You are on page 1of 80

MEDICINA LEGAL

Generalidades, Definición, importancia y capítulos


Tanatología médico legal
Traumatología médico legal
• Contusiones
• Armas blancas
• Armas de fuego
• Sucesos de tránsito
Asfixias mecánicas
Delitos contra la libertad sexual

HISTORIA
Es obligación legal de la medicina en participar en las investigaciones criminales.
No solo pronosticar, tratar, si no también ayuda y soluciona ciertos problemas para la rehabilitación
de ciertas partes: Este es el concepto de Medicina asistencial.
La medicina asistencial tuvo que juntarse al derecho porque cuando se hablaba de medicina
asistencial el médico era el único que sabía algo sobre los seres humanos.
Se pensó que antes solo se debía mencionar lesiones y curarlas. La medicina asistencial solo
curaba las enfermedades

Luego la Medicina formó mejor parte del Derecho, no solo para cuantificar las lesiones, si no para
que las leyes sean aplicables.

Medicina Social: No cura las enfermedades particulares, si no las enfermedades sociales,


principalmente la violencia y de ahí nace entonces la Medicina Legal.

Medicina Legal: Hace diagnósticos a través de diagnósticos médicos, permite hacer un pronóstico
de muerte o de cómo lesiones evolucionan (cicatriz, daño definitivo o curación) no se da tratamiento
porque se hace relación médico-paciente y quita al perito su objetividad.
Debo saber o no si hay rehabilitación dado por los médicos asistenciales

Medicina social
OMS: el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o
una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un
traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

Concepto de Medicina Legal


La Medicina Legal es una ciencia parte de la medicina Social que se encarga de dar un diagnóstico,
un pronóstico de las lesiones para ayudar al derecho, esta ciencia ayuda a fabricar leyes que sean
absolutamente útiles, es decir aplicables. Otra definición puede ser una ciencia rama de la Medicina
social, que aplica los conocimientos de la Biología para el ejercicio del Derecho.

Origen de la Medicina Legal


Empieza como una ciencia gracias a Ambroise Paré (1510-1590) es un cirujano de guerra, padre
de la Medicina Legal moderna, para él, era el arte de hacer relatorías médicas para la justicia.
Lo que tenga título de verde oscuro son las investigaciones que manda el doc
Ambroisé Paré
La medicina legal no puede considerarse como verdadera ciencia sino hasta el momento en que
Ambroise Paré (1517-1590) ilustre hombre en la historia de la medicina (figura 1), escribió su obra
“De los Informes y de los Medios de Embalsamar los Cadáveres” escrita en París en 1575 (figura
2) obra que le concedió el título de ser el padre de la medicina legal. En sus notables exposiciones,
Paré trata de las relaciones y los medios para embalsamar los cadáveres, resumiendo los más
importantes signos clínicos que han de servir para conocer la gravedad de las heridas, exponiendo
los signos que permiten reconocer si un cuerpo fue arrojado vivo o muerto al agua, estudiando las
asfixias por el óxido de carbón y se adelanta a dar reglas que deben seguirse para el estudio de la
virginidad y para la comprobación de la impotencia, tanto en el hombre como en la mujer; no siendo
la única aportación de Paré a la medicina legal ya que otra de sus obras “Dix Livres de Chirurgie”,
escrita en 1572, se encuentra un capítulo dedicado al estudio de temas sobre toxicología3-5,6

Relatorías médicas: lo que había hecho médicamente frente a una persona (como un fiscal), esto
ha ido evolucionando con el tiempo.
Nerio Rojas: La aplicación de los conocimientos médicos para el ejercicio del derecho.

La Medicina Legal era importante para:


• Leyes aplicables
• Demostrar el valor del dictamen pericial, mi diagnóstico y pronóstico eran adecuados para
el uso de la ley
• Discrepar en forma razonada si no estoy de acuerdo con algo que dice el juez
• Valor real de las conclusiones (verdades técnicas)

Capítulos de la Medicina Legal


Tanatología
Tanatos: Dios de la muerte y Logos: tratados
Estudio de la muerte y del cadáver desde el punto de vista medico legal. Causa de muerte, quien
produjo la muerte y criminalística.

Concepto de muerte: cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias o de todas las


funciones del encéfalo.

Traumatología Médico Legal


Todo trastorno patológico tiene 3 asientos: anatómico, fisiológico o psicológico; inmediato o
mediato, que se representa cuando sobre el individuo se ha hecho actuar la violencia u otra noxa.
No solo es el físico. (por ejemplo, maltrato sexual donde una mujer que sufre de esto puede padecer
dispareunia).
La psiquis y el cuerpo es lo mismo, si hay un daño físico hay un daño psicológico. Toda lesión física
conlleva una lesión psicológica y fisiológica
En la traumatología tenemos manifestaciones del tejido que pueden ser:
• Inmediato: Ese rato
• Mediato: A las horas o días
Siempre pensar en lesiones posteriores, siempre debemos tener un paciente internado durante un
trauma para evaluar después (ya que las heridas pueden empeorar en el transcurso de horas), y no
enviar inmediatamente a evaluación forense, mantenerlo entre 4 a 6 horas posterior al trauma, para
de ahí darle la valoración por el médico legista, las primeras horas o inmediatamente son para el
médico asistencial para evitar que se agrave o se muera. Siempre es la salud del paciente antes
que la justicia.

Obstetricia Médico Legal

Son todos los procesos penales, desde la fecundación, procesos embrionarios, feto, parto y
alumbramiento.
• El primer problema jurídico que puede haber en este tema es si el óvulo y el espermatozoide
se deben fecundar por fuera o dentro de un cuerpo.
• Feto: Violencia intrafamiliar (esperan el 3er mes y golpe en abdomen bajo provoca la muerte
del feto)
• Parto: Mayor cantidad de muertes maternas
• Puerperio
Infanticio: Muerte del producto de la gestación, inmediatamente después del nacimiento (RN) por
la madre o abuelos maternos, la pena era más pequeña porque se buscaba cuidar la honra de esa
mujer, pero también por cambios psicológicos en la mujer.
Aborto: No es lo mismo jurídico que médico, muerte del producto en cualquier etapa.
Estudio desde la fecundación, embriogénesis, feto, parto, alumbramiento y puerperio

Psiquiatría y Psicología Médico Legal


• Fase intelectiva (inteligencia)
• Fase volutiva (voluntad)
• Fase sensorial (sensaciones)

Conciencia y voluntad
• Para que se cometa un delito debe haber conciencia y voluntad.
• Cuando hay conciencia y voluntad se habla de dolo
• Cuando falta la voluntad se habla de culpa

Tipos de delitos
1. Delitos dolosos: Siempre hay conciencia y voluntad
2. Delitos culposos: Conciencia, pero no voluntad
• Deber objetivo del cuidado: Todas las acciones que debí haber tomado para que una acción
que siento culpa no haya ocurrido
• Negligencia
• Impericia
• Imprudencia
• La impericia consiste en actuar sin la capacitación necesaria y expresa una falta de
conocimientos técnicos.
• La imprudencia se produce cuando se actúa con ligereza. Consiste en afrontar un riesgo
sin haber tomado las debidas precauciones para evitarlo, procediendo en forma apresurada
y sin detenerse a pensar en los inconvenientes que resultarán de esa acción.
• La negligencia es lo opuesto al sentido del deber. Se actúa de ese modo cuando hay falta
de diligencia o indiferencia, incumpliendo principios elementales inherentes a la profesión
médica.

Criminalística y Criminología

Criminalística
Los indicios, huellas, rastros en la escena del delito para llegar a dar con el delincuente.
• Indicio: Cualquier elemento físico, químico o biológico que se encuentra en la escena de un
delito y que puede guardar o no relación con un hecho.
• Evidencia: Cuando el indicio llega a manos de un perito, este perito lo transforma en
evidencia a verdad técnica.
• Prueba: Verdad técnica cuando se presenta en un tribunal la evidencia.

Criminología
Estudio biopsicosocial del delincuente, busca determinar por qué comete estos delitos, estudia del
delincuente sus esferas biopsicosociales.

Infortunística Médico Legal


Estudio de los infortunios, que son enfermedades profesionales y accidentes laborales.
Para que se presente una enfermedad profesional, hay un agente causante de la enfermedad, una
exposición y de ahí la enfermedad.
También estudia los accidentes laborales, hechos que no se evitaron probablemente por la
imprudencia del trabajador o de la empresa.

Asfixiología
Evita que el aire llegue de las fosas nasales y la boca a los pulmones, cualquier elemento externo
que evite este paso habla de una asfixia mecánica.
Tipos:
• Sumersión
• Estrangulación: Compresión del cuello manual, braquiantebraquial, lazo o cuerda o
cualquier otro elemento (palo)
• Ahorcadura: Cuerda, lazo un punto fijo, cabeza, peso del cuerpo de una persona es lo que
provoca la muerte.
• Sofocación:
o Obstrucción de orificios respiratorios
o Obstrucción de VA, tórax y abdomen (aplastamiento).
o Carencia de aire respirable
o Confinamiento (lugar muy pequeño, enraresca el aire).

Las características de la asfixia mecánica:


o Cianosis
o Hemorragias petequias
o Sangre muy liquida
o Aumento de pulmones
o Corazón aumentado de tamaño, dependiente de las cavidades derechas

Deontología Médico Legal


Estudio de los principios éticos y legales que rigen una ciencia.

Sexología Médico-Legal

Instintiva
• Instinto: Manifestaciones, comportamientos, nace con nosotros, que no son aprendidos que
facilita que la especie se mantenga viva.
• Manifestación de la sensualidad: copula
• Ponerle normas a esta copula
• El instinto sexual puede ser normal pero raro para los demás, pero que no llegan a
catalogarse como delito, esto se lo denominó parafilias:
o Paidofilias o Pedofilia
o Zoofilia: Animales
o Voyerismo: Ver a otras personas tener relaciones sexuales
o Masoquismo o Sadismo
o Necrofilia: cadáveres

Toxicología
Ciencia que estudia tóxicos y venenos en el ser humano
Cualquier sustancia puede ser toxica dependiendo de la dosis

TANATOLOGÍA
Estudio de muerte y cadáver desde el punto médico legal
Definición de muerte: Trípode de Bichat
Trípode de Bichat
1. Sistema circulatorio
2. Sistema respiratorio
3. SNC
Cese o suspensión de las funciones del sistema nervioso central, sistema circulatorio y respiratorio.

Definición de cadáver: Cuerpo humano en el que se haya comprobado la pérdida de vida


Clasificación de la muerte
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA DE LA MUERTE
Somática. - Detención irreversible de las funciones vitales del individuo en conjunto
Celular. - Cese de la vida en diferentes grupos celulares que componen el organismo.

MEDICO LEGAL DE LA MUERTE


Muerte aparente: Inconsciencia e inmovilidad con aparente detención de la circulación y
respiración. Temporal y reversible, esta falta de manifestaciones central, circulatorio y respiratorio,
pero gracias al RCP, así como técnicas de resucitación regresan a la vida, no han perdido ni sus
deberes ni sus derechos, estatus jurídico no ha cambiado.

Muerte verdadera: Cese real, irreversible de las funciones vitales. Suspensión definitiva de estas
manifestaciones, se extinguen los derechos y obligaciones, se crean derechos a terceros
(testamentos), solo aquí se firma la papeleta de defunción.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA MUERTE


Estado vegetativo persistente
Por un daño severo del cerebro el individuo queda privado de la actividad mental superior, pero
conserva el funcionamiento espontáneo de la respiración y de la circulación.
• Pérdida selectiva de los niveles superiores de la actividad cerebral (hipoxia trauma o
intoxicación)
• Preservación del tallo cerebral: Mantiene respiración espontánea y por ende el
funcionamiento del corazón.
• La corteza cerebral se daña por varios motivos: intoxicaciones, traumas, estos daños
generalmente es en gente joven (15-45 años), no hay manifestación de interrelación entre
el medio y la persona.
• Disfunción cerebral crónica, no muestra signos de conciencia de si mismo o del medio.
• Alternancia entre vigilancia y sueño
• No hay comunicación ni respuesta emocional
• Puede sonreír, gritar, fruncir el entrecejo, sin relación con estímulos
• Presencia de reflejos primitivos: succión, hociqueo, masticación, deglución
• Reactividad a la luz, reflejos oculocefálicos, prensión y tendinosos
• Función cardiocirculatoria se mantiene
• Incontinencia de esfínteres

Muerte encefálica
Individuo privado de la actividad mental superior es sometido a medios artificiales para mantener
respiración y circulación.
o Dopamina (Presión arterial)
o Respirador mecánico.

Muerte del encéfalo en general y se produce también por tóxicos o por traumas, muerte del SNC,
el corazón y pulmones pueden funcionar un tiempo después, pero si no es sometido el cuerpo a
implementos tecnológicos, tarde o temprano se llega a producir la muerte.
• Compromete los hemisferios cerebrales, cerebelo y tronco encefálico
• Decapitación funcional
• El cerebro esta en proceso de involución.
• Se considera que el paciente esté muerto.

Clínica
o Ausencia de la respiración (apnea 3 minutos)
o Ausencia de reflejos del tronco cerebral
o Cerebro silente
o Métodos artificiales para mantener respiración y circulación sanguínea
o Supervivencia artificial
o Condición temporal
o Se justifica esta condición para trasplante
Hora de muerte: Momento en el que se aplicaron los métodos artificiales es donde se coloca la
hora, no después, es el momento donde se firma la papeleta de defunción.
Es un cadáver sometido a oxigenación.

Como hacer diagnóstico de muerte cerebral

1. Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos


2. Ausencia de movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios (interrumpir ventilador
mecánico por 3 minutos para observar si hay algún esfuerzo espontáneo)
3. Ausencia de reflejos osteotendinosos y los profundos que son:
o Pupila dilatada sin respuesta a estímulos
o Ausencia de movimientos oculares (estimulación con agua helada)
o No debe haber evidencia de actividad postural.
4. Electroencefalograma isoeléctrico. - Línea recta horizontal (Pero esto puede encontrarse en un
trauma craneal por ende se recomienda demostrar ausencia de circulación intracraneana)
5. Ausencia de circulación intracraneana Angiografía con medio de contraste

Niños entre siete días y 5 años Diagnóstico de muerte cerebral


o Cerebro más resistente
o Revisar
o Historia Clínica: Trastornos metabólicos, drogas, agentes paralizantes
o Examen físico: Coma, apnea, ausencia de función tallo cerebral
o Intervalo entre encefalogramas: 48 horas niños de 7 días a 2 meses; 24 horas de niños de
2 meses a 1 año; 12 horas mayores de un año.

Donación de órganos
Descartar: Hipotermia (menos de 32.2oC) Depresión del SNC por barbitúricos Repetir cada 24 h.

Tipos de muerte sospechosa


Muerte súbita
• Tres elementos claves: muerte brusca, inesperada, en aparente buen estado de salud.
• También puede ser desde el punto anatomopatológico de muertes por causas naturales que
han cursado asintomáticas.
• Según la OMS muerte que sobreviene dentro de las 24 horas en un individuo previamente sin
ningún síntoma
• Toda muerte súbita es sospechosa, y por ende necesita SIEMPRE autopsia medicolegal.
• Muerte natural 60 – 70%, es decir de cada 4 muertes súbitas, 3 de estas muertes se encuentran
enfermedades de base (ateroesclerosis por ejemplo) y 1 podría pertenecer a causas criminales.

Mecanismo de muerte súbita


o Enfermedad de evolución crónica larvaria: ateroesclerosis coronaria, HTA, cardiomiopatías
congénitas.
o Ruptura brusca de vasos sanguíneos (Aneurisma aórtico)
o Enfermedades infecciosas silenciosas o fulminantes (neumonitis viral)
o Asma bronquial
o Causa abdominal: Trombosis y el infarto mesentérico
o Causas misceláneas: Anemia de células falciformes, epiglotis por Haemophilus influenzae
tipo B, Síndrome de Waterhouse-Friderischesen (Shock por septicemia e insuficiencia
suprarrenal aguda)
o Parto el embolismo de líquido amniótico y ruptura del útero

Muerte repentina
• Muerte brusca, ya no es inesperada es esperada porque sobreviene en forma brusca en un
individuo que padece una enfermedad aguda o crónica que ya conocemos como médicos.
• Enfermedad aguda o crónica
1. Si conocemos al paciente,
2. Su enfermedad
3. Hemos visto el cadáver
Puede firmar la papeleta de defunción, pero, pero si no tenemos una de estas tres
condiciones, NO firmar papeleta.
• Paciente cercano a la muerte, debemos realizar visitas o consultas más recurrentes.

Muerte súbita del lactante


Inesperada y al examen postmortem no logra demostrar causa de muerte adecuada Mayor
incidencia a las 2 semanas y los dos años, más frecuente en varones, mellizos separados y clase
baja. Con antecedentes de signos vitales normales o triviales como una infección respiratoria leve
o trastorno intestinal leve que al acostarlo a la mañana siguiente fue hallado muerto.
Sin escenario de muerte por desesperación de los padres Sin signos característicos al realizar la
autopsia.
Causa de muerte es que el sueño puede deprimir el tallo cerebral o infecciones respiratorias que
reducen la oxigenación.

Muerte por inhibición


Súbita ante un estímulo periferíco simple o inocuo como un traumatismo mínimo o irritación
periférica leve produciendo una muerte en el lapso de pocos segundos o dos minutos como máximo.
Triada diagnóstica:
o Estímulo o traumatismo mínimo
o Muerte rápida
o Autopsia negativa

Muerte por Inanición


Consecuencia de la privación de alimentos, sobre todo en niños y ancianos maltratados Así como
personas en huelgas de hambre. 50 – 60 días, sin alimentos + agua y 10 días sin agua.
Formas de inanición
a) Accidental: Como en desastres naturales o guerras
b) Suicida
c) Homicida: Privación de alimentos en niños maltratados, inválidos o prisioneros de guerra
Encontramos personas con adelgazamiento acentuado, pérdida de panículo adiposo, piel seca y
terrosa.

Muerte por Anafilaxia


Mediada por IgE
Activación del sistema del complemento
Activación del sistema fibrinolítico y de coagulación
Liberación farmacológica de mediadores: primarios y secundarios.

Término y Plazo
• “término”: periodo de tiempo en el que solo se contabilizaban los días hábiles,
• “plazo”: periodo de tiempo compuesto por días hábiles y no hábiles.

Penas por asesinato


Asesinato.- La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de 22 – 26
AÑOS, si concurre alguna de las siguientes circunstancias:
A sabiendas, la persona infractora ha dado muerte a su ascendiente, descendiente, cónyuge,
conviviente, hermana o hermano.
2. Colocar a la víctima en situación de indefensión, inferioridad o aprovecharse de esta situación.
3. Por medio de inundación, envenenamiento, incendio o cualquier otro medio se pone en peligro la
vida o la salud de otras personas
4. Buscar con dicho propósito, la noche o el despoblado.
5. Utilizar medio o medios capaces de causar grandes estragos.
6. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima.
7. Preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infracción.
8. Asegurar los resultados o impunidad de otra infracción.
9. Si la muerte se produce durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular, evento
deportivo o calamidad pública.
10. Perpetrar el acto en contra de una o un dignatario o candidato a elección popular, elementos de
las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, fiscales, jueces o miembros de la Función Judicial por
asuntos relacionados con sus funciones o testigo protegido.

Diagnóstico Clínico de Muerte


Ausencia de signos de los tres sistemas vitales: Nervioso, circulatorio y respiratorio

SNC
Pérdida de conocimiento, inmovilidad, flacidez de músculos, pérdida de reflejos osteotendinosos y
profundos, relajación de esfínteres, dilatación persistente de las pupilas.

Sistema Circulatorio
• Silencio Cardíaco.- Auscultación durante 5 minutos (puede ser también de 1 a 3 minutos) en
los 4 focos precordiales (Signo de Bouchut) junto con ausencia de flujo carotídeo.
• Ausencia de halo inflamatorio en quemadura.- Colocación de objeto incandescente sobre un
costado del tórax o planta del pie (Signo de Lancisi)
• Signo de fluoresceína.- Se inyecta por IV fluorescína (5 gr en 50 ml de agua destilada) Si hay
circulación existente la piel y mucosas se tornarían amarillas (Signo de Icard)
• Segmetación de la columna de eritrocitos en los vasos de retina Sistema respiratorio

Respiratorio
• Ausencia de murmullo vesicular.- Ausculatación en la tráquea por encima de la horquilla del
esternón
• Ausencia de soplo nasal.- Falta de aliento en los orificios nasales que empaña una superficie
brillante (Signo de Winslow)

Certificado de Defunción
Certificado de defunción: Propósitos civiles y estadísticos
Dictamen Medicolegal: Propósitos Judiciales

Certificado de defunción: Documento oficial empleado para registrar un deceso con información
adicional acerca de la muerte. Certificación de que una persona ha muerto.
Tiene causa de muerte (definición en autopsia) De acuerdo con la OMS consta de dos partes

PARTE I: Causas determinantes


Sucesión de causas y efectos que llevan a la muerte Se enumeran en 1ª, 1b, 1c
1a: Causa directa de la muerte
1b: Causa antecedente o interviniente
1c: Causa antecedente o interviniente
1d: Causa básica de defunción

PARTE II: Causas contribuyentes


En todas las causas se deben poner el intervalo de tiempo, desde el inicio de la enfermedad hasta
el momento en que se produjo la muerte.
Definiciones importantes
Causa de muerte: Es la enfermedad, traumatismo o anormalidad que sola o en combinación es la
causante del inicio de la secuencia de trastornos funcionales , que de forma breve o prolongada,
que eventualmente culmina con la muerte.
Mecanismo de Muerte.- Trastorno por medio del cual la causa de muerte ejerce su efecto letal
(hemorragia)
Manera de muerte: es la circunstancia en que se originó la causa de muerte.

AUTOPSIA
Raíces Griegas auto: uno mismo, opsis: mirar
Yo veo y yo pongo, no poner nada más de lo que yo no vea.

Historia
• En cremona, en 1282, en busca de la causa de una epidemia de peste
• En la isla Española, en 1533, el Dr. Juan Camacho, estudia siameses
• En 1875, en el Ecuador, autopsia a García Moreno: 2 disparos en el pecho, 3 cara y 5
machetazos
• Rokitansky (Viena) y Virchow (Berlín) autopsias y Anatomía patológica

Definición de Autopsia
Es el examen externo e interno del cadáver, efectuado por el médico legista o el patólogo forense.
Se utilizan de sinónimos necropsia y tanatopsia.
• Es un procedimiento técnico
• Tiene que ser realizado por el médico legista, forense, patólogo forense o médico general.
• Examen externo, piel hacia afuera y el interno de la piel hacia adentro
• Estudio completo de craneal a caudal pasando por todas las cavidades: 1. craneal, 2.
torácica, y 3. abdominopelviana, metódico mismo método y orden para no olvidar nada e
ilustrado con fotografías.
• Siempre hay que recordar que es un procedimiento completo, metódico e ilustrado

Ley Orgánica de Salud. Art 93. Las necropsias deben ser realizadas bajo responsabilidad de los
médicos patólogos o forenses, excepto en las localidades donde estos profesionales no existan…

Código Orgánico Integral Penal. Párrafo Tercero


La pericia. Art.511.- Reglas generales- Las y los peritos deberán
De no existir persona acreditada como perito en determinadas áreas, se deberá contar con quien
tenga conocimientos, especialidad, experticia o título que acredite su capacidad para desarrollar
peritaje.
AUTOPSIA CLÍNICA AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL
• Hospitales • Morgue judicial o policial
• Puede transformarse en Medico • Nunca se transforma en clínica
legal • Necesita orden de autoridad
• Autorización por escrito de competente: fiscal
familiares • Es obligatoria
• No es obligatoria • Médico legista, médico forense,
• Médico Anatomo-patólogo patólogo forense, médico general
• Completa o parcial • Completa, metódica, ilustrada
• Objetivos: • Objetivos:
o Confirma diagnóstico o Identidad técnica
o Evalúa el resultado y o Causa de muerte
complicaciones o Manera de muerte
o Autoría medico legal o Tanatocronodiagnóstico
o Estadísticas y o Retiro de indicios
epidemiología • Informe pericial
• Informe administrativo • Responsabilidad penal (falso
• Responsabilidad administrativa testimonio/perjuicio)

Objetivos de la Autopsia Medico legal


1. Identificación técnica del cadáver: dactiloscopia, antropometría, rugoscopia (rugosidades
del paladar), queiloscopia (rugosidades de los labios), odontología forense, ADN.

2. Causa de muerte
Laceración o hemorragia cerebrales, causado por el impacto de bala. Entender que la bala
no es la causa, si no el fenómeno.
• Bala: está quieta (en un cadáver).
• Proyectil: cuando está en movimiento.
NO son causas de muerte: paro cardiorrespiratorio (parte del proceso de agonía), fallo
multiorgánico e insuficiencia respiratoria aguda.

3. Maneras de muerte:
Tipos:
• Natural: evolución de una enfermedad termina con la muerte
• Suicida: voluntad de una persona ha sido terminar con su vida
• Accidental: cuando no media voluntad
• Homicida: no media voluntad, causa accidental de muerte
• Asesinato: hay conciencia y voluntad
• Indeterminado: a pesar de una autopsia completa, metódica e ilustrada, no se
encuentra causa de muerte, autopsia blanca.
Los que se encuentran en rojo son maneras violentas de muerte

4. Tanatocronodiagnóstico
• Calcular el tiempo aproximado de muerte.
• Es el tiempo transcurrido desde que falleció hasta que se hizo el peritaje.
• Sirve para determinar si una persona esta inmersa o no en la investigación.
• Obtener TODOS los indicios del cadáver. COARTADA

5. Retiro de Indicios
• Todo cadáver no debe terminar con ningún indicio dentro, enterrado sin balas, armas
de fuego, etc.
• Cuando desaparecen las personas, pasado cierto tiempo se lo denomina muerte
presunta, aunque no se haya encontrado el cadáver (Caso de hermanos Restrepo)
Autopsia blanca o negativa
Es aquella en la que no es posible encontrar elementos para establecer la causa de la muerte. Es
muy común en casos correspondientes al grupo etario más joven, no confundir esta autopsia con
defectos del procedimiento que son:
• Autopsias incompletas
• Omisiones en el examen interno y externo
• Patólogo forense sin capacidad adecuada

Informe Pericial
Informe que se llena luego de una autopsia.
1.Preámbulo Identificamos todas las personas que participan del informe pericial:
• Autoridad, cargo y lugar de trabajo
• Nombre del perito, cargo
• Identificación del reconocido
2. Exposición
• Descripción del reconocido
• Técnicas empleadas (rx, tac).
• Resultados
3. Discusión Razonamiento lógico
• Razonamiento lógico
• Relación entre hallazgos y conclusiones
4. Conclusiones
• Opinión del perito
• Concreta, breve y categórica (En pocas palabras: ¿ese trauma produce una lesión si o no?)

Perjuicio y Falso Testimonio


Art 270.- COIP
Perjurio: La persona que, al declarar, confesar, informar o traducir ante una autoridad competente
falta a la verdad bajo y juramento. Si es un caso penal (7 – 10 años de cárcel)
Falso testimonio: Conversar con una autoridad, lo hace sin juramento, NO es un caso penal (5 - 7
años de cárcel).

Autopsia Medico legal


Examen externo: comienza en la examen en escena y termina el examen en morgue
Examen interno: obducción.
Perito: abrir los ojos y orejas, pero cerrar la boca

Autopsia debe ser obligatoria en:


Muertes violentas Muertes no violentas Muertes sospechosas
o Suicidio o Súbitas de • Personas recluidas (cárceles,
o Homicidio/asesinato cualquier causa orfanatos, ancianatos, hospitales
o Accidentales: o Personas que psiquiátricos).
• Domésticos recibieron atención • La madre y el producto de un
• Tránsito médica aborto
• Trabajo o Personas que no • Infanticidio
o Desastres naturales, recibieron atención • Litigantes
porque se aprovecha para médica • Magnicidio
el asesinato de personas, • Personas no identificadas (se
por ende, debemos tener eviscera y se rellena con material
cuidado en constatar absorbente y los líquidos de la
condiciones del trauma
que no se asemejan al putrefacción no contaminen, el
desastre natural. Piensa cadáver llega sin órganos).
mal y acertarás. • Procedimientos clínicos o
quirúrgicos
• Traslados de cadáveres al exterior
• Al tiempo del suceso violento

Ley Orgánica de Salud. Art. 94. Es obligatoria la necropsia cuando:


• No se conozca la causa del fallecimiento
• Muerte repentina, debe decir súbita.
• El Ministerio Público lo disponga
• En casos de emergencia sanitaria
• Por petición y consentimiento del representante legal o pariente más cercano hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

Grados de consanguinidad y afinidad

CONSANGUINIDAD AFINIDAD
Primer grado de consanguinidad Primer grado de afinidad
o Padres o Padres del cónyuge
o Hijos o Madrastra/Padrastro
o Hijastros
Segundo grado de consanguinidad Segundo grado de afinidad
o Abuelos o Abuelos del cónyuge
o Hermanos o Hermanos del cónyuge
o Nietos o Cónyuges de los hermanos
Tercer grado de consanguinidad Tercer grado de afinidad
o Tíos o Tíos del cónyuge
o Sobrinos o Sobrinos del cónyuge

Principios para la atención


1. Beneficencia y no mal eficiencia
2. Autonomía (médico, enfermo, familiares).
3. Justicia
4. Realizar o no procedimientos diagnósticos/terapéuticos: Medico (información real),
condiciones del paciente y familiares (riesgo, costo).

Al inicio de las complicaciones


• Solicitar ayuda
• Llevar registro completo de los acontecimientos
• Foliar las hojas de la H.C.
• Para disminuir el estrés emocional a los familiares
• Información en consenso
• Inmediatamente se detecte alguna complicación se comunicará con la familia
• La comunicación será constante y con lenguaje entendible
• Si se produce el deceso, el equipo se comunicará con la familia.

Importante
• La revisión del levantamiento del cadáver siempre incluye esquemas y fotografías.
• Examen de las prendas de vestir/ropa
Examen del cadáver desnudo
• Signos de identidad: tatuajes, cicatrices
• Cuarteta básica de identidad: cuatros signos importantes para identificar que el cadáver que
teníamos en la calle es el mismo de la mesa de disección
• Fenómenos cadavéricos: Cambios del cadáver durante el proceso de muerte y nos ayuda a
determinar el tiempo estimado de muerte
• Exploración de las regiones medico legales: (cavidades, uñas) todos los orificios que van
hacia el exterior: nasales, conductos auditivos externos, uretra, ano, uñas no son cavidad, pero
si sitio donde encontramos gran cantidad de indicios porque es con lo que nos defendemos
• Describir: huellas y lesiones externas
• Tomar radiografías
• Fotografiar con número y fecha

Descripción de la Ropa
Cadáveres se desvisten de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro
• ¿De qué prenda se trata?
• ¿De qué material está fabricada?
• ¿Qué colores tiene?
• ¿Etiquetas o diseños?
• ¿Qué desgarros o deshilachamientos tiene? Son daños en las fibras textiles, pero se
diferencian:
Deshilachamiento: Tironeo, jaloneo y se estiran las fibras, tensiones de las fibras. Esto es igual a
violencia, siempre indagar violencia en este tipo. Ocurre en niños y mujeres de manera más común.
Ej: Traumas o golpes en el rostro más deshilachamiento en una mujer: Violencia porque
deshilachamientos nunca se producen en traumas fáciles
Desgarro: Cuando a través de las fibras textiles atraviesa algo, como un cuchillo, navaja, proyectil
de arma de fuego o destornillador

¿De qué está manchada?


Disparos: sangre, pero hay casos en los que puede causar asco en quien dispara (por ejemplo, al
observar la masa encefálica en el suelo) encontrando vomito, sangre del agresor y del agredido,
pólvora.
Siempre ser más observadores
Pelea: Maquillaje, si es un victimario mecánico podemos encontrar grasa
Accidente de tránsito: movilización del cuerpo hacia el bosque o barranco, en la ropa se puede
encontrar la gravilla de la carretera y no restos vegetales, sabiendo que es accidente de tránsito y
que fue trasladado.

Prendas Identificatorias
• Reloj
• Una buena descripción permite que el objeto sea identificatorio: Ejemplo: Buzo azul con
diseños triangulares en las mangas de colores verdes y blancos con diseño central de
dinosaurio verde.
• Marcas de ropa igual ayudan a determinar un objeto

Prendas de vestir
Revisar las etiquetas, así como determinar y medir donde están los desgarros,

Ejemplos de descripción:
• Desgarro por arma blanca, manga derecha cara anterior, tercio medio
• Desgarro circular con sangre que puede deberse a un proyectil de arma de fuego
• Desgarro, del borde libre del cuello hacia abajo, a 10cm que está de la costura de la manga
hacia la izquierda a 21cm y del borde libre a 48cm desde el borde libre de la camiseta. Por
ende, cuando yo desvisto un cadáver se que en esa zona hubo un desgarro ya que adentro
exista la herida por proyectil de arma de fuego.
• Desgarro redondo circular de 1cm de diámetro. Descripción: Camiseta, en la costura
superior de la manga, en el tercio medio, un desgarro circular de 1cm.
Usar siempre costuras de la ropa para guiarse en la descripción.
Desgarro crucial de medio rojas: disparo de contacto de medio fuego

Cadáver desnudo
• Siempre desvestirlo de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro.
• Se llama calzoncillo, calzonario, sostén, cuando ponemos interior, es muy ambiguo ya que
interior podría referirse también a una camisa que tenemos por dentro.
• Si yo tengo un orificio en la ropa, pero en la piel no tengo nada, debo sospechar de cambio
de vestimenta y se consideraría muerte aún más sospechosa, debemos sospechar de
alguien cercano, más de la pareja porque esta conocía donde estaba su ropa.
• Tatuajes y Heridas que solo se observan con el retiro completo de la ropa, también nos
ayudan a la identificación del cadáver

Cuarteta de Identidad
1. Sexo: Masculino y Femenino
2. Patrón Biológico: Lo que ha quedado luego de un mestizaje, no hay blancos, negros o
indígenas puros.
Se usa caucasoide, mongoloide y negroide. Más parecido a ya que no tenemos razas puras,
evitamos ambigüedad como cuando colocamos mestizaje.
3. Edad:
o Cronológica: cuando tenemos fecha de nacimiento
o Cálculo: Casi nunca encontramos cadáveres con la cédula de identidad, es por ello por lo
que cuando sucede esto, realizamos un cálculo, este cálculo se da mediante
manifestaciones biológicas y físicas.
Ejemplo de parámetros que podemos utilizar para cálculo.
-Neonato: Dientes incisivos inferiores aparecen de 3-6 meses, pero no a todos, puede ser una
identificación.
-Muelas del juicio
-Descenso de testículos
-Aparición de mamas y vello púbico

Sin embargo, estos parámetros no son tan seguros, ya que varían en aparición de edad o incluso
nunca pueden aparecer (como las muelas del juicio).
Por ende, una manera segura, es realizar una Rx de la mano dominante del cadáver para determinar
un rango de edad.
Igual si no tenemos una edad de una persona se lo puede dividir en lustros, cada cinco años, de
40-45 años, por ejemplo.
Si tengo el cadáver fresco cada 5 años, si tengo el cadáver podrido en décadas (década de los 20,
40, 50).

4. Talla
La cuarteta base sirve hasta para identificación en hospitales. Si tenemos duda en la identificación
del sexo, esperamos a abrir las cavidades (observar presencia de útero, ovarios, testículos, etc.)

Huellas particulares
• Tatuajes
• Cicatrices quirúrgicas
• Ausencia de elementos anatómicos (falanges del dedo meñique, ausencia del pabellón
auricular)
• Queloides
• Emaciación
• Quemaduras
• Nace muerto, y deformidad
• Placenta /hematomas
• Huellas de maltrato
• Impactos de bala
• Golpes
• Parásitos (áscaris cuando migran a los pulmones) Síndrome de Loeffler, la hembra busca
comida, sale por la cavidad bucal.
El síndrome de Löffler o Loeffler es una enfermedad en la cual los eosinofilos se acumulan en el
tejido pulmonar en respuesta a una infestación parasitaria

Cadáveres Inidentificados
La cuarteta de identificación ayuda bastante a la identificación de estos.
Es importante tomar fotos de cómo se encuentra ropa, rostro, fotografías que identifiquen el sexo,
talla, patrón biológico y la edad.
1. Crear archivo de cadáveres identificados
2. Fotos con número único y etiqueta, en cuerpo y envoltura
3. Sexo
4. Patrón Biológico
5. Talla
6. Rango de edad
7. Pertenencias personales
8. Señales particulares
9. Empacar pertenencias con número único, para entregar a familiares
10. Muestra biológica para ADN

Cadáveres NN y Putrefactos
1. Fotografías, reconstrucción facial y dibujos
2. Topología general (marcas)
3. Huellas digitales
4. Ficha dental
5. Pelos, piel, ropas, relojes, joyería, sangre y ADN
6. Rayos X generales

Archivo de Cadáveres
Para no presentar el cadáver de la víctima a los familiares, se recomienda presentar fotografías de
identificación:
Fotografías
1. Numero único
2. Facciones y ropa
3. Cuerpo entero
4. Cara completa
5. Vestimenta
6. Topología
7. Muestra biológica ADN

Víctimas múltiples
Preferible en una muñeca (izquierda preferiblemente) una tarjeta con una piola para que no se salga
y ahí se pone un número y describir la ropa, teniendo una descripción rápida para el momento en
el que se tomen las fotografías, y se haga la autopsia se pueda hacer la cuarteta básica de identidad.

Intervalo POSMORTEM
Tiempo transcurrido desde el momento en que se produjo la muerte verdadera de un individuo
Cálculo se conoce como: Diagnóstico de la hora de muerte o Tanatocronodiagnóstico
Protocolo de Autopsia Dictamen Médico Legal
Descripción de todas las comprobaciones Documento de utilidad judicial
hechas por el médico en el examen del Redactado en términos comprensibles
cadáver y estudios complementarios para el juez y otras autoridades. Sus
Es de limitado valor para el juez y partes son:
abogados. Encabezado: Nombre del fallecido, edad,
lugar y fecha de muerte, número, fecha y
hora de autopsia
Causa de muerte
Otros hallazgos de autopsia
Manera de muerte
Resultado de exámenes de laboratorio
Comentario
Fotografías y diagramas

Descripción de lesiones
• Cara, Miembros siempre son más atacados porque son miembros que causan defensas,
por ello, es donde más causan lesiones.
• SI vemos lesiones superficiales, podrían ser lesiones auto provocadas.

Examen Interno
Siempre debemos abrir tres cavidades:
• Cráneo
• Tórax
• Abdomino-pelviana

o Entre la torácica y la abdominal hay un músculo que es el diafragma y separa ambas cavidades,
pero en el abdomen y pelvis no hay un elemento que separe a estas dos y por ende se la
considera como una sola cavidad.
o Se debe tomar muestras de órganos y fluidos, porque no hay que solo descartar traumatismos,
si no también intoxicación puede ser por alcohol o fármacos como benzodiacepinas.
o Todos los órganos deben ser sacados de las cavidades, medidos y pesados porque en alguna
ocasión podemos darnos cuenta si algún problema de enfermedad de base.

Toxicología
Cuando hay problemas por cadáver formolizado, si hacemos el toxicológico de sangre solo
encontramos el formol, por eso, el ojo debe ser llevado al ángulo interno y se debe pinchar, se
llega a una cavidad, aspirar el liquido y llegar a investigar, de esta manera se llega a los tóxicos
que quizás hayan intoxicado a la persona y son tóxicos previos a que el cuerpo sea formolizado, ya
que esto es frecuente en las ciudades de la costa.

Técnicas de Autopsia
Virchow: Es la más común, tiene un corte que va desde una apófisis mastoides a otra en forma de
una diadema. De una apófisis mastoidea a otra, un corte que une ambas que pasa por el vertex
craneal. Por eso en forma en diadema se facilita mejor el corte, siempre por detrás de las orejas.
En el tórax y abdomen se da por la incisión mentosuprapúbica, eso significa que empiezo en el
mentón y termino en la parte superior del pubis.

Forma en U, T, I, Y
La técnica de U: se utiliza en cuerpos muy maltratados como incendios, accidentes aéreos
La forma en T: no se usa porque el cuello que es un elemento, donde se asienta gran cantidad de
lesiones que de esta manera no se podrían estudiar
La forma en I: es una técnica que se usa con la de Virchow
La forma en Y: se usan estas formas porque el alma está situada en el cuello y se utiliza en las
culturas donde hay estas creencias.

Incisiones craneales
• Se corta la cúpula craneal, dos travesees de dedo sobre los arcos superciliares y dirijan el corte
hacia el occipucio donde se insertan las fibras superficiales del trapecio.
• Hay dos cortes, uno cortar el cráneo y el encéfalo y otro solo corta el cráneo y deja el encéfalo.
• El encéfalo sale con la dura madre a la cual se le corta (seno longitudinal superior), pero el corte
a la duramadre debe ser en cuadrantes para en el maltrato infantil hay golpes en el seno
longitudinal superior produciendo hemorragias, o en niños sacudidos por eso hay que cortar en
cuadrantes para ver el seno longitudinal y de esta manera determinar si no hay hemorragias.
• Se saca el encéfalo y se corta a nivel del tronco, primero cortar la tienda del cerebelo y poder
llegar hasta el tronco cerebral.
• Cortar siguiendo el diámetro mayor, en cortes aproximadamente a 1cm para ver si hay
hemorragias, lesiones isquémicas, parásitos, neurocisticercosis.
• Ya sacada la duramadre se puede ver con facilidad la fase del cráneo.

Continuación de Incisiones
• Ya abierto el cráneo, se abre el cuello
• Primero la incisión debe ser mentosuprapúbica porque cuando yo abro los músculos dejan
claramente el tórax para ver si hay lesiones o hemorragias por ende.
• El hincapié de que se haga desde el mentón no deja solo ver el tórax óseo, si no también la
cavidad abdominal, corto a nivel de las uniones cartilaginosas y óseas de las costillas.
• Levanto la cara posterior del esternón y de las costillas y el rato de retirar tengo una clara imagen
de los pulmones del saco pericárdico, del musculo diafragma y de los músculos abdominales.
• Sacamos los pulmones donde podemos observar hipoestasias, lo medimos y pesamos.
• Al corazón se descubre desde el pericardio y simplemente cortando dos traveses de dedo sobre
la emergencia de los grandes vasos en la base del corazón, simplemente cortar como un
sánduche, al tener dos mitades, verificamos elementos y patologías en las cavidades.
• Revisar siempre el diafragma sobre todo por ser blanco de perforaciones
• Revisar por debajo de esto el hígado
• Revisar intestino delgado y grueso

Cierre de cavidades
• Con hilo y sutura continua, por respeto y consideración
• Si no ponemos sutura fuerte, las cavidades se van a abrir y se va a eviscerar
• Puntos continuos porque si no se ponen los líquidos saldrán y contaminarán el medio y personas
alrededor (niños o familiares en el velorio por ejemplo)
• Siempre s abre de esta manera para una revisión completa de las cavidades.

Entrega de cuerpo a familiares


Procurar no presentar una imagen tan trágica, podemos empezar con una entrega técnica con
imágenes y luego la presentación del cadáver.
No firmar papeletas
• Por amistad o parentesco
• Cuando la causa de la patología sea violenta
• Luego de un trasplante de órganos, siempre antes.
• En pacientes que no haya seguido la enfermedad
• En adultos mayores, niños o mujeres cuyas muertes parezcan sospechosas (abandono,
maltrato)
• Por obligación o miedo
• Grado de error u obligación dañina, poner por escrito las razones para no firmar a su superior
para evitar delitos
• Donación en muerte violenta
• Nunca abran u ocupen órganos que puedan dar la causa de muerte.

Legislación
• Deber objetivo de cuidado debemos salvaguardar, siempre mantener y evitar las posibilidades
de error y siempre firmar el consentimiento informado
• Siempre denunciar, no alterar indicios, siempre identificar y ayudar en el levantamiento del
cadáver

Cadena de custodia
La cadena de custodia es un mecanismo que garantiza la autenticidad de los elementos de pruebas
recolectadas y examinadas.
No se da lugar a: Confusión, Adulteración y Sustracción
Vela por la seguridad, integridad y preservación.
• Todo elemento o indicio que retire del cuerpo debo guardar de manera adecuada
• Siempre secos a la sombra
• Indicio siempre guardar en un lugar seguro
• Siempre rotular los indicios (cinta adhesiva con datos para ver a quien pertenece)
• Necesitar identificar de quien es (Calzonario de seda color rosado, características anteriores)
• Agua oxigenada para saber so es sangre o no es un error, hay na enzima producida por las
bacterias anaerobias que pueden reaccionar con el agua oxigenada sin ser sangre (enzima)
• Poner dentro de una funda (no de plástico) debe ser de papel porque el plástico suda,
produciendo hongos que degradan el ADN. 8Fecha hora, persona a la que saque indicio, razón
a la que saque, quien saco, a que hora y mediante que procedimiento
• Trasladar el indicio a Servicio nacional de ciencias legales y medicina forense

Fenómenos Cadavéricos
Cambios del cadáver con el paso del tiempo, se presentan porque hay factores ambientales y del
cadáver que conllevan a la manifestación de estos fenómenos.
Los podemos dividir en:

• Tempranos (Físicos)
Físicos porque las condiciones físicas son mandatorias para que se produzcan estas condiciones.
Junto al Tanatocronodiagnóstico, ayudan a dar el diagnóstico de muerte. Los fenómenos tempranos
van en orden y son:
1. Acidificación tisular
2. Deshidratación cadavérica
3. Enfriamiento cadavérico
4. Livideces cadavéricas
5. Rigidez cadavérica
6. Espasmo cadavérico

• Tardíos (Químicos)
Constituyen la evolución natural del cadáver Reacciones químicas mediadas por enzimas
Dan solo Tanatocronodiagnóstico
Estos son:

CONSERVADORES DESTRUCTORES
• Momificación • Autolisis
• Corificación • Putrefacción 4 etapas:
• Adipocira o Cromática
o Enfisematosa
o Licuefacción
o Reducción esquelética
• Antropofagia cadavérica

En todos los cadáveres se dan los fenómenos cadavéricos tempranos y los destructores, en
pocos cadáveres se dan conservadores, porque deben sumarse a elementos que tiene la naturaleza
con elementos que tiene el cadáver y coexistir juntos para crear este proceso de conservación
natural, en donde no hay intervención humana.

Fenómenos tempranos
Acidificación tisular
- Cese de las oxidaciones orgánicas y al cúmulo de catabolitos ácidos en líquidos y
parénquimas
- Signo seguro de muerte porque impide revitalización tisular
- El tejido nervioso es el primer afectado.
- Importancia médico legal: diagnóstico de muerte verdadera
- Nota: PH normal de seres humanos (7.35-7.45) Somos alcalinos

Cuando comienza la muerte, los desmosomas que unen a las células se separan y dejan
filtraciones, provocando la salida de agua y otros elementos, por ende, la acidificación tisular es
importante, porque al disminuir el PH, hacerse ácido el cuerpo, las reacciones de óxido- reducción
se van dañando, no se hacen efectivas, acumulándose los hidrogeniones.
Al acumularse estos, el tejido se hace más ácido y los desmosomas se van separando. Al dejar
estas grietas, producen la salida de los elementos de las células.
Con la acidificación tisular apenas comienza el proceso de muerte, por eso al ver una acidosis
respiratoria, es preocupante en un paciente internado ya que marca el inicio del proceso de muerte.
La acidosis nos ayudará a determinar y entender el resto de los procesos posteriores que se van a
explicar.
En la fase de acidificación tisular, si se coloca un papel tornasol en la conjuntiva, y se hace rojo, es
un signo claro de muerte.

Deshidratación cadavérica
Pérdida de agua por evaporación. Sus principales manifestaciones se observan en los ojos y
constituyen el signo de Stenon Louis y de Sommer.
Pérdida de agua y se produce por el daño de los desmosomas, y a su vez por varios factores:
• Desmosomas
• Mucosas, al ser una sola capa de células, se aplana al producirse la muerte y comienza la
pérdida de agua.
Por ende, por la deshidratación en algunos cadáveres el ano aumenta su tamaño, esta dilatación
se da por la dilatación de la mucosa, también se puede dar en la vagina. No significa que haya
violación, es un proceso de deshidratación. (tomar en cuenta esto cuando hagamos la descripción
del cadáver y no sospechar directamente de una violación). Cuando hay un proceso de
deshidratación, los elementos que más pierden agua son los ojos.

En el ángulo externo del ojo se produce una mancha café en la esclerótica que resulta porque los
lentes biológicos tienen un espesor, pero cuando se deshidratan quedan planos, cuando los lentes
se deshidratan nosotros podemos ver solo la coroides que es la parte coloreada del ojo, se la conoce
como Signo de Sommer.
Signo de Sommer:
• Se la conoce como Mancha negra esclerótica
• Triangular de color café
• Partes expuestas de la córnea
• Ángulo externo del ojo o mitad externa del ojo
• Se debe a la transparencia de la esclerótica por deshidratación,
que deja visible el pigmento de la coroides

Cuando la muerte es violenta, es más probable que el cadáver que quede con los ojos abiertos,
cuando es muerte natural hay más posibilidad de encontrar el cadáver con los ojos cerrados.
No confundir este signo de Sommer con la acumulación de grasa en la esclerótica que se le conoce
como Pinguécula. (imagen inferior)

Signo de Stenon Louis

Globo ocular es una esfera, cuando esta esfera se desinfla queda más pequeño, el lente que cubre
al ojo que es la córnea cubriendo la esfera grande, pero cuando la esfera disminuye de tamaño la
córnea se arruga, perdiendo la transparencia, y el cadáver al dejar de parpadear, el polvillo
atmosférico también se pega a la cara externa de la córnea.
El signo de Stenon Louis tiene varios elementos:
• Hundimiento ocular
• Córnea opaca porque se arruga
• Córnea arrugada
• Depósito de polvo

Los dos signos: Se presentan a los 45 minutos en Ojos abiertos y en 24


horas en Ojos Cerrados

Son los signos que nos ayudan a determinar tiempo de muerte.


Por ejemplo: Si yo tengo Signo de Sommer y Stenon Louis presentes y ojos abiertos, tiene 45
minutos muertos.
Con un solo signo es difícil calcular la muerte y por ende debemos buscar más signos.

Importancia Médico Legal de ambos signos


o Diagnóstico de muerte
o Diagnóstico de intervalo postmortem

Enfriamiento Cadavérico
Cese de la actividad metabólica, el cadáver pierde temperatura hasta igualar su temperatura con la
del ambiente.
• Al enfriamiento cadavérico se le conoce como Algor mortis
• Es más rápido en partes expuestas (manos, pies, cara) y más lento en vientre, cuello, axila y
vísceras.
• Factores que pueden acelerar: Niñez, senilidad, desnudez, caquexia, agonía prolongada,
hemorragia severa, intemperie.
• Retardan: Estado de buena salud, enfermedad febril (como tétanos o cólera), intoxicaciones o
ambiente caluroso.
Importancia médico legal: Diagnóstico de muerte verdadera, diagnóstico de intervalo posmortem.

El metabolismo, las reacciones químicas producen calor de la mitad hacia el exterior del cuerpo
pero cuando se produce la muerte, no hay reacciones químicas, el calor se irá desde afuera hacia
adentro, y hay esa reacción térmica desagradable al tocar (frío como muerto) el calor en el cuerpo
se pierde por varias razones:
1. Convección:
2. Radiación
3. Evaporación
4. Conducción

¿Cómo se toma la temperatura en un cadáver?


Termómetro rectal: aumentar medio grado centígrado aproximadamente para tener una respuesta
adecuada 34.5 ---- 35 grados.
La mejor temperatura es la que tomo una línea en el lado derecho que corta la línea clavicular
media, corta el último arco costal, y a dos travesas de dedo por debajo del último arco costal,
simplemente hago una herida de 1cm e introduzco el termómetro que va a la cara inferior del hígado,
y este es el mejor punto para la toma de temperatura.

¿Cómo se calcula el tiempo de muerte a partir de la temperatura?


-0.8oC a 1oC por hora disminuye la temperatura las primeras 12 horas
-0.3oC a 0.5oC por hora las siguientes 12 horas.

¿Hasta cuando se perderá calor?


Hasta alcanzar temperatura ambiente. Siempre al realizar levantamiento del cadáver, tomar la
temperatura del cadáver como la del ambiente, porque si el ambiente es más caluroso, la
temperatura del cadáver se pierde menos. Si junto un elemento de mayor temperatura con uno de
menos se tendrá que algún punto igualar la temperatura.
Siempre se toma como si los cadáveres tuviesen 37o C de temperatura normal

Ejemplo de ejercicios:
Si tengo cadáver ojos abiertos, signo de Sommer y Stenon Louis, y la temperatura corporal
34 o C.
Restar las temperaturas 37-34: 3 Grados Centígrados, las primeras 12 horas disminuye 1o C por
hora, por ende, serían unas 3 horas muerto.
También consideramos los dignos de Sommer y Stenon, al tener el cadáver los ojos abiertos, ambos
signos aparecían a partir de 42 minutos que lleva muerta la persona, llegando a la conclusión que
el cadáver lleva:
Más de 45 minutos, pero no más de 3 horas muerto.

Livideces Cadavéricas
Livor mortis
Manchas púrpuras en la piel en las partes que quedan en declive. En los órganos internos
constituyen hipóstasis visceral.
Manchas color vino tinto, se presentan en las partes declives del cadáver por acumulación de sangre
y no se presenta donde se asienta el cadáver o donde hay presión (quedaría blanco).
• Livideces en placas: Por unión de manchas
• Livideces punteadas: En forma de puntos como en las piernas del ahorcado La tonalidad
varía de rosa pálido a azul oscuro
• Tonalidad varía de acuerdo con las condiciones Sumersión: pálidas
• Monóxido de carbono: rosa cereza
• Metahemoglobinemia: achocolatadas
• Violáceas: Hemoglobina reducida.
• Al ser sangre estancada, si hacemos corte con un bisturí, liquido fluye
Si el cadáver está en decúbito dorsal la sangre se va hacia la espalda, pero si el cadáver está
asentado en la espalda y en las nalgas y en esos lugares no debe existir livideces. (primera imagen)

Si el cadáver está en decúbito dorsal y entre las 3 y 12 horas lo pongo en decúbito lateral, las
livideces que estaban en la espalda se desaparecen y solo se quedan en un lado y por ende si
movemos el cuerpo entre las 3 y 12 horas, no podemos determinar por las livideces que ha
sucedido, quedara una sola lividez en el ultimo sitio. (livideces móviles).
Pero si entre las 12-24 horas el cadáver está en decúbito dorsal yo le pongo en decúbito lateral
quedan las de decúbito dorsal y se interponen las de decúbito lateral, si tenemos dos livideces
entonces debemos saber entonces que el cadáver se ha movido y cuando ha sido movido es más
sospechosa la muerte. Si vemos que el cadáver ha sido movido o existe cambio de prendas de
ropa, sospechar de la pareja.
Desde las 24 horas en adelante, las livideces no se crean ni se desaparecen, quedándose fijas.
(livideces fijas)

Tiempo de las livideces:


• Livideces aparecen a las 3 horas
• Livideces móviles: 3 y 12 horas
• Livideces interpuestas si movemos el cuerpo: 12-24 horas (presencia de las primeras,
junto con las que se crearon con las de mover el cuerpo)
• Livideces fijas: A partir de las 24 horas
Si las livideces son móviles, es decir si toco el cuerpo y queda esa parte que toco blanca, el cuerpo
lleva menos de 12 horas muerto.
Prendas de vestir o ataduras. - Se queda marcado en las livideces el brassier, calzoncillo. O
incluso se puede ver amarraduras de cuerda.

Importancia médico legal


a) Diagnóstico de muerte verdadera
b) Diagnóstico de intervalo postmortem
c) Diagnóstico de cambios de posición del cadáver.

Rigidez Cadavérica
Rigor Mortis
Endurecimiento y retracción de los músculos del cadáver cuando hay una degradación irreversible
de ATP (desciende a 85% de los normal) la rigidez máxima se alcanza cuando el ATP desciende a
15%.
Endurecimiento de los músculos, cuando hay una deficiencia de ADP, las proteínas contráctiles se
juntan entre ellas lo que hace imposible el movimiento, si yo viro una articulación, incluso se llega a
romper el hueso, sin virar o mover la articulación.
Empieza a las 3 horas en los músculos más pequeños cara (maseteros, orbicular de los párpados)
• Cuello
• Sigue con el tórax
• Miembros superiores
• Abdomen
• Miembros Inferiores

Tips para entender:


• 3 horas: Inicio de la rigidez
• 12 y 15 horas: Rigidez máxima y no se dobla con nada
• 24 - 36 horas: Putrefacción y comienza el proceso inverso al endurecimiento y tenemos
flacidez.
• Pasadas las 48 horas: Flacidez máxima

Flacidez: Aflojamiento o laxitud total de las masas musculares del cádaver.


Esto se debe a que las proteínas son coloides cuando están a un PH y a una temperatura funcionan
perfectamente, cuando empieza el proceso de la muerte se altera el PH y las proteínas se juntan y
se empieza a perder temperatura y así como la gelatina cuando se mete al refrigerador, se endurece
y por esto se hace tan fuerte, pero a las 24-36 horas comienzan los procesos de putrefacción y la
gelatina se hace aguada, por ejemplo, en el cuerpo se da el proceso de flacidez.

Importancia Médico Legal de la rigidez


a) Diagnóstico de muerte
b) Diagnóstico de la hora de muerte o intervalo posmortem

Espasmo Cadavérico
Signo de Puppe y Taylor
Rigidez instantánea, inmediata o mediata a la muerte, que fija una actitud o postura que tenía el
individuo en el momento de morir.
La ultima posición que tuvo la persona al morir. (Ejemplo: mano como si estuviese sosteniendo el
arma con la que cometió el suicidio)
Pueden ser localizados/parciales o generalizados, pero es más común localizados/parciales.
Se produce cuando existió hemorragias intensas, daño del sistema nervioso central, emociones
muy intensas, desgasto de ATP, rigidez brusca, se da casi siempre por muerte violenta.

Fenómenos Cadavéricos Tardíos Destructores


Solo los fenómenos cadavéricos tardíos conservadores son los que se dan en ciertas ocasiones, el
resto de los fenómenos siempre se dan

Autolisis
Disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células
Cuando se produce la acidificación tisular, hay que recordar que los segmentos intercelulares
producían fisuras, que permitían la salida de líquidos, entre estas las enzimas que son proteínas,
pero recordar que no todas las proteínas son enzimas.
La autolisis se caracteriza por no tener bacterias, se produce a las 12 horas del cadáver.
Las propias enzimas del cuerpo producen la digestión de los tejidos circulantes.

• Hemolisis (destrucción de glóbulos rojos): 2 a 3 horas después de la muerte


• Vesícula biliar: coloración verdosa hasta el lecho hepático
• Páncreas: estructura irregular, borrosa
• Suprarrenales: medular se fluidifica
• Timo: se reblandece y cavita
• Encéfalo: se reblandece coalicuación
• Estómago y esófago: mucosa se reblandece

Putrefacción
Descomposición de la materia orgánica del cadáver por acción de las bacterias, que suelen provenir
de los intestinos que al ocurrir la muerte se propagan por la sangre. Por eso en la livideces o sitios
donde hubo bastante sangre, hay más putrefacción
Presencia de bacterias (principal diferencia que la fase autolisis)
• Salen del intestino penetran del exterior
• Putrefacción mayor donde se acumula la sangre. (Donde más sangre hay, mayor velocidad
de la putrefacción) porque se acumula mayor cantidad de bacterias.
Se inicia con las bacterias aerobias, y termina con las anaerobias.

Posee 4 fases:

1. Fase cromática o de color


2. Fase enfisematosa
3. Fase de Licuefacción
4. Reducción esquelética
1. Fase cromática o de color
18-24 horas: Mancha verdosa abdominal (FID o ambas)
48 horas: Vetado verdoso o Visualización de red venosa de la piel por inhibición de la hemoglobina
transformadora en compuestos azufrados
4 días: Coloración verdosa o negruzca del cadáver.

• Metabolización del hierro por las bacterias


• Livideces o cantidad de sangre, las bacterias que se encuentran en el intestino procesan esta
sangre y de este proceso resuelta el hierro de la hemoglobina y de ahí que por el hierro estas
bacterias que procesan el hierro manchan la piel con ese color.

En ese lado está el ciego y la cantidad de bacterias es menor, pero si nos vamos al lago izquierdo
en el sigmoideo y en el recto y también en el ano, las bacterias son demasiadas, por lo que empieza
la competencia por la supervivencia, caminan en sentido contrario al colon derecho donde hay
menos bacterias donde la comida es más fácil de consecución y además también van a ser
reproducibles de forma más rápida. Por ende, la mancha se presentará en el cuadrante inferior
derecho del abdomen, pero no será el único sitio donde se presente, puede presentar también en
el otro cuadrante, o de manera más céntrica, todo el abdomen inferior, izquierdo o incluso o
generalizado, esto se da por la siguiente razón:
Migración de las bacterias, pero si es una cantidad grande de estas en el torrente sanguíneo
tendremos la mancha en todo el cuerpo por la cantidad de hierro metabolizado.

2. Fase enfisematosa
Enfisema: Gas
Por la acción de las bacterias productoras de gases, los tejidos se hinchan, formando ampollas con
despegamiento de la epidermis, que luego caerá en colgajos en palmas y plantas incluidas las uñas.
El abdomen, las mejillas y los párpados se hacen prominentes.
Salida o protusión de la lengua y el recto
En un cadáver de embarazada, se produce un prolapso del fondo del útero por la presión de gas, y
se produzca un parto postmortem
Todo esto ocurre a la semana de la muerte.
Es la que se produce ya por las bacterias anaerobias, no necesitan oxígeno para sobrevivir y su
metabolismo es a través de procesos enzimáticos y como resultado produce gas, este gas llena
cavidades, produciendo hinchazón en el cuerpo, protrusión de la lengua, abdomen, pero más el
tórax y todos los tejidos blandos van a ser notorios. Se pueden salir mechones de pelo por el proceso
mismo, también hay caída de uñas (por ello, tener claro esto porque podría confundirse con
caída de uñas secundario a una tortura.)
En la parte externa de la piel hay la presencia de estas flictenas, o ampollas llenas de un
líquido de putrefacción negruzco que dificulta observar lesiones o provocar confusiones.
Cambio de coloración de piel negruzco en el rostro, sobre todo en asfixia por sumersión y por la
posición en la que se hagan las personas las livideces están más en la cara, aparentando un rostro
de raza negra.

Este es la fase más peligrosa para hacer una exhumación o una autopsia por la cantidad de
bacterias anaerobias presentes.
¿En qué etapa no se debe realizar una autopsia médico legal para evitar una contaminación?
Fase enfisematosa porque las bacterias anaerobias son peligrosas hasta mortales y el arsenal
terapéutico que tenemos es limitado.
Se recomienda el atraso de fecha de la autopsia para evitar contaminaciones hacia uno mismo o
las personas alrededor que estén laborando y colaborando también.

3. Fase de Licuefacción
Se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas. Cadáver con aspecto acaramelado, luego
posee un aspecto de jalea con tonalidad pardusca utilizando el término putrílago
Todo esto ocurre entre las dos y cuatro semanas.
Fase de colicoactiva, porque está mediada por enzimas, enzimas que producen una digestión de
los tejidos, haciendo que estos involucionen y terminen produciendo sus componentes iniciales,
esto es agua, proteínas, carbohidratos y grasas.
Los tejidos blandos se hacen un caldo negro, y este caldo negro grasoso se va absorbiendo por los
elementos alrededor del cadáver dejando en algún momento los huesos casi desnudos.

En algunos órganos esta fase es más rápida y en otras es más lenta, es más rápida en los
órganos que más agua tienen, estos producen con mayor rapidez esta fase de licuefacción.
Los elementos macizos son los que más se van a demorar.

Se llama así esta fase, porque los elementos se ¨licuen¨ produciendo líquidos que van a ser
absorbidos o evaporen en el medio donde están. El útero es uno de los órganos que se demora en
esta fase, el cerebro mientras más joven es, más rápido se procesa, porque tiene mayor cantidad
de agua.

4. Reducción esquelética
Se la conoce también a este periodo como esqueletización
Se produce entre 3 – 5 años muerto, la reducción esquelética, puede dejar casi todo el esqueleto
en buenas condiciones, pero depende del medio.
En los medios en los que son muy ácidos, los tejidos se dañan más rápido, en los medios en los
que son muy básicos, se destruye menos rápido que en terrenos ácidos y cuando son terrenos
neutros ahí se preservan cierta cantidad de huesos, por ello es por lo que podemos encontrar ciertos
huesos o no.

La primera causa es las condiciones del medio, puede haber en un mismo metro cuadrado
varios elementos que estén muy ácidos, muy básicos o que sean neutros.

¿Por qué se destruyen los huesos más rápido en las partes de las epífisis?, la epífisis se
destruye, porque al ser tejido esponjoso, este tejido esponjoso tiene una gran cantidad de grasa
porque es donde se producen las células sanguíneas y es por ello por lo que se le considera caldo
de cultivo aptos para las bacterias.

La reducción esquelética puede terminar con huesos que se pueden preservar por miles de años,
o simplemente llegarán a un proceso final que será la pulverización, se deshacen simplemente.
En la reducción esquelética cuando ya está en fase final, nos podría permitir o hacer identificar
alguna lesión que nos pueda guiar a la casa de muerte (fractura craneal, perforación por arma de
fuego) solo determinar la manera de muerte y en algún momento poder determinar la causa.
Los huesos son comunes que haya hongos, por lo tanto, se recomienda colocarlos en un baño de
antimicóticos.

Antropofagia Cadavérica
Los animales se comen al cadáver, los primeros en llegar son las moscas comunes, que colocan
los huevos en orificios naturales nariz, ojos, conductos lagrimales (aquí por presencia de agua y
grasa)
Entomologia forense: estudio de los insectos, y su ciclo de vida
Huevos de mosca común, larvas tipo 1, larvas tipo 2 y larvas tipo 3.
Esta larva tipo 3 se comporta como una pupa y esta se transforma en una mosca adulta.
Además, se encarga de calcular un tiempo de muerte y poder decir con exactitud en donde y en
qué lugar falleció esta persona.

En la antropofagia es como un orden de llegada de animales


1. Insectos moscas comunes, que depositan huevos alrededor de la nariz, boca y ano,
siguiendo el desarrollo de las larvas que secretan una enzima proteolítica que destruye los
tejidos
2. Roedores: Consumo de músculos pequeños pero fuertes que encontramos en manos, pies y
cara. Y dejan una superficie corroída.
3. Aves: Consumo de músculos pequeños, pero sobretodo tejidos blandos como los párpados o
globos oculares, elementos de cartílagos (cartílago tiroides), orejas, punta de la nariz, aunque
estos también pueden consumir roedores.
4. Peces en caso de lanzar al agua: Cartílago de la oreja, párpados y labios
5. Caninos y Felinos: Mamíferos que comen músculos mas grandes tironear el cadáver, pero
es más frecuente que arranquen miembros inferiores (según el libro, según el doc son
miembros superiores)
Por ende, son mutilaciones postmortem y tener en claro que es por la competencia de los animales.

¿Cuál de todas estas fases es el más destructor y que nos haga perder indicios? Antropofagia.

Importancia médico legal de la antropofagia:


Requiere diagnóstico diferencial con traumatismos antemortem

Fenómenos Cadavéricos Tardíos Conservadores


No existe intervención humana, si no es dado por elementos del cadáver y elementos ambientales
que permiten su conservación.

Momificación
Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos.
• Requiere de lugares donde: Medio seco con aire circulante. Un sitio caluroso, ayuda a la
evaporación al calentar líquidos (playas, desiertos, también en glaciares porque hielo seco
no se funde, pero no es muy frecuente)
• Lugar bien ventilado para favorecer el proceso evaporación
• Cadáver adelgazado o desangrado
• Período Mínimo de 1 año
• Permite: Identificación, causa y manera de muerte, así como Tanatocronodiagnóstico
Roedores consumo de mayor parte del rostro, el resto momificación
¿En el proceso de momificación hay huevos de insectos? No sería lo frecuente, pero podría
existir cierto número de huevos y dar un tanatodiagnóstico adecuado.

Adipocira
Proceso de hidrólisis e hidrogenación de las grasas del cadáver, debido a la acción de enzimas
bacterianas. Se produce después de seis meses, aunque se ha presentado casos a los 10 días
por las condiciones ambientales. En RN a término puede formarse entre 6 y 7 meses y NO ocurre
este proceso en fetos menores de 7 meses porque su cuerpo no posee suficiente grasa.
Cadáver con aspecto de cera amarilla o pardusca, se preserva la fisionomía y los traumatismos
• Proceso en el cuál las grasas se hacen jabones, también se conoce como saponificación de
las grasas o hidrólisis grasa que son términos iguales.
• Medio húmedo (tierra negra o humus, orilla de ríos, parte húmeda de mar, pantanos,
pajonales pequeñas plantas en altura que guardan cantidad de líquidos o agua)
• Buen panículo adiposo
• Terrenos alcalinos
• Olor rancio
• Presencia de huevos de insectos para calcular el tiempo aproximado de muerte .
Elementos juntos en el terreno adecuado: cadáver con bastante grasa y presencia de elementos
con carbono, biológicamente naturales (restos de animales, plantas), la tierra negra, humus, es la
tierra donde se favorece que se produzca la adiposidad, así como la presencia de líquido.

Importancia Medico legal


a) Identificación del cadáver
b) Diagnóstico de la causa de muerte
c) Diagnóstico del intervalo postmortem
Corificación
Aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se observa en inhumaciones, en
féretros de plomo o cinc. Se considera una forma incompleta de adipocira. Aparece al final del
primer año.
o Ataúdes de zinc y plomo (en nuestro medio tenemos metálicos)
o Las bacterias anaerobias se comen el tejido blando interno y a la piel, metabolizando
amoniaco, esta piel va a ser invadida por el amoniaco y al ser invadida se vuelve un elemento
toxico que las bacterias no pueden metabolizar.
o Las facciones pueden ser parecidas cuando la persona estaba viva, pero más delgados.
o Ataúd con cierre casi hermético, temperatura y presión aumentan favoreciendo este proceso.
Pero dejaban demasiado residuo y por eso a pesar de que el ataúd es de metal, la base
debe ser de madera para que cuando se pudra la madera se permita el correcto proceso de
evaporación.
o Desecación de los tejidos
o Olor a éter
o Se conservan formas del cadáver
o Aparece al final del 1er año
Permite: Identificación, causa y manera de muerte así como intervalo postmortem.

Ejercicios de Resolución
1. Cadáver con Sommer y Stenon Louis presentes, 34 o C de temperatura hepática, rigidez
inicial, livideces móviles. ¿Cuántas horas tiene aproximadamente de muerto?
37-34: 3oC Como disminuye 1oC por hora las primeras 12, muerte de 3 horas.
Rigidez inicial: comenzaba a las 3 horas con los músculos más pequeños
Livideces móviles: 3 horas-24 horas
La muerte sería con los ojos abiertos, ya que como recordamos para presentar los
signos oculares pasaron 45 minutos, si fuesen cerrados debió pasar 24 horas para la presencia
de estos signos y no coinciden con el resto de signos.
Con esto debemos crear un intervalo: entre 3-24 horas, pero lo no debe ser tan extenso, por eso
lo limitamos más, disminuyendo el intervalo de 3 a 12 horas.
Respuesta: Muerte aproximada de 3-12 horas

2. Signos oculares negativos, 30 oC de temperatura, flacidez, livideces fijas:


• 37-30: 7º C. Serían aproximadamente 7 horas de muerte.
• Flacidez: a partir de las 24 horas
• Livideces fijas: a partir de las 24 horas
La temperatura no concuerda con los hallazgos físicos, por ello, tendría entre 24-36 horas de
muerte, con ojos cerrados.
La temperatura a veces se da que no concuerda por ser cadáveres en incendios o
explosiones y por eso vienen con temperaturas muy altas.

3. Cadáver 15 grados centígrados, flacidez absoluta, livideces fijas, Sommer y Stenon Louis
presente
37-15: 22 o C
Las primeras 12 horas son 1 o C que disminuye por hora, serían 12 horas
Sobran 10o C, a partir de las 12 horas disminuye 0.5 o C/ hora. Por ello, serían 5 horas.
12 más 5: 17 horas muerto.
Livideces fijas: 24 horas
Flacidez: 24 horas
Sommer y Louis: 24 horas con ojos cerrados
Por ende, el estimado es de 24 horas aproximadamente.
TRAUMATOLOGÍA MÉDICO LEGAL
Lesión: Es todo trastorno patológico anatómico fisiológico o psicológico; tiene una
presentación inmediato o mediato, que se presenta cuando sobre el individuo se ha hecho actuar
la violencia u otra noxa.
Nada es excluyente, puede ser que lo anatómico sea lo más notorio, pero siempre hay daño en los
tres medios.

Inmediato o Mediato: Respuesta que el organismo da a la respuesta de esta noxa.

Violencia (OMS): El uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona,
un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como
consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.OMS
En este concepto faltan las afectaciones de la sociedad
Sociedad inmediata: familia
O crimen que afecta la sociedad en general

Violencia Intrafamiliar (OMS): Actos violentos que afectan la integridad física o psicológica
producidos entre los miembros de una familia, emparentados por consanguinidad o por afinidad, en
el entorno doméstico o fuera de él.
Más frecuente de violencia que vamos a ver

Noxas
• Son elementos dañinos, agente nocivo
Biológicas Químicas Psíquicos Físicas
Virus Fármacos Tensión o stress Frío-Calor
Bacterias Drogas Crueldad Mental Electricidad
Hongos Sicotrópicas Condicionamiento Contusiones
Parásitos Tóxicos, venenos Estímulos Heridas
Endoparásitos Acidosis, Alcalis subliminales Explosiones
Exoparásitos

Cuando las noxas físicas, biológicas y las químicas actúan se producen violencia efectiva física:
Es un tipo de violencia que podríamos evidenciar a simple vista o que simplemente necesitamos
alguna imagen para hacerlo evidente (fotografía o radiología).

• Para qué llevo una imagen (demostrar lo que estoy diciendo en mi pericia)
• Ante un acto de violencia, los dos testimonios tienen el mismo peso y valor frente la autoridad.
• Se necesita un elemento que confirme el acto y para la violencia efectiva física, no hay nada
mejor que las imágenes.
• Equimosis en la cara: Llevo foto del rostro. Arco cigomático, arco derecho.
• Radiografía también para ser objetiva la violencia.
• Quien puede autorizar autopsia medico legal es un fiscal o un juez.
• Fotografías con el celular, al borrar otras fotos, la prueba puede ser caracterizada como
manipulada, por ende, se recomienda tener una cámara fotográfica, memoria exclusiva,
porque se evidenciará que la memoria no ha sido manipulada.

Cuando las noxas químicas ocupo las particularidades que deprimen el SNC consiguiendo beneficio
para mí o tercero, eso es violencia presunta (el alcohol por ejemplo para mantener relaciones
sexuales porque es una droga de sumisión por deprimir el SNC. Esa aceptación NO es válida, quiere
decir que es una violación, no hay en ninguna parte el consentimiento y si lo hay, el mismo está
viciado por la droga).
• La resistencia al alcohol es mayor en los hombres.
• ¿Cómo la autoridad puede determinar una sustancia de por medio? Un toxicológico en
sangre y en orina, que con un máximo de tiempo de 48 horas, después la cantidad de droga
es mínima por lo tanto, el juez determinará que con esa cantidad no hay alteración de la
conciencia.

Las noxas psicológicas producen una violencia efectiva moral que deben ser evaluados por
psicólogos y psiquiatras, debe conseguir un nexo causal (acción del victimario sobre las victimas
producen afectaciones psicológicas), Por ejemplo, estrés postraumático.

Resumen
1. Violencia efectiva física → Obtener fotografías, radiografías.
2. Violencia presunta → examen toxicológico (no más de 48 horas).
3. Violencia efectiva moral → especialista - nexo causal

CONTUSIÓN
La lesión que más daño producen es una contusión y es la forma más frecuente de violencia.

Definición: Es una lesión que se produce por un golpe directo, aplastamiento, percusión, con un
cuerpo contundente duro.
• Golpe directo: Cuando el objeto va hacia la víctima
• Percusión: Cuando la persona golpea la piel al ser un cuero templado, la piel vibra y magnifica
el poder del golpe, también puede ser interponer entre el objeto que golpea y la persona otro
objeto (ejemplo un disparo a través a almohadas, una toalla envuelta en un palo). En este tipo
de contusión, en la piel no se visualiza nada, pero hay daño en los órganos internos. Muy
frecuente en la violencia intrafamiliar.
• Armas de fuego: También pueden producir contusión
• Aplastamiento: Cuando dos fuerzas viajan en direcciones opuestas, y en medio de estas debe
estar una persona, también se produce aplastamiento cuando las velocidades son diferentes,
por eso hay punto de encuentro. O también con un cuerpo contundente.

Para producir la contusión debe haber un elemento que produzca la lesión:


Cuerpo Contundente: Debe tener las siguientes características.
• Cuerpo romo, es decir, que no tiene ningún borde filo, o aristas cortantes.
• Cuerpo duro
• Poseer masa y peso adecuado para actuar por sí mismo, si no lo tiene debe tener la velocidad
y aceleración adecuados (ejemplo proyectil, palo, puño tiene aceleración).

Clasificación de contusiones
1. Según su mecanismo de acción:
• Directas: Cuerpo contundente viaja hacia la víctima, como un palazo, patadas, o apedreadas.
Se producen por:
o Presión o aplastamiento
o Aprisionamiento entre dos cuerpos duros, pesados, que se desplazan en sentido contrario
o en la misma dirección, pero con velocidades diferentes.
o Por arrancamiento causado por los dientes, bandas de transmisión, ruedas o piñones de
una máquina.
o Aprisionamiento o trituración entre las piezas dentarias de una persona o animal
(mordeduras)

• Indirectas: Cuando la persona va hacia el objeto contundente, como caídas y precipitaciones.


Desaceleración es una contusión indirecta, porque cuando se produce se da un impacto con lo
que está dentro del vehículo.

Para que haya caída y precipitación, debe haber dos elementos:


• Plano de sustentación: donde la persona está parada.
• Plano de choque: donde va a golpearse.

• Caída: Cuando el plano de sustentación y el plano de choque están a la misma altura


aproximadamente. No deben estar en una diferencia >50 cm. (Ejemplo: silla, mesa)
• Precipitación: Cuando entre el plano de sustentación y el plano de choque están a una gran
diferencia de alturas. (Ejemplo: caída desde un techo o escalera, rodar por unas escaleras).

2. Según su daño morfológico


• Excoriaciones: Pérdida de las capas superficiales de la piel por un objeto contundente.
• Contusión con derrame: El cuerpo humano tiene una gran cantidad de fluidos, en el caso de
la sangre están dentro de los vasos, se lo denomina continente, cuando se produce la contusión
y hay salida de fluidos del continente.
• Contusiones profundas sin herida externa: Se dan frecuentemente por el mecanismo de
percusión, hemorragia interna (golpear con palo cubierto de una toalla mojada)
• Heridas contusas: Cuando la contusión es demasiado intensa la piel se rompe, se pierde la
elasticidad de la piel (25kg/cm2), excede la resistencia de la piel.
• Herida es una solución de continuidad en todas las capas de la piel.
Resumen de Contusiones por Daño Morfológico
Excoriaciones Contusiones profundas sin herida
-Estado vital de la víctima: Vital, externa
postmortem -Golpe directo
-Daño Morfológico: Estigmas -Contragolpe
ungueales, excoriaciones por rasguño y -Hiperincurvación
excoriaciones por remelladura. -Estallido
-Dislaceración de los elementos
Contusiones con derrame de sostén de los órganos
-Equimosis
--Equimosis propiamente dicha Heridas contusas
--Equimoma -Golpe directo
--Petequias -Arrancamiento
--Sugilaciones -Estallido
-Bolsa sanguínea -De adentro hacia afuera por reborde
-Hematoma óseo
-Herida contusa por mordedura animal o
humana

EXCORIACIÓN
• Excoriación superficial: Cuando tenemos una pérdida de las capas superficiales de la piel,
pero se mantiene indemne la capa basal. NO queda cicatriz.
• Excoriación profunda: Cuando se pierden las seis capas de la piel incluida la basal. Queda
cicatriz. Como se daña la capa basal, es reemplazada por tejido conectivo. Se pierde sangre.
• Erosión: Pérdida de las capas superficiales de la mucosa.
• Abrasión: Pérdida de las capas superficiales pero por un mecanismo de restregamiento con un
cuerpo áspero.

Excoriaciones por el estado vital de la víctima:


1. Vital: Húmeda, derrames serosos o serohemáticos a su alrededor. En su área central presenta
un derrame sanguíneo, que se hace costra al sexto día. Infiltración sanguínea en tejidos
subyacentes.
2. Postmortem: Seca, deshidratada, consistencia dura y coloración amarillenta.

Tipos de excoriaciones por el daño morfológico:


• Excoriación por remelladura: Uno de los mecanismos más comunes es el arrastramiento
(la dirección de las estrías dejadas sobre la piel nos dará la forma y dirección). Cuando el
mecanismo de fricción la piel se resbala sobre un cuerpo áspero y se pierden las capas
superficiales. O cuando un cuerpo contundente golpea con demasiada fuerza y desgasta esta
piel en las capas superiores, deja grabado la forma del cuerpo contundente (Ejemplo: largas por
un palo y con curvas por una correa, cables).
• Excoriación por rasguño: de la uña se desliza sobre la piel, produce excoriaciones de forma
rectangular. La uña tiene dos mecanismos: Primero ejerciendo presión y luego por deslizamiento
produciendo pérdida de capas epidérmicas, primero es más ancha y de mayor profundidad y
termina angosta y superficial.
Pueden ser lesiones
o Ofensivas: Sitios descubiertos y prominentes de la cara
o Defensivas: Manos y antebrazos del victimario
• Estigma ungueal: Marca dejadas por el borde libre de las uñas del victimario en la víctima por
el mecanismo de presión o agarre, en forma semilunar, es frecuente que se deja de los 3 dedos:
pulgar, índice, medio. En la estrangulación manual se dejarán estos estigmas 2 en un lado y
otra en el otro lado. Diestro pulgar en el lado derecho y surdo en el izquierdo. En estrangulación
tenemos la presencia de marca de 3 dedos, pero en personas que realizan trabajo de fuerza
podemos tener la presencia de marca de 4 dedos. Tomando en cuenta el dedo pulgar, que por
lo general se opone a los demás, podemos ver si actúo con una sola mano, con dos de frente o
espalda a la víctima. En delitos sexuales podemos encontrar las excoriaciones en zonas
erógenas: mamas, glúteos, cara interna de los muslos y monte de venus
• Excoriación lineal: Producida por garras de animales, si el animal asiente más la uña se
produce herida. NO es una contusión porque la garra del animal es un filo, no es contuso.

CONTUSIONES CON DERRAME


Son lesiones en las cuales por efecto de la contusión se produce la extravasación de los fluidos
orgánicos de su correspondiente continente.
Tipos de derrame: derrame hemático, derrame sinovial, derrame ceroso (esofágo), pericárdico,
peritoneal, pleural o incluso enfisema.
Clasificación
• Equimosis
• Bolsa sanguínea
• Hematoma

EQUIMOSIS
Contusión que presenta infiltración sanguínea debajo de la piel, y que la coloración variará con el
tiempo transcurrido.

Clasificación de la Equimosis por su forma y tamaño


• Equimosis: Menores a 20cm de diámetro y son infiltraciones sanguíneas, debajo de las capas
de la piel, bordes irregulares, aplanadas. (Ejemplo: patada, puñete)
• Equimoma: Es una equimosis, pero son mayores a 20cm o están ocupando una región
anatómica. (Ejemplo: ladrillo, palo, piedra)
• Petequias: Infiltración sanguínea puntiformes, < 1 mm de diámetro tienen importancia médico
legal cuando hubo mecanismo de percusión puedo dejar petequias, frecuente en mujeres y
niños.
• Sugilación: Lesión provocada por labios e incisivos por mecanismos de succión (chupón).
Provocadas en actos de violencia sexual y TODAS las sugilaciones son actos de violencia.
Características de la equimosis
1. Es Exclusivamente vital
2. Evolución predecible, cambia el color según el tiempo transcurrido, pero estos son más o
menos aproximados.
3. Pueden ser figuradas, es decir dejar la forma del objeto contundente, los primeros días,
después se tornan sus bordes difusos.
4. Aparece en el sitio de contusión
5. El numero de contusiones por lo general determina un igual numero de equimosis. Con dos
excepciones: 1. Varias contusiones producidas en la misma región anatómica y 2. Una sola
contusión que deja varias equimosis, cuando el cuerpo contundente es irregular.
Evolución de la equimosis

Una mujer que sufre violencia, se debe revisar todo el cuerpo, porque por lo general, siempre dicen
el golpe que más duele. Un hombre violento es el más inseguro y celoso, así que los golpes ocurren
en nalgas o senos de la mujer. Las personas más pobres, tienen hijos, no porque no se protejan, si
no porque hay violencia de por medio, el hombre piensa que mientras la mujer este embarazada no
le va a traicionar. Violencia relacionada con alcohol, no mezclar licores, mezclar licores solo cuando
se tenga la misma dilución.

BOLSA SANGUÍNEA
Lesión producto de una contusión por mecanismo de pinzamiento o pellizcamiento, ocasionando en
la piel un pequeño acúmulo de sangre

HEMATOMAS
Acumulaciones de sangre superficiales o profundos, elementos elevados, bordes regulares, son
remitentes. La más común es un cefalohematoma obstétrico, producido por la violencia del trabajo
de parto, contusión de la cabeza por las contracciones. Superficiales: Debajo de la piel o sobre las
fascias y profundos cuando están entre músculos o cavidades. Necesitará una gran contusión.
CONTUSIÓN PROFUNDA SIN HERIDA EXTERNA
Características:
Mantienen integridad de la piel (piel indemne)
Pueden producir lesiones internas de órganos macizos o huecos
Puede ocasionar lesiones internas de elementos óseos (fracturas)

Mecanismos:
1. Golpe directo y Percusión (bolsa del carro).
2. Hiperincurvación: Fuerza extrema que vence la elasticidad curvandoles excesivamente hasta
fracturarles, se produce en huesos largos. El agresor puede generar presión con la rodilla y
“jalar” los huesos.
3. Estallido de órganos macizos: Que al no poder resistir más las presiones externas o internas
produce el estallido de los órganos. Las contusiones desaceleran bruscamente a los órganos
macizos y estos se revientan (violencia intrafamiliar).
4. Desaceleraciones y Aceleraciones: Los mesos y ligamentos cuando hay contusiones se
elongan pero los vasos sanguíneos dentro no tienen esa capacidad de elasticidad y se rompren
produciendo hemorragias, por eso cuando hay desaceleraciones, precipitaciones se da 48 horas
de observación para observar si no hay hemorragias
5. Contragolpe: No habrá nada superficial de un lado, pero habrá la mayor hemorragia o contusión
del otro lado. El encefalo, es el ejemplo más claro de este mecanismo. Sindrome del latigazo.

Friabilidad de los Órganos


Hay ciertos órganos más friables que otros, La friabilidad depende de que el órgano sea macizo o
hueco, los macizos son los órganos que más se dañan, pero los cuando los órganos huecos cuando
están llenos también tienen la misma friabilidad que los órganos macizos. Cuando el objeto
contudente va hacia la persona, lo que primero se rompe son los órganos macizos.

Orden de fiabrilidad
1. Hígado
2. Bazo
3. Riñón
4. Pulmón, en inspiracion más friables que en espiración
5. Encefálo (+ líquido, absorben el trauma)
6. Corazón o cavidades cardíacas
7. Estomágo, cuando esta lleno, puede romperse en un niño es frecuente.
8. Intestino
9. Vejiga, es la primera que se daña en un accidente de auto porque está llena cuando una
persona está borracha
10. Útero, está protegido, es extremadamente friable, los agresores esperan a los 3 meses de
embarazo porque el fondo uterino a sobrepasado la sinfisis del pubis.

HERIDAS CONTUSAS
Son lesiones, que debido a la severidad de la contusión, han producido solución de continuidad de
la piel, con diéresis o separación de la misma, puediendo o no existir lesiones internas o en planos
más profundos.
Para que se provoca una herida contusa, esta debe ser realizada con un gran onjeto contundente,
piedra o ladrillo, el proyectil también es herida contusa.

Elementos: (8 elementos)
1. Fondo
2. Paredes
3. Labios
4. Bordes
5. Ángulos
En las contusas los cinco elementos son irregulares.
6. Zona excoriativa marginal: margen de la contusión, alrededor de los bordes, tiene la forma
del objeto que produce la lesión (palo: alargada). Zona excoriativa es donde el objeto no dio con
tanta fuerza el golpe para que se rompa la piel.
7. Zona equimótica marginal: Zona de infiltración, alrededor de la zona excoriativa marginal,
punto donde el objeto contundente golpea con poca fuerza y se rompen pequeños vasos.
8. Puentes de tejido: Unen las paredes. Están formados por fibras musculares, vasos
sanguíneos, nervios, o implementos del tejido conectivo que al golpear el cuerpo contundente
se maltratan, pero siguen manteniendo las paredes, es decir no están rotas.
Los proyectiles de arma de fuego serán la típica herida contusa, lo que le puede llegar a faltar a
veces con el arma de fuego son los puentes de tejido porque es un tipo especial de herida contusa.

Mecanismos de Producción
• Golpe Directo: Contusión grande con herramienta o arma
• Reborde óseo: arco superciliar, cuando un objeto contundente golpea con el filo de un hueso,
la piel se golpea entre ambos elementos, se machaca, piel se rompe o muele entre hueso y
cuerpo contundente.
• Explosión: Salida brusca de energía como sale brusco produce calor, por eso se producen
quemaduras, como la velocidad con la que sale deja un hueco pero debe regresar y llenarse el
aire. Las explosiones tiene 2 ondas de daño: Onda Expansiva: empuja el aire hacia afuera.
Onda implosiva: regresa.
Todos los explosivos tienen un continente (tanque de gas contenido dentro de un
material), al explotar se rompe en pedazos y produce cortes. En elementos explosivos
fabricados para guerra, se ponen pedazos metálicos dentro del explosivo para aumentar el
poder de daño, esto se lo conoce como esquirlas. Son las que producen heridas cortantes.
Son lesiones contusas, que también van a provocar heridas cortantes y quemaduras.
• Atricción: cuando dos fuerzas contusas de forma roma golpean en la mitad y en el medio está
una parte del cuerpo humano. Ejemplo: mordedura. El tejido queda molido, no se separan los
elementos y quedan hilachas sosteniendo la parte proximal de la distal de la lesión.
• Avulsión o arrancamiento: Fuerzas pasan paralelas entre sí. Si metemos una parte del cuerpo
humano entre estas fuerzas pasan como una tijera, cortando el cuerpo. No hay elementos que
unen partes.
• Mordedura: Boca humana tiene forma de una C alargada, excoriaciones que se forman son de
los Incisivos más notorias son lineales, porque el humano no jala o desgarra la piel, también se
puede ver sugilaciones. Eso diferencia de los animales, arranca la piel.
Clasificación de heridas contusas por mordedura:
o Agresivas: Sitios descubiertos y prominentes de la cara
o Defensivas: Dedos, manos y antebrazos del agresor, como expresión de lucha o defensa
por parte de la víctima
o Carácter sexual: Zonas erógenas o en órganos genitales, produciendo mutilación de organos
mamarios, lengua, clítoris o pene

Con solución de Con Integridad de la piel


continuidad de la piel
Excoriaciones Profundas Superficiales
-Excoriaciones -Contusiones profundas sin Estigmas ungueales
-Erosiones herida externa Equimosis Equimosis,
-Abrasiones -Hematomas Moretón o Cardenal
-Excoriaciones intracavitarios Equimoma
por rasguño (Intacraneal, Sigilaciones
-Excoriaciones Intraabdominal, Petequias
por remelladura Intratorácico) Bolsa Sanguínea
Heridas contusas -Hematomas entre los planos Hematomas por debajo de
musculares la piel

CUANTIFICACIÓN DE LA INCAPACIDAD
Tipos de Daño
Articulo 152 COIP
• Daño material
• Daño corporal
• Daño moral: paralelo al daño físico
Todos producen sufrimiento. El estado debe reponer.

Diagnostico del daño corporal


1. Existencia del daño fisico: un ojo equimotico bipalpebral, provocado por un objeto
contundente (puño).
2. Existencia del agente causal: causado por el objeto contundente.
3. Relación de causalidad: puño acelerado produce equimosis.

Nexo causal - Art.455


Es la relacion entre las lesiones y la acción del el agresor. Hay una victima y victimario, la acción
del victimario causa un efecto en la víctima.

Lesiones más frecuentes


• Equimosis
• Equimomas
• Escoraciones
• Petequias
• Quemaduras
• Fracturas
• Heridas

Descripción de la Lesión
1. Identificación de la Lesión
2. Forma: circular, ovalada, lineal, alargada
3. Tamaño: Medidas-Dimensiones, ejemplo 10 cm x 2 cm (palo de escoba), tomar medidas de
nuestros manos, dedos, etc. Medidas varían cuando hay más cansancio.
4. Dirección sentido: Describir de Izquierda a Derecha, Abajo a arriba.
5. Color
6. Consistencia, contextura
7. Bordes: regulares o irregulares
8. Lesión patrón
9. Evidencia o ausencia de intervención médica: sutura
10. Presencia o ausencia de infección
11. Periodo evolutivo
12. Evidencia de alteraciones al examen fisico, fisiologico y psíquico.
13. Caracteristicas particulares de importancia: pintura, vidrio.

Resumen Descripción de Lesiones:


Tipo de Lesión
1. Medidas
2. Agente causal
3. Mecanismo de acción

Localización: Siempre mencionar 3 referencias anatomicas (Region mamaria izquierda, de la línea


media anterior a 10cm hacia la izquierda, estando 1,50m de los talones) Cuando hay tortura y hay
lesión en los tobillos, es posible que el individuo haya estado colgado y para sentir más dolor,
golpear piernas.

Tiempo de Evolución: Es médico, se pone el tiempo que usted cree que se va a curar la lesión.
Ejemplo: En equimosis 18 – 21, sería el tiempo médico de reposo.

Pronóstico:
• Vital y funcional (principalmente en trauma craneoencefálico): Vital: Bueno es que va a
vivir, pero si tiene un pronóstico funcional malo es que va a quedar con grandes secuelas.
• Tiempo de reparación: Es un tiempo médico NO medico legal.
• Sin mediar complicaciones

Tiempo de Incapacidad

Examinación
Observación, palpación, percusión y auscultación para evitar la simulación. (minimizar daños o
golpes).
Revisar:
• Cabeza - Cuero cabelludo
• Rostro
• Cuello
• Toráx
• Abdomen
• Región perineal
• Extremidades SS e II.
Revisar todo y en orden primero anterior y luego posterior. Cuello y cara serán los elementos más
importantes, porque es donde se puede quitar los sentidos, como la visión.

Revisión
• Historia Clínica
• Examenes

Tipos de Incapacidad
Incapacidad para realizar actividades diarias:
1. Total: No realizar labores diarias. Este tipo de incapcidad puede ser temporal o definitiva.
2. Parcial: Realiza sus labores pero no con la misma facilidad, lo hace lento.
3. Temporal: Temporal (Ejemplo: yeso).
4. Definitiva: Amputación

Factores que determinan incapacidad


• Enfermedad mental o corporal incurable (incapacidad definitiva).
• Perdida de algún sentido o esterilidad. La esterilidad es de 2 tipos; generandi cuando no
puede generar y coeundi cuando no puede copular.
• Peligro para la vida: TODAS tienen por más pequeño que sea.
• Lesión que desfigure: TODAS desfiguran

Determinar el tiempo de incapacidad, se debe detallar:


1. Tipo de lesión
2. Ubicación topográfica
3. Relación con otros órganos
4. Profundidad
5. Tiempo de evolución
6. Grado de afectación
7. Secuelas
8. Necesidad de un nuevo examen
Nuestra legislación no tiene nada que ver con la ciencia

Evolución de las lesiones


• Instalación: Inmediatamente de la lesión
• Reacción
• Reparación
• Consolidación: Tejidos absolutamente reparados

Reparacion de los tejidos


• Total
• Secuelas: minusvalía anatómica o fisiologica.

Autolesiones contusas son graves, sobre todo con lesiones con filos pero siempre es donde llega
la mano de la persona y donde no cause mayor dolor o mayor daño

Simulación y Autolesionismo
• Simulación: sindrome del agresor (minimiza la lesión) – agredido (agranda la lesión). En la
violencia intrafamiliar, la persona agredida siempre disimula.
• Autolesionismo

Incapacidad Consideración Pena privativa Ejemplo


Equimosis
4 a 8 dias Leve 30 días-60 días Excoriaciones
1 – 2 heridas pequeñas
Varias heridas cortantes
9 a 30 dias Moderada 2 meses a 1 año Fracturas de nariz, dedos
Lesion de bala que roza
Fractura de huesos largos
31 a 90 dias Grave 1-3 años Lesion de órganos que no
comprometen la vida
Lesion que comprometa la
Más de 90 dias Muy grave 3-5 años
vida
Incapacidad
Porcentaje 5-7 años
permanente

> 4 días → delito


< 4 días → contravensión

Terapia
• Quirúrgica
• Fisicoterapeutica
• Farmacológica
• Alternativas
• Sin tratamiento

Secuelas
• Alteración importante en la forma o el cuerpo.
• Rehabilitación: no disminuye la secuela
• Tiempo de incapacidad permanente, porque no se va a borrar.

Problemas más frecuentes


• Pericia es una fotografia del momento
• La medicina no es exacta
• Diagnósticos medicos erroneos
• Manifestaciones mediatas
• Simulación
• Autolesionismo
• Complicaciones y secuelas
• Evoluciones largas
• Alta del paciente
• Tiempo de curaión e incapacidad medico legal
• Presiones
• Ampliaciones

Delito y Contravensión
1. El delito: El delito es la razón de la existencia del Derecho Penal, su razón de ser, puesto
que la finalidad de esta rama del Derecho es el control social de comportamientos dañinos
para la convivencia en sociedad, es decir que un delito es una conducta que lesiona un
bien jurídico protegido, por lo que en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano se
encuentra una extensa gama de tipos penales que son la descripción precisa de las
acciones u omisiones que son consideradas delitos (Homicidio, robo, violaciones, etc.).
2. Contravenciones penales: Las contravenciones penales son otra clase de infracción
penal, se puede decir que es un tipo de infracción de menor gravedad que un delito, o que
causa menos daño frente a los demás bienes jurídicos protegidos por el Derecho Penal,
tienen como finalidad el control del orden público o respecto al ámbito moral, en el COIP se
encuentran institucionalizadas las contravenciones penales y además el procedimiento para
su juzgamiento que es el expedito. Las sanciones a las contravenciones pueden ser no
privativas de la libertad (trabajo comunitario), o privativas de libertad no mayor a treinta días,
a su vez las contravenciones según el Código Orgánico Integral Penal en su Capítulo
noveno, se subdividen en:
- Contravenciones de primera clase.- son las sancionadas con trabajo comunitario
hasta cincuenta horas o pena privativa de la libertad de uno a cinco días y se encuentran
el artículo 393 del Código Orgánico Integral Penal (destruya, inutilice o menoscabe los
dispositivos de control de tránsito o señalética, o dañe el ornato de la ciudad o la
propiedad privada, persona que realice escándalo público sin armas)
- Contravenciones de segunda clase.- son las reprimidas con pena privativa de la
libertad de cinco a diez días y se encuentran en el artículo 394 del COIP (persona que
maltratare, insulte o agreda de obra a los agentes encargados de precautelar el orden
público en el ejercicio de sus funciones).
- Contravenciones de tercera clase.- son las reprimidas con pena privativa de la libertad
de diez a quince días y se encuentran en el artículo 395 del COIP (el propietario de
establecimientos que no cumpla las medidas vigentes de seguridad frente a incendios,
que cierre las puertas de emergencia de los establecimientos de concurrencia masiva).
- Contravenciones de cuarta clase.- están reprimidas con pena privativa de la libertad
de quince a treinta días y se encuentran en el artículo 396 del COIP (persona que venda
u ofrezca bebidas alcohólicas, de moderación o cigarrillos a niñas, niños o adolescentes,
que voluntariamente hiera o golpee a otro, causándole lesiones o incapacidad para el
trabajo.

HERIDAS DE ARMA BLANCA


Herida: perdida de contionuidad de las capas de la piel
Armas: objeto destinado en forma habitual a con los siguientes objetivos:
• Defensa
• Atacar
• Cubrir a la persona (disuadir a la persona)

Es utilizado como medio de disuasión: Históricamente, la disuasión se refiere a la prevención de


una acción no deseada, que puede conllevar a un castigo con consecuencias, mediante
demostración de poder, de castigo o coerción. En este caso mediante la utilización de armas

• Objeto que sirve de forma habitual: Pistola


• Objeto que sirve de forma accidental: Herramientas

Las herramientas son elementos que sirven casi siempre como armas pero en las personas que
saben utilizar esta herramienta.

Armas blancas:
brillo de la hoja metálica, se pone en direccional hacia la luz, se le llama arma blanca, también
porque al comparar con las armas de fuego, dejaban residuos.
Durante la Baja Edad Media se las conoce como armas de caballeros, de noble.

Partes del arma blanca


• Empuñadura: lugar donde el arma va a ser tomada
• Guarnición: elemento horizontal protege la mano de la persona que activa el arma)
• Empuñadura + Guarnición = Forma el mango
• Bordes: filo o romo
• Hoja: Es metálica y puede tener un filo o dos filos, en el ejemplo de la imagen solo tiene un filo
y también tiene punta.
• Punta

Armas típicas: Aquellas que tienen todos los elementos de un arma blanca
Armas atípicas: producen en la piel similares lesiones, pero no tienen todos los elementos antes
mencionados. Ejemplo: picos de botella, destornilladores, agujas, agujetas, latas afiladas, punta de
esfero, tijera.
Clasificacion de las armas blancas:
Por su tamaño y maniobrabilidad:
• Armas de mano: son las que se utilizan o accionar con una sola mano.
• Armas de hasta: empuñadura grande por eso se conoce como hasta, se necesitan las dos
manos porque tienen un gran peso y empuñadura. ej. hacha, machete (hoja muy grande)

Atropellamiento = en lesiones de tránsito no se pone heridas cortantes.

Heridas de arma blanca


Todas las heridas tienen unos elementos similares:
• Paredes
• Fondo
• Ángulos
• Labios
• Bordes

TIPOS DE HERIDAS
Heridas cortantes o incisas: Si predomina el mecanismo de presión y deslizamiento del filo del
arma sobre la superficie corporal.
❖ Lineales
❖ En colgajo
❖ Mutilantes
❖ Atípicas: En rozadura, en puentes/zigzag y las heridas irregulares

Heridas punzantes: Predominio del mecanismo de penetración de la punta del arma hacia el
interior del cuerpo de la víctima.
Heridas Corto-punzantes: Acción de punta y filo, presión y deslizamiento más penetración
❖ Mas el filo: cortopunzante
❖ Mas la punta: punzocortante
Heridas Contuso-Cortantes: A más de actuar el filo, el arma actúa como cuerpo contundente por
su gran peso o masa
❖ Contusocortantes: hasta + filo
❖ Contusopunzante: hasta + punta (Machete, azadon)

Diferencia entre heridas contusas y cortantes

Todos estos elementos en las heridas cortantes producidas por un arma blanca estos elementos
son absolutamente regulares, porque quien produce la lesión es el filo.
No tiene zona excoriativa marginal ni zona equimótica marginal, ni puentes de tejido, NUNCA.
Contusa elementos irregulares y en cortantes son regulares.
Lo que podemos encontrar son los bordes de la piel infiltrados o incluso los labios.
Heridas en zigzag la piel es cortada de una manera pero no hay puentes de tejido.
La herida es una solución de continuidad que lesiona o afecta todas las capas de la piel.
Una herida es una solución de continuidad de todas las capas de la piel, para que sea heride
y se diferencie de una escoriación debe haber compromiso de todas las capas de la piel (es
decir si necesita puntos).

HERIDAS INCISAS O CORTANTES


Mecanismo de accion: deslizamiento del filo sobre la piel, grandes en superficie, pero no cortas
en profundidad.
Caracteristicas: Cola de entrada (mas corta, mas profunda, mas grande), cuerpo y cola de salida
(menos profunda, mas larga y menos grande)
Postmorten: amarilla, reseca, de apariencia endurecida.
Cuando empiezo a cortar, aprieto más el filo y ahí produzco una herida profunda pero pequeña que
lo denomino cola de entrada.
Después cuando ya corto todas las capas de la piel por el estiramiento (jalando los bordes) de esta
toma la forma ovoide o fusiforme, pero cuando ya voy a retirar el arma alzo el filo y por eso provoco
una herida más larga pero más superficial.
En algunas es más dificil determinar la cola de entrada y la de salida, porque puede ser que la
víctima se haya movido.

Herida de tanteo o vacilación: autoprovocada, Porque cuando yo me corto, pruebo cuánto me


duele por eso tengo heridas paralelas y luego la herida profunda.

TIPOS DE HERIDA CORTANTES O PUNZOCORTANTES (según el doc)


1. Lineales: Inciso lineales o cortantes, mecanismo de presión más deslizamiento del filo del arma
blanca, corta, NO desgarra los segmentos de tejido

2. Heridas mutilantes Ataque de una región protuberante del órgano como pabellones auriculares
o una parte distal del mismo como dedos o manos, ocasionando la separación completa de los
órganos anatómicamente agredidos.
❖ Corte glande y pene: emasculacion
❖ Corte de Testiculos: castración
Desmembramientos: estos son producidas postmorten, son secas, en el proceso de agonía,
sirven para que no se puedan identificar a las personas y poder esconder más facilmente los
cuerpo e indicios de un crimen.
La forma mas cruel es el descuartizamento, que se hace en 4, separa extremidades superiores
e inferiores, cabeza y tronco, si no estan estas 4 partes separadas no es descuartizamiento.

3. Heridas en colgajo: Arma cortante penetra oblicuamente, seccionando la región anatómica


agredida en bisel, la base inferior queda unida al resto de la región y el vértice queda libre, gran
probabilidad de necrosis porque está separada del cuerpo, lesiones con tiempos de incapacidad
alta. Colgajo es en cualquier parte del cuerpo, pero se conoce como escalpes son un tipo de
colgajo pero solo estan en la cabeza.
4. Atípicas:
En rozadura: Arma blanca actúa por su filo en forma tangencial, produciendo desprendimientos
parciales de las capas superficiales de la piel.
En puentes/zigzag: Arma cortante actúa como mecanismo de presión y deslizamiento sobre
una región corporal que tiene arrugas, pliegues cutáneos o piel muy laxa, ocupando solo las
partes más salientes y dejando indemnes sus porciones más entrantes. Signo de acordeón.
Muy común a nivel de párpados, escroto o estrías abdominales
Irregulares: Arma blanca falta de filo y con melladuras como una sierra por ejemplo actúa sobre
la superficie de la piel, hay mecanismo de presión, deslizamiento y de arrancamiento.

5. Deguello: Cuando la herida cortante o incisa es en la cara anterior del cuello, para privar la vida
de la víctima, pueden ser suicidada u homicidas. Las personas se mueren por estas razones:
1. Hemorragia mortal
2. Embolia gaseosa: 40 – 50 cc, aire en el torrente sanguíneo.
3. Aspiracion de sangre

Deguello Suicida: de atrás hacia adelante, de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda. Diesto
del lado izquierdo y surdo del lado derecho.
Siempre o casi siempre se acompaña de tanteo o vacilación, pequeñas lesiones superficiales
producidas por el filo del arma, paralelas entre si y paralelas al deguello que produce la muerte.
Bordes regulares

Deguello Homicida: horizontal y siempre hay mas de una lesion, cola de salida hacia arriba
(persona alta) o hacia abajo (persona pequeña)

HERIDAS PUNZANTES
Producidas por un elemento que tiene punta, pueden ser: naturales o artificiales:
- Naturales: Espinas, agijon, cuernos
- Artificiales: destornillador, punzón, clavos, picahielos, esfero, sacacorchos
Mecanismo: Presion de la punta sobre los tejidos
Características de la herida punzante: El orificio en la superficie de la piel tiene bordes y ángulos
romos, redondeado u oval, NO reproduce de forma exacta, del arma y su diámetro es menor de la
misma. Predominio de la profundidad sobre el ancho y el largo.
Fenómeno de acordeón: Profundidad de la herida siempre es mayor de la longitud del arma que
la produjo, por la elasticidad de la piel
Necesitan una rx, determinar el trayecto que tiene, para fines terapeuticos, recuperar el objeto.
75% de armas punzantes, van a lesionar un organo interno.
Heridas del cuello Heridas tórax y Miembros inferiores
abdomen
Especialmente partes Diámetro de la herida se hace Diámetro mayor de la herida
laterales , con el tiempo el horizontal punzante se inclina hacia
diámetro mayor se inclina abajo y
hacia abajo y adentro adentro.

Ejemplo:
- Grapas en los dedos, punta de tacon, tachuelas.
- Agujas intravenosas para administrar drogas IV (pliegues, revisar regiones interdigitales de
manos y pies),
- Heridas punzantes puntiformes causadas por particulas no convulsionadas que se meten a
la dermis “tatuaje” disparo de corta distancia.

Cuando es con mi mano es punzante, pero si utilizo algun elemento es contusopunzante.


El clavo con la mano, cuando se da aceleracion, ya no se conoce como punzante, sino
contusopunzante: con la maquina de disparo de un clavo, con el taladro, lanza una jabalina o
lanza.
Corto con motosierra es contusocortante.
Proyectil de arma de fuego: contusa
Heridas punzocortantes: Pico de botella tiene punta y filo.

HERIDAS PUNZOCORTANTES
Más adentro la punta que el filo. Producidad por puñales, flechas, etc. De acuerdo al número de
filos se denominan: monocortantes, bicortantes y pluricortantes.
Características: Profundidad predomina sobre ancho y longitud, bordes regulares, ángulos agudos
y redondeados, forma del arma.

❖ Armas con doble filo produce una lesión en forma de


rombo, donde los dos ángulos están muy afilados.
❖ Filo con muescas tiene en una parte de la hoja hay una
sierra, cuando las lesiones son de forma triangular tiene un
solo filo.
❖ Triangulo es cuando tienen un filo, en donde la base es el
lado romo del cuchillo y el vértice es donde está el filo del
cuchillo.
❖ Cuando hay diferentes tipos de lesiones, se dice que hubo
mas de un atacante.
HERIDAS CONTUSOCORTANTES
Filo del arma + peso del arma
Lesiones grandes en superficie y en profundidad.
Características: No se detienen con los huesos por lo que producen fractura de huesos. Muchas
de ellos mutilaran, y si no terminaran siendo mortales.
Provocadas por armas de motor, ej sierra, por la aceleración, producen lesiones profundas.

HERIDAS CONTUSOPUNZANTE
Punta + peso del arma
Enclavamiento: en general se llama de este modo para las personas que sufren heridas de este
tipo de arma.
Empalamiento: Palo entra por la vagina o ano.

Diferencias entre las heridas


❖ Heridas contusas: Todos sus elementos son irregulares
❖ Heridas cortantes: Todos sus elementos son regulares
❖ Heridas contusas y contuso cortantes: Elementos van a ser los mismos.
❖ Heridas punzocortantes tienen un angulo de corte pequeño y las contuso cortantes tienen
un gran ángulo.

Heridas de defensa: Siempre revisar las manos de las personas, las personas que reciben
ataques, tratamos de coger el arma y se lesionan, porque nos protegemos la cara, típicas heridas
de defensa que demuestran quien es el atacante y la victima. Por ende podemos observar en las
manos, antebrazos, o los dedos produciendo heridas interdigiltales.

Heridas autoprovocadas: Lesiones superficiales paralelas entre si, mayor profundidad en el lado
más hábil, donde el suicida puede llegar, son mas frecuentes en las mujeres.

Heridas raras
Formas características, heridas en forma de V, tijera con asas entreabiertas, se transforma a 2
armas punzocortante. En forma de cruz comunes en rituales o pactos de sangre, o relacionado con
pandillas. Igualmente tener cuidados, porque son provocadas en un ambiente de violencia.

ARMAS DE FUEGO
Definición: Instrumentos que disparan proyectiles gracias a la expansión de los gases producidos
por la deflagración de la pólvora.

Partes del arma de fuego


❖ Empuñadura: de donde se toma el armar
❖ Guardamonte: Es como la guarnición en las armas
blancas y ayuda a proteger el dedo índice que va a jalar
la cola del disparador o gatillo
❖ Almacén cargador: posee el alimentador que está en la
empuñadura.
❖ Boca de fuego: Orificio de salida del proyéctil.
❖ Martillo: Posee la aguja percutora es la que golpea en
el culote de la bala en el fulminante o iniciador (que da
inicio al disparo), produce llama (fuego) que queman la
pólvora (que está dentro de la vaina) y se produce el
disparo. La pólvora se deflagra (partículas produzan
humo), el gas o humo aumenta la presión dentro la vaina
impulsando el proyectil hacia afuera (método de producción del disparo).
Elementos de puntería
❖ Alza: Colocar el ojo y coordinando con el guion se da un disparo certero.
❖ Guion
Elementos de la bala
❖ Bala propiamente dicha
❖ Culote: es la base
❖ Fulminante o iniciador.
❖ Ojiva o bala
❖ Vaina: dentro va a contener la pólvora, que también recibe el nombre de carga.

ARMAS PORTÁTILES
Ser transportadas y descargadas por una sola persona.
Para fines medico forenses interesan en particular, las armas portátiles, las cuales comprenden
cinco categorías
a. Armas manuales (revólveres y pistolas)
b. Rifles o fúsiles
c. Escopetas
d. Submetralladoras
e. Ametralladoras

Clasificación de armas de fuego


• Una sola mano: activadas por una sola mano, revolver o pistola, ocupan un proyectil simple,
tienen un cañon (en su interior contiene a la ánima), tienen un ánima rayada.
• Hombro: se necesita mano y hombro, escopeta, ocupan perdigones, miden 0,5 cm de diamétro,
si miden < 0,5 se llaman mortazinas que son utilizadas en la caza. Tienen un ánima lisa.

Particularidades del arma de fuego:


1. El arma produce entre 80 – 120 Db
2. El supresor de sonidos baja a 60 – 70 Db.

ARMAS DE MANO
Existen 4 tipos básicos: a) pistolas de un solo proyectil b) revolver c) derringers c) pistola
automáticas.
REVOLVER
Arma mas usada, tiene un cilindro giratorio (tambor) y alveolos.
El alveolo es donde se pone balas, cada vez que se jala la cola del disparador, gira (por eso se
llama revólver). La vaina se queda en el tambor.
El tambor es su elemento caracteristico, el numero de balas depende del numero de alveolos.
Es la mas frecuente porque son armas sin control y económicas.

PISTOLA
No tiene cilindro
Consta de un autocargador/almacen cargador/megazine, tiene un resorte que va impulsando las
balas a medida que salen disparadas.
Muelle elástico, extractor y eyector.
El extractor es una especie de uña cuya función es extraer el casquillo percutido o el tiro sin percutir.
El eyector impulsa el casquillo percutido o el tiro sin percutir a través de una abertura del carro
deslizador.
Se las conoce como armas semiautomáticas a aquellas en que es necesario oprimir el gatillo cada
vez que se desee disparar.
Si no se encuentra vaina es porque se disparo con revolver, pero si se encuentran se disparó con
una pistola, ya que las vainas son tiradas al piso, son altamente importantes como indicio.
Son mas caras.

ARMAS DE HOMBRO
ESCOPETA: Gran empuñadura y gran cañón de 18 pulgadas 45 cm), Disparan proyectiles
compuestos, Anima lisa
FUSILES: Armas de gerra (gran precisión en el disparo), anima rayada, cañón supera los 560mm,
Armamento de infantería, Disparando a cortas y largas distancias. Poseen cantonera (caucho) para
que al disparar no dañen el hombro
Rifles: Son armas de cañón estriado, cañon de 16 pulgadas (40 centímetros).
Escopeta: Cañón liso y disparan perdigones, cañon de 18 pulgadas (45 centímetros).
Submetralladoras: Armas con capacidad de disparo automático. El cañón es estriado y disparan
munición de pistola.
Ametralladoras: Capacidad de disparo automático completo. Emplean munición de rifle que puede
suministrarse en fajas y, en algunas, en magazines.

ÁNIMA: superficie interna del cañón, que muestran hendiduras, que son las crestas y valles, que
ambos forman las estrias.
ESTRIAS
Producen que el proyectil tengo un giro sobre su propio eje, movimiento de rotación, que da
estabilidad y precisión, para generar un vuelo regular, ya que al girar rompe las corrientes de aire.
Anima rayada, cuando el proyéctil pasa se va produciendo un microrayado, que traduce el paso
por las estrias del cañón, cuando se evaluan varios proyéctiles y que tienen el mismo microrayado,
se puede decir que los dos proyectiles fueron disparados por la misma arma, con 99% de precisión.
Gira igual de las manecillas de reloj o en contra, dextro (son los más frecuentes son los más baratos)
o levo giro (caros).

CALIBRE
Definición: es el diámetro interno del cañón, medio de
cresta a otra de un arma de fuego de ánima rayada. Se
puede expresar en centésimas o milésimas de pulgada o
en milímetros.
Salientes: crestas
Entrantes: valles
Bala 22 pulgadas
Bala 9 mm
Las balas de calibre 22, se las llama bala U, pero es un
ERROR, ya que tiene una U en el culote.

MUNICION
Formado por: bala, pólvora, vaina y fuminante.
Fulminante: la aguja percutura golpea el fulminante que enciende fuego, quema las particulas de
polvora, vuelve gas que impulsa al proyectil.
El proyectil de las armas portátiles consiste en:
a. cartucho o casquillo
b. fulminante
c. pólvora o propulsor
d. bala de proyectil propiamente dicho.
Cartucho: Latón en la mayoría y menor frecuencia de acero. Su función es expandirse y sellar la
cámara para evitar que los gases escapen cuando el proyectil se dispara. Para la identificación del
arma, el cartucho puede mostrar marcas útiles, sobre todo en la base y los bordes. Estos signos
corresponden al percutor, extractor, eyector y obmador.
Fulminante: Contiene la carga explosiva, al ser percutido explota e impulsa al proyectil propiamente
dicho. Puede estar en el centro de la base del cartucho (de percusión central) o en los bordes
(percusión lateral)
El contenido es de sales de plomo, bario y antimonio.
Pólvoras: Hay pólvora blanca y pólvora negra. Contienen dióxido de carbono, monóxido de
carbono, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno, hidrógeno, metano, entre otras.
Bala: parte de la munición que abandona el cañón cuando el arma es disparada.

Balas: originalmente eran de plomo (metal


mas pesado), ademas a bajas Tº podria
fundirse y darle forma.
Balas desnudas: solo formadas por plomo, es
un metal que podría deformarse con facilidad.
Balas cubiertas o blindadas: Se puso plomo
con una aleacion de metal, para ser más duro.
Tienen un núcleo de plomo más una envoltura
de latón. A esta cubierta se la llama camisa o
vendaje.
Balas de cabeza redondeada, atravesaba
tejidos blandos.
Balas planas: mayor daño.
Balas que en su cabeza tiene hueco: mayor
energia y mayor daño.

Carga: cantidad de polvora, mas polvora para que vaya mas rápido y más lejos.
Vainas de diferentes tamaños, con respecto a la altura para colocar una mayor cantidad de polvora
y hacer mayor cantidad de daño. Y también hay de diferentes diametros. Depende de la cantidad
de polvora para saber el daño que cause. A mayor velocidad mayor es el daño.
El culote, que cuando es percutido por la aguja percutora, se crea un hueco en el culote.
❖ Agujas centrales, en el centro.
❖ Agujas excentricas: en los laterales

En el proyectil disparado, las marcas útiles para identificar el arma, por lo tanto deben manejarse
con la menor manipulación posible.

BALISTICA
Definición: Ciencia que estudia las balas o proyectiles, el movimiento de los proyectiles, las vainas,
las cargas (cantidad y la calidad de la pólvora que se utiliza), los iniciadores y las armas de fuego y
su mecanismo, así como las lesiones que provocan.

Ramas de la Balística
o Balística Interna/Interior
o Balística Externa
o Balística de efecto

Balistica interna: El movimiento del próyectil en el interior del arma de fuego, desde que se jala la
cola del dispoarador, hasta que el proyectil abandona la boca de fuego es decir, hasta que sale al
exterior del arma. También se ocupa del conocimiento de los datos técnicos del arma, tales como
peso, medidas, alcance, tipo de arma, estructura, calidad y potencia. Desde que yo jalo la cola del
disparador, todos los fenómenos fisicoquímicos que se producen dentro del arma hasta que el
proyectil abandona la boca de fuego.
Balistica externa: desde que el proyectil abandona la boca de fuesgo y se termina cuando la
velocidad del proyectil es igual a 0. En esta rama de la balística también se estudian diversos
factores que afectan al proyectil, tales como su fuerza, velocidad, aceleración y la distancia desde
la cual fue disparado.
Balistica de efectos: Lesiones que provoca en el organismo. Estudia el comportamiento del
proyectil desde el momento que llega al blanco hasta cuando se detiene. Estudia los resultados
producidos por el proyectil en el lugar del impacto. En el caso de un blanco humano, todas las
características que revisten las heridas por arma de fuego.
Disparo de arma de fuego
Gas, granos de pólvora, negro de humo (humo que sale en el disparo), residuos de fulminante,
partículas del proyectil y de la vaina.
Sale el proyectil y salen pequeñas particulas y son ocasionadas por partículas de polvora no
combustionadas.
Partículas que acompañan al próyectil:
❖ No metalicas: polvora no combustionadas
❖ Metalicas: parte del fulminante, del desgaste del proyectil o de la vaina por la combustión
de la pólvora.
Disparo del arma: Al tirar del gatillo, el martillo se libera y golpea el fulminante, dando origen a la
ignición que produce una intensa llama. Esta alcanza la cámara principal del cartucho y deflagra la
pólvora, que así da lugar a una gran cantidad de gas y calor.
El gas puede alcanza altas temperaturas y ejerce presión sobre los costados del cartucho y la base
del proyectil, el cual es propulsado a través del cañón. En su salida del cañón, la bala se acompaña
de gas, granos de pólvora, negro de humo (residuos de la combustión), residuos de fulminante,
partículas metálicas desprendidas del proyectil, y metal vaporizado de éste y del cartucho.

Aspectos Traumatológicos
Anima rayada → los proyectiles son únicos y solo dejan un orificio.
Anima lisa → multiples proyectiles, múltiples heridas.

ELEMENTOS DE UNA HERIDA DE PROYECTIL ARMA DE FUEGO


o Orificio de Entrada
o Trayecto o trayectoria del proyectil
o Orificio de salida

ORIFICIO DE ENTRADA
Tificación del hecho
Graduación de la pena
Menor diametro que el proyectil
Depende de: calibre, forma, angulo de impacto. Región anatómica, distancia y velocidad.
Mayor o menor grado entre el cañon y la piel
❖ Proyectil gira y hay 90º entre el cañon y la piel → orificio circular
❖ Ángulo mayor o menor a 90o el orificio de entrada no va a ser circular, más bien oblicuo y siempre
va a estar acompañado de una excoriación.
❖ Menor a 15 grados: raspa la piel, y se va, dejando un surco pero NO entra a una cavidad, se le
conoce como angulo critico.
Diferentes direcciónes: hubieron al menos 2 disparadores.

Caracteristicas primarias del orificio de entrada


Son producidas por la acción mecánica del proyectil al perforar la piel.
1. Orificio propiamente dicho
2. Anillo de enjugamiento: entra la piel
3. Anillo de contusion y excoriacion: raspa la piel
4. El anillo de enjugamiento y de contusión forman el HALO DE FISH
• Orificio propiamente dicho: Es circular cuando el proyectil íntegro incide perpendicularmente
sobre la piel, y alargado cuando lo hace en dirección oblicua. Si esta inclinación es menor de
15o, el proyectil no penetra el cuerpo, solo origina una excoriación o una banda de contusión
superficial.
Orificios Naturales
Cuando le proyectil entra por orificios o cavidades orgánicas, NO se encuentra el orificio de
entrada. Este tipo de disparos dejan un mensaje.
1. Boca: que no sea sapo
2. Ano o vagina: la pareja
3. Es principal en mafias
4. Boca o oreja, se muere.

• El anillo de enjugamiento: Circunda el orificio y tiene la forma de un reborde negruzco. Se


debe al polvo y al lubricante que el proyectil arrastra a su paso por el cañón, y de los cuales se
enjuaga la piel. Puede estar ausente cuando ha atravesado ropas u otro segmento corporal
donde se limpió antes de perforar la piel. El proyectil limpia los hidrocarburos o los lubricantes
dejando un halo negro alrededor del orificio propiamente dicho. NO se encuentra anillo de
enjugamiento, cuando se interpone un objeto en el diaparo, como una almohada.

• Anillo de contusión/ Halo de contusión: También conocido como cintilla erosiva. Es una zona
rojiza de piel desprovista de epidermis, situada por fuera del anillo de enjugamiento. Se produce
por la fricción y el calor del proyectil sobre los bordes del orificio al penetrar la piel. El anillo
puede ser concéntrico o excéntrico, de acuerdo con el ángulo formado por el trayecto del
proyectil.
• El anillo de enjugamiento y de contusión forman el HALO DE FISH

• Cono truncado
• Origen de las fracturas: Las armas de fuego suelen originarlas en la perforación de entrada.
• Halo hemorrágico: Se ha descrito en la periferia del pulmón y consiste en un aro de sangre
coagulada alrededor de la perforación.
• Laceración estrellada: Es una laceración de líneas divergentes en el polo inferior del bazo.
El halo hemorrágico y la laceración estrellada son signos que corresponden al lado por el cuál
penetró el proyectil.

Caracteristicas secundarias del orificio de entrada


Se deben a la distancia, que media entre la boca de fuego y el blanco
❖ Disparo de contacto
❖ Disparo de corta distancia
❖ Disparo de distancia intermedia
❖ Disparo de larga distancia
❖ Disparo de rebote.
Nunca se va a poder decir en cm la distancia en el que se fue disparado. Si se especifica esto, se
favorece al criminal

Todos lo elementos del disparo van a dejar huella en la ropa o piel de la persona.
DISPARO DE CONTACTO
Boca de fuego pegada a la piel → disparo de contacto firme SUICIDIO
Boca de fuego pegada a la piel no pegada → Disparo de contacto blando HOMICIDIO

Signos en la ropa
• Signo de calcado
• Signo de Deshilachamiento crucial
• Signo de escarapela

Signo de calcado de Bonnet: Cuando la ropa tiene una trama laxa. En este
caso, el humo produce la trama sobre otro plano profundo de ropa e incluso
sobre la misma piel, es decir, que el negro de humo se graba en la trama laxa
de la ropa en la piel o ropa interior.
Importancia: si la ropa ha sido cambiada, la muerte se vuelve sospechosa,
efectuada por una persona conocida como la pareja.

Signo de deshilachamiento crucial de Nerio Rojas: El negro de humo,


empuja la ropa hasta que rompe las fibras textiles provocando un
deshilachamiento y da la forma de cruz, las hilachas están hacia adentro y
tiene los bordes ennegrecidos.

Signo de escarapela de Camilo Simonin: Consiste en dos anillos


concéntricos de humo en la ropa, dibujados por el negro de humo, alrededor
de la perforación de entrada y se parece a una escarapela. El primer círculo
interno, más oscuro que representa la boca de fuego del arma, y el otro
circulo externo, menos definido, más grande, es lo que se difuminó el humo.

Signos en la piel
-Signo de la impronta de la boca de fuego
-Signo del orificio de la boca de mina

Signo de la impronta de la boca de fuego (Puppe Werkgartner): Es la


reproducción del contorno de la boca de fuego sobre la piel. Parece deberse
tanto a la presión del cañón sobre la piel por la onda explosiva como al
recalentamiento del cañón a causa del disparo. Cuando el disparo es de de
contacto firme la posibilidad será mayor de un suicidio.

Signo de la Boca de Mina o de Hoffman: Consiste en el aspecto


desgarrado de bordes irregulares y ennegrecidos del orificio de entrada
cuando se trata de disparos de contacto sobre la piel. Se debe a la acción de
los gases que salen con el proyectil y que se acumulan debajo de la piel y
sobre el hueso, acumulación del negro de humo. Orificio de entrada muy
irregular, arrastra pelos, huesos fragmentados, humo, gránulos de pólvora no
combustionada y es una parte donde la piel está inmediatamente pegada al
hueso, como el negro de humo no alcanza a atravesar el orificio se introduce
un poco entre la piel y el hueso y le separa la piel y el hueso y le separa tanto que explota la piel y
como explota la piel, las hilachas de la piel van a estar hacia afuera. Bordes extremadamente
ennegrecidos y está es el único orificio de entrada más grande que el de salida. Suicida.

Signo de Benassi/Anillo de humo/ Anillo de Benassi: Se observa en el.


Epicráneo alrededor de la perforación de entrada. Es un signo muy útil
cuando las partes blandas se hallan en putrefacción o no existen. El
epicráneo está muy adherido al hueso, pero el disparo es de contacto firme,
hace que entre el proyectil y el negro de humo penetra entre el periostio y el
hueso dejando este anillo ennegrecido que es este signo. Cuando el tejido
blando se pudre y encuentro el signo de benassi o anillo del periostio la
posibilidad mayor de que sea un suicidio.
Cono truncado de Bonnet: Disparos que atraviesan el cráneo de lado a
lado. La base menor del cono se ubica en la perforación de entrada, y la base
mayor en la salida. El orificio de entrada es más pequeño, más regular y con
bordes mejor definidos El orificio de salida es más grande, más irregular y
con bordes menos definidos.
Si yo uno los bordes del orificio de entrada con los de salida se forma un cono
y se lo conoce como cono truncado porque falta una punta.

TIPOS DE DISPARO SEGÚN LA DISTANCIA


Quedarnos con corta y larga distancia

ORIFICIO DE DISPARO A CORTA DISTANCIA


Es aquel que se produce cuando entre la piel y la boca de fuego del arma existe una distancia
menor de 1cm. Hay el tatuaje, ahumamiento y el área chamuscada alrededor del orificio
propiamente dicho. No se habla de cm nunca, solo en m. No medidas exactas.

1. Quemaduras o zona chamuscada. Se presenta como un área de piel apergaminada,


parduzca o amarillenta, en la que los pelos existentes están quemados. Se produce por la acción
de los gases calientes que emergen de la boca de fuego. Producidas por el negro de humo, nos
indica de corta distancia.
2. El tatuaje de pólvora o taraceo: lesiones puntiformes pardorrojizas
o rojoamarillentas, en torno al orificio propiamente dicho. Los granos
de pólvora quemada o semiquemada se incrustan en la dermis. Las
partículas metálicas y no metálicas que viajan acompañando al
proyectil se meten en la dermis y forman un tatuaje. Siempre significa
corta distancia.
Si no hay tatuaje es larga distancia a menos que no haya un elemento
que no intervenga (elemento que se interpone entre la boca de fuego
y la piel).
3. El ahumamiento: zona ennegrecida, por fuera del orificio
propiamente dicho, se debe al depósito de humo que sale junto con
las patículas de pólvora y con el proyectil en el momento del disparo.
Puede ser removido inadvertidamente al manipular el cadáver,
excepto en el epicráneo, por lo cual este signo no significa ni corta ni
larga distancia.

ORIFICIO DE DISPARO DE DISTANCIA INTERMEDIA


En este caso, entre la boca de fuego del arma y la piel de la víctima media una distancia mayor de
1cm que cuando el negro de humo sale, puede provocar una zona de quemadura.

ORIFICIO DE DISPARO DE LARGA DISTANCIA


Sólo presenta los signos correspondientes a la acción mecánica del proyectil al perforar la piel:
Orificio propiamente dicho, anillo de contusión y anillo de enjugamiento.

Orificio por proyectil de rebote: Agua y superficie sólidas hay un ángulo crítico de impacto por
debajo del cuál el proyectil choca, causando que rebote en vez de penetrar.
El orificio de entrada producido por un proyectil que ha rebotado en una superficie dura tiende a ser
más grande y de forma más irregular. Los bordes son rasgados y el anillo de contusión es grande
e irregular. La herida es más penetrante que perforante debido a la inestabilidad y velocidad del
proyéctil.

TRAYECTORIA O TRAYECTO
Es el recorrido del proyectil en el cuerpo de la víctima. Una línea recta que va desde el orificio de
entrada hacia el de salida o hacia el lugar donde se aloja la bala, en el caso de que no exista orificio
de salida, excepto en dos condiciones:
• Desviaciones: Consisten en alteraciones en la trayectoria del proyectil dentro del cuerpo, al
chocar con estructuras de mayor consistencia o densidad, como los huesos. Son los llamados
proyectiles circungirantes. Tiene dos trayectorias A, sale de la boca de feugo hasta donde choca
y B desde donde choque hasta que sale o queda. Al juez la que servirá es la A porque nos indica
la posición del agresor.
• Migraciones: Es el traslado pasivo del proyectil por medio de la corriente sanguínea, cuando
penetra en un vaso (aorta) y puede llegar a través del torrente sanguíneo a cualquier lugar.
Amerita el estudio radiológico de frente y perfil del segmento corporal, previo a la autopsia. La
dirección de trayecto en el cuerpo depende de la posición en que se encontraba la víctima.

ORIFICIO DE SALIDA
Si se le compara con el orificio de entrada, las características del orifico de salida son:
• Tamaño mayor
• Orificio de forma irregular
• Bordes evertidos
• Ausencia de anillos de enjugamiento y de contusión
• Ausencia de tatuaje y ahumamiento

Velocidad de los próyectiles


Velocidad del sonido 320 mts/seg
Velocidad es igual a la del sonido = sonico
Mayor = supersonica (mayor daño)
Menor = subsonica
1188 es como gira.

Lesión postmortén: amarillentas.

Heridas por proyectiles de alta velocidad


El tipo de traumatismo depende de la velocidad del
proyectil (Knight). Los proyectiles relativamente lentos
viajan a una velocidad inferior a la del sonido en el
aire. De modo mecánico, el proyectil empuja a un
lado los tejidos a lo largo del trayecto y estos son contundidos. Por efecto secundario se produce
ruptura de vasos sanguíneos y otras estructuras y por efecto terciario se origina desplazamiento de
fragmentos de cartílago y hueso. Onda de comprensión que eleva la presión del tejido y causa
severas lesiones.

Fenómeno de cavitación: Cuando los proyectiles son de alta velocidad, es decir son supersónicos,
gira con tanta velocidad que mueve el aire y cuando ingresa a cualquier elemento, pues no solo el
proyectil hace hueco si no también el aire, esto hace que los daños que se provoquen tengan un
radio mayor que el proyectil entre 30 y 40 veces.

HERIDAS PROVOCADAS POR PROYECTIL COMPUESTO


Heridas que producen los perdigones disparados por escopetas.
Estructuras de un proyectil compuesto:
• Tapón, la zona externa.
• Perdigones, debajo del tapón
• Taco concentrador: sepra perdigones de la pólvora, se llama así, porque concentra los
perdigones para en el momento del disparo los lleve a todos juntos.
• Un cilindro de plástico con una base metálica de latón, en la cual estaba el fulminante.
• Dentro del cilindro, en la parte inferior se hallaba la carga explosiva (pólvora).
• Tiene la vaina, tiene un culote, fulminante o iniciador
Proceso de disparo: la aguja percutora golpeará a nivel del
fulminante, comienza a deflagrarse la pólvora, aumenta la
presión dentro de la vaina y que esto empuja al taco
concentrador que empuja a los perdigones que empujan al
tapón y saldran. Vuelan los proyectiles juntos hasta 1 metro
de distancia, posterior al metro de distancia comienza el cono
de dispersión o Rosa de dispersión (Cevidalli) que es
cuando los perdigones se separan. Y cada perdigón actúa
como un proyectil simple.

Ante del metro de distancia el orificio de entrada es extremadamente


grande, pasando el metro, quedan unos orificios que se llaman orificios
satélites.
En disparos de corta distancia, los perdigones actúan como un proyectil
simple. Puede igual quedar marcada la piel con una cruz de Malta,
herida causada por el pistón de los proyectiles compuestos, con un
orificio circular en el centro; sus brazos se originan en la excoriación
producida por cada uno de los pétalos en que se abre en el aire el tipo
de plástico de cilindro.
Cuando son de corta distancia se puede incrustar el taco.
El diámetro de dispersión equivale a la longitud de la cabeza en disparos efectuados a 5m de
distancia. Dentro de este cono de dispersión, cada perdigón actúa como un proyectil independiente
y produce su propio orificio de entrada con anillo de contusión y, en las respectivas distancias,
tatuaje de pólvora. NO HAY PRESENCIA DE ANILLO DE ENJUGAMIENTO. Porque en estos
proyectiles tienen anima lisa y por lo tanto, no giran.

Características de los orificios de acuerdo con la distancia del disparo


Al disparar se emerge del arma los siguientes elementos:
A. Perdigones
B. Hollín en forma de humo y restos
C. Partículas de pólvora quemada y no quemada
D. Llama y gases calientes
E. Monóxido de carbono
F. Taco
G. Constituyentes del detonador y fulminante
H. Fragmentos de cilindro

Orificio por Contacto- Escopeta: Escopeta está en contacto con la piel, la primera cosa que vemos
es que es una herida grande, con bordes irregulares, nunca va a tener anillo de enjugamiento, pero
si pudiésemos encontrar anillo de contusión porque cuando el proyectil perfora la piel, también le
raspa. En el fondo de la herida se puede ver claramente las esferas metálicas de los perdigones.

DISTANCIA EN LOS PROYECTILES COMPUESTO

Si la superficie dañada será: cabeza y cuello, que miden más o menos 32 cm. Y se compara con
la distancia entre hombro y brazos, será aprox de 32 cm. Se observan perdigones en brazos, quiere
decir que el disparo se produjo a 5 metros.
• Cabeza y cuello 35 cm – antebrazo y mano 35 cm → el disparo se produjo a 10 metros.
• Cabeza, cuello y tórax 72 cm – hombro hasta dedos 72 cm → se observan perdigones en
miembros superiores, el disparo se produjo 15 metros.
• Cabeza, cuello, tórax y abdomen – Miembros inferiores → disparo se produjo a 25metros, si
el miembro inferior, está lleno de perdigones.

Las lesiones viscerales dependen de la distancia del disparo. En los disparos de contacto, los
perdigones y los gases casi desintegran órganos. Conforme aumenta la distancia, el efecto es
similar al del proyectil simple de armas portátiles manuales.

Los cuerpos extraños superficiales van a ser expulsados por eso no se sacan los perdigones, se
producen unas masas en la piel y se aplasta como si se tratara de un elemento graso.
Cuando yo disparo y los perdigones dañan una superficie similar a la cabeza de la víctima, puedo
decir que el disparo se puede producir a menos de cinco metros.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Radiografias: sirve para establecer la existencia de una bala o sus fragmentos, de uso
criminalistico, determinar su localizacion de la bala, documentar el trayecto de una bala o sus
fragmentos e identificar el tipo de municion empleada (esto no nos compete, solo a la balística).

ANALISIS DE RESIDUOS
• Siempre decir si fue de izquierda a derecha
• De arriba abajo
• Delante a atrás
Porque esto nos dirá la posición del disparador frente a la víctima.
Si hay residuos de la flagracion de la polvora en la mano de quien disparo
Guantelete de parafina, ya no deberia usarse, porque si fuman, trabajan con aceites e
hidrocarburos, podrian dar parafina + (falsos positivos).

En la actualidad se usa:
• Activacion de neutrones
• Microscopia electronica de barrida
• Epectrometria de absorcion atomica

NORMAS MEDICO LEGALES


✓ Radiografias de frente y de perfil
✓ Identificar orificios de entrada y de salida
✓ Fotografiar cada orifico de entrada con testigo metrico, en la piel y la ropa
✓ Diagramas y medidas en relacion a las estructuras anatómicas
✓ Fotografiar cada bala, embalar y enfriar adecuadamente, porque van a oxidarse, es
importante que se sequen y en un lugar donde no se golpee.
✓ Descripcion de heridas y trayectos

PROBLEMAS MEDICO LEGALES


✓ Distancia del disparo: corta o larga distancia. Se utilizan los signos en ropas, piel y huesos
✓ Direccion de disparo: El ángulo de disparo puede deducirse de la geometría del
ahumamiento, del tatuaje de pólvora o de la quemadura en la piel. Un impacto en ángulo
recto producirá una zona circular en la piel, mientras que un impacto oblicuo resultará en
una marca elíptica. de adelante a atrás, de abajo hacia adelante o de abajo a arriba o si de
derecha a izquierda. Lo anterior nos ayuda a determinar la posición probable del agresor y
la víctima.
✓ Posicion probable del agresor y la víctima: Se estima a partir de la localización de la
herida de entrada y del trayecto del proyectil
✓ Orden de las heridas
Halo de enjugamiento mas grande, cuando el disparo es el primero, estará mas sucio el
cañon, manchara mas la piel, cuando el anillo, son mas pequeños son los últimos diapros.
Primer disparo cantidad de sangre es mayor
Ultimo disparo la cantidad es menor
✓ Gravedad de las heridas y grado de supervivencia
✓ Dispara antemorten: rojo y húmedo y postmorten seco, duro, amarillento. Los criterios
macroscópicos se basan en el anillo de contusión, hemorragia, hemobroncoaspiración y
embolismo pulmonar. Los criterios microscópicos son infiltración hemorrágica de los tejidos,
positividad de adenosintrifosfatasa, esterasas inespecíficas y aminopeptidasa. Aumento de
histamina, serotonina y alfaesterasas y agregagación de plaquetas.

Lesiones de defensa: revisar manos de las personas agredidas, porque ponemos las manos para
evitar que nos hieran.

SUCESOS DE TRANSITO
Un juez es el unico que puede decir que es un accidente de transito. No se los denomina accidentes
de tránsito.
Definiciones
- Distorsion de la armonia en el sistema “usuario – vehículo – vía”. Definión de susceso por la
OMS
Generalidades
- Principal causa de muerte en menores de 40 años.
- 20% de muertes entre 15 y 50 años.
- Cada 50 segundos se muere alguien
- Mientras mayor numero de carros existan, mas sucesos de transito ocurren.
- 40% de muertes violentas se producen por sucesos de transito, el peatón muere en el 54% de
casos y el conductor o los pasajereos en el 46% de casos.
- No se los denomina accidentes de tránsito ya que quien determina eso es el juez.

SUCESOS DE TRÁNSITO TERRESTRE

Definiciones
Atropellamiento: Tipo especial de violencia que se origina en el encuentro brusco e inesperado
entre un cuerpo humano y un vehículo en movimiento. Suceso de tránsito más frecuente.
Choque: Encuentro entre dos automotores que pueden estar en direcciones opuestos o en
velocidades diferentes. Ambos deben estar en movimiento.
Colisión: Cuando más de dos automotores en movimiento se encuentran en un punto.
Estrellamiento: Desacelerar de forma brusca cuando yo me encuentro con un elemento inanimado
como un poste, o incluso después de una colisión, porque hay punto de encuentro entre los autos
en movimiento (produciendo desaceleración) con los primeros autos ya colisionados
Volcamiento: Cuando la superficie de rodamiento (labrado del neumático) pierde contacto con el
pavimento en las cuatro ruedas al mismo, es decir sus 4 superficies pierden contacto con el
pavimento.
Si el carro cae de un solo lado, el volcamiento se
producirá de un cuarto (90o), si el carro da dos vueltas
serán dos cuartos (180o), si da una vuelta más es decir
tres (270o) será de tres cuartos y si vuelve a caer de
ruedas es cuatro cuartos (360o).
¼ → 0 – 90º cae de lado
2/4 → 90 – 180º cae de lado y techo.
¾ → 180 – 270 º cae de lado, techo y otro lado
4/4 → 270 – 360 º giro completo.
Una moto no se volcará más de ¼.

Por cada vuelta que dé el carro, aumenta la presión y esto ocasiona que los huesos largos serán
los más afectados (Fémur, columna vertebral es el hueso más largo y más frecuente).
Estos se producen por exceso de velocidad o porque la superficie de rodamiento no se pega
adecuadamente a la superficie de deslizamiento que es la carretera y esto sucede en superficies
mojadas y por el tipo de ruedas (baratas)

FACTORES PREDISPONENTES (3 FACTORES)


Conductor: Quien más produce sucesos de tránsito. Depende la habilidad, mientras menos
habilidad tenga el conductor más posibilidades tienen de sufrir un accidente de tránsito.

CONDUCTOR VIAS – AUTOMOTOR


- Habilidad - Numero de automotores
- Alcohol, drogas - Estado general de las vías
- Apuro - Humedad del pavimento
- Distracciones: celular, acicalarse - Velocidad del diseño
- Condición anímica y física - Velocidad del tránsito
- Estado del automotor

Vehículos atropelladores
Vehículos con ruedas no provistas de neumáticos: Pueden ser de trayecto obligado, como
ferrocarriles y tranvías (ruedas metálicas y se deslizan sobre rieles) y de tracción animal, que
desarrollan poca velocidad.

Vehículos de ruedas neumáticas:


-Automóviles: Con gran velocidad y peso.
-Vehículos automotores: Camiones y tráileres, con elevado peso y gran velocidad.
-Bicicletas: Con poco peso, escasa velocidad y poca estabilidad

FASES DEL ATROPELLAMIENTO


COMPLETO INCOMPLETO
- Choque - Choque (única que
- Caída no puede faltar)
- Arrastre - Pueden faltar
- Aplastamiento

1. Fase de choque: Encuentro entre la víctima y el vehículo. La localización de las lesiones


depende de la parte del vehículo que entra en contacto con la víctima. Se divide en dos:

Subfase de impacto primario: Golpe que el vehículo asesta al peatón, se localiza en la mitad
inferior del cuerpo y, por lo común, en las piernas. Se da cuando el automotor está a más de 20
km/h, el freno brusco hace que la trompa del carro baje y el guardachoques golperá siempre
bajo las rodillas. La lesión característica es una fractura transversa u oblicua (cerrada o
expuesta), de la tibia; se le conoce como fractura por parachoques. Por lo general es
unilateral, porque un gran numero de personas apoyamos mayor peso en una de las pierna.
Aunque en ocasiones puede ser
simplemente la lesión de impacto primario un
hematoma o una herida contusa.Todas las
fracturas de la tibia tienen una forma como
de triángulo. La base es donde golpea el
parachoques y el vértice es por donde se fue
el automotor.
En una fractura < 20 km/h puede solo
fracturarse el peroné y no la tibia.
Al medir desde el talón a fractura y esta se
encuentra a < 40 cm → Provocado por un
carro pequeño.
A 50cm es un automóvil alto.
Subase de impacto secundario: El peatón golpea al vehículo. Ocurre cuando la velocidad del
vehículo es superior a los 20km/hora. El daño está localizado en la cubierta del motor, el marco
del parabrisas, guardafangos y los focos delanteros. En el peatón, las lesiones se localizan en
la mitad superior del cuerpo (muslo, pelvis, espalda y cabeza) Por lo general se trata de lesiones
de patrón. Lesiones que reproducen la forma de un emblema, una bisagra del vehículo o el
reborde de un espejo.
Lesiones de cabeza: Dependen del área de contacto, las de peor pronóstico son contra el
marco del parabrisas.
Despegamiento: Impacto sobre focos delanteros ocasiona una lesión en la nalga o en la cara
lateral del muslo, produciendo una bolsa de sangre entre la piel y aponeurosis

2. Fase de caída: Es la fase más mortal, es la que se


debe evitar. Cuando la velocidad del vehículo 40 - 50
km/h y el impacto primario se produce por debajo del
centro de gravedad de la víctima, esta resbala de la
cubierta del motor y cae al suelo. El peatón cae sobre
el techo del carro y la cabeza al ser uno de los
elementos más pesados esta se proyectará sobre el
pavimento produciendo traumas craneocefálicos de
diferente magnitud, puede existir lesiones en cara,
miembros superiores, cadera y columna vertebral.
Lesión característica: cabeza del tipo golpe-
contragolpe, si cae sentada la persona existe fractura
de las articulaciones sacro iliacas. En otras ocasiones la brusca hiperextensión del cuello origina
fracturas y luxaciones de la columna cervical. Si la velocidad es mayor a 50 km/h el peatón
puede ser lanzado a considerable altura para luego caer en el techo, baúl del automóvil o vía
pública.

Fase de la caída – el Caricamiento: Cuando viene el automotor a una gran velocidad, frena
bruscamente, impulsa al peatón y este pega en el techo del carro, o si el impulso es muy fuerte
puede golpear en la cajuela de un auto (parte posterior). Las lesiones son severas.

3. Fase de arrastre: Está relacionada con el impulso que el vehículo transmite a la víctima durante
la fase de choque donde los dos ejes mayores están alineados y la persona se enreda en la
parte de abajo del automotor y sige su trayecto. Lesiones en partes expuestas del cuerpo,
excoriaciones lineales, producidas por la fricción de la piel sobre el suelo. Por alternar áreas
lesionadas con zonas de epidermis indemne, se les llama excoriaciones en saltos. Una línea
de excoriación, una línea de tejido sano. Además, no solo hay excoriaciones si no zonas que
por el arrastre lleguen a las capas profundas de la piel.
Si el polvo sobre la ropa de la víctima es homogéneo, puede suponerse que el vehículo le pasó
por encima. Si el polvo es de partículas desiguales, los traumatismos se debieron al arrastre
sobre la vía. La energía cinética del auto lo va moviendo a pesar de que frene. Cuando la
persona queda abajo del carro, la ropa o anatomías de la persona pueden quedarse debajo del
carro y el auto va arrastrando a la persona.

4. Fase de aplastamiento/arrollamiento/atropellamiento propiamente dicho: el vehículo pasa


sobre la víctima en sentido transversal al trayecto del vehículo, las ruedas pasan sobre los
miembros de la persona. Cuando los ejes están en sentidos opuestos habrá arrollamiento, las
ruedas pasan sobre la persona y esta no es la más mortal, pero si la más destructiva,
produciendo amputaciones, etc.

Lesiones características del aplastamiento:


• Marcas de la llanta: en la piel pueden quedar estampadas, pueden consistir en equimosis
o solo impresión de lodo.
• Lesión por desolladura: Producida por efecto rotatorio de las llantas sobre un miembro fijo,
que causa el desprendimiento de todas las partes blandas, la técnica de reparación es la
amputación. Deja descubierto el hueso. En el abdomen o pelvis se producen en la piel
estrías paralelas por tensión de rasgado de la piel.
• Despegamiento de la oreja: Cuando la llanta pasa sobre la cabeza de la víctima apoyada
lateralmente, se produce una lesión contusa en la parte anterior de la oreja y forma un
colgajo.
Preauricular: Vehiculo de cara hacia pelo → colgajo hacia atrás.
Retroauricular: Del pelo a la cara → colgajo hacia delante.
Nos informará el sentido en que iba el vehículo.
La mejilla que se apoya en el suelo normalmente puede mostrar excoriaciones.
Lesiones internas
• Signo de Vinokurova: Laceraciones arqueadas y paralelas en el hígado, al pasarel
vehículo sobre la pared anterior del abdomen.
• Signo de Tarlovski: Inclinación de las apófisis espinosas de las vértebras en sentido
contrario a la dirección del vehículo, cuando pasa sobre la espalda de la víctima.
• Tórax abatido: cuando una rueda pesada se desliza sobre el cuerpo en posición boca arriba
del peatón, se presentan fracturas de costillas en ambas líneas axilares anteriores.

Etiología
- Accidental en caso de automóviles.
- Atropellamiento suicida: Lanzarse la víctima voluntariamente al paso de vehículos.
- Atropellamiento homicida: Raro y diagnóstico difícil, se puede establecer por signos de
aplastamiento repetido sobre la víctima en correlación de lesiones y marcas de llantas en el
escenario.

Traumatología de los ocupantes del vehículo


Factores causantes: expulsión del vehículo, desplazamiento con impacto contra las estructuras
internas y distorsión de la cabina con lesiones por impacto directo.

Generalidades
• Posición del reposacabezas: Todas las personas que estén dentro del auto tendrán el
Síndrome de latigazo, por los movimientos de hiperflexión y extensión de la cabeza. GRADOS
ESTUDIAR. Los reposa cabezas deben estar ubicados a la altura de la protuberancia occipital.
• Posición del cinturón de seguridad: Tiene tres soportes: 1. Parante lateral (nivel del hombro)
2 y 3. A ambos lados de las crestas iliacas anteriores. Esto genera dos fases: oblicua y
horizontal. Si no se tiene el cinturón de seguridad no existe la fase oblicua y esto genera lesiones
cervicales. El cinturón no puede estar cerca al cuello por eso los niños no deben usar ese tipo
de cinturones, ya que les puede producir daños vasculares o nerviosos a ese nivel.
En la parte posterior media de los automotores, tiene soporte como correa, entonces en la
desaceleración la Hiperflexión podría producir lesiones en la columna vertebral.
Mortalidad: Sera igual para quienes tiene puesto el cinturón, si una persona no tiene, se va a
proyectar hacia adelante causando daños a la persona y las demás.
• Hiperflexión de columna vertebral
• Personas en asiento posterior: si tienen muchos ocupantes y el choque es lateral las cabezas
van a ir hacia un lado y luego van a regresar, llegando a producir que las cabezas se golpeen
en la parte media, por ende las personas de la parte media serán los más lesionados, por eso
re comienda que solo hayan 4 ocupantes.

Lesiones del condutor


Importante identificar porque el conductor es quien tiene la resposabilidad de los actos cometidos.
• En la frente: Fractura expuesta en la mitad izquierda, al ser proyectado contra el ángulo formado
por el marco del parabrisas y el marco de la puerta izquierda. Dado cuando el conductor no usa
cinturón.
• En el rostro: Excoriaciones y heridas ocasionadas por los pequeños fragmentos del vidrio del
parabrisas, estas lesiones van a estar especialmente concentradas en frente, nariz y el resto de
la cara. Suelen tener dirección vertical.
• En el cuello: Brusco movimiento de basculación contra el respaldo del asiento (latigazo), se
produce en todos los ocupantes del vehículo, entonces no es un elemento identificatorio del
conductor. En articulación occipitoatloidea hay ruptura de ligamentos y cápsulas articulares,
hemorragias intraarticulares y separación del revestimiento cartilaginoso.
• En el tórax: Traumatismos en la parte anterior por el impacto del volante. Piel presencia de
equimosis semicircular o no dejar ninguna huella. En la pared presencia de fracturas bilaterales
de costillas y fractura transversal del esternón, internamente, se describe laceración transversal
de aorta y contusiones de corazón y pulmones, que van desde equimosis hasta laceración.
• Abdomen: Las estructuras más afectadas son el hígado (laceración de la cápsula con
laceración ocasional del lóbulo derecho), el bazo (laceración y hematoma subcapsular) y los
menos frecuentes son contusiones en páncreas y mesenterio.
• Mano dominante: fractura de muuñeca por que es la que sostiene el volante.
• Miembros superiores: Fractura en el tercio distal de los antebrazos en 15-19% de los casos
• Miembros inferiores: Fractura de hueso iliaco, luxación sacro-iliaca y fractura del cuello del
fémur, en velocidades altas y choque frontal, y en tobillo derecho por el impulso de frenado.
• Cinturón de seguridad de tres puntos: Fracturas de clavícula y de esternón y traumatismos
intrabdominal.

LESIONES DEL CONDUCTOR


SIN CINTURON CON CINTURON
• Hemicuerpo izquierdo • Hemicuerpo izquierdo
• Hemicara izquierda • Hemicara izquierda
• Traumas frontales • Excoriación o fractur de clavícula izquierda
• Traumas de tórax • Luxo fractura de muñeca dominante
• Luxo fractura de muñeca dominante • Luxo fractura de cadera derecha
• Luxo fractura de cadera derecha • Luxo fractura de tobillo derecho
• Luxo fractura de tobillo derecho

Sin cinturón: Hemicuerpo se da contra la puerta y hemicara contra la ventana


Excoriación o fractura de clavícula izquierda: Es por donde baja la fase oblicua del cinturón de
seguridad.
La luxo fractura de cadera y muñeca derecha se van a producir en menor grado.

Identificación del conductor


• Lateralidad, tipo y severidad de los traumatismos
• Fibra de ropa, pelos y sangre en el volante y en el compartimiento delantero del vehículo
• Impresión del pedal del acelerador o del freno en la suela de los zapatos

Etiología de la muerte del conductor


• Accidental: Más frecuente, colisión contra otro vehículo, contra un objeto fijo, vuelco y menos
frecuente incendio. Realizar estudio toxicológico de abuso de alcohol, drogas y monóxido de
carbono.
• Suicida: Profundizar en los antecedentes psiquiátricos de la víctima. Ausencia de huellas de
frenado en la escena. La impresión del pedal del acelerador en la suela del zapato derecho.
• Natural: Muerte súbita mientras conduce, tienen tiempo de reducir la velocidad y evitar una
grave colisión.
• Homicida: Detonación a distancia de una bomba colocada en el vehículo, o por un disparo de
arma de fuego que atraviesa el vidrio o la carrocería.

Influencia del alcohol: A partir de concentraciones de 0.50 gramos de etanol por cadaa litro de
sangre, disminuye la capacidad psicomotora de la mayoría de conductores.

Lesiones del copiloto


Lesiones en la parte derecha ya que ahí está la ventana y la puerta, tendrá lesiones en la rodilla
(fractura de patela – rotula – porción distal del fémur) al golpearse con el panel/tablero/guantera del
automotor. Más frecuente cuando la rodilla cruzada y sin cinturón, Puede existir también luxación
posterior de la cadera derecha porque puede estar con la pierna cruzada, frecuente en mujeres, el
tratamiento debe ser con un máximo de seis horas, de lo contrario puede llegar a producir necrosis
aséptica de la cabeza femoral.

LESIONES DEL COPILOTO


SIN CINTURON CON CINTURON
• Hemicuerpo derecho • Hemicuerpo derecho
• Hemicara derecha • Hemicara derecha
• Traumas parietales • Excoriación o fractur de clavícula derecha
• Traumas de rodillas
• Luxación posterior de cadera
• Azote
• Salida del vehículo

Azote: Golpea la cara contra el panel del carro presentando lesiones en la nariz y huesos de la
cara, frecuente lesión del copiloto y principalmente cuando va dormido o por ingestión de alcohol.
Traumatismos o lesiones de los ocupantes
Golpes a la derecha o a la izquierda según si están detrás del conductor o del copiloto, los traumas
se pueden producir por apoyacabezas del asiento anterior. Es recomendable que los niños vayan
en asientos especiales ya que estos poseen cuatro soportes (ambos hombros y ambas caderas)
para evitar daños.

Cuando solo tenemos la fase horizontal del cinturón de seguridad (muy común en los asientos
posteriores centrales) se pueden producir fracturas de la columna vertebral, en el caso de que no
se coloque cinturón de seguridad estando sentado en la parte central, la persona puede llegar a la
parte delantera por el impulso (mayor distancia, mayor velocidad, mayor daño)

Las lesiones en los ocupantes pueden ser desiguales porque pueden ocurrir en cualquier parte del
cuerpo. No se parecen a las lesiones provocadas por el conductor. Bolsas de aire solo protegen a
una velocidad de 80km/h

Lesiones de los ocupantes


Depende del lugar en que esten ubicados dentro del automóvil
Lesiones en la parte derecha → detrás del copiloto
Lesiones en la parte izquierda → detrás del conductor
Rramente recibiran traumas de tórax, porque ellos irán en una posición acostada o semiacostada.
Lesiones mortales en desaceleraciones intensas.
Si la persona está en el asiento posterior medio, tiene mayor distancia, y por lo tanto, mayor daño,
por lo que se debe tratar que en esta parte hayan cinturones con 3 soportes.
Niño > 10 años → cinturón con 3 soportes
Niño < 10 años → 4 soportes

Autopsia de Tránsito
Autopsia debe ser completa, metódica e ilustrada
1. Se debe poseer una orden de autoridad competente (firma del fiscal, sellos de autoridad)
2. Levantamiento del cadáver: En tránsito casi nunca se produce levantamiento del cadáver, pero
los testimonios de las personas que se encontraban en la escena nos pueden ayudar.
3. Tiempo prudencial para presentar el informe.

IMPORTANTE
▪ Revisión del levantamiento del cádaver, esuqemas y fotografías. En sucesos de tránsito, pcas
veces se hace el levantamiento del cádaver, pero si es importante la información de las
características del suceso.
▪ Examen de ropas
▪ Examen de cadaver desnudo
▪ Signos de identidad
▪ Cuarteta básica de identidad: Sexo, Edad, Talla, Patrón racial
▪ Fenómenos cadavéricos
▪ Exploracion de las regiones médico legales (cavidades, uñas), siempre revisar porque una
persona pudo haber sido violada.
▪ Describir huellas y lesiones externas
▪ Tomas radiografías
▪ Fotografiar con número y fecha

Examen de las ropas: 5 preguntas (material, color, impresiones, desgarros o deshilachamientos y


de qué está manchado)
Descripción:
▪ De que prenda se trata?
▪ De que material esta fabricada?
▪ Que colores tiene?
▪ Etiquetas o diseños
▪ Que desgarros o deshilachamiento tiene
▪ De que esta manchada?
• Sangre
• Trozos de vidrio templado y laminado
• Costras de pintura: nos llevará al color del automovil
• Manchas de lubricantes
• Gravilla, bolsillos y pliegues, suposición de la carretera
Desgarros con elementos metálicos de la carrocería formada por el impacto contra la persona podría
atravesar las fibras textiles y producir los desgarros, pero podría haber también tirones o jalones
cuando la persona quede debajo del auto y este le va arrastrando.
Examen interno: descripción completa de órganps, cavidades torax, craneo y abdominopelviana y
se debe siempre tomar muestras de órganos y fluidos (Legislación por penas por consumo de
alcohol).

ASFIXIAS MECÁNICAS
Generalidades
Es la interferencia en la función respiratoria.
Procede del griego (a: sin; sphizos: latido). Ausencia de pulsos.

Clasificación de acuerdo con el medio que produzca la interferencia:


• Mecánicas: Factores exógenos/mecanismos físicos
• Patológicas: Enfermedades de pulmón, corazón, sangre
• Químicas: Causadas por tóxicos.

ASFIXIAS MECÁNICAS
Es la interferencia del paso de aire por los orificios respiratorios (nariz y boca) hacia los pulmones.
Cualquier factor exógeno que impida el paso.

Asfixia respiratoria:incapacidad de las células para usar el O2.

Clasificación de las Asfixias Mecánicas


Asfixia que se produce cuando el aire de los pulmones es reemplazado por un
Sumersión
líquido que penetra por la boca o nariz.
Asfixia producida por la compresión del cuello mediante una cuerda o soga que
Estrangulación lo rodea, por las manos del agresor braquioantebraquial (brazo-antebrazo) o
por objetos cilíndricos (palo).
Asfixia que se produce por la tracción del cuerpo sobre un lazo que así
Ahorcadura
comprime el cuello y que pende de un punto fijo.
A. Obturación de orificios respiratorios: Es el taponamiento de los orificios
respiratorios, nariz y boca, se puede tapar con la mano, almohada o
cualquier otro elemento.
B. Obstrucción de la vía aérea: Simplemente es atragantamiento, cuando
la tráquea se tapona con elementos como comida.
C. Compresión toracoabdominal: Es la inmovilización del tórax, cuando
algo presiona estos músculos, no les deja que se contraigan, que aumente
la cavidad torácica evitando la entrada de aire y produciendo la muerte.
D. Carencia de aire respirable
Sofocación
Ausencia respiratoria. Variación de la concentración de oxígeno en el aire (Aire
enrarecido).
1. Confinamiento: Aire enrarecido porque me quedé en un lugar
pequeño, encerrado en un lugar pequeño sin ventilación
2. Sepultamiento: Algún sólido que tenga encima y me impide que meta
aire, y cada vez que intente meter aire lo que introduzco es el sólido.
3. Colgamiento: (cuando hay colgamiento, los músculos respiratorios se
cansan y empiezan a haber periodos de hipoxia hasta la asfixia), NO
tiene importancia médico legal.

Síndrome Asfíctico
Signos y características comunes que tienen todas las asfixias. Varios signos y síntomas que
responden a la misma fisiopatología.

1) Cianosis:
• Coloración azulada o púrpura en la piel (labios y uñas especialmente).
• Visible debido a que la hemoglobina reducida aumenta (debe ser mayor a 5g/dl por cada
100 militros para que se produzca la cianosis).
2) Hemorragias puntiformes de Tardie o manchas petequiales de Tardie:
• Hemorragias puntiformes de 0,1 mm a 2 mm de diámetro.
• Se observa en la piel, esceróticas, conjuntivas palpebrales y serosas torácicas (pleura y
pericardio).
• Resultado de ingurgitación venosa por la congestión vascular (obstrucción mecánica del
retorno venoso) que produce rotura de pequeños vasos (venulas), provocando las
petequias.
• NO SON INDICADORES ESPECÍFICOS DE ASFIXIA.
3) Congestión y edema:
• Encharcamiento de la sangre.
• Constituyen un signo más inespecífico que las petequias
• Se deben a la obstrucción del retorno venoso que al prolongarse produce transudación
a través de las paredes de los capilares y vénulas.
4) Sangre fluida (más líquida). Fluidez de sangre e ingurgitación de las cámaras derechas
del corazón:
• Porque los factores de la coagulación se ven afectados por la hipoxia.
• Sale por los orificios naturales con un poco más de frecuencia.
• Disolución de coágulos por enzimas fibrinolíticas (Mole)
5) Aumento de tamaño y consistencia pulmonar:
• Por la presencia de líquidos en el pulmón
• Edema pulmonar, producido por la hipoxia y elevación de las presiones de vasos
sanguíneos pulmonares.
6) Cavidades cardiacas derechas repletas de sangre:
Producto de la congestión

SUMERSIÓN
Asfixia por sumersión: Meter alguien vivo al agua.
Asfixia por Inmersión: Meter alguien muerto al agua.

Definición: Aire pulmonar es reemplazado por un líquido que penetra a través de la boca y la nariz.

Clasificación
1. Completa: Cuando todo el cuerpo está dentro del agua. Es la más frecuente.
2. Incompleta: Solo nariz y boca están dentro del agua, o bajo el nivel líquido

Etiología
a. Accidental: Más frecuente (impericia para natación o impudencia)
b. Suicida
c. Homicida: Debe haber una diferencia entre el que ahoga y el ahogado (edad o tamaño)

Cadáveres de los Ahogados: Sumersión/Inmersión


Ahogados azules: Trataron de nadar, hicieron esfuerzos para salir pero a la final ya les faltó las
fuerzas, por lo que se asfixiaron y murieron.
Ahogados blancos: Cualquier otra causa fue su muerte menos el ahogamiento. Es decir ya entran
muertos al agua.
a. Muerte por inhibición: Agua fría topa el epigastrio o cuando topa ciertos elementos como
el cuello.
b. Sincope: Personas con patologías anteriores terminan ahogándose
c. Contacto del aparato vestibular con agua fría: produce paro cardiaco reflejo.

Fases clínicas de la Sumersión


1. Sorpresa: Profundas inspiraciones bajo el nivel líquido
2. Resistencia: Ocurre una breve apnea
3. Disnea: Energéticas inspiraciones, aspira e ingiere líquido, en forma involuntaria
4. Agonía: Convulsiones, pérdida de conciencia y paro respiratorio

Mecanismo
¿Qué agua mata más rápido? ¿Agua salada o agua dulce?
Tipo de agua Periodo mortal Fisiopatología
Agua dulce (Na 0,5%) 4 y 5 minutos Por su bajo contenido de sal, hay desplazamiento
REVISAR de líquido hacia la sangre, a través de la pared de
2 – 4 minutos los alveolos pulmonares. Provocando:
Hemodilución, hipervolemia, hemólisis e
hiperpotasemia (taquicardia y fibrilación
ventricular).
Agua salada (Na 3%) 8 a 12 minutos Hipertonicidad produce desplazamiento de líquido
de la sangre hacia los pulmones.
Hemoconcentración, hipovolemia e hipernatremia.

- Hacen neumonías por los residuos de cloro en piscinas y residuos en agua de mar
- Hay posibilidad de muerte hasta en 48h.
- Los niños pequeños no mueren ahogados, tienen reflejo natatorio. Por lo menos hasta el año
de edad está presente este reflejo.
- AHOGADO: indica la muerte dentro de las 24h de haber estado sumergido en el medio líquido.
- CASI AHOGADO: sobrevida mayor de 24h de una víctima en tal situación.

Sindrome Postsumersión
• Hipertermia y coma
• Respiración superficial, dolor torácico y esputo sanguinolento y espumoso
• Hematuria pro excesiva hemólisis
• Vómito
• Arritmia cardiáca
Signos de autopsia en ahogados - sumersión
ESCENA DEL CRIMEN
Encontraremos un lugar con agua, pero si no llegamos a la escena y nos entregan un cuerpo con
la ropa mojada NO podemos afirmar que fue sumersión.
EXAMEN EXTERNO
ROPA
1. Mojada: No significa sumersión, pueden mojar el cadáver o meterle al agua postmortem.
2. Olor: Piscina huele a cloro.
3. Revisar los pliegues y bolsillos: Podemos encontrar arena si fue en el mar, piedras o
plantas pequeñas en el río
4. Se quedan casi sin ropa: Ropas ajustadas no salen como calzoncillos
CUERPO
Excoriaciones o contusiones simples: En frente, dorso de manos, rodillas y dorso de los pies.
Cuando el cuerpo del ahogado toca el fondo del medio de sumersión.
Ojos con infiltración sanguínea: Ojos extremadamente enrojecidos por la mayor cantidad de
solutos. Las personas se quedan inconscientes en posiciones neutras, entonces no pueden
mover la cabeza de un lado para el otro.
Orificios respiratorios con Hongo de espuma:
• Bola de espuma que llena las vías respiratorias y que se ha formado durante la fase clínica
de inspiraciones profundas, reflejas.
• A través de la nariz y la boca sale este líquido blanquecino, está formado por cuatro
elementos: el líquido en el que se ahogó la persona, aire, surfactante y secreciones
bronquiales bacterianas (moco).
Livideces anteriores en rostro y región esternal: Se deben a la posición en decúbito ventral
con la cabeza a nivel inferior al resto del cuerpo en que se hunde la víctima en sumersión. Si la
persona está boca abajo en el abdomen porque la cabeza siempre es lo más pesado.
Cara de negro de Lecha Marzo: Putrefacción de la cara por livideces. Sangre estancada en el
rostro, donde hay mayor cantidad de sangre, la putrefacción es mayor.
Cutis anserina: La piel de gallina, la hipoxia produce un desgaste del ATP y en este caso los
músculos van a quedar en contracción, endurecidos por fase de rigidez, Rigidez cadavérica de
músculos piloerectores.
Signo de la lavandera o maceración de lavandera: Arrugamiento y blanqueamiento palmar y
plantar. Parte del fenómeno de maceración, va seguido del desprendimiento de uñas y epidermis.
Cuando las manos están metidas mucho tiempo en el agua, la piel se macera.
EXAMEN INTERNO
1. Hemorragia temporal o signo de Niles: Hemorragias en las celdillas mastoideas o en el
oído medio (zona azulosa en la parte media de la cara anterosuperior de la porción petrosa
del hueso temporal), se debe a los cambios de presión en estas estructuras durante la
penetración de líquido en el conducto auditivo externo.
2. Hemorragia etmoidal o signo de Vargas Alvarado: Hemorragia en las celdillas de las
láminas cribosas del etmoides. Mancha azulosa a cada lado de la apófisis crista galli.
3. Espuma blanquecina en vías respiratorias: Tráquea posee el mismo hongo de espuma.
4. Hemorragias subpleurales o manchas de Palpau: Equimosis subpleurales, debidas a la
sobredistensión de los pulmones. Pulmones llenos de agua más pesados, la sobredistensión
hace que los vasos de la pleura se rompan formando unas hemorragias mayores a 0.5 cm.
5. Enfisema acuoso de Brouardel: Aspecto crepitante y tumefacto de los pulmones (pulmón
en la sumersión pesa 600-700g). Cuando yo aplasto los pulmones llenos de agua dejan fóvea
y en la fase disnéica el estómago debe estar lleno de agua. Nos dice que la persona estuvo
viva previo a entrar al agua, por lo tanto es una sumersión.

Estrangulación
Definición: Es la asfixia producida por la compresión del cuello mediante una cuerda que lo rodea,
por las manos del agresor o por objetos cilíndricos.
Cuando la estrangulación es por mano, se necesita que el estrangulador sea de gran tamaño y el
estrangulado sea pequeño.
Nudo proximal (cerca del cuello) y completo.

Etiología
a. Homicida: La más frecuente, especialmente en la variedad manual
b. Suicida: variedad por lazo
c. Accidental: por artes marciales o maniobras policiales de inmoviización
d. Judicial

Mecanismos
1. Obstrucción vascular El principal factor fisiológico es la oclusión de las venas
Presión de 2 kg del cuello, signos clásicos de congestión, cianosis, edema
y petequias por encima de la constricción.
Es el principal mecanismo que provoca la muerte.
2. Constricción carotídea Cuando es bilateral, conduce de modo casi inmediato a
Presión 5 kg inconciencia
3. Oclusión de laringe o tráquea Es una fuerza ejercida por las rodillas
Presión 15 kg Produce hipoxia
4. Presión de los Senos carotídeos, cuerpo carotídeo y vainas de las
barorreceptores carótidas
Origina bradicardia y paro cardiaco.
5. Reflejo vago inhibidor Muerte instantánea

Autopsia en estrangulación
ESCENA DEL CRIMEN
Desordenada, cantidad de violencia es mucha, ropa puede tener desgarros.
Buscar elementos que esten ligados al agresor: colilla de cigarrillo, copa.
EXAMEN EXTERNO
ROPA
- Desorden en la ropa, por defensa y forcejeo.
- Deshilachamientos
- Secreciones y sangre
- Prendas faltantes
CUERPO
Estranulación por lazo
Surco de estrangulación
- Por LAZO: duro o blando (prendas de lana o seda).
- No sacar, dejar que saque el investigador, protegerlo con una funda y adhesivo.
- A la altura o por debajo del cartílago tiroides (comprime el cartílago tiroides y fractura las astas
del hueso hioides).
- HORIZONTAL Y COMPLETO (circunda todo el perímetro del cuello).
- Nudo proximal (puede quedar posterior, medial o lateral)
- Cuerpo con traumatismos.
- Rasguños (defensa).
Estranulación por mano
Gran diferencia de tamaño entre agresor y agredido.
- Equimosis (presión de dedos del agresor)
- Estigmas ungueales: en el lado derecho de la víctima, sospechar que el agresor es derecho.
Estrangulación braquiantebraquial
Infiltraciones en forma rectangular que van de arriba hacia abajo, pero en la parte media en el
borde anterior del cuello no vamos a encontrar nada porque ahí está posicionado el hueco del
codo.
Cara cianótica y tumefacta
Rasguños
Signo de Zitkov: Hemorragia antemortem en el corion al ser proyectada la lengua entre los
dientes. Lengua reseca y morada, remordida con los dientes incisivos.
Infiltrado petequial: debido a que la sangre está contenida sin poder salir, produciendo que los
vasos se vayan distendiendo y se produce la rotura de estos.
Contusiones en dorso de mano (defensa de la agresión).
EXAMEN INTERNO
1. Infiltración/hemorragias de músculos: cutáneo de cuello, suprahioideos e infrahioideos.
También en epiglotis y músculos cervicales posteriores.
2. Infiltración en base de la lengua.
3. Fractura del hueso hioides (astas)
4. Fractura de cartílagos laríngeos (tiroides).
5. Traumas en gran cantidad
6. Infiltración en venas y arterias es raro.

Ahorcadura
Definición: Es la asfixia que se produce por la tracción del cuerpo sobre un lazo que así comprime
el cuelle y que pende de un punto fijo.

Consta de los siguientes elementos:


-Punto fijo
-Lazo
-Nudo distal; El nudo que sostiene a la cuerda, lejos del cuello
- Nudo proximal: puede ser fijo o corredizo, cerca del cuello
-Tracción del cuerpo
Si no hay uno de esos elementos no existe ahorcadura

Elementos del Lazo


Lazo armado simple: chicote y asa
Lazo armado doble: nudo

Ubicación del Nudo Proximal


Típica: Nudo de ahorcadura estará en la
línea media cervical posterior del cuello.
Simétrica: Si el nudo está debajo del
mentón
Atípica o Asimétrica: Nudo estará en
cualquier otro lado diferente a los
mencionados.

Grado de suspensión
Suspensión completa: Todo el cuerpo
está péndulo, no hay ningún elemento que
le de soporte o que toque el suelo.
Suspensión incompleta: Ahorcadura con
gran cantidad de soporte, se puede dudar
que sea una ahorcadura.

Marca que deja la cuerda – surcos


El surco es oblicuo hacia arriba, donde se coloca el nudo, ahí no se aprieta el cuello, por eso es por
lo que el surco puede ser blando o duro.
Duros (marca profunda), tiene las paredes y el fondo escoriado, son los más comunes,
Blandos (marca superficial y deleble), solo deja una pequeña infiltración o marca blanca.

¿Quién es el culpable para que se produzca una asfixia? El peso del cuerpo
Mecanismos de muerte de los surcos
Circulatorio: Compresión de vasos sanguíneos
Vasos sanguíneos comprimidos: interrumpe la circulación cerebral (compresión de carótidas 10s
para pérdida de conciencia).
Oclusivo - Respiratorio: Hiperextensión del cuello produce protusión de la lengua y por ende
bloqueo respiratorio, ocluye la vía respiratoria.
Paro cardíaco: Por irritación del nervio vago.

Etiología
Suicida: representa casi el 95% de los casos, todo suicida avisa (tiene aversión por el dolor).
Accidental: Principalmente en los niños, borrachos, auto erótica: Estimulaciñon de centros
lumbosacros de la erección y eyaculación mientras se masturban
Homicida: extremadamente difícil, rara (lesiones e intoxicación).
Judicial

Autopsia en ahorcadura
ESCENA DEL CRIMEN
Ordenada, lo más frecuente es dentro de la casa de la persona, escena hermosa, con cosas que
le faltaron en vida.
Carta de despedida
Grafotécnico: Comparo la letra de las cartas con la de los cuadernos
Grafología: Estado anímico en el que se escribió la carta
Podemos encontrar el cadáver colgado o no (amistades o familiares lo bajan)
No cortar las cuerdas, los nudos nos ayudan a ver quién hizo el nudo.
EXAMEN EXTERNO
ROPA
- Ropa muy cómoda
- No es especial pero puede dejar mensajes (vestido de novia)
- No hay desgarros ni deshilachamientos
CUERPO
Surco de ahorcadura
- Oblicuo e incompleto por el nudo proximal, duro
- Hacia arriba sobre el cartílago tiroides, nunca fractura el hueso hiodes.
- Por lo común es pálido y apergaminado en su fondo, con bordes congestivos, puede
reproducir el trenzado de la cuerda.
- Surco pero por encima de la oreja vemos una V: Ahorcadura con doble vuelta
Signos en el rostro del cadáver
- Rostro Pálido cuando hubo compresión simétrica de arterias a cada lado del cuello o si se
ha producido muerte por inhibición vagal.
- Rostro azul y voluptuoso: compresión asimétrica.
- Saliva en la comisura labial: del lado más bajo al reclinarse (irritación de glándulas salivales
por cuerda).
- Lengua saliente y expuesta a la desecación.
Livideces en pantalón y guantes de mujer (cadáver vertical)
En la mitad inferior del cuerpo, debajo del ombligo. Incluida las manos. Si la persona estuvo
colgada más de tres horas, se formará en las piernas y por eso se llama livideces en pantalón.
Genitales masculinos externos: Erección por congestión pasiva de la médula espinal baja
Eyaculación – salida de semen: Por estimulación del plexo sacro y relajación de esfínteres
EXAMEN INTERNO
1.Signos vasculares
Signo de Amussat: Lesión en el endotelio (desgarro transversal) en la capa íntima del vaso de
la carótida primitiva por la sobredistensión.
Signo de Etienne Martin: Lesión en la adventicia (desgarro transversal) de la carótida primitiva
Signo de Lesser: Desgarro de la íntima de las carótidas externa e interna, es menos frecuente
que los dos anteriores
Signo de Ziemke: Desgarro de la íntima de la vena yugular externa o interna, es mucho más
difícil que ocurra.
2.Músculos que se pueden infiltrar: Desgarro y hemorragia
Esternocleidomastoideo
Cutáneo del cuello
Esternohioideotirohioideo
Tirohiodeo
3.Fracturas: son raras de encontrar
Fractura de hueso hiodes
Vértebras cervicales 2 y 3 ra.
4.Lesiones a nivel de la laringe
Signo de Bonnet: ruptura de las cuerdas vocales
Lesion de cartílagos hioides y cricoides: por la hiperextensión
5.Signos Digestivos
Signo de Brouardel-Vibert-Descoust: Equimosis retrofaríngea
Congestión esofágica por encima del surco.
6.Signos neurológicos
Signo de Dotto: ruptura de la vaina de mielina del nervio vago.
Ruptura del nervio recurrente.

Diferencias entre ahorcadura y estrangulación

Asfixia por sofocación


• Obturación de orificios respiratorios
• Obstrucción de vías respiratorias
• Compresión toraco abdominal o inmovilización del tórax.
• Carencia de aire adecuado

Obturación de orificios respiratorios


Etiología
Homicida: mordazas, almohada o mano abierta de agresor (infanticidio), mayoría de casos.
Accidental: recién nacidos, ebrios y epilépticos (quedan dormidos o inconcientes con el rostro
sobre objetos blandos)
Suicida: muy rara, con telas adhesivas o tóxicos depresores del SNC.

Mecanismo: Asfictíco puro

Autopsia en Obturación de orificios respiratorios


ESCENA DEL CRIMEN
Desordenada
Cadáver sobre cama
Almohadas, cintas adhesivas, mordazas
EXAMEN EXTERNO
ROPA
- Deshilachamientos y/o Desgarros
- Saliva o sangre
CUERPO
- Estigmas ungueales y rasguños.
- Si los cuatro dedos quedan grabados en la mejilla izquierda, el agresor es diestro.
EXAMEN INTERNO
1.Nariz con desvío en columela, punta y alas nasales.
2.Fractura de nariz.
3.Boca: infiltraciones, incisivos marcados en las mucosas y rotura de incisivos (mucha
fuerza).

Obstrucción de la vía aérea


Cuerpo extraño se atora en las vías respiratorias.

Etiología
Accidental: niños (aspiración de objetos) y adultos (alimentos poco masticados). Casi siempre por
alimentos, en donde el pedazo de alimento tapa la epiglotis, dejando la tráquea cerrada
Homicida: trapos en las fauces.

Maniobra de Hemlich: salva la vida en la mayoría de casos.


- En niños menores de 2 años no hacer maniobra de Hemlich, solo dar golpes en espalda con la
muñeca.
- Nunca meter los dedos, a menos que se vea el objeto, porque se traba y no sale con la maniobra
de Hemlich.

Autopsia en Obturación de orificios respiratorios


EXAMEN EXTERNO
ROPA
- Desorden al tratar de descubrirse el cuello, corbata sacada o collares rotos.
- Saliva
CUERPO
- Cianosis 90% de casos
EXAMEN INTERNO
Dentro de la tráquea encontramos el elemento que produjo la asfixia.

Compresión Toraco Abdominal o Asfixia traumática


Definicón: Inmovilización del tórax y el abdomen debido a un agente que comprime.
Asfixia posicional: individuos intoxicados por alcohol o drogas que cae en un espacio estrecho
donde no puedo moverse ni respirar.

Etiología
Accidental: más frecuente (accidentes de trabajo o en multitudes)
Homicida: rara

Autopsia en la Compresión Toraco Abdominal


ESCENA DEL CRIMEN
Objeto que comprime
EXAMEN EXTERNO
ROPA
- Sucia.
CUERPO
- Donde el elemento comprimió la piel es pálida.
- Mascarilla de Morestin: Cianosis y tumefacciónde cara, cuello y hombros por impedimiento
del desagüe de la vena cava superior (triángulo cianótico que se forma entre las clavículas y
la cabeza por compresión de cava superior).
- Petequias en escleróticas, conjuntivas y piel periorbitaria.
- Hemorragias en retina
- Signos de aplastamiento en tórax.

Maniobra de Kristeller: produce momentos de asfixia en las mujeres embarazadas por


agotamiento del diafragma.

Carencia de Aire adecuado


1.Confinamiento
Definición: Asfixia debida a la permanencia en unespacio cerrado sin ventilación. Mueren por
hipoxia.

Etiología
Accidental: más frecuente (niños que se meten en armarios, obreros atrapados en minas caídas,
fundas en niños y autoerótica en adultos, gente atrapada en bóvedas).
Suicida: refrigeradores en desuso.
Homicidio: infanticidio (en bolsas plásticas o cajas)

Signos
• Persona rubicunda y sudorosa
• Deyección por dilatación agónica de esfínteres.
• Desgaste en las uñas (intento de liberación)

2.Sepultamiento
Definición: Asfixia que se produce al ser excluido el aire por medio de un elemento pulverulento
sólido, en el que se ha hundido el rostro o todo el cuerpo de la víctima.
• Sumersión en un medio sólido.
• Asfíctico puro.

Etiología
Accidental: más frecuente (ebrios, epilépticos o niños que se precipitan en silos para almacenar
granos, personas sepultadas en deslaves o ataúdes).
Homicida: exclusiva de infanticidio.

Signos:
• Ropa manchada por el sólido que lo sepultó
• La cantidad del elemento sólido producirá daños en el cuerpo
• Podemos encontrar hasta en la carina el elemento sepultante (nos indica que la persona
entró viva).

ESCENA DEL CRIMEN


Objeto que comprime

DÉLITOS SEXUALES
Son todos aquellos délitos que vulneran la libertad sexual y reproductiva de una persona, es
decir, su libertad para decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y si tener hijos, cuántos, en
que momento y con quién.
La normativa nacional e internacionales toma en cuenta a los niños, noñas y adolescentes como
grupos de mayor vulnerabilidad en estos casos, para precautelar la evolución y desarrollo normal
de su personalidad.

Delito sexual: Falta de libertad en el consentimiento de la víctima para la relación sexual.


Libertad sexual: Es definirse como uno quiera.

SECCIÓN CUARTA. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


❖ ART 164. Inseminación no consentida
❖ ART 165. Privación forzada de capacidad de reproducción
❖ ART 166. Acoso sexual
❖ ART 167. Estupro
❖ ART 168. Distribución de material pornográfico a niños, niñas y adolescentes.
❖ ART 169. Corrupción de niños, niñas y adolescentes.
❖ ART 170. Abuso sexual
❖ ART 171. Violación
❖ ART 172. Utilización de personas para exhibición pública con fines de naturaleza
❖ ART 173. Contacto con finalidad sexual con menores de 18 años por medios
electrónicos
❖ ART 174. Oferta de servicios sexuales con menores de 18 años por medios
electrónicos

Violencia Sexual
Según la OMS: Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro
modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la
relación de está con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.

NO son daños contra la moral, sino contra bienes jurídicos protegidos

Acciones punibles
1.Ausencia de consentimiento
2.Vulnerabilidad de la persona afectada
3.Minoria de edad

"La denuncia de la VIOLACION es el delito sexual más difícil de peritar, ya que todo se decide
con nuestro dictamen. La responsabilidad está en evitar equívocos y sortear las
dificultades." -Pablo Bonnet –
ACOSO SEXUAL
ART 166. La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual para sí o para un tercero,
prevaliendose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa o similar, sea tutora o tutor,
curadora o curador, ministros de culto, profesional de la educación o de la salud, persona
responsable en la atención y cuidado del paciente o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra
forma que implique subordinación de la víctima, con la amenza de causar a la víctima o aun
tercer, un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha
relación…

ESTUPRO
ART 167. La persona mayor de 18 años que recurriendo al engaño tenga relaciones sexuales con
otra, mayor de 14 años y menor de 18 años.
❖ Agresor: > 18 años
❖ Víctima: > 14 y < 18 años.

ABUSO SEXUAL
ART 170. La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecuta sobre ella o la obligue a ejecutar
sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que exista penetración o acceso
carnal.
Coito ante portes Roce del pene en la vulva, en nuestra legislación una relación sexual solo lo
considera desde el himen.

VIOLACIÓN
Es el acceso carnal (entrada o paso | cópula) con introducción total o parcial del miembro viril,
por vía oral, vaginal o anal, o la introducción por vía vaginal o anal de objetos, dedos u
órganos distintos del miembro viril a una persona de cualquier sexo en los siguientes casos:

1. Cuando la víctima fuere menor de 14 años.


2. Cuando la persona ofendida se hallaré privada de la razón o del sentido, o cuando por
enfermedad o cualquier otra causa no pudiera resistirse.
3. Cuando se usare de violencia, amenaza o de intimidación.

1.VÍA
COPULAR NO COPULAR
1. Vulvo vaginal 1. Interfemoral
2. Anorrectal 2. Interglúteo
3. Oral 3. Intermamario
4. Axilar
5. Vulvar o vestibular
6. Anal
2.Haga posible el coito o equivalente
3.Superior a la masturbación
4.En una violación SIEMPRE BUSCAR LESIONES, recordar su definición y las NOXAS.

FACTORES VICTIMOLÓGICOS
Individuales Socioculturales
a. Sustancias psicotropicas Familiares Comunidad
(alcohol, drogas) Aislamientos, mitos Violencia imperante
b. Coeficiente intelectual Tolerancia a secretos Tensión social
c. Menor de edad: poca Bajo nivel socio cultural Control social
educación, poca defensa Machismo
d. Sexo femenino (de cada 10 Migración
abusos sexuales 9,6 son Victimarios Más frecuentes
mujeres) Familiares 75% Clases sociales bajas
Conocidos 20% Ciudades grandes
Desconocidos 5% Educación escasa
e. Alteraciones psiquiátricas:
Aumento de lívido, propensión
a ser dañada sexualmente

ESTADÍSTICAS

❖ Se da más a la edad de 24 años, por el matrimonio, la presión social, determina que las mujeres
escojan una mala pareja.
❖ 40,5% de cada 2 mujeres 1 de los 13- 17 años ha sufrido violencia sexual
❖ 40% de casos se diagnostica si es un himen dilatable
❖ En casi el 40% de casos el himen está integro a pesar de la penetración del pene
❖ Pedazos de himen apenas el 10% de los casos se podrá distinguir violencia
❖ Si solo se ve el himen menos de 50% de casos se puede dar un diagnóstico – ver a la mujer en
su totalidad.

NO SE DENUNCIA
• Vergüenza
• Revictimización
• Trabas administrativas
o Desconfianza de la administración de la justicia
o Falta de recursos para seguir el juicio
o Tiempo de duración del proceso
o Ineficacia de los servidores de justicia Mentalidad sexista y racista
• Ignorancia de las víctimas
• Temor de las represalías
o Temor a la revancha
o Evitar problemas familiares
✓ Dependencia económica de las víctimas

EL PERDÓN DE LA OFENDIDA NO EXTINGUE LA ACCIÓN PENAL.

ACCIONES PREVIAS
1.Orden judicial de la autoridad competente:es una orden que manda la autoridad (Fiscal).
2.Consentimiento informado de la víctima o de su representante legal: poner en conocimiento
del procedimiento y del hecho delictivo y de las consecuencias de la denuncia.
3.Presencia de una mujer durante el examen médico legal: nunca el médico solo.
4.Consignar los datos de los PROTOCOLOS
5. Mantener la cadena de custodia
Mecanismo que garantiza la autenticidad de los elementos de prueba recolectados y examinados.
Que pruebas son del caso.
✓ No es posible en: adulteración, condusión y sustracción.
✓ Velar: seguridad, integridad y preservación.
ART 456. CADENA DE CUSTODIA
Se aplicara cadena de custodia a los elementos físicos o contenido digital materia de prueba, para
garantizar su autenticidad, acreditando su identidad y estadp original; las condiciones, las personas
que intervinieron ensu recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos elemtnos y se
incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio.
La cadena de custodia inicia en el lugar donde se obtiene, encuentra o recauda el elemento
de prueba y finaliza por la autoridad competente. Son responsables de su aplicación el
personal de medicina legal, …. Personal de salud.

PARAGRAFO TERCERO. La pericia


ART 511. Las y los peritos deberán: De no existir persona acreditada como perito en determinadas
aereas, se debera contar con quienes tengan conocimiento, especialidad, experticia o título que
acredite su capacidad para desarrollar el peritaje.

ACTA DE ENTREGA DE RECEPCIÓN


1) Fecha: 04-FEB-2016 (no repasar o poner tinta correctora)
2) Hora: 08H00 (no poner am o pm, usar el sistema de 24h)
3) Describir el contenido: calzonarios amarillo con manchas blancas (secados a la sombra, si
estuvieron mojados).
4) Quien envió la orden: Dr. ……
5) Quien recogió la muestra: Dr. …..
6) Poner en sobres de manila (no hacer sobres con grapas)

OBJETIVOS DE LA PERICIA
1.Diagnóstico de acceso carnal reciente, introducción de una objeto vulnerante dentro de las
cavidades.
2.Diagnóstico de la manera en la que fue realizado.
3.Diagnóstico de la vinculación del acusado con el hecho.

IMPORTANTE: INFORME PERICIAL

ART 276. Omisión de denuncia por parte de un profesional de la salud: La/el profesional,
auxiliar en medicina u otras ramas relacionadas con la salud que reciba a una persona con signos
de haber sufrido graves violaciones a los derechos humanos, integridad sexual y no denuncie
el hecho, será sancionado con pena privativa de libertad de 2 – 6 meses.

EXAMEN MÉDICO LEGAL


1.INTERROGATORIO A LA VÍCTIMA
2.EXAMEN DE LA VICTIMA
✓ Inspección
✓ Examen de las lesiones
✓ Muestras para laboratorio
✓ Evaluación psicopatológica forense
3.EXAMEN DEL AUTOR
4.EXAMEN DE LA ESCENA

INTERROGATORIO A LA VÍCTIMA
1) Qué ocurrió: si es un niño y dice que lo violaron, preguntar ¿qué es violación? y reportar: "le
metieron tal cosa por tal parte".
2) Cuándo ocurrió: fecha y hora exacta (atender las emergencias)
3) Dónde tuvo lugar el hecho: más frecuente le agrede en la casa o lugares conocidos por la
víctima)
4) Quién o quiénes le agredieron: conocido o desconocido, características físicas y si lo reconoce
(preguntar después de mucha conversación: te pareció conocido, era joven o viejo, varón o mujer,
dónde le encontrabas, te amenazo).
5) Cómo: (ya no me acuerdo, como me dijiste que te pasó)
6) Por qué: móvil que impulsó al agresor (muchas razones, tomar en cuenta los mensajes que
dejan)
7) Que sintió: finalidad es encontrar por donde no más ingreso el pene (tener cuidado con esta
pregunta).

EXAMEN A LA VÍCTIMA
El examen debe ser voluntario y no traumático, debemos usar personal experimentado, si no es
posible hacerlo, suspendamoslo y expliquemos al Magistrado la dificultad.

Recomendaciones para el examen


1. Lugar cómodo, iluminado(luz natural), cálidoy privado, de fácil limpieza y disponible las 24 horas.
2. Perito acompañadopor una persona idónea (mujer)
3. Padres o representante legal deben observar el examen.
✓ Si hay violencia intrafamiliar padres o representantes no hacerlos entrar. NUNCA JUNTAR
EL AGRESOR CON LA VÍCTIMA

EVALUACIÓN DE LA VÍCTIMA
“Primero es la salud y luego la justicia”
1. Establecer la presencia de lesiones que necesiten tratamiento médico y/o qx agudo.
2.Cuidados médicos inmediatos: Garantizar seguridad y privacidad a la víctima
3.Manejo de intoxicaciones con alcohol y/o drogas de abuso
4.Manejo de emergencias médicas
- Ataques de pánico
- Crisis asmáticas
- Descompensaciones diabéticas
Señales de peligro
✓ Inconciencia
✓ Hemorragia
✓ Fracturas
✓ Lesiones numerosas

MALETIN DE DELITOS SEXUALES


- Papel periódico, con un círculo, que es donde la víctima va a estar parada
- Guantes estériles
- Hisopos
- Suero fisiológico
- Placas portaobjetos
- Un esfero de diamante (para escribir en las placas)
- Corta uñas (especiales o de bebés que retienen las uñas)
- Calzonarios limpios (para mandar a la víctima después que deje el suyo)
- Sábanas
- Palillos sin punta
- Tubos de tapa roja (para meter los hisopos)
- Sobres manila para guardar las evidencias, no en fundas de plásticos porque se oxidan los
elementos encontrados.
- Masquín o membretes que nos permitan etiquetar todas los elementos
- Cámara fotográfica

EXAMEN A LA VÍCTIMA
INSPECCIÓN
1) Biotipo constitucional
2) Talla o estatura
3) Peso
4) Desarrollo muscular y genital
5) Actitud: normal, deprimida, angustiada, indiferente
6) Fascies, gestos, lesiones de piel y faneras.
7) Orden de los cabellos, maquillaje, joyas y ropa
EXAMEN DE LA ROPA
❖ No ayudar a desvertir, esperar al tiempo que la víctima decida hacerlo.
❖ Desvertir por partes. Primero la parte superior, y luego cubrir, después la parte inferior.
❖ Descripción de la ropa: desordenadas, deshilachadas o desgarradas. Pueden haber restos
de tierra o arena (en toda la ropa estuvo acostada, si está en ciertas partes fue arrastrada),
secreciones, sangre.
❖ Fotografiar
❖ Secar a la sombra: ropas mojadas por secreciones (mandar secas nunca mojadas, pueden
crecer hongos y degradar ADN así como los solventes orgánicos).
❖ Guardar en una funda de papel.
EXAMEN FÍSICO
AREAS DE OBSERVACIÓN
Zona extragenital
a) Cuello: estrangulacion, sugilacion
b) Manos: lesiones de defensa
c) Mamas
d) Tobillos
Lesiones: contusiones, hematomas y excoriaciones, sugilaciones, compresión toracoabdominal
y mordeduras (defensa y ataque).
Zona paragenital
a) Monte de venus
b) Cara interna de muslos
c) Gluteos
d) Hipogastrio: lesión provocada por evilla del agresor
Zona genital
a) enitales externos
b) región anorrectal
c) zona triangular entre ambas (periné).

Correlación con las lesiones


- Meato urinario también puede estar lesionado por penes
y dedos
- Tejido carnudo: himen – cubre puerta de entrada de la
vagina
- Fosa navicular: mucosa donde se unen los labios en su parte inferior, cuando la persona no
no quiere ser accedida la punta del pene golpea en la fosa navicular, provocando lesiones,
por lo que esta sería una lesión indicatoria de una violación (con una sola señal no se puede
decir que fue violación, tener precaución).
Objetivos del examen genital
1.Recolección de pelos, fibras, manchas y otros indicios en la vulva
2.Descripción de las lesiones en la vulva
3.Descripción del himen
4. Descripción de las lesiones e indicios en la vagina.
Posición cómoda para el examen físico
Posición ginecológica típica: no porque está
adolorida
Hacer que lx pcte junte los talones en el filo de las
nalgas
Si es más pequeño se junta talones
No estar detrás de la paciente – le causa inquietud
y no se va a dejar, siempre ponerse a la vista de la
pcte.
Niño en la mitad de las piernas de la mamá
Desgarros vaginales y vulvoperineales
Provocados por la sobredistensión mecánica del periné

Himen
Típicos: : orificio en el centro, hacia arriba o en la línea media.
- Anular: orificio central (débil en 2, 5, 7 y 10)
- Semilunar: orificio porción superior (débil en 4 y 8)
- Labiado: orificio alargado en línea media (débil en 6 y 12).
Atípicos:
- Septado o tabicado
- Cribiforme: múltiples orificios
- Coliflor: prolongaciones como flor
- Imperforado:carece de orificio (Qx)
Carácterísticas
- Constituido por tejido fibrosos elástico
- Con muchos capilares sanguíneos
- Revestidos en sus caras por epitelio pavimentoso estratifcado
- Puede ser muy elástico
Examen del himen
Maniobra de las riendas: jalo los labios mayores hacia mí y
abro.

Himen dilatable (complaciente) permite el ingreso de pene, dedos u objetos sin romperse y
vuelve a sus dimensiones normales. Si hay lesión infiltrativa – metió los dedos, si no se metiera
nada por su elasticidad volvería a ser pequeño
Himen con orificio dilatado: tiene membrana íntegra pero mantiene el diámetro anormalmente
grande. Puede ser muy grande sin penetración. Se revisa mucosa y tejidos adyacentes
para comprobar lesiones. Al verlo nunca decir que por ahí entró algo
Desgarros del himen
Desgarros incompletos: no llegan al borde de inserción – son por sobre
distensión del borde del orificio himeneal – por introducir pequeños
objetos como un dedo.
Desgarros completos: ocupan todo el borde del himen – sobre
distensión excesiva - objetos más grandes.
Escotaduras:
- Son congénitas
- No llegan hasta el borde de inserción
- Bordes regulares
- Disposición simétrica
- Bordes revestidos de epitelio
- No hay signos de cicatrización

DESGARRO RECIENTE
Desgarros radiados, inflamación (rojo, hinchado, calor, dolor), bordes
sangrantes irregulares, tumefacción, cicatrizan 3 – 4 días.
Bordes no se suelan jamás.

DESGARRO TARDÍO
Llega al borde de inserción del himen, bordes irregulares, disposición
asimétrica freceunte, Bordes revestidos por tejido fibrosos blanco,
cicatrices pueden semejar escotaduras.

Curúnculas multiformes
Pedazos de himen – que dejan cavidades amplias, puede entrar el pene
sin dejar huella y si hay lesiones en estas carúnculas pensar en que se
usó grandes elementos o gran violencia.

Situación de los desgarros


Se deben describir siguiendo las manecillas del reloj.

Aspectos medico legales del ano


Una vez terminado el examen de la vagina ir al
ano.
Posición genupectoral o de plegaria
maometana- se abre las vertientes del ano

Examen físico:
- Establecer si hay signos de violencia o coito anal habitual
- Desgarro triangular a las 6.
- Desgarros de algunos pliegues anales
- Desgarros rectoperineales
- Hemoragia incoercible en desgarros de paredes anorrectales o perineales.
Coito habitual: borramientos de los pliegues radiados, relajación del esfínter anal, se observa un
orifico grande, dilatado, cicatrices de desgarros.

EXAMEN EN EL AGRESOR
✓ Ropas: desordenadas, la bragueta del agresor tienen grandes indicios, como semen y
secreciones de la víctima.
✓ Signos de ataque y defensa
✓ Equimosis o ruptura del frenillo
✓ Signos de coito recinte
✓ Capacidad de erección
✓ Muestras del surco balano prepucial y frenillo
✓ Lavado peniano
o Células
o Restos fecales
o Pelos
o Parásitos

MUESTRAS PARA LABORATORIO


✓ Prendas de vestir
✓ Hisopados
✓ Muestras de fluidos orgánicos
✓ Frotis
✓ Guardar muesras secas
✓ Rotulación

ROTULACIÓN - EMBALAJE
Fecha y hora ETIQUETADO DEL INDICIO
Autoridad
Víctima
Objeto
Características
Físicas
Quimicas
Perito
Mail
Telfono

Ayudas diagnósticas: Colposcopio – cámara de fotos. Todo con referente al laboratorio, no es


analizado por el perito.

HISOPADO VAGINAL
Placas
Nombre Fondo de saco anterior
Hisopado
vaginal
Fecha Fondon de saco posterior
Hora
Realizado por:
Fondo de saco lateral

✓ El semen por gravedad queda en el fondo de saco posterior


✓ Se mete en el fondo de saco posterior, en la placa rotulada se hace rodar la cabeza del
hisopo, se deja secar donde no se toque la cabeza
✓ Otro hisopo en el fondo de saco anterior y otro en los fondos de saco laterales
✓ Se hacen tres franjas longitudinales en la placa en orden - Hacer seca en la sombra – sin
echar nada, no fijadores, tampoco dejar cubierta la placa con papel higiénico – si no todo en
una caja o meter los hisopos en tubo de ensayo rojo.
✓ Hacer dos placas, una al fiscal, otra a mi archivos
✓ Hacer cuatro hisopos: el hisopo posterior extra me quedo uno

NUNCA DAR INCAPACIDAD – Se está juzgando por violación, no por exámenes ni lesiones.
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD: 18 – 26 años.

ART 292. Alteración de evidencias y elementos de prueba


La persona o la/el servidor público, que altere o destruya vestigios, evidencias, materiales u
otros elementos de prueba para la investigación de una infracción sera sancionado con una
pena privativa de libertad de 1- 3 años.

ART 463. Obtención de muestras


Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes estarán obligados a conservar los
elementos de prueba encontrados en condiciones de seguridad, que serán entregados
inmediatamente al personal del Sitema Especializado Integral de Investigación, de medician legal y
ciencias forenses.

You might also like