Tolón,
Trompete, Montesquieu, San Lorenzo de la Muga, defensa de Báscara y batalla de Pontós.
"Guerra con Portugal"(1801). Sitio de Campo-Mayor, acciones de Arronches y Flor de Rosa.

"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Batalla de Rioseco, Toma de Bilbao, combate de Zorzona, Valmaseda, batallas de
Espinosa de los Monteros y Gamonal, defensa de los vados del río Tietar. Acción de Turienzo de los Caballeros, batallas de
Medellín, Talavera y Medina del Campo, defensas de Ciudad Rodrigo , Badajoz y Sierra Morena. Batalla de Vitoria, sitio de
Pamplona.
"Guerra Constitucional"(1822). Acción de Calaf, Castallfullit, Pobla de Segur y Bellvert.
"Primera Guerra Carlista"(1833-1840);Cerco de Morella, Hostall y Coll de Villabona. Acciones de Pinares de Olmo y
Ochagavía, Viscarret, combate de Peña de Orduña. Acción de Linzoain y Espinar. Combate en Villareal de Álava y batalla de
Luchana. Acciones de Galdácano, Baceite y Gandesa. Batallas de Catí y Villar de Canes. Socorro de Lucena, Morella y
Urdax, acciones de Montalbán y Alcora. Sitio castillo de Segura , Castellote y Morella.
"Guerra de África" (1860). Destaca en las acciones de la plaza de Tetuán.
49
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
MALLORCA Nº 13

"Segunda Guerra Civil"(1868-1876); Ataque al puente de Alcolea, acciones de la Muñecas, Villareal, Lumbier, Aoiz y batalla de
Oteiza. Combates de Berrón, Caladilla, Valmaseda, Peña Complacera. Ataques de Anzo, Covides y Mediana y ocupación de
Celadilla, Bortedo, Monte Muro y Monte Hernio .
"Guerra de Cuba"(1895-1898); defensa de puestos guarnecidos en lineas fortificadas.
"Campañas de Marruecos"(1911-1924); Toma de los montes de Talusit, Tumiats y Zarrora. Ataque de Beni-Ider, blocao de
Loma Amarilla. Operaciones de Beni-Salem. Ocupación de Tazaruf. Defensas heroicas de los sitios de Rabta y Sidi-Otzmán.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Mallorca nº 13 se describe como: En campo de oro, cuatro barras de gules.
Brochante cotiza en azul y cargada de inscripción en sable "Regimiento Mallorca nº 13". Timbrado de bacinete y superado del
Rat-Penat. El todo, circundado de cinta de plata, con lema en sable " Antes quemadas que vencidas ".
Veneró como patrona desde siempre a la Inmaculada Concepción.
Entre las recompensas más destacadas concedidas al Mallorca nº 13 se pueden citar: Derecho de colocar en sus banderas la
inscripción " Prius flamis combusta, quam armis Mallorca victa ", concecida en 1746 por la acción del río Todone: La Cruz de
distinción de la Fuga de Portugal, concedida en 1815 y el escudo de distinción del Ejército del Norte, concedida en 1837 por
su acción de Gayangos.

50
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
TETUÁN Nº 14
Al estudiar el historial del Regimiento Tetuán nº 14, debemos tener en cuenta las
circunstancias existentes en su creación, según R.O de 1 de Agosto de 1877 y en las que al
final de las Guerras Carlistas y de Cuba, se produjo una reorganización del Arma de
Infantería, en la que a partir de los Batallones sueltos, se formaron 60 Regimientos de
Línea.
Según circular de la Dirección General de Infantería nº 217, de 10 de Agosto, se creó el "
Regimiento de Infantería Tetuán nº 47 ", en conmemoración de la famosa batalla acaecida
en las inmediaciones de la ciudad del mismo nombre el 4 de febrero de 1860 y en la que el
ejército español, al mando del General O¨Donnell, venció al marroquí, tomando numerosos
prisioneros, armamento y banderas .
Para la formación del Regimiento Tetuán nº 47 se tomaron como base:
Batallón Hellín nº 64, Batallón Monforte nº 69.

Batallón de Reserva " Hellín nº 64 "

El origen del Batallón de Reserva Hellín nº 64 debemos buscarlo en el R.D. de 28/02/1872 y


Circular de la Dirección General de Infantería nº 156, por la que a partir del 3º Batallón del
Regimiento de Infantería de Albuera se forma lo que se denominó " Batallón de Reserva de
TETUAN Nº 14 Lucena nº 78 ".
En el año 1873, proclamada la república, el Batallón se pone en armas con el nombre de "
Batallón de Voluntarios Francos de la República de Lucena nº 78 " y posteriormente, en
1874 fue nuevamente puesto en armas con el nombre de " Batallón de Reserva de Lucena
nº 78 ".
Este mismo año el 21 de Septiembre, se le aumenta su fuerza con efectivos de Batallón de
Reserva Cangas de Tineo nº 64 y pasa a denominarse " Batallón de Reserva nº 24 " con el
que se adhiere a las fuerzas del Rey Alfonso XII el 31 de Diciembre.
En el año 1876 pasa a la Plaza de Mahón y toma el nombre de " Batallón de Reserva de
Hellín nº 64 " y posteriormente en 1877 es disuelto para organizar el primer batallón del "
Regimiento de Infantería Tetuán nº 47 ".
51
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
TETUÁN Nº 14

Batallón de Reserva " Monforte nº 69 "

El origen del Batallón de Reserva Monforte nº 69 debemos buscarlo en la R.O. de 18/03/1875 y circular nº 125 de la
Dirección General de Infantería, por la que se forma en Aranjuez " Batallón de Reserva nº 29 ", que es posteriormente
trasladado a Madrid al acuartelamiento de Santa Isabel.
Finalizada la Guerra Carlista es trasladado a Palma de Mallorca y estando en isla, se le cambia la denominación por la de "
Batallón de Reserva Monforte nº 69 " y posteriormente en 1877 es disuelto para organizar el segundo batallón del "
Regimiento de Infantería Tetuán nº 47 ".

“ Regimiento de Infantería Tetuán nº 14 "

Tomando como base los dos anteriores batallones se organiza en Palma de Mallorca el " Regimiento de Infantería Tetuán nº
47 ", con destacamentos en Ibiza y Cabrera. Tras un breve plazo de dos años en los que guarnece los presidios menores de
Chafarinas, Alhucemas y Peñón de la Gomera, se establece en 1882 de guarnición en la Plaza de Valencia.
En el año 1893 tomo el nombre de " Regimiento de Infantería Tetuán nº 45 " y a partir de esta año y hasta 1931, el
Regimiento, ya de guarnición en Castellón de la Plana desde 1904, destaca Batallones expedicionarios a los diversos
conflictos que se establecen en aquellos años en Cuba y África.
En el año 1931 se funden el Regimiento Tetuán nº 45 y el Regimiento Gerona nº 22, en lo que se llamó " Regimiento de
Infantería nº 22 ".
Pocos días más tarde se modifica la resolución, en el sentido de crear en base a los Regimientos nº 5 y nº 45 lo que se
denominó " Regimiento de Infantería nº 5 ", pasando de guarnición a Zaragoza y disolviéndose definitivamente el Tetuán nº
45. El 21 de Agosto de 1935 se dispone que el historial de Regimiento Tetuán nº 45 pase al Regimiento Gerona nº 22.

52
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
TETUÁN Nº 14

En 1939 se organiza nuevamente la Unidad como " Regimiento de Infantería nº 10 " en base a batallones de los Regimientos
Bailén nº 24, Toledo nº 26, de La Victoria nº 28, Merida nº 35, Tercio de Requetés Nª Sra. del Camino y 4ª Bandera de F.E.T
de las J.O.N.S., quedando de guarnición en Castellón de la Plana.
En el año 1942 toma el nombre de " Regimiento de Infantería Tetuán nº 14 " y en 1943 se desdobla y se crea el Tetuán nº 114
que se traslada un año a la zona Pirenaica.
En el año 1959 se convierte en Agrupación con el nombre de " Agrupación de Infantería Tetuán nº 14 " y nuevamente en 1963
pasa a ser el " Regimiento de Infantería Tetuán nº 14 " y finalmente en 1984 se la conoció como " Regimiento de Infantería
Mecanizado Tetuán nº 14 ", hasta su disolución definitiva.

53
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
EXTREMADURA Nº 15
Al hablar sobre el momento de la creación del Regimiento Extremadura, existen claras
controversias entre los diferentes autores, aunque personalmente tomaremos los datos
aportados por el Conde de Clonard y Celestino Rey Joly, en los que remontan el origen de la
Unidad al año 1641, cuando se ordenó la formación en Extremadura de 4 Tercios de milicias o
Infantería de reserva, uno de los cuales fue denominado " Tercio de las Milicias de Badajoz y
Llerena " cuyo mando fue confiado al Sargento Mayor D. Diego Mejía de Porres.
En el año 1643 se aumentaron los tercios a nueve, para quedar en al año 1649, reducidos
nuevamente a cuatro y con misiones de cubrir frontera con Portugal, hasta que en 1689 fueron
disueltos.
En 1694, se enviaron a Cataluña las tropas extremeñas, por lo que a propuesta del Capitán
General, se reorganizó la Unidad con el nombre de " Tercio Provincial Nuevo de Extremadura ",
bajo el Mando de D. Juan Fernández Pedroche. Quedando en cuadro en 1697, al otorgar
licencia a sus componentes, es de nuevo organizado en 1704, como " Regimiento Provincial de
Extremadura ". En el año 1709, quedó con un solo Batallón y en 1716 es enviado el otro a
EXTREMADURA Ultramar , quedando de nuevo extinguido.
En el año 1766 y a propuesta del entonces Conde de la Roca, es permitido por Carlos III,
Nº 15 levantar con naturales de Badajoz lo que se denominó " Regimiento Fijo de Badajoz ", que
cambia en 1767 por la de " Regimiento Fijo de Extremadura nº 4 ". En el año 1769 cambia su
numeración y pasa a ser el " Regimiento Fijo de Extremadura nº 36 " y posteriormente , al ser
EL ESCALADOR enviado a ultramar en 1782, perder la denominación de fijo y pasar a ser " Regimiento de
Extremadura nº 36 ".
De regreso a la península en 1793, queda reducido a un solo batallón en 1813, por lo que es
enviado de nuevo a América, con el nombre de Extremadura y al que se le une la llamada
Legión Extremeña creada en 1811.
Entre tanto en 1815 se organiza en Badajoz con los Regimientos ligeros de Tiradores de Mérida
y de Iberia, lo que se denominó " Regimiento de Infantería Extremadura nº 34 (gemelo) ", que en
1818 pasa a ser " Regimiento de Infantería Extremadura nº 30 ", que con las reformas de 1823
pasa a ser " Batallón de Infantería nº 59 " y " Batallón de Infantería nº 60 ", desapareciendo
posteriormente. 54
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
EXTREMADURA Nº 15
En el año 1828 se crea en Alcalá de Henares, bajo el mando del Coronel D. Joaquín Cos Gayón, lo que se llamó "
Regimiento de Infantería nº 14 " y que ese mismo año toma el título de " Regimiento de Infantería Extremadura nº 14 ",
,pasando destinado a El Ferrol, donde en 1833 se le conoce como " Regimiento de Infantería Extremadura nº 15 ".
Con las reformas de la República del año 1931, se fusiona con el Regimiento Pavía nº 48, para formar el " Regimiento de
Infantería nº 15 " y en 1935 " Regimiento de Infantería Pavía nº 15 ", por lo que el Extremadura vuelve a ser disuelto.
En el año 1939, se crea en Algeciras lo que se llamó " Regimiento de Infantería de Montaña nº 7 ", que en el año 1943 pasa
a ser el " Regimiento de Infantería Extremadura nº 15 ", recogiendo el historial de las antiguas milicias extremeñas. En el año
1960 pasa a ser " Agrupación de Infantería Extremadura nº 15 ", para en 1963 pasar a la Brigada de Infantería de Reserva.
En el año 1978, al ser trasladado a Almería, queda convertido en " Batallón de Infantería III Extremadura ", que conserva
hasta su disolución definitiva en el año 1985, en el que se integra como Batallón en el Regimiento de Infantería Granada nº
34.
Acciones memorables del Regimiento Extremadura nº 15

"Guerra con Portugal"(1641-1649); Protección de fronteras.


"Guerra de Sucesión"(1704-1714); Conquista de Portoalegre, conquista de Castel-da-Vide, Batalla de La Gudiña y batalla de
Villaviciosa.
"Guerra con Inglaterra"(1780). Combates navales de Cádiz.
"Guerra con Inglaterra"(1781). Combates de Gibraltar
"Guerra en el Mediterráneo""(1781). Reconquista de la isla de Menorca.
"Campaña de América" (1782-1790); Combates de Santo Domingo, Perú y Rio de la Plata .
"Guerra del Rosellón" (1793-1795); Toma de Bellegarde, batallas de Thuir y Boulou, ataque a la montaña de San Cristóbal,
acción de Llers, defensa de Rosas, batalla de Pontós y combates de Bellvert.
"Guerra con Portugal"(1801). Conquista de Jurumenha, Portoalegre, Santa Olalla y Arronches.
"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Batalla de Tudela, sitios de Zaragoza, batalla de Albuera, reconquista de Ciudad
Rodrigo y Badajoz .

55
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
EXTREMADURA Nº 15
"Campaña de Nueva España" (1813-1822); Acción de Atlamasaque, defensa de Orizaba, reconquista de Isla Margarita,
defensa de La Capilla y de San Petrillo, acción es de Huatamanga, batalla de Ica, batalla de Torata, Atunhuari y Tomás.
Derrota de Ayacucho.
"Primera Guerra Carlista"(1833-1840); .
"Sucesos políticos"(1843-1854); Participa en los sucesos de Zaragoza, Barcelona, Torrejón de Ardoz, Aspra, Trepadús,
Vicálvaro y Madrid.
"Guerra de África" (1859-1860); Destaca en las Batalla de Tetuán y Wad-Rass.
"Segunda Guerra Carlista"(1872-1876); Participa en numerosas acciones destacando en el sitio de Bilbao y batalla de
Luchana.
"Guerra de Cuba"(1895-1898); .
"Campañas de Marruecos"(1911-1917); Acciones de Monte Arruit, Benibu-Yahi y Zeluán, combates de Río Ruhr,
Alcazarquivir, Cuesta Colorada y Sidi-Aomar-Ker-Gostán .
"Campañas de Marruecos"(1921-1925); Acciones de Tizza y Mezquita. Combates de Segangan, Kudia-Tahar y Xauen.
" Guerra Civil española"(1936-1939); encuadrado en las acciones del Regimiento Pavía.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Extremadura nº 15 se describe como: De azur y un león de gules
rampante, linguado y armado apoyado en una columna de plata rodeada de una cinta de gules con la inscripción en sable "
PLUS ULTRA "; Timbrado de corona real; bajo la punta, la Cruz de San Fernando.
Veneró como patrona a la Virgen de Guadalupe.
Entre las recompensas más destacadas del Regimiento Extremadura nº 15 caben destacar: La Cruz de distinción del sitio
de Bilbao en 1836 y la corbata de San Fernando por la batalla de Luchana.

56
REGIMIENTO DE INFANTERÍA CASTILLA Nº 16
El actual Regimiento Castilla nº 16 tiene sus orígenes el día 1 de Junio de 1793, en
la que se creó el" Regimiento de Voluntarios de Castilla" a expensas del Duque del
Infantado y con ubicación en las plazas de Leganés y Vicálvaro, destinado a hacer
frente a la república francesa tras la ejecución de Luis XVI.
No tiene número hasta el 1799 en el que se denomina" Regimiento de Voluntarios
de Castilla nº 40", con el que permanece hasta el año 1802, donde es modificado
por el de " Regimiento de Voluntarios de Castilla nº 35". En el año 1818 se le cambia
la numeración nuevamente, pasando a llamarse " Regimiento de Voluntarios de
Castilla nº 38", con el que permanece hasta la organización de la Infantería en
batallones sueltos en 1823 por los que pasó a denominarse " Batallón de infantería
nº 67" y " Batallón de infantería nº 68". Vuelve a reorganizarse como Regimiento en
1828 con el pie de " Regimiento de Infantería Castilla nº 15", con el que perdura
hasta 1835 en el que cambia por " Regimiento de Infantería Castilla nº 16". El año
siguiente, en 1836 es denominado " Regimiento de Infantería Castilla nº 3" y
finalmente en 1839 " Regimiento de Infantería nº 3".
Pasa casi un siglo para que en el año 1931 se fundan el Regimiento Castilla nº 16
con el Regimiento Gravelinas nº 41 en lo que se llamó " Regimiento de Infantería nº
16", que el año 1935 recibirá el nombre de " Regimiento de Infantería Castilla nº 16"
CASTILLA Nº 16 y en el año 1936 " Regimiento de Infantería Castilla nº 3 " con el que es disuelto el
18 de julio de 1936 y vuelto a reorganizar rápidamente en Badajoz con el mismo
nombre. El año 1939 se le conoce como " Regimiento de Infantería nº 3 ", hasta que
EL HÉROE en el año 1943 se toma el nombre de " Regimiento de Infantería Castilla nº 16 ", con
el que permanece hasta 1960 en que se le conoce como " Agrupación de Infantería
Independiente Castilla nº 16 " y tres años después, en 1963 como " Regimiento de
Infantería Independiente Castilla nº 16 ". Ya en 1965 toma su actual denominación
de " Regimiento de Infantería Mecanizada Castilla nº 16 ", siendo su actual
ubicación la ciudad de Badajoz.

57
REGIMIENTO DE INFANTERÍA CASTILLA Nº 16

Acciones memorables del Regimiento Castilla nº 16

"Guerra del Rosellón"(1794-1795); Realiza su primer hecho de armas en el Coll de la Cruz del Príncipe y posteriormente en
las acciones de Llers y Pont de Molins. Participa en la toma de Terrades y batallas de Banyolas, Pontós y Fuerte Manuel.
"Guerra con Portugal"1801. Sitio y rendición de Campo-Mayor
"Guerra de la Independencia"(1808-1811); Acciones en Valencia, defensa de Zaragoza en las que destacan las acciones de
Monte Torrero y Convento de Jesús. Socorro de Valencia y combates de Morella y Benicarló.
"Guerra de Méjico"(1815-1821); Batallas de Ixtapa, Riofrío, Atapasco, Barranca de Jamapa. Destaca su acción de Tepeaca
en el que consigue escudo de distinción.
"Primera Guerra Civil"(1833-1840); Acciones de Estalla, Mendigorría y Montejurra. Combates de San Sebastián, Peñas de
Urnieta, Andoaín y Echaluce.

"Guerra de África"(1859-1860); Acciones defendiendo los Reductos de Isabel II y Francisco de Asís. Combates de Alturas
de Río, Cabo Negro y batalla de Tetuán .
"Segunda Guerra Carlista"(1872-1876); Combates de Valmaseda, Candiñamos, Somorrostro, San Pedro de Abanto, sitio de
Bilbao. Toma de Elojabeitia, Abadiano, Monte-Esquinza y batalla de Treviño y Abadiano.
"Campañas de Cuba"(1895-1898); Acciones de Cayo de la Rosa, Nueva Empresa, Isabela, Sabanillas y Laguna Grande.
"Campaña de Marruecos"(1921-1927); Combates de Casabona, toma de Nador, Sebt, Atlatén Segangan y Taxuda.
"Campaña de Ifni"(1957-1958); Acciones de Argub, y combates en las zonas de Aguerguer hasta Traret Mansur.
El escudo de armas del Regimiento de Infantería Castilla nº 16 se describe como: Sobre campo de azur, castillo de oro,
donjuanado de tres torres y mazonado de sable y pendiente de la punta, la Cruz de San Fernando y el todo timbrado de
coronal Real.
Veneró como patrón a San Pedro de Alcántara desde su fundación, hasta que en 1828 lo hizo a Nuestra Señora del
Carmen.
Entre las recompensas más importantes concedidas al Regimiento Castilla nº 16 destacan: Escudo de distinción en 1821
(Campaña de Méjico) con el lema "Por la integridad de las Españas" : Escudo de distinción en 1830 por la acción de Viana
del Bollo: Corbata de San Fernando en 1852 por acciones en Canteras de Utrillas: Medalla Militar Colectiva en 1939 por las
acciones de Villanueva del Duque (1937): 2 Medallas Militares Colectivas en 1940 por acciones del año 1938 en Cabezuela.
58
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
ARAGÓN Nº 17
El Regimiento Aragón nº 17 fue creado en la ciudad de Zaragoza por órdenes de Felipe
V con el nombre de " Regimiento de Aragón ", siendo su primer Coronel D. Manuel de
Sada y Antiñón, Capitán de los Dragones de Sagunto.
En el año 1715 se le incorpora el Regimiento de Molina conservando el nombre de "
Regimiento de Aragón " y posteriormente en 1732, se le une el Regimiento de Barcelona
conservando su anterior nombre.
En el año 1814 y estando previsto el destino del regimiento a ultramar, se creó otro
Regimiento al que se le dio igual denominación, pero al ser suspendido el embarque del
Regimiento primitivo, ambos quedan en la Península con los nombres de " Regimiento
de Aragón " y " Regimiento de Aragón expedicionario ".
En el año 1820 se refunden los dos Regimientos en uno con el nombre de " Regimiento
de Aragón ". Las reformas del Fernando VII en 1823 convierten al Regimiento en
Batallones de línea con los nombres de " Batallón nº 53 " y " Batallón nº 54 ",
disolviéndose ese mismo año.
En el año 1824 se organiza el " Regimiento 2º de Ligeros " que recoge el historial del
antiguo regimiento Aragón. En el año 1826 se le da el nombre de " Regimiento de
Voluntarios de Aragón nº 2 ", pasando en 1841 a ser de línea con la denominación de "
Regimiento de Voluntarios de Aragón nº 21 ", fusionándose en 1846 con el disuelto
Regimiento Provincial de Almería.
ARAGÓN Nº 17 Permanece con su denominación hasta que en 1931 se fusiona con el Regimiento
Infante nº 5 formándose el " Regimiento de Infantería nº 5 ", pasando en 1936 a ser el "
Regimiento de Infantería nº 17 ".
EL FORMIDABLE En el año 1943 se produce una gran transformación de forma que el primer batallón se
transforma en el Batallón de Montaña Pirineos al que se le asigna el historial del
Regimiento Borbón. El segundo y tercer batallón se transforman en los Batallones
Cazadores de Montaña Galicia nº 10 y Antequera nº 12 recogiendo los historiales de
tales Regimientos y en base el Regimiento nº 8 se crea en nuevo " Regimiento de
Infantería Aragón nº 17 " que recoge su antiguo historial.
59
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
ARAGÓN Nº 17
En el año 1960 toma el nombre de " Agrupación de Infantería Aragón nº 17 ", pasando a llamarse en 1963 " Regimiento de
Infantería Aragón nº 17 " En el año 1978, trasladado a San Viator (Almería) se transforma el " Batallón de Infantería II Aragón
", pasando en 1984 a recuperar su antiguo nombre y organización de " Regimiento de Infantería Aragón nº 17 ".

Acciones memorables del Regimiento Aragón nº 17

"Guerra de Sucesión"(1711). Participa decisivamete en la Reconquista de Castellón de la Plana.


"Guerra en Italia"(1718). Participa en el célebre bloqueo de la Plaza de Melazzo.
"Guerra con Portugal"(1762). Destaca en la reconquista de Orán "Guerra en América"(1741). Participa en la defensa de
Cartagena de Indias.
"Guerra en Italia"(17143-1746); Combate de Aigue-ville, fuerte Guzalano, ocupación de Demont, toma de Oneglia, bloqueo
de Alejandría y acción de Oleggio.
"Guerra con Portugal"(1762). Sitios de Campo-mayor y Yelves "Guerra con Inglaterra"(1762). Participa en la heroica defensa
del Castillo del Morro en La Habana.
"Guerra en África"(1775-1776); batalla de Argel y defensa de Melilla.
"Guerra en América"(1782). Sitio de la plaza de Pensacola y fuerte de Medialuna
"Guerra del Rosellón"(1793-1795); defensa de los valles de Lascum y Llers, de fensa de Orbaiceta y acciones de Irurzun.
"Guerra de la Independencia"(1808-1811); Batalla de Rioseco, acciones de Trías y Medina del campo. Batalla de Alba de
Tormes, ataque de Peñaflor, Grado, Caseda, San Justo, La Bañeza y Acebo.
"Guerra Constitucional"(1823). Defensas de Figueras y Barcelona.
"Primera Guerra Carlista"(1835-1840); accion de Peña de Artaza, campos de Berberana, Castrejona y Bilbao. Defensa de
San Sebastián, asalto de Irún y Fuenterrabía, acciones de montes de Oyarzum, Guadalupe, Miravete. Toma de fuerte Aliaga,
ocupación Cantavieja, Morella y Berja.
"Guerra con Portugal"(1847). sitio de la plaza de Oporto.
"Guerra de África"(1855). conquista de posiciones de San Lorenzo, Tárraga y Tesorillo .
"Segunda Guerra Carlista"(1873-1876); acción de Barranco de la Salada, Castellar, Losa del Obispo, toma de Cervera de
Maestre y Seo de Urgel, acción de Santa Bárbara de Oteiza.
60
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
ARAGÓN Nº 17

"Campaña de Marruecos"(1921-1925); Acciones en la zona de Tetuán, combate de Hamedes, acción de Taranes.


"Guerra Civil"(1936-1939); combates de La Maja, Perdigueras, Belchite, Caspe, ofensivas de Almonacid de Cuba, posiciones
de Santa Bárbara, Villarquemado, Celadas, combates de "Cerro Gordo". Batalla del Ebro, Sierra de las Perlas, Cresta de
Aguila, Majadahonda, cuesta de las perdices, acciones de Torre Fluvia, La Ratera, Gra y Morana.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Aragón nº 17 se describe como: Cortado y medio partido: Primero de azur,
con cruz de Ainsa de plata en palo: Segundo de plata, con una cruz estrecha de gules, con cuatro cabezas de moro
cantonadas: Tercero palado de oro y gules. El todo timbrado de corona de príncipe.
Venera como patrona a Nuestra Señora del Pilar.
Entre las recompensas otorgadas al Regimiento Aragón hay que destacar: Concesión del rey Felipe V del uso de seis botones
en las carteras de la casaca, en memoria del número de batallones que destrozó en al bloqueo de Melazzo. Cruz Laureada de
San Fernando colectiva por los combates de la Ciudad Universitaria (Madrid) entre 1936 y 1937.

61
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
BORBÓN Nº 17
El Regimiento de Infantería Borbón nº 17, tiene sus orígenes en la Legión Real de los
Pirineos, desde al año 1793, siendo su primer Jefe el Maestre de Campo D. Claudio
Rouvroy, Marqués de Saint Simón.

DENOMINACIONES

1793.- Legión Real de los Pirineos.


1796.- Regimiento de Infantería Borbón nº 47.
1802.- Regimiento de Infantería Borbón nº 37.
1815.- Regimiento de Infantería Borbón nº 41.
1828.- Regimiento de Infantería Borbón nº 16.
1833.- Regimiento de Infantería Borbón nº 17.
1844.- Batallones de Infantería Borbón nº 49 , Felipe V nº 50 y Carlos III nº 51.
1844.- Regimiento de Infantería Borbón nº 17.
1864.- Regimiento de Infantería Cádiz nº 17.
1875.- Regimiento de Infantería Borbón nº 17.
BORBÓN Nº 17 1931.- Fue disuelto y su historial es recogido por el Batallón Pirineos del Regimiento de
Cazadores de Alta Montaña Galicia nº 64.

EL EMIGRADO

62
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
BORBÓN Nº 17
HECHOS DE ARMAS

1774.- Guerras de África.


1793-95.- Campaña del Rosellón.
1808-14.- Guerras de la Independencia.
1820-23.- Guerra Constitucional.
1833-40.- Guerra Carlista.
1843.- Sucesos políticos de Pamplona y Zaragoza
1847.- Campaña de Portugal.
1848.- Sucesos políticos de Barcelona.
1851.- Sucesos políticos de Zamora.
1859-60.- Guerras de África.
1868.- Batalla de Alcolea.
1869.- Sucesos políticos de Huesca y Barbastro.
1873-76.- Guerra Carlista.
1893.- Guerras de África.
1895-98.- Guerra de Cuba.
1911-12.- Guerras de África.
1913-16.- Guerras de África.
1921-22.- Guerras de África.
1924-25.- Guerras de África.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de azur, tres flores de lis de oro, bien ordenadas. Acolado sobre la Cruz Laureada de San Fernando.
Al timbre, Corona Real.

63
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
ALMANSA Nº 18

El Regimiento de Infantería Almansa nº 18 tiene sus orígenes en el Regimiento de su mismo


nombre desde el año 1709, en el que fue formado y entregado su mando al Coronel D. Juan
González.

DENOMINACIONES

1709.- Regimiento de Infantería de Almansa .


1718.- Regimiento de Infantería Almansa nº 18.
1808.- 4º Regimiento de Voluntarios de Murcia.
1808.- Regimiento de Infantería de Almansa .
1826.- Batallones de Infantería de línea nº 9.
1826.- Regimiento de Infantería Almansa nº 9.
1829.- Regimiento de Infantería Almansa nº 17.
1833.- Regimiento de Infantería Almansa nº 18.
1844.- Regimiento de Infantería Almansa nº 18.
1844.- Batallones de Infantería Almansa nº 52, Villaviciosa nº 53 y Brihuega nº 54.
ALMANSA Nº 18 1931.- Regimiento de Infantería nº 18.
1935.- Regimiento de Infantería Almansa nº 18.
1935.- Regimiento de Infantería Almansa nº 15.
EL ATREVIDO 1943.- Batallón de Cazadores de Montaña nº 6.
1960.- Regimiento de Cazadores de Montaña nº 6.
1960.- Fue disuelto.

64
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
ALMANSA Nº 18
HECHOS DE ARMAS

1774.- Guerras de África.


1777-78.- Guerra de Italia y Toscana.
1716-21.- Guerra de África.
1808-14.- Guerras de la Independencia.
1828.- Sucesos políticos de la Sierra de San Pedro.
1833-40.- Guerra Carlista.
1842-43.- Sucesos políticos de Barcelona.
1843.- Sucesos políticos de Torrejón de Ardoz.
1844.- Sucesos políticos de Alicante y Cartagena.
1847.- Campaña de Portugal.
1849.- Guerra de África.
1859-60.- Guerras de África.
1872-76.- Guerra Carlista.
1874.- Sucesos políticos de Zaragoza.
1895-98.- Guerra de Cuba.
1921-22.- Guerras de África.
1924-25.- Guerras de África.

ESCUDO DE ARMAS

Partido.
1º: En campo de plata, un león de oro, contornado y armado de una espada en alto, de plata y encabada de
oro
2º: En campo de azur, un obelisco de oro conmemorativo de la Batalla de Almansa.
Al timbre, Corona Mural.
65
REGIMIENTO INFANTERÍA ESPAÑA Nº 18
Estudiando la historia del Regimiento de Infantería España nº 18, debemos tener en cuenta, las
diferentes Unidades a las que se le fueron otorgando dicha denominación y que se fueron
creando y disolviendo, según se suceden en el Reino los distintos acontecimientos históricos.
Así podemos encontrarnos con cuatro Unidades diferentes a las que les daremos, inicialmente,
las siguientes denominaciones, para hacer más fácil el seguimiento de sus historiales:

Regimiento España (veterano) Regimiento España (filipinas)


Regimiento España (gemelo) Regimiento España (moderno)

Regimiento de Infantería España (veterano)

El origen del Regimiento, lo debemos buscar en 1665 cuando por Real Decreto de 1 de Abril, se
crea en Badajoz lo que se denominó " Tercio de Portugal ", siendo su primer Maestre de Campo
el Conde de Torres-Vedras, Sargento Mayor de Castilla.
No pasan tres años en su existencia, cuando a raíz del sostenimiento del Tercio, con fondos de la
ciudad de Valladolid, se le conoce en 1668 como " Tercio de Provincial de Valladolid " y
nuevamente, al ser dotado el Tercio con uniformes verdes, pasar a ser conocido en 1691 como "
Tercio Provincial de los Verdes Viejos "
Con las reformas de la Infantería, en 1707 pasó a ser " Regimiento de Córdoba nº 3 ", con el que
ESPAÑA Nº 18 participa en la Guerra de Sucesión y finalmente en 1718 adquiere la denominación de "
Regimiento de España nº 1 ".
Estando destinado en Ultramar en 1741, toma el nombre de " Regimiento de España nº 17 " y en
EL MÁRTIR 1769, en Málaga, " Regimiento de España nº 16 ".
En 1809, en plena Guerra de la Independencia, se desdobla en " Regimiento de España nº 1 " y "
Regimiento de España nº 2 ", volviéndose a fusionar en 1810 como " Regimiento de España nº 1
", con el que permanece hasta que en 1815, al ser trasladado a Ronda, cambia el nombre por "
Regimiento de España nº 18 "
Con las reformas de 1823 en la que los Regimientos pasan a Batallones sueltos, recibe las
denominaciones de " Batallón de Infantería nº 35 " y " Batallón de Infantería nº 36 ", para en 1824
pasar nuevamente a pie de regimiento con el nombre de " Regimiento 4º de Ligeros ", agregado
al ejército de Cuba. 66
REGIMIENTO INFANTERÍA ESPAÑA Nº 18
Pierde la denominación de Ligero y adquiere la de Línea en 1835 pasando a ser el " Regimiento de Infantería España nº 3 "
con el que permanece hasta 1852, en el que estando en La Habana (Cuba), cambia nuevamente por " Regimiento de Línea
España nº 5 "
Vuelve en 1874 a reorganizarse en Batallones sueltos con los nombres de " Batallón España nº 7 " y " Batallón Galicia nº 4 ",
para un año más tarde, en 1875 tener nuevamente organización de Regimiento como " Regimiento de Línea España nº 5 " y
finalmente en 1889 pasar a ser el " Regimiento de Línea Cuba nº 65 " para ser integrado en la comisión liquidadora del
Batallón de Cazadores Alba de Tormes nº 8, con el que desaparece definitivamente en 1906.
En su escudo de armas figuran, en campo de azur, las dos columnas de Hércules coronadas, real una e imperial la otra y al
pie, entre ellas, dos mundos y en sable el nombre de " El Mártir ", concedido en reconocimiento a la gloriosa acción de San
Lorenzo de Muga (1794) en la que enfrentado al ejército francés, voló su posición, estando atacantes y sitiados en la misma y
retirándose posteriormente los pocos supervivientes.
Veneró desde antiguo como patrona a la Purísima Concepción.

Regimiento de Infantería España (filipinas)

Fue creado, en 1823, en la Ciudad de Manila (Filipinas) lo que se conoció inicialmente como " Batallón de Infantería nº 3 de
Línea ", para pasar siete años más tarde, en 1830 a " Batallón de Infantería del Príncipe nº 3 de Línea " y en 1832 a "
Regimiento de Infantería del Príncipe nº 3 de Línea ".
Ya en 1843 empieza a conocérsele con el nombre de España y toma el nombre de " Regimiento de Infantería España nº 2 de
Ligeros ", para en 1849 cambiar a ser de Línea con la denominación de " Regimiento de Infantería España nº 2 de Línea ".
En el año 1873, pasó a denominarse " Regimiento de Infantería España nº 1 " y ya en 1889 pierde definitivamente el nombre
de España y pasa a ser el " Regimiento de Infantería Legazpi nº 68 ". Finalmente en 1898 pasa a pie de Batallón como "
Batallón de Cazadores de Visayas y Mindanao ", con el que es repatriado en 1899 a la Península y disuelto definitivamente
1906, pasando a formar parte del Regimiento Cantabria nº 39.
En su escudo de armas se puede observar su vinculación con las Unidades de Ultramar, al figurar en su costado inferior, un
león marino de plata, armado con una espada en la diestra.
Veneró como patrono hasta su disolución, a San Hermenegildo.

67
REGIMIENTO INFANTERÍA ESPAÑA Nº 18

Regimiento de Infantería España (gemelo)

Muy poco se puede decir de la historia de este Regimiento gemelo del España (veterano).
Fue creado en 1841 en la Ciudad de Valladolid como " Regimiento de Infantería España nº 18 ", formándose como uno de
los Regimientos disueltos de la Guardia Real de Infantería y que pasando de guarnición a diferentes plazas como Burgos,
Pamplona, Tudela y Zaragoza. Recaló finalmente en la plaza de Madrid, en la que se unió a la sublevación contra el General
Espartero, por lo que fue definitivamente disuelto en 1848, formándose con sus efectivos el Regimiento de Iberia.
No se tiene conocimiento si tuvo escudo de arma y Patrona, quizás debido a su efímera existencia.

Regimiento de Infantería España (moderno)

En 1877 se crea en la ciudad de Melilla , tomando como base al " Batallón de Reserva Albacete nº 26 " y al " Batallón de
Reserva Madrid nº 35 " lo que se conoció como " Regimiento de Infantería España nº 48 ", siendo su primer Coronel D.
Rafael López Lázaro y que es el embrión del Regimiento España moderno.
Estando de guarnición en Cartagena, cambia su nombre, en 1893 por " Regimiento de Infantería España nº 46 ", con el que
permanece hasta 1931, en el que se fusiona con el " Regimiento Vizcaya nº 51 " formando el " Regimiento de Infantería nº 38
" con guarnición en Alcoy.
En el año 1935 pasa a ser el " Regimiento de Infantería Vizcaya nº 38 ", para un año más tarde convertirse en el "
Regimiento de Infantería Vizcaya nº 12 ", con el que es disuelto en la Guerra civil.
En el año 1940 se crea el " Regimiento de Infantería nº 73 ", tomando como base el batallón ciclista nº 3 y contingentes de
los Regimientos nº 34,38,11 y 12, hasta que en 1943 se traslada a Bétera y toma el nombre de " Regimiento de Infantería
España nº 18 ".
En el año 1959 pasa a llamarse " Agrupación de Infantería España nº 18 " y un año después la de " Agrupación de Infantería
Independiente España nº 18 ", con guarnición en Cartagena.
Ya en el año 1965 se convierte en " Regimiento Mixto de Infantería España nº 18 ", para volver a cambiar su denominación,
en 1984 por " Regimiento de Infantería España nº 18 " y finalmente dos años después la de " Regimiento de Infantería
Mecanizada España nº 18 ", permaneciendo de guarnición en Cartagena.

68
REGIMIENTO INFANTERÍA ESPAÑA Nº 18

Acciones memorables del Regimiento España nº 18

"Segunda Guerra Carlista"(1875-1876).

Primer batallón

Acciones de Campillo de Alto Buey, Huélamo, Casa Bajas, Barranco de Monlleu, sitio de Cantavieja, acción de Guisona, Arco
de Navarra, Batalla de Montejurra.
Segundo batallón

Acciones de Pobleta y Alcocer, combates de Artajona, Anzo, acciones de Treviño, Villareal de Álava, batallas de Berenedo,
Villarreal y Elgueta, toma de Valmaseda.

"Guerra de Cuba"(1895-1898); Organizado un batallón expedicionario participa en las acciones de Zaza, Tunas, Pozo
Redondo, Nazarena, Galarraga, Potrero Coronel, Monte del gato, Vista Hermosa, Jaracajícara, Lomas de Rubí y cafetal del
Perico del Bozo. toma de Lomaura y Aguacate.

"Campaña de Marruecos"(1921-1924); Organizado el primer batallón expedicionario, participa en los combates de Casabona,
Tizza y meseta de Iguermán, realizando numerosoa combates en la zona de Xatien.
El escudo de armas del Regimiento de Infantería España nº 18 es el nacinal yse describe como: Cuartelado: Primero, de
gules con un castillo de oro almenado de tres almenas y donjuanado de tres torres, cada una con tres almenas de lo mismo,
mamposteado de sable y aclarado de azur. Segundo, de plata con un león rampante de gules coronado en oro lamposado y
armado de lo mismo. Tercero de oro con cuatro palos de gules. Cuarto de gules con una cadena de oro en orla, en cruz y
aspa y con un punto de sinople en abismo. En escusón de azur, tres lises de oro, dos ,una. Entado a punto de plata, con una
granada al natural rajada de gules, sostenida rajada y ojada de dos hojas de sinople. El todo timbrado de corona real y
rodeado de Toisón de oro.
Venera como patrona a la Purísima Concepción.
Entre las recompensas otorgadas al Regimiento España 18 hay que destacar la Cruz de San Fernando y la de María Isabel
Luisa otorgadas a su Bandera Coronela en 1852.
69
REGIMIENTO INFANTERÍA PAVÍA Nº 19

El Regimiento de Infantería Pavía nº 19 tiene origen como consecuencia del Real Decreto
de 27/07/1877 en el que se dispone la organización de la Infantería y en el que según una
R.O.C. de 1 de Agosto se fusionan los batallones " Valencia nº 41 " y " Figueras nº 61 " en lo
que se denominó " Regimiento de Infantería Pavía nº 50 ", con guarnición en Sevilla y como
recuerdo de la célebre batalla de Pavía de 1525.
Fue nombrado como primer Jefe al Coronel D. Tomás Hurtado Breganciano, laureado en
1860 en la batalla de Wad-Ras.
Cambia su denominación en 1893 por la de " Regimiento de Infantería Pavía nº 48 ",
pasando inicialmente de guarnición a Cádiz y posteriormente a San Roque. En el año 1931
se fusiona con el Regimiento Extremadura nº 15 y adopta la denominación de " Regimiento
de Infantería nº 15 ".
En el año 1935 cambia el nombre por el de " Regimiento de Infantería Pavía nº 15 ", para
en 1936 adoptar el de " Regimiento de Infantería Pavía nº 7 ".
Finalizada la Guerra Civil se produce una reorganización general de las Unidades de forma
que, con el batallón XIV del Pavía nº 7, los batallones I y III del Regimiento Oviedo nº 8 y el
batallón I del Regimiento Castilla nº 16, se forma en San Roque el " Regimiento de
PAVÍA Nº 19 Infantería de Montaña nº 47 ".
En el año 1940 pasa a ser " Regimiento de Infantería de Línea nº 47 ", que en el año 1944
toma el nombre de " Regimiento de Infantería nº 19 ".
En el año 1959 pasa a considerarse " Agrupación de Infantería Pavía nº 19 ", hasta que en
1966 se convierte en " Regimiento de Infantería Motorizable Pavía nº 19 ", hasta que en la
reorganización del plan META adopta el nombre de " Regimiento de Infantería Motorizada
Pavía nº 19 ".

70
REGIMIENTO INFANTERÍA PAVÍA Nº 19

Acciones memorables del Regimiento Pavía nº 19

"Segunda Guerra Carlista"(1872-1876)

Batallón de Reserva Valencia nº 41; Interviene en las acciones de Lora, Domeño, Minglanillas, asalto y toma de Cantavieja y
batallas de Villatuerta y Fuente de San Juan.
Batallón de Reserva Figueras nº 61; Interviene en las acciones de Chelva, Alcalá de la Vega, Camarillas, Río Blanco,
Camporredondo, Más del Castellano y Seo de Urgél.

"Guerra de África" (1893-1894); Acciones de Rostrogordo y Cabrerizas en Ceuta y acciones en el polígono del Arrabal en
Melilla.

"Guerra de Cuba"(1895-1898); Acciones de Mamey, Palo Prieto, Lomas de Branquizal, y de Nancítez de la Cruz, acciones en
la zona de Agua de Lemoya e Ingenio Sanataba.

"Guerra de Marruecos" (1921-1929); participa en numerosas acciones de protección de convoyes y diversos combates y
acciones de guerra.
"Guerra Civil" (1936-1939)

II Batallón ; Acciones en los frentes de Extremadura (Campanario, Cabeza del Buey) y Córdoba (Espiel, Bélmez).
III Batallón ; Acciones de Puente del Arzobispo, Talavera de la Reina, Parla, Villafranca del Castillo, Pozuelo de Alarcón,
Araváca, Cuesta de las Perdices, El Plantío, Majadahonda y Tetuán de las Victorias.
IV Batallón ; Acciones de Estepona, San Pedro de Alcántara, Marbella, Priego, Cabra, Peñarroya, Belmez, Fuenteovejuna,
Azuaga, Castuera, Zarza- Capilla, Alcalá la Real, Loja y Artafe.
X Batallón ; Acciones en las zonas de Toledo, Cáceres y Madrid.
XI Batallón ; Acciones de Córdoba, Monterrubio, Castuera, Cabeza del Buey.
XII Batallón ; Acciones de Monterrubio, Benquerencia y Almorchón y Zarza-Capilla.
71
REGIMIENTO INFANTERÍA PAVÍA Nº 19

LXXXVI Batallón ; Acciones en la línea entre Jaén y Córdoba.

"Guerra de Sidi-Ifni" (1957-1958); Toma parte en numerosas acciones de guerra contra bandas marroquíes que actuaban
en el territorio.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Pavía nº 19 se describe como: En campo de gules, cruz de plata. Al
timbre, corona y el todo sobre águila esployada de sable, con picos y garras de gules. Al pie del escudo una cinta de plata
con la inscripción en sable; Pavía 1525.
Veneró como patrona a Nuestra Señora del Carmen.
Entre las recompensas más destacadas concedidas al Pavía nº 19 se puede citar: La Cruz de primera clase otorgada en
1860 al Ilmo. Sr. Coronel D. Tomás Hurtado Breganciano.

72
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
GUADALAJARA Nº 20
El Regimiento de Infantería Guadalajara nº 20 tiene sus orígenes en la formación de una
serie de cuerpos con motivo del levantamiento de Portugal en 1657 y que con naturales
de la provincia de Madrid, organizó el Maestre de Campo D. Gerónimo de Benavente y
Quiñones y que se denominó " Tercio de Benavente " , hasta que en 1664 es llamado "
Tercio Provincial de Burgos ". En el año 1702 con la reorganización de Felipe V pasa a
convertirse en un Batallón de 13 Compañías y posteriormente en 1704 a tomar el nombre
de Regimiento, pero solo con 12 Compañías. En el año 1710 es conocido como "
Regimiento Guadalajara " con un solo Batallón , hasta que en 1715 se completa su
organización con un segundo Batallón creado a partir del Regimiento de Madrid. En 1806
fue enviado a Etruria con la "División O´Farrill" y en 1807 a la "División Norte" del
Marqués de la Romana y encontrándose en Seland en 1808 y con motivo del
levantamiento del 2 de Mayo, intenta sin éxito, la fuga hacia España, prefiriendo sus
hombres permanecer prisioneros antes de integrarse a las tropas Napoleónicas que
organizaba Don Juan Kindelán.
Reorganizado en Cádiz en 1810 como " Regimiento Guadalajara " se le fusionan los
hombres del Regimiento Reunión Murciana y en 1812 los del primer batallón del
Regimiento Nápoles y en 1815 los del segundo batallón del Regimentó Badajoz.
La reforma de la Infantería en batallones del año 1823 le transforma en " Batallón nº 25 "
GUADALAJARA Nº 20 y " Batallón nº 26 ", que fueron nuevamente disueltos en Cádiz ese mismo año. En 1824
se organiza en Huesca con la base de cuatro batallones realistas el " Regimiento de
Cazadores del Rey ", pasando a denominarse en 1841 " Regimiento de Infantería
TERCIO DE LOS Guadalajara nº 20 ".
TIGRES En el año 1931 se fusiona con el Regimiento Mallorca nº 13 y se organiza el " Regimiento
de Infantería nº 13 ", que en 1935 se le dio el nombre de " Regimiento de Infantería
Guadalajara nº 13 " y " Regimiento de Infantería Guadalajara nº 10 " en 1936, año en que
fue disuelto con motivo de la guerra Civil.

73
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
GUADALAJARA Nº 20

Creado un nuevo Regimiento en 1939 con el nombre de " Regimiento de Infantería nº 9 ", en 1943 se le da el nombre y
el historial del viejo Tercio de Benavente pasando a conocerse como " Regimiento de Infantería Guadalajara nº 20 ",
hasta que en 1959 pasa a ser " Agrupación de Infantería Guadalajara nº 20 " y nuevamente en 1960 como " Regimiento
de Infantería Guadalajara nº 20 ", denominación que conserva hasta su disolución definitiva en el año 1984..

Acciones memorables del Regimiento Guadalajara nº 20

"Guerras de Portugal" (1657-1665); Conquista de Benavente, Elvás, Arronches, Jurumenha, Crato y Ongelha. Se cubre
de gloria en el asalto a Évora y en Villaviciosa.
"Guerra con Francia"(1674-1684); Acciones de Bellegarde, Mourellas, rio Tech, defensas de Puigcerdá y Gerona.
"Guerra de Sucesión"(Campaña de España 1704-1718) ; Toma de Castelho-Branco, batallas de Almansa, conquistas
de Requena, Játiva y Mequinenza. Ocupación de Mortella y Tortosa y batallas de Zaragoza y Villaviciosa.
"Guerras de Italia"(1718-1746);Acción heroica de la batalla de Melazzo, defensa de Mesina y Palermo. Victoria de
Bitonto y ocupación de Gaeta, toma de Mesina, Siracusa, Trapani y Portolongone. Batallas de Campo Santo, Velletri,
Tanaro y Piacenza.

74
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
GUADALAJARA Nº 20

"Guerra en América"(1768-1780); Conquista de Santa Catalina, Sacramento, Pensacola, Isla Providencia.


"Guerra del Rosellón"(1793-1795); Acción de Thuir, batallas de Trouillas, Boulou y ocupación de Collioure. Defensa de
línea de Figueras y batallas de Bascará y Pontós.
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Defensa de Cádiz y batalla de San Marcial.
"Segunda Guerra Civil"(1872-1876); Acciones de Aya, Peñacerrada, Villasante, Monte Muro, Oteiza, Artajona y
Capdevanes. Conquista de Oteiza, Monte Muro y Estella.
"Guerra de Cuba"(1895-1898); Numerosas acciones de denfensa de trochas, potreros y haciendas.
"Campañas de África"(1911-1912 y 1921-1927); Acciones de Talusits, Monte Arruit, Tensit, Temsalem y Tizzi-Azza.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Guadalajara nº 20 se describe como: Medio partido y cortado; primero,
de gules y una manga arrancada de oro; segundo, de oro y un corbatín de gules; tercero, escudo de la ciudad de su
nombre; bordura de pergamino con la inscripción en sable " De buena gana hubiera trocado mi bastón por vos en esta
ocasión ", y nueve botones de oro en la punta; pendiente de ésta un anillo de hierro. Timbrado de celada con burlete de
oro y lambrequines de oro, gules y azur.
Veneró siempre como patrona a la Inmaculada Concepción.
Entre las distinciones más destacadas del Regimiento Guadalajara nº 20 se encuentran: Su sobrenombre de " tercio de
los Tigres " expresado por Don Juan José de Austria a Don Rodrigo de Mojica en el asalto al baluarte del Carmen en
Évora (1663); El derecho a usar 9 botones en su casaca y que se reflejan en su escudo de armas, por la acción de la
batalla de Malazzo(1718); Corbatín rojo a los hombres del segundo batallón por su acción sacrificada en la batalla de
Campo Santo (1743); Sable de honor y bula absolutoria de Benedicto XIV por la acción de Velletri(1744); Cruz de
distinción del Norte por su conducta en la Isla de Sedan (1808).

75
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
VIZCAYA Nº 21
El Regimiento de Infantería Vizcaya nº 21 tiene sus orígenes el 27 de Julio de 1877, cuando se
fijó la creación del " Regimiento de Infantería Vizcaya nº 54 ", en base al Batallón de Reserva
Zaragoza nº 48 y el Batallón de Reserva Barbastro nº 71, siendo su constitución definitiva, el 1
de Septiembre de 1877 en la Plaza de Zaragoza.
Tuvo como primer Jefe al Coronel D. Pascual del Real y Caballero .
Volviendo a los orígenes del Regimiento debemos buscar la procedencia de los batallones que
le sirvieron de base:
" Batallón de Reserva Zaragoza nº 48 "
Este batallón se formó el 27 de Febrero de 1872 con la denominación de " Batallón de Reserva
Teruel nº 56 " que un año después es modificado por " Batallón de Voluntarios Francos de la
República nº 56 ". En el año 1874 vuelve a modificarse su nombre y pasa a " Batallón Reserva
nº 19 ", para en 1876 conocérsele como " Batallón de Reserva Extraordinario nº 19 " y
finalmente el 27 de Mayo de 1876 tomar su última denominación como " Batallón de Reserva
Zaragoza nº 48 ".
" Batallón de Reserva Barbastro nº 71 "
Este Batallón fue creado el 18 de Marzo de 1875 con la denominación de " Batallón de Reserva
VIZCAYA Nº 21 nº 31 ", para un año después, el 19 de mayo de 1876 tomar su definitivo nombre de " Batallón
de Reserva Barbastro nº 71 ". Volviendo " Regimiento de Infantería Vizcaya nº 54 ", nos
encontramos con la reorganización de 1893, en la que se fijan nuevas numeraciones en las
unidades y por las que toma el nombre de " Regimiento de Infantería Vizcaya nº 51 ", con la
que permanece hasta el año 1931, que con las reformas de la república, se fusiona con
Regimiento España nº 46, formándose el " Regimiento de Infantería nº 38 ", con plaza en Alcoy
(Alicante).
En el año 1935 cambia su nombre por " Regimiento de Infantería Vizcaya nº 38 ", para un año
después tomar la denominación de " Regimiento de Infantería Vizcaya nº 12 ", con la que es
disuelto el 18 de Julio de 1936.
En el año 1939 se reorganiza el " Regimiento de Infantería Vizcaya nº 49 ", en base el 2º
Batallón del Regimiento Sicilia nº 8, el 1º del Regimiento América nº 14 y la 2ª Bandera de
Falange de León.
76
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
VIZCAYA Nº 21

En el año 1943 toma el nombre de " Regimiento de Infantería Vizcaya nº 21 ", para pasar en 1959 a ser la " Agrupación de
Infantería Vizcaya nº 21 " y posteriormente el 1 de Abril de 1963 tomar el nombre de " Regimiento de Infantería Vizcaya nº 21
".
En el año 1965 toma la denominación de " Regimiento Mixto de Infantería Vizcaya nº 21 " y finalmente, en 1984, estando en la
plaza de Betera (Valencia), toma la denominación de " Regimiento de Infantería Vizcaya nº 21 ", para ya en 1986 tomar su
actual nombre de " Regimiento de Infantería Mecanizada Vizcaya nº 21 ".

Acciones memorables del Regimiento Vizcaya nº 21

"Segunda Guerra Carlista"(1874-1876).

Batallón de Reserva de Zaragoza nº 48

Acciones de Teruel, Villafranca del Cid, Monte Pícaro, defensa de Cariñena, combates de Boltaña, Fauló, Villaruego, Argui,
Cerro de la Trinidad y Sierra de Lérida.

Batallón de Reserva de Barbastro nº 71

Célebre defensa de Agramunt en la que desaloja de sus trincheras, a la bayoneta, a 2000 carlistas.

"Campañas de Melilla"(1893). Participa en acciones proximas al Fuerte Sidi-Guariarch.


"Guerra de Cuba"(1895-1898); Acciones de Loma Gritón, defensa del Fuerte de Casualidad, acciones de Loma Degollada,
Loma de los Valientes, Veguitas, Río Yagueses, El Espaldón, La Ceiba, Loma Melones, San Francisco, Callejón de Caimito,
defensa de Manzanillo.
"Campañas de Marruecos"(1924-1927); Combates de Tisgirín, Chentafa, Solano y Loma Verde, defensa de la posisción de
Kudia-Manat, protacción de destacamentos del Grupo Edia y Grupo Xexera.
77
REGIMIENTO DE INFANTERÍA
VIZCAYA Nº 21

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Vizcaya nº 21 se describe como: En campo de plata, roble simple en su
centro, de tronco recto, sin nudos, raigado, frondoso y frutado con bellotas de oro. Cruzado con su cuerpo aparecen
marchando uno sobre otro de izquierda a derecha dos lobos en sable que llevan presados sendos corderos en plata.
Acolada al roble, cruz de oro. Bordura de lo mismo con cuatro leones de gules rampantes. En jefe, la inscripción de sable
"Vizcaya" y en punta de lo mismo " RgmtºIfª. num. 21 y el todo colocado sobre cartela soportada por un león de frente y
rodeada por ramas de laurel.
Veneró como patrona a la Inmaculada Concepción.
Entre las distinciones más destacadas del Regmiiento Vizcaya nº 21 se encuentran: La propuesta para la concesión de la
Medalla Militar Colectiva por sus acciones en la campaña de Marruecos y la Cruz de San Fernando de segunda clase
concedida en 1896 al soldado Matías Villanova Rubiol .

78
REGIMIENTO INFANTERÍA ÁLAVA Nº 22
El Regimiento de Infantería Alava nº 22 se trata de unos de los Regimientos de Infantería de
Línea más activos desde su creación y en el que se han dado continuas organizaciones y
disoluciones.
Se puede dar como fecha de creación en el año 1636, si se tiene en cuenta la formación de
una unidad de 400 hombres ordenada por la Diputación de Álava, para la defensa de
Fuenterrabía, o la de 1637 cuando se organiza una Unidad llamada " Tercio de Voluntarios de
Álava ", cuyo mando fue ostentado por el Maestre de Campo D. Domingo Eguía de Larraco, a
la sazón personaje que mantenía los gastos del citado Tercio y que se dedicó a la lucha contra
los franceses.
Disuelto y reorganizado para la campaña de Cataluña, en 1640, comienzan a formar parte de
Terio personajes no alaveses hasta su disolución en 1650.
Reorganizado en 1657 como " Tercio de Voluntarios de Alaveses " lucha en Portugal durante
dos años en los que es de nuevo disuelto, hasta que con motivo de la Guerra de Sucesión es
vuelto a poner en servicio a petición de Felipe V, en el año 1709 y con la denominación de "
Regimiento de Álava ", atendiendo a las nuevas ordenanzas dictadas en 1704.
Permanece en activo hasta el año 1715 en que una vez terminada la Guerra es disuelto y
pasa casi un siglo hasta que en el año 1793, a raíz de la Guerra contra Francia, se vuelve a
formar por orden de la Diputación Foral de Álava, lo que se llamó " Batallón de Voluntarios de
Álava ", que con la formación de un segundo batallón, pasó a llamarse " Regimiento Ligero de
ÁLAVA Nº 22 Voluntarios de Álava ", que como dicta la tradición es de nuevo disuelto en el año 1795, a raíz
de la paz de Basilea.
En el año 1809, se forman tres compañías llamadas " Voluntarios de Álava ", que en el año
EL VENCEDOR 1810 recibe el historial de una Unidad creada en Vigo y que por sus acciones heroicas recibió
inicialmente el nombre de " Regimiento de la Muerte " y posteriormente el de " Regimiento de
la Victoria ".
Con la formación de dos nuevos batallones en los años 1812 y 1813, se origina el llamado "
Regimiento de Álava" , que como nuevamente dicta la tradición, es disuelto al finalizar la
contienda en 1814.
Vuelven a organizarse con motivo de la guerra constitucional los Batallones primero y segundo
de Voluntarios de Álava" , que en 1824 son integrados en el " Regimiento 5º de Línea ", por lo
que como unidad vuelve a desaparecer. 79
REGIMIENTO INFANTERÍA ÁLAVA Nº 22
En el año 1833 se forma, dentro del campo liberal la " Compañía de Tiradores de Álava" , que se une a la " Partida de
Contra aduaneros " , que mandaba Martín Zurbano y que se llegó a conocer como " Partida de la Muerte ", que con el paso
de los tiempos y ya en 1836 pasa a conocerse como " Batallón de Voluntarios de la Rioja Alavesa " , que es de nuevo
disuelto en al año 1840.
En 1859, con motivo de la Guerra con Marruecos, la Diputación Foral de Álava vuelve a crear el " Tercio de Álava primero
de Voluntarios Vascongados ", que actúa con gran valor en la citada campaña y que finalizada la misma, es de nuevo
disuelto.
Pasamos a la Guerra Carlista y tenemos que seguir:
Por una parte, en 1872, la formación en Murcia del" Batallón de Reserva Murcia nº 10 ", que en 1873 pasa a ser "
Voluntarios Francos de la República nº 10 " y en 1874 a " Batallón de Reserva nº 4 " y en 1876 a " Batallón de Reserva
Extraordinaria nº 4 " y posteriormente " Batallón de Reserva Extraordinaria nº 9 ".
Por otra parte, en 1875 la organización en Madrid del " Batallón de Reserva nº 40 " , que en 1876 pasa a ser el " Batallón de
Reserva Utrera nº 80 " .
Así en 1877 se forma con estos dos Batallones, el " Regimiento de Infantería Álava nº 60 ", en el 1893 pasa a ser , en la
ciudad de Cádiz, el " Regimiento de Infantería Álava nº 56 " y posteriormente es destinado a Melilla.
Pasa a Cuba un " Batallón expedicionario Álava nº 56 ", encuadrado en la 1ª División " Manzanillo " del 4º Cuerpo del
General Linares.
Se fusiona en el año 1931 con el " Regimiento Borbón nº 17 ", para constituir el " Regimiento de Infantería nº 17 ", de
guarnición en Málaga, pasando a conocérsele como " Regimiento de Vitoria "en 1935 y posteriormente en 1936 como "
Regimiento de Vitoria nº 8 ", siendo disuelto durante la contienda.
En 1939 se forma en la plaza de Tarifa el " Regimiento de Infantería nº 46 ", que en Diciembre de 1943 pasa a ser el "
Regimiento de Infantería Álava nº 22 " y que en 1959 pasa a ser "Agrupación de Infantería Álava nº 22 ".
En el año 1963 recobre el carácter de Regimiento y nombre pasando a ser el " Regimiento de Infantería Álava nº 22 ",
encuadrado en la 21ª División.
En el año 1965, pasa a ser el " Regimiento de Infantería Motorizable Álava nº 22 " y posteriormente en 1972 vuelve a
llamarse " Regimiento de Infantería Álava nº 22 ", encuadrado en la Brigada de Infantería DOT II. , nombre con el que
continua hasta su disolución definitiva en 1985.

80
REGIMIENTO INFANTERÍA ÁLAVA Nº 22

Acciones memorables del Regimiento Álava nº 22

" Guerra con Francia"(1636-1640): Defensa de la plaza de Fuenterrabía


" Guerra con Francia"(1640-1650):
" Guerra con Portugal"(1657-59):
" Guerra de Sucesión"(1709-15): Acciones en las zonas de Vera de Bidasoa, Fuenterrabía y ciudad de San Sebastián.
" Guerra con Francia"(1793-94): Operaciones en la zona Occidental.
" Guerra de la independencia"(1809-13):Batalla de Puente Sampayo, Operación de Renovales, reconquista de de la ciudad
de Bilbao, Batallas de Vitoria y San Marcial.
" Guerra Constitucional"(1821-23):
" Guerra Carlista"(1833-40): Acciones guerrilleras al mando de D. Martín Zurbano

" Guerra de África“ (1860): Gloriosa carga a la bayoneta en la Batalla de Wad-Ras


" Guerra Carlista"(1874-76): Acciones en la zona Norte, Batalla de Treviño
" Guerra de África“ (1893):Defensa de la plaza de Melilla
" Guerra de Cuba"(1895-98): Acciones de Guinea de Miranda, Lima del Cedral, Loma Degollada, Palmar de Luisa, Trinidad,
Loma de Grulla, San Pedro, el Espolón, Potrerillo, Clavero Camacho, Lagunas de Itabo y Manzanito.
" Guerra de África"(1921-27): Acciones de Zoco-el-Had, Tizza, Ismoart, Nador, Segangan, Kaddur, Dar Busada, Dar Drius,
Tuguntz, Tistutín, Tafersit, Tizzi-Azza, Benítez, Loma Roja, Azib-el Midar.
" Guerra de Civil"(1936-39):Fue disuelto por motivo del alzamiento.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Álava nº 22 se describe como:


En Campo de oro, un castillo donjonado de tres torres emplazado en la cima de un monte, todo en su color; del monte, y en
la base del castillo, saliente un brazo armado, de plata, blandiendo espada de los mismo, encabada de oro, con la punta
hacia la diestra; estribado en el monte y soportando el brazo, un león de gules; en jefe, una cinta de plata cargada de la
palabre " Iusticia " en oro.
Bordura de azur cargada de leyenda " En Aumento de la Justicia contra Malhechores ", en oro.
El todo timbrado de Corona Ducal.
Veneró como patrono en su primera época a San Prudencio.
81
REGIMIENTO INFANTERIA GERONA Nº 22
El Regimiento de Infantería Gerona nº 22, tiene sus orígenes en el Regimiento de
Voluntarios de Gerona desde el año 1792, siendo su primer Jefe el Coronel D. Francisco
Martí.

DENOMINACIONES

1792.- Regimiento de Voluntarios de Gerona .


1792.- Regimiento de Gerona nº 5 de Ligeros.
1823.- Regimiento de Gerona nº 3 de Ligeros.
1841.- Regimiento de Infantería Gerona nº 22.
1844.- Batallones de Infantería Gerona nº 44, Figueras nº 65 y Barcelona nº 66.
1844.- Regimiento de Infantería Gerona nº 22.
1931.- Regimiento de Infantería nº 22.
1935.- Regimiento de Infantería Gerona nº 18.
1943.- Batallón de Montaña nº 8.
1944.- Batallón de Cazadores de Montaña nº 8.
1951.- Es disuelto y se crea al Regimiento de Cazadores de Montaña nº 3.

HECHOS DE ARMAS

1793-95.- Guerras con Francia.


GERONA Nº 22 1801.- Guerras con Portugal.
1808-14.- Guerras de la Independencia.
1816-24.- Guerras en América.
EL TEMIDO 1820-23.- Guerra Constitucional.
1827.- Guerra civil en Cataluña.
1833-40.- Guerra Carlista.
1841.- Sucesos políticos de Pamplona.
1843.- Sucesos políticos de Barcelona.
1843.- Sucesos políticos de Zaragoza.
1843.- Sucesos políticos de Figueras. 82
REGIMIENTO INFANTERIA GERONA Nº 22

HECHOS DE ARMAS

1844.- Sucesos políticos de Alicante, Cartagena y Elda.


1846.- Sucesos políticos de Galicia.
1847.- Sucesos políticos de Burgos.
1848.- Sucesos políticos de Madrid.
1849.- Sucesos políticos de Madrid.
1856.- Sucesos políticos de Madrid.
1868.- Sucesos políticos de Cádiz.
1868.- Batalla de Alcolea.
1873-76.- Guerra Carlista.
1895-98.- Guerra de Cuba.
1921-22.- Guerras de África.
1924.- Guerras de África.
1936-39.- Guerra Civil española.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de oro, cuatro palos de gules; en abismo, escusón de plata con ondas de azur.
Al timbre, Corona Real.

83
REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE
TORO Nº 23
El Regimiento de Infantería de Toro nº 23, tiene sus orígenes en el 2º Escuadrón del Tercio de
Segovia, desde el año 1704, siendo su primer Jefe el Maestre de Campo D. Pedro de Castro y
Neira.

DENOMINACIONES

1704.- 2º Escuadrón del Tercio de Segovia.


1707.- Regimiento de Toro nº 8.
1717.- Regimiento de Infantería Toro nº 23.
1721.- Fue disuelto y se integran sus componentes en el Regimiento de Infantería Portugal

HECHOS DE ARMAS

1704-14.- Guerra de Sucesión


1710-12.- Guerra de Portugal
1713-14.- Defensa de Ceuta

TORO Nº 23 ESCUDO DE ARMAS

En campo de sinople, un toro pasante, de oro, sobre una terraza en su color moviente de la
punta. el todo timbrado de Corona Real.

84
REGIMIENTO INFANTERÍA VALENCIA Nº 23
El Regimiento de Infantería Valencia nº 23 tiene sus orígenes en las Milicias de gente de
Socorro organizadas en la costa de Granada, como " Milicias de la Costa de Granada ", que
bajo el mando de su primer Maestre de Campo D. Gerónimo de Quiñones, fue mandada a
combatir formando parte del Ejército de Extremadura en el año 1557. Posteriormente, en el
año 1558, vuelve a ser necesaria su participación, por lo que es elevada esta unidad a la
categoría de Tercio Ordinario, con la denominación de " Tercio Ordinario de las Milicias de la
Costa de Granada " .
Con el cambio dinástico de las Guerras de Sucesión y su traslado a Portugal, en 1700, hizo
que la denominación del Tercio cambie y pase a ser " Tercio de Constanzo " , con el que
permanece hasta que en el año 1707 las nuevas Ordenanzas lo transformen en el "
Regimiento de la Costa nº 26 " , que en el año 1715 se unifica con el de Vélez-Málaga y en
1717 toma el nombre de " Regimiento de Vitoria nº 27 " (*) Otros autores le dan la
numeración de 12 ).
Vuelve de las guerras de Italia en 1641 como" Regimiento de Vitoria nº 15 " y en el año 1769
pasa a ser el " Regimiento de Vitoria nº 14 " . Afectado por la aplicación de nuevas plantillas
en el año 1791, pasa a tomar el nombre de Valencia como " Regimiento de Infantería
Valencia nº 14 " con el que permanece hasta el final de la Guerra de Independencia, cuando
en 1812 defendiendo Valencia es prisionero y desaparece. Reorganizado en 1814, en base al
Segundo Regimiento del Príncipe, pasa a denominarse en 1815, " Regimiento de Infantería
VALENCIA Nº 23 Valencia nº 16 " .
Con las reformas de la Infantería de 1823, es organizado en batallones sueltos con las
numeraciones " Batallón de Infantería nº 31 " y " Batallón de Infantería nº 32 " , hasta que en
EL DEFENSOR el año 1824 vuelve a pie de Regimiento con el, nombre de " Regimiento de Infantería
Valencia nº 4 " .
Cambia su numeración en el año 1841 por " Regimiento de Infantería Valencia nº 23 " y en el
año 1844 se reorganiza en Batallones con los nombres de " Batallón de Infantería Valencia nº
67 " , " Batallón de Infantería Murviedro nº 68 " y " Batallón de Infantería Turia nº 69 " .
En ese mismo año 1844, vuelve a ser el " Regimiento de Infantería Valencia nº 23 " , con el
que permanece casi un siglo, hasta el año 1931, en el que las reformas de la República, se
fusiona con el Regimiento de Andalucía nº 52 y se convierten en el " Regimiento de Infantería
nº 23 " . 85
REGIMIENTO INFANTERÍA VALENCIA Nº 23

En el año 1935 pasa nuevamente a se conocérsele como " Regimiento de Infantería Valencia nº 23 " , para el año siguiente,
antes del inicio de la Guerra Civil, convertirse en el " Regimiento de Infantería Valencia nº 21 "
Disuelto al iniciarse la Guerra Civil, se vuelve a organizar en el año 1939 como " Regimiento de Infantería nº 23 " utilizándose
nueve batallones que participaron en la citada guerra, para en el año 1944 volver a su antiguo nombre de " Regimiento de
Infantería Valencia nº 23 " .
Convertido en Agrupación, en el año 1960, con el nombre de " Agrupación de Infantería Valencia nº 23 " , vuelve en el año
1963 a su antigua denominación de " Regimiento de Infantería Valencia nº 23 " , con el que es disuelto en el año 1965,
pasando su historial al Regimiento de Infantería Garellano nº 45.
Durante un periodo de tiempo, el nombre de Valencia, es recogido por el " Regimiento Valencia de Defensa ABQ " , de
guarnición en Santander, hasta que en el año 1979, se reorganiza, el " Regimiento de Infantería Valencia nº 23 " , siendo
integrado en la Brigada de Infantería DOT VI. .

Acciones memorables del Regimiento Valencia nº 23

"Guerra de Portugal" (1658-1668). Sitio de Elvas, acciones de Badajoz, conquista de Arronches, acciones de Borbas y
Jurumenha.
"Guerra con Portugal" (1762).
"Defensa de Larache y Melilla" (1689).
"Defensa de Larache y Melilla" (1871).
"Defensa de Ceuta" (1699).
"Defensa de Ceuta" (1702-03).
"Defensa de Ceuta" (1710),(1722),(1727),(1732),(1789),(1791).
"Defensa de Orán y Malzalquivir" (1732-33).

86
REGIMIENTO INFANTERÍA VALENCIA Nº 23
"Defensa de Mahón " (1798).
"Guerra con Francia" (1689-97).Reconquista de Camprodón y Batalla del Ter
"Guerra con Francia" (1792-95). Invasión del rosellón, acciones de Arlés, Ceret, batalla de Masdeu, combates de Elna y Thuir,
batalla de Trouillas, Montesquieu y Campo de la Trompeta, Defensa de Rosas y batalla de Pontós
"Sitio de Gibraltar" (1727-28).
"Guerra en Italia" (1735-47); Sitio de Porto Ecole y Monte Philippo, bloqueo de Orbitello, toma de Mirandola, acciones de
Aigueville, batalla de Madona del Olmo, Milessimo, Montezzano, Piacenza y Tedone, Defensa de Pizzighitone.

"Guerra de la Independencia" (1808-1812); Defensa de Valencia, batalla de tudela, Alcañiz y María, defensa de Zaragoza,
Tarragona, Lérida, Murviedro y Valencia.
"Guerra Constitucional" (1820-1823).
"Primera Guerra Carlista" (1833-1840).Acciones de Oriamendi, Lecumberri, Morella, Cantavieja.
"Segunda Guerra Carlista" (1873-1876).Acciones de Allo, Monte Muro, Lacar, Monte Esquinza y Treviño
"Sucesos políticos de Véjer" (1831).
"Sucesos políticos de Barcelona" (1842).
"Sucesos políticos de Zaragoza" (1843 y 1874).
"Batalla de Vicálvaro" (1854).
"Sucesos políticos de Jaén, Málaga, Setenil y Granada" (1869).
"Sucesos políticos de Cádiz" (1872).
"Guerra de Cuba" (1895-98); Acciones de Unión, Ibarra, San Antonio de Aldivieso, Casaley, Sabana Grande, Madama, Mogote
de Negros.
"Campaña de Marruecos" (1921-1925);Acciones de Manil-Taquil, Tizza, Atlaten, Tahuima, Zaluán, Monte Arruit, Taxuda,
Inguerman, Ras-Medua, Tauriat-Hamed, Dar-Bussada y Tsingar y zonas de Larache.
"Guerra Civil" (1936-1939).

87
REGIMIENTO INFANTERÍA VALENCIA Nº 23

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Valencia nº 23 se describe como:


En campo de plata, un losange de oro con cuatro palos de gules.
El todo timbrado de yelmo de acero, coronado de Marqués con lambrequines de oro, plata y gules.
Veneró como patrona desde el año 1868 a Nuestra Señora de los Desamparados.
Entre las recompensas más importantes otorgadas al Regimiento de Infantería Valencia podemos destacar tres corbatas de
la Orden de San Fernando, concedidas en los años 1837, 1836 y 1854 por las acciones de la defensa de Bilbao,
levantamiento del sitio de Bilbao y acción de Vicálvaro respectivamente.
En el año 1835 se le otorgó, por parte de la reina María Cristina, la cruz de Distinción del primer sitio de Bilbao.

88
REGIMIENTO INFANTERÍA NÁPOLES Nº 24
El Regimiento Nápoles nº 24 fue creado el 27 de Febrero de 1566, en la península, siendo su
primer Maestre de Campo D. Pedro de Padilla. Trasladado inmediatamente a Nápoles en 1567
cambia su nombre por " Tercio Nuevo de Nápoles " e inicia sus acciones por el Mediterráneo y
zonas peninsulares. En 1632, recibe el nombre de " Tercio del Mediterráneo " y en 1633, al ser
reformado, pasa a llamarse " Tercio Fijo de la Mar de Nápoles ". En el año 1701 cambia su
nombre por " Regimiento de Infantería nº 3 " , hasta que en 1704 fue convertido en " Regimiento
de la Mar de Nápoles ".
Con la reforma del año 1718 se le da el título de " Regimiento de la Corona nº 7 " año en que su
segundo batallón pasa a la Armada y es sustituido en base del Regimiento Jaén. En el año 1741
cambia su nombre por el de " Regimiento de la Corona nº 6 " hasta que en 1749 vuelve a la
denominación de " Regimiento de la Corona nº 7 " y finalmente en 1769 por el de " Regimiento
de la Corona nº 5 ". Terminada la guerra de la Independencia, en el año 1815 recibe el título de "
Regimiento de Infantería nº 8 ". En el año 1823 con la nueva reorganización de la Infantería en
batallones sueltos, reciben los nombres de " Batallón de Infantería nº 15 " y " Batallón de
Infantería nº 16 ", para que en 1827 vuelven a reorganizarse los Regimientos y toma el nombre
de " Regimiento Provincial de Infantería " con el que es trasladado a Cuba y reorganizado en
1828 como " Regimiento de Infantería octavo Ligero " y el año siguiente como " Regimiento de
NÁPOLES Nº 24 Infantería de la Corona nº 8 "
En el año 1829 se transforma en " Brigada Ligera de la Corona " y en 1835 en " Regimiento
Ligero de la Corona nº 5 ", pasando por los números 10, 12 y 3 entre los años 1854 al 1874, en
TERCIO DEL el que es disuelto en batallones independientes con los nombres de " Las Tunas nº 3 " y "
MADITERRÁNEO Zaragoza nº 6 " , para que en 1875 recupere su anterior organización y se denomine "
Regimiento de Infantería de la Corona nº 3 ", con el que es disuelto en 1895. Las reformas
militares en 1918, hacen que reaparezca el año siguiente, como " Regimiento de Infantería de la
Corona nº 71 " , hasta que en 1931 se le refunde el Regimiento Otumba nº 49 y en 1935 pase a
llamarse " Regimiento de Infantería nº 7 " . En el año 1936 cambia su nombre por " Regimiento
de Infantería nº 9 " y es disuelto al inicio de la guerra civil española. El año 1939 se crea una
nueva Unidad con el nombre de " Regimiento de Infantería nº 48 " , para que en 1944 se le de el
título de " Regimiento de Infantería Nápoles nº 24 " y se le traspase todo el historial del
Regimiento de la Corona. En 1960 fue convertido en Agrupación pero en 1963 vuelve a recobrar
su nombre de " Regimiento de Infantería Nápoles nº 24 " , con el que es disuelto definitivamente
89
en 1965, pasando su historial a ser custodiado por el Regimiento de Infantería Córdoba nº 10
REGIMIENTO INFANTERÍA NÁPOLES Nº 24
Acciones memorables del Regimiento Nápoles nº 24

"Guerra de las Alpujarras" (1569-1570); En esta guerra realiza sus primeras acciones ,sobresaliendo en la conquista de
Galera.
"Batalla de Lepanto"(1571). Victoria naval sobre los turcos.
"Guerra en el Mediterráneo" (1573-1575); Participa en el socorro de Túnez y Bicerta.
"Guerra en Portugal"(1580). Destaca sus acciones en la conquista de Lisboa, Setúbal y Villaviciosa.
"Guerra con Inglaterra" (1588); Es uno de los tercios que componen la Escuadra Invencible.
"Guerra en Norte de Africa" (1601-1608). Destacan sus acciones en Argel y Larache.
"Guerra en Italia"(1605-1704). Durante un siglo participa en numerosas acciones en Italia, destacando Durazzo, Oneglia,
Tanaro, Motta y Trino, conquista y sitio de Vercelli. Ocupa Voghera, batalla de Tornavento, combates de Cencio, batalla de
Cremona, conquista de Longone, batallas de Tanaro, Staffarda, Orbassano y Casale, Chiari, San Osetto y defensa de Milán.
.
"Guerra Sucesion" (1708-1710). Participa en la conquista de Tortosa y batalla de Zaragoza.
"Guerra en Italia"(1735-1744).Al mando del duque de Montemar tuvo acciones brillantes en la batalla de Bitonto, conquistas
de Terranova y Mesina, batalla de Campo Santo y Civita-Castellana.
"Guerra en América"(1821-1823); Con las revueltas de Perú participa en las defensas de La Guayra, Puerto Cabello y
pacificación de Nueva Granada.
"Guerra en el Rosellón"(1793-1795); Destaca en las acciones del Castel-Pignon y Valcarlos.
"Guerra de la Independencia"(1808-1813;Tuvo una importante participación en las batallas de Mengíbar, Bailén, Ibi y
Castalla.
"Guerra de Marruecos"(1921-1924);Destacan sus acciones en las acciones de Tizza, Sidi-Amarán, Atlaten, Monte Arruit,
Casabona, Chemorra, Kandusi, Afrau, Dar-Quebdani.

El escudo de armas del Nápoles nº 24 se describe como : En plata y dos áncoras de sable puestas en aspa; timbrado de
Corona Real y rodeado por una palma y un laurel; sumado de inscripción IN CORONA y bajo la punta, el lema MAR Y
TIERRA.
Tuvo como patrona a la Virgen del Pilar.
Entre las recompensas otorgadas al regimiento Nápoles nº 23 figuran una corbata de la Medalla Militar conseguida en las
campañas del norte de Africa, La medalla de la Batalla de Bailén en 1808. Dos escudos de distinción por sus acciones en
90
Méjico en 1818.
REGIMIENTO INFANTERÍA NAVARRA Nº 25

El Regimiento de Infantería Navarra nº 25 , tiene sus orígenes en el Regimiento


de Mencos, desde en año 1705, siendo su primer Jefe el Mariscal de Campo D.
Francisco Mencos.
También se puede encontrar como antecesor de este Regimiento al Regimiento
del Condestable de Navarra desde el año 1632, pudiéndonos por lo tanto
encontrar, ante una de las Unidades más antiguas de la Infantería española.

DENOMINACIONES

1632.- Regimiento del Condestable de Navarra.


1705.- Regimiento de Mencos.
1707.- Regimiento de Navarra nº 27.
1708.- Regimiento de Infantería Navarra nº 6.
1769.- Regimiento de Infantería Navarra nº 26.
1815.- Regimiento de Infantería Navarra nº 28.
1818.- Regimiento de Infantería Navarra nº 26.
NAVARRA Nº 25 1823.- Batallones de Infantería nº 51 y nº 52.
1825.- Regimiento de Infantería Navarra nº 6.
1842.- Regimiento de Infantería Navarra nº 25.
EL TRIUNFANTE 1844.- Batallones de Infantería Navarra nº 73, San Marcial nº 74 y Batzán nº 75.
1844.- Regimiento de Infantería Navarra nº 25.
1931.- Regimiento de Infantería nº 25.

91
REGIMIENTO INFANTERÍA NAVARRA Nº 25
1939.- Batallón de Montaña nº 1.
1943.- Batallón de Cazadores de Montaña Navarra nº 1.
1960.- Fue disuelto

HECHOS DE ARMAS

1705-15.- Guerra de la Sucesión.


1718-20.- Guerras de Italia.
1734-36.- Guerras de Italia.
1742-47.- Guerras de Italia.
1753.- Defensa de Ceuta.
1762.- Guerra de Portugal.
1775.- Defensa de Argel.
1780-83.- Guerra de América.
1790.- Defensa de Orán.
1791.- Defensa de Orán.
1801.- Guerra de Portugal.
1817-23.- Guerra de América.
1833-40.- Guerra Carlista.
1843.- Sucesos Políticos de Teruel y Torrejón
1845.- Sucesos Políticos de Madrid.
1848.- Guerra de África.
1854.- Sucesos Políticos de Barcelona.
1855.- Sucesos Políticos de Palau Sarroca.
1856.- Guerra de África.
1859-60.- Guerra de África.
1869.- Sucesos Políticos de Barcelona.
1869.- Sucesos Políticos de La Bisbal y San Celoní.
1872-75.- Guerra Carlista.
1921-22.- Guerra de África.
1924-26.- Guerra de África. 92
1936-39.- Guerra Civil Española.
REGIMIENTO INFANTERÍA NAVARRA Nº 25

ESCUDO DE ARMAS

En campo de azur, una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en aspa, con un
punto de sinople en el abismo.
El todo timbrado de Corona Real.

93
REGIMIENTO INFANTERÍA JAÉN Nº 25
El Regimiento Jaén nº 25 fue creado el 1 de Noviembre de 1637 con el nombre de " Tercio
de Saavedra ", siendo su primer Maestre de Campo D. José Saavedra y destinado
rápidamente a Flandes, donde combatió durante todo el siglo XVII.
Organizado inicialmente como los Tercios de 1632, constaba de 15 Compañías de 200
plazas, con 60 Picas, 90 arcabuceros y 40 mosqueteros.
En el año 1694 se crea lo que se denominó " Tercio nuevo de Jaén " y que posteriormente
en 1707 pasó a ser " Regimiento de Jaén " y que finalmente, al fundirse en 1715 con el 2º
Batallón del Tercio de Saavedra dio origen a la que se llamó " Regimiento de Jaén nº 11 ",
recogiendo el historial del antiguo Tercio de Saavedra.
Estando en 1733 de guarnición en Pamplona se disuelve el regimiento, integrándose como
2º Batallón en el Regimiento de la Corona.
Vuelve a ser formado en Sevilla en 1793 con el nombre de " Regimiento de Jaén nº 33 ",
hasta su nueva disolución en 1810 como Regimiento. En 1814 se vuelve a organizar en 3
Batallones, para en 1815 llamarse " Regimiento de Línea Jaén nº 36 ".
Con las transformaciones de 1823 de los Regimientos en Batallones sueltos se desdobla en
" Batallón de Infantería nº 63 " y " Batallón de Infantería nº 64 ", siendo disueltos ese mismo
JAÉN Nº 25 año.
En 1847 se vuelve a crear el " Regimiento de Infantería Jaén nº 41 " en base a 2 Batallones
que son ampliados posteriormente a tres, hasta que es nuevamente disuelto en 1855,
EL MAESTRO pasando sus batallones a formar parte de:
El primer Batallón se integra en los Batallones de Cazadores de Barbastro nº 4, Cataluña nº
1 y Regimientos de Albuera nº 26 y León nº 38.
El segundo Batallón se integra el Batallón de Cazadores de Cataluña nº 1, Talavera nº 5 y
Regimientos África nº 7 y Soria nº 9.
El tercer Batallón formó el Batallón de la Milicia provisional de Cuenca nº 23.

En el año 1919, se crea en la ciudad de Barcelona el " Regimiento de Infantería Jaén nº 72


", tomando el historial del Tercio de Saavedra. En el año 1931 se fusiona con el Regimiento
Badajoz nº 73 formándose el " Regimiento de Infantería nº 10 ".
En el año 1935 pasa a ser " Regimiento de Badajoz nº 10 " y en 1936 cambia su
numeración por " Regimiento de Badajoz nº 13 ", hasta ser disuelto en la Guerra Civil. 94
REGIMIENTO INFANTERÍA JAÉN Nº 25

Nuevamente organizado en 1939, en la plaza de Figueras, recibe la denominación de " Regimiento de Infantería Jaén nº 50 ".
Ya en la ciudad de Barcelona en 1944 recupera su denominación de " Regimiento de Infantería nº 25 ", hasta que en 1960
paso a llamarse " Agrupación de Infantería Jaén nº 25 ".
En 1963 vuelve al nombre tradicional de " Regimiento de Infantería Jaén nº 25 ", recogiendo en 1965 los historiales del
Regimiento de Infantería Alcántara nº 33 y del batallón de C.C.C. nº 1 , ambos disueltos.
En el año 1986 cambió su denominación por la de " Regimiento de Infantería Motorizada Jaen nº 25 " con la que permaneció
hasta su disolución definitiva.

Acciones memorables del Regimiento Jaén nº 25

"Guerra en los Países Bajos" (1638-1649); Socorro de la plaza de Corvi, sitio de Moubeuge, ataques a los fuertes de
Emmerick, Barlaimont, Back y Ranzau; ataques a Plaza de Air, Lens y toma de los fuertes de San Luis, Hoyos, Bastardo y
Rojo; socorro de Gravelinghe, Courtray y toma de Menín; sitio de Armentiers, Landreis y reconquita de Ipre y Dixmude.
"Guerra con Francia"(1650). Sitio de Guise, ataque de Chapelle, tomas de Marle, Mont-Cornet y Mouzon.
"Guerra en los Países Bajos y Francia" (1651-1653); Sitio de Berg-Saint Winock, Gravelinghe, ataque a Dunkerque, rendición
de Choni, Rue y sitio y toma de Rocroi.
"Guerra en los Paises Bajos " (1654-1709); Ataque de Arás, derrotas de Landrecy y Chatelée, toma de Condé, defensa de
Montmedy; ataque de Fournes y Dunquerque, sitio de Maestryck, batalla de Seneff, sitios de Valenciennes, Vouchain y Aire,
defensa de Charleroy y acción de Saint Denis; derrotas en la batalla de Fleurus y en los sitios de Mons Namur y Bonbachac;
acciones de Bossu, Nimgher, Per y Deer, combates de Eckerren, Hui y Ramilli; tomas de Oudenarde, Lila, Winendale, puente
de Leffinghen y sitio de Bruselas.
"Guerra Sucesion" (1708-1710); Batalla de Zaragoza, asalto de Brihuega, batalla de Villaviciosa, acción de Verdún, toma de
Castillo de Miravetes, Manresa, Castillo de Biosca, rendición de San Pol y conquista de Barcelona .
"Guerra de Africa"(1732).Participa en la toma de la ciudad de Orán.
"Guerra con Francia" (1794-1795); Defensa y capitulación de Colliure, defensa de Oriol, Villanueva, combate en las alturas de
Azcárate, Villareal de Zumárraga y Revenga.
"Guerra de la Independencia"(1808-1813); Batalla de Vilanueva de la Reina, Mejibar y Bailen, acciones de Sepúlveda y
Somosierra, batallas de Mesas de Ibor, Medellín, Talavera de la Reina, bloqueo de Toledo y batallas de Almonacid y Ocaña.
"Guerra Constitucional"(1820-1823); Acciones de Antequera, Salvatierra y Pamplona, batalla de Benabarre, sitio de Pamplona,
95
acciones de Uleila del Campo y Baninar.
REGIMIENTO INFANTERÍA JAÉN Nº 25

"Sucesos Políticos"(1848-1849); Accion de Samalús, Villamayor, combates de Gavá y Valdrich.


"Guerra de Marruecos"(1923-1927); Acciones en Ceuta, Tetuan y Been-Karrich.

El escudo de armas del Jaén nº 25 se describe como : De azur y con un busto de Rey colocado de frente, la cara al
natural, vestido de palio de púrpura y coronado de oro.
Tuvo como patrona a Nuestra Señora la Virgen de la Capilla.
Entre las recompensas otorgadas al Regimiento Jaén nº 25 figura poseer el dictado de " Felicísimo ", en alusión a la
gran cantidad de victorias conseguidas y el lema " Doctrinam...Effundam, et reliquan illanquarentibus sapientiam ", "
Derramaré instrucción y la dejaré a los que buscan sabiduría".

96
REGIMIENTO INFANTERÍA BADAJÓZ Nº 26
El Regimiento Badajoz nº 26 fue creado en tiempos del rey Felipe IV y concretamente en el
año 1643, con la denominación de " Tercio Viejo de Extremadura " , utilizando como base las
cuatro compañías fijas de Plasencia y siendo su primer Maestre de Campo D. Sancho de
Monroy.
Pasa por diferentes lugares en las zonas de Cataluña, Ceuta y regresa a Extremadura en el
año 1694 y posteriormente se mueve por Andalucía y Extremadura hasta que en el año 1707
cambia su denominación por la de " Regimiento de Badajoz " .
( * ) En este periodo de tiempo hay autores que sostienen que el Tercio Viejo de Extremadura
cambia de denominación 2 veces siendo las siguientes:
En 1649 " Tercio de Castañizar " y en 1704 " Regimiento de Rubio "
En el año 1715 se extingue su Segundo Batallón en Barcelona, pero el Primer Batallón,
acantonado en Badajoz, se fusiona con el " Regimiento de Carmona ", en lo que el año 1718
se llamó " Regimiento de Badajoz nº 37 " .
En el año 1732 estando situado en la plaza de Ceuta, fue extinguido y pasó sus efectivos a
constituir el segundo batallón del Regimiento de Galicia nº 64.
Durante la Guerra de la Independencia, en 1809 se vuelve a formar por la Junta de Gobierno
de la provincia de Badajoz con el nombre de " Regimiento de Badajoz " , que en el año 1810
pasa a ser el " Regimiento de Badajoz nº 43 " y posteriormente en el año 1814 el "
Regimiento de Badajoz nº 37" .
BADAJÓZ Nº 26 Vuelve a disolverse el Regimiento al finalizar la Guerra, concretamente en el año 1815 y
estando en Barcelona, por lo que sus efectivos pasan a formar parte del segundo batallón del
" Regimiento de Guadalajara ".
EL CUMPLIDOR Debe pasar más de un siglo para que en el año 1920, se cree en Barcelona y en base a
personal de numerosos regimientos de Infantería, lo que se denominó " Regimiento de
Infantería Badajoz nº 73 ", con el que permanece hasta que es extinguido en Barcelona al
comienzo de la Guerra Civil en 1936.
Finalizada la Guerra civil entre el año 1939 y 1940 se organiza en la ciudad de Olot,
utilizando los batallones séptimo, octavo y noveno de la 3ª Agrupación de Montaña, situada
en Vich, lo que pasó a ser el " Regimiento de Montaña nº 65 ", que en al año 1943 pasa a ser
el " Regimiento de Infantería Badajoz nº 26 ", encuadrado en la 41 División.
97
REGIMIENTO INFANTERÍA BADAJÓZ Nº 26

Pasa a convertirse en Agrupación en el año 1960 con el nombre de " Agrupación de Infantería Badajoz nº 26 ", con sede
en Tarragona y posteriormente en el año 1963 vuelve a su pie de Regimiento como " Regimiento de Infantería Badajoz nº
26 " con el que pasa a formar parte en 1965 de la Brigada de Infantería DOT IV. y con el que es disuelto definitivamente
en el año 1985.
.

Acciones memorables del Regimiento Badajoz nº 26

"Guerra con Portugal" (1643-57) .


"Guerra con Francia " (1684-89) .
"Guerra con Francia " (1693-95) .
"Guerra con Francia " (1697) .
"Defensa de Ceuta " (1698-1700) .
"Guerra Sucesión" (1708-1714);Batalla de Almansa, batalla de Játiva. Toma de la plaza de Alcoy y plaza de Bocairente,
bloqueo y toma del castillo de Monzón, defensa de Seo de Urgel .
"Defensa de Ceuta " (1720-22) .
"Defensa de Melilla " (1722) .
"Defensa de Alhucemas " (1722) .
"Defensa de Peñón de Vélez dela Gomera " (1722) .

"Guerra contra Inglaterra " (1727-28); Participa en el sitio de Gibraltar.


"Defensa de Ceuta " (1736) .
"Guerra de la Independencia"(1808-1813); Batalla del Gamonal, defensa de Sepúlveda, desalojo del puente de Almaraz,
batalla de Medellín, batalla de Talavera de la Reina, acciones de Mata mulas, batalla de Siles, toma de Cuenca, defensa
de Badajoz, acción de Castalla, toma del castillo de Consuegra, sitio de Tarragona, acción de la Cruz de Ordal y bloqueo
de la ciudad de Barcelona.
"Guerra de Marruecos"(1921-1926); Protección de convoyes, servicios de plaza y campamentos, acciones de
descubierta, defensa del macizo de Gorgues.
98
REGIMIENTO INFANTERÍA BADAJÓZ Nº 26

El escudo de armas del Regimiento Badajoz nº 26 se describe como :


En campo de azur, dos columnas de plata fajadas de cintas de lo mismo y cargadas de las palabras " PLUS " y "
ULTRA " en sable, soportadas por dos leones de oro empinados y tornados.
Tuvo como patrona a la Inmaculada Concepción.
Entre la distinciones más importantes del Regimiento de Infantería Badajoz nº 26 destaca la Cruz de Distinción
de Talavera, otorgada por su participación el la citada batalla en 1809. Recibe felicitaciones extraordinarias en la
campaña de Marruecos por las defensas efectuadas en el Macizo de Gorgues.

99
REGIMIENTO INFANTERÍA ALBUERA Nº 26

El Regimiento de Infantería Albuera nº 26 , tiene sus orígenes en el Batallón


Ligero de Campo-Mayor, desde el año 1802, siendo su primer Jefe el
Comandante D. Cayetano Iriarte.

DENOMINACIONES

1802.- Batallón Ligero de Campo-Mayor.


1815.- Regimiento de Infantería Ligera La Albuera nº 11.
1826.- Regimiento de Infantería La Albuera nº 73.
1841.- Regimiento de Infantería Albuera nº 26.
1844.- Regimiento de Infantería Albuera nº 26.
1935.- Regimiento de Infantería Albuera nº 26.
1844.- Batallones de Infantería Albuera nº 76, Arroyo Molinos nº 77 y Badajoz nº
78.
1931.- Regimiento de Infantería nº 25.
ALBUERA Nº 26 1939.- Regimiento de Infantería de Montaña nº 16.
1943.- Batallón de Montaña Albuera nº 2.
1951.- Regimiento de Cazadores de Montaña nº 1.
EL INCANSABLE 1960.- Batallón de Cazadores de Montaña Albuera II.
1965.- Se integra en el Regimiento de Cazadores de Montaña Barcelona nº 63

100
REGIMIENTO INFANTERÌA ALBUERA Nº 26

El Regimiento de Infantería Albuera nº 26 , tiene sus orígenes en el Batallón Ligero de Campo-Mayor,


desde el año 1802, siendo su primer Jefe el Comandante D. Cayetano Iriarte.

DENOMINACIONES

1802.- Batallón Ligero de Campo-Mayor.


1815.- Regimiento de Infantería Ligera La Albuera nº 11.
1826.- Regimiento de Infantería La Albuera nº 73.
1841.- Regimiento de Infantería Albuera nº 26.
1844.- Regimiento de Infantería Albuera nº 26.
1935.- Regimiento de Infantería Albuera nº 26.
1844.- Batallones de Infantería Albuera nº 76, Arroyo Molinos nº 77 y Badajoz nº 78.
1931.- Regimiento de Infantería nº 25.
1939.- Regimiento de Infantería de Montaña nº 16.
1943.- Batallón de Montaña Albuera nº 2.
1951.- Regimiento de Cazadores de Montaña nº 1.
1960.- Batallón de Cazadores de Montaña Albuera II.
1965.- Se integra en el Regimiento de Cazadores de Montaña Barcelona nº 63

ESCUDO DE ARMAS

En campo de plata, sobre terraza en su color moviente de la punta, un guerrero medieval armado de
una lanza de sable con grimpola de gules cargado de la inscripción " Campo-Mayor ", de sable.

101
REGIMIENTO INFANTERÍA ARGEL Nº 27
El Regimiento Argel nº 27 tiene sus orígenes en el " Tercio Provincial de Segovia ", que fue
fundado en 1694, siendo rey Carlos II y toma la denominación de provincial, para así
distinguirlo de los creados años anteriores.
Se organiza en base a oficiales veteranos con un total de 1000 plazas distribuidas en 15
Compañías.
Su primer jefe fue el Maestre de campo D. Francisco de Luna y Cárcamo.
Su primera guarnición fue en Zaragoza y allí fue conocido vulgarmente como " Tercio de los
Blancos " , por ser su uniforme de color plateado.
Destinado en África hasta 1697, posteriormente es trasladado al norte de Italia en la ciudad de
Pescara y más tarde uno de sus batallones es trasladado a Portugal. El batallón de Pescara
es hecho prisionero, mientras que el que combate en Portugal debe capitular en Alcántara en
1705.
En 1706 se organiza un segundo batallón, llamado el de Segovia, que se añade al que
capituló en Portugal, y posteriormente en el año 1707 en base a estos dos batallones se
organizan 2 Regimientos llamados " Regimiento de Segovia " y " Regimiento de Toro ".
Ambos Regimientos de forma separada participan en la Guerra de Sucesión de forma
brillante, hasta que en el año 1715 se disuelve el Regimiento Segovia y el Regimiento de Toro
se refunde con el Regimiento de Portugal.
En el año 1919, con motivo de la reorganización de las Divisiones de Infantería, se crea en
ARGEL Nº 27 Cáceres lo que se denominó " Regimiento de Infantería Segovia nº 75 " , al que se le da la
antigüedad e historial del Tercio creado en 1694.
Con motivo de la reorganización de la República, en el año 1931 se fusiona con el " Batallón
EL CONFUNDIDO de Montaña Gomero-Hierro nº 11 " en lo que pasa a conocerse como " Regimiento de
Infantería nº 21 " En el año 1935 cambia su nombre por el de " Regimiento de Infantería Argel
nº 21 " y nuevamente en el año 1936 por el de " Regimiento de Infantería Argel nº 27 ".
Participan sus batallones activamente en la guerra civil española y en el año 1939 toma la
denominación de " Regimiento de Infantería nº 27 " y una organización en base a tres
Batallones.
En el año 1943 vuelve a ser el " Regimiento de Infantería Argel nº 27 " y es encuadrado en la
División nº 12, hasta que en el año 1959, una vez vuelto de Ifni, toma la denominación de "
Agrupación de Infantería Argel nº 27 ", encuadrado ahora en la División nº 11. 102
REGIMIENTO INFANTERÍA ARGEL Nº 27

En el año 1960 se convierte en el " Regimiento de Ametralladoras Infantería Argel nº 27 ", hasta que se disuelve y se
transforma en el " Regimiento de Infantería Argel nº 27 Plana Mayor Reducida ", en la ciudad de Sevilla, lugar en el que
permanece hasta su disolución definitiva en el año 1985.

Acciones memorables del Regimiento Argel nº 27

"Defensa de Ceuta" (1694-97).


"Defensa de Ceuta" (1703).
"Guerra con Portugal" (1704-12) . Participa en el sitio de la plaza de Castelho-Branco, ataque a la Montaña de Ferreira,
defensa de Alcántara
"Guerra de Italia" (1702-05). Defensa de Pescara
"Guerra Sucesión" (1706-1714); Campaña de Portugal, sitio de Ciudad Rodrigo, reconquista de Villa Carvajales, sitio de
Brihuega y batalla de Villaviciosa.

"Guerra de Marruecos" (1921-26). Protección de Convoyes, acción de Dar Bussada, ocupación de Zama de Drius, toma de
Dar Quebdani y protección de la Columna del Coronel Orgáz.
"Sucesos revolucionarios de Asturias"(1934).
"Guerra Civil española" (1936-39). Acciones de Escamplero, ruptura del cinturón de hierro de Bilbao, Acción de Usera.
"Campaña de Ifni" (1958-59) .

El escudo de armas del Regimiento Argel nº 27 recuerda su tradicional nombre de fundación y es representado por el
Acueducto de Segovia, se describe como :
En campo de plata, un acueducto en su color. El todo timbrado de Corona Real.
Tuvo como patrono a San Frutos, por ser éste el de la ciudad de Segovia.
Entre la distinciones más importantes del Regimiento de Infantería Argel nº 27 destaca la felicitación del General Bosch, por
las operaciones de mantenimiento del orden en León. Medalla Militar colectiva al 2º batallón en 1937 por sus acciones en
Escamplero (Asturias). Medalla Militar Colectiva al 3º Batallón en 1937, por la ruptura del "Cinturón de Bilbao". Medalla
Militar Colectiva al 6º Batallón en 1939, por su acción de Usera (Madrid)
103
REGIMIENTO INFANTERÍA LUCHANA Nº 28
El Regimiento de Infantería de Luchana nº 28, tiene sus orígenes como Batallón de Tiradores
de Ledesma, desde 1808, siendo su primer Jefe el Coronel D. Antonio Alejandro O´Donnell.
Es de destacar en la historia de este Regimiento un periodo en el que se organizó en base a
5.000 prisioneros y afrancesados de las tropas del Marqués de la Romana, situadas en el Norte
de Europa y que combatieron desde 1811 a 1813 a favor de Bonaparte en Rusia y que
posteriormente gracias a circunstancias favorables se entregaron a las tropas del Zar, el cual
las acogió y creo lo que se llamó " Regimiento Imperial Alejandro ", que permaneció en Rusia
hasta 1814, en que fue repatriado para España y que fue conocido con el sobrenombre de " El
Moscovita ".

DENOMINACIONES

1808.- Batallón de Tiradores de Ledesma


1813.- Regimiento Imperial Alejandro ( Rusia )
1814.- Regimiento Imperial Alejandro ( España )
1823.- Regimiento de la Unión nº 37.
1823.- Batallones 73 y 74
1836.- Batallón provisional de Guías
LUCHANA Nº 28 1839.- Regimiento de Infantería Luchana nº 9
1841.- Regimiento de Infantería Luchana nº 28
1843.- Regimiento de Infantería de La Unión
1844.- Batallones la Unión nº 82, Vergara nº 83 y Bilbao nº 84
EL MOSCOVITA 1844.- Regimiento de Infantería de La Unión
1855.- Regimiento de Infantería Luchana nº 28
1931.- Regimiento de Infantería nº 18
1935.- Regimiento de Infantería Almansa nº 18
1936.- Regimiento de Infantería Almansa nº 15
1939.- Regimiento Mixto de Infantería y Máquinas de Acompañamiento
1943.- Regimiento de Infantería Ebro nº 56
1960.- Fue disuelto
1
REGIMIENTO INFANTERÍA LUCHANA Nº 28
HECHOS DE ARMAS

1808-09.- Guerra de la Independencia.


1811-13.- Guerra en Rusia.
1815.- Campaña de los 100 días en Francia.
1820-23.- Guerra Constitucional.
1836-40.- Guerra Carlista.
1840-41.- Sucesos políticos de Alcudia y Madrid.
1842.- Sucesos políticos de Barcelona.
1843.- Sucesos políticos de Sevilla.
1844.- Sucesos políticos de Burgos y La Rioja.
1847-49.- Guerra Carlista.
1859-60.- Guerra de África
1872-76.- Guerra Carlista.
1895-98.- Guerra de Cuba
1921-22.- Guerra de África
1924-25.- Guerra de África
1936-39.- Guerra Civil española

ESCUDO DE ARMAS

En campo de azur, un puente de tres arcos en su color, sobre terraza de sinople moviente de la
punta; el arco central roto y sumado de Cruz de San Fernando.
Bordura de gules cargada de la inscripción " Villarrobledo " de oro. El todo orlado de laurel y
timbrado de Corona Real.

2
REGIMIENTO INFANTERÍA LA VICTORIA Nº 28
El Regimiento La Victoria nº 28 tiene sus orígenes en el año 1703, en que se organiza el "
Tercio de Álava ", para participar en la guerra de Sucesión.
Este Tercio inicialmente de 500 plazas, fue organizado gracias a la aportación monetaria de
la Diputación Foral de Álava, y fue encomendado su mando al Maestre de Campo D. Diego
de Estrada y Nava.
Desplazado a Cádiz en el año 1704, toma el nombre de " Regimiento de Álava " con una
fuerza organizada en un solo Batallón con 12 Compañías.
En plena Guerra de Sucesión en el año 1707 pasa a conocérsele como " Regimiento de
Vitoria nº 19 " al que se le añade un segundo Batallón.
Es disuelto en el año 1715, estando en Badajoz, y deben pasar casi 80 años para que se
organice el " Regimiento de Granaderos Voluntarios del Estado " gracias a la labor de
captación del que fue nombrado Coronel D. Antonio Lavalle.
En el año 1803 pasa a denominarse " Regimiento de Voluntarios del Estado " siendo
destinado a Ceuta. Destinado a Madrid desde 1806, en el momento del levantamiento
contra los franceses del 2 de Mayo de 1808 queda disuelto.
Después de la derrota de los franceses, en Bailén, la Junta patriótica de Madrid organiza el "
Primer Regimiento de Voluntarios de Madrid ", en base a personal del Regimiento de
Voluntarios del Estado disuelto en 1808, siendo entregado su mando al Coronel D. Antonio
Tomás y que es disuelto otra vez después de la batalla y derrota de Tudela.
Reorganizado en Galicia al mando del Coronel D. Manuel Miralles, en base a dos
batallones, toma el nombre de " Regimiento de Voluntarios de la Victoria " y participa en
LA VICTORIA Nº 28 numerosas batallas durante la Guerra de la Independencia.
En el año 1815, se organiza una unidad expedicionaria en ultramar a la que se le da el
nombre de " Regimiento segundo de la Victoria nº 39 "mientras que el peninsular se conoce
EL VENCEDOR como " Regimiento de Vitoria nº 39 ".
La unidad de Ultramar es disuelta en 1818, pero ese mismo año se organiza en Perú el "
Regimiento de Victoria Expedicionario " con dos batallones. El primer batallón se refunde en
la Península con " Regimiento de Vitoria nº 39 ", mientras que el segundo batallón es
disuelto en ultramar en 1824.
3
REGIMIENTO INFANTERÍA LA VICTORIA Nº 28
Con las reformas de 1823, se forman los " Batallón nº 69 ",y " Batallón nº 70 ", siendo prisioneros de los franceses y
disueltos ese mismo año.
(*) Otros autores dan a los batallones de denominación de " Batallón nº 19 ",y " Batallón nº 20 ".
Coinciden todos en que en el año 1847 se forma, en Zaragoza el " Regimiento de Infantería Vitoria nº 42 ". Su
organización fue de dos batallones a seis compañías, que es disuelto en el año 1855.
En el año 1861 y con destino a ultramar (Haití), se organiza el " Batallón de Vitoria 1º de Línea " hasta que en 1864, ya en
la península, pasa a ser el " Regimiento de Vitoria 9º de Línea ", disuelto nuevamente en 1865.
En el año 1874, en Barcelona se organiza el " Batallón de Reserva Provincial del Distrito de Cataluña, Barcelona nº 1 ",
que ese mismo año pasa a ser el " Batallón de Reserva de Barcelona nº 40 ".
En el año 1876, destinado en Cuba, toma el nombre de " Batallón de Cazadores Victoria nº 44 ", disuelto nuevamente al
finalizar la campaña en 1878.
En 1896, y con destino a Filipinas, se organiza el " Batallón de Cazadores Expedicionario nº 14 ", disuelto nuevamente en
1898.
(*) Otros lo denominan " Batallón Cazadores de Filipinas nº 14 "
En el año 1919, en Segovia se reorganiza con el nombre de " Regimiento de Infantería La Victoria nº 76 ", que permanece
hasta su disolución en 1931 y en una nueva reorganización ese mismo año como " Regimiento de Infantería nº 26 ".
En 1935 toma el nombre de " Regimiento de Infantería La Victoria nº 26 ", que en 1936 pasa a ser el " Regimiento de
Infantería La Victoria nº 28 ",
En el año 1960 pasa a ser "Agrupación de Infantería La Victoria nº 28 " y posteriormente en el año 1964 vuelve a pie de
regimiento como " Regimiento de Infantería La Victoria nº 28 " encuadrado en la 71ª División.
En el año 1965 se convierte en " Regimiento de Infantería La Victoria nº 28 Plana Mayor Reducida encuadrado en la
Brigada de Infantería DOT VII.
Es disuelto definitivamente en el año 1987.

4
REGIMIENTO INFANTERÍA LA VICTORIA Nº 28
Acciones memorables del Regimiento La Victoria

"Guerra Sucesión" (1704-1713); Acciones en Valencia (expulsión de los austriacos), Cataluña, Extremadura y Aragón.
"Guerra contra Inglaterra" (1797-1803). Permanece encuadrado en la "Escuadra del Mar Océano".
"Defensa de Ceuta " (1803-05) .
"Guerra de la Independencia"(1808-1813); Batalla de Toulouse, Tamames, Bailen, Tudela, Espinosa de los Monteros, Medina
del Campo, Vitoria.
"Guerra en América"(1815-24). Acciones en Cartagena de Indias y del Perú.
"Guerra de Constitucional"(1820-23).

"Guerra Carlista"(1847-49).
"Campaña de Santo Domingo"(1863-65).
"Guerra de Cuba"(1876-78).Sobresale por las penalidades sufridas en la campaña.
"Guerra de Filipinas"(1896-98).
"Guerra de Marruecos"(1921-1927); Protección de convoyes, servicios de plaza y campamentos en numerosas guarniciones.
"Sucesos Políticos de Asturias"(1934) .
"Guerra civil española"(1926-39). Batallas de Teruel, Alto de los Leones, Brunete, Defensa de la cabeza de puente de Serós,
batalla de Cabeza Grande, Campaña de Cataluña.

El escudo de armas del Regimiento La Victoria nº 28 se describe como :


En campo de plata, un castillo de oro donjonado de tres torres mazonado de sable y aclarado de lo mismo, soportados por
dos leones de gules sobre terraza de sinople; cada torre lateral sumada de un cuervo de sable y sobre la puerta un escusón
de gules cargado de la cifra " I. II " ( Isabel II )de oro.
El todo orlado de una cinta de azur cargada de la leyenda " Haec Est Victoria quae Vincint " de oro y al timbre Corona
Condal.

5
REGIMIENTO INFANTERÍA LA VICTORIA Nº 28
Tuvo como patrona desde siempre a la Inmaculada Concepción.

Entre la distinciones más importantes del Regimiento de Infantería La Victoria nº 28 destacan:


Cruz de Distinción de Toulouse (1815)
Cruz de Distinción de Vitoria
Cruz de Distinción del Sexto Ejército
Cruz de Medina del Campo
Medalla conmemorativa de la batalla de Tamames
Cruz de Distinción con el lema " Valor y disciplina ", en 1816
Cruz de Distinción del sitio de Cartagena de Indias, en 1815.
Denominación de " Benemérito de la Patria " por las acciones de la Guerra de Cuba en 1878.
Medalla Militar Colectiva al 2º Batallón por las acciones en el Alto de los Leones.
Medalla Militar Colectiva al 3º Batallón por las acciones de Cabeza Grande.
Medalla Militar Colectiva al 5º Batallón por las acciones de Brunete.
Medalla Militar Colectiva al 75º Batallón por las acciones de la Campaña de Cataluña.
Medalla Militar Colectiva al 7º Batallón por las acciones de la Campaña de Cataluña y Teruel.
Medalla Militar Colectiva al 3º Batallón por las acciones en el Alto de los Leones.
Medalla Militar Colectiva al 1º Batallón por las acciones de Serós.

Otro de los honores del Regimiento de la Victoria es el de haber tenido entre sus componentes al Teniente D. Jacinto
Ruiz y Mendoza, héroe del 2 de Mayo de 1808.
El Teniente D. Jacinto Ruiz y Mendoza estuvo inicialmente destinado en el Regimiento Fijo de Ceuta y fue promovido al
empleo de Subteniente el 10 de julio de 1800.
El día 21 de enero de 1801 fue destinado al Regimiento de Voluntarios del Estado en el que alcanza el empleo de
Teniente el 12 de marzo de 1807 y como tal se halla destinado en la Tercera Compañía del Segundo Batallón cuando se
produce el levantamiento popular de Madrid contra los franceses.
(*) Otros autores escriben que estuvo destinado en la Cuarta Compañía del Primer Batallón. .
Herido gravemente el 2 de Mayo de 1808 en el parque de Artillería de Monteleón, aún convaleciente es destinado a
Badajoz, y nombrado teniente coronel de un Regimiento de Guardias Walonas pero su estado empeora y fallece, en
Trujillo a consecuencia de sus heridas, el día 13 de marzo de 1809.
6
REGIMIENTO ISABEL LA CATÓLICA Nº 29
El Regimiento Isabel la Católica nº 29 tiene sus orígenes el 27 de julio de 1877, fecha en la
que se funden los batallones sueltos que se formaron a partir del Gobierno de la República
en 1873.
Por un lado tenemos en 1872, el Batallón de Reserva de Cáceres nº 36, que en 1973 pasó a
ser el Batallón de Voluntarios Francos de la República nº 36, posteriormente en 1874,
Batallón de Reserva de Cáceres nº 12, siguiendo en 1876 por Batallón de Reserva
Extraordinario nº 12 y finalmente como Batallón de Reserva de Ávila nº 31.
Por otro lado tenemos en 1875, el Batallón de Reserva nº 35, que en 1876 pasó a ser el
Batallón de Reserva de Astorga nº 35.
De la unión de ambos, Ávila nº 31 y Astorga nº 75, se forma en 1877 lo que se denominó "
Regimiento de Infantería Luzón nº 58 ", si bien los dos batallones estuvieron ubicados en
diferentes plazas como fueron Santoña y Santander, para en 1883 pasar éste a La Coruña y
en 1889 tomar la denominación de " Regimiento de Infantería Isabel la Católica nº 54 ".
Con las nuevas reformas de la República del año 1931, se fusionaron el Regimiento Zamora
nº 8 y el Regimiento Isabel la Católica nº 54 en lo que se llamó " Regimiento de Infantería nº
8 " y posteriormente, en 1935 " Regimiento de Infantería Zamora nº 8 ".
En el año 1936 cambió su nombre por " Regimiento de Infantería Zamora nº 29 " y en 1939
paso a ser el " Regimiento de Infantería de Montaña nº 29 ", con el que permanece hasta
ISABEL LA 1943 en el que se decidió recuperar los nombres e historiales de los Regimientos antiguos,
CATÓLICA Nº 29 por lo que se dispuso que el Regimiento de Infantería de Montaña nº 29, pasara a convertirse
en el " Regimiento de Infantería Isabel la Católica nº 29 ".
En el año 1966, estando en La Coruña, se le dio el nombre de " Regimiento de Infantería
Aerotransportable Isabel la Católica nº 29 ", formándose su 2º Batallón con los efectivos del
Regimiento de Infantería Zaragoza nº 12, acantonándose en Santiago de Compostela.
En el año 1987, se reúne por fin todo el Regimiento, en Figueirido (Pontevedra),
permaneciendo con igual denominación de " Regimiento de Infantería Aerotransportable
Isabel la Católica nº 29 ", para adoptar posteriormente su actual denominación de
"Regimiento de Infantería Ligera Aerotransportable Isabel la Católica nº 29", encuadrado en
la BRILAT y componiendo parte de las Fuerzas de Acción Rápida (FAR) del Ejército de Tierra
español..
7
REGIMIENTO ISABEL LA CATÓLICA Nº 29
Acciones memorables del Regimiento Isabel la Católica nº 29

"Guerra Carlista" (1875). Acción de Cerro de Murain, Oteiza, defensa de Caparroso, San Estaban; combate de Zubiano,
ocupación de los fuertes del Alto de Arlaban, toma de la Bastida, Peñacerrada y siete Herreras .
"Guerra de Cuba"(1896-1898); Acciones de Colorado, San José, Peñate y Sacatoga.
"Guerra de Marruecos"(1921-1926); Toma de Atlaten, acciones de Lomas de Ismoart, ocupación de Gurugu, Basbel,
combates de Taxuda, Riokert, Kalkul, Kadur; tomas de Anvar, Tamasusin y defensas de Fontanez, Blázquez, Anvar, Cala y
Tunguntz; heroica defensa de Tizzi-Assa y combates de Tifaruin; Defensas de Benítez, Valenzuela, Cuerno Bajo, Ayala,
Llorente Galo López, Aguada de Trixde y Guerrero.

El escudo de armas del Regimiento Isabel la Católica nº 29 se define desde 1995 como: Cuartelado: 1º y 4º cuartelados
también; 1º y 4º, de gules, con un castillo de oro almenado y donjuanado de tres torres con tres almenas de lo mismo,
mamposteado de sable y aclarado de azur, que es de Castilla; 2º y 3º de plata, con león rampante de gules coronado de
oro, lamposado y armado de lo mismo, que es de León.2º y 3º de oro y cuatro palos de gules, que es de Aragón moderno,
partido y flanqueado, jefe y punta de oro y cuatro palos de gules; flancos de plata y un águila de sable coronada de oro,
picada y membrada de gules, que es de Sicilia. Entado en punta, de plata, con una granada al natural rajada de gules,
sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople, que es de Granada.
Escusón partido. Primero en campo de gulescastillo almenado y donjuanado, de oro y mazonado de sable y aclarado de
azur, acostado de dos águilas de sable afrontadas; segundo, en campo de plata un león rampante de gules coronado de
oro. Bordura de azur.

Venera como patrona a la Inmaculada Concepción.


Entre las recompensas otorgadas al Regimiento Isabel la Católica nº 29 figuran la Corbata de la Real y Militar Orden de
San Fernando concedida en 1875 por la acción del Cerro de Muriain; Medalla Miltar Individual al Cabo Justo Rodríguez
Arias en 1923 por su acción en Tizzi-Assa; Medalla de Oro al Mérito Ciudadano de la Ciudad de Santiago de Compostela.

8
REGIMIENTO LA CONSTITUCIÓN Nº 29
El Regimiento de Infantería La Constitución nº 29, tiene sus orígenes en plena Guerra de la
Independencia, siendo su primer antecedente el Batallón de Dispersos del año 1812 y teniendo
como primer jefe el Coronel D. Antonio Kayser.

DENOMINACIONES

1812.- Batallón de Dispersos.


1812.- Regimiento de Infantería La Constitución nº 104.
1814.- Regimiento de Infantería Reunión de Andalucía nº 62.
1821.- Regimiento de Infantería La Constitución nº 12.
1823.- Batallón de Infantería nº 12 ligero.
1841.- Regimiento de Infantería La Constitución nº 29.
1844.- Batallón de Infantería La Constitución nº 85.
1844.- Batallón de Infantería La Ley nº 86.
1844.- Batallón de La Corona nº 87.
1844.- Regimiento de Infantería La Constitución nº 12.
1931.- Fue definitivamente disuelto

HECHOS DE ARMAS

LA 1811-14 .- Guerra de la Independencia.


CONSTITUCIÓN 1822-23 .- Guerra Constitucional.
1842 .- Sucesos políticos de Barcelona.
Nº 29 1843 .- Sucesos políticos de Torrejón de Ardoz.
1843-49 .- Guerra Carlista.
1854 .- Sucesos políticos de Madrid.
EL LIBERAL 1855-56 .- Sucesos políticos de Burgos, Alcoy y Barrio de Gracia.
1867-68 .- Sucesos políticos de Béjar y Santander

9
REGIMIENTO LA CONSTITUCIÓN Nº 29

1873-76 .- Guerra Carlista.


1893 .- Guerra de África.
1895-98 .- Guerra de Cuba.
1921-22.- Guerra de África.
1924-26.- Guerra de África.
1909 .- Revolución de Barcelona.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de plata y sobre terraza de su color moviente de la punta, un león de oro con su garra
apoyada en el libro que contiene la Constitución, en su color y cantos de oro cargado de la palabra
" Constitución " de lo mismo, blandiendo espada y rodeado de una rama de laurel.
El todo timbrado de yelmo de lambrequines de oro y plata.

10
REGIMIENTO INFANTERÍA FLANDES Nº 30
El Regimiento de Infantería Flandes nº 30 tuvo su origen el 23 de Septiembre de 1633, con
la formación de un Tercio de Infantería en Navarra y del que fue nombrado primer Maestre
de Campo D. José García Salcedo, Capitán de caballos corazas y del que tomó su primera
denominación de " Tercio de García ".
Embarcado para Flandes en 1667 y acreditando un grado de instrucción memorables, se le
conoció con el sobrenombre de " La Escuela de Flandes ", sirviendo de modelo del resto de
Tercios.
Durante estos años se le conoció con el nombre de sus Maestres de Campo, siendo " Tercio
de Velasco ", " Tercio de Rada ", " Tercio de Manrique ", " Tercio de Pantoja ", " Tercio de
Mancheño ", " Tercio de M. de Villescas ".
En 1702 se le asigno la denominación de " Tercio nº 6 ", hasta que encontrándose en la
península en 1715, se le asigna el nombre de " Regimiento de Cuenca ", confirmado en
1718.
Con esta denominación participa en la campaña de Orán, por la que en 1733 toma el
nombre de " Regimiento Fijo de Orán ", con el que permanece hasta la guerra de
Independencia española en 1810, en la que se le llamó " Regimiento de Infantería Cuenca
nº 10 ", hasta que en 1812 es disuelto y se refunde con el Regimiento de África.
Vuelve a reorganizarse en 1854, como " Regimiento Cuenca nº 10 ", al tomar este número
del disuelto Regimiento Córdoba nº 10, pero al volverse a organizar éste último, se le
cambia, en ese mismo año, el nombre por el de " Regimiento de Infantería Cuenca nº 27 " .
En el año 1931, con las reformas de la República se transforma en " Batallón de Montaña nº
FLANDES Nº 30 8 " de guarnición en Vitoria y posteriormente, en 1935 cambia por la de " Batallón de
Montaña Flandes nº 8 ", pasando en 1936 a " Batallón de Montaña Flandes nº 5 ", con el
que interviene en la Guerra Civil española.
Finalizada la contienda, en 1939 se integra en la División de Montaña nº 62 y toma el
nombre de " Regimiento de Infantería nº 21 ", en base a los 1º,2º,3º y 4º batallones del
Flandes, 8º batallón del Regimiento Burgos, 129 batallón del Regimiento Aragón nº 17 y la
5ª bandera de la F.E.T.

11
REGIMIENTO INFANTERÍA FLANDES Nº 30

En 1944 pasa a ser el " Regimiento de Infantería Flandes nº 30 " , con el que permanece hasta que en 1960 se transforma
en " Agrupación de Infantería Flandes nº 30 ". En 1965 se procede a la disolución del Regimiento, con lo que el historial del
mismo y Bandera pasan a la 2ª Agrupación de Cazadores de la División de Montaña " Navarra 62 ", que hacen entrega de
la misma, en 1966, a la " PLM reducida del "Regimiento Flandes nº 30 ".
En 1979, se vuelve a organizar el Regimiento, como " Regimiento de Infantería Flandes nº 30 ", ocupando las instalaciones
del CIR nº 11 de Gamarra, en Vitoria, hasta que la Bandera e historial es trasladado de forma definitiva el 6 de diciembre de
1980.
En 1986 toma el nombre de " Regimiento de Infantería mixto Flandes nº 30 " , con el que permanece hasta su disolución
definitiva en 1996.

Acciones memorables del Regimiento Flandes nº 30

"Guerra con Portugal"(1664). Participa en la batalla de Ameixal y Montes Claros.


"Guerra en Flandes"(1674-1695); Combates de Nivelle, Arsigny, sitios de Oudernarde, Mons, Charleroy. Participa en las
batallas de Nerwinden, Marsaille, acción de Bossu y defensa de Bruselas y sitio de Namur.
"Guerra de Sucesión"(1703-1708); Batallas de Ekeren y Capell, bombardeo de Oudernarde, defensa de Bruselas,
Terremonde, Gante y Bruges. Batalla de Winendale y Audemburgo, sitio de Lila.

"Campaña de Cataluña"(1713-1714); Acción de Torre de San Pol, Manresa, Verdú y Biosca. Sitio de Barcelona.
"Guerra en África"(1723). Defensa de las Plazas de Melilla y peñón de Vélez de la Gomera .
"Campaña de Orán"(1733-1792); Durante más de 50 años, permanece en defensa de la Plaza de Orán, teniendo el honor,
como Regimiento de Cuenca, de no haber abandonado nunca la citada Plaza.

12
REGIMIENTO INFANTERÍA FLANDES Nº 30
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Permanece durante este tiempo en la defensa de las líneas y plazas de
Cádiz y San Fernando.
"Sucesos Políticos"(1854). Participa en la acción de Vicálvaro, en la que rechaza continuas cargas de Caballería, por
lo que se le concede a su Bandera, la Corbata de San Fernando.
"Guerra en África"(1859-1860); Participa en las acciones de Minas, Sierra Bullones y combates de Anghera y Tetuán.
Batalla de Castillejos, acciones de las alturas de La Condesa, Monte Negrón y río Admer. Paso de Cabo Negro,
desfiladero del Rincón y batalla de Tetuán, acción de Samsa y Batalla de Wad-Ras.
"Sucesos Políticos"(1868).Participa en la decisiva batalla de ventas de Alcolea.
" Segunda Guerra Carlista"(1872-1876); Acciones de Arrigorriaga, Galdames y sublevación de El Ferrol. Combates de
Vinaroz, Segorbe, Torreblanca, Lavinal, Alcalá de Chivert, Ares del Maestre y Bocairente. Acciones de Santés. Valle
de Yesa, levantamiento del sitio de Bilbao y defensa de Vinaroz, conquista de Alzuza y Monte Cristóbal, ocupación de
Urdax y Elizondo.
"Campaña de Cuba"(1895-1898); Participa en numerosas acciones, destacando, Las Piedras, Lomas de Figueras,
Chatao, Siguapa, Ibarra, Feliú García, Lomas de la Cotorra y montes García. Defensa de Matanzas y Loma
Esmeralda.
"Guerra de Marruecos"(1909-1927). Defensa de la zona de Melilla y Dersas( Tetuán ).
"Guerra civil española"(1936-1939); Rotura del frente de Arlabán, conquista de Mondragón, Ubidea y Gernica.
Ocupación del Cabo de Machichaco y Bermeo. Toma de Santander y Asturias, Batalla de Brunete, Frentes de Teruel
y Guadarrama, batalla de Alfambra, sierra carbonera y Pedrachos. Batalla del Ebro, sierra de Pandols y operaciones
de Cataluña.
El escudo de armas del Flandes nº 30 se describe como: en fondo de gules, un cáliz de oro cuya cavidad sobresale
un globo terráqueo sumado de una cruz y todo superado de una estrella de plata de cinco puntas. El todo timbrado de
Corona Real y pendiente del mismo la Cruz Laureada de San Fernando.
Veneró como patrono al Santo Obispo San Julián, que lo es así mismo de la ciudad de Cuenca.
Entre las recompensas más importantes del Regimiento Flandes nº 30, cabe destacar la Cruz Laureada de San
Fernando, otorgada por la acción de Vicalvaro en 1854. Seis Medallas Militares Colectivas conseguidas por
batallones, compañías y sección de ametralladoras del Regimiento Flandes entre 1937 y 1939.

13
REGIMIENTO INFANTERÍA LEALTAD Nº 30
El Regimiento de Infantería Lealtad nº 30 tiene sus orígenes en el Batallón de la Lealtad,
desde el año 1810, cuando se creó esta Unidad en la ciudad de Melilla al mando del
entonces Capitán de Cazadores D. Joaquín de Molina.

DENOMINACIONES

1810.- Batallón de la Lealtad.


1815.- Disuelto.
1820.- Batallón de la Lealtad (Cádiz).
1820.- Disuelto
1823.- Batallón de la Lealtad (Cádiz).
1824.- Disuelto.
1724.- Batallón de la Lealtad (El Callao/Perú).
1825.- Batallón Real Felipe (El Callao/Perú).
1826.- Disuelto.
1827.- Batallón de Infantería Lealtad (Venezuela).
1829.- Disuelto.
LEALTAD Nº 30 1841.- Regimiento España nº 30 (*).
1844.- Batallones de Infantería España nº 88, Iberia nº 89 y Patria nº 90 (*).
1844.- Regimiento España nº 30 (*).
EL 1848.- Disuelto.
1848.- Regimiento de Infantería Iberia nº 63.
REPARADOR 1873.- Disuelto.
1883.- Regimiento de Infantería Lealtad nº 30.
1931.- Disuelto definitivamente y su historial pasa con el tiempo al Regimiento Alcazar de
Toledo nº 61.

(*) No existe relación alguna con el Regimiento de Infantería España nº 18, ni con el
Batallón de Cazadores de la Patria
14
REGIMIENTO INFANTERÍA LEALTAD Nº 30

HECHOS DE ARMAS

1810-15.- Campañas de Melilla y defensa de los presidios Menores.


1820-23.- Guerra Constitucional.
1824-26.- Defensas del Callao de Lima.
1827-29.- Campaña de Venezuela.
1843.- Sucesos políticos de Pamplona.
1848.- Sucesos políticos de Madrid.
1854.- Sucesos políticos de Reus.
1856.- Sucesos políticos de Barcelona.
1859-60.- Guerra de África.
1865.- Sucesos políticos de Zaragoza.
1867.- Sucesos políticos de Valencia.
1868.- Sucesos políticos de Béjar.
1869.- Batalla de Alcolea.
1869.- Guerra de África.
1873.- Sucesos políticos de Cartagena.
1873-76.- Guerra Carlista.
1895-98.- Guerra de Cuba.
1909.- Revolución de Barcelona.
1921-22.- Guerra de Africa.
1924-26.- Guerra de Africa.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de gules, las letras "L" y "Y" de oro, enlazadas, significando la "L" el nombre de Lealtad y la "Y"
el de Iberia.
El todo timbrado de Corona Real.
15
REGIMIENTO INFANTERÍA ASTURIAS Nº 31
El Regimiento de Infantería Asturias nº 31 tiene sus orígenes el año 1703, en el Principado
de Asturias, con una composición de 600 hombres, siendo su primer Maestre de Campo D.
Álvaro Navia-Osorio y Vigíl con el nombre de " Tercio de Asturias ", siendo reducido en
1704 a pie de Regimiento, aunque hasta 1707 no se le asignó nombre, siendo éste "
Regimiento de Infantería Asturias nº 14 ".
En el año 1718 cambia su nombre por el de " Regimiento de Infantería de Asturias nº 32 " y
en 1741 " Regimiento de Infantería Asturias nº 25 ". Cambia nuevamente de numeración en
1769, pasando a " Regimiento de Infantería Asturias nº 24 " .
Se encuentra en Dinamarca integrado en la División del Marqués de la Romana y se niega
a Jurar como Rey, en 1808 a José Bonaparte por lo que se disuelve. Vuelto a organizar,
participa activamente en la Guerra de la Independencia y finalmente en 1815 se le
denominó " Regimiento Asturias nº 26 ".
Con las reformas de la Infantería de 1823, por la que los Regimientos pasan a batallones
sueltos, adquiere las denominaciones de " Batallón de Infantería nº 49 " y " Batallón de
Infantería nº 50 ", para ser disuelto en el año 1824.
Vuelto a reorganizar en 1841 en la ciudad de Granada, se le asigna el nombre de "
Regimiento de Infantería Asturias nº 31 ", que es conservado hasta 1931 año en que con
las reformas de la República, se funden el Regimiento Asturias nº 31 y el Regimiento
Covadonga nº 40, en lo que se denominó " Regimiento de Infantería nº 31 ".
ASTURIAS Nº 31 En el año 1935 se cambia su denominación por " Regimiento de Infantería Covadonga nº
31 " y un año después por " Regimiento de Infantería Covadonga nº 4 ", con el que es de
nuevo disuelto ese mismo año de 1936.
Se vuelve a reorganizar el Regimiento en el año 1939 con el nombre de " Regimiento de
EL CANGREJO Infantería nº 43 " y en el año 1944 se le da la denominación de " Regimiento de Infantería
Asturias nº 31 ", estableciéndose en la base de El Goloso.
Finalmente en el año 1965 se le da el nombre de " Regimiento de Infantería Mecanizada
Asturias nº 31 ", con el que permanece en la actualidad.

16
REGIMIENTO INFANTERÍA ASTURIAS Nº 31
Acciones memorables del Regimiento Asturias nº 31

"Guerra en Italia"(1710-1748); Participó en numerosas acciones entre las que destaca la toma y defensa de Porto Ercole.
"Guerra en África"(1732). Destaca en la reconquista y defensa de Orán.
"Guerra del Rosellón"(1793-1795); Realiza numerosas acciones en los Pirineos Occidentales.
"Guerra con Inglaterra"(1800). Embarcado con la Marina expulsa a los ingleses de la ensenada de Doñinos.
"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Defensa del Puerto de Pajares, reconquista de Astorga, batalla de Bayona y
Tolosa.
"Guerra en América"(1816-1822); Toma del fuerte de Monte blanco, combates de Tepeaca, defensa de Veracruz.
"Sucesos Políticos"(1848-1849); Participó en numerosas acciones en Cataluña.
"Guerra en África"(1859-1860); Participa en numerosas acciones destacando en la batalla de Wad-Ras .
"Segunda Guerra Carlista"(1873-1876); Participa en acciones con el Ejército del Norte y con el de Cataluña.
"Guerra de Cuba"(1895-1898); Acciones de Loma Gritón, Degollada, de los Valientes, El Espaldón, La Ceiba, San
Francisco.
"Campañas de Marruecos"(1922-1925); Combates de Tisgirín, defensa de posiciónes de Kudia-Manat, protección de
destacamentos.
"Guerra Civil"(1936). Participa en la defensa del Cuartel de la Montaña, tras lo que es disuelto.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Asturias nº 31 se describe como: En campo de plata, dos ángeles de
carnación sosteniendo cruz de paté de oro fileteada de sable y superada de Corona Real; en punta del escudo leyenda en
sable " Angeli me fecerunt "; saliendo de los flancos superiores del escudo y rodeando éste, corbata de la Real y Militar
Orden de San Fernando, pendiendo en punta la Cruz de la Orden; acoladas en aspa dos clavas en su color; el todo,
timbrado de Corona Real.
Venera como patrona a Nuestra Señora de Covadonga.
Entre las distinciones más destacadas del Regimiento Asturias nº 31 se encuentran: Una "Estrella del Norte" en 1809 por la
sublevación y fuga de Dinamarca; Una "Cruz de distinción de Tolosa" en 1815; Escudo de distinción en 1816 por la toma del
fuerte Monte blanco (Méjico); Escudo de distinción y una "Cruz de Borgoña" en 1821 por la defensa de Veracruz (Méjico);
Una "Corbata de la Real y Militar Orden de San Fernando" en 1866 por el asalto de San Gil; Dos Banderas de distinción y
una Corbata de la Real y Militar Orden de San Fernando en una de ellas por la acción de San Gil.
17
REGIMIENTO INFANTERÍA ISABEL II Nº 32

El Regimiento de Infantería Isabel II nº 32 tiene sus orígenes en el Batallón de Tiradores de


Isabel II, desde el año 1833, siendo su primer Jefe el teniente Coronel D. José Mur.

DENOMINACIONES

1833.- Batallón de Tiradores de Isabel II


1834.- Batallón de Tiradores Francos de Isabel II
1834.- Batallón de Francos Tiradores de Isabel II
1843.- Regimiento de Castilla Peninsular
1843.- Batallón Modelo
1844.- Batallones de Infantería Isabel II nº 94 y Luisa Fernanda nº 95
1844.- Regimiento de Infantería Isabel II nº 32
1868.- Regimiento de Infantería Libertad nº 32
1868.- Regimiento de Infantería San Quintín nº 32
1875.- Regimiento de Infantería Isabel II nº 32
ISABEL II 1931.- Fue disuelto y se integra en el Regimiento de Infantería nº 32.

EL MODELO

18
REGIMIENTO INFANTERÍA ISABEL II Nº 32

HECHOS DE ARMAS

1833-39.- Guerra Carlista.


1845.- Sucesos políticos de Lérida y Gerona.
1848.- Valadres.
1855.- Mezquitas.
1866.- Barcelona
1868.- Santander.
1872.- Jerez de la Frontera.
1869-74.- Guerra de Cuba.
1895-96.- Guerra de Cuba.
1921-24.- Guerra de África.
1924-26.- Guerra de África.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de azur, la cifra << Y >> y << 2 >> entrelazadas, de oro.


el todo timbrado de Corona Real

19
REGIMIENTO INFANTERÍA SAN QUINTÍN Nº 32

El Regimiento de Infantería San Quintín nº 32, tiene sus orígenes en el Regimiento de


Infantería San Quintín nº 49 desde 1868, que tomó el nombre de la famosa batalla
desarrollada en 1577, siendo su primer jefe el Coronel D. José Bull y Estil.
Sirvieron de base para la formación del regimiento los batallones de Reserva " Barcelona nº
40 " y " Sigüenza nº 60 ".

DENOMINACIONES

1868.- Regimiento de Infantería San Quintín nº 49.


1893.- Regimiento de Infantería San Quintín nº 47.
1931.- Batallón de Montaña nº 3, que se convierte en el Batallón Chiclana nº 3 en 1935 y que
continuará de forma independiente su existencia.
1931.- Creación del Regimiento de Infantería nº 32 en base a Regimientos Isabel II nº 32 y
Guipúzcoa nº 53 .
1935.- Regimiento de Infantería San Quintín nº 32.
1936.- Regimiento de Infantería San Quintín nº 25.
SAN QUINTÍN 1939.- Regimiento de Infantería nº 25.
1943.- Regimiento de Infantería San Quintín nº 32.
Nº 32 1960.- Agrupación de Infantería San Quintín nº 32.
1963.- Regimiento de Infantería San Quintín nº 32.
1987.- Fue disuelto y sus historiales pasan al Regimiento Príncipe nº 3 .

20
REGIMIENTO INFANTERÍA SAN QUINTÍN Nº 32
HECHOS DE ARMAS

1860.- Guerra de África: Batalla de Wad-Rass.


1873-76.- Guerra Carlista: Batallas de Montejurra, Monte Muro, Otienza, combates de Biurrum, el Pueyo, Oricain, San
Cristóbal y Caladilla.
1893.- Guerra de África.
1895-98.- Guerra de Cuba: Palo Prieto, Ingenios Sociedad Olayita.
1921-26.- Guerra de África. Ras-Medua, Timayast, Tifaruin e Izumar.
1936-39.- Guerra Civil española: Navalperal, Cebreros, Robledo de Chavela, Boadilla, Brunete, Navalagamella, Cerro
San Cristóbal, Valdemorillo, Liberación de Bilbao, Batallas de Teruel, Segre y Ebro, Toma de Barcelona y Gerona.

ESCUDO DE ARMAS

Las armerías de su escudo corresponden a las ciudades de Barcelona y Sigüenza que dieron nombre a los batallones
que formaron el regimiento de Infantería San Quintín nº 49 y se describe como:
Partido.
1º: Cuartelado a su vez en cruz; 1º a y 4º a: En campo de plata, cruz sencilla y llena de gules; 2º a y 3º a : En campo de
oro, cuatro palos de gules.
2º: Cuartelado también en cruz; 1º b y 4º b: En campo de azur, un castillo de oro; 2º b y 3º b : Ajedrezado de plata y
sable.
En abismo un losange de azur cargado de tres flores de lis de oro, bien ordenadas.
El todo timbrado de Corona Real.

RECOMPENSAS

Medalla Militar Colectiva al 1º Batallón por la acción del Alto del León (1936).
Medalla Militar Colectiva al 5º Batallón en la guerra civil española (1936-39).
Medalla Militar Colectiva al 4º Batallón en la guerra civil española (1936-39).

(*) Mis agradecimientos a D. José Pariente por la colaboración en los datos aportados y fotografía de la Bandera. 21
REGIMIENTO INFANTERÍA ALCANTARA Nº 33

El Regimiento de Infantería de Alcántara nº 33, tiene sus orígenes en el año 1856 y


proveniente del Batallón de Infantería Nº 5 Provisional, siendo su primer Jefe el Teniente
Coronel D. Marcelino Clos Eguizábal.

DENOMINACIONES

1856.- Batallón de Infantería Nº 5 Provisional.


1856.- Batallón de Infantería Alcántara nº 28.
1872.- Batallón de Infantería Manila nº 28.
1874.- Batallón de Infantería Manila nº 20.
1874.- Batallón de Infantería Alcántara nº 10 Expedicionario (Cuba).
1899.- 5º Batallón de Infantería de Montaña.
1899.- Batallón de Infantería Alcántara nº 28.
1904.- Regimiento de Infantería Alcántara nº 58.
ALCÁNTARA Nº 33 1931.- Regimiento de Infantería nº 51.
1943.- Regimiento de Infantería Alcántara nº 33.
1960.- Agrupación de Infantería Alcántara nº 33.
EL PRIMERO EN 1963.- Regimiento de Infantería Alcántara nº 33.
1965.- Fue disuelto.
EL PELIGRO

22
REGIMIENTO INFANTERÍA ALCÁNTARA Nº 33

HECHOS DE ARMAS

1859-60.- Guerra de África.


1921-22.- Guerra de África.
1924-26.- Guerra de África.
1872-76.- Guerra Carlista.
1874-78.- Guerra de Cuba.
1878-82.- Guerra de Cuba.
1895-98.- Guerra de Cuba.
1936-39.- Guerra Civil española.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de plata, Cruz de la Orden de Alcántara en sinople.

23
REGIMIENTO INFANTERÍA TARÍFA Nº 33
El Regimiento de Infantería Tarifa nº 33 tuvo su origen en el año 1702, con la creación de las "
Milicias de Tarifa " y a las que en el año 1705 se les dio el nombre de " Compañía de Escopeteros
de Getares " acantonándose en la ciudad de Tarifa y con la misión de vigilancia de las costas de
Gibraltar, siendo su primer Jefe el Capitán D. Gaspar Salado, anterior jefe de la Milicias Urbanas.
Aumentan sus efectivos a lo largo de los años hasta formar en 1719 un cuerpo de 82 hombres ( 77
escopeteros ) y nuevamente durante la guerra de la Independencia en la que participa
activamente.
Extinguido el cuerpo en Tarifa, con las reorganizaciones de 1828, se intentó en el año 1844
volverlo a formar dentro del arma de Infantería, pero la organización no se llegó a efectuar, hasta
que en 1847 y con motivo de la guerra con Portugal se formó el Batallón de Cazadores sexto de
Ligeros " al mando del Teniente Coronel D. Ramón María Solano Llano y Anderal, sirviendo como
base para su creación, tres compañías del Regimiento de América, dos compañías del Regimiento
Aragón y una compañía del Regimiento España.
En este mismo año 1847, cambia su denominación por la de " Batallón de Cazadores Tarifa nº 6 " ,
pasando de guarnición a Cataluña, hasta que en 1852 pasa destinado a Baleares y es acantonado
en Villacarlos ( Menorca.)
Vuelve a Barcelona en 1854, hasta que es destinado a África en 1860 en donde participa en
TARIFA Nº 33 múltiples acciones, hasta su regreso a la Península en 1861 a las ciudades de Santoña y Burgos.
Pasa por diferentes ciudades ( Sevilla, Madrid, San Sebastián y Zaragoza, hasta que en el año
1874 cambia su nombre por el de " Batallón de Cazadores Tarifa nº 5 " . En 1893, pasa a Badajoz
y posteriormente a Melilla, de la que regresa en 1894 y se instala en Jerez de la Frontera.
Con motivo de su destino a Cuba en 1896 cambia su denominación por la de " Batallón
Expedicionario de Cazadores Tarifa nº 5 " y tras su regreso a la península en 1899, es disuelto.
Reorganizado nuevamente ese mismo año 1899 en Jerez de la Frontera y con el nombre de, "
Batallón de Cazadores Tarifa nº 5 " , pasa a guarnecer San Roque (Cádiz), hasta 1909 en que es
destinado a Melilla.

24
REGIMIENTO INFANTERÍA TARÍFA Nº 33

Cambia su nombre en 1925 pasando a conocérsele como " Batallón de Cazadores África nº 8 " , y en 1929, estando
destinado en Larache toma la denominación de " Batallón de Cazadores Tarifa nº 5 " .
En el año 1929 desaparece el Batallón como tal, al fusionarse con el Batallón Figueras nº 6 y el Batallón Ciudad
Rodrigo nº 7 en lo que se denominó Regimiento de Infantería San Fernando nº 11. De esta forma, queda disuelto el
Batallón Tarifa, momento en el que cede su historial al Batallón de Cazadores Ceriñola nº 15.
Vuelve en al año 1930 a tomar el nombre de " Batallón de Cazadores Tarifa nº 5 " y estando en Alicante se fusiona con
el Regimiento de Infantería de la Princesa nº 4 y se forma el " Regimiento de Infantería nº 4 ", que en el año 1935
recupera el historial del Batallón Tarifa nº 5 y pasa a denominarse " Regimiento de Infantería Tarifa nº 5 " .
En el año 1936 toma el nombre de " Regimiento de Infantería Tarifa nº 11 " y en este mismo año, estando en Alicante
es disuelto al comienzo de la Guerra Civil
En el año 1939, finalizada la contienda civil existía el" Batallón de Montaña nº 9 " que junto con los Batallones de
Montaña nº 7 y nº 8 constituyen en 1943 la Agrupación de Montaña nº 3 .
El " Batallón de Montaña nº 9 " , pasa a denominarse en 1944 " Batallón de Cazadores de Montaña Tarifa nº 9 "
quedando de guarnición en Huesca y Sabiñánigo, hasta que en el año 1965 se convierte nuevamente en Regimiento
con el nombre de " Regimiento de Infantería Tarifa nº 33 P.M.R. " ( Plana Mayor Reducida ), hasta que es disuelto
definitivamente en el año 1986.

Acciones memorables del Regimiento Tarifa nº 33

"Sitio de Gibraltar"(1705).
"Guerra en África"(1720). Defensa de Ceuta .
"Sitio de Gibraltar"(1727).
"Guerra en África"(1732). Toma de la Plaza de Orán .
"Sitio de Gibraltar"(1779, 1782, 1796, 1801, 1804 1806).
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Servicios en la Serranía de Ronda, y Cádiz. Batalla de Chiclana, Defensa
de Medina Sidonia, acción de Alcalá de los Gazules, defensa del Puerto de Ubrique, Defensa de la Plaza de Tarifa,
Algeciras e Isla Verde.
"Guerra Constitucional"(1820-23).
25
REGIMIENTO INFANTERÍA TARÍFA Nº 33

"Guerra con Portugal"(1847). Ocupación de Oporto y del Castillo de Das-Antas.


"Guerra Carlista"(1848-50).Participa activamente en la campaña de Cataluña
"Sucesos Políticos"(1854-56 ). Luchas contra las Milicias Nacionales.
"Guerra en África"(1859-1860); Acciones de Sierra Bermeja y Batalla de Wad-Ras.
" Batalla de Alcolea " (1868).
" Batalla de Monte Iturróz" (1870).
" Segunda Guerra Carlista"(1872-1876); Participa muy activamente en las acciones de Cataluña, hasta la retirada del
enemigo a Francia.
"Guerra en África"(1893); Participa en las acciones de la Campaña de Melilla.
"Campaña de Cuba"(1895-1898);.
"Campañas de Marruecos"(1909-1927). Defensa de la zona de Melilla y numerosas acciones en todas las campañas.

El escudo de armas del Regimiento nº 33 se describe como: En campo de gules, un castillo de plata donjonado de tres
torres, aclarado de sable, sobre ondas de azur y plata, acostado de dos llaves de plata. Bordura de plata cargada de la
leyenda " Sed Fuertes en la Guerra ", en sable.
El todo timbrado de Corona Ducal.
La justificación del mismo reside de forma que el castillo es un recuerdo a la Torre de los Guzmanes y las llaves
recuerdan sus misiones de seguridad y tranquilidad.
Veneró como patrono a San Hilario, por serlo de la ciudad de Tarifa.
Entre las recompensas más importantes del Regimiento Tarifa nº 33, cabe destacar las Cruz de Distinción de Chiclana
y la Cruz de Distinción de Tarifa, obtenidas durante la Guerra de la Independencia y el reconocimiento a su valor en la
batalla de Wad-Rass.

26
REGIMIENTO INFANTERÍA GRANADA Nº 34
El Regimiento de Infantería Granada nº 34 tiene sus orígenes en el año 1657, cuando se hizo
necesario la sustitución de Milicias Provinciales, con antecedentes en las tropas de la
Reconquista, por tropas de carácter Regular. De este modo se forma en la ciudad de Belalcázar
(Córdoba) el " Tercio del casco de Granada ", siendo su primer Maestre de Campo D. Sebastián
Graneros de Alarcón.
Este mismo año se traslada a Valencia y posteriormente en 1664 es declarado " Tercio Provincial
¨ y trasladado a Granada. Con las transformaciones del cambio de dinastía , a principios del siglo
XVIII, es transformado a pie de Regimiento y toma en 1704 el nombre de " Regimiento del Casco
de Granada ", desdoblándose en 1705, para formar el segundo Cuerpo de Granada y
posteriormente reunificarse y en 1708 tomar la denominación de " Regimiento de Granada nº 10 "
.
En el año 1715, se refunde con el Regimiento Santa Fe nº 41 , levantado en la península para la
guerra de Sucesión y toma el nombre de " Regimiento de Granada nº 15 ", que en 1741 pasa a "
Regimiento de Granada nº 14 ". Posteriormente en el año 1768, se la cambia la numeración y se
le conoce como " Regimiento de Granada nº 12 ".
A partir de estos momentos se producen numerosas formaciones, fusiones y traslados de
Unidades , que complican un poco el seguimiento del historial de la Unidad:
En el año 1812, en plena Guerra de la Independencia, se forma en Palma de Mallorca un batallón
llamado inicialmente " Primero de Nueva Creación ", que al ser formado con personal del
GRANADA Nº 34 Regimiento Granada, se le consideró su primer batallón. Al mismo tiempo en la isla de León se
forma un segundo batallón, enviado a Ultramar en 1813. Finalmente en Cádiz, en el año 1815 se
completa el proceso de formación tomando el nombre de " Regimiento de Infantería Granada nº
EL ARROJADO 15 ", con dos batallones en la Península y un tercero el de Ultramar.
En el año 1816 se organiza en La Coruña lo que se denominó " Segundo Regimiento Gemelo de
Granada ". El original " Regimiento de Granada nº 15 " es trasladado a Puerto Rico, donde toma
el nombre de " Regimiento de Infantería Granada Expedicionario ".

27
REGIMIENTO INFANTERÍA GRANADA Nº 34

Con las reformas de la Infantería en Batallones, en el año 1823 el Regimiento Granada Expedicionario pasa a pie de
batallón y se convierte en 1827 en el " Batallón de Infantería expedicionario nº 12 " y posteriormente en 1839 se
volvió a convertir en regimiento con el nombre de " Regimiento de Infantería de Línea Granada Expedicionario ", que
es disuelto en 1839 y sus efectivos pasan a los regimientos " Ligero de Cataluña " e " Iberia quinto de Línea " .
Por otra parte en 1823 el " Segundo Regimiento Gemelo de Granada ", de la Península, es disuelto para formar el "
Batallón nº 29 " y " Batallón nº 30 ", que desaparecen ese mismo año.

En el año 1847 se forma en León y en base a personal de los Regimientos Borbón y Mallorca lo que se llamó "
Regimiento de Infantería Granada nº 34 " y que fue aumentado en 1848 con tropas del " Provincial de Orense ".
En el año 1931 se refunde con el " Regimiento Soria nº 9 " y toma el nombre de " Regimiento de Infantería nº 9 ",
para en 1935 pasar a " Regimiento de Infantería Granada nº 9 " y en 1936 a " Regimiento de Infantería Granada nº 6
".
En 1939 es reorganizado y toma el nombre de " Regimiento de Infantería nº 6 ". En el año 1940 se transforma en el "
Regimiento de Infantería nº 72 ", para en 1943 y estando de guarnición en Cádiz tomar el historial y antigüedad del
antiguo " Tercio del Casco de Granada " con el nombre de " Regimiento de Infantería Granada nº 34 ".
En 1960 es transformado en Agrupación con el nombre de " Agrupación de Infantería de Granada nº 34 ", para en
1963 ser el " Regimiento de Infantería de Granada nº 34 " y ya finalmente en 1985 tomar el nombre de " Regimiento
Mixto de Infantería de Granada nº 34 ", con el que permanece hasta su disolución.

28
REGIMIENTO INFANTERÍA GRANADA Nº 34

Acciones memorables del Regimiento Granada nº 34

"Guerra en Portugal"(1657-1665); Defensa de la ciudad de Valencia de Alcántara; sitio de Évora y Olivenza; asalto
de Jurumenha.
"Guerra con Francia"(1674-1678); Acciones de Pertus, Maurellas y Ceret .
"Guerra con Francia"(1689-1697); Batalla de Camprodón; acción de Tech; defensas de Palamós y Barcelona.
"Guerra en Portugal"(1704-1705); Asalto de Castelo-Branco; reconquistas de Portoalegre y Castel de Vide;
conquista de Salvatierra.
"Guerra con Inglaterra"(1705). Participa en el asedio de Gibraltar.
"Defensa de Ceuta"(1720). Participa en la defensa de la ciudad entre los días 9 y 21 de Diciembre
"Guerra en África"(1732). Destaca en la reconquista y defensa de Orán.
"Guerra en Italia"(1741-1749); Batalla de Campo Santo; asalto de las Barricadas y batallas de Piacenza y Veletri.
"Guerra del Rosellón"(1793-1795); Conquistas de Arlés y Céret; batalla de Masdeu; Toma de Bellagarde y Argelés;
victorias de Trouillas (donde toma el sobrenombre del Arrojado) y Thuir; batallas de Montesquieu y Pontós.
"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Acción de la Cruz Cubierta, San Boy de Lusanés, Molins de rey y San
Cugat del Vallés; ataque a Barcelona; batallas de Alcañíz, María y Belchite; ataque al castillo de San Fernando;
defensa de Tarragona.
"Guerra en América"(1813-1821); Levantamiento del bloqueo de Puerto Cabello; combates de Vigerina y
Montalbán; batallas de Tucuyito y Carabobo y defensa de Cartagena de Indias; batalla de Cumaná.

29
REGIMIENTO INFANTERÍA GRANADA Nº 34

"Guerra en África"(1859-1860); Acciones en Sierra Bullones; batalla de Castillejos y Wad-Ras.


"Segunda Guerra Carlista"(1873-1876); Campañas del maestrazgo y Navarra.
"Guerra de Cuba"(1895-1898); Participa en acciones de defensas de poblaciones y escoltas.
"Campaña del Rif"(1921-1925); Combate de Taxuda; defensa de Montecónico, Alalex y Casa Aspillerada.
"Guerra Civil"(1936-1939). Participó con sus veintiún batallones en numerosísimas acciones en todos los frentes, en
Andalucía, Extremadura, Brunete, Teruel y Ebro, destacando de forma especial en Sevilla, sectores de Escamplero
(Asturias) y Peñarroya.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Granada nº 34 se describe como: En plata y una granada al natural,
rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de sinople. Bordura de oro y el todo timbrado de Corona Real.
Veneró como patrona a Nuestra Señora de las Angustias.
Entre las distinciones más destacadas del Regimiento Granada nº 34 se encuentran: Cruz de Distinción de Alcañíz,
Cruz de Distinción de Tarragona, Cruz de Distinción de Palamós, Cruz de Distinción de La Bisbal y Cruz de Distinción
de San Feliú, todas por sus acciones en 1808 a 1814; Cruz de Distinción de Cartagena de Indias en 1815; Corbata de
la Real Orden Americana de Isabel la Católica por las acciones de defensa de Puerto Rico en 1820 y 1823; Medalla
de la Guerra de Marruecos en 1859 y Corona de Oro del Ayuntamiento de Cartagena; Tres Medallas Militares
Colectivas entre 1936-1939 por sus acciones de Sevilla, Escamplero (Asturias) y Peñarroya.

30
REGIMIENTO INFANTERÍA TOLEDO Nº 35
Al hablar sobre el momento de la organización del Regimiento Toledo mis tenemos que
remontar a las guerras con Portugal del año 1661. Por este motivo y como consecuencia de
las continuas bajas que se producen en el conflicto, se formó en Madrid ese mismo año 1661
lo que se denominó " Tercio de Vera ", en honor a su primer Maestre de Campo D. Diego
Fernández de Vera.
Se incorporó a Extremadura al año siguiente y sus 8 compañías fueron completadas, pero
debido a las continuas bajas se vieron obligados a una reorganización profunda en el año
1664, a base de personal de la zona de Toledo por lo que pasó a conocérsele como " Tercio
Provincial de Toledo " . Siendo trasladado a numerosos lugares en 1693, se reestructura en
Figueras donde era conocido como " Tercio Provincial de los Azules Viejos ".
La subida al trono del rey Felipe V llevó como consecuencia la reorganización de la Infantería
en base a Regimientos, por lo que en 1704 tomó el nombre de " Regimiento Provincial de los
Azules Viejos ", pasando en 1707 a recibir la denominación de " Regimiento de Infantería
Toledo nº 5 ".
Las nuevas reformas de 1715 y la incorporación de los Regimientos Sada y Limburgo hacen
que cambie su nombre por " Regimiento de Infantería Toledo nº 19 " y posteriormente, en
1718 por el de " Regimiento de Infantería Toledo nº 11 " y posteriormente en 1741 el de "
Regimiento de Infantería Toledo nº 18 "
Embarcado para las colonias del Caribe y encontrándose en el Puerto Rico, en 1769 tomó el
TOLEDO Nº 35 nombre de " Regimiento de Infantería Toledo nº 17 ". De nuevo en la península se establece
en la ciudad de Toledo y permanece con el mismo nombre hasta 1815 en el que se reorganiza
el regimiento en tres batallones y se le da el nombre de " Regimiento de Infantería Toledo nº
EL PROFETIZADO 19 ".
La reorganización de 1823 hace que se transforme en batallones con los nombres de "
Batallón de Infantería nº 37 " y " Batallón de Infantería nº 38 ", pero siendo disuelto meses
más tarde. No se vuelve a conocer el regimiento hasta su nueva reorganización en Valladolid,
en al año 1847 como " Regimiento de Infantería Toledo nº 35 ".
En el año 1931 y al unírsele el Batallón de Cazadores de Chiclana nº 17 se forma el "
Regimiento de Infantería nº 35 ", que en 1935 pasa a ser el " Regimiento de Infantería Toledo
nº 35 " y nuevamente en 1936 " Regimiento de Infantería nº 26 ".
31
REGIMIENTO INFANTERÍA TOLEDO Nº 35

Finalizada la contienda en 1939, se le conoce como " Regimiento de Infantería nº 26 ", para recobrar el nombre y
numeración en 1943 como " Regimiento de Infantería Toledo nº 35 ".
En el año 1960 pasa a ser " Agrupación de Infantería Toledo nº 35 ", para posteriormente en 1963 volver a ser el "
Regimiento de Infantería Toledo nº 35 " y en 1965 tomar el nombre de " Regimiento de Infantería D.C.C. Toledo nº 35
", hasta que fue disuelto definitivamente en 1987.

Acciones memorables del Regimiento Toledo nº 35

"Guerra con Portugal"(1661-1668); Números combates y sitio de Estremoz, batalla de Montes Claros.
"Guerra del Rosellón" (1674-1693); Intento de reconquista de la zona, batalla de Maurellás, acción del Paso de
Torroella.
"Guerra de Sucesión"(1702-1710); Acciones en Italia, defensa de Cuenca, batallas de Almansa, Brihuega y
Villaviciosa .
"Guerra en África"(1720-1735). Participa activamente en la Defensa de Ceuta .
"Guerra en Italia"(1741-1746); Batalla de Madona del Olmo, ocupación de Oleggio, paso de Tanaro y batalla de
Piacenza.
"Guerra en África"(1756). Combates de Orán.
"Guerra en América"(1760-1764); Combates en Puerto Rico y Cuba, defensa de La Habana.
"Guerra en África"(1775). Defensa de Argel.
"Guerra en América"(1776-1780); Expedición de Ceballos al Mar de la Plata, conquista de isla Santa Catalina y
Sacramento, conquista en la Florida de Santa Pola .
"Guerra en el Mediterráneo""(1781-1782); Reconquista de la isla de Menorca.
"Guerra del Rosellón" (1793-1795); Acción de Castel Pignon.
"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Batallas de Medina de Rioseco, Bilbao y Espinosa de los Monteros.
Combates de Villafranca del Bierzo y Lugo, batallas de Tamames y Medina del Campo, defensas de Cáceres y
Badajoz donde fue totalmente destruido en el campo de batalla. Batallas de Almansa y San Marcial.
"Guerra de Marruecos"(1859-1860); defensas del reducto de Isabel II y batallas de Castillejos, cabo Negro, Wad-Ras
y Tetuán .
32
REGIMIENTO INFANTERÍA TOLEDO Nº 35

"Segunda Guerra Carlista"(1872-1876); Participa en numerosas acciones en Cataluña y Navarra, destacando en la


batalla de Peña Plata y sucesos políticos de Sarriá.
"Guerra en África"(1893); destaca su defensa de Melilla.
"Guerra de Cuba"(1895-1898); acciones de la Loma del Gato, Puerto Muralla, Santiago y Guantánamo .
"Guerra de Marruecos"(1921-1927);defensa de Melilla, acciones de Sidi-Amarán, Tizza, Ait-Aixa, combates de Nador,
Tahuima, Segangan, los Tauriat, Dar-Quebdani, Tizzi-Assa. Beni-Ider.
" Guerra Civil española"(1936-1939);Sus veintisiete batallones combatieron en toda la geografía española .

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Toledo nº 35 se describe como: En campo de azur una corona
Imperial de oro, pendiente de la punta , Cruz de distinción de Medina del Campo. El todo timbrado de Corona Real.
Veneró como patrona inicialmente a la Virgen del Rosario y posteriormente a San Eugenio.
Entre las recompensas más destacadas del Regimiento Toledo nº 35 caben destacar:
Medalla de distinción de Villafranca del Bierzo, Medalla de distinción de Lugo, Medalla de distinción de Medina del
Campo, Medalla de distinción de Albuera, Medalla de distinción de Tamames, Medalla de distinción de San Marcial,
Medalla de distinción de Vitoria, Medalla de distinción del VI Ejército (Todas en la guerra de la Independencia).
Medalla conmemorativa de la Guerra de África (1859-60).
Cruz de San Fernando Colectiva al octavo Batallón, Medalla Militar colectiva al primer Batallón, Medalla militar
colectiva a la dotación de un mortero de 81 mm., Medalla Militar colectiva al 73 Batallón, Medalla Militar colectiva al
tercer Batallón (todas en la Guerra civil española 1936-39) .

33
REGIMIENTO INFANTERÍA BURGOS Nº 36
El Regimiento de Infantería Burgos nº 36 tuvo su origen en el año 1694, en el que se
formaron numerosos Tercios Provinciales. Ocurrió en la ciudad de Burgos, donde fue
levantado con la denominación de " Tercio Provincial Nuevo de Burgos ", siendo su primer
Jefe el Maestre de Campo D. José Vélez de Guevara.
En el año 1700 cambia su denominación por la de " Tercio de la Cerda ", y posteriormente
en 1702 (otros autores afirman que en 1704) toma el pie de Regimiento como "
Regimiento Provincial Nuevo de Burgos ".
En el año 1707 pierde la denominación de Provincial y se constituye como " Regimiento
de Infantería Burgos nº 22 ", para en 1718 cambiar la numeración por la de " Regimiento
de Infantería Burgos nº 26 ".
Ya en el año 1741 cambia su numeración por la de " Regimiento de Infantería Burgos nº
20 ", para 9 años después en 1750 pasar a " Regimiento de Infantería Burgos nº 21 " y
finalmente en 1769 el de " Regimiento de Infantería Burgos nº 19 ".
" Hay que hacer constar, que estas numeraciones intermedias no son aceptadas por todos
los autores y se han incluido todas las publicadas por los distintos autores "
En el año 1791, siendo levantado en Écija un tercer batallón y al confeccionar su bandera,
se inscribió la frase " Civitas solis vocabitur una ", siendo el lema que ostentó desde
entonces el regimiento.
En el año 1815 y con el traslado del regimiento a Ultramar, se creó en Ciudad Rodrigo un
nuevo regimiento con la denominación de " Regimiento de Infantería Burgos nº 21 ",
mientras que el antiguo, destacado, tomó el de " Segundo Regimiento de Burgos ".
El Regimiento de Ultramar fue totalmente destruido entre los años 1823, en el que su
BURGOS Nº 36 segundo batallón capituló en Maracaibo (Venezuela) y 1824 en el que el primer batallón
fue destruido en Ayacucho.
En el año 1823 el Regimiento Burgos nº 21 de la península fue reorganizado en
EL SOL batallones con los nombres de " Batallón de Infantería nº 41 " y " Batallón de Infantería nº
42 " hasta su disolución en las luchas de Galicia, Andalucía y Castilla.

34
REGIMIENTO INFANTERÍA BURGOS Nº 36

Reaparece en Badajoz, en 1847 con el nombre de " Regimiento de Infantería Burgos nº 36 " y tras la participación en
numerosos conflictos, creación de batallones expedicionarios a Cuba y Filipinas, participación en guerras de África, en
el año 1931 se refunde en León, con el "Regimiento Ordenes Militares nº 77", pasándose a crear el " Regimiento de
Infantería nº 36 ", integrado en la 6ª División.
En el año 1935 toma el nombre de " Regimiento de Infantería Burgos nº 36 ", para en 1936 pasar a " Regimiento de
Infantería Burgos nº 31 "
Finalizada la contienda civil, en 1939, se reorganiza en León el " Regimiento de Infantería nº 31 ", que en 1944 recupera
su tradicional nombre de " Regimiento de Infantería Burgos nº 36 ". Toma la denominación de Agrupación en 1960 como
" Agrupación de Infantería Burgos nº 36 ", hasta que en 1963 pasa a ser de nuevo regimiento con el nombre de "
Regimiento de Infantería Burgos nº 36 "
En el año 1965 es disuelto definitivamente y su historial pasa a ser custodiado por el " Regimiento San Quintín nº 32 ".

Acciones memorables del Regimiento Burgos nº 36

"Guerra con Francia"(1694). Inicia sus acciones de guerra.


"Defensa de Ceuta"(1695-1701); .
"Guerra de Sucesión"(1702-1712); Rechaza a los ingleses en Rota, toma de Marbaón, sitio de Badajoz, Batalla de
Almansa, Batalla de la Gudiña, asalto de Brihuega, sitio de Campo-Mayor.
"Campaña de Italia"(1717-1748); Combate en Cerdeña(1717), Sicilia(1718) y en numerosas zonas del Norte de Italia,
de la Toscana y de Nápoles (1733).
"Guerra de Portugal"(1762-64). .
"Campaña de Argel"(1775); Tuvo participación notable en la batalla que se desarrolló a las vistas de esta Plaza.
"Guerra con Inglaterra"(1780-1805); Tuvo destacadas acciones en el sitio de Gibraltar(1780), Reconquista de
Menorca(1781) y combates navales de Trafalgar (1805), Finisterre (1805).
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Iniciada la contienda su primer batallón estaba integrado en el ejército
francés, mandado por Junot en la conquista de Portugal, por lo que abandonó al general francés y se integró en las
tropas españolas. Participa principalmente en las acciones de Torralba, Almonacid y Bubierca .
35
REGIMIENTO INFANTERÍA BURGOS Nº 36
"Guerra en América"(1816-1824). Participa en las acciones de Moquegua, Maracaibo, Ayacucho, Maipo (Casas de Lo
espejo) donde su primer batallón fue totalmente diezmado debido a su enconada resistencia, La Habana.

"Guerra Constitucional"(1820-1823); Participa en numerosas acciones en Galicia, Castilla y Andalucía.


"Primera Guerra Carlista"(1847-1849)
"Guerra en África"(1851-1856); .
"Sucesos Políticos"(1866-69).Participa en la represión del cuartel de San Gil y los de Valencia.
"Segunda Guerra Carlista"(1872-1876); Participa dividido en 2 columnas en acciones de Lérida y Tarragona.
"Campaña de Cuba"(1895-1898); El Batallón expedicionario participa en numerosas acciones encuadrada en la 1ª
División (Santa Clara) del general Aldave, encuadrado en el 2º Cuerpo de Ejército del General Aguirre.
"Campaña de Filipinas"(1898). Se formó un Batallón expedicionario que fue disuelto ese mismo año.
"Guerra de Marruecos"(1909-1925). Participó en diversas acciones en los 3 periodos en que se desarrollaron los
combates principalmente.
"Sucesos revolucionarios"(1934). Actúa en las Maniobras de los Montes de León por las acciones revolucionarias dela
cuenca minera de Asturias.
"Guerra civil española"(1936-1939); Participa en las acciones del valle del Cinca, y Cinqueta, en la que se logra reducir
la bolsa de Bielsa ( Huesca ), Liberación de Oviedo, Batalla del Ebro, Campaña de Cataluña, Altos de León .

El escudo de armas del Burgos nº 36 se describe como: En campo de azur , un sol radiante de oro, bordura de gules
cargada de leyenda " CivitasSolis Vocabitur Una " ( Una sola será llamada ciudad del sol), en oro.
Veneró como patrono inicialmente como patrono al Santo Cristo de Burgos, hasta que en 1781 adoptó a la Virgen del
Carmen.
Entre las recompensas más importantes del Regimiento Burgos nº 36, cabe destacar el Escudo de distinción de
Torralba (1809), Cruz de distinción de Almonacid (1809), Cruz de la Fuga de Portugal (1808), Cruz de Distinción de
Bubierca (1809), Cruz de Distinción de Moquegua (1823), Seis Medalla Militares Colectivas al 1º, 2º, 4º, 5º, 9º
Batallones y sección de ametralladoras del Regimiento, por sus acciones durante la Guerra Civil de 1936-1939 .

36
REGIMIENTO INFANTERÍA ÓRDENES
MILITARES Nº 37
El Regimiento de Infantería Ordenes Militares se formó a instancias del Consejo de
Ordenes Militares, en respuesta a la petición del rey Carlos IV, de formar tropas
destinadas a luchar contra la Revolución francesa. De este modo se creó, en 1793 lo
que se denominó inicialmente " Regimiento de Infantería Ordenes nº 40 “, siendo su
primer jefe el Coronel D. Antonio Fernández de Córdoba y Pimentel, Duque de Arión.
Se organizaron entre 1793 y 1794 sus tres batallones; el primero en Leganés, el
segundo y tercero en Ocaña. El primer batallón, destinado al Rosellón cae prisionero
en la batalla de Colliure, mientras que los otros dos continuaron las luchas del
Rosellón, hasta que finalizada la guerra, el primer y segundo batallón se reúnen en
Ocaña y posteriormente, trasladados al Puerto de Santa María, se refunden con el
tercer batallón definitivamente.
Cambia su nombre en 1812 por el de " Regimiento de Infantería Ordenes Militares nº
25 “, hasta que en 1814 fue enviado a Ultramar. Por este motivo se crea en 1815 en
Castilla la Vieja un regimiento gemelo denominado " Segundo Regimiento de Infantería
Ordenes Militares nº 37" y posteriormente " Regimiento de Infantería Ordenes Militares
nº 33”. En este mismo año el Regimiento de Ultramar pasó también a llamarse "
Regimiento de Infantería Ordenes Militares nº 33 " y finalmente en la ciudad de
Pamplona se refunden ambos Regimientos con el nombre de " Regimiento de
Infantería Ordenes Militares nº 33”
ORDENES MILITARES Por las reformas de la infantería en batallones, en 1823 se forman el " Batallón de
Infantería nº 65 " y el " Batallón de Infantería nº 66 " que son disueltos al caer
Nº 37 prisioneros del ejército francés en el sitio de Pamplona.
En el año 1920 se vuelve a reorganizar los que se llamó " Regimiento de Infantería
Ordenes Militares nº 77 ", en base a los regimientos Sicilia nº 7, Andalucía nº 52,
EL DEFENSOR LA LEY Constitución nº 29, América nº 14, Cantabria nº 34, Garellano nº 43 y Bailén nº 24.
Y LA FE En el año 1931 se fusiona con el Regimiento de Infantería Burgos nº 36 y se formó en
León lo que se llamó " Regimiento de Infantería nº 36 ", con el que participa en la
Guerra Civil española.
37
REGIMIENTO INFANTERÍA ÓRDENES
MILITARES Nº 37

En 1939 se reorganizó en Cáceres con el nombre de " Regimiento de Infantería nº 41 ", pasando en 1944 a llamarse "
Regimiento de Infantería Ordenes Militares nº 37 ".
En 1960 toma la denominación de " Agrupación de Infantería Ordenes Militares nº 37 ", para cambiar nuevamente en
1963, por " Regimiento de Infantería Ordenes Militares nº 37 ", con el que es disuelto definitivamente en 1985.

Acciones memorables del Regimiento Ordenes Militares nº 37

"Guerra del Rosellón" (1793-1795); Conquista de Collioure, donde cayó prisionero todo el primer batallón.
"Guerra con Inglaterra" (1786-1797); Participa en el sitio de Gibraltar.
"Guerra con Inglaterra" (1799-1803). Embarcado en la fuerza del Navío "Conde de Regla" bate a los ingleses en la
bahía de Doniños, Defensa de El Ferrol y Cádiz.
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Participa en numerosas acciones destacando las de Bailén, combates de
Bornos (Cádiz), Bubierca, Tolosa y Bayona.
"Guerra en América"(1815-1822); Destaca sus acción en la batalla de Tepeaca ( Méjico ) y la defensas de Méjico y
Nueva España.
"Guerra Constitucional"(1822-1823); Destaca por la defensa de la plaza de Pamplona donde cae prisionero todo el
batallón.
"Campañas de Marruecos"(1921-1925); Participa en numerosas acciones en dos fases de la guerra 1921 y entre 1924
y 1925.
"Guerra Civil" (1936-1939);Participa en numerosos frentes destacando en el Alto del León, Batalla del Ebro, Campaña
de Barcelona, Cinturón de Bilbao .

38
REGIMIENTO INFANTERÍA ÓRDENES
MILITARES Nº 37

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Ordenes Militares nº 37 fue adoptado inicialmente en 1921 de
forma romboidal con las cruces da las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.
Finalmente adoptó el que se describe como: En campo de plata cuartelado de las veneras de las Ordenes
Militares. El todo timbrado de Corona Real y rodeado del Collar de la Orden del Toisón de Oro; bajo la punta,
cartela de plata cargada de la leyenda en sable " In Hoc Signo Vinces " .
Veneró como patrona, desde su creación, a la Inmaculada Concepción.
Entre las recompensas más destacadas concedidas al Regimiento Ordenes Militares se pueden citar: Medalla
conmemorativa de la Batalla de Bailén(1808), Cruces de distinción de Bubierca, de Bayona y de Tolosa (1814);
Escudo de distinción con el lema de "Por la integridad de las Españas" concedido por el virrey de Méjico en
conmemoración de la batalla de Tepeaca (1821); Tres medallas militares colectivas, concedidas a sus Cías y
Batallones por las acciones de Alto del León (1936), Ebro y cinturón de Bilbao (1938) y Cataluña (1939).

39
REGIMIENTO INFANTERÍA LEÓN Nº 38
El Regimiento de Infantería León nº 38 tiene sus orígenes en el año 1694, con la creación
en La Coruña, con destino a Flandes, de lo que se denominó " Tercio Provincial Nuevo de
León ", siendo su primer Maestre de Campo D. José Vélez de Cosío. (otros autores citan a
D. Francisco Argüelles). Pasa por numerosas ciudades españolas, Navarra, Barcelona,
León y se une en 1697 al " Tercio Provincial de los Colorados ", hasta que en 1698 es de
nuevo reorganizado. En 1700 toma la denominación de <" Tercio de los Amarillos Nuevos ",
para cambiarlo en 1704 por el de Regimiento Provincial de León " .
Con la reorganización del ejército en 1707 toma el pie de Regimiento con la denominación
de " Regimiento de León nº 20 " y sucesivamente " Regimiento de León nº 25 " en 1715 , "
Regimiento de León nº 5 " en 1718 y finalmente " Regimiento de León nº 22 " en 1741.
Pasa a conocérsele durante un breve periodo de tiempo como " Batallón de Tiradores del
Bierzo ", hasta que en plena guerra de la Independencia, en 1812 recupera su antigua
denominación de " Regimiento de Infantería León nº 28 "
En el año 1815 podemos seguir dos trayectorias diferentes del regimiento León nº 38.
Por una parte en este año es destinado a Ultramar y cambiada su denominación por la de "
Regimiento de Línea León Expedicionario ", que fue modificada ya en Cuba y en el año
1821 por la de " Regimiento de Línea León nº 28 Expedicionario ", para en 1825 adoptar el
nombre de " Regimiento de Línea León nº 1 Expedicionario ", adoptando, hasta 1854, los
siguientes nombres: " Regimiento de Línea León nº 3 Expedicionario " , " Regimiento de
Línea León nº 4 Expedicionario ", " Regimiento de Línea León nº 6 Expedicionario ", "
Regimiento de Línea León nº 8 Expedicionario ".
En el año 1857 es disuelto en Cuba el regimiento, pasando su historial al Segundo Batallón
LEÓN Nº 38 del " Regimiento de Infantería Cuba nº 7 " , que finalmente es disuelto en el año 1898.
Por la otra parte en 1815 se crearon en Valencia y Alicante un Regimiento gemelo al
mandado a Ultramar y que se le denominó " Regimiento de Infantería León nº 23 ", que con
EL las reformas de los Regimientos en batallones, pasó a conocerse como " Batallón de
ARCABUCEADO Infantería nº 45 " y " Batallón de Infantería nº 46 ", que fueron disueltos ese mismo año y
creado en Sevilla, en 1847, lo que se llamó " Regimiento de Infantería León nº 38 ".
Ya siguiendo con el historial de este Regimiento, en el año 1931, se fusiona con el "
Regimiento Saboya nº 6 " y forman en Madrid, en el cuartel de la Montaña, lo que se
conoció como " Regimiento de Infantería nº 6 ". 40
REGIMIENTO INFANTERÍA LEÓN Nº 38

En 1935 toma la denominación de " Regimiento de Infantería León nº 6 , para en 1936 cambiar a " Regimiento de
Infantería nº 2 ", con el que es disuelto a inicios de la Guerra Civil española.
En 1939, se vuelve a formar el " Regimiento de Infantería nº 2 ", que en 1944 vuelve a recuperar su nombre
tradicional de " Regimiento de Infantería León nº 38 ". En 1959 toma el nombre de " Agrupación de Infantería León nº
38 , para volver a pie de Regimiento en 1963, con el nombre de " Regimiento de Infantería León nº 38 , hasta que en
1965, al ser reducido, entrega su historial, para su custodia, al " Regimiento de Infantería león nº 38 Plana Mayor
Reducida " , situado en Madrid y disuelto definitivamente en 1985.

Acciones memorables del Regimiento León nº 38

"Guerra con Francia"(1695-1697); Participa en las acciones desarrolladas en la zona del Rosellón .
"Guerra de Sucesión"(1704-1714); Participa en la zona de Portugal, Castilla y Cataluña, donde recibe el sobrenombre
del Arcabuceado, al ser rodeados y fusilados sus componentes.
"Defensa de Ceuta"(1720-1724). Participa en la defensa de la ciudad.
"Guerra en Ultramar"(1744 y 1782); Participa en los combates navales de Cabo Sicié y Martinica.
"Guerra con Francia"(1793-1795); Destaca en numerosas acciones hasta caer prisionero en la defensa de San
Sebastián.
"Guerra con Inglaterra"(1800); Participa en la defensa de la ciudad de El Ferrol.
"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Participa en la represión del motín de Oporto, acciones de Sidupe, batalla
de Espinosa de los Monteros, defensa del Puente de San Payo, batallas de Tamames, Medina del Campo, Cáceres,
ataques a las fortificaciones de Nive y Adour y batalla de Tolosa.
"Guerra en América"(1812-1821); Acciones en las proximidades de Cartagena de Indias, y ataque sorpresa de
Tubarco, donde consigue un escudo de distinción.
"Guerra Constitucional"(1820-1823); Participe en sectores de Antequera, Alpujarras, y en las proximidades de
Valencia y Granada.
"Guerra en África"(1859-1860); Destaca en las famosas batallas de Tetuán y Wad-Ras.
"Sucesos Políticos"(1873). Destaca su participación en los Sucesos políticos de Valencia
"Segunda Guerra Carlista"(1873-1876); Participa en las acciones de Las Muñecas, Galdames y en la batalla de
Treviño .
41
.
REGIMIENTO INFANTERÍA LEÓN Nº 38

"Guerra de Cuba"(1895-1898); Participa en numerosos sectores de la isla y forma parte del Cuartel General de La
Habana del General Tejada.
"Campaña de África"(1909-1926); Realiza numerosas acciones en diferentes frentes, blocaos y custodia de
convoyes, destacando su labor eficaz y valiente.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería León nº 38 se describe como: En plata, un león de púrpura
coronado de oro, lamposado y armado de lo mismo y el todo timbrado de Corona Real.
Veneró como patrona a la Virgen de Monserrat, hasta adoptar en 1892 a la Inmaculada Concepción.
Entre las distinciones más destacadas del Regimiento León nº 38 se encuentran: Cruz de Distinción de Vitoria,
Cruz de Distinción de la Fuga de Portugal, Cruz de Distinción de Palamós, Cruz de Distinción de Medina del
Campo, medalla conmemorativa de la batalla de Tamames y Tolosa, todas por sus acciones en 1808 a 1814; Cruz
de distinción de Cartagena de Indias en 1820 y escudo distintivo de Tubarco con la inscripción " Tubarco 1º de
Septiembre de 1820 "; Medalla conmemorativa de la campaña de África en 1860.

42
REGIMIENTO INFANTERÍA CANTABRIA Nº 39
El Regimiento de Infantería Cantabria nº 39, tiene sus orígenes en una unidad con pie de
Tercio que se formó en Salinas (Guipúzcoa), en el año 1703 y que trasladada a Andalucía fue
entregada para su mando al Maestre de Campo D Tomás Idiáquez y Peñarica. Esta primera
unidad recibió el nombre de " Tercio de Guipúzcoa ".
Con las reformas realizadas por la dinastía de los Borbones, y más concretamente por Felipe
V, cambia su pie, en el año 1704 y se convierte en Regimiento, con el nombre de "
Regimiento de Guipúzcoa " y con el que participa en la Guerra de Sucesión.
En el año 1707 se le dio la denominación de " Regimiento de Guipúzcoa nº 31 "con el que
permanece hasta el final de la Guerra de Sucesión.
En el año 1714 se le refunden los Regimientos de Álava y Vizcaya y un año más tarde , en
1715 se organiza el Regimiento en dos batallones y toma el nombre de " Regimiento de
Cantabria nº 31 ".
(*)Otros autores citan el nombre de " Regimiento de Cantabria nº 26 ".
Existe de nuevo coincidencia en que durante el año 1718 se le destina a las Guerras de
Italia, concretamente en Sicilia y con el nombre de " Regimiento de Cantabria nº 18 ", con el
que permanece hasta el año 1741 cuando pasa a ser el " Regimiento de Cantabria nº 24 " .
Tras numerosas participaciones en las diferentes campañas que se producen hasta la
finalización de la Guerra de la Independencia, en el año 1813 permanece de guarnición en el
Puerto de Santa María y posteriormente en 1814 es destinado de forma expedicionaria a
Chile y Perú.
Por este motivo y en base a batallones del " Regimiento de Tiradores de Cataluña " y de los "
CANTABRIA Regimientos Iberia " se organiza en Zaragoza el " Regimiento de Línea Cantabria nº 25 ".
Nº 39 (*) El " Regimiento de Tiradores de Cataluña " fue creado como Batallón ligero con 1.000
plazas en 1811 al Mando del Coronel D. José Casas. Estuvo encuadrado en el Ejército 1º,
hasta que finalizó la Guerra de Independencia y se convirtió en 1815 en el Regimiento 1º de
EL HERÓICO Cataluña 2º de ligeros )
(*) Este Regimiento Iberia no se debe confundir con el Regimiento Iberia nº 63 sino que sus
orígenes están el los 3 Regimientos de Iberia formados en al año 1811 y en el 4º formado en
1812.
43
REGIMIENTO INFANTERÍA CANTABRIA Nº 39

En el año 1818 pasa a tomar el nombre de " Regimiento de Línea Cantabria nº 24 ", con guarnición en Tortosa.
Con las reformas de la Infantería en Batallones del año 1823 se convierte en " Batallón de Infantería nº 47 "" Batallón de
Infantería nº 48 ", que son disueltos de forma definitiva ese mismo año.
En el año 1842 se originó en Cuba el " Regimiento de Cantabria nº 7 ", que nada tiene de relación con el Cantabria que
nos ocupa, ya que hasta el año 1847 no se organiza en la ciudad de Santoña, lo que constituirá la continuación del
antiguo Tercio de Guipúzcoa y por tanto del Regimiento Cantabria.
De este modo volvemos a tener en el año 1847 el " Regimiento de Cantabria nº 39 " que participa en numerosas
campañas hasta que en el año 1931, con las reformas de la República se refunde con el " Regimiento de Bailén nº 24 " en
lo que se constituye como " Regimiento de Infantería nº 24 ", en cuadrada en la entonces 6ª División.
A partir de este momento el historial del Regimiento lo continúa el Bailén pero en el año 1944 se organiza en Toledo el "
Regimiento de Infantería Ciclista Cantabria nº 39 ", por lo que vuelve a recuperar sus historiales.
En el año 1959 toma la denominación de " Regimiento de Infantería Motorizada Cantabria nº 39 " y finalmente es disuelto
de forma definitiva en el año 1960, fecha en la que sus documentaciones pasan al Regimiento de Infantería Saboya nº 6
que conserva el nombre del Cantabria en la actualidad en uno de sus Batallones.

Acciones memorables del Regimiento Cantabria nº 39

"Guerra de Sucesión"(1704-14). Participa en las acciones desarrolladas en la invasión de Portugal.


"Guerra de Italia"(1718-20). Reconquista de Sicilia.
"Sitio de Gibraltar"(1727).
"Defensa de Orán"(1732-34). Actúa de forma notable en la defensa de la sitiada plaza.
"Expedición a Argel"(1775). Se procede las acciones heroicas del primer batallón y de la 2ª compañía de granaderos del
2º batallón.
"Sitio de Gibraltar"(1780).
"Campaña de Puerto Rico y Antillas"(1790-93).
"Combate Naval de Costa Firme"(1801).

44
REGIMIENTO INFANTERÍA CANTABRIA Nº 39

"Combate Naval de Finisterre"(1805).


"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Batalla de Bailén, Acciones Cuenca, Batalla de Talavera de la Reina, Batalla de
Ocaña, Batalla de Chiclana, Defensa de Tarifa.
"Guerra de América"(1816-24).Combate en las guerras de independencia de Chile y Perú.
"Guerra Constitucional"(1820-23).
"Guerra Carlista"(1847-49).
"Guerra de Cuba"(1851).
"Guerra de África"(1859-60). Batalla de Wad-Ras y acciones en Tetuán.
"Pronunciamiento Liberal"(1868).Participa en la Batalla del puente de Alcolea, que defendió de forma heroica.
"Guerra Carlista"(1872-76).
"Guerra de Cuba"(1874-75).
"Guerra de Cuba"(1895-1898); Numerosas acciones de defensa de trochas, potreros y haciendas.
"Guerra de África"(1871).
"Guerra de África"(1921-22).
"Guerra de África"(1924-26).
"Guerra Civil española"(1936-39).Defensa de Villareal (Álava), operaciones de los valles del Cinca y Cinqueta, combates de
Somosierra, , Ciudad Universitaria de Madrid y Batalla del Jarama

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Cantabria nº 39 se describe como:


En campo de plta una letra " X " de sable. El todo timbrado de Corona Mural.
La tera " X ", es el símbolo de la victoria de los pueblos cántabros ( Lábaro asturiano ) Veneró inicialmente como patrón a
San Ignacio de Loyola.
Entre las distinciones más destacadas del Regimiento Cantabria nº 39 se encuentran:
Medalla conmemorativa de la Batalla de Bailén; Escudo de Distinción por la marcha de Tudela a Cuenca; Cruz de Distinción
de Talavera; Cruz de Distinción de Chiclana; Cruz de Distinción de Tarifa, todas durante la Guerra de Independencia
española.

45
REGIMIENTO INFANTERÍA CANTABRIA Nº 39

Medalla de la Campaña de Marruecos en 1860.


Medalla Militar Colectiva, a la Sección de Ametralladoras del 3º Batallón en la Defensa de Villarreal (Álava); Medalla
Militar Colectiva a los Batallones 7º, 9º y 63º, por sus acciones en el Cinca y Cinqueta; Medalla Militar Colectiva al 1º
Batallón por las acciones en el Puerto de Somosierra; Cruz Laureada de San Fernando Colectiva al 1º Batallón por
las acciones en la Ciudad Universitaria de Madrid (1936-37); Medalla Militar Colectiva al 3º y 4º Batallón por sus
acciones en toda la contienda; Medalla Militar Colectiva al 1º Batallón por sus acciones en el frente del Jarama.

46
REGIMIENTO INFANTERÍA SEVILLA Nº 40
El Regimiento de Infantería Sevilla nº 40 tiene sus orígenes en las Compañías
Sueltas, creadas en 1657, para la lucha en Portugal y que fueron organizadas
por la Armada del Mar Océano. Estas Compañías fueron agrupadas en Cádiz,
en el año 1658 en lo que se denominó " Tercio de Infantería de la Armada del
Mar Océano ", siendo su primer Maestre de Campo D, Pedro Paniagua y
Zúñiga, Marqués de Lanzarote, que falleció en el sitio de Badajoz.
Combatiendo en Portugal, es reorganizado en el año 1664 fecha en la toma la
denominación de " Tercio Provincial de Madrid ".
En el año 1694, durante la guerra con Francia, se la llamó " Tercio de los
Colorados Viejos ", debido al color de sus uniformes. En este punto, se tiene que
hacer notar que no se debe confundir la unidad con otro Tercio de nueva
creación, llamado " Tercio de los Colorados Nuevos " y que combatiendo en
Italia y La Gaeta capituló en 1707 y causó baja definitivamente en el Ejército.
En el año 1707 el Tercio de los Colorados Viejos, sufre las transformaciones de
todos los demás Tercios y pasa a ser el " Regimiento de Infantería Sevilla nº 36 "
destinado en Cataluña y posteriormente acuartelado en Valencia.
Cambia su numeración en el año 1718 por lo que se le conoce como "
SEVILLA Nº 40 Regimiento de Infantería Sevilla nº 16 " y seguidamente en el año 1741 cambia
por " Regimiento de Infantería Sevilla nº 13 ".
Después de numerosos combates en Italia, Ceuta, flota del Mediterráneo, es
EL PELEADOR destinado a las plazas Barcelona, Oran, Valencia y Málaga. Nuevamente
continua con un periplo que le lleva hasta Ultramar , hasta que regresa a la
península, en 1802 y se reorganiza en El Ferrol con tres batallones.
Durante estos movimientos en el año 1769 cambia su nombre por el de "
Regimiento de Infantería Sevilla nº 11 " y finalizada la Guerra de la
Independencia, en el año 1815 cambia su numeración y se convierte en el "
Regimiento de Infantería Sevilla nº 14 ", quedando organizado en tres
batallones, al agregársele el segundo batallón del " Segundo Regimiento de
Guipúzcoa ".
47
REGIMIENTO INFANTERÍA SEVILLA Nº 40

El " Segundo Regimiento de Guipúzcoa " fue organizado en El Ferrol en el año 1810 y contó con 1200 plazas al
mando del Coronel D. Fermín Iriarte. En el año 1814 pasa el mando al Coronel D. Buenaventura Tomás y en el
año 1815 queda disuelto definitivamente.
Volviendo al Regimiento Sevilla en el año 1823 asistimos a la reorganización de la Infantería en Batallones, por lo
que el Regimiento se convierte en " Batallón de Infantería nº 26 " y " Batallón de Infantería nº 27 ", que son
disueltos ese mismo año.
(*) Otros autores hablan de " Batallón de Infantería nº 27 " y " Batallón de Infantería nº 28 ".
En el año 1847 se organiza en Estalle (Navarra) el " Regimiento de Infantería Sevilla nº 33 " en base a 4
compañías del Regimiento Castilla y otras cuatro del Regimiento Extremadura.
En el año 1895, asiste a la Guerra de Cuba como Batallón expedicionario con el nombre de " Batallón
Expedicionario de Sevilla nº 33 ", quedando encuadrado en el 2º Cuerpo de Ejército del General Aguirre y mas
concretamente en la 1ª División (Santa Clara) del General Aldave y dentro de ésta en la 1ª Brigada (Sagua).
En el año 1931, con las reformas de la II República, se convierte en el " Regimiento de Infantería nº 33 ", al
refundirse con el " Regimiento Cartagena nº 70 ", quedando de guarnición en esta ciudad de Cartagena.
En el año 1935 retoma su nombre de " Regimiento de Infantería Sevilla nº 33 ", para convertirse en el " Regimiento
de Infantería Sevilla nº 34 " en el año 1936, quedando disuelto al inicio de la contienda.
Al finalizar la guerra, en el año 1939 se forma con varias unidades el " Regimiento de Infantería nº 34 ", que en el
año 1943 vuelve a la denominación de Sevilla como " Regimiento de Infantería Sevilla nº 40 ", nuevamente de
guarnición en Cartagena.
Quedó definitivamente disuelto en el año 1960 en el que pasa su historial a la por entonces denominada
Agrupación de Infantería Mallorca nº 13.

48
REGIMIENTO INFANTERÍA SEVILLA Nº 40

Acciones memorables del Regimiento Sevilla nº 40

"Guerra con Portugal"(1658-64);Sitio de Badajoz, Asedio y derrota de Yelves, conquista de Borbaras y conquista
de Évora.
"Guerra con Francia"(1684-97);Sitio de la plaza de Gerona.
"Guerra de Sucesión(1702-1710);Defensa de Rota, sitio de Portoalegre, defensa de Badajoz, batalla de Almansa,
conquista de Brihuega, batalla de Villaviciosa.
"Guerra con Francia"(1718-20).
"Guerra de Italia"(1734-35); batalla de Bitonto y sitio de Mesina.
"Combate Naval de Cabo Sicié"(1744).
"Guerra con Portugal"(1762).
"Defensa de Argel"(1775).participa en la sangrienta batalla de la playa.
"Conquista de la isla Santa Catalina"(1777).
"Conquista Colonia de Sacramento"(1777).
"Conquista Colonia de Sacramento"(1777).
"Conquista islas Fernando Poo"(1778).
"Conquista de Martín García"(1778).
"Sitio de Gibraltar"(1782-83).

"Defensa de Ceuta"(1790).
"Guerra con Francia"(1793-95).
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); batalla de medina de Rioseco, toma de Bilbao, batalla de Espinosa de
los Monteros, bloqueo de Lugo, batalla de Tamames, Batalla de Medina del Campo, defensa de Badajoz, batalla
de Arapiles, Asedio de Bayona.
"Guerra de África"(1871).
"Guerra Constitucional"(1820-23). Se una al levantamiento de Riego.
"Guerra Carlista"(1847-49).
49
REGIMIENTO INFANTERÍA SEVILLA Nº 40

"Sucesos Políticos de Zaragoza"(1855).


"Sucesos Políticos de Vilanova y Geltrú"(1869).
"Sucesos Políticos de Albaida"(1869).
"Sucesos Políticos de Valencia"(1869).
"Guerra Carlista"(1872-76).
"Guerra de Cuba"(1895-1898).
"Guerra de África"(1921-22). Defensa de los sectores próximos a Melilla.
"Guerra de África"(1924-26).
"Guerra Civil española"(1936-39).
El escudo de armas del Regimiento de Infantería Sevilla nº 40 se describe como:
En campo de plata, el rey San Fernando sentado en un trono con una espada en la diestra y un mundo en la
siniestra, acompañado de los Santos Isidoro y Leandro revestidos de pontifical; en punta, de plata y fileteado de
sable, el anagrama " No 8 Do " y todo orlado de corona de laurel.

Veneró inicialmente como patrona a Nuestra Señora de los Reyes .

Entre las distinciones más destacadas del Regimiento Sevilla nº 40 se encuentran:


Cruz de Distinción del VI Ejército de la izquierda.
Cruz de Distinción de Medina del Campo.
Medalla de Distinción de Tamames.
Cruz de Distinción de Bayona.
Cruz de Distinción de Pamplona.
Cruz de Distinción Villafranca del Bierzo.
Cruz de Distinción Lugo.
Corbata de San Fernando a su Bandera por las acciones del Segundo Batallón en la Guerra de Marruecos entre 1921
y 1922 en la zona de Melilla.

50
REGIMIENTO INFANTERÍA CÁDIZ Nº 41
El Regimiento de Infantería Cádiz nº 41 tiene sus orígenes desde el año 1703, en el que
a propuesta del que sería su primer Maestre de Campo, D. Jerónimo de la Puente y
Herrera, se formó el " Tercio de la Armada " .
En el año 1704 tomó la denominación de " Regimiento de la Armada " y estableció su
base en Extremadura, para una año después pasar a Cádiz y finalmente en el año 1706
ser trasladado a Cartagena.
En el año 1707 toma el nombre de " Regimiento Cádiz nº 6 " y pasa de guarnición a
Badajoz entre los años 1711 y 1715, fecha en la que es disuelto.
Pasa prácticamente un siglo y con motivo de la Guerra de Independencia se vuelve a
formar, en Cádiz, una Unidad a al que se le puso el nombre de " Batallón de Tiradores
de Cádiz ".
La organización de la unidad durante la Guerra de Independencia está llena de
modificaciones y durante este periodo se le fusionaron otros muchos cuerpos y sus
Batallones también se refundieron con otros muchos, por lo que después de la Guerra
podemos decir que quedó disuelto la unidad como tal. Durante este periodo de guerra
podemos hablar de las siguientes denominaciones:
Año 1808.- "Regimiento de Guías del General del Ejército de la Izquierda "
Año 1810.- " Batallón del General del 5º Ejército "
Año 1811.- " Regimiento de Infantería Cádiz nº 54 "
CÁDIZ Nº 41 Año 1814.- " Regimiento de Infantería Cádiz nº 58 "
Año 1815.- " Regimiento de Infantería Lorena nº 46 "

EL CAUTIVO Finalizada la Guerra constitucional en al año 1823 se forma el " Batallón de Infantería
Independencia ", que una vez disuelto rápidamente y vuelto a crear en el año 1844,
parece que puede ser el nuevo embrión y continuador del Regimiento Cádiz.
Con motivo de la Guerra de América y para la defensa de Puerto Rico, se organizan
tres batallones expedicionarios uno de los cuales toma el nombre de " Batallón de
Infantería Segundo Provisional " que cambia su denominación ese mismo año por la de
" Batallón de Infantería Cádiz Segundo Provisional " y que es el heredero del blasón e
historial del Regimiento Cádiz.
51
REGIMIENTO INFANTERÍA CÁDIZ Nº 41
En el año 1858 , ya en Puerto Rico, cambia su nombre por el de " Batallón de cazadores de Cádiz " , para pasar
destinado a la isla de Santo Domingo en el año 1864 y nuevamente a Puerto Rico en 1866 donde toma la denominación
de " Batallón de Infantería Cádiz 4º de Línea " y en ese mismo año 1866 la de " Batallón de Infantería Cádiz 2º de Línea "
En 1867 pasa a ser el " Batallón de Infantería Cádiz nº 2 " , con el que permanece hasta 1887 en que pasa a ser el "
Batallón de Cazadores de Cádiz nº 28 " y el 1893, al suprimirse en Cuba los cuatro Batallones de Cazadores, pasa a
llamarse " Batallón de Infantería Cádiz nº 22 " .
Disuelto después de la Guerra de Cuba, hay que esperar hasta la creación en las Islas Canarias de un Regimiento a partir
de varias unidades y que toma el nombre de " Regimiento de Infantería de Guía " y que en 1906 se transforma en el "
Regimiento de Infantería Guía nº 67 " .
En el año 1918 adopta el nombre de " Regimiento de Infantería Cádiz nº 67 " y es destinado a la ciudad de su nombre en
1919 , pasando brevemente por Jerez de la Frontera y asentándose nuevamente en Cádiz .
En el año 1931, con las reformas de la República se refunde con el " Batallón de Cazadores de Cataluña nº 1 " y se formó
en Cádiz el " Regimiento de Infantería nº 27 ", para pasar en 1935 a " Regimiento de Infantería Cádiz nº 27 " y
posteriormente en el año 1936 el de " Regimiento de Infantería Cádiz nº 33 "
Participa en la Guerra Civil con veintiún batallones y en el año 1939, en base a tres de ellos, se organiza en Cádiz el "
Regimiento de Infantería nº 33 " , siendo destinado a la Base Naval.
En el año 1943 cambia su nombre, que no ubicación por el de " Regimiento de Infantería Cádiz nº 41 " , hasta que en el
año 1960 es disuelto definitivamente y se hace cargo de su historial el " Regimiento de Infantería Álava nº 22 ".

Acciones memorables del Regimiento Cádiz nº 41

"Defensa de Ceuta" (1703). Constituye su primera acción de armas


"Defensa de Orán y Mazalquivir“ (1707-08);.
"Guerra de Sucesión"(1707-1708). Participa en Acciones en la zona de Extremadura y posteriormente en Cataluña.
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Acción de Alcolea(Córdoba) , Batalla de Bailén(Jaén ) , Combate de Lerín
(Navarra) , batalla de Tudela(Navarra) , acción de Bubierca (Zaragoza) , batalla de Medellín(Badajoz), Talavera de la
Reina(Toledo , Tamames (Salamanca) , Medina del Campo(Valladolid) , acción de Zujar (Granada) , acción de Úbeda
(Jaén) , Batalla del Campillo, Batalla de Bornos, acción de Antequera(Málaga) , Acción de Loja y Padul (Granada) , bloque
de Tarragona, acción de Ordal (Barcelona) , bloqueo de Barcelona.
"Guerra Constitucional"(1820-23). 52
REGIMIENTO INFANTERÍA CÁDIZ Nº 41

"Guerra Carlista"(1839-40).
"Guerra de América"(1855); Motín artillero de Puerto Rico.
"Guerra de América"(1863-65); Combates en defensa de Santo Domingo, acción del río Llamará, donde es destacado
por su excepcional arrojo.
"Guerra de América"(1868); Defensa de Puerto Rico.
"Guerra de Cuba"(1869-70).
"Guerra de Cuba"(1895-1898); Numerosas acciones de defensa de trochas, potreros y haciendas.
"Campañas de África“ (1924-1926).
"Guerra Civil española"(1936-39).

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Cádiz nº 41 se describe como: En campo de azur y sobre terraza en
su color, un Hércules de carnación sujetando con cada mano un león natural en actitud de separarlos, con una clava
de sinople a sus pies, colocado entre dos columnas de plata fajadas de las palabras " Plus " " Ultra " en sable y
superadas de la leyenda " Hércules Fundator Gadium Dominatorque " también en sable.
El todo timbrado de Corona Ducal y rodeado de roble y palma entrelazados en la punta
Veneró inicialmente como patrona a la Virgen del Rosario.
Entre las distinciones más destacadas del Regimiento Cádiz nº 41 se encuentran: Su sobrenombre de " el cautivo " por
haber sido prisionero de, los argelinos en 1708, Medalla de Distinción de Bailen (1808), Cruz de Distinción de Talavera
de la Reina (1810), Cruz de Distinción de Lerín (1811) Cruz de Distinción de Albuera (1815), Cruz de Distinción del
Tercer Ejército(1815), Cruz de Distinción de Ordal (1815), Cruz de Distinción del puente de Alcántara (1815), Medalla
de Distinción de Tamames (1815), Medalla de Distinción de Medina del Campo 1815).
Declaración al su personal en 1860 como " Benemérito de la Patria " por sus acciones en América. Medalla de la
Campaña de Cuba (1899).
Una Medalla Militar Colectiva, cinco Medallas Militares Individuales y corbata a su Bandera durante la Guerra Civil
española.

53
REGIMIENTO INFANTERÍA GRAVELINAS Nº 41

El Regimiento de Infantería de Gravelinas nº 41, tiene sus orígenes en el Regimiento de


Infantería Baleares nº 42, creado en el año 1877, en el que fue nombrado como primer
jefe el Coronel D. Lorenza Ochotorena Sartorius.

DENOMINACIONES

1877.- Regimiento de Infantería de Baleares nº 42.


1899.- Regimiento de Infantería Gravelinas nº 41.
1931.- Regimiento de Infantería nº 16.
1935.- Regimiento de Infantería Castilla nº 16.
1936.- Regimiento de Infantería Castilla nº 3.
1939.- Regimiento de Infantería nº 82.
1943.- Regimiento de Infantería Santa María de la Cabeza nº 58.
1960.- Fue disuelto
GRAVELINAS
Nº 41 HECHOS DE ARMAS

1895-98.- Guerra de Cuba.


1921-22.- Guerra de África.
1924-25.- Guerra de África.
1936-39.- Guerra Civil española.

54
REGIMIENTO INFANTERÍA GRAVELINAS Nº 41

ESCUDO DE ARMAS

Corresponden a la ciudad francesa de su mismo nombre.


En campo de gules, escusón de plata cargado de un león de sable luinguado de lo
mismo y filiera angrelada también de sable.
El todo rodeado de una cadena de oro con cuatro candados de lo mismo, dos en jefe y
dos en punta.
El todo timbrado de Corona Real.

Veneró como patrona a la Inmaculada Concepción.

55
REGIMIENTO INFANTERÍA BALEARES Nº 42
El Regimiento de Infantería de Baleares nº42, tiene sus orígenes en el Regimiento del mismo
nombre, desde el año 1877, en el que fue nombrado como primer jefe el Coronel D. Lorenza
Ochotorena Sartorius.

DENOMINACIONES

1877.- Regimiento de Infantería de Baleares nº 42.


1899.- Regimiento de Infantería Gravelinas nº 41.
1931.- Regimiento de Infantería nº 16.
1935.- Regimiento de Infantería Castilla nº 16.
1936.- Regimiento de Infantería Castilla nº 3.
1939.- Regimiento de Infantería nº 82.
1943.- Regimiento de Infantería Santa María de la Cabeza nº 58.
1960.- Fue disuelto

HECHOS DE ARMAS

1895-98.- Guerra de Cuba.


1921-22.- Guerra de África.
BALEARES Nº 42 1924-25.- Guerra de África.
1936-39.- Guerra Civil española.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de gules, escusón de plata cargado de un león de sable luinguado de lo mismo y


filiera angrelada también de sable.
El todo rodeado de una cadena de oro con cuatro candados de lo mismo, dos en jefe y dos
en punta.
El todo timbrado de Corona Real.
56
REGIMIENTO INFANTERÍA MURCIA Nº 42
El Regimiento Murcia nº 42 fue creado según las Ordenanzas de 1694 en las que se citaba la
necesidad de una reforma de los ejércitos de las fronteras. Por este motivo se llegaron a crear 10
Tercios, uno de los cuales se organizó en la ciudad de Murcia por lo que tomó el nombre de "
Tercio Provincial Nuevo de Murcia ", obteniendo el mando del mismo el Maestre de Campo D. Luis
Fernández Daza.
Después de un traslado a Barcelona y reorganizado nuevamente en Murcia, en 1699 se traslada a
Ceuta donde se le conoció con el nombre de " Tercio de los Azules Nuevos ".
En el año 1704, con la reorganización de los Tercios en Regimientos, toma la denominación de "
Regimiento Provincial de Murcia ", hasta que en 1707 pasa a nombrarse como " Regimiento de
Infantería Murcia nº 2 ", hasta que finalizada la guerra de Sucesión y ya en 1715, cambia su
numeración por " Regimiento de Infantería Murcia nº 24"
Trasladado a la reconquista de Cerdeña, en 1718 toma el nombre de " Regimiento de Infantería
Murcia nº 17 " y después de muchos traslados a Orán, Algeciras y Ceuta, en el año 1741 cambia
su número por " Regimiento de Infantería Murcia nº 21 "
En el año 1760, su segundo batallón se traslada a Cuba, hasta 1762 y el primer batallón a La
Coruña. Vuelto a organizar en la Península, en el año 1769 toma la denominación de " Regimiento
de Infantería Murcia nº 20 "
Pasan muchas vicisitudes su dos batallones, normalmente separados, en diferentes zonas,
Portobello, Panamá, Argel, Montevideo, Menorca, Gibraltar, Orán, Rosellón, hasta que al iniciarse
MURCIA Nº 42 la Guerra de la Independencia 2 batallones están en Portugal y el tercero en San Roque (Cádiz),
al conseguir los dos primeros salir de Portugal, el regimiento participó activamente el la citada
Guerra.
Reorganizado en 1815 con el nombre de " Regimiento de Infantería Murcia nº 22 ", conserva su
EL LEAL nombre hasta la reorganización de la Infantería en Batallones, por lo que tomó los nombres de "
Batallón de Infantería nº 43 " y " Batallón de Infantería nº 44 ", que fueron extinguidos ese mismo
año.
Vuelto a crear en 1847, gracias a las reformas del Marqués de Mendigorría, toma el nombre de "
Regimiento de Infantería Murcia nº 37 ", denominación que conserva hasta el año 1931, en el que
por las reformas de la República, el regimiento Murcia se fusiona con el regimiento Zaragoza nº 12
y constituyen los que se conoció como " Regimiento de Infantería nº 12 ", quedando de guarnición
en la provincia de Lugo. 57
REGIMIENTO INFANTERÍA MURCIA Nº 42

Finalizada la Guerra Civil española, en 1939 se organiza el " Regimiento de Infantería de Montaña nº 56 ", que en el
año 1944 vuelve a su denominación de " Regimiento de Infantería Murcia nº 42 " y pasando a constituirse en
Agrupación en 1960 con el nombre de " Agrupación de Infantería Murcia nº 22 ".
Vuelve a tomar su nombre de " Regimiento de Infantería Murcia nº 42 " en el año 1963, para dos años más tarde y
ya en 1965 constituirse como una Plana Mayor reducida con el nombre de " Regimiento de Infantería Murcia nº 42
P.LM.R." y estando integrado en la Brigada de Infantería DOT VIII.
Finalmente en el año 1987 fue disuelto .

Acciones memorables del Regimiento Murcia nº 42

"Guerra con Francia" (1694-1697);.


"Defensa de Ceuta"(1699-1702) .
"Guerra con Inglaterra"(1704). Combates de Gibraltar.
"Guerra Sucesión" (1704-1710). Destaca por sus acciones en las Batallas de Almansa y Villaviciosa.
"Guerra en Italia"(1717-1720). Reconquista de Cerdeña, sitio y rendición de la plaza de Cagliari
"Defensa de Ceuta"(1720-23) .
"Socorro de Orán"(1733) .
"Guerra en América"(1760-1762); Defensa de la Habana.
"Guerra con Portugal"(1762-1769); Realiza numerosas conquistas en su guerra con Portugal e Inglaterra.
"Expedición a Argel"(1775).
"Guerra en América"(1777); Acciones en la zona de Montevideo y Rio de la Plata.
"Expedición a Irlanda"(1779).

"Guerra con Inglaterra"(1781-82). Participa en el sitio de Gibraltar y reconquista de Menorca.


"Defensa de Orán"(1791-92) .
"Guerra en el Rosellón"(1793-1795); Destaca en las acciones del Castel-Pignon y Valcarlos.
58
REGIMIENTO INFANTERÍA MURCIA Nº 42

"Guerra de la Independencia"(1808-1813); participa en las batallas de Bailén, Tudela, Moguer, Chiclana, Albuera,
Zújar, Sagunto, Tarancón.
"Guerra Constitucional"(1820-1823);.
"Guerra de Marruecos"(1858-60);.
"Sucesos Políticos"(1872).
"Guerra Carlista"(1872-1876);.
"Guerra de Cuba"(1896-98);.
"Guerra de Marruecos"(1921-26); Destaca en la defensa de Mis-Krela, acciones de Ceuta y Tetuán.
"Guerra Civil "(1936-1939); Participa en los frentes de Alto del León, Aragón, Teruel, Ebro, Cataluña y
Extremadura.

El escudo de armas del Regimiento Murcia nº 42 se describe como : En Campo de gules, seis coronas de oro
colocadas en faja, dos, dos y dos, entre ellas y en abismo un león de oro adiestrado de una lis de plata cargada de
la leyenda <<Priscae Novisimae Exaltat et Amor >>, de sable, superado de corona de oro; bordura componada de
Castilla y León..
El todo timbrado de Corona Real.
Tuvo como desde su creación a la Inmaculada Concepción.
Entre las recompensas otorgadas al regimiento Murcia nº 42 figuran: Medalla conmemorativa de la Batalla de
Bailén, (1808), Cruz de distinción de Chiclana, Cruz de distinción de Albuera, Cruz de distinción de Tarancón, Cruz
de distinción de la Fuga de Portugal, todas en 1815; Felicitación del Rey Alfonso XIII por la defensa de Mis-Krela
(1922).

59
REGIMIENTO INFANTERÍA TARRAGONA Nº 43
El Regimiento de Infantería Tarragona Nº 43 Fue fundado por Don Vicente María Cañas
Portocarrero Trelles y Silva , Marqués de Castrillo y de Vallacerrato, con autorización del
Rey Carlos IV en 1791 y a efectos de ubicarlo en Cataluña.
Aprobado el proyecto, se fundo en la ciudad de Barcelona en el año 1792 lo que se
denominó " Regimiento de Voluntarios de Infantería Ligera de Tarragona nº 36 ", siendo
su primer jefe el coronel que lo fundó, Marqués de Castrillo.
Fue trasladado a Mérida en al año 1801 y en el año 1802 fue de nuevo trasladado al
Campo de Gibraltar donde fue modificada su organización. Su primera campaña tuvo
lugar contra los franceses entre 1793 y 1794.
En 1815 y con la modificación de la organización de la Infantería en Batallones cambió
su denominación por la de " Batallón de Voluntarios de Tarragona cuarto de Infantería ".
En 1824, fue disuelto el cuerpo y adquirió su representación el " Tarragona de Ultramar "
con el nombre de " Batallón ligero de Tarragona expedicionario ", que en el año 1826 se
de dio el de" Batallón ligero de Tarragona expedicionario nº 4 "
En 1828 pasó a pie de Regimiento con la denominación de" Regimiento de Infantería de
línea Tarragona " y en 1829 cambiar por el de " Regimiento de Infantería Ligera
Tarragona ".
En el año 1833 y estando acantonado en Puerto Príncipe se convirtió en el " Regimiento
TARRAGONA Nº 43 de Infantería Tarragona nº 8 ".
Tras ser repatriado a la Península fue de nuevo disuelto en 1898. Con motivo de la
guerra de Marruecos, fue organizado en 1919, en la ciudad de Gijón, una nueva unidad a
la que se denominó " Regimiento de Infantería Tarragona nº 78 ", que fue trasladada a
EL FIRME Marruecos en 1821.
En 1931, con las reformas de la República, se fusionó con el regimiento El Príncipe,
formándose el " Regimiento de infantería nº 3 ", que en 1935 se convirtió en el "
Regimiento de Infantería Milán nº 3 ", con el que inició la Guerra Civil de 1936 a 1939 y
con el que fue conocido hasta que en 1944 , recuperó su tradicional nombre de "
Regimiento de Infantería Tarragona nº 43 ", con el que permanece hasta 1960.
En 1960 se convirtió en Agrupación de Infantería y fue trasladado de guarnición a la
ciudad de El Ferrol, donde sirvió de base para la creación de la Agrupación de Infantería
Mérida nº 44. 60
REGIMIENTO INFANTERÍA TARRAGONA Nº 43
En este, su último año de existencia de forma independiente, se le concedió a su bandera, la corbata con la medalla de
Plata de la cuidad de Pontevedra.
Acciones memorables del Regimiento Tarragona nº 43

"Guerra contra Francia"(1793-1794); Fue su primera campaña de guerra.


"Guerra de la Independencia"(1808-1812); destaca en numerosos frentes y sitios entre los que se pueden citar; Sitio de
Gerona, sitios de Zaragoza, Palamós, San Feliú y La Bisbal.
"Guerra en Ultramar"(1863- 1864); Participa decisivamente en numerosas acciones en la campaña de Santo Domingo.
"Guerra de Cuba"(1869-1879); Participa en acciones en esta primera fase de la Guerra de Cuba.
"Guerra de Cuba"(1895-1898); Destacó notablemente en la segunda campaña de Cuba entre 1895 y 1898 sobre todo en
la defensa del Fuerte " El Ramblazo " donde con una pequeña guarnición de un sargento, dos cabos y quince soldados,
contuvo el ataque de un enemigo de más de cuatrocientos hombres.
"Guerra de África"(1921-1922); Estuvo en diversas acciones de protección de convoyes, y zonas.
"Guerras Civil española"(1936-1939); Defensa de la ciudad de Oviedo, frentes de Somosierra, Las Navas del marqués,
Boroz, Jarama y Pingarrón

Su escudo de armas toma como modelo el de la ciudad de Tarragona y se describe como: En campo de oro cinco palos
ondulantes de gules y timbrado de corona condal; exornan los lados del escudo dos ramas de roble entrelazadas en la
punta. .
Desde su creación tomó como patrona a Santa Tecla, patrona de la ciudad de Tarragona.
Entre las recompensas más importantes del Regimiento Tarragona nº 43, cabe destacar Cruz de distinción de Gerona en
1810, por la defensa y auxilio de la ciudad en 1809.
Cruz conmemorativa del primer ejército en 1815.
Cruz de distinción de Valls en 1815.
Cruz de distinción de la Fuga de Portugal en 1815.
Cruz de distinción de los sitios de Zaragoza en 1817.
Cruz de distinción de Palamós en 1817.
Cruz de distinción de La Bisbal en 1817.
Cruz de distinción de San Feliú en 1817.
Fondo de página.- Mosaico del antiguo Cuartel de San Fernando 61
REGIMIENTO INFANTERÍA BARBASTRO Nº 43
El Regimiento Barbastro nº 43 tiene sus orígenes en una Unidad que se creó para la lucha
contra los franceses en el año 1793 y cuyo mando fue encomendado al Coronel D. Diego de
Alcega. Esta unidad tuvo inicialmente una estructura de Batallón y fue conocida como "
Batallón de Cazadores de Montaña de la Ciudad de Barbastro ".
Un año después, en 1794, tomó el pie de Regimiento con la denominación de " Regimiento de
Cazadores Voluntarios de Barbastro nº 44 ", con el que combate bravamente a los franceses
en las luchas del Rosellón entre 1794 y 1795.
Vuelve en el año 1802 a tomar el pie de Batallón, con el nombre de " Batallón de Infantería
Ligera Cazadores de Barbastro nº 9", para antes de la Guerra de la Independencia, en el año
1807, ser dividido en dos partes, que siguen vidas diferentes, una en Portugal y la otra en el
Campo de Gibraltar. En este punto se pierde el rastro de las dos unidades y en el año 1808,
ya en plena Guerra de Independencia, se forma en Aragón numerosas Unidades entre las que
podemos destacar tres unidades, que posiblemente sea la misma, pero con distinto nombre
según el tiempo.
Así se formó una unidad, con unos trescientos hombres en los pueblos de Osera, Pina de
Ebro, Velilla y Gelsa, al mando de D. Antonio Guerrero, al que se le sumaron más voluntarios
y se formó el " Batallón de la Reunión Osera " . Parece ser que este Batallón cambia su
nombre en honor del General Inglés Sir William Doyle por lo que pasa a conocérsele como "
BARBASTRO Batallón de Tiradores de Doyle ", al mando de D. Miguel Eraso.
Parece ser que en el año 1811 (* otros autores lo sitúan en 1814 ) el Batallón de Tiradores de
Nº 43 Doyle cambia se nombre y pie por el de " Regimiento de Infantería Cazadores de Barbastro nº
9".
En este punto , en el año 1815, el Regimiento es embarcado en Cádiz con destino a ultramar (
LOS PARDOS Cunamá ), y toma en Caracas el nombre de " Regimiento Segundo de Cazadores de
DE ARAGON Barbastro nº 9".
Al mismo tiempo, para cubrir la ausencia, se forma en la Península el " Regimiento de
Cazadores de Barbastro noveno de Ligero ".

62
REGIMIENTO INFANTERÍA BARBASTRO Nº 43

A partir de este momento el regimiento de ultramar pasa en 1818 a ser el " Batallón de Cazadores de Barbastro
Expedicionario ", que en 1823 pasa a convertirse en el " Batallón de Infantería Ligero nº 10 ".
Mientras el regimiento gemelo peninsular es disuelto al caer prisionero en Figueras el año 1823.
Tienen que pasar 24 años, para que en 1847, con motivo de la Guerra con Portugal, se organice en Fuencarral
(Madrid) el " Batallón Provisional de Cazadores nº 4 ", que ese mismo año pasa a ser el " Batallón de Cazadores de
Barbastro nº 4 ", con el que continua en diferentes acciones de guerra hasta su disolución en el año 1898, después
de la Guerra de Cuba.
En el año 1899 se organiza en Zaragoza, en base a las Compañías 5ª y 6ª del Batallón de Cazadores Alba de
Tormes, lo que se denominó " Batallón de Cazadores de Barbastro nº 4 ", destinado en Madrid.
En el año 1925, pasa destinado a Marruecos, con el nombre de " Batallón de Cazadores de África nº 2 ", que en el
año 1929 pasa a ser el " Batallón de Cazadores de Barbastro nº 4 ".
Con las reformas de la República en el año 1931, es disuelto, pero vuelve a reaparecer en el año 1939, lo que se
llamó " Batallón de Montaña Barbastro nº 16 " que el 1943 se reúne en la " Agrupación de Cazadores de Montaña nº
6 ", que en el año 1944 pasó a ser el " Batallón de Montaña Barbastro nº 16 ".
En el año 1951, la Agrupación de Montaña nº 6 pasa a ser Regimiento, que se transforma en el año 1960 en el "
Batallón de Cazadores Motorizados Barbastro nº XVI ".
En el año 1965, se constituye el Batallón en Regimiento con el nombre de " Regimiento de Infantería Barbastro nº 43
", dependiente de la Brigada de Infantería DOT V, hasta su disolución definitiva el año 1986.

63
REGIMIENTO INFANTERÍA BARBASTRO Nº 43
Acciones memorables del Regimiento Barbastro nº 43

"Guerra de Francia" (1793-95).


"Guerra con Portugal" (1801).
"Bloqueo de Gibraltar" (1804-06).
"Guerra de la Independencia" (1808-14). Destaca en las batallas de Bailén, acción de Niebla, batalla de Albuera, Batalla
de Espinosa de los Monteros, Batalla de Tamames, Batalla de Villafranca del Bierzo, batalla de Lugo y Sitios de
Zaragoza.
"Campaña de América del Sur" (1815-21). Acciones de Caracas.
"Guerra Carlista" (1848-49).
"Guerra Carlista" (1872-76).
"Sucesos revolucionarios de Utrera"(1856).
"Sucesos políticos de Llinás de Marcuello"(1867).
"Sucesos políticos de Málaga"(1868).
"Batalla de Alcolea"(1868).
"Sucesos políticos de Vélez Málaga"(1869).
"Guerra de Cuba" (1895-98).
"Guerra de Marruecos" (1909-10).
"Guerra de Marruecos" (1913-27).

El escudo de armas del Regimiento Barbastro nº 43 , se describe como :


En campo de azur, cinco escudetes de oro cargado cada uno de ellos de cuatro palos de gules, colocados en dos fajas,
tres y dos y coronado el del jefe; en punta una cabeza humana en sus colores naturales, de largos cabellos y barba
poblada ( Ecce Homo ).
El todo timbrado de Corona Real. .
Tuvo como patrona entre los años 1755 y 1868 a Nª Sra. del Pueyo, por serlo de la ciudad de Barbastro y a partir de
este último año a San Ramón.
Entre la distinciones más importantes del Regimiento de Infantería Barbastro nº 43 destacan: Medalla de Distinción de
la Batalla de Bailén; declaración a su personal coN "Benemérito de la Patria en grado heroico y eminente" ; Escudo de
distinción de la Ciudad de Niebla; Nueva distinción a su personal como "Benemérito de la Patria"; Cruz de Distinción de
la Batalla de Albuera; Cruz de Distinción del Sexto Ejército por la batalla de Tamames; Cruz de Distinción de Villafranca
64
del Bierzo; Cruz de Distinción de Lugo; Cruz de Distinción de los Sitios de Zaragoza.
REGIMIENTO INFANTERÍA CANARIAS
PENINSULAR Nº 43
El Regimiento de Infantería Canarias nº 43 peninsular se organizó en Cádiz en el año 1877
sirviendo para éllo los Batallones en la reserva León nº 7, creado en 1872 y Algeciras nº 72,
creado en 1875.
El mando del Regimiento Canarias nº 43 fue otorgado al Coronel D. Ángel Carrasco Millán.

DENOMINACIONES

1877.- Regimiento Canarias nº 43


1893.- Regimiento Canarias nº 42
1893.- Batallón expedicionario Canarias nº 42
1899.- Regimiento Canarias nº 42
1945.- Fue disuelto y se incorpora al Regimiento de Infantería Ceriñola nº 51

HECHOS DE ARMAS

CANARIAS 1893-94.- Campaña de Melilla.


1895-98.- Guerra de Cuba.
PENINSULAR Nº 43 Destaca en las acciones de Loma de los Terdíos y Mal Tiempo

EL BRAVO

65
REGIMIENTO INFANTERÍA MÉRIDA Nº 44
En cuanto a los orígenes del Regimiento de Infantería Mérida hay autores que pretenden
fijarlo en el " Tercio de Araujo " desde el año 1705 y en el que su primer Maestre de
campo fue D. Pedro Felipe Araujo y que posteriormente toma la denominación de "
Regimiento de Orense nº 50 " y del que se desconoce su trayectoria.
También se cita como antecedentes del Regimiento, a una Unidad creada en Junio de
1808 en base a elementos evadidos de Portugal al inicio de la Guerra de la Independencia
y que forman un solo Batallón de 1159 plazas con militares del Regimiento Murcia,
Regimiento Málaga, Regimiento Ordenes Militares y del Batallón Campo Mayor.
Esta unidad llamada " Regimiento Ligero Tiradores de Murcia " después de estar
encuadrado en la 3ª División del Ejército y luego en el 3º Ejército en 1815 es disuelta y
pasa a formar el primer batallón del Regimiento Extremadura nº 34 de línea.
Lo que si está constatado y que no tiene duda en cuanto a futura trayectoria, es la
creación en el año 1856 en Aranjuez (Madrid) del " Batallón de Cazadores de Mérida nº 19
" en base a compañías de los batallones provinciales de Toledo, Alicante, Madrid y Teruel
y cuyo mando correspondió al Teniente Coronel D. Marcelino Clos Eguizábal.
Destinado a África en la campaña de Marruecos en los años 1859-60 , vuelve a la
península y participa en la segunda guerra carlista. En el año 1874 toma el nombre de "
MÉRIDA Nº 44 Batallón de Cazadores de Mérida nº 13 " En el año 1922 toma el nombre de " Batallón de
Cazadores de Montaña Orense nº 5 " de guarnición en la citada ciudad, hasta que en el
año 1925 pasa a ser el " Batallón de Montaña Mérida 13º de Cazadores ".
En el año 1924 cambia su numeración para adoptar el nombre de " Batallón de Montaña
Mérida 3º de Cazadores " y finalmente en el año 1925 ser el " Batallón de Montaña nº 3 "
con guarnición nuevamente en Orense.
En el año 1931, con las reformas de la II República, se formó el " Regimiento de Infantería
nº 29 ", con la fusión con el " Regimiento Ferrol nº 29 ".
En el año 1935 adopta el nombre de " Regimiento de Infantería Mérida nº 29 " y
posteriormente en el año 1936 pasa a ser el " Regimiento de Infantería Mérida nº 35" con
el que participa en la Guerra Civil española.

66
REGIMIENTO INFANTERÍA MÉRIDA Nº 44

En el año 1939 se organiza en El Ferrol el " Regimiento de Infantería Montaña nº 35 ", que pasa a ser en el año
1944 el " Regimiento de Infantería Mérida nº 44 ".
En el año 1960, es disuelto, pero se vuelve a reorganizar con elementos de la " Agrupación de Infantería
Tarragona nº 43 " y toma el nombre de " Agrupación de Infantería Mérida nº 44 ".
En el año 1963 pasa a ser el " Regimiento de Infantería Mérida nº 44 ", perteneciente a la Brigada de Infantería
DOT VIII, hasta su disolución definitiva en el año 1983.

Acciones memorables del Regimiento Mérida nº 44

"Guerra de Sucesión" (1704-14).


"Guerra de la Independencia " (1808-13).
"Guerra de África" (1859-60). Defensa del reducto de Isabel II, acciones de Anghera, Banzú, camino de Tetuán,
Defensa del reducto del Príncipe Alfonso, batalla de los Castillejos, batalla de Wad-Ras
"Sucesos políticos de Barcelona"(1870).
"Sucesos políticos de Barrios de Grecia"(1870).
"Sucesos políticos de Sans"(1870).
"Guerra Carlista" (1872-76). Acciones de Bisbal, acciones de La Gironella, acción de San Hipólito, acción de la
Pobleta, acción de Domeño, toma de Chelva.
"Sucesos políticos de Sarriá"(1870).
"Guerra de Cuba" (1895-98). Se encuadra en la División de Defensa de la Habana del General Arolas,
encuadrado en la 3ª Brigada.
"Guerra de Marruecos" (1909-10). Campaña de Melilla, acción del barranco del Lobo, acción de Beni-Ider
"Guerra de Marruecos" (1924-27). Protección de la posición de Estigua y de Tabaganda.
"Guerra Civil "(1936-39).Acciones de defensa del frante del Sur-Tajo, acciones del frente de Teruel ( Allepuz ).
toma de Oviedo, batalla del Ebro, campaña de Cataluña.

67
REGIMIENTO INFANTERÍA MÉRIDA Nº 44

El escudo de armas del Regimiento Mérida nº 44 se describe como :


En campo de gules, un puente de oro de dos arcos, sumado de un arco de medio punto de lo mismo y envolviendo
los anteriores.
Al timbre Corona Mural y en orla ramas de roble enlazadas en la punta. .

Tuvo como patrona desde 1968 por concesión del Vicario General Castrense a Santa Eulalia, patrona de la Ciudad
de Mérida.

Entre la distinciones más importantes del Regimiento de Infantería Mérida nº 44 destacan:


Medalla Militar Colectiva a la 3ª Compañía y parte de la Sección de Ametralladoras del Primer Batallón en el frente
del Tajo en el año 1937.
Medalla Militar Colectiva al Quinto Batallón en el frente de Allepuz de 1938.
Medalla Militar Colectiva por las acciones desarrolladas en Oviedo a las 1ª, 2ª, 3ª Cías , y sección de ametralladoras
del Primer Batallón.
Medalla Militar Colectiva por las acciones desarrolladas en Oviedo a las 2ª, 3ª, 4ª Cías , y sección de ametralladoras
del Segundo Batallón.
Medalla Militar Colectiva por las acciones desarrolladas en Oviedo a las 1ª Cía del Tercer Batallón.
Medalla Militar Colectiva por las acciones desarrolladas en Oviedo a la 1ª Cía del Cuarto Batallón.
Medalla Militar Colectiva al Regimiento por las acciones de Julio de 1936 en El Ferrol.
Medalla Militar Colectiva al Cuarto Batallón por las acciones del Ebro.
Medalla Militar Colectiva al Quinto y Noveno Batallón por las acciones de la Campaña de Cataluña.

68
REGIMIENTO INFANTERÍA ASTORGA Nº 44

El Regimiento de Infantería de Astorga nº 44, tiene sus orígenes en las


Compañías de Voluntarios de Astorga, desde el año 1808, siendo su primer
Jefe el Coronel D. José María Santocildes.

DENOMINACIONES

1808.- Compañías de Voluntarios de Astorga.


1809.- Batallón de Voluntarios de Astorga.
1847.- Regimiento de Infantería Astorga nº 44.
1855.- Fue disuelto.

HECHOS DE ARMAS
ASTORGA Nº 44 1808-10.- Guerra de la Independencia
1847-50.- Guerra Carlista
1854.- Sucesos políticos de Valencia

ESCUDO DE ARMAS

En campo de plata, una rama de roble de sinople.


El todo timbrado de Corona Real.

69
REGIMIENTO INFANTERÍA GARELLANO Nº 45
El actual Regimiento Garellano nº 45 tiene sus orígenes en 1877 y sobre la base de los
Batallones Ciudad Real nº 30 y Alcazar de San Juan nº 66, siendo su primera denominación
la de " Regimiento de Infantería Garellano nº 45 ", concediéndose al mando al Coronel D.
Luis Beltrán y Entriaguez.
Es curioso en este Regimiento el confundir su origen con su nombre, en el sentido de darle
una antigüedad desde 1503, al tomar la fecha de la célebre batalla de Garellano, como la del
origen de la Unidad. Lo que si es cierto es que el nombre le fue dado en honor de la gloriosa
victoria del Gran Capitán D. Gonzalo Fernández de Córdoba, en tierras italianas y en las que
infundió un espíritu a sus tropas del que da muestra sus palabras: " Permaneced aquí en lo
que conviene al servicio y al logro de la victoria. Tened entendido que más quiero la muerte
dando dos pasos al frente que vivir cien años dando pasos hacia atrás."
Destinado inicialmente en Villaverde y Leganés y como consecuencia del pronunciamiento
del cuartel de San Gil, es reorganizado en 1888 y destinado a Orduña (Vizcaya), donde
ocupa el antiguo Cuartel de la Aduana. En 1887 pasa a Bilbao donde cambia su
denominación en 1883 por la de " Regimiento de Infantería Garellano nº 43 ".En 1896 su
primer batallón es destinado a Cuba y al volver en 1898 es disuelto, mientras que el segundo
batallón organizaba 2 compañías más con destino a Cuba. En 1899 se vuelve a organizar el
primer batallón con el expedicionario de Burgos y ya en 1904 consigue de nuevo formar tres
GARELLANO Nº 45 batallones.
En el año 1931, con las reformas de la República, sirve de base para la creación del "
Batallón de Montaña nº 4 ", que en 1935 toma el antiguo nombre y pasa a conocerse como "
EL BIZARRO Batallón de Montaña Garellano nº 4 " y más tarde en 1936 " Batallón de Montaña Garellano
nº6 ".
En este punto cabe destacar que hasta 1937 se puede considerar la existencia del
Regimiento Garellano, fiel a la República y su disolución se produce en 1937, una vez
tomado Bilbao por las tropas nacionales.

70
REGIMIENTO INFANTERÍA GARELLANO Nº 45

De esta forma y al volverse a organizar el regimiento en 1939, el actual Garellano conserva sus antiguos historiales
y toma la de los batallones que le sirven de base para su reorganización: Arapiles nº 7, Las Navas nº 2, batallones
II, XI, XIII y XVI del Regimiento Zaragoza nº 30, y los tercios de requetés Nuestra Sra. de Begoña, Ortiz de Zarate y
Montejurra. Así en esta fecha toma el nombre de " Regimiento de Infantería Garellano nº 54 ".
En 1944 toma el nombre de " Regimiento de Infantería Garellano nº 45 ", permaneciendo en Bilbao, hasta que en
1960 toma la denominación de " Agrupación de Infantería Garellano nº 45 " y nuevamente en 1963 la de "
Regimiento de Infantería Garellano nº 45 ".
En el año 1965 se hace cargo del historial del Regimiento de Infantería Valencia nº 23, hasta que en 1981 se
traslada al Acuartelamiento de Soyeche, ubicado en Munguía (Vizcaya).
En 1.986, al disolverse la BRIDOT. 6, el Regimiento se encuadrada en la Brigada de Infantería Motorizada nº 52,
perteneciente a su vez a la División de Montaña "NAVARRA" nº 5.
La organización del Regimiento se articula con dos Batallones, el primero el BIMT. "Guipúzcoa" I/45 formado por el
Batallón del Rgto. de Infantería Garellano nº 45 y el segundo, el BIMT. "Milán" II/45, constituido por el Batallón del
disuelto Rgto. de Infantería "San Marcial" nº 7.
En 1996 se disuelve el BIMT. "Milán" II/45, quedando el Regimiento, con un único Batallón, el "Guipúzcoa" I/45. y
tomando la denominación de " Regimiento de Infantería Mixta Garellano nº 45 ". Posteriormente en ese mismo año
el Regimiento incorpora el BICC. "Flandes" IV/45, proveniente de la disolución del BICC. IV/30 del Regimiento
"Flandes" nº 30, y que constituye su actual segundo Batallón, ubicado en su original base de Araca (Vitoria).

Acciones memorables del Regimiento Garellano º 45

Recogidos del Batallón Ciudad Real nº 30

"Guerra Carlista"(1875-1876); Acciones del Fuerte de Santa Bárbara; defensa del reducto de Alfonso XII en el que
adquirió la denominación de "EL BIZARRO" en las acciones de Lincharra y Viana.
Acciones de Mendizorroza y Garramendi, donde acredita su valor y arrojo.

71
REGIMIENTO INFANTERÍA GARELLANO Nº 45

Como Regimiento Garellano

Sucesos políticos; Madrid(1886), Portugalete(1890), Gallarte(1899), Ortueta(1903), Barcelona(1905), Bilbao(


1906,1910,1911,1912,1916,1917)
"Guerra de Cuba"(1896-1898); Acciones del Ingenio Watervo, Candelaria, Casas de Ginebra, Potrero San José,
defensa de plaza de Artemisa. Ataques en Lomas de Rubí,de Caballete, Puntilla y Pico-Tuerto, emboscada de
Jiguaney, Sipiabo y la Cañada de la Pájara. Combates de Arroyo Blanco, La Gloria ,Potrero Hoyos, Pozo
Abelardo, el Ciego de Ávila y Arroyo Guayabo .
"Guerra de Marruecos"(1921-1926); Toma del Gurugú, Zeluán, y Tauriat-Narrich, operaciones de Batel,
ocupación de Rabal-Harriga. Toma de DarDrius y ocupaciones de Casa Quemada, Sepsa, Istchuen y Cegún.
Ocupación de Brass, Quebdani, Camasusika y Chaid de Abada, Tafersit, Buhafora, Dar-Mezquir y Tayaday.
Interviene de forma heroica en la Toma de Tizzi-Assa. Liberación de la plaza de Tifaruin. Protección de Jarha.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Garellano se describe como: En campo de gules, ondas de
plata y azur, tres y dos. Brochante en abismo, dos espadasd de oro superadas en jefe de una flor de lis de lo
mismo y el todo timbrado de Corona Real.
Venera como patrono desde 1878 a propuesta de los Jefes y oficiales del Regimiento y previa autorización de la
superioridad, a la Circuncisión del Señor, día 1 de Enero, fecha en la que el año 1504 el Gran Capitán entró
triunfante en Gaeta, dando por finalizada la lucha sobre el río Garellano .

72
REGIMIENTO INFANTERÍA MAHÓN Nº 46
El Regimiento de Infantería Mahón nº 46, tiene sus orígenes en 1877, tras la publicación de un
R.D. en el que ordena la formación de veinte Regimientos de Infantería. Por este motivo, y
sirviendo de base los batallones de reserva Cangas de Tineo nº 67 y Toro nº 74 , se forma lo que
se denominó " Regimiento de Infantería Mindanao nº 56 " , siendo su primer jefe el Coronel D.
Rómulo María Warleta Ordovás.
Algunos autores consideran como antecesores de este Regimiento, al Tercio Fijo de la Dotación
de Menorca, creado en 1694, y al Batallón de voluntarios de Crillón, formado durante la Guerra
de la Independencia en 1808.
El Batallón de reserva " Cangas de Tineo nº 67 " se formó en 1875 con el nombre de " Batallón
de reserva nº 27 " y en 1876 fue cuando adquirió la denominación de " Batallón Cangas de Tineo
nº 46 "
El Batallón de reserva " Toro nº 74 " se formó en 1875 con el nombre de " Batallón de reserva nº
34 " y en 1876 fue cuando tomo el nombre de " Batallón Toro nº 74 " . En el año 1889 se
aumenta el regimiento en un tercer Batallón, al reunificarse con las unidades de ultramar, por lo
que se formó el " Regimiento de Infantería Baza nº 56 " , siendo trasladado a Mahón.
En 1892 pierde el tercer Batallón y un año después , en 1893, se le suprime de las fuerzas
peninsulares y toma el nombre de " Regimiento de Infantería Regional de Baleares nº 2 " , para
MAHÓN 46 pasar posteriormente a " Regimiento de Infantería Regional de Baleares nº 2B " con el fin de
evitar confusión con las unidades peninsulares.
En 1899, vuelve a tomar carácter nacional y recibe el nombre de " Regimiento de Infantería
Baleares nº 2 " y en 1904 pasa a ser el " Regimiento de Infantería Mahón nº 48 " . Finalmente en
1906 cambia su numeración y toma el nombre de " Regimiento de Infantería Mahón nº 63 " . Las
reformas aplicadas por la República en 1931, hacen que se forme en base al Regimiento Mahón
nº 63 el " Regimiento de Infantería nº 39 " , que continuó de guarnición en Mahón y que en 1935
tomó la denominación de " Regimiento de Infantería Baleares nº 39 " .
En 1936 cambia su número y pasa a ser el " Regimiento de Infantería Baleares nº 37 " que es
disuelto al inicio de la Guerra Civil española.
En el año 1939 y tras la finalización de la contienda civil, es organizado en Mahón, el "
Regimiento de Infantería nº 37 " utilizando como base los batallones 2º, 5º, 8º y 207º, del
Regimiento de Infantería Palma nº 36.
73
REGIMIENTO INFANTERÍA MAHÓN Nº 46

En 1944 cambia el nombre por el de " Regimiento de Infantería Mahón nº 46 " , nombre con el que continua
hasta su disolución definitiva en el año 1977 en el que traspasa su historial al " Batallón de Infantería
Motorizable XLVI " .
Acciones memorables del Regimiento Mahón nº 46

Batallón Cangas de Tineo nº 67

"Guerra Carlista"(1875-77). Participa en acciones Santa Bárbara, La Solana y Montejurra. Toma de Santa
Bárbara de Olivenza.

Batallón Toro nº 74

"Guerra Carlista"(1875-77). Participa en acciones de la campaña del Norte.


Regimiento Mahón nº 46
Batallón Mahón 46

"Sucesos Políticos"(1909). Participa sofocando los actos revolucionarios de Barcelona.


"Campañas de Melilla"(1924-25); Participa activamente en todas las acciones que se desarrollan en la zona
de Melilla, especialmente en los desfiladeros y valle de Lau.
"Campañas de Larache"(1925). Participa con su compañía expedicionaria en diversas acciones de la zona de
Larache.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Mahón nº 46 se describe como: En campo de azur y sobre
ondas de plata y azur, un castillo de oro donjonado de tres torres, mazonado de sable y aclarado de lo mismo,
superado de un losange de oro y fileteado de plata, cargado de cuatro palos de gules; acostadas a éste, las
letras " Ma " y " Ho " en sable.
El todo timbrado de Corona Ducal.
Veneró inicialmente como patrona a la Inmaculada Concepción, pero en 1889, el tomar la denominación de
Baza, adoptó como patrona a Santa Bárbara 74
REGIMIENTO INFANTERÍA PALMA Nº 47
El actual Regimiento Palma nº 47 fue creado en Tortosa a base de unir los Batallones de la
reserva Tarragona nº 44 y Lorca nº 73, ambos creados en Madrid en la guerra carlista, lo que
dio como resultado el " Regimiento de Filipinas nº 52 ", con una organización en dos
batallones. Un batallón, Fue trasladado a la Palma en 1880, y el otro a Mahón manteniendo
destacamentos en Ibiza y Cabrera, hasta su ubicación definitiva en la Palma en 1888, tras
pasar un breve período de tiempo desde 1885, en la isla de Menorca y concretamente en la
ciudad de Mahón.
En 1893 cambia el nombre por el de " Regimiento de Infantería Regional de Baleares nº 1", al
que se le añadió un B , para no ser confundido con las fuerzas peninsulares. En 1895 sirve de
base para la creación del Batallón Provisional de Cuba.
El año 1899 cambia su denominación por " Regimiento de Infantería Baleares nº 1 ". En el año
1904, su segundo batallón sirve de base para la creación del regimiento de Infantería de Inca
y el resto de la Unidad se transforma en " Regimiento de Infantería Palma nº 1 ". En el año
1906 pasa a denominarse " Regimiento de Infantería nº 61 " con el que permanece hasta las
reformas realizadas por la República en 1931 en el que se refunde con el Regimiento Inca nº
62 y que le supuso cambiar su nombre por el de " Regimiento de Infantería nº 28 ", con el que
continua hasta el año 1935 en el que pasa a ser conocido como " Regimiento de Infantería
Palma nº 28 " y posteriormente, en 1936 pasa a denominarse " Regimiento de Infantería
PALMA 47 Palma nº 36 ".
Finalizada la contienda civil en el año 1939, su denominación es cambiada y toma la de "
Regimiento de Infantería nº 36 ". En el año 1944 adopta el nombre de " Regimiento de
Infantería Palma nº 47 " permaneciendo ubicado en el Cuartel del Carmen con destacamentos
en las diferentes islas que componen las Baleares hasta que en 1968 es trasladado a su
actual ubicación en el Cuartel General Asensio.
El año 1988 pasa a denominarse " Regimiento de Infantería Motorizable Palma nº 47 " y más
recientemente toma la denominación de " Regimiento de Infantería Ligera Palma nº 47", con el
que permanece en la actualidad, en las citadas Islas Baleres y dividido en tres batallones " BIL
Filipinas I-47 ", " BIL Mahón II-47 " , " BIL Teruel III-47 "

75
REGIMIENTO INFANTERÍA PALMA Nº 47

Acciones memorables del Regimiento Palma º 47

Recoge los Hechos de Armas, de los Batallones que le sirvieron de base para su creación durante la 2ª guerra
Carlista.

" Segunda Guerra Carlista"(1874-1877). Realiza su primera acción de guerra en junio de 1874 en la Puebla de
Arganzón, participando en diversas acciones entre las que destacan:
Primer Batallón de Reserva Tarragona nº 44.
Asalto y toma del Fuerte de Mendizorrot y la toma de Lasartey.
Segundo Batallón de Reserva Lorca nº 73.
Defensa de Hernani y toma de los Fuertes de Meagas e Inadamendi y la toma de Azpeitia.

"Campaña de Marruecos"(1924-1927); Trasladado con destino a Ceuta y posteriormente destinado a Tetuán participa
en acciones de protección de posiciones, carreteras y convoyes en el sector de Fondak y Casa Aspillera.
"Guerra Civil"(1936-1939); Participó en numerosas acciones en las que destacan:
Primer batallón
. Acción de Monte Trapero, frente de Extremadura, frente del Ebro, donde participa en Gandesa, acciones de Monte
Rubio y finalmente limpieza del sector de Toledo
Tercer batallón.
Participa en el frente del Ebro ocupando los montes de Balaguer, y es felicitado por sus acciones el 18 de enero de
1939 en Barcelona.
Cuarto batallón.
Participa activamente en los frentes del Ebro, frente Sur en Espiel ( Córdoba ) y posteriormente en el frente de
Cataluña.
Noveno batallón.
Participa activamente en los frentes del Ebro, frente Sur y posteriormente en el frente de Cataluña.
Décimo batallón.
Participa activamente en los frentes del Ebro y posteriormente en la zona de Villafranca del Penedés.
76
REGIMIENTO INFANTERÍA PALMA Nº 47

DESCRIPCIÓN: En campo de gules (rojo), león dragonado, coronado con cuerpo de pez y alado, levantado y
apoyado en la garra izquierda y sosteniendo en la derecha una espada alta, todo de oro.
JUSTIFICACIÓN: La representación heráldica utilizada por la Unidad es la tradicional que data del 28 de abril de
1881.
Aprobado por SEGENEME con sus atributos correspondientes el 19 de abril de 2004.

Veneró como patrono, desde el año 1881, a San Ildefonso.

77
REGIMIENTO INFANTERÍA TERUEL Nº 48

El Regimiento de Infantería de Teruel nº 48, tiene sus orígenes en la formación durante


la Guerra de Sucesión en 1711 y en la ciudad del mismo nombre, del Regimiento de
Infantería Teruel, siendo su primer Jefe el Coronel D. Antonio María Cuadros.

DENOMINACIONES

1711.- Regimiento de Infantería Teruel.


1715.- Disuelto e integrado en el 2º Batallón del Regimentó Aragón.
1808.- Batallones de Voluntarios Rebajados de Teruel 1º y 2º.
1808.- Disueltos .
1809.- Tercios de Voluntarios de Teruel 1º y 2º ( formado con los restos de los
Batallones de Rebajados de Teruel , a los que se unen otros mil hombres
1810.- Disueltos e integrados sus restos con los de Cazadores de Fernando VII forman
el Batallón Ligero de Voluntarios de Aragón .
1939.- Regimiento de Infantería Ibiza nº 61 ( Creado en base al 8º Batallón del
Regimiento nº 36, que a su vez se forma de los Regimientos Burgos nº 36 y Ordenes
Militares nº 37 ).
TERUEL 48 1943.- Regimiento de Infantería Teruel nº 48 .
1987.- Disuelto definitivamente y forma la base de la creación del Batallón de Infantería
Motorizable XLVIII que conserva su historial .

HECHOS DE ARMAS

1711-14.- Guerra de Sucesión


1809-10.- Guerra de la Independencia

78
REGIMIENTO INFANTERÍA TERUEL Nº 48

DISTINCIONES

Cruz de Distinción del Primer Sitio de Zaragoza (1809).


Cruz de Distinción del Segundo Sitio de Zaragoza (1810).

ESCUDO DE ARMAS

Medio partido y cortado.


1º: En campo de oro, cuatro palos de gules.
2º: En campo de azur, un toro de oro superado de una estrella de ocho puntas de lo mismo
3º: En campo de gules, dos cañones de oro colocados en aspa; en jefe, una granada de oro
llameante y en la punta una pila de diez granadas también de oro; bordura cargada de
inscripción " Muy Noble, Fidelísima, Heroica, Abnegada y Mártir " de oro.
El todo superado del " Rat Penat " y timbrado de Corona Ducal.

Veneró como patrona a la Virgen del Pilar.

79
REGIMIENTO INFANTERÍA TENERIFE Nº 49
El actual Regimiento Tenerife nº 49, tiene sus orígenes en 600 hombres peninsulares
llevados a las islas por el Capitán General de Canarias D. Luis de Cueva. Estas fuerzas
volvieron a la Península en 1592, después de ser sustituidas, en 1573 por Milicias
Canarias. Pasan 50 años hasta que se organiza en 1626 en la isla de Tenerife un Tercio
de Infantería, que en 1629 se le da el nombre de " Tercio de Canarias ", pasando en 1632
a ser " Tercio de Castillo" y en 1638 " Tercio de Canarias ". Disuelto en 1643, vuelve a ser
creado en 1662 con la denominación de " Tercio de Alvarado ", para ser nuevamente
disuelto en 1665. Creado de nuevo en 1680, con el nombre de " Tercio de Canarias ", en
el año 1684, toma el nombre de " Tercio de Castilla ", siendo disuelto otra vez en 1694.
Reorganizado en 1727 como " Regimiento de Canarias " y vuelto a disolver en 1733,
reaparece en 1770 como " Compañías Fijas de Infantería de Canarias ", hasta que en
1792, se le asigna la denominación de " Batallón Fijo de Infantería Ligera de Canarias " y
al año siguiente " Regimiento Fijo Provincial de Milicias de Canarias ". En el año 1802 se
reorganiza en batallón con el pie de " Batallón de Infantería Ligera de Canarias ", en 1805
" Batallón Fijo Provincial de Canarias ", en 1810 " Regimiento de Infantería de Canarias ".
Vuelto a reorganizarse en Batallón en 1818, adquiere el nombre de " Batallón de Canarias
Expedicionario", pasando en 1821 a " Batallón de Infantería Canarias nº 12 Ligero " y en
1822 a " Batallón de Infantería Canarias nº 6 Ligero ". Vuelve a ser disuelto en 1823 y
reorganizado en 1855 como " Batallón Provincial Activo de Canarias ", para ser
nuevamente disuelto en 1860. Ya desde 1864 reaparece definitivamente como " Batallón
TENERIFE Nº 49 Provisional de Canarias ", con el que permanece hasta 1874 en el que cambia por "
Batallón Provisional de Milicias de Canarias ", cambia en 1879 por el de " Batallón Ligero
Provisional de Canarias "y en 1886 toma el nombre de " Batallón de Cazadores de
Tenerife nº 21 ", que es modificado en 1893 por " Batallón de Cazadores Regional de
Canarias nº 1 ". Ya desde 1899 recibe denominaciones de regimientos siendo el primero
como " Regimiento de Infantería Canarias nº 1 ". En el año 1904 pasa a ser " Regimiento
de Infantería de Tenerife ", en 1906 " Regimiento de Infantería nº 64 " y con la
reorganización de la República en 1931 tomo el nombre de " Regimiento de Infantería nº
37 ".
1
REGIMIENTO INFANTERÍA TENERIFE Nº 49

En el año 1935, toma la denominación de " Regimiento de Infantería Tenerife nº 37 " y al año siguiente " Regimiento de
Infantería Tenerife nº 38 ". Finalizada la contienda civil en el año 1939 pasa a ser " Regimiento de Infantería nº 38 ",
hasta que en 1944 se le cambia por " Regimiento de Infantería Tenerife nº 49 ", con el que permanece hasta adoptar
su denominación actual de " Regimiento de Infantería Motorizable Tenerife nº 49 ", con ubicación en la isla de Tenerife,
aunque con Unidades destacadas de su I Batallón en las islas de la Gomera y El Hierro.

Acciones memorables del Regimiento Tenerife º 49

"Guerra de Flandes"(1643). Participa gloriosamente en la batalla de Rocroy, donde es prácticamente destruido al


completo.
"Defensa de la Isla"(1655). Rechaza los ataques del almirante inglés Drake y Capitán de Navío Stayner.
"Defensa de la Isla"(1705). Rechaza el ataque del Almirante inglés Genings.
"Defensa de la Isla"(1769). Rechaza el ataque del Almirante Windou en las playas de los Cristianos y la Orotava.
"Reconquista de Oran"(1732). Acción de la toma del Castillo de Mazalquivir y reconquista de Orán a los argelinos.
"Guerra del Rosellón"(1794-1795); Acciones de San Lorenzo de Muga.
"Guerra con Inglaterra"(1797); Rechaza el intento de toma de la isla por parte del Almirante Nelson.
"Guerra de la Independencia"(1808-1811); Actúa en numerosas acciones encuadrado en el ejército de Extremadura y
defensa de la isla de León.
"Campaña de Marruecos"(1924-1927); Participe en las acciones de la zona de Larache.
"Guerra Civil"(1936-1939); Acciones del sector Casa de Jaca, acciones de la batalla del río Jarama y Olivar de
Navares, Toma y ocupación de los Altos de Tarana, acciones de Robledo de Chavela, batalla de Teruel, defensa de la
cabeza de puente de Serós, combates en la Loma Redonda y las Roquetas y acciones en el frente de Gandesa.
"Campaña de Ifni"(1955-1962>; Guarnece puntos fronterizos en Sidi-Ifni, defensa de Villa Bens y sectores del Aiún.

2
REGIMIENTO INFANTERÍA TENERIFE Nº 49

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Tenerife nº 49 se describe como: medio partido y cortado: el
primero de azur con dos montes de plata superados de dos cabezas de canes en sable, perfiladas de plata,
arrancadas de gules y contornadas; el segundo de plata, con un león rampante de gules y lamposado de oro; el
tercero, de azur acantilado de oro sumado de dos torres almenadas de plata, aclaradas del mismo metal y
mazonadas de sable, la diestra cimada de bandera nacional, el acantilado a orillas de mar de azur donde
navegan dos galeras de oro, habilladas de plata; el escusón de oro con la cruz de Santiago de gules; el todo
timbrado de Corona Real.
Veneró como patrona a la Virgen de la Candelaria, por serlo de las Islas Canarias.
Entre las distinciones más destacadas del Regimiento Tenerife nº 49 encontramos, la Real Cédula de 1708, por
las acciones en defensa de la isla. Una Medalla Militar Colectiva, por acciones del Jarama y Olivar de Navares
(1937). Una Medalla Militar Colectiva por defensa del puente de Seró (1938). Medalla de Oro de la Ciudad de
Tenerife, en 1956, por sus acciones durante los años 1936-1939.

3
REGIMIENTO INFANTERÍA OTUMBA Nº 49
El Regimiento de Infantería Otumba nº 49, tiene sus orígenes desde el año 1877 en el
Regimiento de Infantería Otumba nº 51, siendo su primer Jefe el Coronel D. Vicente Pacheco
Llauradó.

DENOMINACIONES

1877.- Regimiento de Infantería Otumba nº 51


1899.- Regimiento de Infantería Otumba nº 49.
1931.- Regimiento de Infantería nº 7.
1935.- Regimiento de Infantería Otumba.
1936.- Regimiento de Infantería nº 9.
1939.- Fue disuelto y su historial pasa al Regimiento de Carros nº 5 en Laucién (Marruecos)
que a su vez pasa a ser en 1943 el Regimiento de Infantería de Carros de Combate Oviedo
nº 63, que a su vez es disuelto en 1958 e integrado en el Regimiento Alcázar de Toledo nº 61.

HECHOS DE ARMAS

1895-98.- Guerra de Cuba.


1912.- Sucesos políticos de Cullera y Valencia.
OTUMBA Nº 49 1921-24.- Guerra de África.
1924-27.- Guerra de África.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de azur, una montaña en su color; al pie de ella y en una llanura, hay en primer
término y a la diestra, un hombre y una mujer nativos; ella sentada sobre sus talones y él en
pie sosteniendo una ballesta con los brazos a la espalda; en la siniestra y afrontado a los
nativos un guerrero español en pie y con armadura completa, sosteniendo entre sus manos
una alabarda; nacientes de la llanura y flanqueando las figuras, dos palmeras, todo ello en su
color natural; en jefe, una estrella de seis puntas, en plata.
Bordura de sable cargada de la inscripción " Valle Otumba Mayo 1520 " de plata. 4
REGIMIENTO INFANTERÍA CANARIAS Nº 50
El actual Regimiento de Infantería Canarias nº 50 tiene sus orígenes en la creación por
parte de Felipe II de lo que se llamaron " Tercios de milicias de Canarias " y que en
número de tres y con denominaciones de Las Palmas, Telde y la Guía vieron la luz en el
año 1573.
Tomamos como referencia al " Tercio de las Palmas " , organizado en la ciudad del mismo
nombre y nutrido con personal originario de la isla, y que a pesar de las múltiples
transformaciones sufridas a lo largo de la historia, ha sido siempre la base de todas las
diferentes unidades, que permanecieron de guarnición en la isla.
En 1625 con la reorganización de los tercios españoles, se dio a los existentes en la isla
la misma composición que los de Flandes. Con la reorganización de la Infantería en 1707,
y a petición del entonces Capitán General Don Agustín Robles, se equipararon los tercios
canarios, a los tercios llamados " veteranos ", por lo que aquellos se transformaron en
Regimientos y surgió lo que se denominó " Regimiento de Las Palmas " . El en año 1844,
las milicias canarias pasaron a convertirse en batallones, por lo que apareció el " Batallón
de Las Palmas " que fue desdoblado posteriormente en dos, " Batallón de Las Palmas nº
4 " y " Batallón de Las Palmas nº 5 " . Nuevamente, en 1886, se crearon los batallones de
reserva y en el 1888 se crea el " Batallón de Cazadores de Gran Canaria nº 22 ", siendo
su primer Jefe el Teniente Coronel Don Eduardo Ramón Vicent. En el 1899 se transformó
en el " Regimiento de Infantería Canarias Nº 2 " , para tomar una nueva denominación en
1904, como " Regimiento de Infantería Las Palmas " . En el año 1906 toma el nombre de "
Regimiento de Infantería Las Palmas nº 66 " conservándolo hasta la reforma de la
CANARIAS Nº 50 República en 1931 por lo que pasó a conocerse como " Regimiento de Infantería nº 11 "
hasta que en 1935 se le cambió por el de " Regimiento de Infantería Canarias nº 11 " y
nuevamente, en 1936, por el de " Regimiento de Infantería Canarias nº 39 " . Finalizada la
contienda civil española en 1939 se reorganiza el Regimiento y se le da el nombre de "
EL DEL BATAN Regimiento de Infantería nº 39 " . En el año 1944 adopta la denominación que en la
actualidad perdura de " Regimiento de Infantería Canarias nº 50 " excepto un breve
período de tiempo, en 1976, en el que se llamó " Regimiento de tiradores Canarias nº 50
". En 1988 recibe el nombre de "Regimiento de Infantería Motorizable Canarias nº 50".
Finalmente en 1996 toma el nombre de "Regimiento de Infantería ligera Canarias nº 50",
permaneciendo su principal guarnición en la isla de Gran Canaria. 5
REGIMIENTO INFANTERÍA CANARIAS Nº 50

Acciones memorables del Regimiento Canarias nº 50

"Guerra contra Inglaterra" (1595). En esta fecha, realiza su primera acción de armas, en la isla de Gran Canaria,
rechazando gloriosamente, la escuadra inglesa al mando del Almirante Drake en la playas de Isleta, Arguineguín y
en campos de Melenara.
"Guerra contra Holanda"(1599). Combate encarnizadamente en la zona de "El Batan" , venciendo a la potente
escuadra holandesa al mando de Wander-Doez que se ve obligada a reembarcar.
"Guerra con Portugal"(1662). Participa en las acciones desarrolladas en Extremadura contra los portugueses.
"Guerra en Flandes"(1661-1684); Participa en diversas acciones con ocho compañías.
"Guerra contra Inglaterra" (1741-1743); Rechaza un nuevo intento de tomar la isla por parte de la escuadra
inglesa, al mando el Almirante Window.
"Guerra con Portugal"(1762-1767); Participa en diferentes acciones.
"Guerra en el Rosellón"(1794). Participa en diferentes acciones al mando del Coronel D. Antonio de la Rocha.
"Guerra contra Inglaterra" (1797). Rechaza el ataque a la isla de Tenerife del Almirante Nelson.
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Acciones de Gaucín y Moguer, defensa de Isla de León y Sancti Pedtri.
Al mando de Don Juan María de León, el batallón de Granaderos, se cubre de gloria en la batalla de Chiclana
(1811).
"Campaña de Cuba"(1895-1898); Participa en numerosas acciones, a consecuencia de la guerra por la
independencia de la isla
"Campaña de Filipinas"(1896). Participa activamente en la defensa de la última colonia española de ultramar.
"Guerra de Marruecos"(1924-1925). Participa en las acciones de Ben-Karrich, Zoco el Arba de Beni-Hassan, el
AudalTaranes, Río Martín, Rincón de Medik y Monte Negrón.
"Guerra civil española"(1936-1939); Participaron sus diversos batallones en numerosas acciones en los frentes de
Toledo, Guadalajara, Levante, Aragón, Cataluña y Madrid. Caben destacar las relizadas, junto al Regimiento
Tenerife nº 49, en el frente del Jarama, sector de Casablanca, y el Olivar de Navares (1937).
"Conflictos de Ifni y Sahara"(1949-1951); Unidades del Regimiento son destacadas a Tan-Tan, Villa-Bens, Villa
Cisneros .
"Perdida del Sahara" (1974-1975); Dos batallones del Regimiento permanecen en el sector norte del conflicto,
hasta la entrega del territorio, destacando sus acciones en Smara y Anel-Teel-Li.
6
REGIMIENTO INFANTERÍA CANARIAS Nº 50

El escudo de armas del Canarias 50 se describe como: En campo de plata, montaña de oro sembrada de
lentiscos de sinople sobre ondas de azur y plata cuatro y tres; naciente de éstas león coronado de oro y
linguado de gules; acompañado en lo alto de dragón de cuatro patas, alterado, de gules y salteado de oro.
En jefe partido: Primero: de gules castillo almenado de oro mazonado de sable, aclarado de azur. Segundo:
de azur torre donjuanada de oro y mazonada de sable acompañada de palmera de sinople, al pie de cada
una, resaltado mastín aculado de plata. Bordura general de gules cargada de ocho aspas formadas cada
una de por dos espadas desnudas, punta hacia lo bajo, de plata guarnecidas de oro, tres en jefe, dos en
cada flanco y una en punta.
Desde el año 1988 venera como patrono al Sagrado Corazón de Jesús.
Entre las recompensas más importantes del Regimiento Canarias nº 50, cabe destacar la Medalla Militar
Colectiva, otorgada en 1943, a la Tercera Compañía de fusiles y a la Compañía de ametralladoras, por los
méritos contraídos, junto a la de ametralladoras del Regimiento Tenerife nº 49, en el frente del Jarama y
Olivar de Navares en 1937. Medalla Laureada de San Fernando individual y Medalla Militar individual al
cabo Antonio Alemán Ramírez y Medalla militar individual al Soldado Pedro Romeu Mandillo.

7
REGIMIENTO INFANTERÍA CERIÑOLA Nº 51

El Regimiento de Infantería Ceriñola nº 51, tiene sus orígenes en el año 1877,


como Regimiento de Infantería de Canarias Peninsular nº 43, siendo su primer
Jefe el Coronel D. Ángel Carrasco Millán.

DENOMINACIONES

1877.- Regimiento de Infantería de Canarias Peninsular nº 43.


1899.- Regimiento de Infantería Ceriñola nº 42.
1925.- Batallón de Cazadores África nº 17.
1929.- Batallón de Cazadores Ceriñola nº 15.
1930.- Batallón de Cazadores de Tarifa nº 5.
1930.- Regimiento de Infantería Ceriñola nº 42.
1931.- Regimiento de Infantería nº 42.
1932.- Batallón de Cazadores África nº 6.
1935.- Batallón de Cazadores Ceriñola nº 6.
1936.- Agrupación de Batallones Ceriñola nº 6.
1939.- Regimiento de Infantería nº 58.
1944.- Regimiento de Infantería nº 51.
CERIÑOLA Nº 51 1945.- Fue disuelto y su historial pasa al Regimiento de Infantería Fuerteventura
nº 56.

8
REGIMIENTO INFANTERÍA CERIÑOLA Nº 51

HECHOS DE ARMAS

1893.- Guerra de África.


1895-98.- Guerra de Cuba.
1909-10.- Guerra de África.
1911-12.- Guerra de África.
1914-16.- Guerra de África.
1918-19.- Guerra de África.
1920-21.- Guerra de África.
1921-24.- Guerra de África.
1936-39.- Guerra Civil española.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de plata, un cisne blanco sobre terraza en su color, mordiendo y apresando un


serpiente de sinople.
El todo, orlado de laurel lazado en la punta por una cinta de gules y bajo la punta del escudo
una cartela de pergamino cargada de la inscripción " Cerignola " en sable.
El todo timbrado de Corona Mural.

9
REGIMIENTO INFANTERÍA MELILLA Nº 52
El Regimiento de Infantería Melilla nº 52 tiene sus orígenes en el año 1701, en el que se
forma en la ciudad de Málaga un tercio de 15 Compañías, al mando del Maestre de
Campo D. Juan de Medina y con el nombre de " Tercio de las Milicias de Málaga ". Las
reformas producidas en la Infantería le convierten en regimiento en el año 1704 con la
denominación de " Regimiento de las Milicias de Málaga " y con una composición de 12
Compañías. En el año 1707 toma el nombre de " Regimiento de Málaga nº 25 " y
destaca sus 2 batallones continuamente entre Ceuta y Melilla, Valencia, hasta que se
reúne de nuevo en 1714 con el nombre de " Regimiento de Málaga nº 31 ", que cambia
nuevamente en el 1715 por el de " Regimiento de Málaga nº 32 ", hasta su extinción en
1721.
En el año 1791, vuelve a organizarse como " Regimiento Fijo de Málaga ", con 2
batallones, que en el año 1793 pasa a ser el " Regimiento de Málaga nº 35 ".
Finalizada la Guerra de Independencia en el año 1814 toma el nombre de " Regimiento
de Málaga nº 27 " y posteriormente en 1815 el de " Regimiento de Málaga nº 35 ", con
tres batallones.
Suprimido uno de sus batallones en 1818, el segundo pasa destinado a Ultramar como "
Batallón Expedicionario de Málaga nº 35 ", que es disuelto definitivamente en 1823.
En 1820 se organiza de nuevo el regimiento con el batallón peninsular y otro de nueva
formación, en Ciudad Rodrigo. En el año 1823 y a consecuencias de las reformas de la
Infantería es dividido en Batallones con los nombres de " Batallón de Infantería nº 61 " y
MELILLA Nº 52 " Batallón de Infantería nº 62 ", pero fueron disueltos ese mismo año.
Debemos entrar en el año 1834 para ver reorganizarse el Regimiento con el nombre de
" Regimiento de Francotiradores 20 de Línea ", hasta su nueva disolución en el año
EL QUINTO 1840.
En el año 1847 se vuelve a formar la unidad bajo el nombre de " Regimiento de
BATALLÓN DE Infantería Málaga nº 40 ", hasta que en el año 1893 deja de formar parte del ejército de
la península y pasa a ser el " Regimiento de África nº 1 ", que en 1899 pasa a ser el "
GUARDIAS Regimiento de Melilla nº 1 ".

10
REGIMIENTO INFANTERÍA MELILLA Nº 52

A principios del siglo XX y más concretamente en 1904 es denominado " Regimiento de Melilla ", y posteriormente
en 1906 el de " Regimiento de Melilla nº 59 ".
Las reformas de la República del año 1931 le convierten en el " Regimiento de Infantería nº 41 ", pero el año 1932
se producen unas reformas muy importantes en las fuerzas de África, por lo que el Regimiento es disuelto y su
historial es recogido por el " Batallón de Cazadores de África nº 3 ". que en 1935 pasa a ser el " Batallón de
Cazadores de Melilla nº 3 ", con el que comienza su andadura en la guerra civil española.
Finalizada la contienda se disuelve el batallón y se forma el " Batallón de Guarnición nº 23 " de Melilla, que en el
año 1940 se refunde con el " Batallón de Guarnición nº 23 ", en lo que se denominó " Regimiento de Infantería nº
75 ", que en el año 1943 pasa a ser el " Regimiento de Infantería Melilla nº 52 ".
En el año 1966 pasa a convertirse en el " Regimiento de Melilla nº 59 Pl. M.R. ", hasta que en 1978 vuele a tomar la
denominación de " Regimiento de Infantería Melilla nº 52 " con el que permanece hasta el año 1985 en el que es
definitivamente disuelto como Regimiento de Infantería de Línea y su nombre pasa a formar parte de las Unidades
de Fuerzas Regulares, con la denominación de " Regimiento de Infantería Fuerzas Regulares de Melilla nº 52 ", con
el que permanece en la actualidad.
Hay que tener en cuenta que este Regimiento lleva el nombre del antiguo Regimiento de Melilla nº 52 pero
conserva los historiales del " Grupo de Fuerzas Regulares de Melilla nº 2 "

Acciones memorables del Regimiento Melilla nº 52

"Guerra de Sucesión" (1704-09).Sitio de Denia


"Defensa de Ceuta" (1708-09).
"Defensa de Ceuta" (1714).
"Defensa de Melilla" (1710-11).
"Defensa Rosas" (1719).
"Campaña de Cataluña" (1714).Bloqueo y toma de Barcelona.
"Guerra con Francia " (1793-95); Expedición de Tolón.
"Defensa de Melilla" (1796-1806).
11
REGIMIENTO INFANTERÍA MELILLA Nº 52

"Guerra de la Independencia" (1808-1812); Participa encuadrado en las acciones del Ejército de Andalucía,
Defensa de Cádiz, Batalla de Almonacid .
"Guerra Constitucional" (1822-23).
"Guerra Carlista" (1834-40). Acción de Manlleu, acciones de Solsona, Peracamps.
"Batalla de Alcolea" (1868).
"Sucesos políticos" (1869). Destaca en los de Jerez de la Frontera, Cádiz y Ronda.
"Guerra Carlista" (1872-76). Defensa del fuerte de Estella, acciones de Solsona, Batalla de Belascoáin y
Elgueta.
"Sucesos políticos de Lérida" (1883).
"Sucesos políticos de Cartagena" (1885).
"Campaña de Marruecos" (1890-96).
"Campaña de Marruecos" (1909-19).
"Campaña de Marruecos" (1920-26).
"Guerra Civil" (1936-1939). Actúa dividido en diferentes agrupaciones y batallones en todos los frentes de la
guerra.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Melilla nº 52 , se describe como:


En campo de plata, un castillo en su color, mazonado de sable y aclarado de lo mismo, terrazado y rodeado de
un muro sobre rocas, todo en su color.
En los cantones del jefe las letras " T " y " M " en sable y sumada a la torres del homenaje la imagen de la
Virgen de la Victoria acompañada de dos ángeles orantes.
(*) Otros autores prefieren definir a las imágenes que acompañan a la Virgen de la Victoria como San Ciriaco y
Santa Eulalia.

12
REGIMIENTO INFANTERÍA MELILLA Nº 52

Veneró como patrona a Nuestra Señora de la Victoria, patrona de la Ciudad de Málaga, desde
1868.

Entre las recompensas y distinciones más importantes del regimiento de Infantería Melilla nº 52
podemos destacar:
Cruz de distinción de la Batalla de Almonacid (1809).
Cruz de distinción del Tercer Ejército (1812).
Cruz de distinción del Ejército de la Reserva de Andalucía (1814).
Corbata de la R.O. Americana de Isabel la Católica (1822).
Distinción de " Benemérito de la Patria " (1836).
Cruz de distinción de Solsona (1838).
Medalla de distinción de Peracamps (1840).
Medalla Militar Colectiva (1940).

13
REGIMIENTO INFANTERÍA ANDALUCÍA Nº 52
El Regimiento de Infantería de Andalucía nº 52, tiene sus recientes orígenes en el año
1887, fecha en la que se forma en base a los Batallones de la reserva Calatayud nº 65 y
Aranda del Duero nº 30, el Regimiento de Andalucía nº 55 del que fue su primer Jefe el
Coronel D. Cándido Furiel Arianza, aunque sus mas lejanos orígenes se pueden fijar en
el año 1632, con la formación del entonces Tercio del Duque de Osuna.

DENOMINACIONES

1632.- Tercio del Duque de Osuna.


1633.- Regimiento Duque de Osuna.
1657.- Tercio de Osuna.
1664.- Tercio Provincial de Andalucía.
1707.- Regimiento de Osuna nº 32.
1718.- Regimiento de Madrid nº 29.
1808.- Regimiento de Osuna .
1813.- Batallón del General de la Reserva de Andalucía .
1819.- Batallón de Guías del General del Ejército de Andalucía .
1821.- Batallón Constitucional de Fernando VII .
1838.- Batallón de Granaderos General de la Reserva.
1868.- Batallón de Cazadores de Andalucía .
ANDALUCÍA Nº 52 1877.- Regimiento de Andalucía nº 55.
1893.-Regimiento de Andalucía nº 52.
1931.- Fue disuelto

14
REGIMIENTO INFANTERÍA ANDALUCÍA Nº 52

HECHOS DE ARMAS

1634.- Guerra de Italia.


1718-20.- Guerra de Italia.
1657-59.- Guerra con Portugal.
1662-65.- Guerra con Portugal.
1704-14.- Guerra de Sucesión.
1808-14.- Guerra de la Independencia.
1820-23.- Guerra Constitucional.
1838-39.- Guerra Carlista.
1877-79.- Guerra de Cuba.
1895-98.- Guerra de Cuba.
1899.- Sucesos Políticos de Valencia.
1916-17.- Sucesos Políticos de Bilbao.
1921-22.- Guerra de África.
1924-25.- Guerra de África.

ESCUDO DE ARMAS

Cortado y medio partido:


1º: En campo de oro, cuatro palos de gules, brochantes tres flores de lis de sable dos y una.
2º: En campo de plata un guerrero a caballo con armadura, en jefe la leyenda " Augusta Bilbilis ",
en sable.
3º: En campo de plata un puente con tres ojos guardado de un castillo, todo en su color y sobre
ondas de azur y plata; acostados al castillo dos leones empinantes, de gules.
El todo timbrado de Corona Ducal.

15
FUERZAS REGULARES DE INFANTERÍA DE
MELILLA Nº 52
Por Real Orden de 30 de junio de 1911 (C.L. núm. 127) se crean las Fuerzas
Regulares, se las organiza en un tabor (Batallón) de Infantería, de cuatro compañías, y
un escuadrón de Caballería. Un año más tarde se amplió a dos tabores de Infantería y
un tabor de Caballería. Se las sometía a la misma reglamentación que regía la Milicia
Voluntaria de Ceuta, unidad que estaba constituida por personal indígena.
Con anterioridad a la creación de esta unidad, existían en el Protectorado unas
unidades de carácter irregular denominadas "Gums, Idalas, Harkas, etc." Que eran
mandadas por oficiales españoles y se constituían para una determinada acción,
disolviéndose a la conclusión de la misma. Los grandes resultados obtenidos por estas
unidades irregulares, la situación política que vivía España a raíz de la perdida de las
colonias y sucesos como los del Barranco del Lobo, y la opinión contraria de la prensa
a la participación de españoles en la Zona del Protectorado llevó al Gobierno a tomar
la decisión de crear unas fuerzas, con personal indígena, de carácter regular, de ahí
viene el nombre de "REGULARES", concebidas en misiones de vanguardia y combate
en todo tipo de terreno, con conocimientos de la forma de hacer la guerra del
adversario rifeño como de la Yebala.
A esta unidad se la denominó "FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE
REGULARES DE MELILLA" y el 24 de julio del mismo año (D.O. núm. 162) se designaba para el mando
al Teniente Coronel de Caballería D. Dámaso Berenguer Fusté, que lograría que los
MELILLA Nº 52 Regulares en muy poco tiempo se convirtiera en la unidad de elite del Ejército español
en Marruecos.
El puesto de combate de esta unidad era la extrema vanguardia y el destino a estas
fuerzas se hacía por elección, seleccionando el propio Berenguer a sus cuadros de
mando.
Durante los meses siguientes a su fundación los dedican a la instrucción de los
primeros voluntarios y en el mes de octubre contarían con una compañía de Infantería
y un escuadrón de Caballería, con unos efectivos de 20 jefes y oficiales y 300 de tropa.
Siendo su primer acuartelamiento el fuerte Purísima, situado en Sidi Guariach (Melilla).
16
FUERZAS REGULARES DE INFANTERÍA DE
MELILLA Nº 52

Debido al levantamiento de las Cabilas de la Zona Occidental (1913) y los buenos resultados obtenidos por el
Grupo de Fuerzas Regulares de Melilla n.º 1 por R.O.C. de 31 de julio de 1914 (D.O. núm. 169) se ordena la
creación de cuatros Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas, formado cada uno de ellos de dos Tabores de
Infantería de tres Compañías y un Tabor de Caballería de tres Escuadrones.
El primero se constituyó en base a las Fuerzas Regulares de Melilla con la denominación de Grupo de
Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán n.º 1 se ubica en la Plaza de Tetuán, siendo su primer Jefe el Teniente
Coronel D. Leopoldo Ruiz Trillo (1914-1915). El segundo Grupo con la denominación de Grupo de Fuerzas
Regulares Indígenas de Melilla n.º 2, se organizó en la misma plaza a base del Tabor de Alhucemas y el III Tabor
de las Fuerzas Regulares de Melilla n.º 1 se ubica en la Plaza de Melilla y Nador, siendo su primer Jefe el
Teniente Coronel D. Antonio Espinosa Sánchez (1915-1918). El tercero reunió los elementos que constituían el
Tabor de Tetuán, la Sección de Policía Indígena de la misma plaza y la Milicia Voluntaria de Ceuta, y se le
denominó Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta n.º 3 ubicándose en la Plaza de Ceuta, siendo su
primer Jefe D José Sanjurjo Sacanell (1915-1917). El cuarto Grupo, que tomó la denominación de Fuerzas
Regulares Indígenas de Larache n.º 4 en base de los dos Tabores de Policía que en el mismo existían
organizados, siendo su primer Acuartelamiento la Plaza de Ardía, pasando posteriormente a Larache, su primer
Jefe fue el Teniente Coronel D. Federico Berenguer Fuster (1914-1917).
A raíz del desastre de Anual (1921) el Gobierno accede a la creación del último de los Grupos (R.O.C. de
29 de julio de 1922) se organiza el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas n.º 5, aunque no se
puede considerar fundadora de la Organización de Fuerzas Regulares Indígenas, sin embargo, la antigüedad y
su intensa vida castrense, le autoriza a considerarse como una de las Unidades de más sólido prestigio de
nuestro Ejercito, se ubica en Segangan, siendo su primer Jefe el Teniente Coronel D. Rafael Valenzuela
Urzáiz(1922).

17
FUERZAS REGULARES DE INFANTERÍA DE
MELILLA Nº 52
A la finalización de la Guerra Civil las Unidades vuelven a sus plazas de origen en territorio Africano pero
algunos Tabores permanecen en la península incorporándose el último en el año 1951 desde su destacamento
de Sama de Langreo. Los acontecimientos que se estaban desarrollando en Europa que presagiaba sucesos de
la suficiente importancia como para desembocar en un conflicto bélico de extensión imprevisible, aconsejaba
mantener un potente ejercito en el Norte de África con la amplia experiencia de combate y que tan heroicos
comportamientos y resultados habían obtenidos en ambas campañas, es por lo que el Gobierno tomase la
decisión de crear nuevas unidades Indígenas mediante él desdoblamientos de los Grupos existentes, como
separando las dos Armas Infantería y Caballería, pasando a constituirse los Grupos de Infantería con tres
Tabores de cuatro Compañías de Fusiles cada uno y manteniendo la compañía de ametralladoras y máquinas,
además de una Compañía de Destinos, una Compañía Mixta y una Sección de Reclutamiento y Depósito. Y el
Grupo de Caballería constituido por dos Agrupaciones formadas cada una por una Plana Mayor de Mando, una
Plana Mayor Administrativa, tres Escuadrones de Sables y un Escuadrón mixto de Ametralladoras y Morteros.
En base a los Tabores III, IV y VIII del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas Tetuán n.º 1, se crea el
Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería Xauen n.º 6, por O.C: de 21 de diciembre de 1943 (D.O.
núm.1) con destacamentos en Akarrat, Dráa el Asef Tanakob, Gadir el Kruch, Amegri, Cudia Fraila y Bab el
Hammá. Siete años más tarde, la Unidad manteniendo el núm. cambia de denominación por la de "Arcila". El
séptimo Grupo se forma en base los Tabores V, VI, VIl y X del Grupo de Regulares de Melilla y toma la
denominación de Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería Llano Amarillo n.º 7, por O.C. de 21 de
diciembre de 1943, estableciéndose en la plaza de Melilla. El octavo Grupo se forma en base a los Tabores VI,
IX y X del Grupo de Regulares Indígenas n.º 5 y toma la denominación de Grupo de Fuerzas Regulares
Indígenas n.º 10, al declararse a extinguir por O.C. 21 de diciembre de 1943 el Grupo n.º 8 ubicado en Bab-
Taza, se le da nueva denominación de Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería Rif n.º 8, se
establece en el Zoco el Had de Beni Sicar. Por O.C. de 29 de julio de 1940 D.O. núm. 192 y sirviendo como
base los Tabores VI, IX y X del Grupo de Regulares Indígenas n.º 4 y se le denomina Grupo de Fuerzas
Regulares Indígenas de Infantería Arcila n.º 9, estableciéndose en Cudia Ruida. En base a los Tabores VI, IX y X
del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta n.º 3 nace el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de
Infantería n.º 10, estableciéndose en Villa Sanjurjo (Alhucemas).
18
FUERZAS REGULARES DE INFANTERÍA DE
MELILLA Nº 52
En base a los Tabores de Caballería de los Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán n.º 1; Ceuta n.º 3
y Larache n.º 4, se crea el Grupo de Fuerzas Regulares de Caballería Tetuán n.º 1 siendo su sede la plaza de
Tetuán. El 1 de agosto de 1940 con los Tabores de Caballería de los Grupos de Fuerzas Regulares Indígena de
Melilla n.º 2 y de Alhucemas n.º 5 nace el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Caballería Melilla n.º 2, se
le asigno la Plaza de Nador.
En el año 1950 y hasta la finalización del Protectorado se crea la Subinspección de las Fuerzas Regulares,
ubicada en la Plaza de Ceuta y cuyo cargo lo ostentaría un General, Los Generales Subinspectores fueron:
Gumersindo Manso, Juan Fernández-Capalleja y Fernández-Capalleja, Mariano Lambea Massa, Celestino Ruiz
Sáez de Santamaría y por último Antonio Miranda Guerra.
El 1 diciembre de 1957 con motivo de la Independencia de Marruecos se produce la Reorganización de los
Grupos de Regulares, se disuelve el Grupo de Larache n.º 4 y se fusiona con e! Grupo de Regulares de Ceuta
n.º 3. El Grupo de Regulares Llano Amarillo n.º 7 se fusiona con el Grupo de Regulares de Melilla n.º
2,quedando ubicado en sus Acuartelamientos de Nador, Melilla y Bu-Arg hasta el año 1959, concretamente el 10
de septiembre se inicia la evacuación sobre Melilla desde sus acuartelamientos de Nador y Campamento de Bu-
Arg. Como el grupo anterior el Grupo de Regulares Xauen n.º 6 desaparece al fusionarse con el Grupo de
Regulares de Tetuán n.º 1. Lo mismo ocurre con el Grupo de Regulares Rif n.º 8 el día 15 de noviembre de 1957
que se fusiona con el Grupo de Alhucemas n.º 5. Lo mismo ocurre con el grupo de Regulares Arcila n.º 9 que se
fusiona con el Grupo de Regulares de Tetuán n.º 1. Y por último el Grupo de Regulares de Bab-Taza se fusiona
con el Grupo de Regulares de Ceuta n.º 3.
En la Orden General del Ejército del Norte de África del 31 de agosto de 1961 se publica lo siguiente:
"En el día de hoy, cumplida la misión que España asigno a su Ejército en Marruecos, las últimas unidades
militares españolas han abandonado el territorio Marroquí. En este momento solemne en que el Gobierno
Español hace honor con fidelidad y exactitud a sus obligaciones Internacionales, el Ejército Español quiere mirar
con dignidad y orgullo hacia la obra realizada con su esfuerzo y sacrificio..."

19
FUERZAS REGULARES DE INFANTERÍA DE
MELILLA Nº 52
Soldados: El Ejército Español se retira de sus viejos cuarteles llevándose únicamente su Honor, su Gloria y sus
Banderas. Guarda con ello, como un tesoro los nombres de los miles de héroes que cayeron por Marruecos y no
contra Marruecos. Y por eso quiere guardar también, como única prenda de sus campañas de guerra y paz, la
fraternal y permanente amistad del pueblo marroquí.
Vuestro Teniente General Jefe: GALERA.
Con motivo de la Independencia de Marruecos, parte de los efectivos indígenas abandonan nuestro
Ejército para Integrarse en las Fuerzas Armadas Reales Marroquíes y otros prefieren continuar en nuestro
Ejercito.
Los Grupos de Regulares se distribuyen entre las Plazas de Ceuta y Melilla de la siguiente forma:
G.F.R.I. n.º 1 en la Plaza de Ceuta distribuido entre los acuartelamientos de Sanidad y Benzú, pasando
definitivamente a su Acuartelamiento "Coronel Fiscer".
G.F.R.I. n.º 2 en la Plaza de Melilla en el Cuartel del Grupo Llano Amarillo en Cabrerizas (Acuartelamiento Millán
Astray), pasando posteriormente al Acuartelamiento Santiago.
G.F.R.I. n.º 3 en la Plaza de Ceuta en su Acuartelamiento González-Tablas.
G.F.R.l. n.º 5 en la Plaza de Melilla en el Acuartelamiento "TCol. Temprano" actualmente se denomina "Alfonso
XIII".
El 31 de julio de 1985, en cumplimiento a lo ordenado en la I.G. 10/85 del EME. sobre la organización de la
2 a Región Militar Sur, el Grupo de Fuerzas Regulares de Infantería de Melilla n.º 2, se constituye en el
Regimiento de Infantería Motorizado "Regulares de Melilla n.º 52, recogiendo los historiales de los Grupos de
Regulares Alhucemas n.º 5, Llano Amarillo n.º 7, Rif n.º 8 y Regimiento de Infantería Melilla n.º 52. El 30 de junio
de 1996, tras la reorganización de la Comandancia General de Melilla, pasa a denominarse "Regimiento de
Infantería Ligera "Regulares de Melilla n.º 52".

20
FUERZAS REGULARES DE INFANTERÍA DE
MELILLA Nº 52
A partir de 1.998, comienza la profesionalización de nuestras Fuerzas Armadas, con la paulatina incorporación
de Soldados Profesionales a nuestras filas. Así mismo, se recuperan los emblemáticos y tradicionales nombres
de Grupo y Tabor para nuestros Regimientos y Batallones, nombres con los que tanta gloria alcanzaron los
Regulares al servicio de España.
Sirvan estas páginas como homenaje a cuantos han servido a nuestra Patria vistiendo el color garbanzo
de los Grupos Regulares, e invitación al conocimiento de nuestras Unidades actuales, el trabajo diario de hoy
con la fe y la ilusión puestas en el mañana.

CONDECORACIONES
ENSEÑA NACIONAL DEL GRM- 52
MEDALLA MILITAR COLECTIVA 23 DE AGOSTO 1923
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 9 DE JUNIO DE 1938.
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 15 DE MARZO DE 1939
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 17 DE MARZO DE 1939
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 22 DE MARZO DE 1939
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 30 DE MAYO DE 1940
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 30 DE MAYO DE 1940
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 16 DE OCTUBRE DE 1940
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 21 DE MAYO DE 1941
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 21 DE MAYO DE 1941
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 21 DE MAYO DE 1941
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 1 DE NOVIEMBRE DE 1941
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 1 DE NOVIEMBRE DE 1941
MEDALLA MILITAR COLECTIVA EL 9 DE ENERO DE 1945

21
FUERZAS REGULARES DE INFANTERÍA DE
MELILLA Nº 52

GUION DEL GRM- 52


CORBATA CONMEMORATIVA GUERRA DE MARRUECOS (1909-26)
CORBATA CONMEMORATIVA GUERRA CIVIL (1936-3939)

GUION DEL TABOR ALHUCEMAS I/52


CORBATA CONMEMORATIVA GUERRA DE MARRUECOS (1909-26)
CORBATA CONMEMORATIVA GUERRA CIVIL (1936-39)
DESCRIPCIÓN: En campo de gules (rojo), pasante en aspa sucesivamente, dos fusiles con arcos
guardamontes hacia el jefe, de oro y metales de plata, armados de cuchillo-bayoneta de este metal y dos lanzas
de plata con banderolas con los colores nacionales, resaltado creciente de plata.
JUSTIFICACIÓN: El campo de gules es el color de la Unidad representada en la uniformidad por el colorido de
la faja. Los fusiles y la media luna simbolizan el emblema de estas fuerzas, añadiéndosele las dos lanzas como
recuerdo de las unidades de Caballería que formaban parte de estos Grupos en sus comienzos.
Aprobado en Acta nº 45 por la Ponencia de Uniformidad el 2 de diciembre de 1991.

22
REGIMIENTO INFANTERÍA DE ÁFRICA Nº 53

El Regimiento de Infantería África, tiene sus orígenes como Tercio de Espinar desde 1706,
siendo su primer Maestre de Campo D. José de Espinar.

DENOMINACIONES

1706.- Tercio de Espinar


1707.- Regimiento de Infantería África nº 43
1733.- Regimiento de Infantería Fijo de Orán
1894.- Regimiento de Infantería África nº 4
1899.- Regimiento de Melilla nº 2
1907.- Regimiento de Infantería África nº 68
1929.- Batallón de Cazadores de África nº 13
1930.- Regimiento de Infantería África nº 68
1939.- Regimiento de Infantería nº 76
1944.- Regimiento de Infantería Asia nº 53
1958.- Fue disuelto.
ÁFRICA Nº 53
HECHOS DE ARMAS

1707-14.- Guerra de Sucesión


1735.- Defensa de Orán
1848.- Defensa de Melilla

23
REGIMIENTO INFANTERÍA DE ÁFRICA Nº 53

1853-54.- Sucesos políticos de Cataluña, Alcira y Játiva


1896.- Guerra de África
1908.- Guerra de Marruecos
1909-11.- Guerra de Marruecos
1911-12.- Guerra de Marruecos
1914-16.- Guerra de Marruecos
1918-19.- Guerra de Marruecos
1920-21.- Guerra de Marruecos
1921-27.- Guerra de Marruecos
1936-39.- Guerra civil española

ESCUDO DE ARMAS

Partido. 1º: En campo de azur, un sol figurado de oro. 2º: En campo de plata, un león de
gules, lampasado de oro y Coronado de corona Real.
Bordura general, de plata, cargada de la leyenda " Expugnabo Inimicus Fidei " en sable.

24
REGIMIENTO INFANTERÍA GUIPÚZCOA Nº 53

" LOS CHAPELGORRIS "

El Regimiento de Infantería Guipúzcoa nº 53 tiene sus orígenes en el Regimiento


Nuevo de Guipúzcoa desde 1709, siendo su primer Jefe el Coronel D. Luis de
Guendica.

DENOMINACIONES

1709.- Regimiento Nuevo de Guipúzcoa


1793.- Batallón de Voluntarios de Guipúzcoa
1794.- Regimiento de Voluntarios de Guipúzcoa
1821.- 1º y 2º Batallón de Voluntarios de Guipúzcoa
1835.- Franco-Voluntarios ligeros Cazadores de Guipúzcoa
GUIPÚZCOA Nº 53 1835.- Batallón Ligero Voluntarios de Guipúzcoa
1859.- 2º Tercio de Voluntarios Vascongados
1873.- Batallones Franco Móviles Voluntarios de Guipúzcoa
1875.- Compañías de Voluntarios de San Sebastián
LOS 1876.- Batallones de reserva de Tuy y de Plasencia
CHAPELGORRIS 1877.- Regimiento de Infantería de Guipúzcoa nº 57
1893.- Regimiento de Infantería de Guipúzcoa nº 53
1931.- Fue disuelto y se integra en el Regimiento de Infantería nº 32.

25
REGIMIENTO INFANTERÍA GUIPÚZCOA Nº 53

HECHOS DE ARMAS

1709-14.- Guerra de Sucesión.


1793-95.- Guerra con Francia.
1808-14.- Guerra de la Independencia.
1820-23.- Guerra Constitucional.
1834-39.- Guerra Carlista.
1859-60.- Guerra de África.
1873-79.- Guerra Carlista.
1893.- Guerra de África.
1895-96.- Guerra de Cuba.
1909-10.- Guerra de África.
1921-22.- Guerra de África.
1924-26.- Guerra de África.

ESCUDO DE ARMAS

Medio partido y cortado. 1º: En campo de gules, un rey sentado en su trono, con cetro y
espada, todo en su color; 2º: En campo de gules, doce cañones montados en sus cureñas,
todo de oro; 3º: En campo de azur, tres árboles de sinople terrazados.
Bordura general, de plata, cargada de inscripción << Muy Noble y Muy Leal >>, en sable.
El todo timbrado de Corona Ducal

26
REGIMIENTO INFANTERÍA LA PALMA Nº 53
En cuanto a los orígenes del Regimiento de Infantería La Palma nº 53, hay autores que
lo fijan en el año 1896, en que se forma como " Batallón Provisional de Canarias "
siendo su primer Jefe el Teniente Coronel D. Federico García La Madrid.
Este Batallón fue destinado a ultramar, concretamente a Cuba y encuadrado en el
Primer Cuerpo de Ejército del General González Parado 2ª División (Alquizar) del
general Valderrama; 2ª Brigada (Campo Florido).
Otros autores plantean su organización en el año 1900, como " Batallón de Cazadores
de Canarias ", situándolo en la plaza de Cádiz y al mando del entonces Coronel del
Regimiento de Infantería Pavía nº 48, D, José Jaquetot García.
Desde la plaza de Cádiz fue trasladado a la isla de La Palma, más concretamente a
Santa Cruz de la Palma, en donde asumió el mando el Teniente Coronel D. Julio
Compagny García.
Sea como fuere, se constituyó el batallón sobre la base de 4 compañías de las cuales
dos de ellas fueron organizados con individuos de los entonces "Regimiento de
Canarias nº 1" y "Regimiento de Canarias nº 2" y concretamente los que formaron la 2ª
Compañía fueron destinados a Santa Cruz de La Palma en el año 1901.
En el año 1904 cambia su nombre por el de " Batallón de Cazadores de la Palma ",
que en el año 1906 toma la denominación de " Batallón de Cazadores de La Palma nº
20 "permaneciendo en la misma guarnición hasta que en el año 1924 pasa destinado a
LA PALMA 53 Jaca (Huesca)con el nombre de " Batallón de Montaña La Palma octavo de Cazadores
".
El cambio efectivo de guarnición se produce en el año 1925 y en este mismo lugar y
año cambia nuevamente su nombre por el de " Batallón de Montaña La Palma nº 8 ".
En el año 1931 se fusiona con el " Regimiento de Infantería Galicia nº 19 " que recoge
todos los historiales y que continua su andadura como tal hasta el año 1965 en el que
se refunde con otras unidades para formar el "Regimiento de Cazadores de Alta
Montaña nº 64"

27
REGIMIENTO INFANTERÍA LA PALMA Nº 53

Finalizada la guerra civil española en el año 1939, se reorganiza el ejército y se crea el" Batallón de Infantería
Independiente nº 31 ", sobre la base de personal del "Regimiento de Infantería Tenerife nº 38" y es destinado a
guarnecer la isla de La Palma.
En el año 1940 se desdobla la unidad y se forman dos batallones de la serie 100 pasando a ser el nº 131 y ser
destinado a la zona oeste de la isla.
En el año 1942 se organiza lo que se denominó " Agrupación de Batallones " de forma que uno de ellos toma la
denominación de "Defensivo" en Santa Cruz de la Palma y el otro la de "Móvil", en Argual.
En el año 1945 se cambia la denominación y se forma el " Batallón de Infantería La Palma nº 29 " recuperando
nuevamente los historiales custodiados desde el año 1931 por el Regimiento Galicia nº 19.
En el año 1954 cambia la numeración y pasa a ser el " Batallón de Infantería La Palma nº 52 " y en el año 1965 toma
el pie de Regimiento con el nombre de " Regimiento de Infantería La Palma nº 53 Plana Mayor Reducida " de
guarnición en Breña Baja.
En el año 1975 es disuelto y su personal, junto al primer batallón del Regimiento Fuerteventura nº 56 y al Batallón de
Infantería Cabrerizas nº 1 forman el segundo batallón del actual Regimiento de Infantería Tenerife nº 49.
En el año 1987 es reorganizado como batallón, con el nombre de " Batallón de Infantería Motorizable Santa Cruz de
La Palma ", hasta su disolución en 1998.

Acciones de Guerra del Regimiento La Palma nº 53


Guerra de Cuba (1896-98).
Guerra Civil española(1936-39).

El escudo de armas del Regimiento La Palma nº 53 se describe como:


Partido:
1º: Armerías de San Miguel de La Palma; en campo de azur y sobre ondas de plata y azur, un arco triunfal de oro
sumado de la figura del Arcángel San Miguel, de carnación y armadura de oro; en su diestra sujeta una palmera en su
color y en la siniestra una balanza de oro.
2º: En campo de plata, un león de gules, armado y lampasado de oro.
Al timbre Corona Real.
28
REGIMIENTO INFANTERÍA CEUTA Nº 54
El Regimiento de Infantería Ceuta nº 54 tiene sus orígenes en el año 1668, en la formación
en aquella ciudad de dos compañías denominadas " Bandera Vieja " y " Bandera Nueva ",
que en el año 1670 toman el nombre de " Compañías de la Ciudad " y que finalmente
después de ir aumentando sus efectivos hasta obtener 18 compañías.
En el año 1703 adoptó la denominación de Tercio con el nombre de " Tercio Permanente de
Ceuta " siendo su primer Maestre de Campo D. Pedro de Guevara Vasconcelos.
Toma el pie de regimiento en el año 1715, como " Regimiento de Ceuta nº 28 " y ese
mismo año el de " Regimiento de Dotación Fija de Ceuta ".
En el año 1741 se reorganiza y pasa a ser el " Regimiento de Ceuta Fijo", hasta que en el
año 1769 pasa a ser el " Regimiento Fijo de Ceuta ". Continua con el mimo nombre
después de incorporar al " Regimiento Fijo de Orán " en el año 1793, como su tercer
batallón.
Finalizada la Guerra de la Independencia, es incorporado a la Infantería de línea con el
nombre de " Regimiento de Ceuta 27 de Línea ", nuevamente en 1818 toma su
denominación de " Regimiento Fijo de Ceuta ", con el que es disuelto en el año 1820.
Reorganizado en 1827 como " Regimiento Fijo de Ceuta " pasa a ser en 1834 el "
Regimiento de Ceuta nº 19 ", hasta que finalizada la guerra carlista y ya en el año 1843 es
reorganizado como batallón y con el nombre de " Batallón Fijo de Ceuta ", mientras que
CEUTA Nº 54 sus otros dos batallones pasan a engrosar al Regimiento Galicia nº 19.
En el año 1847 vuelve a tomar el pie de regimiento como " Regimiento Fijo de Ceuta ". Tras
numerosas transformaciones en su composición, tanto de personal como en los lugares
EL DEFENSOR donde estuvo destinado, llegamos al año 1875 en el que se forma en la plaza de Ceuta con
los restos del Regimiento cuatro compañías provisionales que formaron el " Batallón
DE LA FE Provincial de Ceuta ".
Posteriormente se reorganiza la unidad en dos batallones y finalmente en el año 1880 se
forma de nuevo un regimiento como " Regimiento Disciplinario de Ceuta ", que cambia su
carácter y denominación en 1880 por lo que pasa a ser de nuevo el " Regimiento de
Infantería Fijo de Ceuta ".
En 1889 pasa a denominarse " Regimiento de Infantería Ceuta nº 61", que en 1893 cambia
por el de " Regimiento de Infantería África nº 3" y finalmente en 1904 como " Regimiento de
Infantería Ceuta nº 1". 29
REGIMIENTO INFANTERÍA CEUTA Nº 54

Las reformas de la República del año 1931 le convierten en " Regimiento de Infantería nº 43 ", pasando en 1932 a
desdoblarse en 2 batallones con los nombres de " Batallón de Cazadores África nº 7 " y " Batallón de Cazadores
África nº 8 ", que es el que continua con los historiales de la Unidad.
En el año 1935 pasa a ser el " Batallón de Cazadores Serrallo nº 8 " con el que comienza y participa en la Guerra
Civil española.
Finalizada la contienda en 1939 con el " Batallón de Fusileros nº 21 " y el " Batallón de Ametralladoras nº 22 " se
forma el " Regimiento de Infantería Ceuta nº 74 ".
En el año 1943 cambia su nombre por el de "Regimiento de Infantería Ceuta nº 54 ".
Es disuelto definitivamente en el año 1985 su nombre pasa a formar parte de la Fuerzas Regulares como "
Regimiento de Infantería Fuerzas Regulares de Ceuta nº 54 ", que es el continuador de los historiales de los
Grupos de Fuerzas Regulares Tetuán nº 1, Xauen nº 8, Arcila nº 9, Ceuta nº 3 y Larache nº 4.

Acciones memorables del Regimiento Ceuta nº 54

"Defensa de Ceuta" (1694-1734).


"Guerra en Italia" (1743-46). Es destacadísima su actuación en la Batalla de Campo Santo, acción de Monte Spino,
batalla de Madona del Olmo, acción de Puente Mola, toma de Tortona, , toma de Piacenza, batalla de Basignana,
combate de Codogno.
"Defensa de Ceuta" (1746).
"Defensa de Ceuta" (1751-1752).
"Reconquista de Menorca" (1781-82).
"Sitio de Gibraltar" (1781-82).
"Defensa de Ceuta" (1791).
"Guerra con Francia " (1793-95).Acciones en el Rosellón .
"Guerra de la Independencia" (1808-1812); Batalla de Villanueva de la Reina, batalla de Mengíbar, batalla de
Bailén, batalla de Tudela .

"Guerra Carlista" (1834-40). Acción de Cantavieja, batalla de Chiva y acciones de Chiva.


"Guerra Carlista" (1872-76). Acciones de Vitoria, acciones de Cataluña y Aragón.
30
REGIMIENTO INFANTERÍA CEUTA Nº 54

"Sucesos políticos de Ceuta" (1839).


"Sucesos políticos de Santiago de Compostela" (1848).
"Campaña de Marruecos" (1849-50).
"Campaña de Marruecos" (1858-63).
"Campaña de Marruecos" (1911-19).
"Campaña de Marruecos" (1920-26).
"Guerra Civil" (1936-1939). Actúa dividido en diferentes agrupaciones y batallones en todos los frentes de la
guerra, destacando sobre todo en la Ciudad Universitaria de Madrid.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Ceuta nº 54 , se describe como:


En campo de plata, cinco escudetes de azur colocados en cruz, cargado cada uno de ellos de cinco bezantes de
plata colocados en aspa.
Bordura de gules caragada de siete castillos de oro. En punta, cartela de plata cargada del lema " El Defensor de
la Fe " en sable.

Veneró como patrona a Nuestra Señora la Virgen de África desde 1703, y posteriormente en 1749 a San Ignacio
de Loyola.

Entre las recompensas y distinciones más importantes del regimiento de Infantería Ceuta nº 54 podemos
destacar:

Medalla conmemorativa de Bailen (1808).


Cruz de distinción del Tercer Ejército (1815).
Cruz de distinción de Mengibar (1816).
Cruz de distinción de Cantalavieja (1836).
Medalla de distinción de Chiva (1837).
Cruz de distinción de Chiva (1840).
Medalla Militar Colectiva (1937).
31
FUERZAS REGULARES DE CEUTA Nº 54

Creación
A raíz de los acuerdos y tratados internacionales firmados por España a principios del S.
XX y a fin de establecer en Marruecos, dentro de la zona de influencia asignada, una
acción de Protectorado, el Gobierno español decidió la creación de unas fuerzas nutridas
con personal indígena afectos a España capaces de cooperar en las operaciones
tácticas, en misiones de vanguardia, con el resto del Ejército. De este modo, S.M. el Rey
Alfonso XIII dispuso la creación por Real orden circular de 30 de junio de 1911 de un
Batallón de Infantería con cuatro Compañías y un Escuadrón de Caballería que recibió
por nombre FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE MELILLA, organización que
supuso una innovación en las anticuadas técnicas de combate del Ejército español,
siendo nombrado para su mando y organización el Teniente Coronel de Caballería don
Dámaso Berenguer Fusté.
De las Fuerzas Regulares de Melilla al Grupo de Regulares de Ceuta nº 54
El primer hecho de armas en el que intervendrían componentes de la Unidad, 1ª
Compañía y Escuadrón, es el 19 de octubre de 1911, apenas tres meses después de su
creación, y su bautismo de fuego, donde la Unidad tendría sus primeras bajas en
combate, el 16 de noviembre del mismo año en las inmediaciones del campamento de
Buxdar, donde fueron heridos cuatro soldados de Infantería y uno de Caballería, aunque
la razón de ser de estas Fuerzas no llegaría hasta el 14 de mayo de 1912 con la
ocupación del Aduar de Haddú-Al-Lal u Kaddur, cuando con la muerte del cabecilla
rebelde Mizzián a manos de dos soldados Regulares se da por terminada la Campaña
del Kert (1911-1912). Concediéndose en estas operaciones la primera Cruz Laureada de
San Fernando a un componente de la Unidad, el teniente de Caballería don Jaime
Samaniego y Martínez Fortún, muerto en el asalto a esta posición.

32
FUERZAS REGULARES DE CEUTA Nº 54

De la acción de Kaddur salió tan fortalecido el prestigio de la Unidad que cuando en mayo de 1913 empeora
la situación en la zona occidental del Protectorado se decide enviarla hasta allí, ocupando su lugar en el
Campamento General de Tetuán, donde por Real orden de 7 de diciembre de 1916 toma la denominación de
GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE TETUÁN Nº 1.
La actividad del Grupo es muy intensa, participando sin descanso en cuantas operaciones se llevan a cabo:
Loma de las Trincheras, Biut, Beni Madan, Monte Cónico, Harcha, Cudia Hedia, Gorgues, Cudia Tahar, Hafa
El-Mas, Mura Tahar, Xauen (1920), Dar Acoba, Miskrela, Dar Akarrat, Afernún, Cuenca del Lau e
inmediaciones de Xauen (1924), Adgós, Cobba-Darsa, Peñas Kaiat, Tagsut, Kala Alto y Bajo, desembarco de
Alhucemas, Fondak de Ain Yedida y finalmente otra vez Xauen, donde en julio de 1927 conoce la finalización
de las Campañas de Marruecos, donde mostró un gran comportamiento y ganó el derecho a tener Bandera
propia.
Concluida la Campaña de Marruecos continuó con en el desarme de las cabilas asegurando la paz y
facilitando la realización de las infraestructuras de las ciudades y comunicaciones en la Zona del
Protectorado.
Durante la II República continuó con su labor anterior, participando además de manera activa en los Sucesos
Revolucionarios de Asturias; en octubre de 1934.
Cuando estalla la Guerra Civil, constituye una vez más junto a las otras unidades de Regulares y el Tercio la
columna vertebral del Ejército de Franco, participando activamente en la mayoría de las acciones bélicas que
tienen lugar en la misma: Avance hacia Madrid, Toledo, Ciudad Universitaria, Batalla del Jarama, Teruel,
Batalla del Ebro, Frente de Cataluña, etc. A lo largo de la contienda llegó a tener hasta doce Tabores de
Infantería y uno de Caballería.
Concluida la Guerra, la situación internacional obligó a mantener un fuerte Ejército en el Norte de África, y
por ello los efectivos de las Fuerzas Regulares Indígenas sufren, por O.C. de 29 de julio de 1940, una
profunda reorganización. Se separan las dos Armas y se constituyen Grupos de Fuerzas Regulares
Indígenas de Infantería y de Caballería, mandados cada Grupo por un coronel, y en segundo lugar cada
Grupo (existían cinco) se desdobla, organizándose con el Tetuán nº 1, en base a los Tabores III, IV y VIII, el
Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Infantería.

33
FUERZAS REGULARES DE CEUTA Nº 54

Con la independencia de Marruecos, el 17 de junio de 1956, el Grupo pasaría progresivamente a Ceuta,


quedando la 1ª Cía. destacada en Punta Leona hasta abril de 1961. En 1962, una vez terminado el
Repliegue, el Grupo pasa definitivamente a su Acuartelamiento Coronel Fiscer.
El 31 de julio de 1985, en cumplimiento de la I.G. 10/85 del EME, sobre la organización de la 2ª Región
Militar Sur, cambia de denominación, pasando a llamarse Regimiento de Infantería Motorizado REGULARES
DE CEUTA Nº 54, con sus Batallones denominados TETUÁN y LARACHE, y recogiendo, en custodia los
Historiales de los Grupos de Regulares de Ceuta nº 3, Larache nº 4, Xauen nº 6, Arcila nº 9, Bab-Tza nº 10 y
del Regimiento de Infantería Ceuta nº 54. En este año el II Batallón pasa al Acuartelamiento González-Tablas
donde posteriormente lo harían, en 1990, la PLMM y, en 1998, el I Batallón.
Últimos cambios
El 30 de junio de 1996, tras la reorganización de las Comandancias Generales de Ceuta y Melilla y en virtud
de la Directiva 1/96, pasa a denominarse Regimiento de Infantería Ligera Regulares de Ceuta nº 54,
compuesto de PLMM, Compañía de Defensa Contracarros y dos Batallones, denominados BIL. AFRICA I/54
y BIL. LARACHE II/54.
A partir de 1998, comienza la profesionalización de nuestras Fuerzas Armadas, con la paulatina
incorporación de Soldados Profesionales a nuestras filas, y por último, la llegada del siglo
XXI ha traído consigo la recuperación de las denominaciones de Grupo y Tabor (batallones) pasando a
denominarse desde el 07 de febrero del 2000 (B.O.E. 15 de febrero) como GRUPO DE REGULARES DE
CEUTA Nº 54, con sus TABORES TETUÁN I/54 y LARACHE II/54, aunque este último quedaría disuelto en
abril del 2003. Igualmente es destacable en este nuevo siglo, la participación de una compañía, denominada
González-Tablas, en Misiones de Paz en Kosovo entre los meses de septiembre a marzo de 2003 y del
Grupo, también en Kosovo, entre diciembre de 2007 y abril de 2008, así como la concesión de la Medalla de
Oro de Ceuta al Grupo, impuesta a su Bandera el 7 de septiembre de 2010.

34
FUERZAS REGULARES DE CEUTA Nº 54
RESUMEN
Primera revista Real
En Abril de 1913, con motivo de la Jura de Bandera de ese año, la Unidad se trasladó a Madrid para
participar en los actos, recibiendo en el Campamento de Carabanchel la visita del Rey y con ello su primera
revista Real a cargo de SM ALFONSO XIII
Llegada a Tetuán
En mayo de 1913, con el empeoramiento de la situación en la zona occidental del Protectorado, el Ministro
de la Guerra, General Luque, envía la Unidad a Tetuán, ubicándose en el CAMPAMENTO GENERAL DE
TETUÁN
Creación de nuevos Grupos de Regulares
Como consecuencia de la relevante importancia que tuvieron en las campañas de Yebala (zona occidental
del Protectorado), las distintas tropas indígenas, el Gobierno decide la creación de nuevas unidades de
Regulares el 31 DE JULIO DE 1914
Denominación de Tetuán
Por Real Orden de 07 de diciembre de 1916, debido a su ubicación en la Plaza de Tetuán desde 1913, el
Grupo cambia el nombre de Melilla nº 1 por el de GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENDAS
TETUÁN Nº 1
Compañía de Ametralladoras
La necesidad de dar al Grupo mayor potencia de fuego, llevó a la creación de una Compañía de
Ametralladoras, que en septiembre de 1921 se vio aumentada en tres, el 21 DE AGOSTO DE 1919
Primera Bandera
En reconocimiento a la lealtad y servicios prestados por el Grupo desde su creación en 1911, SSMM el Rey
Alfonso XIII concede a la Unidad su primera Bandera, que le será entregada el 12 de enero de 1925, el 03
DE JULIO DE 1922
Primera Medalla Militar Colectiva
"En atención a que desde su creación o reorganización han constituido las fuerzas de choque de las
columnas en cuantas operaciones se han llevado a cabo en los territorios respectivos, dando siempre
fehacientes pruebas de valor, entusiasmo y amor y lealtad a España...", SSMM el Rey le concede al Grupo la
primera de sus Medallas Militares Colectivas el 05 DE OCTUBRE DE 1922
35
FUERZAS REGULARES DE CEUTA Nº 54
RESUMEN
Desembarco de Alhucemas
El Grupo, una vez más, toma parte en uno de los acontecimientos históricos que marcará los designios de
las Campañas de Marruecos, el Desembarco de Alhucemas el 08 DE SEPTIEMBRE DE 1925

Final de la Guerra de Marruecos


Casi 20 años después de dar comienzo la Guerra de Marruecos y 16 desde la creación del Grupo, en los
cuales la Unidad participó casi sin descanso, mostrando siempre un gran comportamiento, ésta se da por
terminada el 10 DE JULIO DE 1927

Desfile durante la II República


Tras la proclamación, el 14 de abril de 1931, de la II República, una representación del Grupo, compuesta
por un Escuadrón de Caballería, toma parte junto a componentes del Grupo de Ceuta nº 3 y del de Larache
nº 4, en la formación militar que tuvo lugar en Madrid, con motivo de la proclamación de Niceto Alcalá
Zamora como presidente, el 11 DE DICIEMBRE DE 1931

Sucesos Revolucionarios de Asturias


Con motivo del levantamiento minero de Asturias, durante los Sucesos Revolucionarios de octubre de 1934,
considerados por el Gobierno como una guerra civil, y con el fin de sofocar las revueltas, el III Tabor es
enviado a la región entre el 12 DE OCTUBRE Y EL 05 DE NOVIEMBRE DE 1934

Guerra Civil
El Grupo, con 11 Tabores destacados en la península, participó activamente y de forma destacada, en la
mayoría de las acciones bélicas que tuvieron lugar entre 17 DE JULIO DE 1936 Y 01 DE ABRIL DE 1939

Reorganización del Grupo


Concluida la Guerra Civil, el 29 de julio de 1940 los Grupos de Regulares sufren una profunda
reorganización: Por un lado se separa la Caballería, y por otro los Grupos se desdoblan, de este modo el
Grupo pierde su Tabor de Caballería y con los Tabores III, IV y VIII organiza el Grupo de Regulares nº 6,
además recibe el nuevo nombre de GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE INFANTERÍA 36
TETUÁN Nº 1
FUERZAS REGULARES DE CEUTA Nº 54
RESUMEN
Independencia de Marruecos
El 07 de abril de 1956 España reconoce la Independencia de Marruecos, a raíz de ello algunas Unidades se
disuelven y otras se repliegan a territorio español, siendo este el caso del Grupo que progresivamente pasa a
Ceuta repartiendo sus unidades entre los cuarteles de SANIDAD, BENZÚ, GONZÁLEZ-TABLAS Y GARCÍA
ALDAVE
Acuartelamiento en Ceuta
Terminado el repliegue del Grupo a Ceuta y una vez establecido en la ciudad, en enero de 1960 la Unidad
pierde de su nombre el término "Indígena" y en abril de 1962 se ubica definitivamente en su nuevo
acuartelamiento el ACUARTELAMIENTO CORONEL FISCER
Nuevo acuartelamiento
El 31 de julio de 1985, en cumplimiento a lo ordenado en la IG 10/85 sobre la organización de la 2ª Región
Militar Sur, el Grupo cambia de denominación pasando a llamarse "Regimiento de Infantería Motorizado
Regulares de Ceuta nº 54", pasando a ocupar este mismo año el II Tabor el acuartelamiento del disuelto
Grupo de Ceuta nº 3, el ACUARTELAMIENTO GONZÁLEZ-TABLAS
Profesionalización de la Unidad
Con la paulatina incorporación de soldados profesionales a las Fuerzas Armadas la Unidad comienza a
profesionalizarse a partir del año 1998
Último cambio de denominación
La llegada del siglo XXI ha traído consigo entre otras cosas el cambio de denominación de la Unidad, que
recupera el término "Grupo", perdido con la reorganización de 1985, y pasa a denominarse GRUPO DE
REGULARES DE CEUTA Nº 54
Última Bandera
El siglo XXI ha traído también consigo la donación por parte de la Ciudad de Ceuta de una nueva Bandera
con el nuevo nombre de la Unidad bordado, y que fue entregada al Grupo el 30 DE JUNIO DE 2002
Misiones de Paz
Casi un siglo después de su creación, el Grupo ha sabido adaptarse perfectamente a las misiones que los
nuevos tiempos demandan, entre ellas la participación en varias operaciones de mantenimiento de paz
llevada a cabo entre los meses de septiembre 2002 a marzo de 2003 y de diciembre de 2007 a abril de 2008
en KOSOVO 37
FUERZAS REGULARES DE CEUTA Nº 54
RESUMEN
DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO: En campo de azur (azul), pasante en aspa sucesivamente, dos fusiles con
arcos guardamontes hacia el jefe, de oro y metales de plata, armados de cuchillo-bayoneta de este metal y
dos lanzas de plata con banderolas con los colores nacionales, resaltado creciente de plata.
JUSTIFICACIÓN: El campo de azur es el color de la Unidad representado en la Uniformidad por el colorido
de la faja. Los fusiles y la media luna simboliza el emblema de estas fuerzas, añadiéndoseles las lanzas
como recuerdo de las Unidades de Caballería que formaban parte de estos Grupos en sus comienzos.
Aprobado por SEGENEME con sus atributos correspondientes el 19 de diciembre de 2007.

RECOMPENSAS Y CORBATAS CONCEDIDAS

Medalla Militar Colectiva 5 de agosto 1922 (DO nº 227)


Medalla Militar Colectiva el 16 de febrero de 1924. (DO nº 40)
Medalla Militar Colectiva el 7 de mayo de 1937 (BO nº 203)
Medalla Militar Colectiva el 8 de junio de 1938 (BOE nº 597)
Medalla Militar Colectiva el 8 de junio de 1938 (BOE nº 597)
Medalla Militar Colectiva el 23 de junio de 1938 (BOE nº 36)
Medalla Militar Colectiva el 1 de junio de 1940 (DO nº 150)
Medalla Militar Colectiva el 27 de mayo de 1940 (DO nº 124)
Medalla Militar Colectiva el 1 de agosto de 1940 (DO nº 178)
Medalla Militar Colectiva el 1 de agosto de 1940 (DO nº 178)
Medalla Militar Colectiva el 1 de agosto de 1940 (DO nº 178)
Medalla Militar Colectiva el 16 de octubre de 1940 (DO nº 256)
Medalla Militar Colectiva el 14 de enero de 1945 (DO nº 10)
Medalla de Oro de la Ciudad de Toledo 22 de septiembre de 1937

38
REGIMIENTO INFANTERÍA ASIA Nº 55

El Regimiento de Infantería Asia, tiene sus orígenes a partir del año 1877 y creado
como Regimiento de Infantería Asia nº 59, siendo su primer jefe el Coronel D.
Claudio Pascual Torrejón.

DENOMINACIONES

1877.- Regimiento de Infantería Asia nº 59


1891.- Regimiento de Infantería Asia nº 55
1931.- Fue disuelto.

HECHOS DE ARMAS

1893.- Guerra de África


1895-98.- Guerra de Cuba
1921-22.- Guerra de Marruecos
ASIA Nº 55 1824-27.- Guerra de Marruecos

ESCUDO DE ARMAS

En campo de plata, tres flores de lis de sinople, bien ordenadas.


El todo, orlado de palma y laurel y timbrado de Corona Real.

39
REGIMIENTO INFANTERÍA WAD-RAS Nº 55
El Regimiento de Infantería Wad Ras nº 55 tiene sus orígenes en el año 1877, con la
formación en la ciudad de Albacete del " Regimiento de Infantería Wad-Ras nº 53 " , tomando
como base para su creación los batallones de reserva Santander nº 18 y el batallón Llerena nº
63, participantes de las guerras carlistas, siendo su primer Jefe el coronel D. Mateo Iturriaga y
Carballo.
Desde su creación y hasta el año 1893, fue constantemente cambiando de guarnición,
pasando por Alcalá de Henares, Madrid, Sevilla, Melilla, presidios menores africanos,
Leganés, Madrid. Así una vez reorganizado en 1889 con tres batallones y vuelto en 1891 a
solo 2 batallones, pasamos al año 1893 en el que se le dio la denominación de " Regimiento
de Infantería Antillas nº 44 " y que por las reformas inmediatas que se dieron ese mismo año,
no llegó a ostentar definitivamente, por lo que inmediatamente fue conocido como "
Regimiento de Infantería Wad-Ras nº 50 " con el que participó en las campañas de Melilla.
En el año 1896 su primer batallón fue destinado como expedicionario a Cuba, con el nombre
de " Batallón Expedicionario de Wad-Ras nº 50 ", mientras que el segundo batallón se traslada
a Baleares donde permanece como expedicionario con el Inmemorial del Rey, León y
Canarias.
Vuelto el Batallón de Cuba a la península en 1899 se reorganiza el Regimiento en Madrid
como " Regimiento de Infantería Wad-Ras nº 50 " .
En el año 1921 se nombra coronel honorario del Regimiento al Rey de Bélgica Alberto I, y en
WAD-RAS Nº 55 el año 1931 se fusiona el Regimiento Wad Ras y el Regimiento Inmemorial del Rey nº 1 en lo
que se llamó " Regimiento de Infantería nº 1 ", para pasar en el año 1935 a recuperar su
nombre tradicional como " Regimiento de Infantería Wad-Ras nº 1 " , con el que es disuelto al
principio de la Guerra civil española en 1936.
En el año 1939 se forma en Madrid, sobre la base de numerosas unidades participantes en la
guerra civil, lo que se llamó " Regimiento Mixto de Máquinas de Acompañamiento de Infantería
nº 81 " y en el año 1943 con la agregación de dos batallones pertenecientes al Regimiento
Ultonia nº 59 y del Regimiento Álava nº 22, tomar el nombre de " Regimiento de
Ametralladoras nº 81 " y posteriormente en 1944, al pasar de guarnición a Madrid, tomar la
denominación de " Regimiento de Infantería Wad-Ras nº 55 "
40
REGIMIENTO INFANTERÍA WAD-RAS Nº 55
En el año 1960 cambia su nombre por el de " Agrupación de Infantería Wad-Ras nº 55 " y posteriormente en 1963
la de " Regimiento de Infantería Wad-Ras nº 55 "
En el año 1965 con su agregación a la División Acorazada " Brunete nº 1 " y encuadrado en la Brigada Mecanizada
XI, toma el nombre de " Regimiento de Infantería Mecanizado Wad-Ras nº 55 " , mientras que por disposición de la
División en el año 1974, cambia la " W " por la " U " y se suprime el guión, por lo que toma su última denominación
de " Regimiento de Infantería Uad Ras nº 55 " con el que es disuelto en el año 1986.
Acciones memorables del Regimiento Wad-Ras nº 55.

"Guerra de África"(1893). Participa en acciones de defensa de la plaza de Melilla y presidios situados en el Norte de
África.
"Guerra de Cuba"(1895-1898); Numerosas acciones de defensa de trochas, potreros y haciendas encuadrado en el
Cuerpo de Ejercito nº 1, 1ª División, 1ª Brigada(Guanajay) al mando del General Hernández.
"Atentado anarquista"(1906). Cubriendo carrera con motivo de la Boda de S.M. el rey Alfonso XIII, sufre un
atentado terrorista en la Calle Mayor, donde se producen 7 muertos y 36 heridos entre sus filas, pero evitó males
mayores.
"Campañas de África"(1909-1910); Encuadrado en la 2ª Brigada participa en la zona de Melilla.
"Campañas de Marruecos"(1911-1925); Participa activamente en el territorio del Rif, y más concretamente en la
campaña del Kert.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Uad Ras nº 55 se describe como: Cuartelado. 1º: En campo de
plata, un león de gules armado de oro y apoyado su garra en una columna de piedra en su color. 2º y 3º :
Jaquelado de azur y plata en quince jaqueles. 4º: En campo de azur, un monte en su color sobre llanura sinople
moviente de punta. Entado en punta, de plata, la cifra " 1860 ", de sable. El todo, acolado sobre cartela de oro y
timbrado de yelmo adornado de cuatro lambrequines de plata, gules, azur y sinople.
Veneró como patrono a Santo Toribio, por ser el santo del día de la famosa batalla de Wad-Ras.
Entre las distinciones más destacadas del Regimiento Uad Ras, destaca la concesión a los componentes del
regimiento, del uso de un emblema, en sustitución de los números reglamentarios, por su actuación en el atentado
anarquista de Madrid (1906).

41
REGIMIENTO INFANTERÍA
FUERTEVENTÚRA Nº 56
Al estudiar el historial del Regimiento de Infantería Fuerteventura nº 56, debemos
tener en cuenta las circunstancias existentes en su creación, en el año 1965, en las
que se forma el " Regimiento de Infantería Fuerteventura nº 56 " tomando como base
para su formación los siguientes Batallones, que a su vez son los continuadores de
los historiales y blasones de otras diversas unidades que vamos a estudiar.

" Batallón Fuerteventura LIII "

Este Batallón recoge los historiales de las siguientes Unidades:

Batallón de Montaña Fuerteventura nº 10.


Batallón de Infantería Independiente nº 32.
Batallón Fuerteventura XXX.
Regimiento de Infantería Ceriñola nº 51.

" Batallón Lanzarote LIV "

Este Batallón recoge los historiales de las siguientes Unidades:

Batallón de Montaña Lanzarote Lanzarote nº 9.


FUERTEVENTÚRA Batallón de Infantería Independiente nº 33.
Nº 56 " Batallón de Infantería Independiente nº 32 "

El origen de este Batallón se debe buscar en el año 1939 cuando en la ciudad de Las
Palmas de Gran Canaria, se organiza en base a personal del Regimiento de
Infantería nº 39 este batallón con el nombre de " Batallón de Infantería Independiente
nº 32 " y pasando de guarnición a la isla de Fuerteventura, siendo su primer Jefe el
Coronel D. Rafael Leucona Hardison.
En el año 1940 se desdobla formando las Unidades de la serie cien con el número
132 y con el nombre de " Agrupación de Batallones " . 42
REGIMIENTO INFANTERÍA
FUERTEVENTÚRA Nº 56
En el año 1943 pasó a formar con los Batallones nº 32 y nº 33 el Regimiento de Infantería Ceriñola nº 51, por lo que
desaparece de la lista de Batallones y sus historiales se integran en el citado Regimiento.

" Batallón Fuerteventura XXX "

El origen de este batallón se debe encontrar en al año 1940 cuando se forma para guarnecer el Puerto de Cabras (
Fuerteventura ).
En el año 1945 este batallón recoge los historiales del Batallón de Infantería Independiente nº 32 y del Regimiento de
Infantería Ceriñola nº 51.
En el año 1954, cambia su nombre por el de " Batallón de Infantería Fuerteventura número LIII " de guarnición en Puerto
Rosario, aunque en 1955 vuelve a su lugar habitual de Puerto Las Cabras.
En 1957 participa con varias compañías expedicionarias en la Campaña de Ifni, de la que regresan en el año 1958.
En el año 1961 adopta la denominación de" Batallón de Infantería Independiente nº LIII ", que conserva hasta el año 1965
en el que pasa a formar parte del " Regimiento de Infantería Fuerteventura nº 56 ".
" Batallón de Infantería Independiente nº 33 "
Tomando como base al Regimiento de Infantería Canarias nº 39, se formó en el año 1939, en la ciudad de Las Palmas de
Gran Canarias, lo que se denominó " Batallón de Infantería nº 33 ", que en ese mismo año 1939, adopta el nombre de "
Batallón de Infantería Independiente nº 33 ", con lo que pasa destinado de guarnición a la plaza de Arrecife ( Lanzarote ).
En el año 1946, cambia su nombre por el de " Batallón de Infantería Lanzarote nº XXXI " y ya en al año 1954 adopta la
nueva denominación de " Batallón de Infantería nº LIV ".
En el año 1961 pasa a ser el " Batallón de Infantería Independiente Lanzarote nº LIV " y pasa destinado al Aaiún en el año
1962, fecha en la que se fusiona con el Batallón Fuerteventura LIII y se convierte en el " Regimiento de Fuerteventura nº
56 " de guarnición en Puerto del Rosario.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Fuerteventura nº 56, recoge el del Regimiento Ceriñola nº 51 y se
describe como: En campo de plata, un cisne blanco sobre terraza en su color, mordiendo y apresando una serpiente de
sinople.
El todo, orlado de laurel lazado en la punta por una cinta de gules y bajo la punta del escudo una cartela de pergamino
cargada de la inscripción " Cerignola " en sable.
El todo timbrado de Corona Mural. 43
REGIMIENTO INFANTERÍA BELCHITE Nº 57
El Regimiento de Infantería Belchite nº 57, tiene sus orígenes en la reorganización del
Ejército que se produce a la finalización de la contienda civil española en el año 1939.
Se crea en el citado año en la ciudad de Guadalajara el " Regimiento de Infantería de
Máquinas de Acompañamiento nº 85 " con base en al " Batallón de Ametralladoras nº 57 "
que pertenecía al " Regimiento de Infantería San Marcial nº 22 ".
En el año 1940 pasa a depender de la 22 División de infantería y en el año 1943, cambia
su denominación por la de " Regimiento de Infantería Ametralladoras nº 85 " que es de
nuevo modificada por la de " Regimiento de Infantería Belchite nº 57 " , momento en el que
se hace cargo del historial del extinguido, en 1931, Regimiento de Infantería Infante nº 5 y
fijando su residencia en Zaragoza encuadrado en la Reserva General de la 51 División de
Montaña.
Reorganizado en 1960 toma en nombre de " Batallón de Cazadores Motorizado Belchite nº
57 " y posteriormente se le cambia la numeración por la forma romana, pasando a ser el "
Batallón de Cazadores Motorizado Belchite LVII " .
Disuelto definitivamente el Batallón en 1965, su historial es recogido por el regimiento de
Infantería Las Navas nº 12.

BELCHITE Nº 57 HECHOS DE ARMAS

A parte de recoger todos los hechos de armas del Regimiento de Infantería Infante nº 5, es
de destacar su participación en la Guerra de Ifni entre 1957 y 1958.

ESCUDO DE ARMAS

Recoge el escudo de armas del Regimiento Infante nº 5.

En campo de azur, tres flores de lis, de oro, bien ordenadas.


El todo timbrado de Infante.
44
REGIMIENTO INFANTERÍA VERGARA Nº 57
El Regimiento de Infantería de Vergara nº 57, tiene sus orígenes como Batallón de
Cazadores de la Habana, desde 1872, siendo su primer Jefe el Teniente Coronel D. Antonio
Moltó y Díaz Berrio

DENOMINACIONES

1872.- Batallón de Cazadores de la Habana


1874.- Batallón de Cazadores de la Habana nº 18
1899.- Batallón de Cazadores de Vergara
1899.- Batallón de Infantería de Montaña
1904.- Regimiento de Infantería Vergara nº 57
1931.- Fue disuelto

HECHOS DE ARMAS

1872-76.- Guerra Carlista.


1787-91.- Revolución de Barcelona.
1921-22.- Guerra de África
VERGARA Nº 57 1924-26.- Guerra de África

ESCUDO DE ARMAS
EL NOBLE Cortado.
1º: En campo de gules, dos llaves de plata puestas en aspa, superadas de una estrella de
seis puntas en plata, y en la punta, un creciente de lo mismo.
2º: En campo de azur, un lambel de oro de tres pendientes sobre una base de plata.
Bordura general de plata, cargada de la inscripción " Vergara : Siempre : Leal : a : La :
Corona : Real " en sable.
El todo timbrado de Corona de Infante y orlado de laurel anudado en la punta con cinta de
gules. 45
REGIMIENTO INFANTERÍA SANTA MARÍA
DE LA CABEZA Nº 58
El Regimiento de Infantería de Santa María de la Cabeza nº 58, tiene sus orígenes
en el " Regimiento Mixto de Infantería nº 82 ", creado en el año 1939 en base a
numerosas unidades entre las que se destacan el Regimiento de Infantería Oviedo
nº 8 y el Regimiento de Infantería San Marcial nº 22.
Su primer jefe fue el coronel D. Alfredo Erquiza Arandan y estuvo de guarnición entre
la Línea de la concepción y Jerez de la Frontera.

DENOMINACIONES

1939.- Regimiento Mixto de Infantería nº 82 .


1943.- Regimiento de Infantería Santa María de la Cabeza nº 58. fecha en la que
recoge el historial del Regimiento Gravelinas nº 41
1954.- Regimiento de Ametralladoras A.A. Nª Sª de la cabeza nº 58.
1960.- Fue disuelto y forma parte de la Agrupación Lepanto nº 2.

PRINCIPALES HECHOS DE ARMAS


SANTA MARÍA DE
Guerra de Cuba (1895 -1898)
LA CABEZA Nº 58 Guerras de África (1921-1922) y (1924-1925)
Guerra civil (1936-1939)

ESCUDO DE ARMAS

En campo de gules, escusón de plata cargado de un león de sable linguado de lo


mismo y filiera angrelada también de sable.
El todo rodeado de una cadena de oro con cuatro candados de lo mismo, dos en jefe
y dos en punta.
El todo timbrado de Corona Real.
46
REGIMIENTO INFANTERÍA ULTONIA Nº 59
El Regimiento de Infantería Ultonia fue de los regimientos de Infantería irlandeses, el que
más tiempo permaneció en activo y el que recogió los historiales de los demás.
Podemos encontrar el origen del regimiento en el año 1709, en la ciudad de Zaragoza y
formándose en base al " Regimiento de Galmoy ", que tuvo sus acciones más importantes,
en la expedición de Jacobo II a Irlanda, hacia 1689. De este modo se forma lo que
inicialmente se llamó Regimiento de Mac-Aulif, como consecuencia de su primer jefe, el
coronel D. Demetrio Mac Aulif.

DENOMINACIONES

1709.- Regimiento de Mac-Aulif


1709.- Regimiento de Mac-Aulif nº 2 de la Infantería irlandesa
1715.- Regimiento de la Infantería extranjera nº 3 /li>
1718.- Regimiento de Infantería fijo de Ultonia
1741.- Regimiento de Infantería de Ultonia nº 29
1769.- Regimiento de Infantería de Ultonia nº 27
1810.- Batallón de Distinguidos de Ultonia
ULTONIA Nº 59 1811.- Regimiento de Distinguidos de Ultonia
1815.- Regimiento de Infantería de Ultonia nº 27
1816.- Regimiento de Infantería de Ultonia nº 30
1818.- Fue disuelto
EL INMORTAL 1939.- Regimiento Mixto de Infantería nº 84
1939.- Regimiento Mixto de Máquinas de Acompañamiento de Infantería nº 59
1955.- Regimiento Mixto de Infantería de Ultonia nº 59
1960.- Agrupación de Infantería de Alcántara nº 33
1963.- Regimiento de Infantería de Ultonia nº 59
1965.- Se constituye en PLM. reducida y se haga cargo de su documentación el Batallón
de Cazadores de Montaña Madrid XXXI
1986.- Fue disuelto
47
REGIMIENTO INFANTERÍA ULTONIA Nº 59

HECHOS DE ARMAS

1689.- Expedición a Irlanda


1710-15.- Guerra de Sucesión : Asalto de Brihuega, batalla de Villaviciosa, sitios de Cardona y Barcelona
1718-19.- Guerra con Italia: Reconquista de Sicilia
1727.- Sitio de Gibraltar
1732-33.- Defensa de Orán
1745-49.- Guerra de Italia: Defensa del Genovesado
1762.- Guerra de Portugal
1769.- Campaña de América
1781-83.- Reconquista de Mahón
1787-91.- Guerra de África
1793-95.- Guerra con Francia
1808-14.- Guerra de Independencia: Sitios de Gerona
1958.- Campaña de Ifni

RECOMPENSAS

1810.-Medalla de Distinción de Hostalrich.


1810.-Cruz de Distinción de Tarragona.
1815.-Cruz de Distinción del Primer Ejército.
1815.-Cruz de Distinción de Tarragona.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de azur un arpa de oro ( típica de todas las unidades irlandesas ).

Veneró como patrono, al igual que las demás unidades irlandesas a San Patricio, por ser éste el de Irlanda.
48
REGIMIENTO INFANTERÍA BAILÉN Nº 60
El Regimiento de Infantería Bailén nº 60, tiene sus orígenes en la Guerra de la
Independencia española y posterior a la famosa batalla a la que debe su nombre. Mientras
que unos autores sitúan su formación en Jaén, otros lo hacen en Granada, habiendo
controversia también en la fecha de creación ya que se citan tanto el 15 de Septiembre (
posiblemente la más exacta ) y el 1 de Octubre ( seguramente la de su primera revista ).
La organización es en base a 3 batallones con un total de efectivos de 2.500 hombres,
sirviendo al efecto las " Compañías de Voluntarios " de la Junta Provincial de Jaén,
voluntarios y efectivos reclutados del " Regimiento de la Corona ", " Regimiento Jaén " y "
Regimiento Cantabria ".
Su primer jefe fue el Duque de Osuna y su primera denominación " Regimiento de Bailén
nº 43 ".
Tras continuas vicisitudes en la Guerra de la Independencia, en el año 1812 cambia su
nombre por el de " Regimiento de Bailén nº 44 ", para posteriormente en el año 1814 pasar
al de " Regimiento de Bailén nº 48 ".
Finalizada la contienda, pasa de guarnición a la ciudad de Lérida cambiando su
BAILÉN Nº 60 denominación por la de " Regimiento de Infantería Bailén nº 43 ".
Disuelto en Barcelona en el año 1818, sus efectivos son refundidos de forma que el 1º
Batallón pasa a engrosar el " Regimiento de Fernando VII ", el 2º Batallón al " Regimiento
EL VALIENTE Y Infante Don Carlos " y el 3º Batallón al " Regimiento de Córdoba ".
Se organizó en la Isla de León en el año 1819 una unidad a la que se le dio el nombre de "
DISTINGUIDO Batallón de Veteranos Nacionales ", para cambiar en el año 1820 por la de Batallón 1º de
Cataluña Provisional nº 2 ".
(*) Otros autores lo denominan " Batallón de Cataluña 1º Provisional ".
Entre 1820 y 1826 toma numerosos nombres siendo conocido en 1821 como " Batallón de
Bailén nº 13 "; en 1823 como " Batallón de Infantería 13 de Ligeros ".
Disuelto en 1824, es de nuevo organizado en Cataluña en base al " 8º Batallón Cazadores
Voluntarios ", con la denominación de " Regimiento de Infantería 5º Ligero ", para volver a
su antiguo nombre en 1826 como " Regimiento de Bailén nº 5 Ligero ".
En el año 1841 vuelve a organizarse nuevamente como unidad de Línea con la
denominación " Regimiento de Infantería de Bailén nº 24 ".
49
REGIMIENTO INFANTERÍA BAILÉN Nº 60

En el año 1824, en el que se reorganiza la Infantería en Batallones los tres del Regimiento Bailén nº 24 pasan a ser "
Batallón de Bailén nº 70 ", " Batallón de Menjíbar nº 71 " y " Batallón de Alcolea nº 72 ", pero en ese mismo año
vuelve a reorganizarse como Regimiento con su anterior nombre de " Regimiento de Infantería de Bailén nº 24 " de
guarnición en Valladolid y posteriormente en Zaragoza y Pamplona.
Tras continuas modificaciones en la organización del mismo, pasando a tener , ahora 2 batallones, ahora tres
batallones, el primero de los mismos es destinado a África y guarnece Tetuán hasta 1862.
Es disuelto en Gerona en el año 1864 y reorganizado ese mismo año como " Regimiento de Infantería Bailén nº 24 "
y posteriormente su primer batallón es destinado como " Batallón Expedicionario de Bailen nº 24 ", a Cuba quedando
integrado en la 4ª Brigada del la División de Defensa de la Habana del General Arolas.
Durante la Guerra de Cuba se organiza en la península la 7ª y 8ª Compañía y la " Compañía Expedicionaria de
Bailén " con el fin de integrarlas en el Batallón Expedicionario.
Repatriado finalmente el Batallón Expedicionario Bailén nº 24 " la Unidad de Ultramar es disuelta en 1899.
La Unidad peninsular se reorganiza en 1904 y vuelve a tener 3 Batallón y tras numerosas vicisitudes en las guerras
con Marruecos, en el año 1931 se fusiona con el " Regimiento de Infantería Cantabria nº 39 " formando el"
Regimiento de Infantería nº 24 ", que en el año 1935 pasa a ser el Regimiento de Infantería Bailén nº 24 " . Durante
la Guerra Civil española, se formaron 18 Batallones, pero al finalizar la contienda el regimiento de Bailén es disuelto
y se forma, en base a distintas unidades el " Regimiento de Infantería Mixto de Armas nº 86 ".
(*) Otros autores lo conocen como Regimiento Mixto de Armas de Acompañamiento de Infantería nº 60 " .
Sea como fuere, se disuelve en el año 1943 y sirve de base para la formación del nuevo " Regimiento de Infantería
Bailén nº 60 Mixto " con guarnición en Logroño.
En el año 1954 toma el nombre de " Regimiento de D.C.C. Bailén nº 60 " que cambia en 1960 por el de " Agrupación
de Infantería Bailén nº 60 " dependiente de la 61 División.
En el año 1963 pasa a ser de nuevo " Regimiento de Infantería Bailén nº 60 ", que en el año 1965 y en la ciudad de
Cartagena se constituye como " Regimiento de Infantería Bailén nº 60 Plana Mayor Reducida ".
Es disuelto definitivamente en el año 1984 .

50
REGIMIENTO INFANTERÍA BAILÉN Nº 60

Acciones memorables del Regimiento Bailén nº 60

"Guerra de la Independencia"(1808-1812); Batalla de Almonacid, Batalla de Ocaña y Batalla de Castalla, defensa de


Tarragona, entre otras.
"Guerra Constitucional"(1820-23).
"Guerra Civil de Cataluña"(1827-30).
"Guerra Carlista"(1834-40). Acciones de Solsona y Peracamps
"Sucesos Políticos de Barcelona"(1842).
"Sucesos Políticos de León"(1843).
"Guerra Carlista"(1848-49).
"Sucesos Políticos de Barcelona"(1854).
"Guerra de África"(1859-60). Batalla de Wad-Ras y acciones en Tetuán.
"Sucesos Políticos de Barcelona"(1869).
"Guerra Carlista"(1872-76).
"Guerra de Cuba"(1895-1898); Numerosas acciones de defensa de trochas, potreros y haciendas.
"Guerra de África"(1921-22).
"Guerra de África"(1925-26).
"Sucesos Revolucionarios de Asturias "(1934).
"Guerra Civil española"(1936-39).Defensa de Villareal (Álava), operaciones de los valles del Cinca y Cinqueta,
combates de Somosierra, , Ciudad Universitaria de Madrid y Batalla del Jarama

51
REGIMIENTO INFANTERÍA BAILÉN Nº 60

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Bailén nº 60 se describe como:


En campo de plata, un arco de oro puesto en faja, armado con una flecha de los mismo, empenada y alterada;
acolado en aspa, una espada fileteada de sable y encabada de oro y una rama de laurel de sinople;
circundando al jefe, una cinta de oro cargada del lema " Valiente y Distinguido ", de sable.
Veneró inicialmente como patrona a Nª Sª de Zocueca, por serlo de la ciudad de Bailén .
Entre las distinciones más destacadas del Regimiento Bailén nº 60 se encuentran:
Su sobrenombre de " El Valiente y Distinguido" por su acciones de Castalla (Alicante).
Cruz de Distinción del 1º Ejército; Cruz de Distinción del 2º Ejército; Cruz de Distinción del 3º Ejército; Cruz de
Distinción del Ordal; Cruz de Distinción de Tarragona; Cruz de Distinción de Almonacid; Cruz de Distinción de
Castalla, todas durante la Guerra de la Independencia Española entre 1808 y 1814.
Cruz de Distinción de Solsona en 1838 y Medalla de Distinción de Peracams en 1840.
Medalla Militar Colectiva, a la Sección de Ametralladoras del 3º Batallón en la Defensa de Villarreal (Álava);
Medalla Militar Colectiva a los Batallones 7º, 9º y 63º, por sus acciones en el Cinca y Cinqueta; Medalla Militar
Colectiva al 1º Batallón por las acciones en el Puerto de Somosierra; Cruz Laureada de San Fernando
Colectiva al 1º Batallón por las acciones en la Ciudad Universitaria de Madrid (1936-37); Medalla Militar
Colectiva al 3º y 4º Batallón por sus acciones en toda la contienda; Medalla Militar Colectiva al 1º Batallón por
sus acciones en el frente del Jarama.

52
REGIMIENTO INFANTERÍA ALCÁZAR DE
TOLEDO Nº 61

El Regimiento de Infantería Alcázar de Toledo nº 61 tiene sus orígenes en la Agrupación de


carros de Combate nº 1 desde el año 1939, siendo su primer Jefe el Coronel D. Manuel
Tuero Castro.

DENOMINACIONES

El Regimiento ha ido añadiendo a su historial los de sus unidades antecesoras, entre las
que podemos destacar:

1922.- Compañía de Carros Ligeros de Asalto


1925.- Grupo de Carros Ligeros de Combate.
1931.- Regimiento de Carros de Combate nº 1.
1936.- Batallón de Carros de Combate Cáceres nº 36.
1936.- Bandera de Carros de Combate de la Legión.
1939.- Agrupación de Carros de Combate nº 1.
ALCÁZAR DE 1939.- Regimiento de Carros de Combate nº 1.
TOLEDO Nº 61 1944.- Regimiento de Infantería Acorazado Alcázar de Toledo nº 61, al que se le integran los
efectivos del Regimiento de Carros de Combate Brunete nº 62 y del Regimiento de Carros
de Combate Oviedo nº 63.

53
REGIMIENTO INFANTERÍA ALCÁZAR DE
TOLEDO Nº 61

Recoge en su historial los de los siguientes Regimientos:

Regimiento de Infantería Lealtad.


Regimiento de Infantería de la Princesa.
Regimiento de Infantería Otumba.

HECHOS DE ARMAS

1936-39.- Guerra Civil española.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de gules, dos ramas de laurel unidas por sus troncos y liadas en punta, de oro.
De oro, resaltados dos fusiles armados, pasantes en aspa y con bayoneta de plata.
Brochante un Carro de Combate terciado, también de plata y superado de Corona Real.
El todo timbrado de Corona Real

54
REGIMIENTO CAZADORES DE MONTAÑA
ARAPILES Nº 62
El Regimiento de Cazadores de Montaña Arapiles nº 62 se forma en 1965 por transformación
de la 1ª Agrupación de Cazadores de la División nº 42.
Agrupó en el momento de su creación a tres batallones:
Batallón de Cazadores de Montaña Brunete nº 36, de origen reciente.
Batallón de Cazadores de Montaña Alba de Tormes nº 35
Batallón de Cazadores de Montaña Arapiles nº 34

Veneró como patrona a la Virgen de los Dolores.

DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO: Cuartelado en cruz. Primero: en campo de oro, cuatro palos
de gules (rojo). Bordura de azur (azul), cargado de ocho cruces potenzadas de plata. Segundo:
en campo de plata, sostenido por ondas de azur (azul) y plata, tres y dos, un puente de tres
ojos de oro, mazonado de sable (negro), armado de plata y siniestrado de una encina al
natural. Tercero: en campo de azur (azul) el anagrama de "Arapiles" de oro, surmontado de
Corona Real de España en sus esmaltes. Cuarto: en campo de oro, monolito de piedra al
natural sobre terrasa de sinople (verde). Bordura general de plata cargada con la leyenda "E.R.
VII SIXTEENTH LANCERS" en letras de sable (negro).
ARAPILES Nº 62 JUSTIFICACIÓN: Los dos primeros cuarteles recoge parte de las armerías de Salamanca por
proceder la Unidad actual del que fue Regimiento de Salamanca. Las cruces del primer cuartel
DE CAZADORES son como recuerdo de haber combatido en Tierra Santa. El anagrama del tercer cuartel alude a
DE MONTAÑA la victoria de la batalla de Arapiles en la que fueron derrotadas las tropas francesas por parte
de las fuerzas anglo-españolas. La corona significa la unión del pueblo español con el entonces
monarca. El monolito del cuarto cuartel es conmemorativo del centenario de la mencionada
batalla erigido en la cumbre del cerro Arapil Grande. La leyenda de la bordura se refiere al
nombramiento, en el centenario de la Guerra de la Independencia (1908), como Teniente
Coronel Honorario del Batallón Arapiles al Príncipe Arturo de Gran Bretaña, Duque de
Connaught que era Coronel del 16º Regimiento de Lanceros británico ("SIXTEENTH
LANCERS"); las iniciales E.R. VII (Eduardo, Rey VII) están tomadas del Regimiento inglés por
ser éste el monarca reinante de la época.
Aprobado en Acta nº 30 de la Ponencia de Uniformidad el 2 de junio de 1987. 55
REGIMIENTO CAZADORES DE MONTAÑA
ARAPILES Nº 62

El Regimiento "Arapiles" 62, tiene sus orígenes en la COMPAÑÍA DE ESCOLARES DE SALAMANCA" (Salamanca) 19
de septiembre de 1642. cuyo primer Mando fue el Capitán Doctor García de Porras.
Con el nombre de Tercio de Salamanca y Regimiento de Salamanca participa en la Guerra de Sucesión entre los
años 1703 -1707 disolviéndose el 20 de abril de 1715 y pasando sus tropas a constituir el 2º Batallón del Regimiento
de Infantería de Asturias.
Durante la Guerra de la Independencia y con el nombre de Batallón de Voluntarios de Salamanca "Los de la
Bigornía", participó de Junio a Diciembre de 1808 en la campaña por tierras de Castilla.
De 1848 a 1849 participa en la 2ª Guerra Carlista en Zamora y Cataluña, con el nombre de Batallón Arapiles nº 11 de
Cazadores.
De 1872 a 1873 participa en la 3ª Guerra Carlista en Campaña por Cataluña y con el nombre de Batallón de
Cazadores "Arapiles" que no abandonaría hasta 1924 en que pasa a denominarse Batallón de Cazadores de "África"
nº 3, participando en la Guerra de Marruecos hasta 1928.
En 1935 y con el nombre de Batallón de Montaña "Arapiles" nº 7 , anteriormente llamado "Ibiza" nº 7", tiene su
guarnición en Estella, se inicia la Guerra Civil, de forma que durante la contienda hay, al mismo tiempo, 7 batallones
con el mismo nombre en los diversos frentes de batalla. De estas unidades es de destacar la consecución de dos
MEDALLAS MILITARES COLECTIVAS, (segundo y quinto batallón)
Al fin de la Guerra, sus tropas pasan a constituir diversas unidades en la nueva reorganización del Ejército, dejando de
existir el Batallón Arapiles, como tal Unidad.
En 1943 pasa a denominarse BATALLÓN DE CAZADORES DE MONTAÑA "ARAPILES" Nº 3 (Seo de Urgel).
A partir del Regimiento de Infantería de Montaña nº 16 se organizan los Batallones de Cazadores de Montaña
"NAVARRA nº I y ALBUERA nº II" y "ARAPILES nº III, constituyéndose con ellos LA AGRUPACIÓN DE MONTAÑA nº 1
siendo su primer Jefe el TENIENTE CORONEL D. Julio López Guarch.

56
REGIMIENTO CAZADORES DE MONTAÑA
ARAPILES Nº 62

Es en 1965 cuando pasa a denominarse REGIMIENTO DE CAZADORES DE MONTAÑA "ARAPILES" Nº 62 (Seo de


Urgel) siendo su primer Coronel D. Silvano Cirujano Romero, a raíz de la reorganización de la 1ª Agrupación de
Cazadores de Montaña de la División "URGEL" nº 42, pasa a denominarse REGIMIENTO DE CAZADORES DE
MONTAÑA "ARAPILES" nº 62.
El día 19 de octubre de 1983 el RCZM "ARAPILES" nº 62 recibe del Ayuntamiento de Seo de Urgel una nueva
Enseña Nacional, actuando como madrina Dª María Adsera de Albiñá.
El día 1 de enero de 1987, de acuerdo con el plan META el BATALLÓN DE CAZADORES DE MONTAÑA
"CATALUÑA" IV, pasa a formar parte del Regimiento "ARAPILES" nº 62, procedente del RCZM "BARCELONA" nº 63,
continuando de guarnición en BERGA, Barcelona.
En el año 1993 como consecuencia del Plan "Norte" se disuelve la DIVISIÓN DE MONTAÑA "URGEL" 4, pasándose
a denominar la BRICZM XLI como BRICZM "URGEL" IV concentrándose sus Unidades en la Base "General Álvarez
de Castro" Sant Climent Sescebes (Girona).
En 1996 por efecto del Plan Norte de reorganización del Ejército de Tierra se transforma el REGIMIENTO DE
CAZADORES DE MONTAÑA "ARAPILES" Nº 62 en REGIMIENTO DE INFANTERIA "ARAPILES" Nº62,
constituyéndose en Núcleo de Control de Material.
En el año 2002 por I G 7/02 de Adaptaciones Orgánicas vuelve a activarse como REGIMIENTO DE INFANTERIA
"ARAPILES" Nº 62 constituido por dos Batallones, BATALLON DE INFANTERÍA BADAJOZ I/62 de guarnición en la
Base "General Álvarez de Castro" y el BATALLON DE INFANTERÍA BARCELONA II/62 de guarnición en el
Acuartelamiento "El Bruch".
Del 22 de mayo al 21 de septiembre de 2005 se designa al Regimiento como Unidad Base para la formación de la
Agrupación de SPFOR XXV encuadrada en la Operación Althea, y despliega en Mostar Aeropuerto (Bosnia-
Herzegovina).

57
REGIMIENTO CAZADORES DE MONTAÑA
ARAPILES Nº 62
Como consecuencia de las Adaptaciones Orgánicas del E.T. del año 2007 el RI "ARAPILES" nº 62 se transforma en el
RCZM "ARAPILES" nº 62 por adopción de la plantilla correspondiente, integrándose en la Jefatura de Tropas de
Montaña "Aragón", pasando a denominarse sus Batallones:
BATALLON DE CAZADORES DE MONTAÑA BADAJOZ III/62
BATALLON DE CAZADORES DE MONTAÑA BARCELONA IV/62
Entre los meses de noviembre de 2009 y marzo de 2010 participa en la misión R/A ISAF al formar la Unidad Base de
la Agrupación Expedicionaria de ASPFOR XXIV, destacado en Qala-e-Now (provincia de Badghis-Afganistán). En el
transcurso de una misión de reconocimiento del Batallón de Maniobra, y como consecuencia de un atentado de los
insurrectos fallece el Soldado D. Jhon Felipe Romero Meneses, perteneciente BCZM "Barcelona" IV/62, a quien se le
otorga a título póstumo la Medalla al Mérito Militar con distintivo rojo. También se concede al Capitán D. Antonio Muñoz
Galdeano (Jefe de la Cía. de Protección del PRT / BCZM "Badajoz" III/62) la misma condecoración.

58
REGIMIENTO INFANTERÍA INCA Nº 62

El Regimiento de Infantería Inca nº 62, tiene sus orígenes en el año 1904, cuando fue creado
con esa misma denominación, siendo su primer jefe el Coronel D. Rafael Romero Carballo y
sirviendo de base para su formación a Unidades provenientes del Regimiento de Dotación Fija
de Mallorca y del Regimiento de Cazadores Mallorca .

DENOMINACIONES

1706.- 2º Regimiento de Dotación Fija de Mallorca .


1808.- Regimiento de Cazadores de Mallorca .
1904.- Regimiento de Infantería Inca nº 62.
1931.- Fue disuelto.

HECHOS DE ARMAS

1706-08.- Guerra de Sucesión.


INCA 62 1808-14.- Guerra de la Independencia.
1924-26.- Guerra de África.

ESCUDO DE ARMAS

Cuartelado.
1º y 4º : En campo de plata, un león marino de oro, alado y coronado de lo mismo, tendida la
garra diestra hacia delante.
2º y 3º : En campo de oro, cuatro palos de gules; brochante, una faja de plata cargada de lebrel
pasante, de sable.
El todo timbrado de Corona Real.

59
REGIMIENTO INFANTERÍA BARCELONA Nº 63

El Regimiento de Cazadores de Montaña Barcelona nº 63 fue creado en el año 1965


y continua con el historial de la " 2ª Agrupación de Cazadores de Montaña "
perteneciente a la División Urgel nº 42.
Esta Agrupación es a su vez la heredera de " Regimiento de Cazadores de Montaña
nº 2 ", que en el año 1960 heredó los historiales de los siguientes Batallones:
Batallón de Cazadores de Montaña Cataluña nº 4.
Batallón de Cazadores de Montaña Barcelona nº 5.
Batallón de Cazadores de Montaña Chiclana nº 6.

Los historiales y hechos de armas de este Regimiento habrá que obtenerlo de los
referidos batallones.

OTROS NOMBRES QUE HA TENIDO


Batallón de voluntarios de Barcelona nº 8 (1802)
Regimiento de Voluntarios de Barcelona nº 6 (1815)
BARCELONA Batallón de infantería ligera nº 7 (1823)
Batallón de Cazadores de Barcelona nº 3 (1847)
Nº 63 Batallón de Cazadores de Montaña Barcelona nº 4 (1919)
Batallón de Montaña Barcelona nº 3 (1923)
Batallón de Montaña Barcelona nº 1 de Cazadores (1924)
EL BRILLANTE Batallón de Montaña Barcelona nº 1 (1929)
Batallón de Montaña nº 5 (1943)
Batallón de Cazadores de Montaña nº 2 (1944)
Regimiento de Cazadores de Montaña nº 2 (1951)
2ª Agrupación de Cazadores de la División de Montaña Urgel (1960)
Regimiento de Cazadores de Montaña nº 63 (1965)

60
REGIMIENTO INFANTERÍA BARCELONA Nº 63

PRINCIPALES HECHOS DE ARMAS


Guerra con Francia (1793-1795)
Socorro de Mahón (1803)
Guerra de la Independencia (1808-1814)
Guerra constitucional (1820-1823)
Expedición a Portugal (1847)
Defensa de Melilla (1848, 1852, 1853)
Guerras de África (1859, 1860, 1893, 1909, 1910, 1924, 1927)
Batalla de Alcolea y sucesos políticos de Cádiz (1866)
Guerra Carlista (1872-1876)
Guerra de Cuba (1895-1898)
Guerra Civil (1936-1939)

ESCUDO DE ARMAS

Cuartelado:
1º y 4º; En campo de plata, cruz sencilla y llena de gules.
2º y 3º; En campo de oro, cuatro palos de gules.
El todo timbrado de corona Condal y superada del" Rat Penat ".

61
REGIMIENTO INFANTERÍA IBERIA Nº 63

El Regimiento de Infantería Iberia nº 63, tiene sus orígenes a partir de la disolución del
Regimiento de Infantería España nº 30 , en el año 1848 y tras los sucesos revolucionarios
acaecidos en la ciudad de Madrid, siendo su primer Jefe el Teniente Coronel D. José Ramón
Sanz.
También se puede considerar como antecedente del Regimiento, la División Iberia creada
en 1810.

DENOMINACIONES

1848.- Regimiento de Infantería Iberia nº 30


1852.- Regimiento de Infantería Iberia nº 63
1873.- Fue disuelto.

HECHOS DE ARMAS

IBERIA Nº 63 1848.- Sucesos políticos de Madrid.


1854.- Sucesos del Maestrazgo.
1854.- Sucesos de Reus.
EL TEMIDO 1856.- Sucesos de Barcelona.
1859-60.- Guerra de África
1868.- Sucesos de Zaragoza.
1868.- Sucesos de Béjar.
1868.- Batalla de Alcolea.
1873.- Revolución cantonal de Cartagena.
1873.- Fue disuelto.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de plata, la letra " Y " de oro, superada de corona Real y orlada de laurel
62
enlazado en la punta.
REGIMIENTO INFANTERÍA GALICIA Nº 64

El Regimiento Galicia se creó en Milán el 2 de junio de 1560, cuando por ser necesario
contar con tropas veteranas para combatir tanto a los Turcos en el Mediterráneo como a
los rebeldes protestantes en Flandes, se segregaron 10 Compañías del Tercio de
Lombardía y se constituyeron en un Tercio Provisional, estando previsto que al sofocarse
los disturbios en Flandes, este Tercio Provisional se reintegraría al Tercio de Lombardía,
del cual se había segregado, por lo que durante algún tiempo, este Tercio también fue
conocido como "Tercio de Lombardía" y esto ha dado lugar a confusiones entre los
historiales de los Regimientos "Príncipe" y "Galicia".
El organizador y primer Maestre de Campo de este Tercio Provisional fue Don Sancho de
Londoño, célebre militar y excelente escritor, y se formó sobre con unos efectivos totales
de 2.200 hombres, en base a 10 Compañías, 4 de Arcabuceros y 6 de Piqueros.
En 1565 Sancho de Londoño embarca con su Tercio en la expedición que se envía desde
Sicilia para socorrer a la Isla de Malta, que se hallaba asediada por los Turcos en el que se
ha conocido como "Gran asedio de Malta".
Al estallar la guerra de Flandes, el Tercio se desplaza hasta los Países Bajos al mando de
Sancho de Londoño, participando en todas las campañas que en el Norte de Europa
hicieron las tropas españolas: Jeminjen, Briele, Mons, Harlem, Hook, Grave, Maastrick,
Amberes, París, Ostende, Rocroi, etc. Este Tercio también fue conocido por el nombre de
GALICIA Nº 64 sus Maestres de Campo: Tercio de Londoño, Tercio de Garcíez, con el que combatió en la
batalla de Rocroi, etc. No obstante el nombre que mantuvo durante mayor tiempo fue el de
EL SEÑOR Tercio Viejo de Flandes. En 1590 recibió el nombre de Tercio Departamental de Flandes y
en 1700 el de Tercio Nº 1 de los Países Bajos.
Al estallar la Guerra de Sucesión se integró en el bando del nuevo Rey de España, Felipe
V de Borb6n y siguió combatiendo en Flandes. Al firmarse la paz de Utrech, en 1713
regresa a la Península instalándose en Benavente (Salamanca). En este emplazamiento
queda al Mando del Marqués de la Sierra y se transforma de Tercio a Regimiento.

63
REGIMIENTO INFANTERÍA GALICIA Nº 64

Ante las numerosas pérdidas que había sufrido combatiendo en las últimas posesiones españolas en Flandes y para
formar su segundo Batallón, absorbió a los Tercios de Lugo, Orense y la Coruña. Este fue el motivo por el que, en 1715
cuando se dio nombre a los Regimientos se le otorgó el de Galicia, nombre que conserva en la actualidad.
En 1719 participó en la expedición a Escocia, organizada para restablecer en el trono de Gran Bretaña a la dinastía de
los Estuardo. Debido a un fuerte temporal la flota que transportaba las tropas se dispersó. El primer batallón del
Regimiento Galicia fue la única unidad española que consiguió desembarcar en Escocia para apoyar a los rebeldes
liderados por Robert Roy McGregor. Éste, ante los primeros disparos de artillería del ejército británico abandonó con sus
tropas el campo de batalla, dejando al Regimiento Galicia a merced del enemigo por lo que finalmente tuvo que negociar
una rendición honrosa. El barco que transportaba al segundo batallón quedó muy dañado y regresó a la península. Una
vez en España el Regimiento fue enviado a la frontera en los Pirineos para la defensa de la plaza de Fuenterrabía, que
estaba siendo atacada por Francia.
Al estallar la Guerra de Sucesión Austriaca el Regimiento es enviado a Italia donde permanece entre 1742 y 1748. En
1761 participa en la guerra contra Portugal, y finalizada ésta, regresa a España, para en 1776 embarcar para América,
donde combatirá durante dos años contra Portugueses y Británicos en la comarca del río de la Plata, destacando en la
toma de la Colonia de Sacramento.
En 1782 participa en el intento de la conquista de Gibraltar, que tan mal resultado nos daría, quedando el Regimiento
como fuerza de guarnici6n en Cádiz.

REGIMIENTO GALICIA COMO REGIMIENTO DE LA REINA

El por entonces Regimiento Real de la Reina fue disuelto por un acto de insubordinación y ante el malestar de la Reina
Dª Maria Luisa de Parma por no existir un Regimiento que le rindiese homenaje, se decidió en 1792, en vísperas de la
guerra contra la Revolución Francesa, cambiar el nombre del Galicia por el de Regimiento de La Reina. Con este
nombre permanece en la Frontera Pirenaica, combatiendo contra los franceses hasta 1796.
En 1798 uno de los batallones del bautizado como Regimiento La Reina es embarcado y trasladado a Venezuela hasta
1808 cuando se reúne en Málaga de nuevo todo el Regimiento.
Durante la Guerra de la Independencia, participa en las Batallas de Bailén, Tudela, Talavera, Chiclana, Bornos,
Pamplona y San Marcial, por citar sólo alguno de los más importantes.
64
REGIMIENTO INFANTERÍA GALICIA Nº 64

LA CREACIÓN DEL GEMELO Y LA GUERRA DE CUBA

En 1810 recupera su antiguo nombre, pasando a denominarse de nuevo Regimiento Galicia. En 1825 vuelve a
embarcar rumbo a La Habana donde combate la insurrección. En Cuba el Regimiento quedó diezmado por lo que
quedó disuelto por la reducción en el número de sus fuerzas en la isla de Cuba. El 1 de octubre de 1842 se
organizó un regimiento, gemelo del que estaba en Cuba, a partir de los Batallones 2º y 3º de Ceuta y 7º de
Vergara, al que se bautizó como Regimiento Galicia Nº 19 y que una vez que Galicia original fue disuelto en
Cuba, recogió su Historial, Emblemas y Banderas.

LA SUBLEVACIÓN DE JACA Y GUERRA CIVIL

El Regimiento Galicia Nº 19 combatió en las Guerras Carlistas y en las Campañas de África de los siglos XIX y
XX. A partir de 1895 alternó su guarnición entre Zaragoza y Jaca, estando acantonado durante unos meses del
año en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, y el resto en los fuertes y destacamentos de Jaca. En 1913 el
Regimiento se instaló definitivamente en el Cuartel de la Victoria de Jaca.
El 12 de diciembre de 1930 el Regimiento protagonizó la llamada Sublevación de Jaca; una revuelta que pretendía
proclamar la República en España y que fracasó. Tras un consejo de guerra se procedió al fusilamiento de los
líderes de la sublevación, los capitanes Fermín Galán y Ángel Hernández. No obstante, esta sublevación sirvió de
acicate para que surgieran nuevos disturbios por toda la nación que crearon una corriente a favor de la República,
que finalmente se proclamó en la primavera de 1931. Ese año el Regimiento Galicia se fusionó con el Batallón de
Montaña La Palma Nº 8, también de guarnición en Jaca.
Durante la Guerra Civil Española el Regimiento luchó en el bando nacional, destacando en la Defensa de Huesca,
la Batalla de Sabiñánigo y la Campaña de Cataluña.

65
REGIMIENTO INFANTERÍA GALICIA Nº 64

EL REGIMIENTO GALICIA COMO UNIDAD DE MONTAÑA

En octubre de 1939 se le bautizó como Regimiento de Infantería de Montaña Galicia Nº 19, y en 1944 se transformó
en el Batallón de Montaña Galicia Nº 10, formando con otros batallones de montaña (Pirineos Nº 11 y Antequera Nº
12) la Agrupación de Montaña Nº 4. El 1 de noviembre de 1951 pasó a llamarse Regimiento de Cazadores de
Montaña Nº 4 y el 1 de enero de 1960 pasó a ser la 2ª Agrupación de Cazadores de la División de Montaña Teruel
Nº 51. En la reorganización del Ejército de 1965 pasó a llamarse Regimiento de Cazadores de Alta Montaña Galicia
Nº 64 contando con dos Batallones de Cazadores de Alta Montaña: el Pirineos XI, con sede en Jaca,
y el Gravelinas XXV, con sede en Sabiñánigo,
Por aplicación del Plan Norte, aprobado por Orden 84/1994 de fecha 5 de septiembre sobre reorganización del
Ejército de Tierra, se transforma en Regimiento de Cazadores de Montaña Galicia n.º 64 perdiendo uno de sus
Batallones, el BCZM Gravelinas II/64 (Sabiñánigo), con efectividad de 30 de Junio de 1996.
Conforme a lo establecido en la NG. 05/07 adaptaciones orgánicas del E.T. y de las normas desarrolladas, a partir
del día 10 de diciembre, la Compañía de Esquiadores Escaladores Nº 1 se integra en este Regimiento.

MISIONES INTERNACIONALES

Entre sus últimas Misiones Internacionales, cabe destacar:


Bosnia i Herzegovina, UNPROFOR (ONU) en 1995, IFOR (OTAN) entre 1995 - 1996, SFOR (OTAN) entre 1997 -
1998
Albania, ASFOR (OTAN) en 1999
Kosovo, KFOR (OTAN) entre el 2002 -2003 y 2004-2005
Afganistán ASPFOR I (OTAN) entre el 2001-2002, ASPFOR XI y XII (OTAN) entre el 2005-2006, ASPFOR XVI
(OTAN) 2007, ASPFOR XXI (OTAN) entre el 2008-2009, ASPFOR XXIV (OTAN) entre el 2009-2010, ASPFOR XXIX
(OTAN) entre 2011-2012.

66
REGIMIENTO INFANTERÍA GALICIA Nº 64
RECOMPENSAS Y DISTINCIONES

Tenía el privilegio de no rendir sus banderas sino ante el Santísimo Sacramento.


La Orden del 27 de junio de 1940, concedió a su Plana Mayor de Mando y a los Batallones Segundo y Tercero la
Medalla Militar Colectiva, por su actuación en combate entre el 30 de septiembre de 1936 y el 22 de marzo de 1938.
Con fecha 5 de Agosto de 1967, el Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad de Jaca, en acuerdo tomado por unanimidad
el día 15 de Julio del mismo año, le otorgó la MEDALLA DE ORO de dicha Ciudad.

NOMBRES QUE HA RECIBIDO LA UNIDAD

Tercio de Lombardía (1534)


Tercio Departamental de Flandes (1590)
Tercio del Marqués de la Sierra (1712)
Regimiento de Galicia (1715)
Regimiento de la Reina (1792)
Regimiento de Galicia (1810)
Batallones n.º 13 y 14 (1810)
Regimiento Expedicionario de Galicia n.º 3 (1829)
Regimiento de Infantería Galicia n.º 19 (1842)
Batallón de Infantería Vigo n.º 56 (1844)
Batallón de Infantería Monterrey n.º 57 (1844)
Regimiento de Infantería n.º 19 (1931)
Regimiento de Infantería Galicia n.º 19 (1931)
Regimiento de Infantería Provisional (1939)
Regimiento de Infantería Galicia n.º 19 (1940)
Batallón de Cazadores de Montaña n.º 10 (1943)
Regimiento de Cazadores de Montaña n.º 4 (1951)
2ª Agrupación de cazadores de Montaña de la División Teruel n.º 5 (1960)
Regimiento de Cazadores de Alta Montaña Galicia n.º 64 (1966)
Regimiento de Cazadores de Montaña Galicia n.º 64 (1994) 67
REGIMIENTO INFANTERÍA GALICIA Nº 64

ESCUDO DE ARMAS

El Escudo de Armas procede de la "Bandera Coronela" del "Tercio Ordinario del Estado de Milán" y concretamente
de su "Coronelía de Galicia", no debe extrañar, por lo tanto, que sea una reproducción casi exacta del Escudo del
antiguo reino de Galicia.
Su descripción es: en Escudo Español, trae en campo de azur, sembrado de Cruces recrucetadas de plata, un
Cáliz de oro cerrado rematado de Cruz Latina de lo mismo. En Jefe movientes, dos rasgos angulados de plata con el
vértice hacia el centro del escudo, al timbre Corona Real cerrada.
Lleva el sobrenombre del "El Señor", que implica caballerosidad y orgullo, que jamás deben olvidarse, tanto en la
paz como en la guerra. El origen de este sobrenombre es debido a que, según se recoge en el Historial: "En 1590
tras abandonar Los Países Bajos para dirigirse a Francia en la lucha contra Enrique IV, emprenden la marcha en
vanguardia, mandados por su nuevo Maestre de Campo Don Antonio de Zúñiga, y cuentan que tan brillantemente
ataviado y vestido se presentó este Tercio, con los atrasos que les habían satisfecho y que habían usado para
renovar sus uniformes, que mereció el que los franceses, admirados, les llamaran "El Tercio de los Señores".
Los hombres que forman esta Unidad se inspiran en las glorias del viejo Galicia, sintiéndolas como propias y dignas
de emular. El honroso servicio a la Patria sin escatimar sacrificios, ha de recordar la meta a alcanzar y siguiendo al
poeta, continuar la labor de aquellos que Todo lo sufren en cualquier asalto; Sólo no sufren que les hablen alto

68
REGIMIENTO INFANTERÍA EL FERROL Nº 65

El Regimiento de Infantería El Ferrol nº 65, tiene sus orígenes desde el año 1904
como Regimiento de Infantería de Orotava, siendo su primer jefe el Coronel D. Alfredo
Malibrán Martinón.

DENOMINACIONES

1904.- Regimiento de Infantería de Orotava.


1906.- Regimiento de Infantería de Orotava nº 65.
1918.- Regimiento de Infantería El Ferrol nº 65.
1931.- Regimiento de Infantería nº 29.
1931.- Fue disuelto.

HECHOS DE ARMAS

1924-25.- Guerra de África.


FERROL Nº 65 ESCUDO DE ARMAS

En campo de plata y sobre ondas de azur y plata, una torre vigía en su color,
rematada por un asta que sustente un farol de gules; acolados en aspa a la torre, dos
cañones y dos anclas, de sable y cuatro banderas de azur.
El todo timbrado de Corona de Marqués y orlado de ramas de laurel enlazadas en
punta.

69
REGIMIENTO INFANTERÍA VALLADOLID Nº 65
El Regimiento de Infantería Valladolid nº 65, tiene sus orígenes en las guerras entre
España y Francia desarrolladas a finales del siglo XVII, por las que el entonces último rey
de la dinastía de los Austrias españoles, Carlos II, ordenó el levantamiento de 10 nuevos
Tercios.
Así el 20 de Enero del año 1694, se forma el " Tercio Provincial Nuevo de Valladolid ", en
la ciudad del mismo nombre y otorgándosele el mando al Maestre de Campo D. Antonio
Diez Pimienta. Este Tercio de composición reducida tenía unos efectivos de unos 1000
hombres repartidos en 15 Compañías.
Trasladado a Ceuta, cambia su nombre en el año 1701 por el de " Tercio Provincial de los
Verdes Nuevos ", al ser esta la denominación común otorgada por los ciudadanos debido
al color de sus trajes.
Organizado en forma de regimiento en el año 1704 toma el nombre de " Regimiento de los
Verdes Nuevos " y posteriormente en el año 1707 cambia a " Regimiento de Infantería
Valladolid nº 39 ", nombre con el que continua hasta su extinción, en la ciudad de Ceuta,
en el año 1734.
En el año 1766, se forma con voluntarios irlandeses en la ciudad de Zaragoza un nuevo
Regimiento con el nombre de " Regimiento Real Extranjero nº 50 ", con mando en el
Marqués de Torre Manzanal y cuyos componentes fueron poco a poco sustituidos por
VALLADOLID Nº 65 alistados nacionales y trasladado hacia Argel, en 1776, con el nombre de " Regimiento de
Valladolid ". Ese mismo año el regimiento queda de nuevo extinguido y su personal pasa a
engrosar los batallones de la Armada.
En plena Guerra de la Independencia, el 15 de Junio de 1808 se forma en Valladolid con
EL personal voluntario de estudiantes universitarios lo que se denominó " Regimiento
UNIVERSITARIO Universitario de Voluntarios de Valladolid ", bajo en mando del Coronel D. Juan Salcedo,
que se extingue en la famosa derrota de Medina de Rioseco, aunque los restos del
regimiento se integran en la " Legión de Voluntarios Extranjeros ", disuelta a su vez en
1810 y posteriormente en el " Batallón de Cazadores Extranjeros " de Galicia, disuelto
definitivamente en ele año 1811.
El día 3 de mayo de 1854, se forma, utilizando como base al " Batallón Provincial nº 1 " lo
que se denominó " Regimiento de Valladolid nº 31 ", que en el año 1860 pasa a tener un
solo batallón y denominarse " Batallón de Cazadores Valladolid nº 1 ". 70
REGIMIENTO INFANTERÍA VALLADOLID Nº 65

Esta unidad cambia su numeración y pasa a ser en 1881 el " Batallón de Cazadores Valladolid nº 27 " y posteriormente en
el año 1893 el " Batallón de Cazadores Valladolid nº 21 " con el que fue enviado a Cuba como batallón expedicionario,
quedando encuadrado en el Cuartel General de la Brigada del General Arolas en La Habana.
Disuelto al finalizar la guerra es reorganizado, en Huesca en el año 1920 con el nombre de " Regimiento de Infantería
Valladolid nº 74 ".
Las reformas de la II República hacen que se una con el " Batallón de Cazadores de Montaña Estella nº 14 " para formar lo
que se llamó " Regimiento de Infantería nº 20 ", que en el año 1935 pasa a ser el " Regimiento de Infantería Valladolid ". En
el año 1944 se reconvierte el Regimiento y pasa a tener entidad de batallón con el nombre de " Batallón de Cazadores de
Montaña Valladolid VII ".
En el año 1951 este batallón junto con los de Gerona VIII y Tarifa IX, forman el " Regimiento de Cazadores de Montaña nº
3 ", que posteriormente en el año 1960 toma la denominación de " 1ª Agrupación de Cazadores de la División de Montaña
nº 52 ", encuadrada en Huesca.
En el año 1965 se convierte en el " Regimiento de Cazadores de Alta Montaña Valladolid nº 65 " encuadrado en la Brigada
de Alta Montaña de la V Región Militar.
Con las reformas aplicadas por el plan Norte en el año 1996, las entonces Brigadas de Cazadores de Montaña XLI y LI y la
Brigada de Alta Montaña LII, en la que se encontraba el América nº 66, se refunden en la actual Brigada de Cazadores de
Montaña Aragón I, por lo que el Regimiento de Cazadores de Alta Montaña Valladolid nº 65 queda definitivamente disuelto.

Acciones memorables del Regimiento Valladolid nº 65

"Guerra con Francia" (1694-97).Batalla de Hostalrich.


"Defensa de Ceuta" (1699).
"Defensa de Ceuta" (1701-03).
"Defensa de Ceuta" (1731-34).
"Defensa de Puerto de Sta. María y Rota" (1702-03).
"Defensa de Melilla" (1724-25).

71
REGIMIENTO INFANTERÍA VALLADOLID Nº 65

"Guerra de Sucesión" (1704-10). Ataque a Salvatierra, Montesanto Y Casthelo Branco, toma de Portoaledre y Castel
da Vide, sitio de San Roque, sitio de Elvas y acción de Baños, Batalla de Almansa, conquistas de Alcoy y Alicante.
"Guerra en Italia" (1710-13); Acciones de Palermo .
"Guerra en Italia" (1718-19); Acciones de Termini, Palermo, Castellomare y Mesina.
"Sitio de Gibraltar" (1726-28).
"Guerra en Italia" (1735-47); .
"Expedición a Argel" (1775).
"Guerra de la Independencia" (1808-1812);Batalla de Medina de Rioseco .
"Motín Artillero de Puerto Rico" (1855).
"Campaña de Santo Domingo" (1861-65).
"Campaña de Puerto Rico" (1868).
"Guerra de Cuba" (1895-98).
"Campaña de Marruecos" (1921-1922).
"Campaña de Marruecos" (1924-27).
"Guerra Civil" (1936-1939). Actúa en los frentes de Aragón y Cataluña.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería Valladolid nº 65, pertenece a la ciudad de su nombre y se describe
como:
En campo de gules, tres girones de oro puestos en palo y colocados en faja, orientados desde la punta.

Veneró como patrono a San Pedro Regalado.

72
REGIMIENTO INFANTERÍA AMÉRICA Nº 66

El actual Regimiento América nº 6 tiene sus orígenes, en la necesidad de preparar tropas


para los conflictos contra Portugal, Inglaterra y territorios americanos a principios del siglo
XVIII. Nace así lo que se denominó "Regimiento Real de América", siendo su primer
Coronel D. Miguel Porcel y Manrique y embarcando directamente hacia la ciudad de
Veracruz.
En el año 1765 cambia su denominación por la de " Regimiento de América" y con ella
permanece hasta el año 1768 en el que toma el nombre de "Regimiento de América nº 33".
Después de muchas vicisitudes, tanto en la Península, como fuera de ella, y en virtud del
R.D. de 2 de Mayo de 1814 pasa a denominarse "Regimiento de Infantería América nº 32"
nombre con el que se le conoce hasta que se le cambia en 1818 por el de "Regimiento de
Infantería América nº 28". Disuelto en 1823, el Regimiento América , quedan separados
sus 2 batallones con denominaciones de "Batallón de Infantería nº 55" y "Batallón de
Infantería nº 56", hasta que en 1828 vuelve a ser organizado con el nombre de "Regimiento
de Infantería América nº 13". Cambia su denominación en 1833 , por la de "Regimiento de
Infantería de Línea América nº 14 y con él permanece, casi de un siglo, hasta que en 1931
adopta el nombre de "Regimiento de Infantería nº 14".En 1935 cambia por "Regimiento de
Infantería América nº 14". En 1936 y hasta 1939, es conocido como "Regimiento de
AMÉRICA Nº 66 Infantería América nº 23". En 1940 se la cambia su denominación por la de "Regimiento de
Infantería de Línea nº 23",hasta que en 1943 le es cambiado por el de "Agrupación de
EL BENEMÉRITO Montaña nº 7". En 1951 toma el título de "Regimiento Cazadores de Montaña nº 7"" 1ª
DE LA PATRIA Agrupación de Cazadores de la División de Montaña nº 62".
Finalmente y como última denominación desde 1966 se le conoce como "Regimiento
Cazadores de Montaña América nº 66"

73
REGIMIENTO INFANTERÍA AMÉRICA Nº 66

Acciones de guerra del Regimiento América nº 66

"Guerra en América" (1764-1771); Acantonamiento en la ciudad de Veracruz y primera acción de guerra en la


Puebla de los Ángeles (1766).
"Reconquista de Menorca" (1781); Acciones de Ciudadela, Fornell y San Felipe.
"Sitio de Gibraltar" (1782); Acciones en Campo de San Roque y ataques a la Roca.
"Guerra con Francia" (1793-1795); Acciones de Hendaya, San Juan de Luz, Château-Pignon , Monte Mendale,
Alcobeta-Alta.
"Guerra con Portugal" (1801); Sitio y rendición de Campo-Mayor.
"Defensa de Santa Cruz de Tenerife" (1797); Defensa de la cuidad y célebre derrota del Almirante Nelson, en la
que perdió un brazo.
"Defensa de Cádiz" (1800) ; Reacción al desembarco de las tropas británicas.
"Guerra de la Independencia" (1808-1812); Batallas de Vich, Bruch y Alcañíz, defensa de Zaragoza y Tarragona,
combates de Castalla, Villena y Yecla, descalabro de Borrotita, defensa de Mequinenza, sitio de Morella y Denia y
toma de Barcelona.
"Guerra en América" (1813-1814); Desembarco y toma de la ciudad de Montevideo y posterior defensa de la
misma ante el General insurgente Alvear.
"Levantamiento liberal" (1830); Batalla de Vera, en el que se rechaza el avance, procedente de Francia del
General Espoz y Mina.
"Primera Guerra Carlista" (1833-1841); Acciones en Hostal de Bisbe, Forsanet, San Cayetano, Heroica defensa de
la ermita de Organyá, acciones de Bañolas y Manresa, liberación de Ripoll, acciones en San quirce de Basora, y
descalabro de Hostal de Boix. Gloriosa acción de Manlheu, donde es declarado "Benemérito", y gloriosa batalla de
Perecamps.
"Sucesos Políticos" (1846 y 1848); Acciones de Santiago de Compostela, Vigo, Oviedo y represión, por el General
Narváez de la revuelta en Madrid.
"Expedición a Portugal" (1847); Acción de Valenza y toma de Oporto.

74
REGIMIENTO INFANTERÍA AMÉRICA Nº 66

"Guerra de África" (1859-1860); Batalla Samsa y Tetuán.


"Tercera Guerra Carlista" (1872-1876); Acciones de Ridaura, Sellera, San Pedro de Osor, Virgen de Coll y San
Babur, socorro a Puigcerdá, acciones en Vich, Barcelona, Bañolas.
"Campañas de Cuba" (1895-1898); Combates de Barajuana, Monte sin nombre, Protero de la Hanilla, El Corradillo,
Lomas de Macanal, acciones de Sancti-Spiritus.
"Campaña de Larache" (1921-1924); Acciones de Ain-Gorra, ocupación de FeddanYebel, Zania de SidiIsef, cerco
de Mexerah.
"Guerra Civil española" (1936-1939); Frentes de Guipúzcoa, Navarra, batalla de Santander, Guadalajara, Toledo,
Teruel, Lérida.
El escudo de armas del Regimiento América nº 66 tiene la siguiente descripción: En campo de plata, dos mundos
pasados y superados de corona real y al flanco dos columnas liadas de cintas con las palabras "Plus" la diestra y
"Ultra" la siniestra. En jefe una cinta con el lema EL BENEMERITO DE LA PATRIA.
El América nº 66 venera como patrona a la Purísima Concepción.
Entre las recompensas conseguidas por el Regimiento América nº 66 se encuentran; Cruz de Zaragoza (1817),
Cruz de Solsona (1838), Medalla de Peracamps (1840), 5 Laureadas de San Fernando Colectivas en
Mataró(1843), San Pedro de Abanto(1875), Caney(1898) y dos en Peñas de Aholo (1938) y 8 Medallas Militares
Colectivas (1936-1938).

75
REGIMIENTO INFANTERÍA TERCIO VIEJO
DE SICILIA Nº 67
Nacimiento del RIL 67 heredero del "Tercio Viejo de Sicilia"
El día 23 de Octubre de 1534, el Rey Carlos I expedía un decreto dirigido al Virrey de
Nápoles, ordenándole que las fuerzas de infantería, a la sazón residentes en Sicilia,
constituyeran un Tercio bajo pie de doce Compañías. Tendrán por núcleo a aquellas
unidades que participaron en la toma de la Goleta, hasta entonces en poder de los turcos
1535, el "Tercio de Sicilia" se compone de 12 Compañías (de 150 a 200 hombres cada
una), divididas por su armamento en arcabuceros, coseletes y picas. En Noviembre de
1536 se completa la organización del Tercio aumentando sus efectivos en 300 hombres
por Compañía y confirmando en el cargo de Maestre de Campo a D. Jerónimo de
Mendoza, que lo desempeña desde la creación de la Unidad.
A continuación seguimos con un poco de historia...
En los siguientes decenios, el Tercio lucha contra Barbarroja en Túnez en 1541, contra
Francia y Bélgica en el Piamonte de 1542 a1544, donde coseletes del Tercio cruzan el
Elba a nado, bajo el fuego enemigo, con espadas en la boca, para permitir el paso del río
al resto del Ejército.
A partir de 1550 se inicia una serie de campañas contra el turco en distintas partes del
TERCIO mundo. Algunas de ellas victoriosas, como el asalto de Monastir e Ifriya en 1550 y el
socorro a Malta en 1565, y otras que acabaron en derrota, como el desastre de Gelves
VIEJO DE en 1560 donde el "Sicilia" fue prácticamente diezmado, perdiendo la vida su maestre de
SICILIA Nº 67 campo D. Juan de Barahona.
Todas estas acciones culminan en el año 1571 cuando, ante las pretensiones turcas de
apoderarse de Chipre, se reúne una formidable Liga con fuerzas españolas, venecianas y
papales que, bajo el mando de D. Juan de Austria, parten del puerto de Messina en
EL VALEROSO busca de la escuadra turca, teniendo lugar la Batalla de Lepanto. En este acontecimiento,
el "Tercio de Sicilia", embarcando en las naves de D. Juan de Cardona, avanza en
vanguardia de la flota cristiana, ejerciendo tal esfuerzo durante el combate que de sus
quinientos hombres, sólo quedaron cincuenta tras la derrota del turco.

76
REGIMIENTO INFANTERÍA TERCIO VIEJO
DE SICILIA Nº 67

Entre los años 1571 y 1588, el "Tercio de Sicilia" combate en Flandes contra el Duque de Orange en los sitios de Mons y
Harlem, en Túnez contra el turco y en la conquista de Portugal, donde el Tercio participa en la toma de Yelbes, Olivenza,
Setúbal y los fuertes de Lisboa en 1580.
En 1588 se inicia, bajo el reinado de Felipe II, la campaña contra Inglaterra, donde las fuerzas españolas sufren la terrible
derrota de la Armada Invencible. El "Tercio de Sicilia", embarcado en el galeón "San Mateo", naufraga, con grandes pérdidas,
después de 6 horas de encarnizado combate.
Durante el primer tercio del siglo XVII, correspondiendo con el final del reinado de Felipe II y el príncipe Felipe III, el Sicilia
pasa a denominarse " Tercio Fijo de Sicilia" , ya que, a pesar de participar en varias campañas contra los turcos y contra
Francia, permaneció casi constantemente guarneciendo la isla que le dio su nombre.
En la segunda mitad del siglo interviene en la guerra contra Francia y contra las insurrecciones de Cerdeña en 1669 y
Messina 1673.
En el año 1705 el Tercio se fracciona en tres Unidades, una de las cuales conserva su nombre y, por decreto del 1 de Junio
de 1707 el "Tercio de Sicilia" se transforma en Regimiento sobre la base de 2 Batallones.
Mermadas considerablemente las fuerzas de Sicilia, fue necesario refundir en un Batallón todas sus fuerzas. Pero, como
esta medida destruyera el carácter de Regimiento que debía tener este Cuerpo, se dispuso en la reforma de 1715 que se
constituyese el segundo Batallón de "Sicilia" con los restos de los Regimientos "África", "Vilches" y "Écija", cambiando su
originaria denominación por la de Regimiento de África.
Dos años después en 1719 resiste el sitio inglés a la Plaza de San Sebastián, y una vez concluido aquel, pasa de guarnición
a Pamplona, aunque en 1731 se traslada a la de Ceuta.
A partir de entonces interviene en las campañas de Italia contra el Imperio Austriaco. Finalizada la primera de ellas, en 1736,
al regresar a la Patria, el Regimiento sufre el segundo de sus naufragios, con grandes pérdidas humanas y materiales.
Terminada la guerra, el Regimiento de África queda de guarnición en Barcelona. En el año 1752 pasa a Baleares, volviendo
a Barcelona en 1758 y a Cartagena en 1761.

77
REGIMIENTO INFANTERÍA TERCIO VIEJO
DE SICILIA Nº 67
Durante el resto de este siglo, el Regimiento de África interviene en la campaña contra Portugal en 1762, en nuestras
colonias de América en 1765, en la expedición a Argel en 1775 y en la defensa de Orán en 1776.
En 1783 embarca para Cartagena, desde donde pasa de guarnición a Madrid, se traslada a Zaragoza en 1786 y en 1790
al territorio vasco-navarro, guarneciendo el primer Batallón la Plaza de Pamplona y el segundo la de San Sebastián.
Posteriormente pasa de guarnición a Zamora y a Santander en 1778; se desprende del tercer batallón para darse a la vela
y reforzar las tropas españolas que había en Puerto Rico. A finales del año 1799 se traslada a Galicia y entra de guarnición
en La Coruña.
Es en este año cuando el Regimiento sufre su tercer naufragio, el segundo Batallón, que regresaba a La Coruña después
de una campaña contra los ingleses; pierde a casi todo sus hombres en esta tragedia. Otro tanto ocurre en 1802 cuando el
tercer Batallón, que regresaba de Puerto Rico, naufraga frente las costas Gallegas.
En 1808 al comenzar la Guerra de la Independencia, el tercer Batallón, que se encontraba de guarnición en San
Sebastián, recibe la orden de incorporarse al Ejercito de Napoleón, pero no permitiéndole su pundonor ni su patriotismo
cumplir semejante orden, sale sigilosamente de San Sebastián y logra, atravesando de un extremo a otro de la Península,
incorporarse a los otros Batallones de la Plaza de Algeciras.
En los años de 1808 a 1813 interviene en varias batallas contra los franceses, con distintos resultados:
Batallas de Bailen y Tudela 1808.
Acciones de Uclés, Mora y Consuegra 1809.
Batallas de Talavera y Ocaña 1810.
Batallas de Chiclana y Sagunto 1811.
Capitulación de Valencia 1811.
Combates de Caracuel y Torralba 1812.
Ya en el año 1813, las fuerzas del Regimiento fueron diseminadas entre otros Cuerpos, reorganizándose dos años
después y permaneciendo hasta el año 1822 de guarnición en varias Plazas de África y Andalucía.

78
REGIMIENTO INFANTERÍA TERCIO VIEJO
DE SICILIA Nº 67
Interviene en la Primera Guerra Civil, consiguiendo en la Batalla de Huesca en 1837 la Corbata de San Fernando por
una acción en la que el Segundo Batallón, unido al Segundo Regimiento de la Guardia, resiste impasible las recias
acometidas de los carlistas, logrando así la reorganización de las fuerzas que habían quedado diseminadas tras una
precipitada entrada en combate.
En 1860 tomo parte en las Batallas de Tetuán y Wad-Ras, en la cual, con denodado empuje, contribuye a vencer el
último y desesperado esfuerzo marroquí.
En los años de la Segunda Guerra Civil, el Regimiento de África toma parte en la acciones de Puente la Reina,
Montejurra y Velabieta en 1873.
El 29 de Agosto de 1893, recobra su antigua y gloriosa denominación, constituyéndose en el Regimiento de Infantería
"Sicilia" nº 7.
El 9 de Octubre de 1899, estando de guarnición en San Sebastián (Cuartel Alto de San Telmo) y habiéndose dispuesto
S.M. revistar los Cuerpos de esta Plaza, corresponde al "Sicilia" la honra de ser el primer Cuerpo del Ejercito visitado
por S.M. el Rey D. Alfonso XIII, acompañado de su Augusta Madre S.M. la Reina Regente Doña María Cristina,
perpetuándose tan solemne acontecimiento en magníficos pergaminos, donde se consigna, debajo de una orla, con los
atributos del Regimiento, la fecha del memorable día, firmada por SS.MM.
En el último siglo...
En los primeros años del Siglo XX, el Regimiento se encuentra de guarnición en San Sebastián.
En el año 1922 esta Unidad interviene en la Guerra de África con la toma de Tazarut y Harcha, y el Regimiento se
traslada al Cuartel "Infanta Mercedes", de la misma Plaza de San Sebastián.
En los años que preceden a la Guerra Civil y con motivo de la reorganización del Ejército decretada el 25 de Mayo de
1931, el Regimiento se constituye en Batallón de Montaña y se traslada a la Plaza de Pamplona. Se modifica, en
distintas ocasiones, su denominación, siendo en el año 1936 el Batallón de Montaña "Sicilia" nº 8.
El 19 de Julio la tercera compañía proclámale Bando de Guerra del General Mola. A partir de entonces, este Batallón da
origen a otros tantos que intervendrán a lo largo de la Guerra Civil.
Finalizada la Guerra Civil, se constituye nuevamente en Regimiento, sobre la base del Batallón de Montaña, se traslada
a su antiguo cuartel Infanta Mercedes y se denomina Regimiento de Infantería nº 24. Participa en operaciones de
vigilancia en la frontera durante los años 1942 a 1944 (Sector de Aoiz).

79
REGIMIENTO INFANTERÍA TERCIO VIEJO
DE SICILIA Nº 67

En años posteriores el Regimiento modifica su organización y denominación hasta el año 1966. Se organiza como
Regimiento de Infantería de Montaña "Sicilia" nº 67, con dos Batallones, el Batallón "Legazpi" en San Sebastián y el
Batallón "Colón" en Irún.
En 1984 con motivo del 450 Aniversario de su fundación, recupera su histórica y gloriosa denominación, pasándose a llamar
Regimiento de Cazadores de Montaña "Tercio Viejo Sicilia" nº 67.
El día 1 de Julio de 1996, el Regimiento pasa a formar parte de las Fuerza Movilizables de Defensa con la denominación de
Regimiento de Infantería Ligera "Tercio Viejo Sicilia "nº 67.

En la actualidad...
En la actualidad este Regimiento pertenece a la Brigada de Infantería Ligera "San Marcial" (BRIL V), que está
encuadrada en las Fuerzas Ligeras del Ejército de Tierra, compartiendo protagonismo con otras Unidades de élite como la
Brigada Paracaidista, la Brigada de la Legión, la Brigada Aerotransportable y Jefatura de Tropas de Montaña.
Además de relatar el glorioso pasado de esta unidad, recientemente ha participado, aportando unidades o con personal
individual, a las misiones en Bosnia Herzegovina, Líbano, Kosovo, Irak y Afganistán.
Y para los próximos años, la Brigada rotará, en las distintas misiones fuera del territorio nacional, con otras unidades de las
Fuerzas Ligeras del Ejército de Tierra. Repaso breve...
Este Regimiento ha participado en más de cien campañas y 1300 acciones de guerra.
Ha combatido por tierra y mar en veinte países de Europa, África, América y Asia (Afganistán, Irak). Ha estado mandado por
19 Maestres de Campo y hasta la actualidad por 81 Coroneles.

El personal destinado en esta unidad, nos orgullecemos de ser herederos de una gran tradición y de poder seguir
escribiendo la historia de esta GRAN UNIDAD... "VIEJO TERCIO DE SICILIA"...

80
REGIMIENTO INFANTERÍA SERRALLO Nº 69

El Regimiento de Infantería Serrallo nº 69, tiene sus orígenes en la Compañía de


Infantería de Fernando Poo desde 1858, siendo su primer Jefe el Capitán graduado de
Comandante D. Antonio Izquierdo Osorio.

DENOMINACIONES

1758.- Compañía de Infantería de Fernando Poo.


1877.- Regimiento de Infantería de Fernando Poo.
1877.- Regimiento de Infantería de las Antillas nº 44.
1893.- Regimiento de Infantería África nº 2.
1899.- Regimiento de Infantería Ceuta nº 1.
1899.- Regimiento de Infantería Ceuta nº 2.
1909.- Regimiento de Infantería El Serrallo nº 69.
1929.- Batallón de Cazadores África nº 16.
1929.- Batallón de Cazadores el Serrallo nº 14.
1930.- Fue disuelto.
EL SERRALLO
Nº69 HECHOS DE ARMAS

1860-68.- Campaña de Guinea.


1874-76.- Guerra Carlista.
1907-08.- Guerra de África.

81
REGIMIENTO INFANTERÍA SERRALLO Nº 69

1911-12.- Guerra de África.


1913-16.- Guerra de África.
1919-21.- Guerra de África.
1922-23.- Guerra de África.
1924-26.- Guerra de África.
1926-29.- Guerra de África.

ESCUDO DE ARMAS

Cuartelado.
1º: En campo de oro, cruz llena de sable cargada de cinco veneras de plata y cantonada de cuatro roeles de
gules; cada uno de los superiores surmontado de un lambel de gules de tres pendientes.
2º: Encajado partido; 2ºa: lleno de oro; 2ºb: Lleno de gules.
3º: Cuartelado a su vez en cruz. 3ºa: En campo de azur, un árbol de sinople con dos lobos de sable pasantes,
puestos en faja y colocados en palo; 3ºb: En campo de gules, fajado de dos de plata y un anillete de oro en
abismo; 3ºc: En campo de gules, cruz llena de sinople cantonada de castillos de plata;3ºd: En campo de oro un
árbol de sinople con un león rampante apoyado en su color.
4º: Cuartelado a su vez en cruz; 4ºa y 4ºd: En campo de azur un árbol de sinople y un lobo de sable pasante al
pie del mismo; 4ºb y 4ºc: En campo de gules cinco castillos de plata colocados en aspa.
El todo timbrado de celada de frente, coronada y superada de figura quimérica; acolados a la cimera, dos
estandartes puestos en aspa. Pendiente de la punta, Corbata y Cruz de la Real y Militar Orden de San
Fernando; brochante a la Corbata, cartela de pergamino cargada de la inscripción " Toutou Rien " en sable.
Bordura componada de castilla y León.

82
TERCIO GRAN CAPITÁN 1º DE LA LEGIÓN

Por Real Decreto de 28 de enero de 1920, siendo a la sazón Ministro de la Guerra


don José Villalba, Su Majestad el Rey don Alfonso XIII tuvo a bien disponer
que "con la denominación de Tercio de Extranjeros se creará una Unidad militar
armada, cuyos efectivos, haberes y reglamento por que ha de regirse serán fijados
por el Ministro de la Guerra".
El 2 de septiembre, Su Majestad se sirvió conferir el Mando del Tercio de
Extranjeros a Teniente Coronel de Infantería don José Millán Astray, principal
impulsor de la nueva unidad y que le proporcionaría su peculiar estilo y mística.
La constitución originaria del Tercio era: Plana Mayor de Mando y Administrativa
y Tres Banderas (Unidades tipo Batallón), con una Plana Mayor, dos compañías de
fusiles y una de ametralladoras, cada Bandera.
El Cuartel del Rey en Ceuta, situado en la plaza de Colón, fue el lugar
designado por el Mando para la instalación de las Oficinas de Mando del Tercio y
Mayoría.
TERCIO JUAN DE La Posición " A", hoy Cuartel García Aldave, fue su primer campamento, si bien
en el mes de octubre del año de su fundación se trasladó a Riffien (Marruecos).
AUSTRIA 1º DE LA El 20 de septiembre se filia el primer legionario, mozo de treinta años, natural de
LEGIÓN Ceuta, que encontraría la muerte años más tarde, después del desembarco de
Alhucemas, en la ocupación de Monte Malmusi, siendo Brigada, alcanzando los
distintos empleos por méritos de guerra.
El 21 de octubre juran fidelidad a la Bandera Nacional en el Campo del Tarajal,
ante la del Regimiento de Ceuta núm. 60, los legionarios de estas Tres Banderas
del Tercio, momento en el que Franco, Jefe de la Primera Bandera y lugarteniente
del Fundador, deja constancia de que el "juramento" ha tenido que celebrarse ante
una enseña prestada: el Tercio ha de ganar la suya.

83
TERCIO GRAN CAPITÁN 1º DE LA LEGIÓN

La Legión participa en la pacificación de Marruecos. En principio combate en la zona occidental, siendo su


primera baja en combate el cabo Baltasar Queija de la Vega; en su bolsillo se encontraron unos versos llenos
de emoción y amor a estas Fuerzas que serian la base de la letra de la canción del legionario.
En 1921, tras los sucesos de Annual y Monte Arruit, Melilla corre grave peligro ante la proximidad de las
bandas rebeldes de Abd-el-Krim. La Legión acude urgentemente en socorro de esta ciudad cuya población la
recibe con júbilo y, tras duros combates, logra detener y derrotar al enemigo; Melilla se había salvado.
En 1923 encuentra gloriosa muerte en los combates de Tizzi-Azza el Jefe de La Legión Teniente Coronel
Valenzuela. Este suceso motiva el aplazamiento de la entrega de la Enseña Nacional a La Legión, que se tenía
previsto para esos días. Años más tarde, octubre de 1927, tendrá lugar en Riffien dicho acto, al que asiste Su
Majestad el Rey Alfonso XIII, actuando como Madrina de La Legión la Reina doña Victoria Eugenia
En el mismo tuvo lugar la imposición al General Sanjurjo de la Cruz Laureada de San Fernando, así como el
nombramiento de Coronel Honorario de La Legión a perpetuidad del General Millán Astray.
Posteriormente la Legión participa, como fuerza de vanguardia, en el desembarco de Alhucemas, con el
comienza el final de la pacificación de Marruecos
Durante la Guerra de África tuvo diferentes denominaciones: se fundó con el nombre de Tercio de
Extranjeros, para sucesivamente recibir los de Tercio de Marruecos y Tercio.
El número de Banderas fue de ocho, que a partir de 1925 quedaron agrupadas en la Primera Legión (I, II, III
y IV) y Segunda Legión (V,VI,VII, y VIII), aquella con sede en Melilla y ésta en Ceuta, creándose en mayo de
1925 un Escuadrón de Lanceros dependiente directamente del Jefe del Tercio.
Los Tenientes Coroneles Millán Astray, Valenzuela y Franco, éste fundador de la Primera Bandera, fueron
los primeros Jefes del Tercio.
Durante la Segunda Republica, en 1934, ante la revuelta de Asturias, la III, V y VI Banderas de La Legión
participan en la pacificación de esta región.

84
TERCIO GRAN CAPITÁN 1º DE LA LEGIÓN

En la Guerra Civil, 1936-1939, el número de Banderas llegó a ser de dieciocho. Fue su Jefe el entonces
Teniente Coronel Yagüe, estando las Legiones mandadas por los también Tenientes Coroneles Tella y
Castejón. En 1937 se cambia el nombre de Tercio por el de Legión.
En 1943 se da nombre a los Tercios, los tres en que estaba organizada La Legión, recibiendo, el Primero con
sede en Tauima (zona de Melilla), el de "Gran Capitán"; el Segundo, con sede en Riffien (zona de Ceuta), el de
"Duque de Alba", y el Tercero, con sede en el Krimda (Larache), el de "Don Juan de Austria". En 1950, y con la
denominación de " Alejandro Farnesio", se crea el Cuarto Tercio en Villa Sanjurjo (Alhucemas).
La Legión, con las Banderas II, IV, VI, IX y XIII -esta última había sido creada en junio de 1956 en El Aaiún,
participan en la Campaña de Ifni-Sahara, en la que obtienen la Cruz Laureada de San Fernando el Brigada
Fabrique y el legionario Maderal, últimos laureados del ejército español, por el valor demostrado en el combate
de Edchera (enero de 1958), en el que encontraron gloriosa muerte. Con ellos la Legión sumaba 22 laureadas
individuales y 7 laureadas colectivas, además de 211 Medallas Militares individuales y 22 colectivas.
Replegados de Marruecos el Primero y Segundo Tercios, se trasladan a sus actuales Acuartelamientos en
Melilla y Ceuta, y los Tercios Tercero y Cuarto, en 1958, pasan a constituirse en Tercios Saharianos,
desplegándose en el norte y sur del Sahara respectivamente; características de la organización de estos
Tercios fue el disponer de un Grupo Ligero de Caballería Legionaria y una Batería Transportada, también
Legionaria.
Con la organización de éstos, la XIII Bandera, hasta entonces en El Aaiún, pasó a integrase en la guarnición
de Sidi-Ifni, hasta su disolución con motivo de la retrocesión de este territorio en 1969.
En 1975, con la retirada de nuestras Fuerzas del Sahara, el Tercer Tercio pasa a constituir la guarnición de la
isla de Fuerteventura, continuando el Primero y Segundo en Melilla y Ceuta respectivamente. El Cuarto Tercio
fue disuelto, pero en el año 1981 se vuelve a crear quedando de guarnición en Ronda (Málaga).

85
TERCIO GRAN CAPITÁN 1º DE LA LEGIÓN
En noviembre de 1992, y como consecuencia de los compromisos internacionales contraídos por España, la
Agrupación Táctica " Málaga", formada por legionarios de los cuatro Tercios de La Legión, parte para las
atormentadas tierras de la Antigua Yugoslavia en Misión Humanitaria integrada en las fuerzas de Protección de
las Naciones Unidas (UNPROFOR). A esta Agrupación le seguiría la Agrupación "Canarias", a la que pertenecía
el Teniente Arturo Muñoz Castellanos, primer muerto de la Legión y del Ejercito Español en misiones de Paz.
En 1995 se crea la Brigada de La Legión "Rey Alfonso XIII" (BRILEG), con guarnición en Viator (Almería), en
base a los Tercios Tercero, procedente de Fuerteventura, y Cuarto que permanecería en Ronda (Málaga).
En 1996 la BRILEG constituyó la Brigada Almería (SPABRI III) encuadrada en las Fuerzas de Estabilización
de la OTAN (SFOR) en la antigua Yugoslavia. En 1997 constituyó el Grupo Táctico "Serranía de Ronda"
destacado en Albania en misión de ayuda humanitaria en la operación "Amanecer".
Con estas nuevas misiones, La Legión da continuidad a su compromiso de servicio a España como una
unidad de infantería ligera, ágil, siempre dispuesta y en vanguardia, como cuerpo de elite preparado para
enfrentarse a las situaciones más comprometidas en primera línea.

DESCRIPCIÓN: En campo de gules (rojo), aspa de Borgoña de oro, resaltado escudo de armas del Gran
Capitán: en campo de oro, tres fajas de gules (rojo).
JUSTIFICACIÓN: Está tomado del primitivo escudo de D. Gonzalo Fernández de Córdoba, "El Gran Capitán",
jefe de las Tropas españolas en las campañas de Granada e Italia, en e siglo XVI. El aspa de Borgoña de oro
simboliza que forma parte de la Reserva General. El gules del campo identifica al primer Tercio de la Legión.
Aprobado en Acta nº 35 de la Ponencia de Uniformidad el 8 de noviembre de 1988.

RECOMPENSAS Y CORBATAS CONCEDIDAS


Medalla Militar Colectiva el 14 de agosto de 1922.
Medalla Militar Colectiva el 23 de agosto de 1923.
Medalla Militar Colectiva el 23 de agosto de 1923
Medalla Militar Colectiva el 31 de mayo de 1940.
Medalla Militar Colectiva el 27 de Junio de 1940.
Medalla Militar Colectiva el 14 de noviembre de 1940.
Medalla Militar Colectiva el 11 de octubre de 1941.
Medalla Militar Colectiva el 13 de enero de 1945.
Cruz de Guerra Francesa con Palmas de Oro el 28 de julio de 1926 86
TERCIO DUQUE DE ALBA 2º DE LA LEGIÓN

Nacimiento del Tercio Duque de Alba 2º de la Legión

Por Real Orden de 2 de Septiembre de 1.920, se nombra Jefe del Tercio de Extranjeros La
Legión, al Teniente Coronel de Infantería, D. José Millán Astray y Terreros, el cual nombra
como primer colaborador y lugarteniente, al Comandante de Infantería, D. Francisco Franco
Bahamonde.
Ceuta tiene el honor de haber sido "Cuna de La Legión", pues aquí recibió la noticia Millán
Astray del primer recluta procedente de Ceuta, y el Cuartel del Rey fue albergue de las
primeras expediciones de Legionarios.
El Tercio Duque de Alba, es uno de los Cuatro Tercios que tiene actualmente La Legión. La
historia del Tercio es la historia de cada una de sus Banderas, por lo que en este trabajo nos
vamos a limitar a una pequeña síntesis de la IV Bandera.
La IV Bandera, fue creada el 01 de Octubre de 1.921 y se ha distinguido en las campañas de
Marruecos, Guerra Civil Española e Ifni-Sahara (Guerra Ignorada). En la campaña de
TERCIO Marruecos (1.921-1.927), sobresalió en los combates de Tizzi-Asa, en 1.923, donde cayó
gloriosamente el Teniente Coronel Valenzuela el 05 de Julio de 1923, Jefe del Tercio de
DUQUE DE Extranjeros. También se distinguió en la Zona de Melilla, por cuya actuación le sería
concedida a la Bandera la Medalla Militar colectiva. Durante la Guerra Civil Española (1.936-
ALBA 2º DE LA 39), se distinguió en los combates de Mérida y la toma de Badajoz, donde cayó gloriosamente,
LEGIÓN al completo de sus efectivos, la 16ª Compañía, en la denominada "Casa de los catalanes",
consiguiendo una Laureada de San Fernando y una Medalla Militar colectivas.
Sobresalió también en los combates de la Ciudad Universitaria, por lo que se le concedió otra
Laureada y otra Medalla Militar colectivas. En la Campaña de Ifni-Sahara (Guerra Ignorada),
en el Sector Norte de Aaiún, experimenta la Bandera sus primeras bajas. La 2ª Compañía de
esta Bandera marcha el 13 de Enero de 1.958 a reforzar a la XIII Bandera, que había sufrido
numerosas bajas en la actuación de Edchera (Oasis el Messelles). Combate con el enemigo
en el paso del Oasis el Messelles. 87
TERCIO DUQUE DE ALBA 2º DE LA LEGIÓN

Hemos de hacer notar que en esta síntesis histórica, si bien hemos mencionado las Laureadas y Medallas
Militares colectivas, no hemos reflejado las muchas individuales, ganadas por los jefes, oficiales, suboficiales y
tropa, ya que llenarían muchísimas hojas, aunque sería conveniente que en otro momento se hiciera para que
llegara al conocimiento de todos los españoles, la ejemplaridad de estas Fuerzas, su valor, abnegación, sacrificio
y constante servicio a la Patria, y el mejor de los cumplimientos del deber y de la verdadera disciplina, de la que
La Legión es ejemplo.
Entrega de la Enseña Nacional al Tercio Duque de Alba 2º de la Legión
El día 05/10/1927, La Legión recibió la primera Bandera de Combate, siendo Madrina la Reina Victoria Eugenia
de Battember y recibiendo la Bandera el Coronel Jefe del Tercio D. Eugenio Sanz de Lerin.
El día 30/08/1931, fué donada por el Ayuntamiento de Ceuta la segunda Enseña Nacional, siendo Madrina la
Srta. Carlota Ramos y recibiéndola el Coronel Jefe del Tercio D. Juan Mateo y Perez de Alejo.
El día 15/08/1936, el Ayuntamiento de Ceuta dona la tercera Enseña Nacional, recibiéndola el Teniente Coronel
D. Juan Yague Blanco.
El día 20/09/1970, la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, dona la cuarta Enseña Nacional, siendo Madrina la
Princesa Sofía y recibiéndola el Coronel Jefe del Tercio D. Jose Gimenez Henriquez.
El día 17/09/1983, fué donada por el Centro de Hijos de Ceuta, la quinta Enseña Nacional, recibiéndola el
Coronel Jefe del Tercio D. Ponciano Fernández Fernández.

RESUMEN

El Tercio "Duque de Alba", Forma parte de la Comandancia General de Ceuta, se encuentra distribuido entre los
Acuartelamientos "Serrallo" (Mando, Plana Mayor de Mando y Cia, UPLMM), IVª BLEGMT "Cristo de Lepanto".
Tiene su origen en la Segunda Legión, creada en Dar Riffien el 2 de Mayo de 1925.
El hecho de estar formado por una de las Banderas más antiguas, le hace depositario de un gran historial, que se
inicia en la Guerra de África,
y finaliza con su participación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz en Bosnia y Kosovo, formando parte
de las Agrupaciones Tácticas,

88
TERCIO DUQUE DE ALBA 2º DE LA LEGIÓN
Málaga, Canarias y Ciudad de Ceuta en Bosnia en el KSPGT VI en Kosovo.
Además al estar ubicado en lo que podíamos considerar "Cuna de la Legión", Ceuta y su ya mítica Posición Alfa
(García Aldave), le confiere una idiosincrasia especial.
Al igual que otros Tercios constituye una Unidad Administrativa que puede desarrollar misiones de carácter
Operativo en el caso de la formación
de una agrupación Táctica. Vela por los aspectos que rigen la vida diaria de las Unidades Subordinadas. Centraliza
la gestión Logistica
tanto de personal, como de material, asuntos financieros y de justicia.

DESCRIPCIÓN: En campo de oro, aspa de Borgoña de oro, fileteada de sable (negro), resaltado escudo de armas
del Duque de Alba: jaquelado de azur (azul) y plata de tres y cinco órdenes
JUSTIFICACIÓN: Está tomado del escudo de armas de D. Fernando Álvarez de Toledo, Duque de Alba, jefe de las
Tropas españolas en las campañas de Italia y Flandes en el siglo XVI. El aspa de Borgoña de oro simboliza que
forma parte de la Reserva General. El oro del campo identifica al segundo Tercio de la Legión.
Aprobado en Acta nº 35 de la Ponencia de Uniformidad el 8 de noviembre de 1988.
RECOMPENSAS Y CORBATAS CONCEDIDAS
Medalla Militar Colectiva por R.O.C. de 23 de agosto de 1923 DO. Nº 185.
Medalla Militar Colectiva OC. de 21 de mayo de 1941 DO. Nº 118.
Medalla Militar Colectiva por OC. De 7 de mayo de 1937 BOE. Nº 203.
Medalla Militar Colectiva por OC. de 1 de julio de 1940 DO. Nº 150.
Medalla Militar Colectiva por OC. de 1 de noviembre de 1941 DO. Nº 253.
Medalla Militar Colectiva por OC. de 16 de mayo de 1940 DO. Nº110.
Medalla Militar Colectiva por OC. de 21 de mayo de 1941 DO. Nº 118.
Medalla Militar Colectiva por O. de 27 de julio de 1938 BOE. Nº 36.
Medalla Militar Colectiva por OC. de 23 de diciembre de 1944 DO. Nº 253.
Medalla Militar Colectiva por OC. de 23 de diciembre de 1944 DO. Nº 253.
Cruz de Guerra Francesa con Palmas de Oro el 28 de julio de 1926.
Medalla de Plata de Ceuta el 5 de enero de 1993.
Medalla de oro de la ciudad de Toledo el 22 de septiembre de 1937.
Medalla de la Autonomía de Ceuta el 31 de agosto de 2005. 89
TERCIO JUAN DE AUSTRIA 3º DE LA LEGIÓN

HISTORIAL

Por orden del Ministerio del Ejército del 21 de diciembre de 1939 La Legión, que solo
contaba con dos Tercios, se reestructuró creándose el 3º Tercio a partir del 1 de enero de
1940 en L arache (Marruecos), con las VII y IX Banderas procedentes del 2º Tercio D ar-
Riffien, (próximo a Ceuta), y la VIII Bandera que venía del 1º Tercio T ahuima, (en la zona
de Melilla) y la Agrupación Mixta de nueva creación.
En enero de 1940 en Larache (Marruecos) se crea el 3º Tercio. Por Orden
MInisterio del Ejercito de 21 de diciembre de 1943, se ñle dio nombre al 3º Tercio que a
partir del 1 de enero de 1944 paso a llamarse D. Juan de Austria.
En enero de 1958 la IX Bandera se traslada al Sahara donde participa en el
conflicto de Ifni-Sahara. Posteriormente se instala el Aargub, realizando
destacamentos en Bir Enzaran, Ausert y Tichla, hasta que en octubre pasa a pertenecer
al 4º tercio.
En septiembre de 1958 se traslada la PLMM del Tercio al cuartel de Rayen
Mansur (Aaiun-Sahara), donde se le integran las Banderas expedicionarias II (1º Tercio) y
IV (2º Tercio) que se convierten en VII y VIII respectivamente. Así mismo se crea el Grupo
TERCIO JUAN Ligero Blindado I de Caballería y la I Batería Transportada de Artillería ocupando
destacamentos en Smara (VII) y Fuerte Chacal (edchera) (GLB).
DE AUSTRIA 3º En 1963 se disuelve la Bateria de Artilleria y el Tercio se traslada a su nuevo
DE LA LEGIÓN acuartelamiento de Sidi-Buya (Aaiun).
En 1970 se crea la Compañía de Carros Bakali. En 1974/75 se incrementan las acciones
contra las bandas armadas del Frente Polisario, alcanzándose la máxima tensión a finales
de este ultimo año con motivo de la Marcha Verde.
En diciembre de 1975, al evacuar el Sahara, se disuelve la compañía Bakali. La VII, VIII y
Grupo Ligero Sahariano se trasladan con el Tercio a Puerto Rosario (Fuerteventura), isla
donde se construye el Campamento Valenzuela.
90
TERCIO JUAN DE AUSTRIA 3º DE LA LEGIÓN

En 1985 el Grupo de Caballería se marcha a Ronda (4º Tercio).


En enero de 1996 el Tercio con la VII y VIII Bandera se traslada a Viator (Almería) pasando a formar parte de la
Brigada de La Legión "Rey Alfonso XIII".

Este Tercio junto con el Tercio Alejandro Farnesio 4º de La Legión, Grupo de Artilleria, Unidad de Zapadores,
Grupo Logístico, Grupo de Reconocimiento, Compañía de Transmisiones, Cuartel General y Bandera de Cuartel
General, conforman la brigada de la legión, creada el 1 de julio de 1995.
Este Tercio participa activamente en Operaciones de Paz, destacando sus Banderas y Cía,s a Ifni-Sahara,
Bosnia, Albania, Kosovo, Macedonia, Irak, el Congo, Afganistan y el Libano .

DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO: En campo de plata, aspa de Borgoña de oro, fileteada de sable (negro),
resaltado escudo de armas de D. Juan de Austria: Partido. Primero: cortado; primero de gules (rojo), castillo
almenado y donjonado de oro, mazonado de sable (negro) y aclarado de azur (azul); segundo de plata, león
rampante de de gules (rojo) coronado de oro. Segundo: partido; primero de oro, cuatro palos de gules (rojo);
segundo: cuartelado en aspa; primero y cuarto: de oro cuatro palos de gules (rojo); segundo y cuarto de plata,
águila de sable (negro). Sobre el todo escusón partido. Primero: de gules (rojo), faja de plata; segundo: de oro,
tres bandas de azur (azul), bordura de gules (rojo).

JUSTIFICACIÓN: Está tomado del escudo de D. Juan de Austria, jefe de las tropas españolas en las campañas
de Granada, Norte de África y Flandes, y vencedor de Lepanto, en el siglo XVI. El aspa de Borgoña de oro
simboliza que forma parte de la Reserva General. El plata del campo identifica al tercer Tercio de la Legión.
Aprobado en Acta nº 35 de la Ponencia de Uniformidad de 8 de noviembre de 1988.

91
TERCIO ALEJANDRO FARNESIO
4º DE LA LEGIÓN

Nacimiento del Tercio Alejandro Farnesio 4º de la Legión

El 19 de octubre de 1950 se recibe la orden de creación del 4º Tercio, que recibirá la


denominación de "Alejandro Farnesio" y tendrá su ubicación en Villa Sanjurjo (Marruecos).
Este Tercio, creado a base de personal de los Tercios ya existentes, no estuvo al completo
de sus efectivos hasta el día 5 de mayo de 1952. El Tercio quedó constituido por las
siguientes unidades: X, XI y XII Banderas, Agrupación Mixta y Compañía de Destinos.
En agosto de 1958, con el inicio de la acción sahariana, el 3er Tercio va a ser trasladado
al Aaiún y el 4º a Villa Cisneros. Ambos Tercios reciben la denominación de "Saharianos".
El 4º Tercio en este momento queda constituido por la IX y X Bandera, un Grupo Ligero de
Caballería y una Batería Transportada.
El 4º Tercio tenía en responsabilidad el sub-sector sur del Sahara español. Los años que
van desde 1961 a 1964 se caracterizan por las prolongadas ausencias del
acuartelamiento de las unidades del Tercio, ocupando los puestos de Edchera, El Farsia y
TERCIO Mahbes.
ALEJANDRO En 1974 a raíz del empeoramiento de la situación, se constituye en Edchera la Agrupación
"Gacela", de la que formará parte casi todo el Tercio.
FARNESIO 4º Después de 17 años, el 4º Tercio tiene que decir adiós a un territorio que llegó a conocer
perfectamente y que fue mudo testigo del sudor y la sangre vertidos por los legionarios en
DE LA LEGIÓN el cumplimiento fiel de su credo. El 20 de noviembre de 1975, se disuelve la Agrupación
Táctica "Gacela". El 12 de enero de 1976 dejaba de ondear la Bandera de España en el
Sáhara y el 4º Tercio sufriría una disolución temporal.

92
TERCIO ALEJANDRO FARNESIO
4º DE LA LEGIÓN

El 6 de octubre de 1981 se crea el Tercio de Apoyo "Alejandro Farnesio" 4º de La Legión en la plaza de Ronda.
Se estructura en: Mando y PLMM, Mayoría y Servicio de Intendencia, X Bandera (Instrucción y Depósitos) y XIII
Bandera (Servicios).
Se crea en Ronda la UOEL, que aunque en un principio dependía de la Subinspección, posteriormente pasó a
formar parte del 4º Tercio.
En 1985, el 4º Tercio pierde el apelativo "de apoyo" y se produce la disolución de la XIII Bandera.
El 13 de noviembre de 1985 el Grupo Ligero de Caballería "Reyes Católicos" pasa del 3º Tercio al 4º. El 30 de
junio de 1988 es disuelto y el Guión del Grupo entregado al museo de La Legión.
En el año 1989 se produce una nueva reestructuración del 4º Tercio. La X Bandera se convierte en Bandera
Ligera, quedando el Tercio Alejandro Farnesio formado por la X Bandera y la BOEL. En 1998 la BOEL pasará a
depender del M.O.E.
En Enero 2008 se activa el Grupo de Reconocimiento de Caballería II de la Legión.

DESCRIPCIÓN: En campo de azur (azul), aspa de Borgoña de oro, resaltado escudo de armas de D. Alejandro
Farnesio: en campo de oro, seis flores de lis de azur (azul), colocadas en cuatro fajas: una, dos, dos y una.
JUSTIFICACIÓN: Está tomado del escudo de armas de D. Alejandro Farnesio, Gran Duque de Parma, jefe de las
Tropas españolas en la campaña de Flandes y Francia en el siglo XVI. El aspa de Borgoña de oro simboliza que
forma parte de la reserva general. El azul del campo identifica el Cuarto Tercio de La Legión.
Aprobado en la Ponencia de Uniformidad en Acta 35 el 8 de noviembre de 1988.

93
REGIMIENTO INFANTERÍA CARTAGENA Nº 70

El Regimiento de Infantería Cartagena nº 70, tiene sus orígenes en las Compañías Fijas
de Cartagena de Indias, desde 1716, siendo su primer Jefe el Coronel Brigadier D.
Anastasio Cejudo.

DENOMINACIONES

1716.- Compañías Fijas de Cartagena de Indias.


1741.- Batallón Fijo de Cartagena de Indias.
1773.- Regimiento Fijo de Cartagena de Indias.
1808.- Regimiento Voluntarios de Cartagena.
1876.- Batallón de Cazadores de Cartagena nº 31.
1896.- Batallón de Cazadores de Cartagena nº 1.
1907.- Regimiento de Infantería Menorca nº 70.
1919.- Regimiento de Infantería Cartagena nº 70.
1931.- Regimiento de Infantería nº 33.
CARTAGENA 1931.- Fue disuelto.

Nº 70

94
REGIMIENTO INFANTERÍA CARTAGENA Nº 70

HECHOS DE ARMAS

1740-41.- Defensa de Cartagena de Indias.


1780-81.- Campaña de Nueva Granada.
1780-81.- Operaciones de Darién.
1780-81.- Operaciones de Costa Firme.
1780-81.- Operaciones de Mandinga.
1780-81.- Operaciones de Caimán.
1780-81.- Operaciones de La Concepción.
1780-81.- Operaciones de Fuerte Carolina.
1808-14.- Guerra de la Independencia.
1810-18.- Campaña de Colombia.
1872-76.- Guerra Carlista.
1876-78.- Guerra de Cuba.
1896-98.- Guerra de la Independencia de Filipinas.
1780-81.- Guerra de Africa.

ESCUDO DE ARMAS

En campo de plata y terrazado de rocas en su color, un castillo donjonado de tres torres, también
en su color y aclarado de sable, sobre ondas de azur y plata.
Bordura componada de castilla y León.
El todo timbrado de Corona de Infante.

95

You might also like