You are on page 1of 229

PROYECTO DE ACUERDO N° __________ DE 2023

POR EL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT DE NEIVA
“PACTO CIUDADANO POR LA SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD 2023 2035”

“EL CONCEJO DE NEIVA”

En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas por


el numeral 7 del artículo 313 de la Constitución Política, el numeral 5 del artículo 12 del
Decreto - Ley 1421 de 1993, el artículo 41 de la Ley 152 de 1994, el artículo 25 de la Ley
388 de 1997, el decreto 879 de 1998 y el decreto 1232 de 2020, compilados en las
modificaciones del Decreto Nacional 1077 de 2015.

CONSIDERANDO:

Que el artículo 12 de la Ley 810 de 2003 establece respecto de la revisión y modificación


de los Planes de Ordenamiento Territorial, que: “Los Concejos Municipales y Distritales
podrán revisar y hacer ajustes a los Planes de Ordenamiento Territoriales ya adoptados por
las entidades territoriales y por iniciativa del alcalde. Si el concejo no aprueba en noventa
(90) días calendario la iniciativa, lo podrá hacer por decreto el alcalde.”

Que a su vez, el Decreto Nacional 4002 de 2004, reglamentario de los artículo 15 y 28 de


la Ley 388 de 1997, en relación con la modificación excepcional de las normas urbanísticas
de los Planes de Ordenamiento Territorial, dispone en el artículo 6º que: “De conformidad
con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, adicionado por el artículo 1° de
la Ley 902 de 2004, el decreto 879 de 1998 y el decreto 1232 de 2020, compilados en el
decreto 1077 de 2015, la presente revisión general, las normas urbanísticas de carácter
estructural, generales o complementarias del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio
de Neiva, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias
territoriales de largo y mediano plazo definidas en los Componentes General, Urbano y
Rural, el Programa de Ejecución, los Instrumentos de Gestión del Suelo y la Cartografía
del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá emprenderse surtidos los Contenidos de corto,
mediano y largo plazo y/o 12 años de tres Administraciones Municipales, a iniciativa del
Alcalde municipal, siempre y cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos
que dan lugar a su revisión general.

La presente revisión general, de estas normas se sujetará en todo a las previsiones vigentes
en el Plan de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con la jerarquía de prevalencia de los
componentes, contenidos y demás normas urbanísticas que lo integran.”

Que el artículo 7 del mismo Decreto Nacional 4002 de 2004 establece que: “Todo proyecto
de revisión y modificación del Plan de Ordenamiento Territorial o de alguno de sus
contenidos se someterá a los mismos trámites de concertación, consulta y aprobaciones
previstas en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997.”

Que, en concordancia con lo dispuesto en el considerando anterior, el artículo 24 de la Ley


388 de 1997 expresa que: “El alcalde distrital o municipal, a través de las oficinas de
planeación o de la dependencia que haga sus veces, será responsable de coordinar la
formulación oportuna del proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial, y de someterlo a
consideración del Consejo de Gobierno”.

En todo caso, antes de la presentación del proyecto de formulación de la revisión general


del POT para la adopción del Concejo Municipal, se surtirán los trámites de concertación
interinstitucional y consulta ciudadana, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. El proyecto de Plan se someterá a consideración de la Corporación Autónoma


Regional o autoridad ambiental correspondiente Corporación Regional del Alto Magdalena
CAM, para su aprobación en lo concerniente a los asuntos exclusivamente ambientales,
dentro del ámbito de su competencia de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 99 de 1993, el
Decreto 1232 de 2020, el artículo 26 de la Ley 2079 del 2021, para lo cual dispondrá de
cuarenta y cinco (45) días; sólo podrá ser objetado por razones técnicas y fundadas en los
estudios previos. Esta decisión será, en todo caso, será apelable ante el Ministerio del
Medio Ambiente.

En los casos que la segunda instancia corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, éste
podrá asumir la competencia para considerar el Plan de Ordenamiento Territorial cuando
transcurra treinta (30) días hábiles sin que la Corporación Autónoma Regional o autoridad
ambiental competente haya adoptado una decisión.

2. Durante el mismo término previsto en el numeral anterior, se surtirá de manera


simultánea la instancia de concertación ciudadana con el Consejo Territorial de Planeación
CTP del municipio de Neiva para las consideraciones en asuntos de su competencia.

4. Una vez revisado el proyecto por las respectivas autoridades ambientales y


metropolitanas, en los asuntos de su competencia, se someterá a consideración del
Consejo Territorial de Planeación, instancia que deberá rendir concepto y formular
recomendaciones dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.

5. Durante el período de concertación del POT con la autoridad ambiental Corporación


Autónoma Regional CAM, el Consejo Territorial de Planeación CTP, la administración
municipal sumara los resultados de la puesta marcha de los mecanismos de participación
ciudadana previstos en la Ley 388 de 1997, mediante las convocatorias públicas realizadas
para la discusión del POT, entre los años 2013 a 2022 donde se expusieron los documentos
básicos del mismo, en sitios accesibles a todos los interesados y recogió las
recomendaciones y observaciones formuladas por las distintas entidades gremiales,
ecológicas, cívicas y comunitarias del municipio, evaluadas de acuerdo con la factibilidad,
conveniencia y concordancia con los objetivos del POT.

La administración municipal estableció los mecanismos de publicidad y difusión del


proyecto de POT que garantizaron su conocimiento masivo, de acuerdo con las condiciones
y recursos de la entidad territorial.
La consulta democrática garantizó en todas las fases del POT, incluyendo el diagnóstico,
las bases para su formulación, el seguimiento y la evaluación.

Que el artículo 25 de la Ley 388 de 1997 señala que: “El proyecto de plan de ordenamiento
territorial, como documento consolidado después de surtir la etapa de la participación
democrática y de la concertación interinstitucional de que trata el artículo precedente, será
presentado por el alcalde a consideración del concejo municipal o distrital, dentro de los
treinta (30) días siguientes al recibo del concepto del Consejo Territorial de Planeación y
del concepto de la Comisión Regional de Ordenamiento Territorial CROT. En el evento de
que el concejo estuviere en receso, el alcalde deberá convocarlo a sesiones extraordinarias.
Toda modificación propuesta por el concejo deberá contar con la aceptación de la
administración.”

Que de acuerdo con lo dispuesto en las normas concluyen lo siguiente:

a. La Revisión General de las normas de carácter estructural, general y complementarias


del Plan de Ordenamiento Territorial, que tengan por fin asegurar la consecución de los
objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los Componentes
General, Urbano y Rural, el Programa de Ejecución, los Instrumentos de Gestión del Suelo
y la Cartografía, encaminadas a la construcción del Modelo de Ocupación de Territorio
Visionado del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá emprender surtidos tres periodos
administrativos, a iniciativa del alcalde municipal de Neiva, siempre y cuando se
demuestren y se soporten técnicamente los motivos que dan lugar a su revisión general.

b. La revisión, modificación y ajustes de las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento


Territorial se encuentra sometida al mismo procedimiento previsto en los artículos 24 y 25
de la Ley 388 de 1997.

Que en virtud del artículo 15 de la Ley 388 de 1997, los motivos en los que se fundamenta
la revisión y ajustes de las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de
Neiva Acuerdo 026 de 2009 son los siguientes:

a. Los cambios en la dinámica poblacional.


b. La necesidad de ejecutar proyectos de impacto en la movilidad de la ciudad.
c. La gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático como determinante ambiental
del ordenamiento territorial.
d. La necesidad de articular del ordenamiento rural con la legislación nacional.
e. La simplificación normativa

Que en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 388 de 1997, el Alcalde del


municipio de Neiva, a través del de la Dirección Técnica de Ordenamiento Territorial del
Departamento Administrativo de Planeación, adelantó las siguientes actuaciones en el
marco de la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Neiva. - Acuerdo 026
de 2009

a. El proyecto de revisión general de normas estructurales, generales y complementarias


del Plan de Ordenamiento Territorial, fue adelantado en compañía de la Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM entre los años 2013 y 2022 los asuntos
ambientales del POT, de conformidad con lo establecido para su concertación y adopción
de la resolución ambiental pertinente
b. Que, de manera simultánea con la actuación anterior, el proyecto del POT se sometió a
consideración del Consejo Territorial de Planeación y la Comisión Regional de
Ordenamiento Territorial del municipio de Neiva.
c. De acuerdo con las observaciones y recomendaciones emitidas por los organismos en
mención, la administración municipal incrementó la estrategia para acentuar y efectivizar la
participación democrática en el marco del procedimiento de la revisión general del Plan de
Ordenamiento Territorial. En este sentido, la estrategia de participación ciudadana
consolido el acercamiento de la ciudadanía a la propuesta de revisión general, e incluyó en
el documento final diversas observaciones de los grupos representativos o fuerzas vivas,
grupos sociales y de diferentes gremios del municipio de Neiva.
d. Las recomendaciones incluidas del Consejo Territorial de Planeación en el proyecto de
revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial, fueron sometidos a consideración de
dicho organismo.
e. El Consejo Territorial de Planeación municipal-CTP-, rindió concepto el día - del mes -
del año 2023.

Que luego de cumplir con el procedimiento definido en el artículo 24 de la Ley 388 de 1997,
el proyecto de revisión general del POT, fue radicado ante el Concejo Municipal de Neiva
el día –del mes de –del año 2023.

Que en razón de la técnica, simplicidad y eficacia jurídica, el presente Acuerdo contendrá


una compilación de los artículos que representan la base y sustento de la revisión general
del Plan de Ordenamiento Territorial, entendido como los objetivos políticas que buscan el
cumplimiento de la estrategia, los cuales se encuentran contenidos en el Componente
General, para contar con un único cuerpo normativo.

Que con el fin de hacer congruente la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial,
se realizó lo correspondiente al programa de ejecución, los instrumentos de gestión del
suelo y la cartografía que conforma el Acuerdo xx de 2023.

Que en mérito de lo expuesto,

ACUERDA:

GENERALIDADES

TITULO I

ADOPCIÓN Y CARÁCTER DE LA NORMA

Artículo 1. Adopción de la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de


Neiva.-
El presente acuerdo adopta la revisión general de los componentes y contenidos del Plan
de Ordenamiento Territorial del Municipio de Neiva. Los documentos anexos y la cartografía
se encuentran integrados en este acto administrativo.

Parágrafo 1. Las disposiciones del presente Acuerdo aplican para toda la jurisdicción del
Municipio de Neiva en sus suelos urbano, rural y de expansión.
Parágrafo 2. Carácter de las Normas.- Las normas consignadas en este Acuerdo tienen el
carácter de normas estructurales, es decir, las que aseguran la consecución de los
objetivos y estrategias adoptadas

Artículo 2. Definición.-
El Plan de Ordenamiento del Territorio Municipal comprende un Conjunto de acciones
Político-Administrativas y de Planificación Física concertada y emprendida por el Municipio,
en ejercicio de la función pública que le compete, dentro de los límites fijados por la
Constitución y las Leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el
desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y
ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en
armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales (Art. 5º Ley 388 de
1997).

Artículo 3. Vigencias - Vigencia del plan de ordenamiento territorial.-


La vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- se establecerá de acuerdo con lo
señalado en el artículo 28 de la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 120 del Decreto
Ley 2106 de 2019, o lo norma que lo modifique, adicione o sustituya.

Artículo 4. Principios orientadores del Ordenamiento Territorial.-


El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Neiva se basa en los principios de:
equidad, sostenibilidad, concurrencia, competitividad, función social y ecológica de la
propiedad, prevalencia del interés general sobre el particular, distribución equitativa de
cargas y beneficios, participación ciudadana, equilibrio del desarrollo territorial y
coordinación institucional respectiva, bajo los siguientes criterios:
1. Respuesta y adaptación al cambio climático, el uso racional y controlado de los
recursos naturales, la economía de energía y el uso de energías renovables, la
descarbonización de la movilidad priorizando al peatón, el incentivo de la movilidad
sostenible, el acceso a bienes y servicios por medio de canales digitales y de acceso
remoto y la incorporación del riesgo al ordenamiento, impulsando de manera gradual el
ecourbanismo y la construcción sostenible.
2. La estructura ecológica principal como elemento fundamental como elemento de
desarrollo en la zona rural y urbana.
3. Conectividad ecosistémica, como garantía de continuidad entre la Estructura
Ecológica principal y las áreas de importancia ambiental regional, y de coherencia en el
ordenamiento territorial en sus escalas regional y local.
4. Reactivación económica, dinamismo productivo, permanencia de las actividades
económicas en el territorio y superación de la pobreza, a través de la mezcla de usos
del suelo como garantía de soporte territorial para la aglomeración económica productiva
especializada y diversificada, y la inclusión de todas las actividades en el territorio
promoviendo la renovación con reactivación sobre ejes de actividad y Neiva como la
capital de la región sur-Amazonía por ser conector y nodo de desarrollo que presta
servicios funcionales a la región.
5. Ciudad compacta y diversa, a través de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, y mediante la implementación de tecnologías, la consolidación de un
gobierno convergente con la ciudad, con participación activa de la ciudadanía en los
procesos de transformación de la ciudad y soluciones sostenibles e inteligentes de:
movilidad, alumbrado público, servicios públicos, energía, gestión ambiental,
telemedición de riesgos, etc.
6. Promoción de la paz, a través de la reducción de los desequilibrios territoriales que
caracterizan la ciudad, garantizando entornos urbanos y rurales con mejores condiciones
para la sana convivencia que permitan la armonía de la urbe con las dinámicas sociales
propias del Municipio de Neiva.
7. Autonomía y seguridad alimentaria, a través de la protección de sus suelos agrícolas
y pecuarios, la garantía de su conectividad vial y el fomento de prácticas sostenibles
para la producción de alimentos de mejor calidad.
8. El derecho a la ciudad, como derecho individual y colectivo para el disfrute de una vida
urbana y rural en la cual exista el ejercicio efectivo de todos los derechos
humanos mejorando el su espacio público efectivo por habitante incorporando criterios
de vitalidad como son: permeabilidad, imagen apropiada, riqueza visual, legibilidad,
variedad, versatilidad y personalización.
9. Calidad de vida en el hábitat estableciendo estrategias claras para la reubicación de
asentamientos incentivando la autoconstrucción, las viviendas progresivas,
mejoramiento integral de barrios y la renovación urbana que permitan mejorar
condiciones de vida para los habitantes de la ciudad.
10. Promoción de la identidad municipal como estrategia de apropiación por parte de
los ciudadanos y la divulgación de la marca de ciudad relacionándola con estrategias de
cultura ciudadana.
11. El peatón como principal actor del sistema de movilidad urbana, donde la
pirámide invertida de la movilidad establecerá un rol representativo en la construcción
de una ciudad sostenible
12. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se enmarcaron en el presente documento
como principios rectores del ordenamiento municipal.

Parágrafo.- Parágrafo. El presente Plan, sus instrumentos reglamentarios, y las acciones,


actuaciones y normas urbanísticas que se expidan en el marco del ordenamiento del
territorio municipal, se fundamentan en los principios rectores enunciados en este artículo
y aquellos señalados en los artículos 2° de la Ley 388 de 1997 y 3º de la Ley 1454 de 2011.

PRIMERA PARTE
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE LARGO Y MEDIANO PLAZO
PARA EL MANEJO DE LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO

TITULO II

CAPITULO I
VISIÓN, MODELO DE OCUPACIÓN

La visión prevista para el municipio de Neiva consistirá en


“En el año 2035, el municipio, “Neiva vida y paz” capital del río Magdalena es
modelo de ordenamiento territorial articulado con la región surcolombiana y el
mundo. Ambientalmente sustentable y socioeconómicamente sostenible, asociada
de manera eficiente y conectada ecológicamente. Es centro inteligente, económico,
tecnológico e innovador logístico y de servicios, con producción multisectorial y
turística “río de oportunidades” del departamento del Huila”.
COMPONENTE GENERAL

Artículo 5. Definición.-
El componente general del Plan de Ordenamiento Territorial señalará los objetivos,
estrategias y contenidos estructurales de largo plazo. Señalando desde el punto de vista
del manejo territorial y el desarrollo municipal, en función de la identificación y localización
de las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y adecuarlo para el
aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad; definición de las
acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar la consecución de los
objetivos de desarrollo sostenible ODS y social del Municipio; y la adopción de las políticas
de largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y manejo del suelo y del conjunto de los
recursos naturales.

Artículo 6. Propósito y Vocación de Desarrollo. -


Reconocer, adoptar y organizar territorialmente las actividades propias (vocación del suelo)
y autóctonas de las regiones naturales del valle del Río Magdalena y de las vertientes
orientales de la Cordillera Central y Oriental como las principales vocaciones del Municipio
(agropecuaria,, ambientales y prestadora de servicios) para garantizar la consecución y el
logro de la conectividad de sus sistemas, intercambio, unidad geográfica, cultural y el diseño
del modelo de ocupación y organización que le concedan el carácter al Municipio de Neiva
en función de potencializar la marca ciudad “Neiva, vida y paz”‘, como la puerta con la que
se abre al mundo, que inciden directamente en el desarrollo económico y social del
Municipio de Neiva.

Artículo 7. Principios orientadores de la definición del Modelo de Ocupación


Territorial -MOT. El Modelo de Ocupación Territorial (MOT) responde a los siguientes
principios orientadores:
1. Reconocimiento de los hechos regionales para responder desde el MOT con decisiones
de ordenamiento y proyectos de impacto regional, que aporten a la construcción de la visión
de integración regional en sus diferentes escalas
2. Contención de los procesos de conurbación urbano regional como una apuesta de
ocupación responsable del territorio que parte de la valoración de la ruralidad, sus paisajes
naturales, formas de vida e importancia para la sostenibilidad ambiental regional, y de
racionalizar la expansión de la ciudad.
3. Consolidación de los bordes urbano-rurales para proteger el suelo rural y las áreas de
importancia ambiental del avance de la urbanización informal y mejorar la calidad de los
asentamientos humanos con más y mejores espacios públicos y colectivos, y prácticas
sostenibles de uso y ocupación del territorio.
4. Contención del avance de la frontera agropecuaria en las áreas de importancia ambiental
para proteger los valores y aumentar los servicios ecosistémicos que ofrece el territorio rural
y transitar hacia prácticas sostenibles que potencien la economía rural
Artículo 8. Modelo de Ocupación Para el Municipio de Neiva.- El Modelo de Ocupación
para el Municipio de Neiva se establece así:

El municipio de Neiva, capital del departamento del Huila es el principal centro armonizador
del territorio, porque basa su equilibrio ambiental en el respeto por la estructura ecológica
principal. En ella prevalecerá el suelo de protección, su frontera agrícola, en procura de la
sustentabilidad urbana y rural. Su área urbana y centros poblados, serán compactos,
adecuados, conectados e integrados municipal y supramunicipalmente, donde se destaca
la asociatividad entre los corregimientos e integración de sus comunidades, de acuerdo con
su vocación productiva y sus apuestas ecoturísticas, fundamentada en su capacidad de
desarrollo logístico y tecnológico, en ella se realza el derecho a la propiedad rural, la
equidad de género y el respeto étnico, implementando los objetivos de desarrollo
sostenible; su capital “Neiva Vida y Paz”, capital del río Magdalena, es una ciudad con
diversidad de usos, compacta, autocontenida, innovadora y proveedora de oportunidades;
de cara a sus afluentes hídricos y espacios públicos, vinculada, conectada física y
tecnológicamente bajo los criterios de la generación de entornos vitales. Con, beneficios
sociales de educación y salud de calidad, economía equilibrada, compromiso social,
participación ciudadana, derechos civiles y culturales; consolidando altos niveles de
inclusión y cohesión social urbana, que aseguran integralmente la calidad de vida de sus
habitantes y donde los neivanos construyen un arraigado sentido de pertenencia e identidad
colectiva del territorio.

Artículo 9. Objetivo General.- consolidar a partir del modelo de ordenamiento las apuestas
necesarias para la consecución y el logro propuesto y que se consolide como el “pacto
ciudadano por la sostenibilidad y competitividad”.

Artículo 10. Directrices Generales.- Se definen como directrices generales del Plan de
Ordenamiento Territorial, las siguientes:

⮚ Orientar las acciones sobre las ventajas comparativas que posee el territorio del
Municipio cualificando todos aquellos elementos que tienen un potencial ordenador.
⮚ Buscar el desarrollo de un ambiente físico, espacial y social que propenda por una
alta calidad de vida.
⮚ Reconfigurar a mediano plazo la estructura espacial rural y urbana.
⮚ Consolidar un sistema de movilidad que permita desarrollar la urbe armónicamente
y acorde con sus actores viales en especial el peatón.
⮚ Orientar el mejoramiento del ambiente urbano a través de mezcla apropiadas de
usos y de los asentamientos rurales
⮚ Propender por la revitalización de la ciudad a través de intervenciones y proyectos
de calidad.
⮚ Orientar el ordenamiento hacia la reactivación económica y potencializar la
neivanidad.
⮚ Buscar reducir el desequilibrio y desigualdades para mejorar la calidad de vida
⮚ Orientar las acciones para el desarrollo rural sostenible.

Artículo 11. Política general para el ordenamiento regional


1. Fijar concertadamente en el corto plazo, con los municipios pertenecientes a la región
norte que permitan la consolidación de un territorio altamente atractivo para la inversión.

Artículo 12. Objetivo general para el ordenamiento regional


1. Fortalecer el planeamiento regional concertado para hacer con el municipio de Neiva y
sus municipios cercanos, un territorio fuertemente atractivo para la inversión privada y
estatal de carácter departamental, nacional e internacional. estableciendo modelos de
asociatividad enmarcados en la ley, con los municipios pertenecientes a la región norte
del departamento del Huila.

Artículo 13 Estrategias generales para el ordenamiento regional.


1. Promover con los diferentes municipios de la región norte proyectos de articulación
conjuntos estableciendo la figura asociativa para tal fin.
2. Incentivar a los diferentes sectores económicos en conjunto con las
administraciones municipales vecinas las diferentes apuestas económicas que de
manera conjunta se puedan configurar mediante la consolidación de estas figuras
asociativas.

Artículo 14 Políticas distribución y ocupación del suelo.


1. Frenar el crecimiento en los bordes de la ciudad que presentan altas restricciones
naturales al desarrollo.
2. Orientar el crecimiento en la ciudad hacia adentro y racionalizar el uso y ocupación
del suelo promoviendo la mezcla y convivencia de usos y actividades.
3. Contribuir desde el ordenamiento territorial en la construcción de una ciudad
equitativa y participativa.
4. Legalizar la ocupación del territorio de acuerdo a la ley, densificando el área urbana,
buscando la consolidación de la misma, aprovechando sus potencialidades, con un
espacio público en cantidad y calidad.
5. Reubicación y/o localización de asentamientos humanos, por amenazas o riesgos
naturales o por condiciones de insalubridad.
6. Compatibilizar el uso productivo de los suelos con su desarrollo sostenible a largo
plazo especialmente en la zona rural del Municipio de Neiva.

Artículo 15 Objetivos distribución y ocupación del suelo

1. Orientar el crecimiento de la ciudad hacia adentro y racionalizar el uso y ocupación


del suelo en la zona rural con articulación a nivel regional.
2. Racionalizar los intereses estratégicos de toda la colectividad local vista a largo
plazo, los procesos de ocupación y valorización de las áreas rurales y urbanas para
preservar los valores ecológico-paisajísticos de su propia jurisdicción y para
garantizar el aprovechamiento sostenible del agua, suelo y aire.
3. Orientar el crecimiento en la ciudad racionalizando, el uso y ocupación del suelo.

Artículo 16. Estrategias distribución y ocupación del suelo

1. Promover y apoyar programas de renovación urbana y la consolidación de las áreas


por desarrollar dentro del perímetro urbano, con buena dotación de infraestructura
y transporte, frenando el crecimiento en sectores de la ciudad que presentan altas
restricciones naturales al desarrollo y promoviendo una adecuada mezcla y
convivencia de usos y actividades y mantener la función agrícola rural.
2. Orientar el desarrollo de la ciudad a partir del espacio público como esencia de la
ciudad y componente central de su sistema estructurante; reorientar la relación de
la ciudad con los rios potenciando su integración urbanística y recuperando su valor
ambiental y sus posibilidades de efectiva apropiación como espacio público; como
también integrar efectivamente al desarrollo urbanístico las quebradas y cerros,
mejorando su aporte a la calidad ambiental y del espacio público de la ciudad; al
igual que valorar, proteger y preservar el patrimonio arquitectónico, histórico,
arqueológico, urbanístico y ambiental de la ciudad, efectuando un claro y eficiente
control de recuperación, manejo y diseño del espacio público.
3. Promover y apoyar el desarrollo de programas de renovación urbana y la
densificación en los diferentes sectores con buena dotación de infraestructura y
transporte; frenar el crecimiento en los bordes de la ciudad que presentan altas
restricciones naturales al desarrollo; promover una adecuada mezcla y convivencia
de usos y actividades.
4. Garantizar la determinación de los perímetros soportados en el análisis de
crecimiento poblacional, en la accesibilidad de servicios públicos y su articulación
vial en suelos aptos para su desarrollo por fases.

Artículo 17 Políticas gobernanza y gestión pública


1. Neiva buscará consolidar los procesos de descentralización y legitimidad
institucionalidad, dando paso a la planeación participativa, en el cual las autoridades
logren involucrar a los diversos actores sociales y económicos en una iniciativa de
desarrollo concertada que fortalezca los mecanismos y espacios para la
participación ciudadana en la toma de decisiones de las prioridades del desarrollo
local y regional.
2. promover la gobernanza local participativa e inclusiva que empodera a todos los
habitantes, reconociendo las contribuciones de los distintos niveles de gobierno
incluyendo niveles regionales y municipales fortaleciendo los mecanismos de
coordinación definiendo responsabilidades conjuntas y promover a cada nivel de
gobierno los recursos necesarios para llevar a cabo efectivamente los respectivos
roles.

Artículo 18 Objetivos gobernanza y gestión pública


1. Fortalecer los escenarios de construcción colectiva de propuestas para el desarrollo
físico espacial, social y económico del municipio.
2. Coordinar las acciones de seguimiento, evaluación y control referidas al proceso de
planeación democrática.
3. Fortalecer la coordinación inter institucional buscando la viabilidad y sostenibilidad
de las políticas implementadas en el territorio.
4. Generar, promover o apoyar procesos de participación en todos los procesos de
formulación de planes complementarios o asociados al Plan de Ordenamiento
Territorial.

Artículo 19 Estrategias gobernanza y gestión pública


1. La consolidación de las organizaciones sociales y comunitarias para la construcción
de consensos legítimos y democráticos.
2. La construcción de alianzas estratégicas basadas en la confianza mutua entre
actores de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales.
3. El fomento de una comunicación y coordinación interinstitucional en el escenario de
una gestión pública coherente y efectiva.

Artículo 20 Políticas equidad territorial y desarrollo humano


1. La equidad debe ser un principio fundamental para el desarrollo sostenible.
2. El espacio público debe ser medido no solo por estándares cuantitativos sino
cualitativos para garantizar calidad y accesibilidad.
3. Contribuir en la construcción de una ciudad equitativa, con una cultura y gestión
urbana democrática y participativa.
4. Hacer que el espacio público sea inclusivo, trasformador del territorio, seguro y
armónico para todos.

Artículo 21 Objetivos equidad territorial y desarrollo humano


1. Propender para lograr una ciudad y un territorio incluyente.
2. Orientar la inversión pública de manera eficaz y eficiente en una apuesta por la
redistribución equitativa de recursos sobre el territorio.
3. Promover la integración territorial a través del acceso a las ofertas y beneficios
sociales disponibles.
4. Consolidar un modelo de gestión integral desde el liderazgo y la corresponsabilidad
social del sector empresarial en el territorio.
5. Contribuir en la construcción de una ciudad equitativa, con una cultura y gestión
urbana democrática y participativa.

Artículo 22 Estrategias equidad territorial y desarrollo humano


1. La coordinación de un sistema integrado de servicios territoriales para la
implementación y el apoyo a las iniciativas locales de desarrollo sostenible
enfocados en la asociatividad.
2. El marketing (marca de ciudad) para la transmisión de los símbolos y los valores del
territorio, la promoción de los mismos, y el establecimiento de alianzas regionales y
nacionales.
3. La consolidación de proyectos de codesarrollo a través de alianzas que
promoviendo la transferencia de tecnología y el conocimiento (know how), entrada
en nuevos nichos de mercado, complementariedad en las cadenas del valor, etc.

Artículo 23 Política de inclusión social e identidades locales


Se garantizará la protección efectiva y el avance en la promoción de los derechos
ciudadanos para reducir de manera efectiva la discriminación por género, los niveles de
vulnerabilidad y la deprivación social. Esto supone la construcción de las capacidades y
posibilidades individuales y el fortalecimiento del capital social desde la afirmación de la
diversidad, el respeto y la tolerancia de los grupos culturales subalternos o marginados y
de los sectores de la población en situación de vulnerabilidad.

Artículo 24 Objetivos de inclusión social e identidades locales


1. Promover la igualdad de condiciones en la vida familiar, social y comunitaria de los
diferentes grupos marginados presentes en el territorio.
2. Prevenir las diversas situaciones de vulnerabilidad, discriminación y exclusión desde
una perspectiva de focalización diversificada.
3. Promover la coordinación de las políticas que incluyan las medidas para el
seguimiento y prevención de las distintas formas de exclusión.

Artículo 25 Estrategias de inclusión social e identidades locales


1. La implantación y/o mantenimiento de los servicios de rehabilitación médico-
funcionales y programas individualizados destinados a mantener el máximo grado
de capacidad funcional e independencia de la persona con discapacidad.
2. La elaboración de un marketing (interno) para reforzar la cohesión social y compartir
la visión territorial que refuerce el sentido de pertenencia.
3. La concreción de acciones de comunicación y sensibilización para reelaborar los
prejuicios y estereotipos a fin de elaborar una imagen inclusiva de la ciudad.
Artículo 26 Política convivencia ciudadana
Propender en la ciudad por la Inclusión, igualdad, integración y recuperación del tejido
social.

Artículo 27 Objetivos convivencia ciudadana


1. Buscar la apropiación de la población con su espacio público satisfaciendo las
necesidades de ocio y recreación.
2. Orientar la relación de la población con sus ríos y quebradas, potenciando la
integración urbanística y recuperando los valores ambientales.
3. Fortalecer los corredores mixtos integrándose al espacio público, como lugares de
encuentro ciudadano, facilitando la oferta de servicios o como hilo conductor para la
conectividad y movilidad.

Artículo 28 Estrategias convivencia ciudadana


1. Realizar campañas de respeto al otro y a los espacios en general con cultura
ciudadana.
2. Incentivar la generación de usos mixtos en los usos de suelo, con el fin de generar
dinámicas de relación con las actividades con sana convivencia.
3. Propender por el mejoramiento y aumento del área verde efectiva, para que los
habitantes tengan espacios de encuentro y recreación.
4. Aunar espacios para la integración ciudadana.

Artículo 29 Políticas ordenamiento de los centros poblados


En los centros poblados se impulsará la consolidación, mejoramiento y el desarrollo de
infraestructura, conservando la ruralidad y servicios que presten al municipio de Neiva y sus
habitantes, según su categoría, vocación económica y social. Dando prioridad a los
componentes ambientales y aplicando la gestión del riesgo, enfocado en la prevención y
mitigación de eventos ambientales que puedan afectar a la población y la infraestructura.

Artículo 30 Objetivos ordenamiento de los centros poblados


1. Lograr un desarrollo integral del sector rural, mediante la consolidación de los
centros poblados, ofreciendo a todos sus habitantes un marco de referencia para el
desarrollo de sus comunidades en armonía con las condiciones físicas, geográficas
y ambientales de su territorio.
2. Enmarcar dentro de un contexto normativo la consolidación y renovación de los
centros poblados, generando transformaciones en el área de estudio y calificando
el área consolidada y su respectivo entorno, dotando el área desarrollada con
equipamientos y espacios públicos.
3. Mejorar las condiciones de habitabilidad para los pobladores de los centros
poblados.
4. Establecer medidas enmarcadas en la gestión del riesgo para contribuir en el
desarrollo de un centro poblado más seguro y sostenible, donde las opciones de
desarrollo no se vean amenazadas por las características ambientales.
5. Soportar la visión intraurbana y rural del municipio en la estructura ecológica,
ambiental y en la dinámica poblacional, reflejando la relación que tiene el municipio
con el entorno, a través de sus potencialidades territoriales, procesos de
identificación social y relación comercial con los municipios vecinos.
6. Establecer una solución para el manejo y disposición de los residuos sólidos y
líquidos de los centros poblados.
Artículo 31 Estrategias ordenamiento de los centros poblados
1. Fortalecer la integración de las comunidades, la prestación de servicios de acuerdo
con las necesidades del sector y el fortalecimiento de sus actividades sociales,
culturales y económicas.
2. Generar espacio público a partir de la definición del elemento estructurante más
importante existente en el centro poblado como lo es el parque central, dotándolo
en el mejoramiento de los elementos naturales, arquitectónicos y urbanísticos
emblemáticos que marcan la huella histórica de uno de los lugares de fundación del
centro poblado.
3. Generar equipamientos de jerarquía veredal de conformidad con la estructura del
centro poblado, ofreciendo un urbanismo abierto, desde su disposición espacial en
respuesta a los desarrollos urbanísticos consolidados, y los nuevos desarrollos
habitacionales, comerciales y de servicios que puedan existir en cada centro
poblado.
4. Fortalecer, complementar y mejorar el sistema de movilidad existente y generar
nuevas continuidades viales que permitan el desplazamiento al interior y exterior de
los centros poblados.
5. Considerar como elementos de protección ambiental las fajas de retiros a canales,
escorrentías, ríos, coberturas, zonas con restricciones geológicas severas e
inestables de manejo especial, restringiendo el crecimiento del centro poblado sobre
estos sectores.
6. Realizar estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo (AVR) a detalle, en las
zonas identificadas preliminarmente para el ordenamiento de los centros poblados.
7. Realizar estudios de diseño para la implementación de un sistema de tratamiento
de aguas residuales para cada centro poblado.
8. Establecer un sistema de manejo, recolección y disposición final de los residuos
sólidos generados en los centros poblados.

Artículo 32 Política de oportunidades y apuesta competitiva de servicios


1. La ciudad como oportunidad generando espacios de innovación económico y
productivo proveyendo oportunidades para mejorar el acceso a los recursos y los
servicios, así como opciones en las áreas sociales económicas y ambientales,
generando crecimiento económico, desarrollo y prosperidad.
2. Proyectar la ciudad como un centro especializado de servicios complementarios a
otras actividades productivas y de servicios, con una magnífica oferta comercial y
cultural, como las identificadas en el estudio de competitividad el cual propone:
Agroindustria, Minería, Industria Metalmecánica, Construcción, Servicios y Turismo.
3. Promover y desarrollar proyectos en el campo de la investigación y la cultura que
permitan posicionar la ciudad región en el entorno nacional e internacional.
4. Mantener, en condiciones de adecuada localización y funcionamiento, las
actividades productivas existentes y facilitar la localización en el territorio municipal
de nuevas actividades económicas de producción limpia y compatible con otros usos
urbanos.
5. Proteger y cualificar la explotación de las actividades rurales que han generado la
identidad de los distintos Corregimientos.

Artículo 33 Objetivos de oportunidades y apuesta competitiva de servicios


Contribuir en la consolidación de Neiva como epicentro articulador de los ejes longitudinal
y transversal en una plataforma regional competitiva e innovadora con infraestructura y
equipamientos que garanticen relaciones funcionales.
Artículo 34 Estrategias de oportunidades y apuesta competitiva de servicios
De largo plazo
1. Por medio de la ejecución de proyectos estratégicos regionales liderar, participar y
promover la infraestructura de soporte a la competitividad que fortalezca la base
económica del sector de servicios, comercio y turismo.
2. Por medio de las Alianzas intermunicipales realizar concertadamente la ejecución
de los proyectos de carácter regional que involucren municipios vecinos.
De mediano plazo
1. Establecer una distribución de cargas y beneficios con costo compartido entre sector
público y privado, para fortalecer la ejecución de los proyectos estratégicos.
2. Estructurar y fortalecer las herramientas de gestión y financiación del suelo urbano
y rural que contempla la normatividad vigente para el desarrollo concertado de
proyectos estratégicos.
3. Realizar el desarrollo concertado de proyectos estratégicos por medio de las
alianzas público-privadas, para el mejoramiento y constitución de los sistemas
estratégicos necesarios.
4. promover marketing territorial para establecer una propuesta orientada a aumentar
los flujos de comercio, inversión, desarrollo y cooperación desde y hacia el valle del
alto magdalena.
5. Elaborar el plan maestro de equipamientos que consolide el sistema en relación con
las apuestas del modelo de ordenamiento propuesto.

Articulo 35 Políticas generales servicios públicos


Garantizar a la población Neivana el acceso de todos los servicios públicos con calidad y
oportunidad en beneficio de una mejor calidad de vida.

Artículo 36 Objetivos generales servicios públicos


1. Generar un plan maestro de acueducto y alcantarillado que permita el desarrollo
adecuado de los municipios, con miras a satisfacer las necesidades primarias de
sus habitantes en el corto y mediano plazo.
2. Orientar los servicios públicos a un sistema de prestación modernizada con
eficiencia, calidad, cobertura, cultura, cantidad, control y capacidad de gestión
garantizando la conservación de los recursos naturales, bajo los parámetros de la
ley 142 de 1994 y las demás que la ajusten, modifiquen o complementen.
3. Reducir la generación de residuos sólidos en el municipio de Neiva.
4. Garantizar el tratamiento adecuado de las aguas residuales generadas por las
actividades domésticas, comerciales, industriales, agropecuarias y recreacionales
que se viertan a las corrientes superficiales, acuíferos, alcantarillados, suelo dando
cumplimiento del Decreto 1076 de 2015 y sus decretos reglamentarios,
modificaciones y las demás que la ajusten, modifiquen o complementen.
5. Garantizar la disposición final de residuos sólidos, químicos y tecnológicos, lodos y
escombros en el suelo rural, específicamente los producidos en las cabeceras de
corregimientos y otros asentamientos existentes al igual que en las exploraciones
mineras y/o en otras actividades productivas actuales o futuras.
6. Articular las políticas del municipio con el Decreto 1715 de 2014 por medio de la
cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al
Sistema Energético Nacional y las demás que la ajusten, modifiquen o
complementen.
7. Ampliar la cobertura y optimizar la calidad del servicio de telecomunicaciones en el
Municipio a través de la implementación de tecnologías de nueva generación.
8. Garantizar el acceso a toda la población del Municipio al servicio de
telecomunicaciones.
9. Garantizar la prestación eficiente del servicio de gas en el Municipio.
10. La reglamentación de las antenas de comunicación deberá se acordes a las nuevas
tecnologías en las telecomunicaciones siempre y cuando no afecte la salubridad de
los Neivanos.

Artículo 37 Estrategias generales servicios públicos


a. Acueducto
1. Implementar los sectores y subsectores del sistema de servicios públicos según lo
determine el plan maestro de servicios públicos.
2. Implementar un programa de control de pérdidas y agua no contabilizada con el fin
de establecer las acciones necesarias para hacer el diagnóstico de las pérdidas, la
formulación y puesta en marcha, con el objeto de que se minimicen hasta valores
de pérdida de mínimos admisibles, de acuerdo con criterios de rentabilidad
ambiental, financiera y social.
3. Implementar el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río las
ceibas (POMCH) y sus actualizaciones, ya que es la fuente abastecedora del
municipio.
4. optimizar un sistema de distribución de agua potable y generar un sistema de
abastecimiento continuo y eficiente a la mayor cantidad de habitantes

b. Alcantarillado
1. Aumentar la cobertura del servicio con redes o tecnologías alternativas como
baterías sanitarias, pozos sépticos o alternativas tecnológicas eficientes en todo el
municipio y disminuir las cargas contaminantes vertidas a las fuentes hídricas del
municipio.
2. Aumentar el control por parte de la Secretaría de Ambiente y entes de control con
apoyo interadministrativo en las descargas ilegales de acuerdo a las descargas
contaminantes permisibles.
3. Ampliar y separar la red de alcantarillado de aguas lluvias y aguas residuales.
4. Construcción de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales "PTAR”.
5. Control e implantación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Industriales en todo el municipio PTARI.

c. Aseo
1. Implementar una eficiente gestión de residuos sólidos en el municipio de Neiva,
acorde con la legislación vigente, las características y posibilidades locales, que
permitan establecer estrategias concretas definidas en programas y proyectos
orientados a solucionar la problemática actual; frente a un deficiente
aprovechamiento de los residuos sólidos.
2. Promover la cultura ciudadana para incentivar la separación en la fuente.
3. Disminución de la producción per cápita de residuos sólidos urbanos, en un 0.40
kg/día, correspondientes al 100%, prestación separada de residuos por parte de los
generadores en la ciudad.
4. Que en todas las instituciones educativas del municipio existan programas
educativos ambientales.
5. Que un 100% de las instituciones y empresas estén capacitadas e inscritas en los
programas de reducción y separación en la fuente.

d. Recolección, transporte y acopio de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos


1. Implementar programas de recuperación, reciclaje y el manejo integral de los
residuos por medio de proyectos de culturización e incentivos o políticas
implementadas en el PGIRS del municipio de acuerdo con las características y
posibilidades locales.
2. Lograr en un 100% la recolección selectiva de residuos en el área urbana de la
ciudad.
3. Establecer organizaciones de recuperadores actuando como operadores en la
gestión de recolección y transporte de residuos inorgánicos.
4. Reglamentar e implementar por medio de la secretaría de ambiente una estrategia
para el manejo, recuperación y disposición de los escombros en el municipio bajo
los parámetros de la resolución 541 de 1994 del Minambiente o aquella que la
complemente modifique o sustituya.

e. Recuperación, reúso y transformación de los residuos


1. En todas las zonas rurales y corregimientos involucrados se ejecuten los proyectos
de transformación de los residuos orgánicos.
2. Reducción de los residuos con destino al relleno como sistema de disposición final.
3. Recuperación de residuos orgánicos del área urbana.
4. promover las ECAS en Neiva en la zona industrial.
5. Incentivar la Producción local de abonos orgánicos

f. Servicio público de energía eléctrica y alternativa


1. El sistema de energía eléctrica debe aprovechar su interconexión al sistema
eléctrico nacional, con la potencia suficiente para satisfacer esas demandas
proyectadas, para las futuras zonas de desarrollo urbanístico.
2. Implementar un programa de reposición de redes mediante subterranización de las
mismas.
3. Gestionar la implementación de tecnología nuevas de generación de energía
alternativas amigables con el medio ambiente acorde a las capacidades y
posibilidades locales orientadas sobre en la LEY 1715 de 2014.
4. Implementar un programa de mantenimiento preventivo de los individuos arbóreos
que sean posible amenaza para las redes eléctricas del municipio por medio de la
empresa prestadora del servicio.
5. Garantiza la cobertura del 100% y calidad del servicio a todo el municipio de Neiva.
6. Implementación de distritos térmicos en el área urbana.
7. Promover plantas solares y/o alternativas en el municipio.

g. Alumbrado público
Implementación por el ente responsable del alumbrado público, en el mejoramiento de
las zonas previamente identificadas con deficiencia, por medio de implementación de
tecnología actuales o nuevas que sean amigables con el medio ambiente acorde a las
capacidades y posibilidades locales para el mejoramiento del sistema de alumbrado
público del municipio.

h. Conectividad TIC
1. Ajustarse a la dinámica TIC Nacional, ayudando a promover el gran salto
tecnológico a través de la masificación del uso de Internet con el fin de reducir la
pobreza y generación de empleo.
2. Se impulsa la integración al municipio en el ecosistema digital del país conformado
por 4 grandes componentes: Infraestructura, Servicios, Aplicaciones y Usuarios.
3. La Secretaría de las TIC´S, competividad y oficina de internacionalización y
proyectos o el que haga a su vez las funciones de las TIC´S se encargará de
gestionar, direccionar e implementar proyectos enfocados a que el municipio se
encuentre actualizado, competitivo a nivel internacional en el acceso de las
tecnologías, para que el municipio sea atractivo a inversiones nacionales e
internacionales.
4. Implementar un programa de reposición y mejoramiento de redes con énfasis en el
tendido subterráneo de las mismas.
5. El servicio de telecomunicaciones en el Municipio debe dar soporte a la visión
comercial, de servicios e industrial para todas las zonas definidas en el POT, con
equipos y redes instaladas que le permite soportar los actuales y nuevos servicios
y tecnología, que continuamente aparecen innovando el mercado de las
telecomunicaciones, ofreciendo facilidades de ancho de banda que soporten datos,
imágenes y voz.
6. Para la instalación de estaciones radioeléctricas de telecomunicaciones se deberá
dar aplicación a lo dispuesto al principio de precaución determinado en La Ley 99
de 1993, Ley 388 de 1997, Decreto Nacional 195 de 2005 y demás normas que lo
ajusten, modifiquen o complementen.

Parágrafo 1 – la secretaría de las TIC o quien haga sus veces, expedirá el Acto
Administrativo correspondiente a la aprobación, negación o renovación del permiso del uso
del suelo para la ubicación, regularización e implantación de antenas de
telecomunicaciones y/o a la estructura que las soporta, con base, entre otros, a los
siguientes criterios:
● Paisajísticos. Simulación gráfica que mida el impacto visual a través de un
fotomontaje que demuestre las estrategias de mitigación y mimetización de las
antenas.
● Ambiental. Se prohíbe la dispersión de antenas de telecomunicaciones en el
Sistema orográfico Municipal.

El servicio de telecomunicaciones, en el Municipio de Neiva, en el caso de la radiodifusión


se tendrá en cuenta la norma legal Decreto Nacional 1981 del 2003 y las demás que la
ajusten, modifiquen o complementen. Y en el caso de las estaciones de radiodifusión
comunitaria del Decreto Nacional 2805 del 2008 y las demás que la ajusten, modifiquen o
complementen y se deberá contar con el visto bueno del DAPM para en articulación se
coordine este acto administrativo.

i. Gas combustible.
1. Articular el sistema de gas domiciliario en lo que se refiere a redes con los
corredores de servicios y demás infraestructura vial de la ciudad.
2. coordinar la priorización de inversiones acorde a los desarrollos que se plantean en
el modelo de ocupación del territorio.

Artículo 38 Política de equipamientos y servicios comunitarios


Largo plazo:
1. Satisfacer la demanda de servicios con las más altas especificaciones técnicas e
institucionales en el contexto próximo y lejano de su entorno regional, a través de
una oferta cualificada de servicios institucionales de alta calidad y estimular el
surgimiento y consolidación de empresas y otros organismos privados capaces de
satisfacer los requerimientos del desarrollo municipal y/o regional.
2. Neiva se convertirá en el gran nodo articulador principal del sistema de
equipamientos del orden municipal, urbano y regional, permitiéndole enfatizar
territorialmente los ejes norte - sur, y oriente - occidente apoyado en la innovación,
la tecnología y la pedagogía.
Mediano plazo:
1. Fortalecer la conexión del sistema de equipamientos municipales y urbanos con los
anillos funcionales y económicos del norte y sur. Consolidar al sistema de
equipamientos de oriente y occidente como articuladores conforme a la vocación
territorial y el énfasis en las actividades ecoeficientes. Consolidar el nodo regional
de equipamientos mixtos del valle alto del magdalena. Coadyuvar a la conformación
de la red de puertos fluviales turísticos del valle del alto magdalena mediante la
consolidación de los equipamientos municipales y urbanos.

Artículo 39 Objetivos generales equipamientos y servicios comunitarios


1. Vincular los equipamientos al ejercicio diario de la ciudadanía, la construcción de
ciudad y la integración con el territorio.
2. Integrar y articular el sistema de equipamientos con los sistemas de espacio público
y movilidad, así como con los proyectos específicos.
3. Mejorar la accesibilidad, la integración, la articulación territorial y la distribución de
los equipamientos en el territorio municipal.
4. Cuantificar y reducir el déficit de equipamientos y potencializar su importancia como
sistema estructurante del territorio.
5. Vincular los equipamientos al ejercicio diario de la ciudadanía, la construcción de
ciudad y la integración con el territorio.
6. Integrar y articular el sistema de equipamientos con los sistemas de espacio público
y movilidad, así como con los proyectos específicos.
7. Mejorar la accesibilidad, la integración, la articulación territorial y la distribución de
los equipamientos en el territorio municipal.
8. Cuantificar y reducir el déficit de equipamientos y potencializar su importancia como
sistema estructurante del territorio.
9. Establecer el sistema de equipamientos en la ciudad, equilibrando la oferta de
servicios de acuerdo a la destinación, tamaño del equipamiento, la cobertura.
10. Conectar el sistema de equipamientos, en la ciudad digital e inteligente territorial y
la población a servir.
11. Los equipamientos serán instrumentos que den sentido de ciudad, generen
autoestima e identidad convirtiéndose en iconos para la ciudadanía.
12. Los equipamientos serán soporte de la integración física y social, así como de los
programas sociales y de la seguridad en la ciudad.
13. Los equipamientos serán integradores multidimensionales, heterogéneos y
participativos y expresión de la ciudad incluyente.
14. Los equipamientos en el desarrollo urbano y la ciudad inclusiva, serán soporte y
refrendadores de la justicia social y de la lucha CONTRA LA POBREZA, la
polarización y la FRAGMENTACIÓN social.
15. Los equipamientos se consolidarán en dinamizadores de los procesos de
aglomeración, y de las economías de escala, propendiendo en resaltar las ventajas
comparativas de la Ciudad, con miras a su competitividad.
16. Los equipamientos como medios para romper las barreras físicas e institucionales,
apoyadas en las tecnologías de la información y la comunicación, con miras a
mejorar las relaciones de la sociedad y de esta con el Estado.
17. Los equipamientos como medio para la mitigar las desigualdades sociales fruto de
la globalización, propenderán por la Inclusión de la población con miras a la
productividad urbana y a la eficiencia económica, y calidad de la vida en una ciudad
para todos, y no solo para quienes puedan desarrollarla en una economía de
mercado.
18. Los equipamientos se consolidarán para EL CIUDADANO en apoyo territorial,
contra la pobreza, en pro del desarrollo de las mujeres y jóvenes, y la inclusión de
las minorías en la ciudad.
19. Los equipamientos exaltaran el vínculo de la ciudad con sus áreas rurales y la
diversidad cultural de la identidad del Neivano.
20. Los equipamientos se constituirán en medio de NORMALIZAR las relaciones de la
periferia con la ciudad.
21. El establecimiento de los equipamientos desde una visión integral del territorio, que
permitan el ingreso de las comunidades a los bienes y servicios de la ciudad para
los habitantes rurales como a los de la periferia.
22. El sistema de Equipamientos, y la continuidad del espacio público como RED de
lugares, dotados de calidad y calidez urbana, seguridad, transporte publico digno,
en procura de la solidaridad, a la interdependencia, y el reconocimiento entre
ciudadanos que habitan un mismo territorio.
23. Los equipamientos como articuladores del municipio, y medio de garantizar
accesibilidad a bienes y servicios, reducir distancia y tiempo de desplazamiento de
los ciudadanos.
24. El sistema de equipamientos será materialización de la Sostenibilidad Ambiental,
Social, y económica en el sistema Urbano espacial.

Artículo 40 Estrategias equipamientos y servicios comunitarios

Largo plazo
Incorporación y resignificación de equipamientos que hacen parte de la memoria colectiva
y su incorporación al sistema, como forma de recuperar la memoria colectiva y fortalecer la
identidad en torno a dichos equipamientos. Identificación, delimitación y caracterización de
los equipamientos del municipio de Neiva mediante el Plan Maestro de Equipamientos, de
forma que se ordene y oriente al Sistema en la toma de decisiones.
Monitorear la oferta y demanda del sistema de equipamientos con miras a dar respuesta
oportuna y con miras a Fortalecer la participación social, los servicios sociales asociados,
con miras a la inclusión y a la equidad social.
Mediano plazo
1. Consolidar a los equipamientos, como uno de los sistemas articuladores del territorio
con miras a privilegiar el bienestar colectivo y a la proyección y reconocimiento
internacional. Fortalecer e incorporar nuevos equipamientos, con el fin de fortalecer
la oferta de servicios fundamentales para la calidad de vida municipal y urbana y el
modelo de ciudad. Desarrollar el Plan Maestro de Equipamientos como hoja de ruta
indicativa, con miras a optimizar el modelo territorial proyectado. Ampliar la oferta
de equipamientos existentes bajo el enfoque de polivalentes y flexibles con miras a
aumentar calidad y cantidad de servicios ofrecidos y dar máximo aprovechamiento
al uso del suelo.
2. Divulgar la oferta de servicios del sistema de equipamientos a la comunidad, a la
red de centros poblados y la red de ciudades.
3. El Sistema de Equipamientos funcionará dentro del concepto de construcciones
sostenible y el sistema bajo el concepto de Urbanismo Sostenible.

Artículo 41 Estrategias generales equipamientos y servicios comunitarios


1. Los equipamientos como instrumentos de generación de Vida comunitaria,
referentes urbanos, y conformador de hitos ordenadores de la ciudad.
2. Los equipamientos como Centros polivalentes, de mayor cobertura, y de intercambio
y fácil acceso.
3. Readaptación de los equipamientos, según relación de población y servicios
ofertados, a partir del desarrollo y adaptación del plan maestro de equipamientos.
4. Potenciar los equipamientos existentes significativos, luego de su valoración.
5. Los equipamientos deben ser reconocidos por los habitantes del territorio mediante
Rutas temáticas por el sistema de equipamientos, mediante la interacción con el
sistema de movilidad particularmente el SETP.
6. Los equipamientos singulares y flexibles permitirán el funcionamiento de diversa
oferta en cultura, recreación, educación etc.
7. Alternación e interacción entre sistemas y redes con el fin de magnificar la ubicación
de los equipamientos en el territorio.

Artículo 42 Políticas espacio público


1. Orientar el desarrollo de la ciudad a partir del espacio público como esencia de la
ciudad y componente central de su sistema estructurante.
2. Reorientar la relación de la ciudad con el río, potenciando su integración urbanística
y recuperando su valor ambiental y sus posibilidades de efectiva apropiación como
espacio público.
3. Integrar efectivamente al desarrollo urbanístico con el río y quebradas, mejorando
su aporte a la calidad ambiental y del espacio público de la ciudad.
4. Mejorar la calidad espacial y urbanística y la capacidad de convocatoria del centro
tradicional y posicionarlo como el principal referente urbano para propios y extraños.
5. El espacio público como escenario de integración social y construcción de
ciudadanía.
6. El espacio público se constituye en un articulador de la integración regional a partir
de los elementos naturales aprovechando los potenciales naturales y paisajísticos
del entorno.

Artículo 43 Objetivos espacio público


1. Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante
urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración
social y la construcción de ciudadanía.
2. establecer para Neiva la consolidación de 10 m2 por habitante de espacio público
efectivo para los ciudadanos de la capital.
3. Desarrollar los parques de ciudad y el parque isla y parques paralelos a los ríos de
la ciudad para mejorar el espacio público efectivo por habitante.

Artículo 44 Estrategias espacio público


1. Los ríos y quebradas de la ciudad se convertirán en ejes estructurantes generadores
de espacio público, mediante la conformación de corredores y senderos, logrando
su recuperación urbanística y ambiental.
2. Velar por la conservación de las áreas verdes y recreativas necesarias para mejorar
el indicador de espacio público efectivo por habitante.
3. Generar una cultura ciudadana alrededor del espacio público, con programas
educativos, valorándose como una herramienta importante para desarrollar
procesos de democracia y de convivencia que satisfaga las expectativas de calidad
de vida de la población.
4. Diseñar circuitos turísticos y recreativos que integren los parques regionales, y
urbanos, para ofrecer al habitante una nueva oferta de espacio
5. Recuperar y organizar las áreas cedidas al municipio para satisfacer las demandas
de espacio público
6. Hacer uso de los mecanismos de gestión y financiación para el desarrollo de espacio
efectivo y el sostenimiento del sistema de espacios públicos.
7. Impulsar el turismo aprovechando los valores ambientales y paisajísticos del
municipio, teniendo en cuenta el sistema de espacio público.
8. La accesibilidad deberá convertirse en una obligación determinante en los espacios
públicos conformando una red fluida y articulada con los equipamientos y el
transporte público.
9. El espacio público se debe constituir en un articulador de la integración regional a
partir de los elementos naturales aprovechando los potenciales naturales y
paisajísticos del entorno.
10. Construcción de red de ciclorutas, alamedas y senderos que conecten y estructuren
con los otros espacios públicos y los equipamientos.
11. Promover la aplicación del plan maestro de espacio público y la cartilla de espacio
público en todo el municipio adaptándola como documento estratégico y
estructurante en el desarrollo de las estrategias de aplicación para las políticas y
objetivos descritos.
12. Creación de huertas urbanas dentro de la ciudad y con abastecimiento rural, para la
producción alimentaria.

Artículo 45 Políticas generales de la vivienda


1. Atender la demanda de vivienda en el sector urbano y rural, enfocada
particularmente la vivienda de interés social y la vivienda de interés prioritario.
2. Fortalecer la construcción de la vivienda e incentivar dentro de áreas de renovación
con reactivación revitalizar la ciudad y su centro urbano.
3. Favorecer en los nuevos desarrollos de la vivienda la localización de equipamientos
y usos compatibles que permitan una adecuada mezcla de usos.
4. Estimular propuestas urbanas abiertas al espacio público que permitan la
integración de los ciudadanos a través de sus cesiones.
5. Promover, participar y desarrollar proyectos de planificación de vivienda de interés
social que permitan mitigar el déficit que presenta el municipio.

Artículo 46. Objetivos generales de la vivienda.


1. Promover vivienda digna y asequible para disminuir el déficit cualitativo, cualitativo
de vivienda y reubicación de asentamientos con apoyo gubernamental e inclusión
social.
2. Promover el desarrollo de vivienda de interés prioritario (VIP) con el fin de minimizar
el desarrollo informal.
3. Promover la reubicación de asentamientos existentes o de viviendas localizadas en
zonas de alto riesgo.
4. Promover subsidios de mejoramiento integral de vivienda en áreas urbana-rural.

Artículo 47. Estrategias generales de la vivienda


1. Fortalecer y consolidar el desarrollo de la vivienda e implementar el banco
inmobiliario para nuevos desarrollos de VIS, VIP y equipamientos comunitarios.
2. Promover la densificación media de viviendas en áreas consolidadas con alturas
controladas.
3. Promover modalidades de desarrollo de viviendas progresivas que permitan la
inclusión de los nuevos propietarios en la construcción de sus viviendas.
4. Mejorar y regularizar las áreas de vivienda construidas con carencia de espacios
públicos, redes de infraestructura o equipamientos colectivos.
5. Los suelos de expansión urbana se enfocaran a programas de vivienda prioritaria y
en menor proporción la vivienda social y no VIS y el municipio orientará su
cumplimiento y fases de desarrollo.
6. Promover la reubicación de población de asentamientos en bloque o en lo posible
si las condiciones ambientales y de riesgos lo permitan conservando el tejido social
existente entre sus habitantes, desarrollar propuestas de recuperación ambiental del
territorio ocupado una vez sean reubicados.
7. Promover apoyar y gestionar programas de renovación urbana y la consolidación
de las áreas por desarrollar dentro del perímetro urbano implementando de una
manera apropiada la mezcla de uso, equipamientos y actividades

Artículo 48. Políticas regionales del sistema de movilidad


El sistema de movilidad se consolidará como modelo del transporte sostenible, permitiendo
la articulación con los demás sistemas del municipio y donde los modos de transporte que
promueven la equidad, el beneficio social y dañen menos al medio ambiente donde la
prioridad son los peatones.

Artículo 49. Objetivos regionales del sistema de movilidad


Estructurar el sistema de movilidad con miras al transporte sostenible y su articulación con
los Corredores del Alto Magdalena, Longitudinal Troncal del Magdalena, la Transversal de
la Orinoquia- Pacifico (Buenaventura), la Transversal del Libertador Colombia- La Uribe, el
Corredor Biótico Transversal Alto Magdalena Oriente- Occidental y la Marginal de la Selva.
El sistema de movilidad articulará y enlazará las actividades económicas productivas, los
Equipamientos, espacio público, los Puertos fluviales, terrestres, la Línea Férrea, el
Aeropuerto, centros poblados y la Red de ciudades del Corredor del Alto Magdalena.

Artículo 50. Estrategias regionales del sistema de movilidad


Largo plazo
1. Participar como Municipio en los Proyectos de movilidad supramunicipal que
coadyuve con mejorar la movilidad del municipio de Neiva.
2. Aplicar las estrategias establecidas en el Plan Maestro de Movilidad, para que sea
el articulador con el Plan de Vial Nacional, Fluvial y Aéreo.

Mediano plazo
1. El SETP será el referente y ordenador de la Movilidad intraurbana y modelo de
aplicación del DOT (desarrollo orientado al transporte).
2. Diseñar red de ciclo rutas y corredores de sombra que permitan articular los
espacios públicos con los perfiles viales Urbano- Rural.
3. Promover la pedagogía en todas las anteriores estrategias, logrando cultura
ciudadana.
4. Recuperación de parqueaderos en las comunas 3 y 4 Una vez se adopte el presente
acuerdo la dirección de espacio público deberá realizar el estudio y censo de
cumplimiento de parqueaderos en las comunas 3 y 4; Donde se evidencie
incumplimiento de parqueaderos deberán los particulares compensar en el
respectivo fondo los parqueaderos que por normatividad o incumplimientos de
licencia no lo estén realizando en un plazo de seis (6) meses.
Artículo 51. Políticas de manejo del suelo de protección y demás recursos naturales
1. Un municipio ambientalmente sustentable invocando el aprovechamiento
respetuoso y eficiente de sus recursos naturales, reconociendo su estructura
ecológica principal y su oferta ambiental implementando estrategias de producción
limpia aplicable a todos los sistemas productivos y minimizando los impactos
ambientales negativos actuales y futuros, que eviten el aprovechamiento irracional
de estos, convirtiéndolos en asunto de interés general para avanzar en los
propósitos políticos, económicos, sociales, patrimoniales y culturales del municipio
de Neiva.
2. Garantizar mediante la ordenación del territorio la protección y preservación de las
características edafológicas del suelo, así como aquellas áreas de importancia
ecológica y estratégica, de acuerdo con los servicios ambientales ofertados,
evitando su agotamiento y destrucción, así como la permanente transformación de
sus usos, para mantener la base natural que los sustenta mediante el uso racional
de sus componentes para asegurar la viabilidad de la vida en el territorio municipal
y su perdurabilidad en el tiempo.

Artículo 52. Objetivos manejo del suelo de protección y demás recursos naturales a
largo plazo
1. El bienestar de la población Neivana y el mejoramiento de su calidad de vida,
mediante una relación indivisible con la conservación de la biodiversidad y sus
servicios ecosistémicos y patrimoniales.
2. Concretar la Estructura Ecológica Principal como elemento estructurante y
concluyente en el ordenamiento territorial del municipio de Neiva.
3. Identificar, conservar y proteger la biodiversidad y los recursos naturales y
ecosistémicos del municipio de Neiva, mediante el manejo, administración y uso
adecuado de éstos, bajo el sustento del desarrollo sustentable.
4. Convertir al municipio de Neiva en una ciudad resiliente, integrada al medio natural,
en especial al recurso hídrico, y demás elementos ambientales que determinan su
riqueza natural.
5. Orientar el desarrollo económico y social del municipio de la mano con los atributos
ambientales del territorio vinculados bajo criterios de sostenibilidad y eficacia.
6. Prescindir los conflictos ambientales del territorio y establecer modelos de
producción sustentable.
7. Desarrollar los procesos de ocupación del territorio preservando los recursos
ecológicos y paisajísticos para garantizar el aprovechamiento sustentable del agua,
suelo y aire.
8. Fortalecer y proferir acciones de conservación y manejo del suelo y de la
biodiversidad a través de la preservación, restauración y uso sustentable ligado a
prácticas de producción autosuficiente, tanto en áreas rurales como en paisajes
urbanos.
9. Promover y fortalecer las actividades de recuperación, protección y conservación
del suelo y de especies amenazadas y en vía de extinción.
10. Articulación intra e inter - institucional para mejorar la efectividad y orientación en la
toma de decisiones relacionadas con la protección y preservación de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así como en la definición y delimitación
de los usos del suelo.
11. Identificar e implementar procesos de estructuración ecológica del territorio
municipal articulando los procesos de consolidación del sistema nacional de áreas
protegidas, la delimitación, creación, ordenación y zonificación ambiental de
reservas forestales, la ordenación de bosques naturales y los ecosistemas
estratégicos locales urbanos y rurales.
12. Prevenir, detener y combatir los procesos de degradación del suelo, la
desertificación y sequía, así como el adecuado manejo de las zonas secas del
municipio.
13. Orientar mediante el ordenamiento territorial y otras acciones de conservación, para
mantener la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, así como el suministro de
servicios ecosistémicos.

Artículo 53. Estrategias manejo del suelo de protección y demás recursos naturales
1. Identificación, delimitación y caracterización de la estructura ecológica principal del
municipio de Neiva, de forma que se oriente el ordenamiento territorial y mantenga
la resiliencia de los sistemas ecológicos y el suministro de sus servicios
ecosistémicos fundamentales para garantizar la vida.
2. Recuperación, rehabilitación y restauración de suelos y ecosistemas estratégicos
degradados o intervenidos por las actividades propias del territorio municipal.
3. Incorporar y mantener criterios de conservación y preservación de la biodiversidad
en sistemas productivos y extractivos, con el fin de salvaguardar e incrementar la
provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para la calidad de vida actual y
futura.
4. Recibir, acoger y administrar las áreas de importancia ecológica y los suelos de
protección, asegurando la función ecológica de la propiedad y el interés general
sobre el particular.
5. Cuantificar los bienes y servicios ambientales relacionados con cada uno
de los ecosistemas, clave para la regulación y normalización de los procesos de uso
y aprovechamiento sustentable.
6. Fortalecer los mecanismos de control y seguimiento sobre los usos del suelo de
protección y ecosistemas estratégicos, en materia de biodiversidad para optimizar
mejorar los objetivos de protección y conservación de los servicios ecosistémicos.
7. Diseñar e implementar esquemas y procesos de valoración de pasivos ambientales
y pagos por servicios ecosistémicos con el fin de prevenir los potenciales efectos
negativos relacionados con el cambio y transformación ambiental sobre los suelos
de protección y los ecosistemas estratégicos
8. Excluir los ecosistemas estratégicos y áreas de importancia ecológica de
actividades minero-energéticas y productivas que deterioran la calidad y cantidad
de éstos y sus servicios.

Artículo 54. Política manejo del recurso hídrico largo plazo


Garantizar la cantidad y calidad del recurso hídrico, articulada al ordenamiento y uso del
territorio y a la conservación y protección de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica,
considerando el agua como elemento forjador de desarrollo económico y de calidad de vida
para los Neivanos.

Artículo 55. Objetivos manejo del recurso hídrico largo plazo


1. Recuperar, conservar y mantener los ecosistemas y áreas de importancia ambiental
relacionadas con la regulación y recarga de los procesos hidrológicos de los que
depende la oferta de agua para el municipio de tipo superficial y subterránea.
2. Determinar, valorar y caracterizar la oferta y la demanda del recurso hídrico en el
municipio con el ánimo de esclarecer la cantidad y calidad que se requieren para la
sostenibilidad del territorio.
3. Mejorar la calidad y sostener la cantidad mínima del recurso hídrico, asegurando la
supervivencia de las especies de flora, fauna y la dinámica socio-económica propia
del municipio.
4. Articular la gestión del riesgo con el manejo integrado de cuencas y microcuencas
como elemento armonizador entre la sociedad y sus procesos y la dinámica
hidrológica del municipio en el área rural como urbana.

Artículo 56 Estrategias manejo del recurso hídrico largo plazo


1. Aclarar y fortalecer el conocimiento de la oferta hídrica total y disponible del
municipio, para obtener balances hídricos confiables, a nivel de cuencas y
microcuencas urbanas y rurales.
2. Diseñar e implementar planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y
acuíferos para realizar acciones e intervenciones planificadas sobre estos territorios.
3. Incrementar e impulsar la utilización de tecnologías ahorradoras y de uso eficiente
del agua, la reducción de pérdidas de agua y de mejoramiento de la infraestructura
obsoleta existente en los sistemas de abastecimiento de agua para cualquier uso y
la promoción de cambios de hábitos de consumos no sostenibles en todos los
proyectos y actividades productivas dentro del municipio aplicando lo establecido en
el Programa de uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA.
4. Identificar las causas y fuentes de contaminación del recurso hídrico mediante su
caracterización detallada, estableciendo acciones preventivas y correctivas,
priorizando la eliminación y reducción del número de descargas y actividades de
tratamiento, manejo y saneamiento ambiental, atendiendo a las determinaciones del
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV y contribuir a alcanzar los
objetivos de calidad del recurso establecidos por la autoridad ambiental.
5. Optimizar el conocimiento acerca de las causas y efectos de los principales riesgos
que afectan la oferta y disponibilidad del recurso hídrico para los diferentes usos,
así como, brindar información a los usuarios del agua acerca de cómo prevenirlos,
manejarlos y restablecer las condiciones normales.
6. Controlar la descarga de residuos sólidos domésticos, industriales y especiales
sobre las fuentes hídricas en el área urbana y rural, mitigando y disminuyendo los
impactos ambientales asociados a esta disposición.

Artículo 57 Políticas de protección, recuperación, preservación ambiental y defensa


del paisaje
1. Valorar el medio natural como elemento estructurante del ordenamiento territorial y
del espacio público, factor clave del equilibrio ambiental y escenario de integración
social y construcción de ciudadanía.
2. Recuperar las áreas de preservación ambiental en especial a la ronda de los ríos su
carácter público.
3. La estructura del territorio estará determinada por los valores ecológicos de la
jurisdicción ante todo, a los determinados en el componente urbano y rural como
áreas de conservación ambiental.
4. Fortalecer la capacidad institucional para actuar en la prevención y mitigación del
riesgo.
5. Asegurar, mantener y propender por el manejo adecuado de los elementos
paisajísticos y/o atributos ambientales propios del territorio municipal, mediante la
restricción efectiva de sus alteraciones, modificaciones o intervenciones no
planificadas, permitiendo a la sociedad y comunidad en general disfrutar de paisajes
urbanos y rurales que contribuyan a su bienestar físico y espiritual.
Artículo 58 Objetivos de protección, recuperación, preservación ambiental y defensa
del paisaje
1. Desarrollar los procesos de ocupación del territorio preservando los recursos
ecológicos y paisajísticos para garantizar el aprovechamiento sostenible del agua,
suelo y aire.
2. La definición de la estructura general del territorio garantizara la sostenibilidad
ambiental.
3. Valorar el medio natural como elemento estructurante principal del ordenamiento
territorial y componente esencial del espacio público.
4. Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante
urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración
social y la construcción de la ciudadanía.
5. Establecer medidas enmarcadas en la gestión del riesgo para construir un municipio
más seguro y sostenible, donde las opciones de desarrollo no se vean amenazadas
por las características ambientales.
6. Controlar, vigilar e inspeccionar las actividades socioeconómicas que producen los
impactos ambientales asociados a los cambios en el paisaje natural y construido
dentro del municipio, en especial los relacionados con el aprovechamiento del suelo,
actividades mineras, zonas industriales, residuos sólidos, líquidos y gaseosos y la
calidad visual.
7. Preservar y potenciar la diversidad y riqueza de los paisajes naturales y construidos,
generando espacios que garanticen y aumenten la calidad de vida de los
ciudadanos y garantizando el acceso físico y visual a un paisaje de calidad en todos
los ámbitos de la actividad humana.
8. Promover la sensibilización y formación social hacia el valor del paisaje, sus
funciones y transformación como parte esencial del patrimonio cultural y natural en
la planificación del municipio.

Artículo 59 Estrategias de protección, recuperación, preservación ambiental y


defensa del paisaje.-
1. Caracterización técnica y normalización de los elementos del soporte medio
ambiental del Municipio.
2. Convertir las cualidades ambientales del territorio en el principal factor de
valorización del suelo urbano y rural, a través de la intervención estratégica de
protección sobre estos componentes.
3. Privilegiar una función ecológica equilibrante y de productividad ambiental en las
zonas urbanas y rurales, estableciendo relaciones espaciales efectivas entre la zona
urbana y rural, mediante la adecuada integración de los elementos naturales y
agropecuarios al paisaje, al espacio público y al patrimonio cultural. Además limitar
el crecimiento de la ciudad sobre los bordes de características restrictivas al
desarrollo urbano.
4. Recuperar y remediar los impactos ambientales presentes y futuros en las áreas
degradadas y con problemáticas ambientales de las actividades mineras,
industriales y comerciales las cuales se asocian al inadecuado manejo de los
residuos sólidos (peligrosos, reciclables, especiales y ordinarios), los residuos
líquidos (aguas residuales domésticas, industriales, sustancias químicas etc),
emisiones gaseosas (material particulado, ruido y gases), deforestación y alteración
del paisaje natural, mediante la aplicación de estrategias de gestión adecuadas.
5. Incorporar criterios ambientales para el diseño y construcción de obras civiles en el
área urbana y rural del municipio.
6. Desarrollar la reglamentación y normalización de la gestión y manejo de los residuos
sólidos de acuerdo con los lineamientos trazados por la Política de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, la Gestión Integral de residuos o desechos peligrosos y el Plan
de Gestión integral de residuos sólidos PGIRS municipal, Programas de Post
consumo y demás normatividad ambiental al respecto.
7. Establecer la reglamentación y normalización de la gestión y manejo de los residuos
líquidos de acuerdo con los lineamientos trazados por la Política de Gestión Integral
del Recurso Hídrico, el Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA, Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV municipal, Programas de
Posconsumo y demás normatividad ambiental al respecto.

Artículo 60 Política de conservación del patrimonio.-


1. La conservación del patrimonio será un referente de identidad cultural e histórica de
la ciudad.
2. Se trasciende la dimensión físico espacial y funcional para darle paso a una
dimensión simbólica del territorio que reconozca que es allí donde se gesta el
entramado de las relaciones sociales y se construyen vínculos que manifiestan los
valores, creencias, prácticas y expectativas que promuevan la elaboración de un
imaginario colectivo a partir de un espacio de convivencia dignificante y compartido
con los otros.

Artículo 61 Objetivos de conservación del patrimonio. -


1. Valorar y proteger el patrimonio arquitectónico, histórico y urbanístico
2. Recuperar y mantener los edificios patrimoniales establecidos mediante ordenanza
(ver anexo 27).
3. El establecimiento de mecanismos que permitan al municipio promover el cuidado
y mantenimiento de edificios patrimoniales municipales.
4. Impulsar las manifestaciones culturales, tradiciones ancestrales e idiosincrasias
locales.
5. Asegurar la conservación, divulgación y sostenibilidad de los bienes materiales y
expresiones culturales presentes en el territorio.
6. El espacio público debe ser el principal sistema estructurante del territorio, debe
tener acciones tendientes a la conservación de las edificaciones patrimoniales.

Artículo 62 estrategias de conservación del patrimonio.-


1. Garantizar el acceso a la participación, disfrute y apropiación de la oferta cultural
disponible en el territorio.
2. La consolidación de lazos de identidad y cooperación a partir de la valoración de las
especificidades culturales, tipicidades y patrimonio inmaterial del territorio.
3. Orientar el desarrollo de la ciudad a partir del espacio público como esencia de la
ciudad y componente central de su sistema estructurante; reorientar la relación de
la ciudad con el río potenciando su integración urbanística y recuperando su valor
ambiental y sus posibilidades de efectiva apropiación como espacio público; valorar,
proteger y preservar el patrimonio arquitectónico, histórico, arqueológico,
urbanístico y ambiental de la ciudad, efectuando un claro y eficiente control de
recuperación, manejo y diseño del espacio público. Privilegiar una función ecológica
equilibrante y de productividad ambiental en las zonas urbanas y rurales,
estableciendo relaciones espaciales efectivas entre la zona urbana y rural, mediante
la adecuada integración de los elementos naturales y agropecuarios al paisaje, al
espacio público y al patrimonio cultural.
4. Preservar los inmuebles históricos que aún se conservan en el suelo urbano y rural,
como hechos estructuradores del Municipio.
5. Se articulará el municipio por medio de corredores turísticos integrando los
monumentos patrimoniales e históricos.
6. Se ejecutará un estudio que determine los diferentes niveles de protección del
patrimonio definiendo las medidas de control y valoración del mismo mediante un
análisis patrimonial adecuado mediante un PEMP.

Cuadro richar de áreas del municipio

CAPITULO II
COMPONENTE URBANO

Artículo 63. Definición.-


Es un instrumento para la administración del desarrollo y la ocupación del espacio físico,
clasificado como suelo urbano, que integra políticas de mediano y corto plazo,
procedimientos e instrumentos de gestión y normas urbanísticas.

Artículo 64. Determinación del suelo urbano.-


Para el Municipio de Neiva, se determinan un (1) área urbana a saber de 5262.16 has
1. Suelo urbano de la Cabecera Municipal

Artículo 65. Distribución física y espacial.-


El suelo urbano del Municipio de Neiva se encuentra distribuido físico espacialmente por
Unidades de Planificación Zonal (UPZ), en las que se reconocen las comunas existentes y
se definen así: UPZ 1 denominada La Magdalena; UPZ 2 denominada La Toma; UPZ 3
denominada Las Ceibas; UPZ 4 denominada Del Oro” UPZ 5 denominada Las Islas La
Gaitana.

La distribución físico espacial del territorio urbano de la ciudad por intermedio de las
Unidades de Planificación Zonal (UPZ) busca articular y potenciar las gestiones de las
comunas actuales existentes garantizando la comunicación y descentralización a través de
las zonas administrativas, que permitan la funcionalidad del Territorio, garantizando un
reparto equitativo de equipamientos en el área urbana. (Ver Plano XXX)

Artículo 66. Distribución Político-Administrativa. Para el manejo Político Administrativo


el Municipio establece 13 comunas para la ciudad; es de anotar que se crea la comuna
No.11 la cual pertenece predios de sector Nororiente, quedando referenciadas de esta
manera y UPZ 5 que no contaba con ninguna comuna se convierta en la comuna 12 es el
Parque Isla de Aventura; y la comuna 13 corresponde a las urbanizaciones ubicadas al
Oriente de la ciudad, sobre la vía Neiva – San Antonio Anaconia. (Ver Plano FU-02
Perímetro Urbano)

Artículo 67.- Distribución de desarrollo funcional.-


Para su identificación se tuvieron en cuenta las zonas homogéneas físicas Urbanas que,
por características similares en cuanto a Topografía, Usos del Suelo, Vías, Servicios
Públicos, Estratificación socio económico de las Viviendas, tamaño del Lote, densidad
poblacional, índices de construcción, calidad de los suelos y su articulación con las zonas
geoeconómicas.
Artículo 68. Barrio: Es la unidad física urbana construida que forma la Ciudad, con un
borde o límite y se centra en su núcleo por tiendas barriales, una escuela de barrio u otros
servicios comunitarios como educación, salud y recreación; donde se albergan los actos de
la comunidad para suplir sus necesidades socio-espaciales. Es igualmente considerada
como una unidad de desarrollo u ordenamiento en la Ciudad. Puede estar conformada por
conjuntos de vivienda, urbanizaciones, edificios, conjuntos cerrados, entre otros.

Dentro de la estructura urbana del Municipio de Neiva un barrio puede estar conformado
por solo viviendas producto de una Urbanización siempre y cuando reúna los requisitos
exigidos en la reglamentación determinada por la Administración Municipal. De igual
manera, un barrio puede estar integrado en forma conjunta por viviendas de una
urbanización, o varias urbanizaciones o sectores urbanos. (Ver Anexo 29)

Artículo 69. Clasificación de barrios.-


Después del proceso de reorganización barrial adelantado en el Municipio de Neiva, la
distribución político administrativa clasifica los siguientes barrios conformados por sus
sectores y/o urbanizaciones.

Parágrafo.- Se definen los siguientes límites específicos de los barrios del Municipio de
Neiva, los cuales se encuentran demarcados e identificados de la siguiente manera. (Ver
Anexo 30).

Artículo 70. Propiedad horizontal.-


El suelo también se conforma por conjuntos cerrados, condominios y/o edificios sujetos al
régimen de propiedad horizontal y por las Unidades Inmobiliarias Cerradas que son
conjuntos de edificios, casas y demás construcciones integradas arquitectónica y
funcionalmente. (Ver Anexo 31).

Parágrafo 1.- A Partir de la vigencia del presente acuerdo, para considerarse un conjunto
cerrado, condominio y/o edificio sujeto a la propiedad horizontal deberá haber sido
autorizado por la licencia de construcción o reunir las exigencias establecidas por la Ley
675 de 2001 o en las que se complementen, adicionen, modifiquen o sustituyan.

Parágrafo 2.- Para constituirse como unidad inmobiliaria cerrada u otra posibilidad que
prevea la normativa vigente respecto al cambio de uso de las áreas de uso público para
que se vuelvan privadas de uso comunal del condominio mediante este Acuerdo se autoriza
el cambio previo la presentación y aprobación del estudio de dichas áreas y su canje
propuesto deberá ser estricto cumplimiento al Departamento Administrativo de Planeación
Municipal en el cual, se demuestre que comparte elementos estructurales y constructivos,
áreas comunes de circulación, recreación, reunión, instalaciones técnicas, zonas verdes y
de disfrute visual.

Parágrafo 3.- Los conjuntos cerrados sujetos al régimen de propiedad horizontal así como
los conjuntos, edificios se sujetarán a las disposiciones establecidas para su organización
y funcionamiento determinadas por la Ley 675 de 2001 o las que se complementen,
adicionen, modifiquen o sustituyan.

Artículo 71. Asentamientos humanos no legalizados.-


Son aquellos que se han adelantado sin ninguna clase de planeamiento y en sectores o
zonas aptas y no aptas para el desarrollo urbano por encontrarse en zonas de amenaza y
riesgo por pendientes, o por inundación, o por ser desarrollados en la ronda de quebradas
y ríos y que según los estudios adelantados deben ser reubicadas la mayoría de sus
viviendas. Las que se encuentren en zonas estables serán sujetas a desarrollos de
mejoramiento integral, previa legalización urbanística. (Ver Anexo 32)

Parágrafo 1. En toda urbanización de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) que se desarrolle


a partir de la fecha de vigencia del presente Acuerdo se deberá promover la reubicación en
bloque de asentamientos y de viviendas ubicadas en alto riesgo dando cumplimiento a lo
establecido en la legislación vigente.

Parágrafo 2. En todo proyecto urbanístico en suelo urbano de tratamiento de desarrollo (no


desarrollo en expansión) debe establecer el 20% del área útil urbanizable para el desarrollo
de Vivienda de Interés Social Prioritaria o lo establecido en el Decreto 1077 de 2015 en
relacion al cumplimientode esta obligatoriedad y/o compensatorias de estos porcentajes
determinadas en el decreto 075 del 2013.

Parágrafo 3. En todo proyecto urbanístico en suelo urbano de tratamiento de renovación


debe establecer el 20% del área util urbanizable para el desarrollo de Vivienda de Interés
Social según lo establecido en el Decreto 1077 de 2015.

Parágrafo 4. En todo proyecto urbanístico en suelo de desarrollo en expansión de debe


establecer como lineamiento de plan parcial mínimo el 80% del área útil urbanizable para
el desarrollo de Vivienda de Interés Prioritaria, el incumplimiento de esta obligatoriedad
podrá ser compensado según las determinantes determinadas en el decreto 075 del 2013.

Parágrafo 5. Todo programa específico de reubicación deberá prever los mecanismos de


carácter institucional que garanticen la no-ocupación de las áreas liberadas, por parte de
nuevos grupos humanos y de aquellos que, en el evento de presentarse, permitan el
desalojo inmediato.

Artículo 72. Zonas con Procesos de Urbanización.-


Toda urbanización o asentamiento humano que se encuentre en procesos de construcción
o consolidación deberá obtener un acto administrativo que cuente con planos urbanísticos
aprobados para que se entienda que están debidamente legalizados otorgado por la
respectivas curadurías con que cuenta el municipio, concordante con lo establecido en el
Decreto único Nacional 1077 de 2015 y demás normas que lo modifique, complemente o
sustituya.

Parágrafo.- El Departamento Administrativo de Planeación Municipal integrará los


desarrollos urbanísticos por Asentamientos humanos, Urbanizaciones, Conjuntos y
Edificios una vez sean legalizados al correspondiente barrio que pertenezcan según se
establece en el presente Acuerdo, estos se deben incorporar en el sistema de información
geográfica del municipio y será de plataforma abierta al ciudadano y puesta en
funcionamiento en el corto plazo de la vigencia del POT.

Artículo 73. Modelo de ocupación intra-urbano.-


Para consolidar el modelo de ocupación urbano se establece de la siguiente manera:

“Neiva vida y paz” capital del río Magdalena, será una ciudad con diversidad de usos,
compacta, autocontenida, Innovadora y proveedora de oportunidades; De cara a sus
afluentes hídricos y espacios públicos, vinculada, conectada física y
tecnológicamente bajo los criterios de la generación de entornos vitales, con altos
niveles educativos, cívicos, participativos, de cohesión e inclusión que aseguran
integralmente la calidad de vida de sus habitantes y donde los Neivanos constituyen
un arraigado sentido de pertenencia e Identidad colectiva del territorio”.

Parágrafo.- Se apuesta por una Ciudad Compacta mediante ejes de densificación con
reactivación, estratégica y particular de usos mixtos, divorciándose de la zonificación, la
cual fue adoptada desde el siglo XX en Latinoamérica. Proyectará a Neiva como Modelo
del País, por su composición del sistema ecológico, rutas del transporte público, ejes de
economía, acceso a equipamientos en toda la ciudad, accesos a servicios institucionales
de calidad, cobertura de servicios públicos domiciliarios, y un sinnúmero de potencialidades
que regenerará el tejido urbano, en el reconocimiento y recuperación de la identidad y el
patrimonio histórico.

Artículo 74. Definición.- Las políticas urbanas de corto y mediano plazo, definen un
conjunto de actuaciones urbanísticas que pueden ser ejecutadas tanto por iniciativa
privada, pública o mixta, las cuales se apoyan en las reglamentaciones urbanísticas sobre
uso y tratamiento del suelo urbano y de expansión, urbanizable y construido.

Las políticas de corto y mediano plazo se promoverán y ejecutarán a través de un proceso


de transformaciones continuas y progresivas, pero controladas sobre las diferentes
porciones del territorio donde el Municipio debe regular los usos y tratamientos del espacio
urbano, fundamentándose en la función pública del urbanismo y en los efectos de sus
acciones urbanísticas, para orientar las actuaciones de urbanización y edificación y
operaciones destinadas a optimizar el aprovechamiento de la ciudad construida, a mejorar
su competitividad y la calidad del espacio urbano.

Las políticas de corto y mediano plazo que se promoverán para el suelo urbano del
Municipio están en armonía con el modelo estructural de las políticas de largo plazo
adoptado en el componente general y con las previsiones sobre transformación y
crecimiento espacial de la ciudad.

Artículo 75. Política de Política de La Estructura Urbana. -


La forma de la estructura urbana de la ciudad será múltiple, de tal manera que se orientará
hacia la configuración de componentes o zonas urbanas autosuficientes e integrales,
reforzadas por ejes de actividad urbana.

Artículo 76. Objetivo de la Estructura Urbana.-


Lograr una ciudad compacta y diversa con usos compatibles dan cumpliento al modelo
territorial propuesto.

Artículo 77. Estrategias de Estructura urbana.-


1. Se determinarán polígonos normativos los cuales se establecerán sobre los
tratamientos de ciudad estableciendo sus normas urbanísticas.
2. Se contará con parques de ciudad para suplir el déficit de espacio público.
3. Los polígonos normativos responden a las zonas homogéneas existentes de acuerdo a
su vocación.

Artículo 78. Políticas de Crecimiento Urbano.-


El crecimiento del territorio se establecerá en torno al cuidado ambiental generando
desarrollo económico acorde a la estructura del territorio aprovechando sus vacíos urbanos
optimizando sus redes de servicios públicos cobijando el sistema de transporte SETP
mediante un crecimiento organizado.

Artículo 79. Objetivo Crecimiento Urbano.-


Consolidar una ciudad compacta con el fin de reducir la presión de urbanización sobre los
bordes urbanos, áreas de alta importancia ecosistémica y zonas en condiciones de riesgo,
mediante la definición de acciones urbanísticas como mezcla de usos, que promuevan
procesos de redensificación en ejes estratégicos y de desarrollo, aprovechando el potencial
de transformación que genera la implementación del sistema estratégico de transporte
público –SETP- y programando intervenciones en servicios públicos, espacio público y
equipamientos, bajo criterios de igualdad de oportunidades y acceso a servicios de Ciudad
para la población.

Artículo 80. Estrategias de Crecimiento Urbano.


1. Delimitar el suelo de acuerdo a la cobertura de los servicios públicos domiciliarios.
2. Densificar y activar los ejes estructurantes del sistema de transporte público, para
incentivar el uso mixto.
3. Densificar y urbanizar los vacíos urbanos de la ciudad.
4. Incentivar la construcción de vivienda de interés social y prioritario.
5. Organizar, gestionar y construir de forma física como operativa, un ente administrativo
con profesionales idóneos, capaces de abordar los temas de desarrollo urbano, ingeniería
y arquitectura.
6. Creación de la oficina de apoyo al control urbano para la recuperación del espacio
público y atención a la infracciones urbanísticas.
7. La aplicación de los instrumentos considerados en la Ley, sobre desarrollo y construcción
prioritaria, adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria, expropiación judicial y
expropiación por vía administrativa.
8. La legalización de los barrios subnormales que no estén ubicados en zona de alto riesgo,
serán objeto de legalización y de mejoramiento integral siempre y cuando no se encuentren
en una zona de protección (ronda hídrica).
9. Expansión por medio de Planes Parciales y Unidades de actuación urbanística.
10. Promoción de proyectos integrales de vivienda conjuntamente con infraestructuras y
equipamientos comunitarios
11. Construcción de infraestructura matriz de servicios públicos con base en herramientas
de gestión del suelo, como la valorización, plusvalía y aportes por mayor edificabilidad.
12. Establecer por intermedio de la AGDUM y mediante concepto técnico la determinación
de un porcentaje por debajo del 50 por ciento de ciertas compensaciones urbanísticas
manteniendo como prioridad los proyectos estratégicos establecidos para la ciudad en el
porcentaje restante.

Artículo 81. Políticas de Sostenibilidad Urbana


Las políticas de sostenibilidad en el Plan de Acción se estructuran respondiendo al Plan de
Ordenamiento Departamental, de allí que una visión urbano-regional del municipio de
Neiva, armonice las dimensiones del desarrollo humano: ambiente, sociedad y economía,
a través de un ordenamiento integral del territorio.

Artículo 82. Objetivos de Sostenibilidad Urbana.


Garantizar la habitabilidad y convivencia urbana con sus ecosistemas y otros elementos
ambientales que conforman el territorio urbano, los cuales actúan como elementos
ordenadores y referentes del área urbana en su estructura ecológica principal.

Artículo 83. Estrategias de Sostenibilidad Urbana.


1. Efectuar acciones que garanticen la estructuración, conectividad y funcionalidad
ecológica, hídrica y aprovechamiento de los recursos ecosistémicos, ecológicos y
paisajísticos, existentes en la ciudad de Neiva. Articular estos elementos con el espacio
público efectivo a través de la recuperación y protección de los corredores hídricos,
ecológicos, paisajísticos, espacios abiertos, zonas verdes y naturales del suelo urbano.
2. Garantizar la recuperación y cuidado de los nacederos y propender con la recarga
acuíferos del suelo y subsuelo, lo que facilita la protección de la biodiversidad.
3. Promover la concienciación cultural ambiental, mediante la gestión institucional y del
gobierno local, con participación ciudadana y con acciones público privadas que promuevan
la conservación y recuperación de elementos constituyentes de la Estructura Ecológica
Urbana, ríos, quebradas, arbolado urbano, ornato y especies de fauna.
4. Incentivar el cambio o transformación de la forma de urbanizar y construir, mediante
acciones, diseños ecológicos y sostenibles con el fin de reducir la huella ecológica de la
ciudad.
5. Iniciar procesos de compromiso “¡El que contamina paga!”, mediante esfuerzos público
/privados, que generen responsabilidades con el fin de promover la sostenibilidad
ambiental.

Artículo 84. Políticas de productividad


Generar la reactivación de la economía local posibilitando una dinámica de diferentes
escalas en todo su contexto urbano.

Artículo 85. Objetivos de productividad.


Articular la gestión pública e iniciativa privada a través de actuaciones urbanas, para que
en áreas de actividad económica intensiva -consolidadas y en proceso de consolidación-
se fortalezcan y cualifiquen las dinámicas económicas existentes, surtiendo nuevos
mercado y áreas de oportunidad locales; con la priorización de la localización de
equipamiento potenciando el desarrollo económico y disminuyendo la desigualdad social.

Artículo 86. Estrategias de productividad.-


1. Definir las áreas de zona industrial y de equipamientos, con acciones urbanísticas
eficientes que transforme el espacio construido y abierto, con accesibilidad y al uso y
disfrute de la ciudad, cuyo objetivo incentive las actividades complementarias y de
oportunidades para la función productiva de la ciudad.
2. Adecuación de la infraestructura en todos los servicios de ciudad para dinamizar la
economía de escala local y de ciudad.
3. Mediante propuesta de ejes estratégicos o ejes de reactivación, incentivar el uso
comercial establecido para comercio local; recurso propio de la iniciativa
gubernamental, para el fortalecimiento de la cadena productiva y de abastecimiento en
conexión ciudad – región.
4. Potenciar la actividad de disfrute medio ambiental y productividad turística con fines
culturales, consolidando zonas de interés, patrimonial, natural y cultural; posicionando
a Neiva como receptora de la demanda turística nacional y articuladora del centro de
Servicios de Ciudad y de Negocios.
5. La función económica de la ciudad irá acorde al desempeño de las actividades y la cual
busca del crecimiento y desarrollo del bienestar de la población, cambio y afianzamiento
de la economía en la tercerización de la población.
Artículo 87.- Políticas de densificación con reactivación.-
Activar áreas de actividad económica intensiva con la propuesta de usos mixtos.

Artículo 88.- Objetivos de densificación con reactivación.-


1. Apostar por la densificación ordenada y la reactivación en ejes estratégicos congruentes
a los ejes estructurales que recorren la Ciudad como son vialidades principales, y la
estructura ecológica principal (quebradas y ríos), y que en efecto recorren la ciudad de
manera transversal
2. Establecer nuevo esquema de modelo de ciudad, desligado al modelo de zonificación
3. Ordenar, estructurar y recalificar los espacios de la ciudad, implementando mayor
densificación y aplicando los usos mixtos sobre ejes estratégicos;
4. Incentivar oportunidades de nuevos mercados mediante el uso comercial y de servicios
en la primera y segunda planta y reactivando el residencial e institucional sobre las
siguientes plantas.
5. Las cargas urbanísticas, ayudarán a las infraestructuras urbanas de soporte necesarias
para este nuevo desarrollo regulando el mercado del suelo.

Artículo 89.- Estrategias de densificación con reactivación.-


1. Aprovechamiento del suelo en su potencial de cobertura de infraestructura, servicios
públicos domiciliarios, servicios de ciudad; potenciar y revitalizar zonas de la ciudad que
pueden brindar condiciones de actividades económicas y habitacional.
2. Implementar mecanismos de control del valor de uso del suelo, ante posible especulación
en zonas de densificación y reactivación económica.
3. Priorizar zonas para desarrollo de vivienda de interés social y prioritario.
4. Disminución en la aplicación de instrumentos de planeación como: Planes Parciales,
Planes de Mejoramiento, Planes de Implantación de acuerdo a propuesta establecida por
este Plan de Ordenamiento Territorial.
5. Estructurar proyectos estratégicos que conectan y vinculan las actividades regionales a
las urbanas, con el fin que Neiva sea Centro estructurante a nivel región y que establezca
servicios de ciudad dinámicos y productivos para la población.
7. Incentivar la regeneración o renovación de edificios con prácticas de construcción
sostenible, sobre ejes de reactivación económica; mediante convenios público – privados,
que promueva el mejoramiento de las zonas.
8. Generar condiciones ambientales, sociales, económicas y urbanas, el aprovechamiento
del suelo, control del valor del suelo, mezcla de usos de suelo, el impulso de la economía
local para beneficio de la población, el impulso de la producción de la vivienda y la
regeneración del espacio construido.

Artículo 90. Política de vivienda.-


Atender el déficit habitacional en el sector urbano, particularmente en la vivienda de interés
social y enfocado primordialmente en la vivienda de interés social prioritaria para
reubicación de asentamientos y la protección ambiental.

Artículo 91. Objetivos de vivienda.-


1. Disminuir el déficit de vivienda urbana cuantitativa y cualitativa a través de generación de
conocimiento, innovación, regularización y legalización de asentamientos humanos no
legalizados donde sea procedente su legalización.
2. Propender por la accesibilidad de servicios de ciudad en condiciones de calidad,
dotacionales en los espacios del hábitat, permitiendo el desarrollo dentro del espacio
urbano que refleje la satisfacción de las necesidades colectivas e individuales de los
habitantes.
3. Recuperar y reubicar los asentamientos humanos, que se encuentran en áreas de
protección, conservación, amenazas, riesgo y vulnerabilidad ambiental entre otros.
4. Desarrollar y aprovechar los vacíos urbanos, para vivienda de interés social.
5. Promover y/o desarrollar vivienda de interés social prioritaria en área de expansión.

Artículo 92. Estrategias de vivienda. -


1. Establecer mecanismos de control que eviten el desarrollo informal de
asentamientos humanos.
2. Mejorar las zonas construidas en vivienda con deficiencias en espacios públicos,
redes de infraestructura o equipamientos colectivos.
3. Establecer programas de mejoramiento integral en las zonas de asentamientos
humanos legalizados.
4. Generar mecanismos que permitan la participación del sector privado en la atención
a la demanda de vivienda de interés social y prioritaria.
5. Generar mecanismos que permitan la gestión asociada entre el sector público y el
sector privado de proyectos urbanísticos integrales y/o urbanismos que satisfagan
el desarrollo de programas de Vivienda de Interés Social en el suelo urbano y de
expansión.
6. Establecer y dar prioridad a los programas de reubicación en bloque de las familias
localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable por inundación, deslizamiento y
fallas geológicas identificadas.
7. Los suelos de expansión urbana se destinarán preferiblemente a programas de
vivienda de interés prioritario y/o desarrollo de lotes por autoconstrucción mediante
apoyo técnico de la Secretaría de Vivienda.
8. Actualizar las áreas para el desarrollo de la vivienda de interés social y prioritaria,
en el sistema de información del municipio mediante el ente designado para esta
labor.
9. Generar vínculos con la ciudadanía donde se busque la integración, recuperación y
mejoramiento de los barrios, en el entendido que allí nos desarrollamos, con el fin
ofrecer servicios a la ciudad de acuerdo a la especialización de cada uno.
10. Generar la oferta de vivienda para hogares de menores ingresos en condiciones de
salubridad y brindando condiciones urbanas adecuadas, con accesibilidad y
cercanía a los servicios de ciudad.
11. Articular las acciones de gestión del suelo con la producción de vivienda de interés
social y prioritario, a través de mecanismos de financiación que permitan el acceso
efectivo a la oferta de vivienda bajo criterios de gestión social y sostenibilidad
económica y ambiental.

Artículo 93. Políticas de movilidad.-


Mejoramiento y optimización de la accesibilidad y movilidad dentro del área urbana del
Municipio, donde el peatón el protagonista de la movilidad, articulado con el sistema vial
rural y regional buscando establecer las vías de acceso adecuadas para las diferentes
zonas del Municipio en función de los usos del suelo y de los flujos de tránsito, permitiendo
definir los parámetros de diseño de las vías urbanas y rurales y su uso.

Artículo 94. Objetivos de movilidad.-


1. Consolidar la estructura vial urbana existente con la culminación de los segmentos que
se encuentran incompletos y diseñar geométricamente las intersecciones y soluciones
viales entre ejes estructurantes que se requieren.
2. Estructurar técnicamente los diferentes sistemas de movilidad no motorizados y de
transporte público.
3. Aumentar la cobertura de la infraestructura dirigida a los sistemas de movilidad no
motorizados de la ciudad.
4. Articular los diferentes sistemas de movilidad urbana sobre los sistemas de
infraestructura estructurantes, apoyo, lúdicos, ecológicos y paisajísticos de la ciudad.
5. Equipar a la ciudad con las estaciones intermodales de integración de los sistemas de
movilidad urbanos de la ciudad.

Artículo 95. Estrategias de movilidad.-


1. Definición de corredores para el transporte público y privado.
2. Consolidación del área peatonal céntrica de la ciudad (establecida entre las calles 4
y 10 y carrera 2 y 7)
3. Definición de corredores para el ciclista, articulados con los existentes en la zona
centro de la ciudad.
4. Recuperación del espacio público, para mejorar la movilidad peatonal y vehicular.
5. Ampliación, adecuación y reconstrucción de andenes.
6. Consolidación y optimización de la malla vial.
7. Identificación de intersecciones y soluciones viales para la optimización de la
movilidad de la ciudad.
8. Acatar las estrategias establecidas en el Plan Maestro de Espacio Público de la
Ciudad.

Artículo 96. Política para la conservación y valoración del patrimonio histórico,


cultural y arquitectónico.-
Valoración y conservación de los inmuebles y en general de los elementos constitutivos del
patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, en la búsqueda de reconocer el territorio como
una construcción social y cultural, con identidad y apropiación, que ofrezca oportunidades
a la población de exponer su riqueza cultural por medio de estudios técnicos que permitan
su identificación y definan su tratamiento.

Artículo 97. Objetivo para la conservación y valoración del patrimonio histórico,


cultural y arquitectónico.-
Proteger y recuperar el patrimonio cultural, arquitectónico, paisajístico e histórico y de sus
tradiciones reconociendo su valor histórico.

Artículo 98. Estrategias para la conservación y valoración del patrimonio histórico,


cultural y arquitectónico.-
1. Preservar los inmuebles históricos que aún se conservan en el suelo urbano y rural,
como hechos estructuradores del Municipio en general.
2. Adoptar la ruta del festival folclórico nacional la vía Inés García De Duran como
representación simbólica de las figuras del Sanjuanero huilense.
3. Se articulará la ciudad por medio de corredores turísticos integrando los monumentos
patrimoniales e históricos.
4. Se establecerán las áreas o elementos puntuales de conservación, permitiendo
promover planes de renovación y densificación de las áreas inmediatas dentro de los
criterios de renovación urbanística.
5. Implementar PEMP que determine los diferentes niveles de protección del patrimonio
definiendo las medidas de control y valoración del mismo. El inventario es la etapa que
precede y en la que se fundamentan las acciones sostenibles de gestión, protección,
salvaguardia y divulgación de los bienes y manifestaciones que lo conforman,
mecanismo indispensable para sensibilizar a todos los actores sobre la importancia de
su patrimonio cultural.
6. Recuperación de Centros Históricos mediante instrumentos de planeación definidos con
la participación de actores públicos y privados de los ámbitos nacional, departamental y
local, lo cual garantiza su sostenibilidad, fortaleciendo y enriqueciendo el reconocimiento
de los monumentos y sitios históricos de la ciudad con publicaciones, recorridos y
conferencias.
7. Generar, crear y organizar la ciudad adoptando espacios para que la huilensidad ejerza
la fuerza de identidad de arraigo cultural, con la articulación de la Secretaría de Cultura
y las escuelas-taller en oficios tradicionales y otras entidades e instituciones que
incorporan en su misión el manejo y apropiación social del patrimonio cultural.
8. Reconocer que el patrimonio cultural y su protección requiere de unos procesos básicos
de planeación que garanticen la sostenibilidad en el tiempo y que está compuesto por
elementos materiales e inmateriales que deben ser tomados en cuenta en el momento
de la ejecución de proyectos.
9. Fortalecimiento de las tecnologías de información como apoyo a los programas y
procesos que se desarrollan en torno al patrimonio cultural, que se realiza a través de
un Sistema de Información para la autorización de intervenciones de Patrimonio y Artes
(SIPA) .
10. Involucrar los Paisajes Culturales del patrimonio urbano, el patrimonio Rural Productivo
y el patrimonio en las políticas de planeación y gestión del territorio mediante la
implementación de los diferentes instrumentos para valorar, proteger, recuperar,
visibilizar, revitalizar, generar apropiación social y sostenibilidad de aquellos elementos
culturales estructurantes de la construcción de territorio.
11. Generar espacios de intercambio de conocimiento desde los centros de investigación,
universidades y con los profesionales vinculados con el patrimonio cultural.
Promover la investigación histórica, estética y técnica, para
Artículo 99. Política de renovación urbana con reactivación.-
Permitir que la renovación urbana se pueda aplicar como un instrumento eficiente de
recuperación de cualquier sector construido, que actualmente presentan marcados signos
de deterioro, o zonas que tienen potencialidades de desarrollo desaprovechado.

Artículo 100. Objetivo de renovación urbana con reactivación.-


Dirigida a las zonas homogéneas identificadas como zonas deterioradas o en conflicto
funcional y/o en transformación cuyas determinaciones están encaminadas a recuperar y/o
transformar las áreas urbanizadas que presentan procesos de deterioro físico, social y
ambiental o que tienen grandes potencialidades de edificación y se encuentran
subutilizadas con respecto al modelo de ocupación propuesto en el POT y no requieren
planes parciales.

Artículo 101. Estrategias de renovación con reactivación.-


1. Efectuar actuaciones públicas y privadas que conlleven el desarrollo de proyectos
integrales de renovación urbana que tengan por objeto suplir las carencias de áreas y
bienes de uso público y equipamientos colectivos, sobre los ejes de reactivación.
2. Desarrollar actuaciones públicas en infraestructura y equipamientos para la preservación
de la zona histórica representativa de la ciudad.
3. Promover el desarrollo y los proyectos de renovación urbana por parte de los particulares
de zonas deterioradas de la ciudad, utilizando los mecanismos plasmados en la Ley de
Desarrollo Territorial 388 de 1997.
4. Promover mediante el desarrollo de normas complementarias y específicas procesos de
densificación en vivienda a sectores de la ciudad construidos, que por sus características
físicas, ambientales, urbanas, de localización y capacidad de prestación de servicios,
poseen un potencial superior al de su actual utilización.
5. Reordenamiento, rehabilitación y/o renovación de las zonas de influencia del sistema
estratégico de transporte público.

Artículo 102. Política espacio público.-


Promover el desarrollo de espacio público efectivo aumentando el área efectiva por
habitante a 10.00 m2, de acuerdo a estándares internacionales.

Artículo 103. Objetivo espacio público.-


1. Ordenar y recalificar el espacio público urbano.
2. Aumentar el índice del espacio público efectivo por habitante.
3. Garantizar la accesibilidad del espacio público y este como el elemento articulador de los
sistemas urbanos de Neiva.

Artículo 104. Estrategias espacio público.-


1. Recuperación de referentes paisajísticos del espacio público urbano.
2. Manejo integral espacial y jerarquizada del espacio público.
3. Recuperación de rondas y áreas afectadas por amenazas de todos los afluentes
hídricos.
4. Dragado y mantenimiento del canal de Rio de Oro y mantenimiento de sedimentación
del Río La Ceibas.
5. Elevar el índice de zonas verdes y espacios recreativos y una mayor oferta en
infraestructura recreativa.
6. Establecimiento de alianzas con entidades sin ánimo de lucro (Corporaciones, Juntas
de Acción Comunal, ONG, etc.) para el mantenimiento del espacio público.
7. Involucrar en el mantenimiento y conservación del espacio público a centros educativos,
comunidades organizadas y sector privado.
8. Creación de incentivos al sector privado mediante app para la participación en la
inversión de dotación, mantenimiento y desarrollo del espacio público.
9. Implementar normatividad y lineamientos establecidos en el Plan Maestro de Espacio
Público.

Artículo 105. Política de sistema de equipamientos.-


Desarrollar la permanente y comprometida acción administrativa en la provisión de la
infraestructura requerida para atender y asegurar el bienestar público y procurar por la
calidad de vida, el respeto y la dignidad de las personas.

Artículo 106. Objetivo de sistema de equipamientos.-


1. nodo territorial y de las tecnologías de la información y la comunicación, de forma
jerarquizada e integrada a redes de ciudades.
2. Implementar las mejores prácticas de "equipamientos" exitosos surtidas en otras
ciudades del mundo y aplicando lo más benéfico para nuestra ciudad.
3. Los equipamientos, responderán a particularidades de localización de la ciudad y
responderá adecuadamente a la concentración de habitantes urbanos.
4. Promover la oferta de equipamientos sociales dotacionales en la ciudad y en particular
en sus áreas deficitarias, facilitando su localización en cualquier sitio de la ciudad que los
requiera, generando mecanismos normativos que le garanticen a la ciudad no solo la
habilitación de suelo para su localización, sino la construcción efectiva de los mismos, en
menos tiempo.

Artículo 107. Estrategias de sistema de equipamiento.-


1. Elaborar el Plan Maestro del Sistema de Equipamientos Colectivos como instrumentos
de planificación que ordene y define de manera específica políticos sectoriales para los
distintos equipamientos.
2. Promover la construcción de Equipamientos para el desarrollo y mejoramiento integral
de barrios y sectores de la ciudad que presenten deficiencias en servicios e infraestructura.
3. Consolidar el Sistema de Equipamientos como componente prioritario para la
consolidación del modelo de ocupación territorial.
4. Aplicar criterios de ecourbanismo y construcción sostenible, priorizando la localización
estratégica que reduzcan la segregación espacial
5. Consolidar el sistema de equipamientos como elemento estructurante e hito de
integración del territorio.
6. Generar nuevos equipamientos a través de la aplicación de instrumentos de financiación
con base en la gestión de suelo para el desarrollo urbano
El Sistema de Equipamientos apuntará a disminuir los gasto de energía promoviendo el
uso de energías alternativas.

Artículo 108 Política de reducción y prevención del riesgo.-


Establecer acciones de reubicación de asentamientos humanos no formales que se ubiquen
en zonas de exclusión ambiental, amenazas altas y riesgos no mitigables.

Artículo 109. Objetivo de reducción y prevención del riesgo.-


Salvaguardar la vida humana de los habitantes de estas áreas y la recuperación ambiental
de las mismas.

Artículo 110. Estrategias para la reducción y prevención del riesgo.-


1. Reestructuración ecosistémica de los ejes principales de las zonas de alto riesgo no
mitigable con función a lo establecido en el Plan Maestro de Espacio público.
2. Promover la no ocupación de suelo de protección mediante estrategias de cultura
ciudadana.
3. establecer la reubicación en bloque de los asentamientos humanos no legalizados con
el fin de no romper el vínculo social existente de la comunidad a áreas previstas para tal
fin..

Artículo 111. Política de Sistema de servicios públicos.-


El municipio de Neiva, brindara las acciones para establecer la cobertura y accesibilidad a
servicios públicos domiciliarios: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas natural,
tanto como Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC-, dentro del perímetro
urbano; con calidad y accesibilidad a toda la población; permitiendo ofrecer medios
alternativos de servicios renovables, lo cual garantiza la sostenibilidad a futuras
generaciones.

Artículo 112. Objetivos de Sistema de servicios públicos.-


Ofrecer cobertura en los servicios de forma eficiente, eficaz y de calidad.
Objetivo disposición de residuos y aguas lluvias: promover las gestiones pertinentes
que garanticen el manejo y disposición final de aguas lluvias y residuales, al igual que la
recolección y disposición final de residuos sólidos, residuos vegetales, químicos y
tecnológicos, lodos, escombros, mantenimiento de zonas verdes, mantenimiento de los
individuos arbóreos.
Objetivo acueducto: Brindar el servicio de agua potable al municipio de Neiva, en
cumplimiento de los estándares de calidad a nivel Nacional
Objetivo alcantarillado: Recolección y tratamiento de aguas servidas PTAR, antes del
tratamiento de disposición a la fuente hídrica.
Objetivo energía eléctrica: Promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no
convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, incentivando el
desarrollo y aplicación de métodos alternativos de producción de energía eléctrica, dando
cobertura al servicio de acuerdo al crecimiento de la ciudad.
Objetivos de telecomunicaciones: Brindar el servicio de internet al sistema educativo de
Neiva y sector productivo de Neiva: centro y la zona industrial.
Objetivos servicio de gas: Ampliar la cobertura de acuerdo a la demanda definida por el
POT., estará dentro de los términos de calidad, equidad, cubrimiento total en la parte
urbana, llegando a los sistemas productivos de Neiva.

Artículo 113. Estrategia de sistema de servicios públicos.-


1. Priorizar el saneamiento básico del sistema de alcantarillado, aguas residuales,
recolección de aguas lluvias y manejo integral de residuos sólidos para garantizar un medio
ambiente sano.
2. Priorizar la ampliación de los servicios básicos sobre ejes de densificación con
reactivación, de acuerdo al modelo de ciudad propuesto en este Plan de Ordenamiento
Territorial.
3. Planear el desarrollo estructurante de servicios públicos, mediante la implementación de
obras de inversión, articuladas mediante los documentos técnicos que contempla la ley.
4. Creación de fondo o figura jurídica que establezca métodos de cobro activo por
compensación o incentivos, por mayor edificabilidad en proyectos urbanísticos que
requieran obtener estos beneficios; a fin de apoyar la construcción de obras de
infraestructura del servicio.
5. Promover el uso eficiente del agua, tratamiento de aguas lluvias, para generar la
sostenibilidad en las construcciones.
6. Generar incentivos a empresas que propendan por la investigación e implementación de
alternativas en los servicios públicos.
7. Compromiso en la reducción de la contaminación visual y auditiva gradualmente,
mediante alianzas, convenios y gestión público-privada.
8. Adelantar acciones complementarias como vertederos de agua en la ciudad,
telecomunicaciones en sitios públicos, recolección de aguas lluvias para riegos de parques
y jardines, aplicación de materiales amigables con el medio ambiente que permita la
filtración de aguas lluvias al subsuelo.
9. Búsqueda de alternativas de captación, y recuperación de pérdida de aguas por
captación ilegal, para recuperar el acceso de agua potable.
10. Acciones que promuevan un cambio cultural del consumo responsable alimentario,
generador de residuos y material biodegradable, para la búsqueda de la recuperación de
las condiciones ambientales
11. Incrementar e impulsar la utilización de tecnologías ahorradoras y de uso eficiente del
agua en los hogares, así como la reducción de pérdidas de agua y el mejoramiento de la
infraestructura obsoleta, existente en el sistema de abastecimiento de agua potable.
12. Articulación e implementación de programas de posconsumo con el fin de que sean
sometidos a sistemas de gestión diferencial y evitar que la disposición final se realice de
manera inadecuada.
13. Implementar y poner en operación la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del
casco urbano del municipio de Neiva y establecer otra planta en la zona norte.
14. Implementar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA.
15. Implementar el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV.
16. Implementar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS.
17. Exigir un pre tratamiento de acuerdo con lo establecido en el título E del Reglamento
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000 a las personas
naturales o jurídicas comerciales, industriales o agroindustriales que realicen vertimientos
de aguas residuales provenientes de sus procesos productivos.
18. Reglamentar las áreas para el manejo integral (recolección, transporte,
aprovechamiento y disposición final) de residuos de construcción y demolición RCD.

Artículo 114. Acciones que concretan el Modelo de Ocupación Territorial -MOT. El


Modelo de Ocupación Territorial (MOT) se desarrolla a través de las siguientes acciones:

1. Las decisiones de ordenamiento que buscan incidir en la localización de las


actividades económicas y sociales, atendiendo los problemas y mitigando los
impactos no deseados de las actividades humanas sobre el entorno natural y sobre
otras actividades, y en concretar los aprovechamientos urbanísticos que ofrece este
Plan en aplicación del principio de reparto equitativo de cargas y beneficios.

2. Las actuaciones públicas, privadas y comunitarias que buscan proteger y conectar


estructural y/o funcionalmente las áreas de la Estructura Ecológica Principal, poner
en valor e integrar los patrimonios del Distrito Capital, consolidar, aumentar o
mejorar los soportes territoriales y del cuidado asociados a la generación de
soluciones habitacionales, a la movilidad, espacio público, equipamientos y servicios
públicos, y fortalecer la plataforma productiva para una mayor competitividad con
inclusión social.

3. Los instrumentos y mecanismos de planificación, gestión y financiación que articulan


decisiones de ordenamiento para viabilizar y concretar los programas, proyectos y
actuaciones del POT mejorando las condiciones de proximidad y vitalidad de la
ciudad y centros poblados rurales, el sistema de movilidad disminuyendo el déficit
habitacional y ofreciendo alternativas de vivienda digna para los hogares, así como
redistribuyendo los beneficios económicos del desarrollo territorial para el conjunto
de la población e incentivando la captura pública de valor
4. Aplicación de criterios de focalización y priorización de las inversiones en función de
reducir significativamente los desequilibrios territoriales y brechas socioeconómicas,
tanto al interior del área urbana como con el territorio rural.

5. Implementación de un modelo de gobernanza para el ordenamiento territorial que


asegure la participación de los diferentes actores, que promueva mecanismos de
colaboración, innovación social, cogestión y cofinanciación en los instrumentos de
planeación, gestión y financiación, que garantice la ejecución de los programas y
los proyectos del presente Plan, así como el diseño e implementación de un sistema
seguimiento y evaluación que dé cuenta de sus propósitos, objetivos y metas.

CAPITULO III
COMPONENTE RURAL

Artículo 115 Definición.- El Componente Rural del Plan de Ordenamiento Territorial es


un instrumento para garantizar la adecuada interacción, entre los Asentamientos Rurales y
la Cabecera Municipal, la conveniente utilización del suelo rural y las actuaciones públicas
tendientes al suministro de infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los
pobladores rurales.
Artículo 116 - Modelo urbano rural.- Neiva, la capital del departamento del Huila, basa su
estructura ambiental como centro armonizador de su territorio. En ella prevalecerá el suelo
de protección, su frontera agrícola y ecoturística, en procura de la sostenibilidad urbana y
rural. Sus centros urbanos y rurales serán compactos, adecuados, conectados e integrados
municipal y supramunicipalmente; se destacará la asociatividad de los corregimientos e
integración de sus comunidades de acuerdo con su vocación productiva y sus apuestas
ecoturísticas fundamentadas en su capacidad de desarrollo logístico y tecnológico , en ella
se realizará el derecho a la propiedad rural, la equidad de género y el respeto étnico,
reconocida por la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible como apuesta
para construcción de territorio.

Artículo 117 Modelo Intra-Rural.- Neiva en su suelo rural, cuenta con dos sectores que
están delimitados por el valle del río Magdalena y las cordilleras central y occidental que
respetan su frontera agrícola y que se articulara fisca y funcionalmente el área rural, para
pernear la conectividad con el casco urbano y su sustentabilidad ambiental y sustentabilidad
socioeconómica”.

Artículo 118. Objetivo principal.- Optimizar y aprovechar los recursos naturales del
municipio de modo que la explotación del suelo sea ambientalmente sostenible y rentable
para los productores y el municipio.

Artículo 119. Objetivos específicos.-


1. La recuperación del recurso hídrico a través del desarrollo de proyectos encaminados
al sostenimiento ambiental del Río las Ceibas y sus afluentes.
2. La recuperación y consolidación de las rondas de los Ríos a través de recorridos,
parques ecológicos recreativos y otras actividades turísticas que vinculen los
elementos del paisaje al sistema de espacio público de escala municipal y urbano -
regional.
3. Evitar y/o detener el incremento de los asentamientos humanos en suelos de
protección ambiental y en suelos de protección por amenazas naturales a través de
actividades que permitan el aprovechamiento sostenible de estos suelos, así como la
adopción de mecanismos para el control y vigilancia de los suelos protegidos.
4. Contener el crecimiento de los asentamientos humanos en suelos rurales a través de
la consolidación y mejoramiento de los centros poblados y la implementación de
medidas de control de la expansión de los mismos.
5. Planificar la estructura del territorio rural, en función del mejoramiento de la
habitabilidad y de la productividad.
6. Dejar establecidas las bases de ocupación y usos adecuados de suelo con relación a
su capacidad productiva.
7. Se propenderá por el mejoramiento de la calidad de vida y por el desarrollo social del
sector rural.
8. En el suelo rural se propenderá por optimizar el uso de las áreas a fin de lograr un
desarrollo equilibrado y ambientalmente sostenible.
9. Se delimitarán y estructurarán las áreas suburbanas con el fin de evitar la expansión
de la zona urbana.

Artículo 120. Aclaración de los límites del municipio.- Se deben definir los límites con
el Municipio de Palermo, mediante la integración de una comisión conjunta coordinada por
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC y la participación de la comunidad
involucrada para ser presentada está propuesta a la Asamblea Departamental.
Artículo 121. División político-administrativa.- La División Político Administrativa para
el sector rural del municipio de Neiva se establece de la siguiente manera: ocho (8)
corregimientos, ochenta y dos (82) veredas y veintidós (22) centros poblados, determinó la
división político-administrativa de la zona rural de Neiva en ocho (8) corregimientos así:
Vegalarga, Río las Ceibas, Caguán, Fortalecillas, Guacirco, San Luis, Chapinero y Aipecito.
(Ver Plano XXX) División Político Administrativa

Artículo 122. Límites veredales.- Tomando como fuente la cartografía existente en el


SIG-Neiva, el plano de la División Político Administrativa de la Zona Rural del Municipio de
Neiva, se demarcar los linderos de las 82 veredas (Ver Anexo 43)

Artículo 123. Centros poblados rurales de primer orden.- Son centros poblados de
aprovisionamiento de los asentamientos localizados en su área de influencia. En ellos se
deberá presentar en forma ordenada el poblamiento, el cual requiere de planes especiales
de intervención. Este nivel corresponde a espacios de mayor identidad de la población
existente o en otros casos a espacios que se potenciarán en razón del impacto y la
transformación propuesta para los mismos.

Se consolidarán mediante intervenciones que conlleven la generación de espacio público y


la estratégica localización de equipamientos de mayor jerarquía y cobertura. En ellos se
presentará una mayor diversidad de actividades al servicio de los habitantes y de la
población de paso. Se determinan aquellos centro poblados que por ser cabeza de
corregimiento presentan mayor grado de consolidación en cuanto a la concentración de
vivienda y población, servicios públicos y sociales, por tener definidas unas vías principales
y secundarias que facilitan la movilidad en su interior y por atender a la población dispersa
de cada una de las veredas de su entorno. Dentro de estos centros poblados tenemos a:
Fortalecillas, Caguán, San Luís.

Artículo 124. Planes estratégicos rurales PER.- Instrumento definido en el presente plan
para establecer la regularización y configuración especial del suelo suburbano con una
densidad mayor a 10 viviendas por hectárea y menor a 20 viviendas por hectárea, y que
solo aplicarán para las áreas determinadas en sector de la vereda El Centro, polígono
determinado del asentamiento conocido como Moscovia y el polígono del sector Normandía
cercano al centro poblado El Triunfo, establecidas exclusivamente mediante las
coordenadas de la clasificación territorial anexo del presente acuerdo. Dichas áreas se
encuentran delimitadas por las coordenadas establecidas en el (anexo 5, 6, 10).

Artículo 125. Política de preservación, conservación y recuperación del medio


ambiente.-
1. La preservación, conservación, recuperación y articulación de los ecosistemas
estratégicos y del corredor biológico del Magdalena; se convertirá en el eje vital de
los recursos naturales.
2. La regulación y permanencia de los ecosistemas estratégicos y del corredor
biológico del Magdalena, permitirá garantizar los servicios ecosistémicos
especializados (oferta hídrica, la depuración del agua, la regulación climática,
producción de alimentos, entre otros) que sustentan la dinámica socioeconómica del
municipio.
3. Garantizar mediante la ordenación del territorio la protección y preservación de las
características edafológicas del suelo, de las áreas de importancia ecológica y
estratégica, respecto a los servicios ambientales ofertados, evitando su agotamiento
y destrucción.

Artículo 126. Estrategias.-


1. Control a la tala indiscriminada de bosques nativos.
2. Adquisición de predios estratégicos por parte del municipio.
3. Alianza estratégica con la comunidad para el manejo y conservación de estas áreas.
4. Promoción de la sucesión natural en zonas de selvas relictuales.
5. Creación de viveros especializados en germinación y crecimiento de especies nativas,
de carácter municipal y privado.
6. Fomento de aplicación de tecnologías limpias en el procesamiento del café mediante
beneficio ecológico.
7. Saneamiento básico: construcción de pozos sépticos y letrinas.
8. Reconocer y administrar de forma sostenible (económica, social y ambiental) de los
ecosistemas estratégicos, del corredor biológico del Magdalena, así como sus
respectivos servicios ecosistémicos en el municipio de Neiva.
9. Impulsar incentivos económicos y tributarios que conlleven al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y la conservación de ecosistemas estratégicos, así
como del corredor biológico del Magdalena y fomenten el ecoturismo sostenible.

Artículo 127. Política de gestión del riesgo en el área rural.-


Reducir las pérdidas en vidas y bienes, aumentando la conciencia pública sobre los riesgos
que generan algunos fenómenos naturales o inducidos por las diferentes actividades
humanas.

Artículo 128. Estrategias de gestión del riesgo en el área rural.-


1. Fortalecer la capacidad institucional para actuar en la prevención y mitigación de los
riesgos potenciales.
2. Adelantar campañas de prevención, vigilancia y control ante las diferentes clases de
amenazas.
3. Realizar estudios de detalle en zonas de condición de amenaza y condición de riesgo;
señalizar áreas de retiro a fuentes hídricas y reubicar las familias que se encuentran
ubicadas en zonas de alto riesgo.

Artículo 129. Política de manejo adecuado y eficiente del suelo rural.- Generar
oportunidades para los habitantes del área rural del Municipio, a través del acceso
al suelo y a la utilización racional del territorio, de acuerdo a lo establecido en la
normatividad.

Artículo 130. Estrategias de manejo adecuado y eficiente del suelo rural.-


1. Promover el uso adecuado del suelo de acuerdo con parámetros de cobertura vegetal,
pendientes y potencialidades de uso.
2. Promover el uso de tecnologías ambientalmente sostenibles en la actividad
agropecuaria, mediante la reconversión de sistemas de producción con tecnologías
limpias.

Artículo 131. Políticas de gestión sostenible de la ocupación del suelo y el desarrollo


rural.-
1. Generar actividades agropecuarias acordes a la aptitud y potencialidades del suelo,
sin llegar a generar conflictos por sobreutilización del mismo.
2. Fortalecer el sector rural, partiendo de las actividades agropecuarias, como sustento
de la ruralidad, disminuyendo los conflictos de uso.
3. Fomentar el cumplimiento de la reglamentación establecida para el suelo rural.
4. Mejorar la movilidad entre el área rural y el perímetro urbano de la ciudad.

Artículo 132. Estrategias de gestión sostenible de la ocupación del suelo y el


desarrollo rural.-
1. Incentivar prácticas agronómicas amigables con el uso potencial del suelo.
2. Respetar los usos principal y compatible, establecidos para cada categoría de
zonificación ambiental.
3. Asegurar el cumplimiento de la normatividad para la construcción de vivienda
campestre.
4. Apoyar a la producción campesina a través de procesos agroindustriales y de apoyo
logístico, como soporte fundamental para la preservación de los suelos agrícolas.

Artículo 133. Políticas de dotación de equipamientos y espacio público.-


1. Cumplir con las determinantes técnicas establecidas en el Plan Maestro de
Equipamientos.
2. Buscar una mayor redistribución social en el acceso a los equipamientos y servicios
comunitarios, a los parques y zonas verdes, servicios públicos domiciliarios y en
general al espacio público, a través de la priorización de la inversión pública hacia
el aumento en la oferta de equipamientos.
3. Generar espacio público en la zona rural como articulador y generador del
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio y las poblaciones
pequeñas.

Artículo 134. Estrategias de dotación de equipamientos y espacio público.-


1. Incorporar las áreas de espacio público al suelo rural que permitan generar mejores
estándares de calidad de vida.
2. Construir y mejorar las infraestructuras físicas de los Equipamientos Colectivos,
adecuándose de elementos necesarios para su normal funcionamiento y beneficio
para la comunidad neivana.
3. Velar por el cumplimiento de las cesiones obligatorias, establecidas para el
desarrollo del suelo rural restringido.
4. Implementar acciones de control y vigilancia y normatividad que permita orientar la
ocupación del Espacio Público.
5. La infraestructura del Sistema de Equipamientos, elevará la calidad de vida de los
habitantes de la ruralidad mediante su adaptación con prestaciones y funcionalidad
(flexibles y polivalentes).
6. El Sistema de Equipamientos apoyará a la consolidación de los Corregimientos,
mediante la oferta necesaria para su consolidación, enfocado en su particularidad y
vocación.
7. Con la incorporación del Plan Maestro de Equipamientos se buscará potenciar la
vocación de las áreas con una oferta innovadora en su arquitectura, construcción y
emplazamiento con miras a la armonía con el paisaje.

Artículo 135. Políticas del sistema de infraestructura y movilidad de transporte


municipal y regional.-
1. Recuperar y fortalecer el transporte fluvial sobre el cauce del Rio Magdalena para
el transporte de carga y de pasajeros entre el área urbana y rural.
2. Explorar y consolidar alternativas de comunicación para el transporte de carga y
pasajeros en áreas rurales en pro del desarrollo social y económico de la población.
3. Integrar funcionalmente el territorio rural a la vida económica, social y patrimonial
cultural, dentro de la red de ciudades a través del Espacio Público y corredores
articuladores.

Artículo 136. Estrategias de dotación de equipamientos y espacio público.-


1. Utilizar los nuevos sistemas constructivos sostenibles y ambientales en la
construcción de las redes de transporte.
2. Crear, mantener y mejorar la infraestructura vial que integren los Equipamientos
para un mejor aprovechamiento de la comunidad.
3. Las cabeceras de los Centros Poblados del Caguán, Fortalecillas y San Luis, se
articulará con el Corredor Longitudinal del Magdalena y el Corredor Biótico
Transversal.
4. Optimizar la prestación del servicio de transporte público de carga y de pasajeros
entre las zonas rural y urbana.

Artículo 137. Políticas de optimización de servicios públicos.-


Los servicios públicos como eje estructural del desarrollo humano y la calidad de vida,
promoverán mejorar su cobertura y calidad en la zona rural dispersa y Centros Poblados,
por medio de la implementación de tecnologías renovables, aprovechando las
características físico ambientales del territorio con participación de la comunidad en la
identificación de las necesidades y alcances de cada servicio.

Artículo 138. Estrategias de optimización de servicios públicos.-


1. Establecer una estructura institucional que ejerza funciones mínimas de formulación
de Políticas Públicas, planificación y asistencia técnica, basadas en el instrumento
de gestión adecuado para cada Servicio Público.
2. Hacer partícipe a la comunidad y entidades privadas para el desarrollo de los
proyectos estratégicos para la ampliación de cobertura y calidad de los Servicios
Públicos.
3. Implementar esquemas sostenibles de apoyo para las áreas rurales a nivel
departamental y nacional, de acuerdo a los alcances y obligaciones de cada uno de
los entes administrativos en el desarrollo de proyectos, capacitación, asistencia
técnica y demás necesarios para el manejo adecuado de los Servicios Públicos.
4. Apoyar el establecimiento de organizaciones comunitarias legalmente constituidas
para que asuman el rol de prestadores de Servicios Públicos, de acuerdo a las
características del territorio donde sea posible esta figura.
5. Implementación de los instrumentos de gestión a nivel nacional, departamental y
municipal, en el desarrollo estratégico de los Servicios Públicos.
6. Promover las tecnologías renovables adecuadas para el territorio, tanto en la
generación, abastecimiento, disposición final de residuos sólidos y líquidos, siendo
esto amigables con el medio ambiente.
7. El municipio se encargará de promover las gestiones de la recolección o
transformación, disposición final de residuos sólidos, residuos vegetales, químicos
y tecnológicos, lodos, escombros, mantenimiento de zonas verdes, mantenimiento
de los individuos arbóreos en el suelo rural, específicamente los producidos en las
cabeceras de corregimientos y otros asentamientos existentes al igual que en las
exploraciones mineras y/o en otras actividades productivas actuales o futuras.
8. Incentivar el desarrollo y aplicación de métodos alternativos de producción de
energía limpia en el territorio rural.
9. El municipio se encargará de promover las gestiones que garanticen el manejo y
disposición final de aguas lluvias y residuales y a su vez Reducir las cargas
contaminantes de los residuos líquidos a las fuentes hídricas aledañas e internas de
los centros poblados
Artículo 139. Políticas de mejoramiento de la vivienda y el hábitat.-
1. Se desarrollarán los sistemas constructivos y la aplicación de soluciones
tecnológicas tradicionales cómo alternativas e innovadoras, que garanticen la
optimización de los recursos, los costos y los tiempos de ejecución, teniendo en
cuenta las condiciones socioculturales de los hogares, los materiales y las
determinantes del entorno.
2. Se desarrollarán opciones de sistemas de construcción progresiva de acuerdo con
las necesidades de los habitantes y posibilidades económicas de los hogares y sus
comunidades, siempre que cumplan con las normas de calidad y habitabilidad, y
requisitos técnicos vigentes, garantizando la seguridad de las comunidades.
3. Identificación de las necesidades habitacionales que se desprenden de las prácticas
socioculturales y productivas de las comunidades, a partir del desarrollo de procesos
participativos que invitan a la comunidad y actores privados.
4. Brindar soluciones tecnológicas apropiadas para garantizar el acceso al agua, el
manejo de aguas residuales y demás servicios públicos domiciliarios, siguiendo los
lineamientos técnicos e institucionales establecidos y en coordinación con otros
programas y proyectos del Gobierno Nacional.

Artículo 140. Estrategias de mejoramiento de la vivienda y el hábitat.-


1. Incorporar en los procesos de hábitat, el concepto de vitalidad necesario para
generar una calidad de vida para sus pobladores.
2. Fomentar la legalidad en los asentamientos rurales, siendo consecuentes con el
medio ambiente y con participación ciudadana.
3. Incentivar la generación de viviendas con procesos propios del lugar, amigables con
el medio ambiente (vivienda verde) a través de intercambio, apoyo tecnológico e
innovación.
4. La estrategia municipal, plantea que a través de los ejes longitudinal y transversal,
que la habitabilidad esté vinculada con el hábitat propio del lugar.
5. Asegurar que el desarrollo de vivienda campestre, se lleve a cabo de acuerdo a la
normatividad referente a dicho tipo de desarrollo restringido rural.
6. Acompañamiento y apoyo técnico para el mejoramiento y desarrollo de vivienda
acorde a las características del lugar.

Artículo 141. Políticas de producción agrícola diversificada y competitiva.-


1. Disminuir los costos de comercialización, buscando las buenas prácticas agrícolas
y de conservación de suelos.
2. Aumento de la producción local, garantizando el uso de la plataforma logística y
comercial para el abastecimiento municipal, regional y nacional, así como la
apertura a las exportaciones.

Artículo 142. Estrategias de producción agrícola diversificada y competitiva.-


1. Desarrollar estudios de vocación de suelos y perfil ocupacional.
2. Implementación de subsidios a la diversidad agrícola.
3. Implementación de subsidios a la transformación de productos primarios.
4. Incentivar el fomento de la asociatividad.
5. Diseños de producción, compra y distribución.
6. Fomentar el desarrollo de canales de riego.

Artículo 143. Políticas de desarrollo agroindustrial.-


Aumento de la producción local, garantizando el uso de la plataforma logística y comercial
para el abastecimiento municipal, regional y nacional, así como la apertura a las
exportaciones.

Artículo 144. Estrategias de desarrollo agroindustrial.-


1. Fomentar el uso de tecnologías agroindustriales.
2. Fomentar la innovación social en la producción.
3. Incentivar la reivindicación de prácticas ancestrales.
4. Estudio de impacto ambiental relacionado con calidad del aire, emisiones de CO2 y
contaminación de fuentes hídricas derivadas de los procesos productivos y
logísticos.
5. Diseño y desarrollo de una estrategia integral para prevenir, mitigar, corregir y/o
compensar los impactos ambientales que se causen durante la vida del proyecto.
6. Creación de un sistema de monitoreo y seguimiento de los efectos derivados de las
actividades productivas que incluya, pero no se limite a la medición de Gases Efecto
Invernadero (GEI).

SEGUNDA PARTE

CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE ACUERDO CON LA ESTABLECIDA EN LA


LEY, EN URBANO, DE EXPANSIÓN URBANA, SUBURBANO, RURAL Y DE
PROTECCIÓN, ASÍ COMO LA DEFINICIÓN DE CADA UNO DE LOS
RESPECTIVOS PERÍMETROS. COMO SUELO URBANO TAMBIÉN DEBERÁN
DEFINIRSE LAS ÁREAS DE LAS CABECERAS CORREGIMENTALES.

Artículo 145. Clasificación del Suelo.-


El plan de ordenamiento territorial Municipal clasificará el territorio en suelo urbano, rural y
de expansión urbana. Al interior de estas clases se establecerán las categorías de
suburbano y de protección, de conformidad con los criterios generales establecidos en el
capítulo IV, artículos 31 a 35 de la Ley 388 de 1997. (Ver Plano CG-01 Clasificación
General del Territorio)

Parágrafo. El territorio de la Capital del Departamento del Huila, se identifica en el Mapa


CG01 “Clasificación del suelo” y “Cartera de coordenadas (Ver Anexo No.1) – Clasificación
del Suelo”. Al interior de estas clases de suelo se establece la categoría de protección

Artículo 146. Límites Catastrales del Municipio de Neiva.-


Se establecen los linderos catastrales para el área municipal de Neiva de la siguiente
manera: Partiendo desde la intersección entre el municipio de Neiva y el municipio de Tello,
en la que limitan con el departamento del Caquetá; siguiendo en sentido occidente aguas
abajo del río Fortalecillas hasta su desembocadura en el río Magdalena, continuando el
recorrido aguas abajo sobre el río Magdalena hasta limitar con el municipio de Aipe,
orientándose en sentido occidente hasta el límite con el departamento del Tolima, siguiendo
el recorrido en sentido sur limitando con el municipio de Palermo, continuando hacia el
oriente hasta limitar con el municipio de Rivera, posteriormente, retomando en dirección
oriente hasta la intersección con el departamento del Caquetá, orientándose hacia el Norte
hasta llegar al punto de partida, en la intersección entre el municipio de Neiva, el municipio
de Tello y el departamento del Caquetá.

A continuación, se establecen las coordenadas que representan los puntos límites


municipales relatados:

Origen Único (CTM12) Magna Colombia Bogotá


Entidades con puntos límite
No.
compartidos
X Y X Y

1 Depto. de Caquetá - Mpio. de Tello 4783929.8545 1878290.9750 903590.1480 812116.7388

2 Río Fortalecillas - Río Magdalena 4749962.5007 1894192.9631 869597.5748 827990.1599

3 Mpio. de Tello - Mpio. de Aipe 4748064.0476 1904153.9091 867688.5863 837951.5013

4 Mpio. de Aipe - Dpto. del Tolima 4712825.0952 1906455.9170 832440.9965 840217.5689

5 Dpto. del Tolima - Mpio. de Palermo 4711106.6026 1895212.2510 830733.7417 828970.7714

6 Mpio. de Palermo - Mpio. de Rivera 4745505.5110 1875223.4505 865157.9720 809011.9779

7 Mpio. de Rivera - Dpto. del Caquetá 4761590.5864 1859162.1097 881261.7592 792961.4540

(Ver anexo 1. total coordenadas perímetro municipal)

Artículo 147. Suelo Urbano.-


El suelo urbano está constituido por las áreas del territorio del Municipio de Neiva
destinadas a usos urbanos, que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de
energía, acueducto y alcantarillado, que posibilitan la urbanización y edificación, según sea
el caso.

Parágrafo 1.- El perímetro urbano del Municipio de Neiva está delimitado y referenciado
bajo las coordenadas planas magna Colombia- Bogotá y CTM-12. (Ver Anexo N° 1)

Parágrafo 2 – Respecto del perímetro de servicio para el Parque Isla se mantiene el


perímetro de servicio Urbano como estaba en el acuerdo anterior 026 de 2009. En su
defecto se determina como suelo de protección urbano ya que este puede quedar en
cualquier clasificación de suelo según lo dispuesto en el artículo 35 de la ley 388 de 1997.

Aplicar área urbana

Artículo 148. Centros Poblados.-


Se consideran como centros poblados aquellos que cuentan principalmente, con servicios
básicos públicos domiciliarios como lo son acueducto, alcantarillado y energía eléctrica,
teniendo en cuenta igualmente otros aspectos como los equipamientos, su morfología, el
estado de sus vías, el número de habitantes y de viviendas y su grado de dispersión. debe
haber por lo menos veinte viviendas contiguas para poder definir un asentamiento o centro
poblado.
Artículo 149. Sistema de Centros Poblados.-
Los centros poblados del municipio serán rurales y presentarán dos categorías:

1. Centros poblados de categoría 1.- La mayoría presentan cierto grado de consolidación


en cuanto a la concentración de vivienda y población, por los servicios públicos y sociales
que ofrecen, por tener definidas unas vías principales y secundarias que facilitan la
movilidad en su interior y por atender a la población dispersa de cada una de las veredas
de su entorno. Dentro de estos centros poblados tenemos a Fortalecillas, Caguán y San
Luís.

2. Centros poblados de categoría 2.- Se caracterizan por haberse desarrollado a lado y


lado de una vía, en forma lineal, con menor concentración de viviendas y población como
son Piedra Marcada, El Cedral, El Colegio, San Francisco, El Triunfo, Peñas Blancas, La
Mata, El Venado, Cedralito, Palacios, Pradera, Aipecito, Chapinero, Órganos, Guacirco,
Vegalarga, San Antonio de Anaconia, La Julia y San Jorge.

Artículo 150. Suelo de Expansión Urbana.-


Forman parte del suelo de expansión urbana los terrenos e inmuebles que se encuentran
localizados contiguo al perímetro urbano en los sectores Nororiente, Suroccidente del casco
urbano de Neiva, teniendo en cuenta que este suelo es aquél que se habilitará y urbanizará
durante la vigencia de las etapas de desarrollo previstas en sus planes parciales y que debe
estar en concordancia con el propósito y vocación de desarrollo establecida en la zona. El
suelo de expansión urbano fue determinado para incorporar asentamientos humanos ya
construidos y dotados ineficientemente de servicios públicos; y para generar suelo que
compensará el déficit de vivienda.

1. Suelo de Expansión Urbana Nororiental.-


Área ubicada al nororiente del perímetro urbano. Delimitada en el norte, por el límite sur
del Plan Parcial Nororiental, y los costados oriental y sur del área del proyecto
urbanístico Caña Brava; en el occidente, por el barrio Villa Cecilia y el predio con cédula
catastral 410010002000000490429000000000; en el sur, con el borde norte del río Las
Ceibas; y en el oriente, un límite basado en coordenadas que corresponde a un predio
subdividido. El área de esta zona es de 75.75 hectáreas, y las coordenadas de la misma
se encuentran en el (anexo N°2).

2. Suelo de Expansión Urbana Suroccidental.-


Corresponde al área ubicada al suroccidente del perímetro urbano. Delimitada en el
norte, por el costado sur de la avenida Inés García Durán; en el oriente, por la vía
localizada en el costado occidental de Mercaneiva; en el sur, por el borde norte de la
quebrada la Barrialosa o La Fragua; y en el occidente, por el borde oriental del río
Magdalena. El área de esta zona es de 76.76 hectáreas, y las coordenadas de la misma
se encuentran en el (anexo N° 3).

3. Suelo de Expansión Urbana Suroriental.-


Se encuentra ubicada al suroriente del perímetro urbano. Delimitada en el noroccidente,
por los barrios Las Acacias, Panorama, Rafael Azuero; en el suroccidente, por una zona
de inundación del río del Oro y el borde oriental de dicho cuerpo hídrico. El área de esta
zona es de 109.22 hectáreas, y las coordenadas de la misma se encuentran en el
(anexo N° 4).
4. Suelo de Expansión Urbana Sur.-
Ubicada en el suroriente del perímetro urbano. Delimitada en el norte, por el costado
sur del río del Oro; en el occidente, por el desarrollo urbanístico sobre el predio “El
Tesorito” y el predio “Lote A Zona A”; en el sur, por la vía de segundo orden que
comunica al centro poblado El Caguán; y en el oriente, con el territorio indígena del
resguardo La Gabriela. El área de esta zona es de 78.16 hectáreas, y las coordenadas
de la misma se encuentran en el (anexo N° 5)

Parágrafo 1. Los asentamientos humanos constituidos por viviendas de interés social


serán incorporados al suelo urbano a través de Plan Parcial y el respectivo proceso de
legalización correspondiente, sin perjuicio de la responsabilidad penal, civil y administrativa
de los comprometidos en cumplimiento a lo establecido el Decreto Nacional único 1077 de
2015 y demás normas que lo modifique, complemente o sustituya.

Parágrafo 2.- Durante la vigencia del Plan, el suelo de expansión que sea dotado de redes
matrices de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y energía así como
de vías de acceso y principales se incorporarán a esta categoría, conforme se vayan
realizando las obras respectivas; siempre y cuando hayan adelantado el proceso de
legalización establecido el Decreto Nacional único 1077 de 2015 y demás normas que lo
modifique, complemente o sustituya.

Parágrafo 3.- El desarrollo de las áreas expansión urbana deben realizarse garantizando
por parte de sus propietarios la construcción de infraestructura vías, servicios públicos de
agua potable, saneamiento básico, energía eléctrica y disposición de residuos sólidos y el
cumplimiento de las normas ambientales, según se establezca en las normas específicas
de usos del suelo que para el efecto expedirá la Administración Municipal y las
condicionantes estructurantes que se establezcan en este componente y su respectivo Plan
Parcial.

Artículo 151. Suelo Rural.-


Constituyen esta categoría los terrenos no aptos como suelo urbano, por razones de
oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación
de recursos naturales y actividades análogas.

Artículo 152. Suelo Suburbano.- Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro
del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y
la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser
objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, siempre y
cuando se garantice el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de
conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Las
actividades agropecuarias con usos de agroquímicos dentro del perímetro Suburbano,
tendrán un plazo no mayor de dos (2) años para trasladar estos tipos de usos o para realizar
la reconversión sostenible.

Artículo 153. Áreas de Desarrollo Suburbano.- Estas Zonas tienen un área de 1322.15
has y están compuestas por 11 polígonos asi:

1. Suelo suburbano La Magdalena.-


Se encuentra ubicado sobre la vía de segundo orden que conduce al centro poblado de
Fortalecillas. Delimitado desde el borde oriental del río Magdalena, hasta el costado
occidental del área industrial No. 2; limitando en el norte, sobre el límite en la misma
dirección de los predios con cédulas catastrales 410010002000000050043000- 000000
y 410010002000000050042000000000, siguiendo la línea de este último predio, por
300 metros medidos a partir del límite de la franja de aislamiento de la vía; desde este
punto, se delimita su costado oriental sobre una línea paralela a dicho aislamiento vial
hacia el sur; y su límite sur, coincide con el borde del mismo costado del predio con
cédula catastral 410010002000000060666000000000. El área de esta zona es de
244.64 hectáreas, y las coordenadas de esta se encuentran en el anexo N° 6.

2. Suelo suburbano Busiraco.-


Se encuentra ubicado sobre la vía de primer orden que conduce al municipio de Aipe.
Está delimitado en el norte por el área de vivienda campestre No. 3, en el oriente se
encuentra compartiendo los límites de la franja norte del predio con cédula catastral
410010001000000020028000000000, siguiendo en línea paralela de 300 metros
medidos a partir de la faja de retiro vial hasta la cañada La Guadualeja, la cual
representa el límite sur del área de suelo suburbano; en el costado occidental, comparte
los límites de los predios con cédulas catastrales 410010001000000020041000000000
y 410010001000000020076000000000, continuando hacia el norte, de manera
paralela a 300 metros medidos a partir de la franja de aislamiento, hasta compartir los
límites del costado occidental de los predios 410010001000000020075000000000 y
parte del predio 410010001000000020073- 000000000, hasta el inicio del área de
vivienda campestre No. 3. El área de esta zona es de 513.36 hectáreas, y las
coordenadas de la misma se encuentran en el (anexo N° 7).

3. Suelo suburbano El Venado.-


Se encuentra ubicado sobre la vía de segundo orden que conduce al centro poblado de
La Mata. Delimitado por el límite conjunto de los predios con cédulas catastrales
410010002000000060569000000000, 410010002000000060570000000000 y
410010002000000060091000000000. El área de esta zona es de 10.36 hectáreas,
y las coordenadas de la misma se encuentran (anexo N°8).

4. Suelo suburbano La Jabonera.-


Se encuentra ubicado sobre la vía de primer orden que conduce al centro poblado de
San Antonio de Anaconia. Delimitado en el occidente desde la vía siguiendo por el
costado oriental del Condominio Hacienda Mayor, en el norte con el polígono de Plan
Estratégico Rural (PER) El Centro, continuando hacia el oriente compartiendo los límites
de la dirección norte de los predios con cédulas catastrales
410010002000000100715000000000, 410010002000000100765000000000, 41001-
0002000000100717000000000, 410010002000000100116000000000, 410010002-
000000100117000000000 y 410010002000000100117000000000, hasta encontrar el
límite occidental de la Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) Terrazas de Loma
Escondida, el cual representa el límite oriental del área; continúa bordeando los límites
de los predios 410010002000000100199000000000, 410010002000000-
100200000000000, 410010002000000100434000000000, 410010002000000100196-
000000000, 410010002000000100134000000000, 410010002000000100135-
000000000 y 410010002000000100771000000000 hasta llegar a la vía y tomar
dirección occidental hasta el punto inicial. El área de esta zona es de 143.91 hectáreas,
y las coordenadas de la misma se encuentran en el (anexo N° 9).

5. Suelo suburbano El Centro


Se encuentra ubicado sobre la vía de primer orden que conduce al centro poblado de
San Antonio de Anaconia. Delimitado desde la unión del costado occidental del predio
con cédula catastral 410010002000000100118000000000, hacia el Norte de la
quebrada Jabonera, donde se ubican una densidad de viviendas agrupadas en ese
sector, el cual se desarrollará bajo el instrumento de planificación PER (Plan estratégico
Rural). El área de esta zona es de 23.50 hectáreas, y las coordenadas de esta se
encuentran en el (Anexo N° 10).

6. Suelo suburbano Moscovia


Se encuentra ubicado sobre la vía de segundo orden que conduce al centro poblado El
Caguán. Ubicado sobre un predio de mayor extensión con cedula catastral
410010002000000070007000000000, delimitado por una una densidad de viviendas
agrupadas en ese sector, el cual se desarrollará bajo el instrumento de planificación
PER (Plan estratégico Rural). El área de esta zona es de 12.62 hectáreas, y las
coordenadas de esta se encuentran en el (Anexo N° 11).

7. Suelo suburbano Oriente.-


Se encuentra ubicado sobre la vía de primer orden que conduce al centro poblado de
San Antonio de Anaconia. Delimitado desde la unión del costado occidental del predio
con cédula catastral 410010002000000100123000000000 y la citada vía de primer
orden, siguiendo sobre la misma en sentido oriental hasta llegar al costado este del
predio con cédula catastral 410010002000000100660000000000; continuando hacia el
sur sobre dicha línea del predio, hasta encontrar el borde sur del predio
410010002000000100281000000000 y recorriéndolo hasta hallar el predio
410010002000000100662000000000, bordeándolo hasta dar con el límite del predio
inicial y recorriéndolo igualmente hasta dar con el punto sobre la vía de primer orden.
El área de esta zona es de 101.55 hectáreas, y las coordenadas de la misma se
encuentran en el (Anexo N° 12).

8. Suelo suburbano Trapichito.-


Se encuentra ubicado sobre la vía de primer orden que conduce al municipio de Rivera.
Delimitado al norte con el límite sur del perímetro urbano, en los costados oriente y
occidente conformado por la totalidad del polígono de los predios que tienen acceso a
la vía, a excepción de los predios con cédulas catastrales
410010002000000110940000000000 y 410010002000000110098000000000, de los
cuales únicamente se ven incluidos 300 metros medidos a partir del fin de la franja de
aislamiento vial. El área de esta zona es de 192.23 hectáreas, y las coordenadas de la
misma se encuentran en el (Anexo N° 13).

9. Suelo suburbano Caguán.-


Se encuentra ubicado sobre la vía de segundo orden que conduce al centro poblado El
Caguán. Delimitado en su costado nororiental por la franja de retiro de la vía, en el
suroriente con el perímetro del centro poblado El Caguán, continuando en línea con el
mismo por el costado suroccidente de la zona, hasta encontrar el perímetro urbano y
tomando orientación noreste para llegar hasta la vía. El área de esta zona es de 22.95
hectáreas, y las coordenadas de la misma se encuentran en el (Anexo N° 14).

10. Suelo suburbano sector Normandía


Se encuentra ubicado sobre ambos costados de la vía que rodea el costado norte del
centro poblado El Triunfo. Delimitado por los predios que tienen acceso a dicha vía, y
por la porción de algunos de ellos, de acuerdo con lo establecido en el (Anexo N°15),
el cual se desarrollará bajo el instrumento de planificación PER (Plan estratégico Rural).
El área de esta zona es de 67.39 hectáreas.

11. Suelo suburbano Tesorito

Se encuentra ubicado sobre la vía de segundo orden que conduce al centro poblado El
Caguán. Delimitado por el área urbana y zona de expansión, y por los predios que tienen
acceso a dicha vía, de acuerdo con lo establecido en el (Anexo N°16). El área de esta zona
es de 22.64 hectáreas.

Parágrafo 1-El desarrollo de las áreas suburbanas debe realizarse garantizando el


autoabastecimiento de servicios públicos de agua potable, saneamiento básico, energía
eléctrica y disposición de residuos sólidos y el cumplimiento de las normas ambientales,
según se establezca en la reglamentación de usos del suelo determinada en las fichas
normativas correspondientes y licenciado mediante parcelación urbanística.

Parágrafo 2- Autorizase el instrumento PER (Plan Estratégico Rural) dentro del procesos
de legalización exclusivamente para las áreas establecidas para tal fin y siguiendo los
lineamientos del Decreto Nacional 1077 de 1015 y demás normas que lo modifique,
complemente o sustituya. y los lineamientos determinados por el Departamento
Administrativo de Planeación (DAP).

Parágrafo 3- Los perímetros para estos desarrollos corresponden a polígonos del área
suburbana que presentan desarrollo con densidades diferenciales y que mediante el
instrumento Plan Estratégico Rural (PER) podrán regularizarse; los cuales se encuentran
ubicados en la vereda el centro, el polígono de la vereda el triunfo y otro en el corregimiento
el Caguán en área denominada Moscovia las cuales están delimitadas y referenciadas bajo
los sistemas de coordenadas Magna Colombia Bogotá y Origen Único (CTM-12) en los (Ver
plano No. CG-02 Clasificación General del Territorio.

Parágrafo 4- Toda el área de suelo suburbano está condicionado al desarrollo de estudios


de zonificación ambiental detallados escala 1:2000 y en las áreas donde se presentan
amenazas altas se deberá desarrollar adicionalmente estudios detallados de AVR
(Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo).

Parágrafo 5- El Mecanismo o instrumento de planificación en las áreas de suelo suburbano


son las licencias de parcelación y/o licencia de construcción, con base a lo dispuesto en las
fichas normativas y el Decreto 1077 del 2015.

Artículo 154. Suelo de protección.-


Está constituido por las zonas y áreas de terreno localizados dentro de cualquiera de las
anteriores clases de suelo rural, urbano o de expansión urbana, que por sus características
geográficas, paisajísticas y ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública
para la ubicación de infraestructuras, para la provisión de servicios públicos domiciliarios, o
de las áreas de amenaza y riesgos no mitigables o salubridad para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse y edificarse;
igualmente se deben incluir los inmuebles declarados de patrimonio histórico, cultural y
arquitectónico en suelo urbano y de expansión.
Parágrafo. En caso de modificación o ajuste de los POMCAS vigentes, la Administración
Municipal deberá establecer mediante acto administrativo la articulación con las normas del
presente Plan.

Artículo 155. Suelo de vivienda campestre.-


Está constituido por las áreas de terrenos localizados dentro del suelo rural, que son
destinadas al uso residencial o recreacional, que podrá desarrollarse de manera individual,
en unidades habitacionales en predios indivisos, o en parcelaciones que comparten áreas
comunes, presentan agrupación de edificaciones, dimensiones, cerramientos, accesos u
otras características similares a las de una urbanización, pero con intensidades y
densidades propias del suelo rural para Neiva se definen seis (06) polígonos de vivienda
campestre que comprende un área de 1458.83 has..

1. Suelo de vivienda campestre No. 1.- Guacirco


Se encuentra ubicado sobre la vía de primer orden que conduce al municipio de
Aipe. Delimitado en su costado sur por el suelo suburbano Busiraco, y siendo
conformado por los predios con cédulas catastrales
410010001000000020059000000000 y 410010001000000020073000000000, y
una porción de los predios 410010001000000020005000000000 y 410010001-
000000020069000000000, hasta donde se encuentran determinadas las
coordenadas del (anexo N° 17). Esta zona presenta un área de 304.46 hectáreas.

2. Suelo de vivienda campestre No. 2.- Fortalecillas


Se encuentra ubicado al costado occidental del centro poblado Fortalecillas.
Delimitado por los mismos límites del predio con cédula catastral 41001000200-
0000010087000000000. El área de esta zona es de 31.39 hectáreas, y las
coordenadas de la misma se encuentran en el (anexo N° 18).

3. Suelo de vivienda campestre No. 3.- La Mata Norte


Se encuentra ubicado en el costado oriental de la vía que conduce al centro poblado
de Fortalecillas. Delimitado en el norte por los límites del predio con cédula catastral
410010002000000010094000000000, orientándose hacia el sur por el límite oriental
de dicho predio, bordeando los predios siguientes hasta encontrar el perímetro del
centro poblado La Mata, con el cual limita en su costado sur, a partir de ahí
bordeando el centro poblado llega hasta la franja de retiro de la vía y en sentido
norte hasta rodear nuevamente el predio citado. El área de esta zona es de 25.93
hectáreas, y las coordenadas de la misma se encuentran en el (anexo N° 19).

4. Suelo de vivienda campestre No. 4.- La Mata Sur


Se encuentra ubicado en el costado oriental de la vía que conduce al centro poblado
de Fortalecillas. Delimitado en el norte y nororiente por los límites del centro poblado
La Mata, orientándose hacia el suroccidente sobre la franja de retiro de la vía, hasta
rodear parte de los predios que la conforman de acuerdo a las coordenadas
definidas en el (anexo N° 20). El área de esta zona es de 14.28 hectáreas.

5. Suelo de vivienda campestre No. 5.- Oriente


Se encuentra ubicado a los costados de la vía de primer orden que conduce al centro
poblado de San Antonio de Anaconia. Delimitado en el norte desde el cruce del río
Las Ceibas con el perímetro urbano, orientándose hacia el oriente sobre el río, hasta
rodear los predios con cédula catastral 410010002- 000000070122000000000,
410010002000000070082000000000, 4100100020- 00000070143000000000,
continuando la alineción del borde predial hasta rodear el predio
410010002000000100100000000000, siguiendo y limitando luego con el suelo
suburbano Oriente, el perímetro urbano, el suelo suburbano La Jabonera, el PER El
Centro y nuevamente el perímetro urbano hasta llegar al río Las Ceibas. El área de
esta zona es de 1022.93 hectáreas, y las coordenadas de la misma se encuentran
en el (anexo N° 21).

6. Suelo de vivienda campestre No. 6- Brisas


Se encuentra ubicado en el costado occidental de la vía que conduce a Villavieja,
pasando el centro poblado y rio Fortalecillas. Delimitado en el norte por el predio
identificado con la cedula catastral 0002000000010109000000000, al oriente y
nororiente por el límite del Municipio de Neiva, al sur por la Quebrada La Culebra, y
el occidente con el Río Magdalena, de acuerdo con las coordenadas definidas en el
(anexo N° 22). El área de esta zona es de 60.84 hectáreas.

Parágrafo 1- Las áreas de suelo de vivienda campestre se deberá desarrollar estudio de


zonificación ambiental detallada escala 1:2000 bajo los lineamientos y viabilidad de la
autoridad ambiental. A su vez, que, para el área de vivienda campestre ubicado sobre áreas
de amenaza alta por movimientos en masa, se tendrán que desarrollar estudios de AVR
(Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo) detallados con las alternativas de mitigación y diseños
de obras.

Parágrafo 2- El Mecanismo o instrumento de planificación en las áreas de suelo de vivienda


campestre son las licencias de parcelación y/o licencia de construcción, con base a lo
dispuesto en las fichas normativas y el Decreto 1077 del 2015.

Artículo 156. Suelo de zona industrial rural.-


Está constituido por las áreas de terrenos localizados dentro del suelo rural, que por sus
características geográficas, paisajísticas y ambientales o de ordenamiento se determinan
para el desarrollo de la actividad industrial pesada y liviana.

1. Suelo de zona Industrial No. 1


Se encuentra ubicado al costado oriental de la vía de primer orden que conduce al
municipio de Aipe. Delimitado en el noroccidente, nororiente y oriente, compartiendo
límites con el predio con cédula catastral 410010001000000020004000000000; en
el sur con el río Magdalena, y en el occidente con el límite oriental del suelo
suburbano Busiraco. El área de esta zona es de 678.55 hectáreas, y las
coordenadas de la misma se encuentran en el (anexo N° 23).

2. Suelo de zona Industrial No. 2


Se encuentra ubicado al costado oriental de la vía que conduce al centro poblado
de Fortalecillas. Delimitado en el sur y oriente por la línea representada por la vía
férrea, en el noroccidente y el occidente con el suelo suburbano La Magdalena y la
vía. El área de esta zona es de 132.01 hectáreas, y las coordenadas de la misma
se encuentran en el (anexo N° 24).

Artículo 157. Régimen Territorial Especial.-


Teniendo en cuenta que los resguardos indígenas son una institución legal y socio política
de carácter especial, conformada por una o más comunidades con un título de propiedad,
goza de las garantías de la propiedad privada y se rigen por una organización autónoma
amparada por el fuero indígena. Son propiedad colectiva de las comunidades indígenas y
tiene el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Resguardo Indígena La Gabriela.-


De conformidad al artículo 1° de la Ley 1185 de 2008 se identifica el área del resguardo
indígena La Gabriela, el cual de acuerdo a su autonomía brindada constitucionalmente, se
encuentra ordenado de acuerdo a lo establecido en el Plan de Vida de la Entidad Territorial
Indígena, el perímetro del lugar habitado por esta comunidad se encuentra determinado en
la cartografía adjunta a este POT, así mismo las coordenadas que delimitan esta área, su
área corresponde a 543.47 hectáreas. (ver Anexo 25)

Territorio Indígena Lame Paez Órganos El Palmar.-


Validando la inclusión de esta comunidad indígena por medio de la misma normatividad
citada, se identifica este territorio ubicado en la vereda Órganos del corregimiento de San
Luis. el cual también cuenta con su propio Plan de Vida, el cual dicta la organización
territorial de acuerdo a las decisiones tomadas por el consejo indígena de la comunidad. El
perímetro del lugar habitado por esta comunidad se encuentra determinado en la cartografía
adjunta a este POT, así mismo las coordenadas que delimitan esta área, su área
corresponde a 180.82 hectáreas. (Ver Anexo 26)

TERCERA PARTE
USOS GENERALES DEL SUELO Y LOS PARÁMETROS O RANGOS PARA LA
DETERMINACIÓN POSTERIOR DE LAS ÁREAS DE CESIÓN.

CAPITULO I
USOS DEL SUELO URBANO

Artículo 158. Estructura del Suelo Urbano.-


El suelo urbano del Municipio de Neiva se encuentra estructurado para su análisis, manejo
y distribución de tres formas bien definidas como son la distribución físico espacial, la
distribución política administrativa y la distribución de desarrollo funcional.

Artículo 159. Distribución Física y Espacial.-


El suelo urbano del Municipio de Neiva se encuentra distribuido físico espacialmente por
Unidades de Planificación Zonal (UPZ), en las que se reconocen las comunas existentes y
se definen así: UPZ 1 denominada La Magdalena; UPZ 2 denominada La Toma; UPZ 3
denominada Las Ceibas; UPZ 4 denominada Del Oro” UPZ 5 denominada Las Islas la
Gaitana. (Ver Anexo 33)

La distribución físico espacial del territorio urbano de la ciudad por intermedio de las
Unidades de Planificación Zonal (UPZ) busca articular y potenciar las gestiones de las
comunas actuales existentes garantizando la comunicación y descentralización a través de
las zonas administrativas, que permitan complementar las comunas para la funcionalidad
del territorial, garantizando un reparto equitativo de equipamientos en el área urbana.

Artículo 160. Distribución Político Administrativa.-


Para el manejo Político Administrativo el Municipio establece 12 comunas para la ciudad,
quedando referenciadas de la siguiente manera. (Ver Plano Distribución Política
Administrativa).
Artículo 161. Distribución de Desarrollo Funcional.-
Para el análisis y desarrollo funcional se adoptan los polígonos normativos que están
conformadas por áreas residenciales, comerciales y de servicios con diferentes actividades
económicas destinadas a servicios urbanos algunas con equipamientos; y articuladas con
el espacio público y las redes viales.

Para su identificación se tuvieron en cuenta las zonas homogéneas físicas urbanas que
por características similares en cuanto a Topografía, Usos del Suelo, Vías, Servicios
Públicos, Estratificación socio económico de las Viviendas, tamaño del Lote, densidad
poblacional, índices de construcción, calidad de los suelos y su articulación con las zonas
geoeconómicas permitieron definir los polígonos normativos.

como complemento de los polígonos se establecerá Las fichas normativas que nos
permiten alcanzar y tomar decisiones sobre los diversos atributos y sistemas que la
conforman, con el propósito de atender las necesidades de sus habitantes, permitiéndonos
orientar el desarrollo y generando atributos urbanos suficientes en cantidad, cobertura y
sus aspectos cualitativos ajustados a las características y comportamientos de la población
y sus patrones culturales y de consumo que responda a el modelo de ocupación; dentro de
las fichas normativas se determinará la reglamentación específica por tratamiento y
actividad de los mismo, (Ver Plano de Distribución Físico Espacial y de Desarrollo
Funcional”).

Artículo 162. Distribución y Estructura Urbana.-


Teniendo en cuenta la división físico espacial y funcional del suelo urbano y de acuerdo a
los polígonos propuesto y distribuido de la siguiente forma:

Artículo 163. Los poligonos normativos para el área urbana serán establecidos de la
siguiente manera:

Tratamiento Urbanístico/Modalidad No. De Polígonos


Identificado en la ficha
- Desarrollo 14 Polígonos
- Desarrollo con expansión 4 Polígonos
- Consolidación Urbana 16 Polígonos
- Consolidación Densificación 7 Polígonos
- Renovación Reactivación 0 1 Polígono
- Renovación Reactivación 1 6 Polígonos
- Renovación Reactivación 2 3 Polígonos
- Renovación Reactivación 3 9 Polígonos
- Renovación Reactivación 4 1 Polígono
- Mejoramiento Integral 7 Polígonos
- Conservación Identificado en la ficha

Artículo 164. Objetivos:-


Generar una diversidad de actividades con usos compatibles y diversos en toda el área
urbana con el fin de generar una dinámica económica, social y ambiental adecuada.

Artículo 165. Categorización de los polígonos de tratamientos.


De acuerdo a sus características de su tratamiento se determinarán de la siguiente manera
Artículo 166. Polígono de Desarrollo.-
Este contiene las determinaciones que regulan la urbanización de predios urbanizables no
urbanizados en suelo urbano para tratamiento de desarrollo. Los predios determinados en
este tratamiento se desarrollarán mediante la presente ficha normativa que está en el
Únicamente aplicará plan parcial a áreas determinadas para este instrumento. (Ver ficha
normativa de Desarrollo)

Artículo 167. Polígono de Desarrollo para áreas de expansión.-


Este contiene las determinaciones que regulan la urbanización de predios urbanizables no
urbanizados en suelo de expansión. Los predios determinados con el tratamiento de
desarrollo en suelo de expansión se desarrollarán únicamente con el instrumento de plan
parcial. (Ver ficha normativa de desarrollo con expansion)

Artículo 168. Polígono de Renovación Urbana.-


Esta determinación urbanística parte de identificar el alto deterioro y subutilización de la
capacidad instalada de ciertas zonas urbanas del municipio de Neiva, de localización
central y estratégica, así como la necesidad de reorientar la tendencia en el uso y el
aprovechamiento con mayor intensidad. para estos polígonos se establece 5 polígonos de
renovación con reactivación identificados así:

1. Polígono de Renovación reactivación 0 - Centro Tradicional.- Corresponde al


área central de la ciudad, donde se desarrollan principalmente los usos comerciales
y de servicios, que por sus características constituye el área de mayor dinámica
urbana y estratégica para la renovación y reactivación de la ciudad.
2. Polígono de Renovación reactivación 1 - Ejes Ambientales Estratégicos.-
Corresponde a los ejes ambientales estratégicos de la ciudad, a través de los ríos
del oro, magdalena y ceibas, y la quebrada la toma. Por sus características de valor
ambientales y ejes estructurantes de la ciudad se reconocen su importancia dentro
de la renovación de la ciudad.
3. Polígono de Renovación reactivación 2 – Operaciones Urbanas.- Corresponde
a las operaciones urbanas estratégicas que, por sus características de constituir
nodos de equipamiento o actividades económicas, tienen potencial de renovarse y
fortalecerse dentro de la estructura urbana. Las áreas reconocidas de operaciones
urbanas estratégicas son:
a. Mercaneiva
b. Terminal de Transportes
c. Calle 21
d. Villa Olímpica - La Libertad
e. Nodo USCO
f. Operación Aeropuerto
4. Polígono Renovación reactivación 3 – Ejes de Actividad.- Corresponde a los
ejes estratégicos de actividad mixta que dentro de la estructura de movilidad y
actividades económicas presentan potencial de fortalecer corredores en la
estructura urbana.
5. Polígono Renovación reactivación 4 – Zona Industrial.- Corresponde a la zona
de actividad productiva y transformadora predominante de carácter industrial.

Artículo 169 Polígono de Consolidación.-


Este tratamiento corresponde a las zonas homogéneas caracterizadas como desarrollo
definido y estable y en las cuales se pretende afianzar su desarrollo de conformidad con las
tendencias que presentan propiciando la generación de espacio público y dotación de
equipamientos colectivos e infraestructura viales y de movilidad. Se plantean los siguientes
niveles de consolidación de acuerdo con las características especiales de este tipo de
zonas homogéneas, como:

1. Tratamiento de Consolidación Urbana. Se aplica a los predios que cumplieron


con las obligaciones definidas en las licencias de urbanización mediante la ejecución
de la totalidad de las obras aprobadas en las mismas y la entrega y dotación de las
cesiones correspondientes. La normatividad urbanística que rige esta modalidad de
tratamiento es la contenida en la licencia de urbanización o en las reglamentaciones
que sirvieron de base para su expedición.
2. Tratamiento de Consolidación con Densificación. Se aplica a los sectores en los
que se pretende regular la transformación de áreas urbanizadas para posibilitar su
densificación y adaptación de las construcciones a las necesidades de la ciudad
salvaguardando en todo caso el modelo de ordenamiento territorial. Corresponde a
zonas dentro de barrios ya consolidados que tienen potencial de densificación.

Artículo 170 Polígono de Mejoramiento Integral.-


El Mejoramiento Integral es el programa mediante el cual, la Administración Municipal busca
mejorar las condiciones de vida de la población pobre y de extrema pobreza, mediante la
renovación de su entorno habitacional de manera conjunta entre el Municipio, la comunidad
y otras entidades o gremios que quieran participar. Este programa contribuye a lograr el
cumplimiento de las metas del progreso social, desarrollo sostenible y disminución de la
pobreza, es decir materializando la Política Pública de Asentamientos, brindando mayor
prosperidad para toda la población, mediante el ordenamiento urbano del barrio, el
desarrollo de propuestas urbanísticas de legalización y la ejecución de obras de
infraestructura básica y de mitigación.

Artículo 171. Polígono de Conservación.-


Este tratamiento se aplica en los sectores y zonas con valor urbanístico, arquitectónico y
paisajístico; el objetivo es la valoración, protección y recuperación de los sectores que
cuentan con un conjunto de elementos significativos de la cultura arquitectónica y
urbanística de la ciudad procurando la preservación de las características arquitectónicas,
urbanísticas, morfológicas, ambientales y paisajísticas. Para esto, se establecen dos (2)
razones o circunstancias para el tratamiento de conservación:

1. Tratamiento de Conservación por Razones Ambientales: Esta decisión tiene


como finalidad preservar la estructura ecológica como el eje estructural de
ordenamiento ambiental. Por lo tanto, estas zonas del territorio se seleccionan y
delimitan para su protección y manejo sostenible, dado que contiene los principales
elementos naturales y construidos que determinan la oferta ambiental del territorio,
conformando un elemento estructurante a partir del cual se organizan los sistemas
urbanos.
2. Tratamiento de Conservación por Razones Arquitectónicas: Esta determinación
se aplica para los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se
les atribuye especial interés histórico y/o cultural.

3. El tratamiento de conservación por razones ambientales. Se clasificar en:


a. Preservación:- Comprenden aquellas actividades de protección, regulación,
ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos,
composición, estructura y función de la biodiversidad y el suelo, evitando al máximo la
intervención humana y sus efectos.
b. Restauración y/o Recuperación:- Comprenden todas las actividades de recuperación
y rehabilitación de ecosistemas; manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de
especies y enriquecimiento y manejo de hábitats, dirigidas a recuperar los atributos de la
biodiversidad; incluye también actividades de recuperación de zonas ocupadas por
viviendas e infraestructura de servicios públicos de asentamientos en situación precaria.
c. Uso Sostenible:- Comprenden actividades y/o proyectos de infraestructuras de espacio
público, senderos o miradores, educación, recreación, ecoturismo e investigación,
relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad con técnicas que no
alteran los atributos de la biodiversidad previstos para la zona.

El tratamiento de Conservación por razones arquitectónicas: El tratamiento de conservación


aplica:
a. Para el Centro Histórico, según el ámbito determinado en el presente Plan y podrá
precisarse mediante el Plan Especial de Manejo y Protección.
b. Para Inmuebles de interés cultural contenidos en el presente Plan y los que se declaren
mediante actos posteriores en cumplimiento de la normatividad vigente.
La administración municipal reglamentará las instancias y entidades competentes para
otorgar autorizaciones y permisos para la intervención de bienes de interés cultural, el
control y seguimiento a su ejecución, y las dependencia o entidades encargadas de
adelantar las actuaciones para incluir y excluir bienes de interés cultural del inventario
municipal.
CAPITULO II
USOS DEL SUELO RURAL

Artículo 172. Clasificación del Suelo.- Con el fin de garantizar el desarrollo sostenible del
suelo rural, y dar cumplimiento a las determinantes que se desarrollan en el Decreto
Nacional 3600 de 2007 y demás normas que lo modifique, complemente o sustituya, las
cuales constituyen normas de superior jerarquía en los términos del Artículo 10 de la Ley
388 de 1997 y demás normas que lo modifique, complemente o sustituya.

Para efectos de lo dispuesto en los artículos 14, 16.3 y 17 de la Ley 388 de 1997, se
determinan y delimitan cada una de las categorías de protección y de desarrollo restringido.

Artículo 173. Usos Generales del Suelo.- La zonificación de usos del suelo identifica la
vocación del territorio, la forma más adecuada de utilización de acuerdo con la distribución
de recursos, las características de cada espacio y las implicaciones sociales y ambientales
de cada actividad y constituye una acción esencial en el uso racional de los recursos
naturales. La asignación de usos para las áreas de intervención atenderá la zonificación
de usos generales del suelo, en forma tal que garanticen el desarrollo sostenible del
territorio.

Artículo 174. Criterio para la Reglamentación de los Usos del Suelo.- Se tendrán las
siguientes premisas para efectos de determinar la reglamentación específica,
fundamentadas en la complementariedad entre usos protectores y usos que implican el
aprovechamiento de recursos naturales, la práctica racional en la ocupación del territorio,
acorde con las características del suelo y su localización, la preservación del patrimonio
natural como un principio de vida y equilibrio social y el propiciar un mayor crecimiento del
sector primario de la economía municipal, a través de una identificación de los usos
compatibles que fortalezcan el potencial del territorio rural.

Artículo 175. Categorías de Zonificación Ambiental y Manejo en Suelo Rural.- Las


categorías de zonificación ambiental de que trata este artículo se retoman de los siguientes
estudios:
1. “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Abastecedora (POMCA) del Río Loro – Río
Las Ceibas y otros directos al Magdalena” elaborado por INPRO S.A.S, y contratado
por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena.
2. “Estudios básicos de zonificación de amenaza y riesgo por procesos de remoción en
masa, inundación y avenida torrencial, con sus respectivas medidas de prevención y de
mitigación del municipio de Neiva”, elaborado por el consorcio Riesgos Huila, y
contratado en convenio por la Gobernación del Huila y el municipio de Neiva.
3. “Plan de Ordenación Forestal (POF) para la jurisdicción de la Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena (CAM)”, elaborado por la Unión Temporal Forestal –
Ambiental 2017, y contratado por la citada Corporación.
4. “Evaluación Regional del Agua (Subterránea) en el Departamento del Huila y Estudio
Hidrogeológico, Aprestamiento, Diagnóstico y Formulación del Plan de Manejo
Ambiental de Acuíferos (PMAA) en el sector Centro, Noroccidental y Nororiental de la
cuenca del río Magdalena en el Departamento del Huila”, elaborado por el Consorcio
PMAA Magdalena 2016, y contratado por la Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena.
5. Plano de conflictos de uso de suelo municipal, elaborado en el presente Plan de
Ordenamiento Territorial.
6. Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural – POPSPR
7. Plano de conflictos de uso de suelo municipal, elaborado en el presente Plan de
Ordenamiento Territorial.
8. Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural – POPSPR.
9. Zonificación Ambiental del suelo rural del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio
de Neiva según Acuerdo 026 del 2009.

(Ver Plano FR-01 Reglamentación del Suelo Rural y FR-03 Uso del Suelo Rural)

Parágrafo. - Para el manejo y usos de cada una de las categorías identificadas en los
mapas de uso del suelo rural se manejarán acorde a lo definido en los estudios respectivos
y los cuales se retoman en el documento técnico de soporte de formulación, el cual hace
parte integral del presente Acuerdo.

Artículo 176. Categorías de Desarrollo Restringido en Suelo Rural. Dentro de estas


categorías se podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de alguna de las
categorías de protección de que trata el artículo anterior, cuando reúnan condiciones para
el desarrollo de núcleos de población rural, para la localización de actividades económicas
y para la dotación de equipamientos comunitarios. Dentro de esta categoría, se la delimitan
de las siguientes áreas:
1. Los suelos suburbanos; la delimitación de los suelos suburbanos constituye norma
urbanística de carácter estructural de conformidad con lo establecido de la Ley 388 de
1997.
2. Los centros poblados rurales con la adopción de las previsiones necesarias para
orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de
servicios básicos y de equipamiento comunitario.
3. La identificación y delimitación de las áreas destinadas a vivienda campestre, de
conformidad con las disposiciones que al efecto se señalan en el Decreto Nacional 1077
de 2015 y demás normas que lo modifique, complemente o sustituya.
4. La localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar social,
cultural y deporte.

CAPITULO III
USOS DEL SUELO SEGÚN ACTIVIDAD SUBURBANA

Artículo 177. Usos de suelo de actividad suburbana- Está definido en las fichas
normativas que hacen parte integral del presente acuerdo, y demás normas del plan que se
relacionen con estos desarrollos.

Parágrafo 1. Todas las condiciones y requisitos se encuentran consignados en la ficha


normativa de suelo suburbano.

Artículo 178. Plan Estratégico Rural. - Los polígonos en suelo suburbano que hacen
parte de un Plan Estratégico Rural – PER tendrán una densidad de 20 viv./ha y sus normas
urbanísticas de urbanización y construcción específicas serán determinadas por el
Departamento Administrativo de Planeación, la Agencia De Desarrollo Urbano Municipal –
AGDUM o quien haga sus veces, quien deberá desarrollar este instrumento dentro de los
6 meses siguientes a la adopción de la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial POT
de acuerdo a los polígonos establecidos para tal fin.

Parágrafo 1. Los instrumentos PER será legalizada mediante parcelación urbanística,


cumpliendo así con el articulo 189. Normas urbanísticas generales en suelo suburbano.

Parágrafo 2. Son destinados tres áreas como PER identificadas en la cartografía e


incluidas en la ficha normativa del suelo suburbano, y son: Sector de la Vereda El Centro,
Moscovia y El Triunfo.

Artículo 179. Uso Industrial. Para el suelo suburbano solamente será permitida la industria
tipo Ind.1.

Ind.1 Industria de bajo impacto: (Vecinal) Son industrias artesanales que se caracterizan por su
pequeña escala de producción y por sus mínimos impactos urbanísticos y ambiéntales. Se permiten
en algunos polígonos. No se permite uso de maquinaria pesada y toda su actividad de producción,
así como las zonas de cargue y descargue deben darse al interior del predio. Las actividades y
procesos productivos artesanales que están permitidos se encuentran clasificados en el anexo 72
Grupos de Actividad Usos CIIU V.4_URB.

Artículo 180. De las Intervenciones. - Los “tipos de intervención” definen los objetivos
diferenciales de desarrollo en correspondencia con la situación actual y la vocación de las
áreas identificadas por zonas homogéneas, según tipo, capacidad y aptitud del suelo. A la
vez, orientan y agrupan las actuaciones deseables para el logro de las políticas y objetivos
que en el marco de la formulación se establecen para el uso y ocupación del territorio rural.

Los tipos de intervención establecen las posibilidades específicas de desarrollo de cada


zona con respecto a la utilización del suelo, aprovechamiento constructivo, posibilidad de
uso, características de las edificaciones, protección ambiental y del paisaje requerido entre
otros.

Artículo 181. De los Aspectos Generales. - La determinación de las siguientes exigencias


se hace en procura del desarrollo armónico de la zona rural. Se tendrá en cuenta la
legislación agraria y ambiental y como principio fundamental se propenderá por la
protección del medio ambiente y los recursos naturales, para los procesos de construcción,
partición y parcelación, con la diferencia de que la exigencia de cesiones solo es aplicable
a estos últimos.

La reglamentación específica definirá los aprovechamientos para vías locales, el espacio


público, las afectaciones de vías públicas, las redes de infraestructura de servicios públicos,
las zonas de protección y los equipamientos comunitarios.

Los desarrollos en el suelo suburbano deberán considerar:


1. Una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento contados a partir del borde
exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los
numerales 1 y 2 del artículo 2o. de la Ley 1228 de 2008.
2. Una calzada de desaceleración con ancho mínimo de ocho (8) metros contados a
partir del borde de la franja de aislamiento de que trata el numeral anterior.
La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración deberán entregarse como área de
cesión pública obligatoria.
La unidad mínima de actuación para el desarrollo del suelo suburbano será de 2 has. para
todos los usos.

Parágrafo. - Las cesiones para vías públicas, espacio público e infraestructura de servicios
públicos serán gratuitas.

Artículo 182. Normas Urbanísticas Generales en suelo suburbano. -

1. El tamaño mínimo del lote será de 35 x 30 metros y la densidad máxima de 10


viviendas por hectárea, aislamientos sobre vías y predios vecinos mínimo de 5
metros.
2. Todo desarrollo en el suelo suburbano para suelo comercial, servicios e industrial,
bajo escala zonal y regional, destinará el 70% del predio, a la conservación de la
vegetación nativa existente, con el fin de proteger el medio ambiente y los recursos
naturales, según lo establecido en el artículo 2.2.2.2.2.4 y 2.2.2.2.2.6 decreto 1077
de 2015.
3. Toda parcelación o construcción en suelo suburbano debe respetar los retiros
correspondientes a los corredores viales, sobre los cuales se localicen, de acuerdo
con la normatividad vial vigente y la establecida en esta reglamentación.
4. Que se provea espacio adecuado para las edificaciones y obras complementarias
de acuerdo con los usos asignados.
5. Que exista la posibilidad de instalar los servicios públicos en todos y cada uno de
los lotes de la construcción y parcelación.
6. Que se ejecuten las obras necesarias para garantizar la estabilidad de cada uno de
los lotes del proceso de construcción y parcelación.
7. Comprobación de autosuficiencia o disponibilidad de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, disposición y tratamiento final de las aguas residuales,
aseo y energía eléctrica, por parte de los distintos prestadores de dichos servicios.
8. Cualquier construcción en suelo suburbano deberá tener en cuenta los
condicionamientos y franjas para redes de alta tensión, redes primarias de servicios
públicos, las relacionadas con vías de carácter nacional, departamental,
municipal y de acceso local, y todos aquellos relacionados con respecto a
infraestructuras o actividades que así lo requieran, y las diferentes categorías
de suelo de protección y aquellas contempladas por el Plan de Normatividad del
suelo suburbano, en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio o aquellas
normas que lo modifiquen o complemente.
9. Para el desarrollo de suelo suburbano se requiere la realización de estudio de
zonificación ambiental (esc. 1:2.000) previo lineamientos y aprobación de la CAM.
Adicionalmente, para los polígonos normativos de suelo suburbano que se crucen
con áreas de amenaza alta por movimientos en masa, se requiere estudio de AVR
(Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo) detallado con alternativas de mitigación.
10. Se requiere realizar el trámite ante la CAM de los permisos ambientales de
concesión de aguas, permiso de vertimientos, permiso de aprovechamiento forestal,
permiso de ocupación de cauces y otros que la autoridad ambiental requiera para
su aprobación.
11. Cualquier desarrollo en suelo suburbano deberá implementar un sistema de
tratamiento de aguas residuales, el cual debe ser debidamente aprobado por la
autoridad ambiental.
12. Aprobados los trámites con la autoridad ambiental se podrá formular la propuesta
urbanística y correspondiente licencia de parcelación y/o construcción en las
respectivas curadurías.
13. Se requiere constancia y/o certificación del Departamento Administrativo de
Planeación o quien haga sus veces, donde indique si el predio objeto de la solicitud
es zona beneficiaria de acciones urbanísticas que permitan determinan el efecto de
plusvalía, cuando ello hubiere lugar.
14. Se deberá tener en cuenta las determinantes y afectaciones del predio o sector
(afectaciones ambientales, plan vial, equipamientos y obras públicas entre otros).
15. Cesiones solo aplica para proyectos a desarrollar con áreas construidas mayores a
1.000 m2 y sobre el área neta urbanizable.
16. Se acepta la compensación de las cesiones unicamente destinadas a espacio
efectivo de los parques de ciudad en el área urbana.

Artículo 183. Altura Máxima y de la Habitabilidad.- La altura máxima de toda edificación


será de 2 pisos y podrá tener altillo integrado a la vivienda y los niveles de sótanos o
semisótanos que requiera. Se estudiarán como casos especiales las edificaciones que
superen la altura máxima permitida en razón de la topografía, dando prevalencia a las
condicionantes del paisaje.

Las edificaciones nuevas de vivienda, así como las reformas y adiciones a la misma,
deberán cumplir con los paramentos y retiros mínimos establecidos y garantizar
condiciones de iluminación y ventilación natural para todos los espacios. En las zonas de
intervención que lo permitan, se podrá desarrollar una vivienda adicional por parcela
destinada a la habitación del mayordomo.
Artículo 184. Estacionamientos.- Para calcular la cantidad de parqueos de un proyecto,
se debe tener en cuenta el total de las unidades de vivienda resultantes y el total de área
intervenida para otros usos.

El planteamiento de estacionamiento debe cumplir con las normas exigidas sobre rampas
y tratamiento de antejardines. Las dimensiones mínimas para cada tipo de estacionamiento
de automóvil son, 5.00m por 2.50 m con áreas para maniobrar mínimo de 5m de ancho.
Las construcciones nuevas que sean aprobadas a partir de la vigencia del presente
documento deben cumplir con los cupos mínimos de estacionamiento al interior de cada
predio en la siguiente proporción:
1. Vivienda campestre: 1 cupo por cada unidad de vivienda.
2. Comercio compatible: 1 cupo por cada 100 mts de Construcción.
3. Institucional: 1 cupo por cada 100 mts de Construcción.

Artículo 185. Fraccionamiento de Predios Rurales.- Para el fraccionamiento de los


predios rurales se le dará cumplimiento a lo establecido en la normatividad del orden
nacional, por lo que no podrán estos dividirse por debajo de la las Unidades Agrícolas
Familiares en las respectivas regiones, salvo en los siguientes casos:

1. Las donaciones que el propietario de un predio de mayor extensión haga con destino a
habitaciones campesinas y pequeñas unidades de producción anexas;
2. Los actos o contratos por virtud de los cuales se constituyen propiedades de superficie
menor a la señalada, para un fin principal distinto a la producción agropecuaria y/o
forestal;
3. Los que constituyan propiedades que, por sus condiciones especiales, sea el caso de
considerar, a pesar de su reducida extensión, como Unidades Agrícolas Familiares,
conforme a la definición contenida en esta ley;
4. Los casos en los que el Consejo Directivo del Incoder establezca la posibilidad de
efectuar tal fraccionamiento, las causales de autorización de dicho fraccionamiento
serán objeto de reglamentación por parte del Consejo Directivo o la norma que la
complemente, adicione, modifique o sustituya.

Artículo 186. Proyectos Comerciales y de Servicios. - Los proyectos comerciales y de


servicios con un área de construcción superior a los cinco mil metros cuadrados (5000 m2)
en suelo rural suburbano deberán cumplir con lo siguiente:
1. Las áreas para maniobras de vehículos y las cuotas de estacionamientos deberán
construirse al interior del predio.

Artículo 187. Cesiones Obligatorias. De conformidad con lo previsto en el Artículo 37 de


la Ley 388 de 1997, las reglamentaciones municipales y distritales deberán determinar las
cesiones obligatorias que los propietarios de inmuebles deben hacer con destino a vías
locales, equipamientos colectivos y espacio público para las actuaciones urbanísticas de
parcelación y edificación en suelo rural.

En los planos que acompañan la licencia se hará la identificación precisa de las áreas objeto
de cesión obligatoria. Las cesiones obligatorias incluirán entre otros componentes las
franjas de aislamiento y las calzadas de desaceleración.

Establézcase como mínimo el 7% del área neta urbanizable para el desarrollo de vías
locales y que no son cesiones obligatorias, las cesiones obligatorias para espacio público
se establecen así: el 10% para áreas verdes y para los equipamientos colectivos un 10%
del área útil respectivamente.

En ningún caso, las áreas de cesión obligatoria en suelo rural suburbano con destino a vías
y espacio público podrán ser compensadas en dinero, solo podrán canjearse bajo concepto
de AGDUM por otras áreas en suelo suburbano o centros poblados. La franja de aislamiento
y la calzada de desaceleración deben construirse y dotarse bajo los parámetros de espacio
público señalados. En ningún caso se permitirá el cerramiento de estas áreas y la franja de
aislamiento deberá ser empradizada.

Los propietarios quedan obligados a realizar las cesiones obligatorias de terrenos que
establezcan el plan de ordenamiento territorial o los instrumentos que los desarrollen y
complementen. En los planos que acompañan la licencia se hará la identificación precisa
de las áreas objeto de cesión obligatoria.

Los conjuntos cerrados o parcelaciones campestres que se hayan realizado en suelo rural
suburbano que no hayan contemplado o realizado a la fecha las áreas de cesión obligatoria
de espacio público y equipamiento deberán adelantar el traspaso de estas áreas al
municipio.

Parágrafo 1.- Se podrán recibir como áreas de cesión las franja de aislamiento, la calzada
de desaceleración y el andén peatonal previsto sobre las vias de primero y segundo orden.

Artículo 188. Agrupación industrial. - Establecer como cesión tipo B para agrupaciones
industriales el 12% del área total construida, la cual se distribuirá de la siguiente manera:

1. Uso recreativo: Se exigirá un área equivalente al 50% como mínimo para zonas verdes
y actividades deportivas en la siguiente forma:
● A partir de 5.000 metros cuadrados, de área construida dentro éste porcentaje se
dejará como zona verde.
● A partir de 10.000 metros cuadrados, de área construida dentro de este porcentaje
se incluirá la construcción de una cancha de Baloncesto, Voleibol o Microfútbol.
2. Uso Mixto: A partir de 20.000 metros cuadrados de área construida se exigirá un área
equivalente al 5% como mínimo de las cesiones tipo B, para juegos cubiertos o salón
múltiple o cafetería.
● A partir de 50.000 metros cuadrados de área construida, la cafetería será requisito
indispensable.
3. Uso Asistencial y Administrativo: A partir de 5.000 metros cuadrados de área
construida se deberá contemplar un área para Primeros Auxilios, Seguridad y
Administración, equivalente al 5% de cesión tipo B con un área mínima de 15 metros
cuadrados.

Parágrafo 1. Para agrupaciones de menos de 5.000 metros cuadrados de área construida


se exigirá el mismo porcentaje de cesión tipo B que trata el presente artículo, dentro del
cual se contabiliza el 30% del área de los estacionamientos exigidos por la norma y 15
metros cuadrados mínimos para Administración, Seguridad y Control o Primeros Auxilios.
El área restante se dejará como zona verde.
Parágrafo 2. Las zonas verdes que se planteen deberán arborizarse y empradizarse. Las
áreas cubiertas exigidas en el presente artículo podrán estar ubicadas dentro de la
construcción.

Parágrafo 3. Se podrán contabilizar dentro de las cesiones tipo B hasta el 25% como
máximo del área destinada para parqueos exigidos por las normas.

Parágrafo 4. El equipamiento fijado se exigirá también hasta un máximo de 100 metros


cuadrados por debajo de los límites establecidos en el presente artículo.

Parágrafo 5. Cuando se planteen agrupaciones por etapas, las cesiones tipo B, se


calcularán sobre la totalidad del área construible en el predio.

Artículo 189. Otorgamiento de Licencias en Suelo Rural y Rural Suburbano- Para la


expedición de licencias de parcelación y construcción en suelo rural y rural suburbano
deberá sujetarse al cumplimiento de lo dispuesto en el decreto 1077 de 2015 y, en las
demás normas que los modifiquen, adicionen, complementen o sustituyan.

Una vez otorgada la respectiva licencia de urbanización se requiere acreditar la


transferencia de la propiedad de las áreas de cesión al municipio, las cuales deberán estar
demarcadas por localización, alinderamiento y amojonamiento y libres de cualquier
limitación al derecho de dominio, tales como condiciones resolutorias, daciones en pago,
embargos, hipotecas, anticresis, arrendamiento por escritura pública, servidumbres y libres
de construcciones, invasiones u ocupaciones temporales o permanentes. Igualmente, se
encontrarán a paz y salvo por concepto de pago de tributos municipales.

Obligación de suministrar la información de licencias. Con el fin de facilitar las funciones de


evaluación, prevención y control de los factores de deterioro ambiental, los curadores
urbanos remitirán a la Corporación Autónoma Regional o autoridad ambiental
correspondiente, dentro de los primeros dos (2) días hábiles de cada mes, la información
de la totalidad de las licencias de parcelación y construcción en suelo rural y rural suburbano
que hayan otorgado durante el mes inmediatamente anterior. de igual manera se
incorporará en la información geográfica del municipio.

Parágrafo 1.- Los suelos que en este momento se encuentren ocupados con
asentamientos humanos ilegales y sólo en la periferia del perímetro urbano y que están
clasificados en suelo rural, serán objeto de análisis para determinar su incorporación al
perímetro urbano o su reubicación si presentan condiciones ambientales de riesgo.

CUARTA PARTE

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS, DIMENSIONES Y LOCALIZACIÓN DE LOS


SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO MUNICIPAL, TANTO EN SU
PARTE URBANA COMO RURAL Y DESCRIBE SUS RESPECTIVOS PLANES,
PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA SU DESARROLLO: EL PLAN VIAL Y DE
TRANSPORTE, LOS PLANES PARA CADA UNO DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS DOMICILIARIOS, EL PLAN DEL ESPACIO PÚBLICO Y SU
ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE SOPORTE AMBIENTAL MUNICIPAL, LA
ESTRUCTURA Y LA LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y
LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA NECESARIOS PARA ATENDER LA
DEMANDA MUNICIPAL.

CAPITULO I
CONTENIDO ESTRUCTURAL

Consolidado los objetivos, políticas y estratégicas el modelo de ocupación resultante para


el municipio de Neiva el modelo de ordenamiento territorial es:

El municipio de Neiva, capital del departamento del Huila es el principal centro armonizador
del territorio, porque basa su equilibrio ambiental en el respeto por la estructura ecológica
principal. En ella prevalecerá el suelo de protección, su frontera agrícola, en procura de la
sustentabilidad urbana y rural. Sus centros poblados urbanos y rurales, serán compactos,
adecuados, conectados e integrados municipal y supramunicipalmente, donde se destaca
la asociatividad entre los corregimientos e integración de sus comunidades, de acuerdo con
su vocación productiva y sus apuestas ecoturísticas, fundamentada en su capacidad de
desarrollo logístico y tecnológico, en ella se realza el derecho a la propiedad rural, la
equidad de género y el respeto étnico, implementando los objetivos de desarrollo
sostenible; su capital “Neiva Vida y Paz”, capital del río Magdalena, es una ciudad con
diversidad de usos, compacta, autocontenida, innovadora y proveedora de oportunidades;
de cara a sus afluentes hídricos y espacios públicos, vinculada, conectada física y
tecnológicamente bajo los criterios de la generación de entornos vitales. Con, beneficios
sociales de educación y salud de calidad, economía equilibrada, compromiso social,
participación ciudadana, derechos civiles y culturales; consolidando altos niveles de
inclusión y cohesión social urbana, que aseguran integralmente la calidad de vida de sus
habitantes y donde los neivanos construyen un arraigado sentido de pertenencia e identidad
colectiva del territorio.

Modelo Ordenamiento Territorial Urbano Rural


“Neiva, la capital del departamento del Huila, basa su estructura ambiental como centro
armonizador de su territorio. En ella prevalecerá el suelo de protección, su frontera agrícola
y ecoturística, en procura de la sostenibilidad urbana y rural. Sus centros urbanos y rurales
serán compactos, adecuados, conectados e integrados municipal y supramunicipalmente;
se destacó la asociatividad de los corregimientos e integración de sus comunidades de
acuerdo con su vocación productiva y sus apuestas ecoturísticas fundamentadas en su
capacidad de desarrollo logístico y tecnológico , en ella se realzara el derecho a la
propiedad rural, la equidad de género y el respeto étnico, reconocida por la implementación
de los objetivos de desarrollo sostenible como apuesta para construcción de territorio.”

Modelo Ordenamiento Territorial Intraurbano


“Neiva vida y paz” capital del río Magdalena, será una ciudad con diversidad de usos,
compacta, autocontenida, Innovadora y proveedora de oportunidades; De cara a sus
afluentes hídricos y espacios públicos, vinculada, conectada física y tecnológicamente bajo
los criterios de la generación de entornos vitales, con altos niveles educativos, cívicos,
participativos, de cohesión e inclusión que aseguran integralmente la calidad de vida de sus
habitantes y donde los Neivanos constituyen un arraigado sentido de pertenencia e
Identidad colectiva del territorio”.

Artículo 190. Definición de los Sistemas Estructurantes.-


Los sistemas estructurantes del territorio municipal son aquellos que concretan el modelo
de ocupación del territorio, articulando las relaciones entre las zonas urbanas y rurales, así
como las distintas áreas que constituyen los suelos urbanos y de expansión urbana.
Igualmente forman parte de estos sistemas aquellos que permiten la articulación del
Municipio con su región. (Artículo 15° Ley 388 de 1997)

Artículo 191. Sistema Ambiental.-


El sistema ambiental es el que favorece el desarrollo sostenible del territorio en torno al
potencial hídrico y orográfico, permitiendo un equilibrio entre los elementos del paisaje.

Artículo 192. Componentes.-


Dentro de la estructura del sistema ambiental hacen parte las áreas de reserva, protección,
conservación del medio ambiente, recursos naturales y defensa del paisaje, de conformidad
con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993, el Código de Recursos Naturales, en sus distintas
categorías:
2. Áreas protegidas.
3. Ecosistemas estratégicos.
4. Red hídrica municipal y Áreas para la protección y el abastecimiento del recurso hídrico.
5. Suelos de protección por amenaza y riesgo natural.
6. Patrimonio cultural.

Artículo 193. Objetivos Específicos.-


El Plan de Ordenamiento Territorial se plantea los siguientes objetivos específicos para el
Sistema Ambiental:
7. Orientar y sostener los procesos de los ecosistemas esenciales.
8. Mejorar la calidad de la oferta ambiental.
9. Garantizar la conectividad y la oferta ambiental para todo el territorio municipal.

Artículo 194. Medidas para la Protección y Conservación del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales y Defensa del Paisaje.-
Acorde a los principios constitucionales, la población tiene derecho a gozar de un ambiente
sano dentro de las áreas rurales y urbanas que contribuyan a su bienestar. Para preservar
el paisaje le corresponde a la Administración Municipal:
10. Prohibir cualquier acción o uso del suelo diferente a los establecidos y
reglamentados dentro de este acuerdo o los estipulados dentro de los respectivos planes
de manejo, que puedan alterar las áreas consideradas de alta importancia ambiental.
11. Delimitar, reglamentar y espacializar los suelos de protección dentro del área de
jurisdicción del Municipio.
12. Identificar, caracterizar y reglamentar los cuerpos y corrientes de agua (recurso
hídrico) que se encuentran dentro de la jurisdicción, formulando su manejo y ordenación,
con el apoyo de otras instituciones.
13. Fijar los límites de alturas para preservar la uniformidad arquitectónica o histórica
de las áreas circundantes a los inmuebles con valor patrimonial.
14. Realizar control y seguimiento en el cumplimiento de los estándares contenidos en
la normatividad ambiental vigente, en términos de calidad de agua, aire y disposición y
manejo de residuos sólidos, líquidos y peligrosos.
15. Reglamentar el uso de especies arbóreas dentro de las áreas verdes, separadores,
y andenes de las vías.
16. Las demás que correspondan por Ley y/o competencia.

Artículo 195. Sistema de Áreas Protegidas.


Las áreas protegidas son áreas cuyas características naturales (flora, fauna, relieve,
morfología e hidrología) deben conservarse y protegerse para garantizar la disponibilidad
actual y futura de los recursos naturales, por lo tanto, son consideradas como suelos de
protección ambiental y está compuesto por las siguientes zonas:

CLASIFICACIÓN NOMBRE UNIDAD

Parque Natural Regional Siberia - Ceibas

RNSC Terrazas de Loma Escondida

RNSC Veraguas

RNSC Cerro Gordo

RNSC Monte Heliconia

Áreas Protegidas SINAP RNSC Villa María Teresa

RNSC La Esperanza

RNSC El Vergel

RNSC Las Camelias

RNSC El Viso

RNSC Bellavista

Páramo Los Picachos

Ecosistema Estratégico Cerros Las Delicias y La Esperanza.

Ecosistema Estratégico Loma de Berlín.

Ecosistema Estratégico Cerro La Cuncia.

Áreas de Especial Importancia Ecosistémica Ecosistema Estratégico Cuchilla del Chiflón.

Bosque Seco Tropical

Humedales

Predios adquiridos por el municipio para la protección del recurso hídrico


Sistema hídrico (ríos, quebradas, drenajes, lagos o lagunas, y
manantiales).
Zona A - Reserva Forestal de Ley 2 de 1959

Áreas complementarias para la conservación Zona C - Reserva Forestal de Ley 2 de 1959


Áreas de manejo ambiental de acuíferos con categoría de Exclusión y
Restricción Muy Alta – Alta.
Bosques de Galería y/o ripario para la protección hídrica y conectividad
Áreas Derivadas de Instrumentos de ecológica POF
Planificación
Bosque Seco Tropical y de galería POMCA

Parágrafo 1.- Reservas naturales de la sociedad civil (RNSC).


RESOLUCIÓN DE REGISTRO DEL ÁREA Y
NOMBRE ÁREA
REGLAMENTACIÓN

La RNSC mantendrá su zonificación y condiciones de


Terrazas de Loma Escondida 10,81
uso establecidas en la resolución 013 del 2014.

La RNSC mantendrá su zonificación y condiciones de


Veraguas 9,92
uso establecidas en la resolución 015 del 2014.
La RNSC mantendrá su zonificación y condiciones de
Cerro Gordo 49
uso establecidas en la resolución 124 del 2015.

La RNSC mantendrá su zonificación y condiciones de


Monte Heliconia 11,17
uso establecidas en la resolución 151 del 2013.

La RNSC mantendrá su zonificación y condiciones de


Villa María Teresa 12,78
uso establecidas en la resolución 194 del 2014.

La RNSC mantendrá su zonificación y condiciones de


La Esperanza 5,47
uso establecidas en la resolución 196 del 2014.

La RNSC mantendrá su zonificación y condiciones de


El Vergel 2,74
uso establecidas en la resolución 199 del 2014.

La RNSC mantendrá su zonificación y condiciones de


Las Camelias 2,76
uso establecidas en la resolución 200 del 2014.

La RNSC mantendrá su zonificación y condiciones de


El Viso 1,14
uso establecidas en la resolución 201 del 2014.

La RNSC mantendrá su zonificación y condiciones de


Bellavista 2,46
uso establecidas en la resolución 140 del 2022.

Parágrafo 2.- las condiciones para el manejo de las RNSC están establecidas conforme a
la aprobación por parte de la autoridad ambiental, las cuales deberán ser acogidas por el
municipio para el manejo de estas.

Parágrafo 3. El municipio de Neiva cuenta con un área en la parte limítrofe oriental de la


zona de paramo Los Picachos, la cual deberá ser tratada y manejada bajos los principios
de protección normatizados en Colombia para estos ecosistemas.

Artículo 196. Zona de Reserva Forestal de la Amazonía.-


Es el área declarada mediante la Ley 2 de 1959, que se encuentra localizada en la parte
alta de la cordillera oriental, que es un área de transición entre la región amazónica y la
región andina. Corresponde específicamente a las áreas denominadas como Zona A y Zona
C.

Artículo 197. Parque Natural Regional La Siberia-Ceibas.-


Es el área declarada bajo Acuerdo No. 007 del 2020 por la Corporación Autónoma Regional
del Alto Magdalena – CAM, denominado “Por el cual se modifican los acuerdos 013 del
2007 “por el cual se declara el área natural Siberia Ceibas como parque natural regional y
se dictan normas para su administración y manejo sostenible”, y el acuerdo 014 de 2011
“modificatorio al acuerdo 013 de 2007” y se dictan otras disposiciones”.

Parágrafo.- La delimitación, zonificación y régimen de usos del Parque obedecerán a lo


dispuesto en el Acuerdo No. 007 del 2020 hasta tanto se cuente con el Plan de Manejo.
Artículo 198. Bosques de galería y rondas hídricas.-
Son las áreas definidas como Bosques de galería en el Plan de Ordenación y Manejo de
Cuencas abastecedoras, y en Plan de Ordenamiento Forestal. Además, de las áreas de
ronda hídrica definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial y las que se encuentren en
estudios de definición de rondas hídricas que expida la Corporación Autónoma Regional.

Artículo 199. Ecosistemas Estratégicos.-


Los componentes del sistema orográfico que conforman el sistema estructurante del
Municipio constituyen la base natural del territorio, y de los cuales depende más
directamente el funcionamiento y bienestar de los habitantes del municipio y corresponden
a las cadenas montañosas que circundan el Municipio, las áreas de elementos de
conservación y protección del sistema, así como aquellos elementos que ofrecen
significativa importancia ecológica, ambiental o paisajística en cuanto cumplen la función
de ordenadores primarios del territorio municipal y nos proveen de bienes y servicios
ambientales. Dentro de los que se encuentran:

1. Las Delicias y La Esperanza


2. Loma de Berlín
3. Cerro de La Cuncia
4. Cuchilla el Chiflón u Órganos

Artículo 200. Clasificación de los Ecosistemas Estratégicos.-


Los ecosistemas estratégicos se clasifican de acuerdo con los bienes y servicios
ambientales que proveen, tal como se muestra a continuación:
1. Por la producción de agua. El cerro de las Ceibas donde se ubica un gran número
de quebradas que abastecen los acueductos de la zona; Además hacen parte de esta
clasificación, las cuencas de las quebradas que son fuentes abastecedoras de
acueductos veredales, comunales. El recurso es aprovechado con fines de consumo
doméstico para las poblaciones de la zona rural.
2. Por su alta importancia ecológica. Constituidos por las zonas altas del Municipio
donde existen relictos de bosques con alta biodiversidad florística y en menor grado
faunística, conformado por el Cerro de La Cuncia, Las Delicias y La Esperanza, El Cerro
de Santa Lucía, Loma de Berlín y Cuchilla el Chiflón u Órganos.
3. Por la conservación de equilibrios hidrográficos y climáticos. Corresponde a estos
ecosistemas las partes altas de las cuencas y las zonas de ronda de las quebradas que
vierten sus aguas a los Ríos principales que bañan el municipio de Neiva, algunos de
estos coinciden con los ecosistemas de importancia ecológica. Son fundamentales para
la regulación climática e hidrografía, conservación de suelos, depuración de la
atmósfera.

Parágrafo.- Su manejo se realizará de acuerdo a los planes de manejo de cada uno de los
ecosistemas estratégicos.

CAPÍTULO II
RED HÍDRICA MUNICIPAL, ÁREAS PARA LA PROTECCIÓN Y EL ABASTECIMIENTO
DEL RECURSO HÍDRICO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Artículo 201. Componentes.-


Sin perjuicio de la clasificación, que como elementos integrantes del suelo de protección se
hace en este acuerdo, conforme con lo definido por el artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y
en relación con las zonas de localización correspondientes, los elementos hidrográficos que
forman parte del sistema estructurante general, están asociados a la cuenca del Río
Magdalena y todas las subcuencas y microcuencas del Municipio de Neiva, Incluyendo las
áreas de protección requeridas para la conservación de la cuenca y la permanencia del
recurso hidrográfico, tales como la protección de los nacimientos y las rondas de las
corrientes naturales de agua.

Artículo 202. Definición.-


Entiéndase por red hídrica, la estructura constituida por los cuerpos de agua o corrientes
tales como ríos, quebradas, lagos y lagunas que por la topografía del terreno forman parte
de una unidad mayor denominada cuenca hidrográfica.

Parágrafo.- Las denominaciones de ríos, quebradas, lagos y lagunas corresponden a lo


establecido dentro de la cartografía oficial producida por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi – IGAC.

Artículo 203. Cuenca Hidrográfica.-


Defínase cuenca hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a
una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor, que a su vez, puede desembocar en un río principal, en un
depósito natural de aguas, en un pantano o directamente al mar, dentro del cual ocurren y
se desarrollan todo tipo de actividades donde el actor principal es el hombre. Una cuenca
hidrográfica se delimita por la línea de divorcio de aguas, entendida como la cota o altura
máxima que divide dos cuencas contiguas.

Artículo 204. Clasificación y Jerarquización de las Cuencas Hidrográficas.-


A partir de la definición de cuenca hidrográfica se retoma la clasificación realizada por la
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, jerarquizando las cuencas de
mayor a menor grado de acuerdo al área y siguiendo los lineamientos establecidos en el
Decreto Nacional 1729 de 2002 y demás normas que lo modifique, complemente o
sustituya. Retomándolas como estructurantes del sistema hídrico a nivel municipal. (Anexo
35)

Artículo 205. Áreas para la protección y el abastecimiento del recurso hídrico.-

1. Rondas de protección de nacimientos: Las zonas adyacentes a los nacimientos,


afloramientos o manantiales de agua, protegidas con bosque natural o no, en un radio
de cien (100) metros tomados desde el nacimiento, medidos a partir de su periferia, en
total un diámetro mínimo de doscientos (200) metros.

2. Criterios para el acotamiento de rondas hídricas. Acorde con lo definido en el


Decreto Nacional 1076 de 2015, adicionado por el Decreto 2245 de 2017 o la norma
que lo modifique o sustituya, la ronda hídrica comprende la faja paralela a la línea de
mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros
de ancho y el área de protección o conservación aferente

El acotamiento de la ronda hídrica se realizará desde el punto de vista funcional y para la


definición de su límite a partir de los siguientes criterios técnicos:

1. El cauce permanente del cuerpo de agua objeto de acotamiento.


2. El criterio geomorfológico
3. El criterio hidrológico.
4. El criterio ecosistémico.

Parágrafo 1.- La ronda hídrica de la Quebrada Matamundo fue determinada mediante


Resolución 621 de septiembre 29 de 1997 y ratificada mediante Resolución 1255 de
noviembre 27 de 2003 de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM en
10 mts.

Parágrafo 2.- En áreas rurales, las rondas de los cauces naturales de agua se tratarán y
reforestarán con vegetación nativa. En el área urbana se tendrán en cuenta las especies
apropiadas para estas áreas establecidas en el inventario forestal del Plan Maestro de
Espacio Público.

Parágrafo 3.- Se podrán requerir obras de protección complementarias a las rondas de


las quebradas, ríos y sus drenajes tributarios, si las características de los cauces,
hidrodinámica de las corrientes de agua e inestabilidad de los terrenos aledaños así lo
ameriten.

Parágrafo 4.- Los canales de riego se deberán evaluar para determinar si tiene importancia
para el manejo de aguas de escorrentías y si concuerda con el manejo de aguas lluvias
de los proyectos urbanísticos proyectados para decidir, tendrán una ronda de protección
de 5 metros a lado y lado.

Parágrafo 5.- Cuando contiguo a la ronda se encuentran áreas determinadas como zonas
de protección por inestabilidad de los suelos o con pendientes superiores al 100%, la zona
de protección adicional será de 10 metros y se aplicará a partir del punto de quiebre paralela
a lado y lado de dicha zona.

Relación de fuentes hídricas urbanas (Plano CU-02 Áreas de Conservación y


Protección Ambiental)

Tipo de Fuente Hídrica Nombre de la Fuente Hídrica


Las Ceibas
3 Ríos Magdalena
Del Oro
La Cucaracha – Aeropuerto
Carlos Pizarro
La Toma
Yalcon
Chicalá
Mampuesto
El Cocli
Avichente
33 Quebradas
Curibano
Curibanito
Tenerife
La Perdiz
El Acueducto
El Chaparro
Matamundo
La Carpeta
Limonar
La Barrialosa
El Venado
El Salado
La Cabuya
El Aceite o Zanja Honda
Santa Teresa
La Torcaza
Zanja Seca
La Cristalina
La Jabonera
La Barriolosa o La Fragua
Zanjón Cauca
Cauca
Santa rosa
Jabonera sector Álvaro Uribe
Tributaria al Rio del Oro
El Chaparro o los Colores
El Curibano
Ibis Matamundo
La Toma
Laguna Matamundo
Gas País
La Fragua
El Edén 1
El Edén 2
Dispensario ejército
Batallón Tenerife
23 lagunas lote Chaparro Comfamiliar
Laguna Villa Nubia
Norte del magdalena 1
Norte del magdalena 2
Norte del magdalena 3
Norte del magdalena 4
Norte del magdalena 5
San Rafael
San Miguel
Santa Martha
San Carlos
Santa Clara
Drenajes sencillos y Drenajes no permanentes.
Canales
79 Afloramientos, manantiales o nacimientos de agua
nacimientos permanentes, naturales o artificiales.

Parágrafo 6. Las rondas de protección de fuentes hídricas para el municipio de Neiva se


mantendrán con sus acotamientos y no podrán modificarse, hasta tanto exista un
estudio de acotamiento de rondas hídricas con su respectivo pronunciamiento oficial
mediante un acto administrativo por parte de la autoridad ambiental.

Parágrafo 7. Las rondas de las fuentes hídricas que no se encuentren dentro de un estudio
de Acotamiento de ronda, se le aplicará una ronda de 30 mts hasta tanto no se le adelante
el correspondiente estudio. En todo caso, la ronda se contará a partir de la línea de cota
máxima de inundación con periodo de retorno de 100 años establecida para cada cauce.

Parágrafo 8. La rionda de las quebradas La Carpeta, El Salado y Quebrada Tributaria al


Rio de Oro fueron definidas por el estudio de acotamiento de rondas de la CAM mediante
las resoluciones:
- Quebrada la carpeta Resolución 3672 de 2022
- Quebrada el Salado Resolución 0392 de 2023
- Quebrada tributaria al Rio de Oro Resolución 0400 de 2023

Artículo 206. Zona de Amortiguación Urbana ZAU.-


Es la zona contigua a la ronda de protección, prevista para su mantenimiento, protección y
preservación ambiental con el fin de amortiguar el impacto del desarrollo urbano
estableciendo una transición entre la zona de protección y la zona de construcción. Las
ZAU (Zona Amortiguación Urbana) delimitadas a partir de la ronda en una franja paralela a
las mismas de 15.00 mts, a lado y lado que serán parte del sistema de cesiones de la
ciudad, se aplicará en el Rio Magdalena, Quebrada Mampuesto y lagunas Los Colores y
Matamundo al igual que en aquellas fuentes hídricas que la actualización del Plan Maestro
de Espacio Público o algún proyecto de carácter institucional lo contemplen.

Parágrafo 1.- Las Zonas de amortiguación Urbana de la ciudad de Neiva se destinarán en


el manejo y construcción de parques lineales. Los lagos y lagunas se integrarán a las áreas
de parques según los lineamientos establecidos en el Plan Maestro de Espacio Público y/o
Decreto Reglamentario.

Parágrafo 2 .- En las áreas de aislamiento ambiental y rondas hídricas que se encuentren


ocupadas como resultado de procesos de urbanización o construcción ilegal, no podrán
adelantarse ningún tipo de actuación o tratamiento urbanístico, la Administración Municipal
procederá a iniciar los procesos administrativos pertinentes tendientes a la recuperación de
dichas áreas y a la aplicación de las sanciones establecidas en las normas vigentes, en
especial las contempladas en el Artículo 104 de la Ley 388 de 1997 o las normas de las
adiciones modifique o cambie, si a ello hubiere lugar.

Parágrafo 3.- Las ZAU podrán ser canjeadas o recibidas como cesiones tipo A.

Parágrafo 4.- Se establece que las cesiones recibidas dentro de las áreas anteriormente
mencionadas como ZPMA en el anterior Acuerdo 026 y ya entregadas al municipio o en
proceso de entrega, se mantendrán con la misma destinación por la cual fueron recibidas

Artículo 207. Zonas de Configuración Geométrica ZCG.-


Son zonas que se generan a partir de la regularización producto de la vinculación de
estudios ambientales y estudios de AVR las cuales cumpliran la función de articular
elementos importantes del territorio y conectar los ecosistemas estratégicos del municipio;
además servirán como un amortiguador de zonas de protección, áreas de parques, zonas
de amenazas naturales, zonas de riesgo alto no mitigable y algunas otras zonas que
permitirán homogeneizar el sistema ambiental del área urbana del municipio.

Parágrafo 1. Estas zonas podrán ser recibidas como cesiones obligatorias de la ciudad.

Parágrafo 2. Las áreas definidas como ZCG en el sector sur oriente de la ciudad, se podrán
recibir como cesiones obligatorias de la ciudad, toda vez que las áreas que actualmente se
encuentran de parques de ciudad ya se encuentren desarrolladas en un 95% efectiva para
el municipio.

Artículo 208. Principios de Manejo.-


Las acciones de manejo del sistema hídrico del Municipio, conformado por la cuenca del
Río Magdalena, las subcuencas y micro cuencas de las quebradas y ríos pertenecientes al
Municipio de Neiva, deberán obedecer a los planes de ordenamiento y manejo de las
cuencas hidrográficas.

Parágrafo 1. Las acciones estarán encaminadas a la conservación, protección y


ordenamiento de las áreas y elementos naturales que lo conforman, mediante la regulación
de usos del suelo compatibles y tratamientos especiales tendientes a la preservación y
recuperación de cuencas, fuentes y corrientes naturales de agua.

Parágrafo 2. Se incorporan los insumos del actual Plan de Ordenamiento y Manejo de la


Cuenca Hidrográfica POMCA Las Ceibas, con sus documentos técnicos de soporte y
cartografía, los cuales hacen parte integral del presente acuerdo.

Parágrafo 3. Teniendo en cuenta los afluentes hídricos categorizados como humedales


para el área urbana del municipio se han desarrollado al momento 2 planes de manejo
ambiental PMA “Los Colores mediante la acuerdo CAM 012 de 2019 y el Curíbano mediante
Acuerdo CAM 013 de 2019, los cuales quedan incorporados en el presente documento.

Artículo 209. Actividades de Manejo del Recurso Hídrico.-


En los planes integrales de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Magdalena,
subcuencas y las microcuencas de las quebradas y ríos del área de influencia del Municipio,
se dará prioridad a las cuencas abastecedoras de acueductos que tengan su nacimiento en
el Municipio de Neiva, con las siguientes acciones:

1. De Preservación. Compra de predios, aislamiento y regeneración natural en predios


donde nacen fuentes que surten acueductos regionales, veredales y de centros
poblados rurales y urbanos.

2. De Conservación. Revegetalización y reforestación, aislamientos y señalización,


adecuación de áreas para la educación ambiental, repoblamiento de fauna y flora,
vigilancia y control.

3. De recuperación. Construcción de sistemas de recolección y tratamiento de aguas


residuales, obras de control de la erosión, recuperación hidrobiológica de corrientes de
agua.

4. De Prevención. Reubicación de viviendas ubicadas en zonas de altos riesgos


hidrológicos, señalización de áreas de protección por rondas de fuentes hídricas,
campañas de prevención, vigilancia y control.
Parágrafo 1.- La Administración Municipal o a quien ésta delegue, en coordinación y apoyo
de las autoridades ambientales, deberá priorizar, realizar, actualizar y sistematizar los
Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo de cuencas y microcuencas del Municipio de
Neiva, los cuales serán de obligatorio cumplimiento una vez aprobados y adoptados
mediante acto administrativo por parte de las entidades competentes; excepto en caso de
emergencia o urgencia manifiesta determinadas por la Oficina para la Prevención y
Atención de Emergencia y Desastres para Neiva.

Parágrafo 2.- La Autoridad Ambiental establecerá la política de manejo y los programas de


supervisión y control, para los pozos o aljibes existentes y para la verificación de las
concesiones otorgadas por la CAM y vigentes a la expedición del Acuerdo.

Artículo 210. Manejo de las Rondas de los Cauces Naturales de Agua.-


En áreas rurales, las rondas de los cauces naturales de agua se tratarán y reforestarán con
vegetación nativa. En el área urbana se tendrán en cuenta las especies apropiadas para
estas áreas establecidas en la cartilla de espacio público del municipio de Neiva

Todo proyecto deberá garantizar que con sus acciones no contribuya a la disminución del
rendimiento hidrológico de los cuerpos de agua y que no genere contaminación con
vertimientos de aguas residuales o residuos sólidos, escombros o volúmenes de tierra.
Igualmente se impedirá la tala de bosque existente, de manera que no causen la
disminución del tiempo de concentración de las aguas de escorrentía, de forma que evite
inundaciones. Las tierras y escombros resultantes de los trabajos efectuados para los
procesos de urbanización y construcción, no podrán ser vertidos en los taludes o en los
cauces y rondas de quebradas, arroyos, caños, manantiales o escurrideros naturales de
flujo o no continuo.

Artículo 211. Manejo de Microcuencas Urbanas.-


Para el manejo de las microcuencas urbanas se adelantarán planes de acción de
ordenamiento ambiental dentro del perímetro urbano del Municipio de Neiva, en los
sectores urbanos de los corregimientos y en los centros poblados rurales. Las corrientes
naturales permanentes de agua solo podrán ser objeto de manejos especiales, como
canalizaciones, rectificaciones, desviaciones y coberturas, cuando exista un plan integral
de manejo y ordenamiento de las micro cuencas que justifiquen técnica y socialmente tal
tipo de obras, para cuya realización deberá contar con la respectiva autorización ambiental
competente.

Artículo 212. Manejo e incorporación del cambio climático en el municipio.


Para el manejo e incorporación del cambio climático la administración municipal incorpora
en el presente documento de acuerdo y sus documentos técnicos de soporte, así mismo
como en su cartografía, las estrategias propuestas en los insumos desarrollados de los
estudios “Neiva sostenible, líder del desarrollo de la región 2040” y “Huila 2050
preparándose para el cambio climático”, así mismo como los insumos POF Plan de
Ordenación Forestal del departamento del Huila - Acuerdo 010 del 2018 CAM y demás
normativa nacional, aplicable a la fecha.

CAPÍTULO III
ZONAS DE AMENAZA Y RIESGO

Artículo 213. Zonas de Amenaza Natural.-


Según la Ley 1523 del 2012, se define como el peligro latente de que un evento físico de
origen natural se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos
ambientales.

En el municipio de Neiva actúan tres tipos de amenaza natural que pueden causar daños a
los seres humanos y sus bienes; como lo son:

1. Amenazas de origen geológico (actividad sísmica y volcánica).


2. Amenazas de origen geomorfológico (movimientos en masa y erosión).
3. Amenazas de origen hidrometereológico (dinámica fluvial, avenidas torrenciales,
inundaciones y sequías).

Artículo 214. Delimitación de las Zonas de Amenaza Natural.-


Las zonas de amenazas naturales se identifican de acuerdo a los siguientes estudios
elaborados a escala rural, básica y detallada.

1. Elaborar los estudios básicos de zonificación de amenaza y riesgo por procesos de


remoción en masa, inundación y avenida torrencial, con sus respectivas medidas de
prevención y de mitigación, de los municipios de Aipe, Algeciras, Colombia, Hobo,
Íquira, La Plata, Nátaga, Neiva, Palermo, El Pital, Saladoblanco, Santa maría,
Tarqui, Teruel y Yaguará y consolidar el estado actual de la gestión del riesgo del
departamento del Huila. Consorcio Riesgos Huila - Gobernación del Huila año 2020.
2. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Abastecedora (POMCA) del Río Loro –
Río Las Ceibas y otros directos al Magdalena” elaborado por INPRO S.A.S, y
contratado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena.
3. Estudios básicos de zonificación de amenaza y riesgo por procesos de remoción en
masa, inundación y avenida torrencial, con sus respectivas medidas de prevención
y de mitigación del municipio de Neiva”, elaborado por el consorcio Riesgos Huila,
y contratado en convenio por la Gobernación del Huila y el municipio de Neiva.
4. Plan de Ordenación Forestal (POF) para la jurisdicción de la Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena (CAM)”, elaborado por la Unión Temporal Forestal –
Ambiental 2017, y contratado por la citada Corporación.
5. Evaluación Regional del Agua (Subterránea) en el Departamento del Huila y Estudio
Hidrogeológico, Aprestamiento, Diagnóstico y Formulación del Plan de Manejo
Ambiental de Acuíferos (PMAA) en el sector Centro, Noroccidental y Nororiental de
la cuenca del río Magdalena en el Departamento del Huila”, elaborado por el
Consorcio PMAA Magdalena 2016, y contratado por la Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena.
6. Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural – POPSPR.
7. Evaluación de las amenazas potenciales de origen geológico (actividad sísmica y
volcánica), geomorfológico (remociones en masa y erosión) e hidrometeorológico
(dinámica fluvial, inundaciones y sequías), y caracterización geotécnica preliminar
de las 33 cabeceras municipales del Departamento del Huila. Universidad Nacional
- CAM año 1999.
8. Estudio de Valoración Geotécnica del Nororiente Comuna 10 del Casco Urb. de
Neiva, Zonificando Áreas de Amenaza y Analizando Riesgos de Infraestructura
(Vivienda) ante Fenómenos de Remoción en Masa e Inundación y Adoptando
dependiendo del Comportamiento Geotécnico. CAM año 2003.
9. Estudio de valoración ambiental del oriente urbano de la ciudad de Neiva, año 2003.
10. Evaluación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Las Microcuencas Venado,
Avichente, La Toma, Zanja Honda, La Torcaza, Río de Oro y Ribera del Magdalena
en el Casco Urbano de La Ciudad de Neiva. CAM año 2006.
11. Estudio Valoración Ambiental Microcuenca La Cabuya, año 2005.
12. Estudio de caracterización y zonificación ambiental de la parte baja de la Quebrada
El Salado, zonificación de amenaza natural y zonificación ambiental, año 2005.
13. Estudio de caracterización y zonificación de la línea de escorrentía reglamentada en
el POT del Municipio de Neiva parte alta de la quebrada Matamundo, año 2005.
14. Estudio de Evaluación de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo del Lote Villa Nubia,
año 2007.
15. Estudio ambiental integral de soporte al plan parcial lote el Edén Neiva‐Huila, año
2005.
16. Estudio de Zonificación ambiental Gas País, año 2011.
17. Estudio de Zonificación ambiental para el Plan Parcial Nororiente, año 2011.
18. Estudio de Zonificación ambiental Plan Parcial la Carpeta, año 2013.
19. ESTUDIOS Y DISEÑOS DE OBRAS DE CONTROL Y MITIGACIÓN DEL CAUCE
DEL RÍO LAS CEIBAS, SECTOR COMPRENDIDO ENTRE EL LÍMITE DEL
PERÍMETRO URBANO DE LA CIUDAD DE NEIVA Y LA DESEMBOCADURA AL
RÍO MAGDALENA, MUNICIPIO DE NEIVA, DEPARTAMENTO DEL HUILA.
Universidad Nacional - CAM año 2010.
20. Estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del macro proyecto ronda regional Río
Las Ceibas.
21. Proyecto Microzonificación Sísmica de Neiva. Geología Estructural y Tectónica
Semiregional Tomo II. Alcaldía de Neiva, Gobernación del Huila y Universidad
Nacional.
22. Zonificación Ambiental Predio El Campin Municipio De Neiva.
23. Estudios de Zonificación ambiental CAM 5 sectores "ESTUDIO DE AMENAZA,
VULNERABILIDAD Y RIESGO POR FENÓMENOS DE ORIGEN
GEOMORFOLÓGICO Y/O HIDROLÓGICO EN 5 SECTORES DEL MUNICIPIO DE
NEIVA Y CREACIÓN DE BASE DE DATOS DE GESTIÓN DEL RIESGO –
DINÁMICA PARA INCORPORAR INVENTARIO DE VIVIENDA A REUBICAR,
(FENOMENOS DE REMOCIÓN EN MASA, INUNDACIONES Y AVENIDAS
TORRENCIALES), año 2015.
24. Estudios Zonificación Ambiental EN EL RÍO MAGDALENA. "ESTUDIOS DE
AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR FENÓMENOS DE ORIGEN
GEOMORFOLÓGICO Y/O HIDROLÓGICO (FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN
MASA, INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES) EN EL RÍO
MAGDALENA (ÁREA DE INFLUENCIA DEL SECTOR URBANO DEL MUNICIPIO
DE NEIVA), año 2015.
25. Estudios de Zonificación Ambiental Quebrada el Yalcon. "ESTUDIO
DETERMINACIÓN RONDA HÍDRICA CUENCA DRENAJE YALCON". "Por la cual
se determina ronda hídrica drenaje Yalcon, Zona Urbana del Municipio de Neiva
(H)", año 2016.
26. Plan de Manejo Ambiental del Humedal Laguna Los Colores.
27. Plan de Manejo Ambiental del Humedal Laguna El Curibano.
28. ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR FENÓMENOS DE
ORIGEN GEOMORFOLÓGICO Y/O HIDROLÓGICO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE VEGALARGA Y ANACLETO GARCÍA DE LOS MUNICIPIOS DE
NEIVA Y TELLO RESPECTIVAMENTE –SITIOS AFECTADOS POR LA OLA
INVERNAL EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, EN EL MARCO CONVENIO
INTERADMINISTRATIVO NO 127 DE 2012, CELEBRADO ENTRE EL
DEPARTAMENTO DEL HUILA Y LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
DEL ALTO MAGDALENA.
29. Capítulo de amenazas del Estudio de Zonificación ambiental, Lote No. 1 - Tesorito,
Zona urbana del Municipio de Neiva.
30. Capítulo de amenazas del Estudio de Zonificación ambiental, Lomas de San Pedro,
Zona urbana del Municipio de Neiva.
31. ESTUDIO DE AMENAZA POR INUNDACIÓN DEL LOTE PACOLANDIA
ADYACENTE A LA QUEBRADA EL VENADO EN EL MUNICIPIO DE NEIVA-
HUILA.
32. Capítulo de amenazas del Estudio de Zonificación Ambiental Predios Buenos Aires
y El Bosque.
33. Capítulo de amenazas del Estudio de Zonificación Ambiental Predios Guadalajara y
Ranchito Etapa 6 y 7.
34. ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR
FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA, INUNDACIÓN Y AVENIDA
TORRENCIAL PARA LA PROPUESTA DE INCORPORACIÓN AL SUELO
URBANO “HACIENDA SAN RAFAEL Y VILLA CECILIA.
35. Estudio de zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales a escala 1:2000 del predio denominado Lote
11 en un área aproximada de 11 Has en el municipio de Neiva departamento del
Huila bajo los lineamientos establecidos en el decreto 1077 de 2015.
36. Estudio de zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales a escala 1:2000 del predio denominado Lote
14 en un área aproximada de 60 Has en el municipio de Neiva departamento del
Huila bajo los lineamientos establecidos en el decreto 1077 de 2015.
37. Estudios de zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales a escala 1:2000 del predio denominado la
Jabonera en un área aproximada de 90 has y 3.5 km de drenajes en el municipio de
Neiva departamento del Huila bajo los lineamientos establecidos en el decreto 1077
de 2015.
38. ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIÓN
Y AVENIDA TORRENCIAL PARA LA PROPUESTA DE INCORPORACIÓN AL
SUELO DE EXPANSIÓN URBANA EN LOS PREDIOS MESETAS, CASA BLANCA,
SIENNA, SIENNA II Y MADROÑO.
39. Estudio de Zonificación ambiental predio El Campin.
40. Estudio de Zonificación ambiental predio Villa Nohora.
41. Estudio de Zonificación ambiental predio Lotes 34 y 35.
42. Estudio de Zonificación ambiental predio El Recobeco.

Parágrafo 1. Cuando se realice un estudio de estudio de amenazas, AVR detallado


(amenaza, vulnerabilidad y riesgo), estudios geotécnicos y/o hidrológicos detallados,
tendrán que ser adoptadas por acto administrativo previo visto bueno por el Municipio de
Neiva y/o la autoridad ambiental.

Parágrafo 2. Cuando los estudios de AVR generen obras de mitigación para superar las
condiciones de riesgo alto por inundación en zonas urbanas ocupadas por asentamientos
humanos, las áreas y su uso se podrán viabilizar urbanísticamente una vez se construya el
100% de dichas obras, condicionado a ser analizado por la autoridad ambiental y contar
con el visto bueno de la misma entidad cuando haya ocupación de ronda hídrica.
Parágrafo 3. Los estudios de zonificación ambiental deberán contar con el visto bueno de
la autoridad ambiental bajo los lineamientos ambientales definidos por la misma entidad.

Artículo 215. Zonas de Riesgo.- Según la Ley 1523 del 2012, el Riesgo se entiende como
los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos
peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no
intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la
vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se
deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

Artículo 216.- Delimitación de las Zonas Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo.-


Las zonas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo se encuentran identificadas de acuerdo a
los estudios realizados a escala detallada 1:2000 en las áreas urbanas del Municipio de
Neiva, los cuales son:

1. Evaluación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Las Microcuencas Venado,


Avichente, La Toma, Zanja Honda, La Torcaza, Río de Oro y Ribera del Magdalena
en el Casco Urbano de La Ciudad de Neiva. CAM año 2006.
2. Estudio de Evaluación de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo del Lote Villa Nubia,
año 2007.
3. Estudios de Zonificación ambiental CAM 5 sectores "ESTUDIO DE AMENAZA,
VULNERABILIDAD Y RIESGO POR FENÓMENOS DE ORIGEN
GEOMORFOLÓGICO Y/O HIDROLÓGICO EN 5 SECTORES DEL MUNICIPIO DE
NEIVA Y CREACIÓN DE BASE DE DATOS DE GESTIÓN DEL RIESGO –
DINÁMICA PARA INCORPORAR INVENTARIO DE VIVIENDA A REUBICAR,
(FENOMENOS DE REMOCION EN MASA, INUNDACIONES Y AVENIDAS
TORRENCIALES), año 2015.
4. Estudios Zonificación Ambiental EN EL RÍO MAGDALENA. "ESTUDIOS DE
AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR FENÓMENOS DE ORIGEN
GEOMORFOLÓGICO Y/O HIDROLÓGICO (FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN
MASA, INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES) EN EL RÍO
MAGDALENA (ÁREA DE INFLUENCIA DEL SECTOR URBANO DEL MUNICIPIO
DE NEIVA), año 2015.
5. ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR FENÓMENOS DE
ORIGEN GEOMORFOLÓGICO Y/O HIDROLÓGICO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE VEGALARGA Y ANACLETO GARCÍA DE LOS MUNICIPIOS DE
NEIVA Y TELLO RESPECTIVAMENTE –SITIOS AFECTADOS POR LA OLA
INVERNAL EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, EN EL MARCO CONVENIO
INTERADMINISTRATIVO NO 127 DE 2012, CELEBRADO ENTRE EL
DEPARTAMENTO DEL HUILA Y LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
DEL ALTO MAGDALENA.

Parágrafo 1. Los estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo (AVR)


posteriores a la adopción del presente acuerdo, tendrán que ser adoptadas por acto
administrativo previo visto bueno por el Municipio de Neiva y/o la autoridad ambiental.

Artículo 217.- Actualización periódica de los mapas normativos de amenaza.-


El Departamento Administrativo de Planeación realizará la actualización de los mapas
normativos de amenaza y adoptará mediante acto administrativo, de acuerdo con la
cartografía y documentos técnicos de soporte de los estudios básicos de amenaza,
zonificación ambiental y/o estudios detallados de AVR que se elaboren en los procesos de
planificación territorial, así como de los resultados de los estudios e instrumentos de gestión
del riesgo propios de cada entidad y lo dispuesto por el Decreto Nacional 1077 de 2015 o
la norma que lo modifique o sustituya, considerando el escenario de cambio climático a
2040.

Artículo 218. Zonas de Riesgos No Mitigables.-


Las zonas sujetas a riesgos no mitigables que representen una amenaza inminente para la
vida humana serán objeto de reubicación de sus habitantes, y son catalogadas como suelo
de protección.

Parágrafo.- Para la gestión del riesgo en las zonas con riesgo no mitigable se procederá
de acuerdo a lo establecido en el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastre,
a través de la Comisión Técnica acorde a los siguientes procesos de actuación:

1. Recuperación y rehabilitación de zonas ocupadas por familias beneficiarias de


programas de reubicación, para la cual la entidad coordinadora realizará el
procedimiento específico de acuerdo con el caso y además solicitará a cada una
de las entidades que corresponda por competencia.

Entre las actividades se prevén, la realización de los siguientes procesos:

1.1. Mantener actualizado el inventario de viviendas en alto riesgo, por parte del
Departamento Administrativo de Planeación Municipal en coordinación con la
Dirección de Emergencias y Desastres.

1.2. Priorización de sectores y/o familias a reubicar, por parte del Departamento
Administrativo de Planeación Municipal y la Dirección de Emergencias y Desastres.

1.3. Priorización de obras de mitigación, elaboración de proyectos y gestión de recursos,


a cargo de la secretaría de Vías e Infraestructura, Secretaría de Gestión del Riesgo
y Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

1.4. Gestión de recursos para los programas de reubicación de vivienda, por parte de la
Secretaría de Vivienda y Hábitat.

1.5. Socialización y sensibilización de los programas de reubicación o de mejoramiento,


por parte de la Secretaría de Desarrollo Social e Inclusión, Secretaría de Vivienda
y Hábitat y Secretaría de Gestión del Riesgo.

1.6. Desalojo y/o desmantelamiento de las viviendas, por parte de la Secretaría de


Gobierno, Policía Metropolitana de Neiva, Secretaria de Desarrollo Social e
inclusión, Personería Municipal y/o Secretaría de Infraestructura.

1.7. Entrega de predios a la autoridad competente del municipio Secretaría de Medio


Ambiente.

1.8. Rehabilitación y recuperación de las áreas afectadas, a cargo de la autoridad


competente. Secretaría de Medio Ambiente y CAM

1.9. Control y vigilancia, por parte de la Secretaría de Gobierno por intermedio de la


Inspección de Control Urbano y la de Policía Metropolitana de Neiva
Artículo 219.- Áreas con condición de amenaza.-
Corresponde a las zonas categorizadas como de amenaza alta y media en áreas donde se
ha desarrollado estudios básicos de amenaza a escala 1:5000, ubicados en suelo urbano,
de expansión urbana y rural, las cuales se encuentran delimitadas y categorizadas en los
Componentes Urbano y Rural del presente Plan.

Parágrafo 1. Cuando se requiera el desarrollo de infraestructura institucional,


equipamientos, obras de servicio público y/o vías que se ubiquen en áreas en condición de
amenaza o de amenaza media y alta por movimientos en masa, inundaciones o avenidas
torrenciales, se deberá realizar los análisis de riesgo de detalle y las obras de mitigación
necesarias para garantizar la estabilidad de la infraestructura y su entorno, de acuerdo con
lo establecido en la Ley 1523 de 2012 o la norma que la modifique o sustituya.

Artículo 220. Áreas con condición de riesgo.-.


Corresponde a zonas categorizadas como de amenaza alta en áreas donde se ha
desarrollado estudios básicos de amenaza a escala 1:5000, que se encuentran
urbanizadas, ocupadas, edificadas y/o con elementos expuestos en el área urbana de la
ciudad de Neiva y los centros poblados rurales, las cuales se encuentran delimitadas y
categorizadas en los Componentes Urbano y Rural del presente Plan.

Parágrafo 1. Estas áreas son sujetas a realizar estudios de detalle de AVR (amenaza,
vulnerabilidad y riesgo) con alternativas de mitigación de riesgo, definiendo si el riesgo es
mitigable o no.

Artículo 221. Procesos de urbanización, parcelación y/o construcción en áreas con


condición de amenaza o de amenaza alta por movimientos en masa.-
Previo al proceso de desarrollo de actuaciones urbanísticas, el interesado deberá adelantar
los estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a escalas mayores (1:2.000 o
1:1.000) en los predios ubicados en áreas con condición de amenaza, amenaza media y
alta por movimientos en masa, acorde con los términos de referencia establecidos en el
artículo 229 del presente acuerdo, en cumplimiento de lo previsto en el artículo
2.2.2.1.3.2.2.1 del Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya.
Dichos estudios determinarán la viabilidad o no de continuar con el proceso de
licenciamiento, así como las medidas de mitigación del riesgo que permitan la disminución
de la amenaza y/o el nivel de riesgo.

Parágrafo 1. Se deberá cumplir con las condiciones técnicas para la elaboración de


estudios detallados de riesgo definidas en el artículo 2.2.2.1.3.2.2.2. y siguientes del
Decreto Reglamentario 1077 de 2015, además seguir la Guía Metodológica de Amenazas,
Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa expedido por el Servicio Geológico
Colombiano.

Parágrafo 2. Deberán plantearse las medidas de protección y reducción de la


vulnerabilidad de la infraestructura a las que pueda verse expuesta, conforme a lo dispuesto
en el Artículo 42 de la Ley 1523 de 2012, como parte integral de los Planes de Gestión del
Riesgo de Desastres de Entidades Públicas y Privadas, y conforme a lo dispuesto en el
Decreto Nacional 2157 de 2017 y el que lo modifique o sustituyan.

Artículo 222. Términos de referencia para la realización de los estudios detallados de


amenaza y riesgo por movimientos en masa.-
Dentro lapso de ejecución del plan de ordenamiento territorial y su entrada en vigencia, y
con base en los instrumentos de metodologías vigentes a nivel nacional en el análisis de
amenazas por movimientos en masa por parte del Servicio Geológico Colombiano, el
municipio de Neiva a través del Departamento Administrativo de Planeación emitirá los
términos de referencia para los estudios detallados que deberán realizar los interesados en
el desarrollo de proyectos localizados en áreas con condición de amenaza, amenaza media
sin ocupar y alta por movimientos en masa identificadas en el presente Plan.

Parágrafo 1. Se deberá plantear las medidas de mitigación con sus respectivos diseños y
presupuesto, haciéndose responsable del cumplimiento de las obras de mitigación y la
calidad de las obras, el urbanizador y consultor que desarrolle el estudio. El Municipio de
Neiva verificará que el estudio cumpla con los términos de referencia y sean adoptadas las
medidas de mitigación.

Parágrafo 2. Si el área de interés para el desarrollo de estos estudios cuenta con drenajes
intermitentes o permanentes, se deberá contemplar el área de protección de ronda hídrica
dispuesta por la autoridad ambiental, así como los permisos de uso, ocupación de cauce y
demás trámites ambientales deberá contar con aprobación de la autoridad ambiental.

Parágrafo 3. El Departamento Administrativo de Planeación incorporará mediante acto


administrativo los resultados de los estudios detallados de riesgo, de acuerdo con concepto
técnico de la autoridad competente (el mismo Municipio o la autoridad ambiental), con base
en la zonificación de amenaza y riesgo, junto con las medidas estructurales y no
estructurales planteadas según el evento amenazante y las políticas de gestión del riesgo
Municipales.

Artículo 223. Obligatoriedad de estudios detallados de riesgo para la ocupación y uso


de áreas con condición de riesgo o riesgo alto mitigable por movimientos en masa.-
El urbanizador responsable, que adelante proyectos de modificaciones, densificación o
cambio de uso, previo al licenciamiento, deberá elaborar los estudios detallados de
amenaza y riesgo con fines geotécnicos, acorde con los términos de referencia establecidos
en el artículo 229 del presente acuerdo.

Una vez realizados los estudios detallados, el urbanizador dará cumplimiento a las medidas
de reducción planteadas en los mismos, antes la ocupación y uso, producto de las
modificaciones respectivas a la construcción, densificación o cambio de uso. A su vez, éste
será el responsable del cumplimiento de las obras conforme a los diseños establecidos, así
como su funcionamiento y estabilidad de las obras.

Artículo 224. Procesos de construcción de infraestructura en áreas con condición de


amenaza, amenaza alta o riesgo alto mitigable por inundación.-
Cuando se requiera el desarrollo de infraestructura institucional, equipamientos, obras de
servicio público y/o vías que se ubiquen en áreas en condición de amenaza, amenaza alta
o riesgo alto por inundaciones o avenidas torrenciales, se deberá realizar los análisis de
riesgo de detalle y las obras de mitigación necesarias para garantizar la estabilidad de la
infraestructura y su entorno, de acuerdo con los términos de referencia establecidos en el
artículo 231 del presente acuerdo, en cumplimiento de lo previsto en el artículo
2.2.2.1.3.2.2.1 del Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya.
Dichos estudios determinarán la viabilidad o no de continuar con el proceso de
licenciamiento, así como las medidas de mitigación del riesgo que permitan la disminución
de la amenaza y/o el nivel de riesgo.
Parágrafo 1. Se deberá analizar el área de protección de ronda hídrica dispuesto por la
autoridad ambiental, así como los permisos de uso, ocupación de cauce y demás trámites
ambientales deberá contar con aprobación de la autoridad ambiental.

Artículo 225. Términos de referencia para la realización de los estudios detallados de


amenaza y riesgo por inundación.-
Dentro lapso de ejecución del plan de ordenamiento territorial y su entrada en vigencia, y
con base en los instrumentos de planificación del recurso hídrico y saneamiento básico de
la ciudad y los insumos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado del Municipio, la
autoridad competente elaborará los términos de referencia para los estudios detallados que
deberán realizar los interesados en el desarrollo de proyectos localizados en áreas con
condición de amenaza, amenaza media sin ocupar y alta por inundación (rompimiento y/o
desbordamiento) identificadas en el presente Plan. Estos estudios de detalle deberán
considerar como mínimo:

1. Identificar los escenarios de riesgo probables de inundación (rompimiento y/o


desbordamiento) en el sitio del proyecto.
2. Para el escenario identificado de inundación (rompimiento y/o desbordamiento),
donde es determinante identificar las posibles influencias del fenómeno hacia aguas
arriba y hacia aguas abajo del proyecto propuesto, se deberá incorporar como
mínimo, análisis hidrológicos, hidráulicos y geomorfológicos, cuyo resultado sean
las medidas de mitigación estructurales y no estructurales y lo establecido mediante
el Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya, y definir
el impacto del proyecto y de la obra de mitigación propuesta y/o reducción de la
amenaza y/o riesgo, en su área de influencia.
3. Para el escenario identificado de inundación por rompimiento se deberá contemplar
el escenario de riesgo, dado que las condiciones de estabilidad de la estructura son
dinámicas, y se deberá realizar análisis de probabilidad de falla de la estructura
teniendo en cuenta factores detonantes que inciden en la estabilidad de esta,
realizando el planteamiento de medidas de mitigación estructurales o no
estructurales.
4. Cuantificar la probabilidad de falla del sistema de drenaje y/o la protección para el
área de intervención e influencia del proyecto.

Parágrafo 1. Se deberá tramitar los permisos ambientales requeridos por la Autoridad


Ambiental como por ejemplo el Permiso de Ocupación de Cauce, también deberá contar
con el visto bueno para el uso del suelo y las obras de mitigación.

Parágrafo 2. En tanto se adoptan los términos de referencia para estudios de detalle por
inundación se deberá cumplir con las condiciones técnicas para la elaboración de estudios
detallados de riesgo definidas en el artículo 2.2.2.1.3.1.4 y siguientes del Decreto
Reglamentario 1077 de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya.

Artículo 226. Mantenimiento de obras de mitigación del riesgo.-


Las entidades responsables de la construcción de las medidas de mitigación de riesgo,
deberán realizar permanentemente el seguimiento, monitoreo y mantenimiento preventivo
de las obras, para garantizar su funcionalidad y evitar procesos de deterioro.
Artículo 227. Responsabilidad de la funcionalidad de las obras de reducción del
riesgo.-
Si a partir de los estudios detallados de riesgo se identifica el riesgo como mitigable, se
deberán estudiar, diseñar y ejecutar las obras de reducción del riesgo, por parte del
urbanizador del proyecto urbanístico o el constructor, respectivamente, desarrollando de
forma preferencial soluciones basadas en la naturaleza (SbN) e híbridas, salvo que
técnicamente no sean posibles y deban usarse otros mecanismos. Cada una de las
alternativas deberá contar con su respectivo plan de monitoreo y mantenimiento, de
acuerdo con el período de diseño de las obras, descrito en los términos de referencia para
la realización de los estudios detallados que expida la autoridad competente.

Parágrafo 1. El urbanizador y/o constructor deberá incluir dentro de la póliza de garantía,


la estabilidad de las medidas de reducción construidas en las áreas de cesión, las cuales
hacen parte de las obras de urbanismo, requisito indispensable para la entrega de las
mismas y responderá patrimonialmente por la estabilidad de las medidas de reducción
construidas dentro de las áreas comunes y zonas de cesión, conforme a la normativa que
rige la materia. El mantenimiento y conservación de las obras de reducción del riesgo serán
responsabilidad de los propietarios de los nuevos inmuebles en el caso de las áreas
comunes y en el caso de zonas de cesión la entidad beneficiaria de las obras.

Parágrafo 2. No se podrán localizar zonas de cesión con destino a parques, zonas verdes
o equipamientos en áreas con amenaza alta de inundación, amenaza alta por movimientos
en masa, ni amenaza alta por avenidas torrenciales y/o crecientes súbitas, ni en alto riesgo
no mitigable. En todo caso, la Administración Municipal podrá recibir como áreas de cesión,
áreas localizadas en amenaza media y baja, siempre que se tengan estudios detallados de
riesgo y previo concepto de la autoridad competente, a partir de los cuales se determine si
dichas zonas pueden ser habilitadas como áreas de cesión.

Artículo 228. Obligatoriedad de análisis de riesgos para la construcción de


infraestructuras.-
Para el desarrollo de infraestructuras en cualquier zona con nivel de amenaza alta por
movimientos en masa, el responsable de esta deberá elaborar los planes de gestión de
riesgos de que trata el Decreto Nacional 2157 de 2017 que adiciona el Decreto Nacional
1081 de 2015 o la norma que 28 lo adicione, modifique o sustituya, y establecer las medidas
de mitigación necesarias.

Parágrafo. En el caso en el cual se pretendan desarrollar servicios conexos o usos del


suelo en la infraestructura de qué trata el presente artículo, los mismos podrán hacer parte
de los estudios y demás insumos y componentes de los planes de gestión del riesgo
mencionados, con el objetivo de proteger las personas y los bienes que se localicen por
cuenta de estas actividades.

Artículo 229. Gestión del Riesgo por Fenómenos de Origen Tecnológico.-


Todos los proyectos de inversión pública en el Municipio de Neiva deben desarrollar un
análisis de riesgo de desastres de acuerdo con su naturaleza y complejidad, el cual deberá
ser considerado desde las etapas tempranas de la maduración de los proyectos, conforme
a lo señalado en la Ley 1523 de 2012 o la norma que la modifique o sustituya.

Parágrafo. Las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios


públicos, operación de rellenos sanitarios, actividades industriales y transporte de
hidrocarburos y sustancias nocivas o que en ejercicio de sus actividades y operaciones,
puedan encontrarse o generar condiciones de riesgo, deberán llevar a cabo los Planes de
Gestión del Riesgo de Desastres de Entidades Públicas y Privadas, conforme a lo dispuesto
en el Decreto Nacional 2157 de 2017 y el que lo modifique o sustituyan, de acuerdo con su
naturaleza y complejidad. Dichos planes de gestión de riesgo deberán ser entregados al
Sistema Municipal de Gestión de Riesgos y Cambio Climático del Municipio.

Artículo 230. Sistemas de monitoreo y registro de eventos.-


La autoridad Municipal competente, en articulación con la entidad correspondiente según
el tipo de evento y con las entidades Departamentales, regionales y nacionales, deberá
continuar impulsando el sostenimiento, operación, desarrollo y fortalecimiento técnico,
científico, social y mejoramiento de los sistemas de monitoreo y alerta de la Capital del
Huila, para aumentar el conocimiento sobre los factores de riesgo que enfrenta la Ciudad
y definir acciones de prevención y alertas de actuación por parte de la comunidad.

Para dar cumplimiento a lo definido en el presente artículo se implementarán las siguientes


acciones:

1. Crear redes de monitoreo geotécnico para aumentar el conocimiento y definir


medidas de reducción del riesgo por movimientos en masa.
2. Desarrollar en el corto plazo, un sistema de monitoreo para los jarillones,
canalizaciones, puentes, muros de concreto, canales en piedra, gaviones o canales
en sacos y demás obras hidráulicas en los drenajes principales de la ciudad, como
uno de los componentes del sistema de alerta.
3. Diseñar e implementar un sistema de monitoreo de incendios forestales.
4. Impulsar el sostenimiento, operación, desarrollo y fortalecimiento técnico, científico
y social del Sistema de Alerta sobre la amenaza sísmica del Municipio de Neiva.
5. Establecer los acuerdos necesarios para el suministro de la información producida
por la Red Nacional de Acelerógrafos del Servicio Geológico Colombiano y en
particular por la generada de los registros relacionados con la instrumentación
sísmica que trata el Capitulo A.11 del Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo resistente o la norma que lo modifique o sustituya.
6. Impulsar el componente comunitario en los sistemas de alerta temprana.

Artículo 231. Amenaza Inducida.-


Se entiende como amenaza inducida o antrópica a la situación potencial por ubicación de
equipamientos que prestan un servicio público como:

1. De influencia de líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas.


2. De influencia de corredores viales (líneas férreas, vías nacionales y estructurantes).
3. De influencia de estaciones reguladoras del City Gate y presión de combustible.
4. De influencia de las redes matrices.
5. De influencia del Cono de aproximación del aeropuerto.
6. De influencia de las zonas de explotación minera.

Parágrafo.- Para la prevención de riesgo por amenaza inducida se obliga a las empresas
prestadoras de servicios públicos de agua, gas, energía, servicios de comunicaciones y
presión combustibles previa revisión y autorización del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y Ministerio de Minas y Energía, además de presentar planos de sus redes al
Departamento Administrativo de Planeación Municipal, con ubicación de equipamientos con
sus respectivos aislamientos, estudio de vulnerabilidad, eliminación de riesgos y planes de
contingencia avalados por la Dirección Nacional de Emergencia y Desastres . En caso de
emergencia las empresas serán las responsables de la adecuación y/o reubicación de
acuerdo al resultado de los estudios técnicos.

Artículo 232. Estrategias para la gestión del riesgo de desastres y el cambio


climático.-
La Gestión del cambio climático es transversal al Plan de Ordenamiento Territorial y
consiste en el proceso coordinado de diseño, implementación y evaluación de acciones de
mitigación de GEI y adaptación al cambio climático, orientado a reducir la vulnerabilidad de
la población, infraestructura y ecosistemas frente a los efectos del cambio climático.
También incluye las acciones orientadas a permitir y aprovechar las oportunidades que el
cambio climático genera.

Artículo 233. Medidas Territoriales para la Mitigación y Adaptación al Cambio


Climático.-
El presente Plan incorpora la Gestión del Cambio Climático como el proceso coordinado de
diseño desde el modelo de ocupación territorial, las estrategias, objetivos de largo plazo y
la implementación de medidas territoriales de mitigación y adaptación, las cuales se
concretan en las decisiones puntuales de las estructuras territoriales, los sistemas
estructurantes, los proyectos, programas, indicadores y metas.

Parágrafo. Las medidas de mitigación buscan reducir los niveles de emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera a través de la limitación o disminución de las
fuentes de emisiones de GEI y el aumento o mejora de los sumideros, y reservas de GEI,
y corresponden a las contempladas en el Plan de Acción Climática (PAC) o a través del
instrumento que lo regule, de conformidad con las disposiciones Municipales.

CAPÍTULO IV
SERVICIOS PÚBLICOS

Artículo 234. Definición.-


Se denomina infraestructura de servicios públicos domiciliarios al conjunto de estructuras,
redes y elementos para su funcionamiento, las áreas de reserva para la localización de
infraestructura de servicios públicos y las áreas de afectación por el tendido de redes. Son
componentes del sistema de Servicios Públicos Domiciliarios los siguientes:

⮚ Acueducto.
⮚ Alcantarillado.
⮚ Energía eléctrica.
⮚ Medios alternativos de producción de energía eléctrica.
⮚ Gas natural.
⮚ Telecomunicaciones.
⮚ Aseo.

Artículo 235. Objetivos.-


Se plantean los siguientes objetivos para el sistema de Servicios Públicos:

1. Propender por la ampliación de las coberturas, la prestación continua y eficiente de los


servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica,
telecomunicaciones, telefonía pública básica conmutada, gas y aseo, por empresas de
servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto o directamente por la
Administración Municipal en los casos previstos en la Ley, cumpliendo con las normas
nacionales, las específicas de este Plan de Ordenamiento Territorial y las que
complementen, adicionen, modifiquen o sustituya.

2. Garantizar el tratamiento adecuado de las aguas residuales generadas por las


actividades domésticas, industriales, agropecuarias y recreacionales que se viertan a las
corrientes superficiales, cumpliendo los índices en remoción de carga contaminante,
conforme se establezca en la norma nacional para el tratamiento de estos vertimientos.

3. Promover las gestiones pertinentes que garanticen el manejo y disposición final de aguas
lluvias y residuales, al igual que la recolección y disposición final de residuos sólidos,
químicos y tecnológicos, lodos y escombros en el suelo rural, específicamente los
producidos en las cabeceras de corregimientos y otros asentamientos existentes al igual
que en las exploraciones mineras y/o en otras actividades productivas actuales o futuras.

4. Desarrollar un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado municipal acorde con las


necesidades del desarrollo urbano y rural del Municipio.

Artículo 236. Clasificación.-


La infraestructura de servicios públicos domiciliarios se compone de:

1. Estructuras principales: Corresponde a las estructuras interconectadas por redes


y que conforman el sistema de dotación, tratamiento, distribución, manejo y
disposición final de los servicios públicos domiciliarios. En esta categoría se
incluyen: bocatomas, canales de aducción, plantas de tratamientos (acueducto y
alcantarillado), subestaciones de energía, centrales telefónicas, estaciones de
bombeo, tanques de almacenamiento, estaciones reguladoras de gas, sitios de
disposición final de desechos sólidos y semisólidos y escombreras.
2. Redes principales: Corresponde a las redes matrices de los servicios públicos
domiciliarios que interconectan las estructuras mencionadas, con las redes
secundarias. Hacen parte de esta clasificación las redes matrices de acueducto,
alcantarillado (aguas lluvias y sanitario), energía eléctrica (incluidas las líneas de
alta tensión) gas y voz y datos.
3. Redes secundarias: Corresponden al sistema de interconexión entre redes
matrices y las domiciliarias. Hacen parte de esta clasificación las redes secundarias
de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas y voz y datos.

Artículo 237. Sistema de Acueducto.-


Está constituido por la infraestructura necesaria para la captación de aguas en las fuentes,
la potabilización, almacenamiento y conducción a través de redes primarias y secundarias
para todo el territorio, del cual hacen parte:

⮚ Sistema El Tomo – El jardín –Kennedy.


⮚ Sistema Guayabo – El Recreo.
⮚ Sistemas de almacenamiento (reservorio municipal)

Artículo 238. Objetivos del Sistema de Acueducto.-


⮚ Mejorar la calidad del servicio, asegurando la prestación eficiente a todos los
habitantes del Municipio, garantizando el abastecimiento de agua en las cantidades
necesarias y óptima calidad.
⮚ Incrementar la calidad de vida de los habitantes de Neiva, minimizando el riesgo de
contraer enfermedades por agentes infecciosos y tóxicos contenidos en el agua.
⮚ Potenciar la obtención de agua y garantizar la sostenibilidad hídrica de las cuencas
que abastecen tanto los acueductos urbanos como rurales.

Artículo 239. Estrategias para la Implementación del Sistema de Acueducto.-


⮚ Mejorar la calidad de las redes de distribución, haciendo énfasis en la reposición de
las mismas y macromedidores para prevenir las pérdidas producidas del líquido vital
tratado.
⮚ Utilizar los instrumentos de gestión y financiación definidos por la Ley 388 para
generar recursos que ayuden a la optimización del servicio, la expansión de la
cobertura y la reposición de las redes.
⮚ Determinar el inventario de redes y accesorios (catastro de redes).
⮚ Implementar el plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Las Ceibas, ya que
es la fuente abastecedora del Municipio.
⮚ Reglamentar la obligatoriedad de los procesos de ahorro y uso eficiente del agua
para todas las actividades que se desarrollen en el Municipio.
⮚ Optimizar los acueductos rurales.

Artículo 240. Sistema de alcantarillado.-


Está constituido por la infraestructura necesaria para el drenaje de aguas lluvias, la
recolección y transporte de aguas sanitarias, incluyendo el sistema de tratamiento y
disposición final a las fuentes hídricas.

Artículo 241. Objetivos del Sistema de Alcantarillado.-


⮚ Implementar sistemas de descontaminación y tratamiento de aguas residuales.
⮚ Definir tratamientos prioritarios para las aguas servidas que produce la ciudad y que
son descargadas en los afluentes hídricos.
⮚ Mejorar la cobertura y servicio del sistema acorde a lo establecido en el plan de
saneamiento y manejo vertimientos establecido para el Municipio.

Artículo 242. Estrategias para la Implementación del Sistema de Alcantarillado.-


⮚ Separar en un 100% los sistemas de agua lluvia y aguas sanitarias.
⮚ Utilizar los instrumentos de gestión y financiación definidos por la Ley 388 para
generar recursos que ayuden a la optimización del servicio, la expansión de la
cobertura y la reposición de las redes.
⮚ Viabilizar la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales tanto en el
sector urbano como rural.
⮚ Acceder a los recursos del fondo nacional de regalías y plan departamental de aguas
para la ejecución de proyectos de saneamiento básico.
⮚ Hacer énfasis en la reposición de las redes de distribución para mejorar la calidad
de las mismas.

Artículo 243. Sistema de Energía Eléctrica.-


El servicio de energía eléctrica está integrado por las fuentes de generación, los sistemas
de transmisión que la conducen, los sistemas de transformación y distribución, las redes
asociadas que la transportan y la infraestructura necesaria para cumplir las condiciones
técnicas del suministro en el territorio urbano y rural.

Artículo 244. Objetivos para la Implementación del Sistema de Energía Eléctrica.-


⮚ Lograr una cobertura del 100% en el Municipio.
⮚ Optimizar la calidad del servicio, generando los espacios que se requieran para ello.

Artículo 245. Estrategias para la Implementación del Sistema de Energía Eléctrica.-


⮚ El sistema de energía eléctrica debe aprovechar su interconexión al sistema
eléctrico nacional, con la potencia suficiente para satisfacer esas demandas
proyectadas, para las futuras zonas de desarrollo urbanístico.
⮚ Implementar un programa de reposición de redes mediante subterranización de las
mismas.

Artículo 246. Sistema de Energía No Convencional.-


El servicio de energía solar está integrado por las fuentes de generación limpia, sistemas
de transmisión que la conducen, los sistemas de transformación y distribución necesarias
para cumplir con las condiciones técnicas del suministro en el territorio urbano rural..

Artículo 247. Objetivos para la implementación del sistema de energía no


convencional.-
⮚ Promover la utilización de fuentes no convencionales de energía.
⮚ Incrementar anualmente el número de luminarias con tecnologías para el uso de
fuentes no convencionales de energía.
⮚ Implementación de programas pilotos de uso de fuentes de no convencionales de
energía en edificaciones de propiedad de las entidades de la administración pública

Artículo 248. Estrategias para la Implementación del Sistema de Energía no


convencional.-
⮚ Otorgar beneficios tributarios a los contribuyentes que implementen el sistema de
energía no convencional.
⮚ Promover el desarrollo de energía no convencional incentivando la creación de
proyectos en suelo urbano y rural.

Artículo 249. Sistema de Gas Natural.-


El sistema de gas natural domiciliario, está conformado por las fuentes naturales que
proporcionan el gas, los gasoductos que lo transportan a la ciudad, las estaciones urbanas
de recibo y las redes matrices y secundarias para la distribución del mismo en la zona
urbana y de expansión.

Artículo 250. Objetivo del Sistema de Gas Natural.-


Garantizar la prestación eficiente del servicio en el Municipio.

Artículo 251. Estrategias para la Implementación del Sistema de Gas Natural.-


⮚ Articular el sistema de gas domiciliario en lo que se refiere a redes con los
corredores de servicios y demás infraestructura vial de la ciudad.
⮚ Coordinar la priorización de inversiones acorde a los desarrollos que se plantean en
el modelo de ocupación del territorio.

Artículo 252. Sistema de Telecomunicaciones.-


El sistema de telecomunicaciones consiste en el Conjunto de redes e infraestructura que
aseguran la comunicación y transmisión de señales de acceso generalizado (voz, imágenes
y datos), con el fin de establecer una comunicación entre dos o más equipos localizados a
distancia.

Artículo 253. Objetivo del Sistema de Telecomunicaciones.-


⮚ Ampliar la cobertura y optimizar la calidad del servicio en el Municipio a través de la
implementación de tecnologías de nueva generación.
⮚ Garantizar el acceso a toda la población del Municipio al servicio de
telecomunicaciones.

Artículo 254. Estrategias para la Implementación del Sistema de


Telecomunicaciones.-
⮚ Implementar un programa de reposición y mejoramiento de redes con énfasis en el
tendido subterráneo de las mismas.
⮚ El servicio de telecomunicaciones en el Municipio, debe dar soporte a la visión
comercial, de servicios e industrial para todas las zonas definidas en el POT, con
equipos y redes instaladas que le permite soportar los actuales y nuevos servicios
y tecnología, que continuamente aparecen innovando el mercado de las
telecomunicaciones, ofreciendo facilidades de ancho de banda que soporten datos,
imágenes y voz.

Parágrafo 1.- Para la instalación de estaciones radio eléctricas de telecomunicaciones se


deberá dar aplicación a lo dispuesto al principio de precaución determinado en La Ley 99
de 1993, Ley 388 de 1997, y demás normas que lo ajusten, modifiquen o complementen.
En zona de uso residencial establecido en el presente Acuerdo, se permitirá en un radio no
menor de 250 metros de otras estaciones de telecomunicaciones.

Parágrafo 2.- El Departamento Administrativo de Planeación Municipal, expedirá el Acto


Administrativo correspondiente a la aprobación, negación o renovación del permiso del uso
del suelo para la ubicación, regularización e implantación de antenas de
telecomunicaciones y/o a la estructura que las soporta, con base, entre otros, a los
siguientes criterios:

a. Paisajísticos. Simulación gráfica que mida el impacto visual a través de un


fotomontaje que demuestre las estrategias de mitigación.
b. Ambiental. Se prohíbe la dispersión de antenas de telecomunicaciones en el
Sistema orográfico Municipal.

Parágrafo 3.- El servicio de telecomunicaciones, en el Municipio de Neiva, en el caso de


la radiodifusión se tendrá en cuenta la norma legal vigente ajuste, modifique o
complemente.

Artículo 255. Sistema de Aseo.-


El Servicio público de aseo está conformado por la estructura de:
⮚ Recolección, aprovechamiento, tratamiento, transporte y disposición final de los
residuos sólidos (ordinarios, especiales y peligrosos).
⮚ Recolección, aprovechamiento y disposición final de material vegetal proveniente
de la poda y mantenimiento de los parques y zonas verdes de la ciudad.
⮚ Recolección, aprovechamiento y disposición final de escombros.

Parágrafo 1. Para el Municipio se encuentra el relleno sanitario denominado Los Ángeles,


ubicado en la vereda La Jagua, corregimiento Fortalecillas, con No. Catastral 00-02-002-
0025 y un área de 155.60 Hectáreas; para la disposición final de residuos y escombros.

Parágrafo 2. – El municipio de Neiva promulgará las políticas necesarias que permitan


concientizar en torno a la realización de procesos de separación en la fuente de los residuos
sólidos finales, además de lo dispuesto en el PGIRS municipal y lo que su actualización
disponga.

Artículo 256. Objetivos del Sistema de Aseo.-


Lograr una gestión integral de la totalidad de residuos sólidos generados en el Municipio
tanto ordinarios, especiales y peligrosos y definir el manejo de los residuos sólidos en el
área rural.

Artículo 257. Estrategias para la Implementación del Sistema de Aseo.-


⮚ Ajustar e implementar el plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS).
⮚ Capacitar a la comunidad para la separación en la fuente, la recolección separada,
el transporte especial, el tratamiento de la planta (reciclaje, compostaje, rehuso y la
disposición final.
⮚ Evaluar y definir la ubicación y delimitación precisa de los terrenos que se
consideren necesarios y se requieran para el sistema municipal y/o regional de
rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de Basuras. Dicha selección se hará
cumpliendo estrictamente las disposiciones ambientales y sanitarias vigentes.
⮚ Implementar equipamientos e infraestructuras en los nuevos desarrollos
urbanísticos para la separación de residuos en la fuente.
⮚ Implementar programas de recolección en urbanizaciones y conjuntos cerrados.
⮚ Disposición de mobiliario urbano para la disposición de basuras en el espacio
público.

CAPÍTULO V
PLAN DE MOVILIDAD

SISTEMA ESTRUCTURANTE DINAMIZADOR Y ORDENADOR DEL DESARROLLO


FUNCIONAL DEL TERRITORIO

Artículo 258. Sistema de Movilidad General.-


Es uno de los estandartes de la planificación territorial del municipio de Neiva, este sistema
se concibe como el conjunto jerárquico ordenador de normas y procedimientos técnicos
normativos, arquitectónicas, urbanísticos, ambientales, socio económico y culturales por
medio del cual se consolida y regula el funcionamiento del sistema vial y de transporte de
la totalidad del territorio municipal con su entorno inmediato; posibilitando el flujo de bienes,
personas y servicios, a partir de la definición conceptual y material de una estructura del
territorio urbano y rural a través de la eficiente y estratégica relación de sus componentes,
actores y usuarios

Artículo 259. Componentes del Sistema de Movilidad.-


Son componentes del sistema general de movilidad:
⮚ a. El Sistema vial urbano y rural.
⮚ b. El Sistema de transporte público.
⮚ c. Sistema de espacio público.

Artículo 260. Actores del Sistema de Movilidad Urbana.-


De acuerdo a su jerarquía los actores del sistema general de movilidad son en su orden de
importancia los siguientes:
⮚ 1. Peatón
⮚ 2. Medios alternativos, Bici usuario
⮚ 3. Transporte público y/o vehículos de servicio público
⮚ 4. Transporte de Carga y Encomiendas
⮚ 5. Vehículos Particulares

Parágrafo 1. Para efectos del cumplimiento de la política de movilidad sostenible, la


administración debe orientar de manera prioritaria sus acciones para consolidar y garantizar
la prevalencia y protagonismo del peatón como principal actor del sistema de movilidad
urbano, conforme a nuevos y novedosos medios alternativos de transporte.

Parágrafo 2. La actualización y consolidación y desarrollo del sistema de movilidad


sostenible estará soportado en las disposiciones técnicas y normativas que defina el plan
maestro de movilidad.

Artículo 261. Plan Maestro de Movilidad.-


Se adopta el Plan maestro de Movilidad del municipio de Neiva adoptado mediante Decreto
0680 de 2018 el cual se deberá actualizar de acuerdo con los requerimientos y necesidades
del municipio.

Artículo 262. Definición del Sistema Vial.-


Corresponde al conjunto de elementos, normas e infraestructura, así como el conjunto de
soluciones viales urbanísticas, arquitectónicas y tecnológicas del municipio de Neiva en el
territorio, cuyo objetivo específico permitir el desplazamiento vial peatonal, de los distintos
actores de la movilidad garantizando la implementación de medios alternativos de
transporte, el sistema movilidad define la estructura jerárquica y articulada de la malla vial,
según el modelo de ocupación del territorio y sus diversos subsistemas.
.

Artículo 263. Objetivo General del Sistema Vial.-


Propender por el cambio y posicionamiento del municipio, a partir de una adecuada y
moderna imagen territorial, conforme a su potencial funcional y de servicios, por medio de
cual se pueda posibilitar el flujo, articulación e integración de bienes, personas y servicios,
además de impulsar el desarrollo socio económico y cultural; contrarrestando y mitigando
las desigualdades sociales.

Artículo 264. Objetivos Específicos del Sistema Vial.-


⮚ Estructurar y consolidar el modelo de ocupación del territorio.
⮚ Mejorar el desplazamiento de los diversos tipos de transporte y las personas en
términos de tiempo y seguridad.
⮚ Definir la comunicación y conectividad de las zonas que se encuentren en
tratamiento de desarrollo y expansión.
⮚ Organizar la malla vial existente como plataforma para el Sistema Estratégico de
Transporte Público de Neiva (SETP).
⮚ Promover el tránsito del transporte público sobre corredores de la red vial primaria
y secundaria.
⮚ Promover la conexión intermunicipal para fomentar su desarrollo, potenciando la
consolidación de un sistema de ciudades para mejorar la accesibilidad de sus
ámbitos funcionales.

Parágrafo 1. Estrategias del Sistema Vial.


⮚ Mejorar el estado físico y operacional de la malla vial primaria.
⮚ Identificar, definir y ejecutar de manera permanente programas de mantenimiento,
rehabilitación y conservación de la malla vial existente.
⮚ Consolidar las soluciones viales propuestos como estrategia para mejorar la
movilidad.
⮚ Ajustar los perfiles viales de acuerdo a la malla vial existente del municipio.

Parágrafo 2. Todos los procesos de urbanización que se desarrollen dentro del


perímetro urbano, deberán diseñar e implementar una red vial conforme a los perfiles
viales definidos por el pot y la cartilla de espacio público para el sistema vial local,
garantizando las óptimas y adecuadas condiciones de movilidad vial peatonal siendo
sistemas incluyentes a personas con condiciones de movilidad especiales dentro del
territorio garantizando la continuidad del trazado vial existente y la adecuación e
integración al sistema de recolección de aguas lluvias y de hidrantes de la ciudad de
Neiva de manera que sirva directamente a todas las unidades prediales planteadas
articulándose con la red vial arterial al resto de la ciudad, el cual deberá contar con la
aprobación de la Agencia Gestora De Desarrollo Urbano Municipal (AGDUM)

Artículo 265. Clasificación del Sistema Vial.-


Compuesto por la red de carreteras a cargo de la Nación, el departamento del huila y el
municipio de Neiva área urbana y rural, cada una de estas redes podrá estar conformada
a su vez por vías de diferentes categorías.

En la zona rural y conforme al numeral 1.2 denominado CLASIFICACIÓN DE LAS


CARRETERAS, contenido en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del 2008,
adoptado como Norma Técnica para los proyectos de la Red Vial Nacional, mediante la
Resolución número 0744 del 4 de marzo del 2009, se establece la clasificación de las
carreteras según su funcionalidad y según el tipo de terreno; de esta manera para el
municipio de Neiva adóptese como sistema vial el trazado, la clasificación y las
especificaciones de las vías definidos en el denominado plan vial, el cual hace parte integral
del presente documento normativo asi:

1. Vías Arteriales o de Primer Orden.- Vías constituidas por las troncales,


transversales y accesos a capitales de departamento que cumplen con la función
básica de integrar las principales zonas de producción y consumo del país y de éste
con los demás países. Hacen parte los corredores viales que conforman la red vial
regional y nacional y que permiten la accesibilidad y conexión funcional a los
corredores viales nacionales y sus franjas de aislamiento y control ambiental.
2. Vías Intermunicipales o de Segundo Orden.- Vías que unen las cabeceras
municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con
una vía arterial o de primer orden. Los corredores intermunicipales de segundo
orden corresponden a los ejes viales de integración con los municipios vecinos en
su tramo perteneciente al área rural. Al igual que el corredor férreo; se deberá
coordinar con los municipios vecinos la conservación de las líneas existentes toda
vez que es prioridad de la autoridad competente recuperar la infraestructura
existente, con el fin de incrementar el transporte de carga.
3. Vías Veredales o de Tercer Orden.- Vías de acceso que unen la cabecera
municipal con sus veredas o que unen veredas entre sí, es decir, compuesto por las
vías integradoras del sector rural. De igual manera forman parte de esta categoría
4. Corredor de sombra.- Es el trazado urbano mediante un hilo conductor con
calidad ambiental, texturas y sombras naturales, que articula las diferentes
atracciones temáticas del espacio público articulando los diversos espacios
por el que se consolida una diversidad de especies naturales de sombra,
mejorando la biodiversidad, la riqueza botánica y la calidad ambiental del
lugar.
2. Ejes de comunicación peatonal estructurante (ECPE).- Trazados de
comunicación estructurante que están articulados con el plan maestro de movilidad
y Plan maestro de espacio público, estos se identifican sobre los ejes viales
estructurantes
3. Corredor Ecológico Turístico. - Es una vía como elemento físico cuyo tratamiento
y desarrollo es prioritario en la articulación y consolidación del modelo de
ordenamiento rural, por medio del cual se conecta a áreas protegidas o relictos,
zonas remanentes de ecosistemas dicha vía identifica elementos de infraestructura
de pasos de fauna en infraestructura lineal.
4. Vías Urbanas. - Compuesto por el sistema vial arterial y la red vial local. Son las
encargadas de dar soporte al flujo vehicular dentro del perímetro urbano. Articula la
cabecera municipal con las vías regionales y departamentales estas a su vez podrán
estar complementadas con la red de ciclo rutas y corredores de sombras o
elementos anexos como bahías de estacionamientos o vías de desaceleración o
complementarios al sistema vial urbano .
5. Terminal Aéreo.- Hace parte de la infraestructura vial y de transporte del Municipio
el Aeropuerto Benito Salas, ubicado en la zona norte entre las Comunas Uno y Dos,
con su respectivo cono de aproximación, el cual debe ser tenido en cuenta para la
asignación de permisos de construcción en las áreas aledañas al terminal aéreo.
6. El Terminal Terrestre Ubicado hace parte de la infraestructura vial y de transporte
del municipio, ubicado en la comuna 6 el cual se debe prever su futura ampliación
de acuerdo al crecimiento y demanda de la ciudad.
7. Transporte de Carga (estación norte y estación sur).- Determinar dentro del área
predio Pacolandia en la cabecera Norte del área urbana y en el suelo suburbano
aledaño al macroproyecto Bosques de San Luis y Cuarto Centenario vía al Caguán
como estación de transferencia de carga para los vehículos mixtos y camionetas de
carga en concordancia con lo que se establece en el plan Maestro de movilidad y
opcional la posibilidad que funcione como estación de transferencia de carga y
distribución de productos parte del área del equipamiento Mercaneiva
8. Estaciones férreas: el municipio de Neiva cuenta con dos estaciones férreas de
carga y pasajeros, edificaciones localizadas en el área urbana de la ciudad de Neiva
sobre la carrera 16 y en el sector rural en el centro poblado de fortalecillas adicional
a esta se propone la incorporación de una nueva estación logística de carga para
soporte industrial en el sector del Venado.
9. Muelles o puertos fluviales: Identifíquense y reconozcase los muelles o puertos
fluviales sobre el rio magdalena de transporte de pasajeros localizados e
identificados así:
a. Puerto Malecón del sur, localizado en el área del parque del mismo nombre.
b. Puerto de las Damas. Localizado en la desembocadura del río del oro con la
Magdalena.
c. Puerto monumento a la Gaitana.
d. Puertos isla la Gaitana (3). Localizados en la isla del mismo nombre
e. El puerto Caracolí está localizado en el parque del mismo nombre sobre la
proyección de la calle 21.
f. Puerto los pescadores localizados en el malecón del río magdalena, en proyección
con la calle 14.
g. Puerto localizado en fortalecillas
10. Patio Talleres Del Sistema estratégico De Transporte Público Urbano Setp:
infraestructura funcional determinante del sistema estratégico de transporte público,
de la zona urbana de la ciudad de Neiva con los centros poblados del Caguán y
fortalecillas, su funcionalidad estará determinada al intercambio modal de
pasajeros, estacionamiento y mantenimiento de vehículos del sistema, así como
zonas comerciales o de prestación de servicios por el cual se identifican dos tipos
de patio talleres
a. Patio Taller Oriente: localizado en el centro logístico el tesoro en el sector
del mismo nombre, destinado al estacionamiento y mantenimiento de los vehículos
del sistema estratégico de transporte público.
b. Patio Taller Norte Y Sur: el primero de ellos localizado en el sector norte de
la ciudad en el predio denominado pacolandia; el segundo de ellos localizado a un
costado de la vía circuito urbano de oriente frente al complejo residencial cuarto
centenario, sector Guadalajara.

CAPITULO VI
ESPACIO PÚBLICO

Artículo 266. Sistema del Espacio Público.-


El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y
naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses
individuales de los habitantes.

El espacio público es el elemento articulador y estructurante del territorio, junto con las
condiciones ambientales y paisajísticas del mismo, por tanto se constituye como uno de
los elementos Estructurantes del P.O.T.

Se entiende por bienes de uso público aquellos que son de uso de todos los habitantes,
destinados al disfrute colectivo como las calles, parques, plazas, plazoletas, puentes,
caminos, vías, zonas de protección, camellones, alamedas, y demás espacio público,
siendo estos inalienables, inembargables e imprescriptibles.
Artículo 267. Objetivos Generales.-
⮚ Consolidar y configurar a partir de los elementos naturales y construidos el espacio
público como elementos articuladores y estructurantes del territorio.
⮚ Promover la superación del déficit cuantitativo y cualitativo del espacio público hasta
superar los 10 m2/habitante.
⮚ Recuperar, consolidar e integrar al sistema de espacio público, los sistemas
hídricos de preservación y conservación de la ciudad.

Artículo 268. Objetivos Específicos.-


El Plan de Ordenamiento Territorial se propone los siguientes objetivos específicos:
⮚ Estructurar, crear, recuperar y conservar los espacios públicos del Municipio, de
acuerdo al modelo planteado en el presente Plan de Ordenamiento Territorial.
⮚ Articular los elementos ambientales tales como parques públicos y las zonas verdes
de la ciudad.
⮚ Establecer como espacio efectivo los parques de ciudad que cuenta el area urbana
del municipio.
⮚ Potenciar la oferta natural paisajística para el disfrute público.
⮚ Propender por el desarrollo y mejoramiento de los elementos constitutivos, así como
el incremento de las áreas para el desarrollo de actividades colectivas.

Artículo 269. Estrategias.-


⮚ Convertir las fuentes hídricas de los ríos Magdalena, Ceibas, del Oro, Toma,
Mampuesto, Matamundo, Torcaza, Venado, La Perdiz y La Barrialosa como los ejes
estructurantes generadores de espacio público, mediante el desarrollo de parques
lineales que permitan la recuperación urbanística conectividad ambiental para la
ciudad.
⮚ Se generarán las zonas de reserva en todas las UPZ para áreas verdes y
recreativas que permita alcanzar el indicador de 10m2/habitante de espacio público
efectivo.
⮚ Conformar circuitos turísticos y recreativos que integren a lo largo del recorrido los
principales elementos de atractivo urbano como parques y monumentos con los que
cuenta el Municipio de Neiva.
⮚ Identificar recuperar y destinar las áreas cedidas al Municipio para satisfacer las
demandas de espacio público a nivel zonal y local.
⮚ La cesión de los parques de ciudad establecidas en los tratamientos de desarrollo
se destinará exclusivamente al desarrollo efectivo de parques de ciudad y a la
compra de parque de Ciudad Mampuesto, parques longitudinales del rio del oro, Las
Ceibas Magdalena y parque Isla de Aventura.

Artículo 270. Componentes del Espacio Público.-


Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso
pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute
colectivo; los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de
propiedad privada que por naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso
público; Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público en los
términos establecidos en este Decreto.
⮚ Elementos Naturales: como los cuerpos de aguas naturales o artificiales, los
humedales y áreas de recarga hídrica debidamente soportadas por estudios
técnicos, al igual que el parque islas de aventura.
⮚ Elementos Construidos: Tiene como base los espacios, predios y edificios
representativos, constituidos fundamentalmente por los elementos que componen
los hechos urbanos y rurales más importantes, las vías de especial relevancia y otra
serie de lugares que tienen gran significado a diferentes escalas: urbano – regional,
zonal, local y barrial.

a. Escala urbano regional:


⮚ Los espacios públicos de las zonas que albergan las actividades económicas más
importantes como el centro tradicional, el parque islas de aventura, el centro
convenciones y las zonas comerciales reconocidas por los habitantes.
⮚ Los espacios públicos adyacentes a grandes equipamientos, tales como terminales
de transporte, centros de salud, de educación, administrativos, monumentales,
culturales y de culto.
⮚ Las vías principales que estructuran el sistema de movilidad y de conexiones en los
ámbitos urbano, urbano – rural y urbano regional.
⮚ Los parques de escala urbana regional.
⮚ Los espacios públicos representativos del centro tradicional.

b. Escala zonal y local:


⮚ Las construcciones con valor patrimonial o cívico, tales como plazas y otros
espacios cívicos y culturales.
⮚ El espacio público de las áreas zonales y locales.
⮚ Los espacios públicos adyacentes a los equipamientos tales como colegios, centros
vecinales y centros culturales entre otros.
⮚ Los parques de ciudad.
⮚ Las vías de interconexión de zonas urbanas, en especial aquellos ejes de transporte
público y de actividades comerciales y de servicios.

c. Escala barrial: El sistema se estructura con base en los equipamientos de barrios, los
parques locales y otros espacios de interés para la comunidad.

Parágrafo.- Son parte del ámbito del espacio público los elementos que conforman el
espacio aéreo urbano, tales como el paisaje de cerros y colinas, la vegetación plantada en
los bienes de uso público y los elementos arquitectónicos y naturales de propiedad privada
como cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos y antejardines.

Artículo 271. Parques Municipales.-


Clasificación: El sistema de parques se clasifica en:
Parques de Escala Urbano – Regional: Son espacios naturales de gran dimensión e
importantes valores paisajísticos y ambientales, destinados a la preservación, restauración
y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para educación ambiental y la
recreación pasiva o activa. Su extensión es de más de 50 hectáreas, el área de influencia
es toda la ciudad. Son espacios que permiten la práctica de múltiples actividades. El único
parque de escala urbano regional con que cuenta la ciudad es el Parque Isla que cuenta
con diseños a detalle y que podría complementar su oferta para el desarrollo de un Centro
de investigación, ciencia y tecnología.

Parques de Ciudad: Son grandes espacios libres de propiedad municipal y/o privados,
localizados en suelo urbano, destinados a la recreación activa y pasiva y a la generación
de valores paisajísticos y ambientales, cuyo objetivo es dar servicio a todos los habitantes
de la ciudad. Su extensión es mayor de 10 hectáreas y benefician a varias comunas dentro
de una UPZ, sirven como espacio de apoyo a los parques locales y barriales ofreciendo
mejores alternativas culturales, recreativas y deportivas. Entre ellos tenemos Parque de
ciudad de Mampuesto, Parque de ciudad Curíbano y Parque de ciudad Berta Hernández,
Parque de ciudad Laguna del Chaparro, Parque de ciudad Peñón Redondo

Parques de Escala Local: Son áreas libres, con una dimensión variable, destinada a la
satisfacción de las necesidades de recreación activa y pasiva de un grupo de barrios. Son
escenarios con áreas superiores a 1 hectáreas y no mayores a 10, utilizados por la
comunidad del área de influencia inmediata, son sitios de encuentro que fortalecen el tejido
social, la solidaridad, la seguridad y las relaciones entre vecinos como, el Parque Mirador
del Sur. Parque Metropolitano

Parques de Escala Barrial: Son áreas libres menores a 1 hectárea, destinadas a la


recreación, la reunión y la integración de la comunidad, que cubren las necesidades de un
barrio o un asentamiento poblado. Se les denomina genéricamente parques, zonas verdes
o cesiones para parques y se producen a través del proceso de urbanización o parcelación,
que se desarrollan en el presente Plan de Ordenamiento Territorial.

Parágrafo 1. Los nuevos parques generados por efecto del desarrollo por urbanización o
parcelación, en los suelos urbanos, de expansión, suburbanos y rurales, harán parte del
sistema de parques municipales.

Parágrafo 2. La preservación, manejo, intervención y uso de los parques urbanos-


regionales, parques de ciudad, de escala local y barrial, estarán a cargo de la Secretaría de
Deporte y Recreación bajo los criterios de diseño de Agencia de gestión y de Diseño Urbano
municipal (AGDUM)

Parágrafo 3.- El DAPM o la entidad que haga sus veces deberá mantener actualizado el
inventario de parques.

Artículo 272. Espacios Peatonales Urbanos.-


Para efectos del presente Plan de Ordenamiento Territorial, los espacios peatonales están
constituidos por bienes de uso público destinados al desplazamiento, uso, goce de los
peatones y por los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles de propiedad
privada que se integran visualmente para conformar el espacio urbano. Tienen como
soporte la red de andenes, cuya función principal es la conexión peatonal de los elementos
simbólicos y representativos de la estructura urbana.

Artículo 273. Componentes.-


Los espacios peatonales Estructurantes son:

⮚ Plazas y plazoletas.
⮚ Red de andenes.
⮚ Vías peatonales.
⮚ Zonas de control ambiental, los retrocesos y otros tipos de franjas de terrenos entre
las edificaciones y las vías.
⮚ Alamedas, camellones, recorridos y paseos peatonales.
⮚ Puentes peatonales.

Los elementos complementarios de los espacios peatonales Estructurantes son:

a) El mobiliario urbano.
b) La vegetación intervenida.
c) Los monumentos conmemorativos y los objetos artísticos.
d) Otros elementos pertenecientes a bienes de propiedad privada, tales como
cerramientos, antejardines, pórticos, fachadas y cubiertas.

Parágrafo.- El manejo de los elementos complementarios de que trata el presente artículo


se hará a través del y la cartilla de espacio público, adoptada por el municipio de Neiva.

Artículo 274. Componentes de la Vegetación Natural e Intervenida.-


La implantación y ubicación de los componentes de la vegetación natural e intervenida,
tales como la vegetación herbácea o césped, jardines, arbustos, setos o matorrales, árboles
o bosques. Están sujetos a lo dispuesto en la cartilla de espacio público en lo referente al
tipo de vegetación a implantar, su localización, tamaño mínimo permitido para siembra,
valor ecosistémico entre otros.

Artículo 275. Mobiliario urbano.-


La localización, implantación y especificaciones técnicas de los componentes del mobiliario
urbano tales como elementos de comunicación, de organización, de ambientación, de
recreación, de servicios, de información, de salud e higiene y de seguridad, continuará de
competencia de la entidad municipal y estarán sujetos a lo dispuesto en la cartilla de espacio
público.
El mobiliario del espacio público está compuesto, cámaras de seguridad, bolardos,
paraderos, casetas de revistas y dulces, canastillas para basura, nomenclaturas, hidrantes,
módulos informativos, lámparas, baños públicos y bancas.

Artículo 276. Baños Públicos.-


Los Baños Públicos podrán ser instalados dentro del espacio público construido, por
personas naturales o jurídicas de derecho privado o de derecho público, previo los trámites
contractuales legales a que haya lugar y de acuerdo a las condiciones establecidas por la
reglamentación que para el efecto expida la Administración Municipal, una vez entre en
vigencia el presente Acuerdo y deberán ser utilizados de manera gratuita.

Parágrafo 1. Las personas naturales y jurídicas de derecho privado, que destine o


construyan parqueaderos públicos acorde con la reglamentación establecida por la
administración municipal deben incorporar en estos inmuebles baños y estos prestaran el
servicio al público que lo requiera.

Parágrafo 2. Los baños públicos deberán ser desarrollados sobre ejes viales primarios o
zonas de alto impacto poblacional como en los centros de interés turístico cultural,
dependencias institucionales de alta afluencia o atención al público y escenarios deportivos
siendo éstos dotados además de sanitarios, lavamanos y duchas, e igualmente con barra
para el cambio de pañales.

Parágrafo 3. Las determinación urbanísticas y de intervención urbana y ocupación del


espacio público serán las que defina la Agencia de Gestión Desarrollo Urbano municipal
(AGDUM) según el Plan Maestro de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario.

Artículo 277. Señalización y Nomenclatura.-


La Agencia de Gestión de Desarrollo Urbano municipal (AGDUM), deberá definir los
criterios para el diseño, dimensiones, especificaciones técnicas, criterios de implantación,
ubicación y/o localización de los elementos de nomenclatura urbana, tales como placas o
postes. Las especificaciones relacionadas con las placas de nomenclatura urbana deben
ser concordantes con las establecidas en el Manual sobre Dispositivos para el control de
Tránsito en Calles y Carreteras adoptado por el Ministerio de Transporte como reglamento
oficial en materia de señalización vial y las otras que se establezcan en el Plan Maestro del
Espacio Público y demás normas contempladas en el presente Plan de Ordenamiento
Territorial y estarán sujetos a lo dispuesto en la cartilla de espacio público.

Artículo 278. Normas aplicables a los parques urbanos regionales, zonales y locales.-
1. Índices de Ocupación. Los parques urbanos regionales, zonales, locales y barriales
podrán destinar el área total del predio a la creación de valores paisajísticos y
contemplativos en concordancia con las determinaciones que se adopten a través del
Decreto que reglamente el Plan Maestro del Espacio Público. En caso que dicho plan fije
otras actividades o elementos constitutivos del mismo, los índices de ocupación deberán
ser los siguientes:
a. Las edificaciones cubiertas requeridas para el desarrollo de las actividades propias del
parque no podrán ocupar más del cinco por ciento (5%) del área total del predio a excepción
de escenarios deportivos.
b. Hasta el treinta por ciento (30%) se podrá adecuar para zonas duras tales como
andenes, circulaciones interiores, canchas deportivas, plazas y plazoletas.
c. El área restante se destinará a espacios abiertos tales como áreas de tratamiento
paisajístico, áreas empradizadas, arborizadas y/o con jardines.
2. Cerramientos y Controles. Los parques urbanos regionales, zonales y locales públicos
cuyas actividades requieran de control y manejo especial podrán tener cerramientos
ajustados a las normas específicas y su mobiliario establecidos en la cartilla de espacio
público. En todos los casos los cerramientos o controles no pueden privar a la ciudadanía
de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.
3. Andenes Perimetrales. En el Plan Maestro de Espacio Público y/o Decreto
Reglamentario se deberá prever la construcción de andenes perimetrales en todos los
parques y zonas verdes, en concordancia con la Ley 361 de 1997, Decreto Nacional 1538
del 2005 y las normas que las adicionen, modifiquen o sustituyan.
4. Vías perimetrales. Todos los parques de ciudad deberán diseñarse con una vía
perimetral que garantice el disfrute público del mismo y genere continuidad con su entorno.

Artículo 279. Normas Generales Aplicables a los Espacios Peatonales libre tránsito.-
Se deberán eliminar todos los elementos y estructuras que obstaculicen la continuidad del
espacio peatonal salvo aquellos del amueblamiento urbano. Los espacios peatonales no se
podrán cerrar ni controlar con ningún tipo de elemento que impida el libre tránsito peatonal.

Artículo 280. Normas para la Red de Andenes.-


Los andenes deberán ser diseñados y construidos dando cumplimiento a las siguientes
normas:
a. Todos los andenes deberán ser continuos en sentido longitudinal y transversal, sin
generar obstáculos con los predios colindantes y deberá incluir arborización. Los criterios
de diseño y construcción deberán ajustarse a las disposiciones específicas de la cartilla
de espacio público parte integrante del Plan Maestro del Espacio Público, incluidos los
andenes que hacen frente a las estaciones de servicio, centros comerciales y
construcciones que por sus características permiten el acceso de vehículos al interior
del predio.
b. En los andenes no debe haber elementos construidos que sobresalgan de la superficie,
salvo los previstos dentro del conjunto del mobiliario urbano, que deben ser instalados
de acuerdo a las disposiciones que el Municipio establezca.
c. Los andenes deberán ofrecer una superficie continua salvando los desniveles con
rampas con proporciones mínimas para las personas con deficiencias físicas. En ningún
caso las rampas deberán tener un acceso o salida tortuosa o peligrosa.
d. Los andenes deberán tener un tratamiento especial de pisos que garanticen la libre y
segura movilidad de las personas con discapacidad.
e. Las rampas de acceso a los sótanos deben iniciarse a partir de la línea de paramento de
construcción. En el tratamiento de renovación urbana se permitirá desde el antejardín
siempre y cuando no interfieran andenes, zonas verdes sin obstaculizar el libre tránsito
del peatón.
f. En el área de andén, los accesos vehiculares a predios se regulan así:
● Los accesos vehiculares en ningún caso implican cambio en el nivel del andén.
● Para salvar la diferencia entre el nivel de la calzada y el del andén, se podrá
construir una rampa garantizando la continuidad de la circulación peatonal. La
rampa puede partir de la línea del antejardín. Si el predio no se ubica sobre vías
del Plan Vial general de la ciudad, en este evento debe iniciar el desarrollo de la
rampa desde la línea de paramento de construcción, con el fin de mejorar las
condiciones de acceso y visibilidad por las condiciones de tráfico que generan este
tipo de vías.
g. Todos los edificios con afluencia de público deberán contemplar al interior del predio
un área de recepción en el primer piso, que continúa con el nivel de andén existente.
h. No se permite el estacionamiento de vehículos sobre los andenes.

Parágrafo.- Las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas que intervengan


mediante cualquier acción los andenes, deberán reconstruirlos integralmente, cumpliendo
con las especificaciones establecidas en las normas definidas en el Plan Maestro de
Espacio Público y/o Decreto Reglamentario. Esta obligación deberá quedar consignada
específicamente en el acto administrativo mediante el cual se otorgue la licencia de
intervención del espacio público.

Artículo 281. Normas para Plazas y Malecones.-


Son espacios abiertos, destinados al ejercicio de actividades de convivencia ciudadana,
integración e inclusión. Se regirán por los siguientes parámetros:
1. Se podrán construir sótanos de parqueo bajo las plazas siempre y cuando esta se acojan
a las normas municipales de estacionamientos y parqueaderos.
2. En las áreas destinadas a plazas no se podrá construir canchas deportivas ni
equipamientos.
3. Se desarrollarán dentro de los diseños arquitectónicos la ubicación y se ilustran los
distintos tipos de mobiliario a implementar establecidos en la cartilla de espacio público.
4. Las zonas verdes se desarrollarán con redes de acueducto para riego de las mismas.
5. Se desarrollarán en los estudios previos de la construcción los diseños de ubicación de
sumideros para aguas lluvias.
6. Se implementaron y localizaron hidrantes de apoyo a la prevención y atención de
emergencias.
7. Se acogerán a la Normatividad Municipal de estacionamientos y parqueaderos de la
ciudad de Neiva.

Parágrafo.- Los aislamientos ambientales podrán constituirse como paseos peatonales


acogiéndose a las normas definidas y/o decreto reglamentario.

Artículo 282. Normas para Puentes y Enlaces Peatonales.-


Los puentes y enlaces peatonales hacen parte del espacio público y para su desarrollo se
podrá utilizar el espacio aéreo o el subsuelo y se regirán por los siguientes parámetros:
1. Contarán con una debida iluminación.
2. Tendrán un ancho mínimo de circulación y accesibilidad si se localizan en ejes o zonas
donde se localicen ciclo rutas. Estos deberán tener rampas para minusválidos y apoyo
de las mismas.

Parágrafo.- Los puentes peatonales estarán sujetos a especificaciones establecidas en las


normas definidas en el Plan Maestro de Espacio Público.

Artículo 283. Parámetros de Diseño para Zonas Bajas y Aledañas de Puentes


peatonales y vehiculares.-
Las zonas bajas aledañas de los puentes peatonales y vehiculares hacen parte del espacio
público, su diseño y construcción se sujetará a los siguientes parámetros:
1. Garantizar su funcionalidad, la continuidad del espacio público, la movilidad urbana, y la
accesibilidad peatonal.
2. Formar parte de proyectos integrales de recuperación, generación o consolidación del
espacio público a lo largo de ejes viales o como proyectos puntuales de espacio público.
3. La accesibilidad y salida de los puentes peatonales deberán ser localizados en zonas
donde el peatón o los ciclistas no presenten peligro en el momento de utilizar alguno de
estos.
4. Para las personas que conlleven cualquier tipo de deficiencia física las zonas bajas y
puentes peatonales se ajustaran al Decreto Nacional 1538 del 2005 reglamentario de la
Ley 361 de 1997 y demás normas que lo modifique, complemente o sustituya.

Artículo 284. Normas Aplicables a los Antejardines.-


1. Los antejardines en ningún caso podrán ser edificables ni cubiertos.
2. Para parquear en las áreas de antejardín se deberá prever los retrocesos
correspondientes que garanticen su desarrollo, lo cual se definirá en la reglamentación
correspondiente para tal efecto.
3. Los antejardines en áreas residenciales deberán ser empradizados y arborizados,
exceptuando las zonas para ingreso peatonal y vehicular al predio.
4. No se permiten escaleras en los antejardines para acceder a los pisos superiores ni
inferiores en las edificaciones, las cuales deberán desarrollarse a partir de la línea de
paramento, hacia el interior del inmueble.
5. En predios con uso comercial y tratamiento de renovación urbana con reactivación no se
permite el cerramiento del antejardín y se respetara en la totalidad el área de esta zona.
6. Los accesos a estacionamientos estarán regidos por la reglamentación correspondiente
que garanticen su desarrollo.
7. En los establecimientos comerciales y ejes de reactivación en los cuales se atienden
clientes en mesas y sillas sobre el área de antejardín deberán prever una protección que
garantice la no ocupación del área de andén, la cual será definida y reglamentada en el
Plan Maestro de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario.
8. Las rampas de acceso a estacionamientos tendrán una pendiente del máximo 20% en
todo su desarrollo.
9. Los voladizos en antejardines se permite cubrir las 2/3 partes del antejardín; donde no
exista placa se permitido parasoles con la misma proporción y no podrán ser superiores a
estos.
10. No se permiten voladizos sobre zonas verdes públicas, parques, zonas de protección
ambiental, rondas, aislamientos posteriores y en general áreas de usos público diferentes
a antejardines o andenes.
11. En las áreas de antejardines no se podrá localizar ningún poste de manejo de cables.
Estos deberán localizarse en áreas correspondientes a césped o en su defecto en el área
de inicio del andén posterior al sardinel y en la divisoria de los predios.
12. Está totalmente prohibido el cerramiento de antejardín en vidrio con publicidad exterior.

Artículo 285. Restricción de Vías Peatonales.-


Una vez adoptado el presente Acuerdo no se podrá aprobar por parte de la Administración
Municipal, proyectos urbanísticos de vivienda que contemplen la construcción de vías
peatonales como áreas de cesión. Las vías peatonales se permitirán en conjuntos
urbanísticos cerrados y/o abiertos, pero no serán recibidos como áreas de cesión
obligatoria.

Parágrafo.- Para efectos de legalización de asentamientos urbanos se permitirán aquellos


que contemple el estudio técnico de movilidad aprobado por la Secretaría de Movilidad y la
AGDUM.

Artículo 286. Normas para las Expresiones Artísticas en Espacio Público.-


La ubicación de expresiones artísticas de carácter permanente con murales en el espacio
público, está establecida y reglamentada en el Plan Maestro de Espacio Público y/o decreto
reglamentario que lo modifique, complemente o sustituya.

Artículo 287. Normas para el Tratamiento de Fachadas, Culatas y Cubiertas de las


Edificaciones.-
1. Los propietarios de los inmuebles están obligados a la conservación, mantenimiento y
buena presentación urbana de las fachadas, culatas y cubiertas de los inmuebles.
2. Las fachadas y culatas de los bienes de interés patrimonial, que se hubieren alterado o
modificado, deberán restituirse a las características originales.
3. Las fachadas de subestaciones de energía y cerramientos de antenas en el área urbana
deben establecer un tratamiento de muros verdes (muros ecológicos) viabilizado por la
Dirección de Diseño Urbano.

Artículo 288. Publicidad Exterior Visual.-


Para los efectos del Plan de Ordenamiento Territorial, entiéndase por publicidad exterior
visual, el elemento de comunicación visual instalado para ser observado desde el espacio
público, sobre una estructura independiente del predio que lo soporta y que genera un uso
que debe ser contemplado en la Ley 140 de 1994 y demás normas que la modifique,
complemente o sustituya, estarán sujetos a especificaciones establecidas en las normas
definidas en el Plan maestro del Espacio Público.
Se consideran formas de publicidad exterior visual permitidas en el municipio de Neiva las
siguientes: vallas convencionales, vallas unitubulares o petroleras, vallas móviles, vallas
electrónicas y globos inflables entre otros. Estarán sujetos a especificaciones establecidas
en las normas definidas en el Plan Maestro de Espacio Público..

Parágrafo.- Se exceptúa de lo previsto en el presente Acuerdo la publicidad exterior visual


con fines políticos que se coloquen con fundamento en la Ley, la cual estará sujeta a la
reglamentación específica que expide para tal fin el Gobierno Nacional y la Administración
Municipal. Aclarando que una vez terminen las contiendas electorales dispondrán de cinco
(5) días para retirarlas del espacio público del Municipio. Además de los lugares indicados
en la Ley, se prohíbe ubicar elementos de publicidad exterior visual en los siguientes sitios:
a. En las áreas forestales de protección de los ríos y de mantenimiento de los canales.
b. En las franjas de terreno de líneas de alta tensión, quince (15) metros a lado y lado
de las mismas.
c. Zonas de interés patrimonial o inmuebles patrimoniales.

Además de los requerimientos contenidos en la Ley, los elementos de publicidad exterior


visual ubicados en las zonas urbanas del municipio, deberán instalarse en los predios a
partir de la línea de construcción o paramento, y no podrá sobresalir sobre los costados de
los mismos, ni ocupar las zonas o áreas de aislamiento, incluyendo las áreas de antejardín.

Artículo 289. Utilización del Espacio Público Aéreo.-


La utilización del espacio público aéreo y otros componentes del espacio público, para
efectos de la publicidad visual deberá ajustarse a lo dispuesto en la Ley, y las normas que
lo modifiquen o adicionen, de conformidad con el estudio técnico especial para su
localización que para el efecto realice la administración. Estarán sujetos a especificaciones
establecidas en las normas definidas en el Plan Maestro de Espacio Público y/o Decreto
Reglamentario.

Parágrafo 1.- En todo caso, no se permitirá la ubicación de vallas publicitarias en las vías
paisajísticas, ejes ambientales ni la destinación de más de una valla por estructura a
excepción de las que se permitan por mantenimiento y/o adopción de parques por privados.

Parágrafo 2.- Se permitirá la colocación de pasacalles en el Municipio de Neiva y estarán


sujetos a especificaciones establecidas en las normas definidas en el Plan Maestro de
Espacio Público y/o Decreto Reglamentario.

Artículo 290.- Para el diseño, modificación o mantenimiento de cualquier elemento que


haga parte del espacio público se deben tener en cuenta las siguientes normas, o las que
la sustituyan, modifiquen o adicionen, para la accesibilidad al espacio público y se
incorporarán a la respectiva cartilla; las cuales se detallan a continuación:
a. NTC 4139: Accesibilidad al medio físico. Símbolo gráfico. Características generales.
b. NTC 4140 (primera actualización). Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios, pasillos, y corredores. Características Generales
c. NTC 4143 (segunda actualización). Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios. Rampas fijas.
d. NTC 4144 (primera actualización). Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios, Espacios urbanos y rurales. Señalización
e. NTC 4145 (segunda actualización). Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios. Escaleras
f. NTC 4201 (primera actualización). Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios. Equipamientos, Bordillos, Pasamanos y Agarraderas.
g. NTC 4279 (segunda actualización). Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios. Espacios urbanos y rurales. Vías de circulación peatonales horizontales.
h. NTC 4695. Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización para tránsito
peatonal en el espacio público urbano.
i. NTC 4774. Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios urbanos y
rurales. Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales y pasos
subterráneos.
j. NTC 4902. Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios urbanos y
rurales. Cruces peatonales a nivel. Señalización sonora para semáforos peatonales.
k. NTC 4904. Accesibilidad de las personas al medio físico. Estacionamientos
accesibles.
l. NTC 4960. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Puertas
accesibles
m. NTC 4961. Accesibilidad de las personas al medio físico. Elementos urbanos y
rurales. Teléfonos públicos accesibles.
n. NTC 5017. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Servicios
sanitarios accesibles.
o. NTC 5351. Accesibilidad de las personas al medio físico. Paraderos accesibles para
transporte público, colectivo y masivo de pasajeros.
p. GTC 87. Directrices para tener en cuenta las necesidades de personas mayores y
personas con discapacidad en el desarrollo de normas técnicas
q. Ley 361 de 1997. Por lo cual se establecen mecanismos de integración social de las
personas con limitación y se dictan otras disposiciones.
r. Ley 762 de 2002. Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana
para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con
discapacidad.
s. Decreto Nacional 1660 de 2003. Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los
modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con
discapacidad.
t. Decreto Nacional 1538 de 2005. Por el cual de reglamenta parcialmente la ley 361
de 1997

Artículo 291. Adopción del Plan Maestro de Espacio Público.-


Adóptese el Plan Maestro de Espacio público realizado para la ciudad aprobado mediante
Decreto 003 de 2018 establecido mediante el anterior acuerdo ( 026 de 2009) en los cuales
deberán tenerse en cuenta algunas excepciones los considerandos del PMEP y de los
Artículo 5 el cual la vigencia se establece a la duración del presente plan, Artículo 11 que
menciona el acuerdo 026 de 2009 donde las areas de cesión donde estas se tomarán en el
presente acuerdo y el cual queda incorporado como complemento (PMEP) del presente
plan, Artículo 25 está sujeto a las entidades que hagan sus veces según la estructura.
Administrativa. Artículo 73 Los perfiles viales enunciados deberán ser los que se relacionan
en el presente plan. Artículo 149 el presente documento modifica la vigencia del plan
maestro de espacio público y la articula con el presente POT

CAPITULO VII
DIRECTRICES DE MANEJO DE LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE
ENTRE EL ÁREA URBANA Y RURAL Y DE ÉSTAS CON EL CONTEXTO REGIONAL

Artículo 292. Construcción de Vías.-


La construcción de las vías rurales identificadas como (primarias o de primer orden,
secundarias o de segundo orden o terciarias o de tercer orden) y las vías urbanas del
sistema vial arterial estructurante identificadas como, (PVE, PV1 Y PV2) contenidas en los
planes viales urbano y rural, estará a cargo de las entidades públicas correspondientes ya
sean estas por la nación, concesión, departamento o municipio.

Parágrafo . Los diseños de los perfiles viales especiales podrán variar conforme a sus
funcionalidad y adaptación físico-espacial en el área urbana preservando la longitud de su
sección transversal establecida en el presente plan. En tal caso que exista una modificación
de estos perfiles, será la entidad AGDUM quien viabilice la modificación mediante acto
administrativo.

Artículo 293. Cesiones y procedimientos.-


Cuando un terreno esté comprometido por un proyecto vial correspondiente a los sistemas
nacional y arterial municipal que no esté en proceso de ejecución o cuya realización no se
haya previsto en un corto plazo, el interesado en llevar a cabo el desarrollo urbanístico,
deberá prever el total del área de la reserva vial correspondiente a su terreno acogiéndose
a las especificaciones del proyecto del perfil vial, debiendo construir a sus expensas una
calzada del perfil vial determinado que permita el acceso vehicular a su proyecto. De no
necesitar la construcción del tramo respectivo, deberá prever el total del área de la reserva
vial respetando el alineamiento del proyecto vial.

Parágrafo 1. En todos los eventos, una vez aprobado el plan parcial y/o el proyecto
urbanístico general, el interesado deberá cumplir con los procedimientos de protocolización
del mismo mediante escritura pública debidamente registrada, siguiendo los lineamientos
determinados en el Decreto Único Nacional 1077 del 2015 y demás normas que lo
modifique, complemente o sustituya, siendo este requisito de obligatoriedad para generar
el acta de recibo de las obras de urbanismo.

Parágrafo 2. Todos los usos que se pretendan adelantar frente a una vía nacional y las
salidas urbanas que se encuentren fuera del suelo urbano, deberán dar una solución a los
accesos, salidas vehiculares y peatonales, parqueaderos, cargue y descargue, de tal
manera que no interfiera con la libre circulación de estas vías previa autorización del DAPM
el cual podrá exigir los estudios que se requieran para el efecto.

Parágrafo 3. Las áreas de reserva por afectaciones de los sistemas generales de la ciudad
como son el sistema vial arterial y el sistema de servicios públicos, son de cesión obligatoria
y gratuita del 10% del área neta del predio afectada por malla vial arterial.

Artículo 294. Diseño de Vías Locales.-


Las vías locales para efecto de un desarrollo urbanístico serán proyectadas por el
interesado bajo los lineamientos y especificaciones determinadas por el DAPM en el
respectivo plano topográfico viabilizado por las curadurías, el único visto bueno que
otorgará Planeación Municipal será el de localización de las vías de cesión a cargo de
AGDUM; para lograr una adecuada continuidad vial al sector, la relación de las vías
proyectadas con las existentes en los desarrollos vecinos y la transición entre las vías de
servicio y arteriales. Planeación Municipal a través de la AGDUM podrá exigir
modificaciones a lo propuesto por el interesado, por razones de conveniencia, seguridad
colectiva y para el buen funcionamiento del sistema vial municipal.

Artículo 295. Vías de Acceso.-


Para todo proyecto deberá preverse un acceso al terreno a través de una vía pública,
ajustado a los perfiles del sistema vial del municipio de Neiva o en su defecto por el
instrumento normativo que lo reglamente.

Parágrafo 1.- Los predios que identifiquen accesos viales sobre vías concesionadas y de
primer y segundo orden deberán coordinar con el AGDUM, Invias y la concesión
correspondiente los diseños de accesibilidad.

Parágrafo 2.- Accesos viales rurales: Deberá garantizarse la adecuada conexión con el
sistema vial nacional, departamental o local. Las obras de construcción, adecuación y/o
ampliación de accesos viales a las parcelaciones que para el efecto se consideran públicas,
correrán por cuenta de los propietarios de los predios objeto de la solicitud, aun cuando
deban pasar por fuera de los límites del predio o predios objeto de la solicitud, para lo cual
deberán utilizar preferentemente las vías o caminos rurales existentes de dominio público.

Artículo 296. Obstaculización de Vías.-


En ningún caso se permitirá a particulares o a entidades públicas autorizar o colocar
obstáculos permanentes sobre cualquier parte componente de la sección pública de las
vías, con excepción de las barreras de orientación peatonal en los cruces viales más
conflictivos, previa aprobación de la AGDUM y Secretaría de Tránsito.

Artículo 297. Especificaciones de La Vía Según su jerarquía.-


La asignación y dimensión de los elementos que conforman las vías dependerá de su
jerarquía y serán definidos en los componentes urbano y rural al igual que los diseños
específicos.
Con el propósito de garantizar la maniobrabilidad, la seguridad del desplazamiento de
vehículos automotores, ciclistas y peatones sobre las vías que se proyectan y se construyen
en el Municipio, se establecen las disposiciones reglamentarias relacionadas con
especificaciones. Siendo estas:

1. Sección Transversal.-
Es el área pública conformada y contenida por calzadas, franjas de césped, andenes, ciclo
rutas, separadores viales, áreas de reservas viales ZERV, vías de desaceleración franjas
de exclusión vial, control ambiental, retrocesos aislamiento entre otros y /o por los
elementos naturales que conforman el espacio público.

2. Requisitos de Diseños de vías estructurante.-


Todo diseño vial, para su aprobación se articulará con la Secretaría de Infraestructura en
conjunto con la AGDUM.

3. Consideraciones Especiales en Vías Vehiculares Sin Salida.-.


Cuando en un desarrollo urbanístico por circunstancias especiales se proyecten vías
vehiculares sin salida, deben tenerse en cuenta lo siguiente:
1. Cuando se prevea la posibilidad de continuidad, se proveerá de un volteadero con radio
interno no menor a ocho metros (8.00 Mts) que garantice la posibilidad de continuidad.
Dicha área podrá ser recuperada una vez se dé continuidad al perfil vial para lo cual
se deberá solicitar la modificación del proyecto urbanístico y/o reloteo correspondiente.
2. Cuando se contemple la posibilidad de continuidad en la vía, deberá hacerse un
volteadero con radio interno no menor a 8.00 Mts que garantice el orden de la
circulación vehicular.
3. La longitud máxima de las vías sin salida o sin continuidad, será de cincuenta metros
(50 Mts).

4. Pendientes.-
La pendiente longitudinal máxima permitida para nuevas vías vehiculares de los sistemas
arteriales será entre 12% y 22%. Las pendientes transversales de la sección de la vía serán
mínimas entre el 3% y 5% previo respectivo estudio técnico.

5. Intersecciones.-
Los ángulos para las intersecciones entre vías y empalmes de transición en vías paralelas
con cualquier vía de un sistema de mayor jerarquía, deberán estar comprendidos entre los
60° y los 90°. A excepción de los senderos peatonales, no se permitirán intersecciones
viales a distancias inferiores a cuarenta metros (40 Mts) entre ejes contiguos.

6. Radio de Giro.-
El radio obligatorio mínimo de giro con un ángulo de empalme a noventa grados (90°.), se
dispondrán así:
a. En zonas residenciales: Radio obligatorio mínimo de giro: Tres metros (3 Mts) a
borde de calzada para vehículo liviano. Para vías que han de servir como rutas para
el transporte público de buses, el radio obligatorio de giro mínimo será de diez
metros (10 Mts).
b. En zonas comerciales, industriales y de actividad múltiple.- Radio obligatorio
mínimo de giro de quince metros (15. m) al borde de la calzada. Estos radios de giro
serán determinados por la AGDUM.

Artículo 298. Continuidad del Sistema Vial.-


Todos los desarrollos urbanísticos que se adelanten, deberán garantizar la continuidad y
conectividad de su sistema vial local con el sistema vial arterial. Se debe garantizar la
continuidad y conectividad de las vías locales cuando no exista de por medio, una vía de
mayor jerarquía previo viabilidad del AGDUM.

Parágrafo 1.- Todos los proyectos rurales deberán garantizar la conectividad y continuidad
con el sistema vial general y urbano, y deberán contar con un viabilidad y determinantes de
la AGDUM.

Parágrafo 2.- Con el fin de establecer continuidad del sistema vial y favoreciendo el debido
uso disfrute y gozo del espacio público todos los parques de ciudad deberán de establecer
una vía perimetral ajustada a los perfiles viales previstos en el presente acuerdo y en lo que
la topografía y el desarrollo urbano lo permita para que garantice la accesibilidad, el disfrute
público del mismo y así genere continuidad con su entorno garantizando la adecuada
conexión vial peatonal enfatizando a personas en situación de movilidad reducida o medios
alternativos.

Artículo 299. Cerramientos de lotes.-


Se ordena el cerramiento de los lotes que no se encuentren urbanizados y/o construidos.
La normativa correspondiente será lo definido dentro la reglamentación del Plan Maestro
de Espacio Público.

Artículo 300. Señalización Vial.-


La señalización vial dentro del Municipio, deberá ceñirse a las normas nacionales que para
el efecto se dispone.
Artículo 301. Responsable del sistema vial y del transporte público urbano.-
El Sistema Vial será definido conforme a la categorización vial de esta manera: Vías de
primer orden - Invias, Vías de segundo orden - Departamento del Huila, vías de tercer
orden y urbanas Municipio de Neiva. EL Sistema de transporte público urbano el Sistema
Estratégico de Transporte Público SETP

Parágrafo 1. El municipio de Neiva en materia de señalización y seguridad vial tendrá en


cuenta los respectivos manuales establecidos por la Secretaría de Movilidad, AGDUM y la
norma nacional competente.

Parágrafo 2: Las vías concesionadas en cuanto a diseño, mantenimiento, señalización y


funcionalidad estarán a cargo de la concesión vial pertinente estas incluyen los tramos
viales definidos como pasos urbanos.

Parágrafo 3: Las vías primarias o de primer orden así como sus elementos
complementarios estarán a cargo de la nación (Invias - ANI), las vías secundarias o de
segundo orden así como sus elementos complementarios estarán a cargo de la
gobernación del Huila, y las vías de tercer orden así como sus elementos complementarios
estarán cargo del municipio de Neiva.

CAPITULO VIII
PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO DE NEIVA

Artículo 302. Definición.-


El patrimonio cultural del municipio está compuesto por todos los elementos, tangibles e
intangibles que son expresión de la comunidad que lo habita y le compete al Plan de
Ordenamiento Territorial, establecer los mecanismos para el manejo y aprovechamiento
del patrimonio tangible, como también proporcionar en el territorio las condiciones
adecuadas de equipamiento e infraestructura para que las expresiones culturales
intangibles se desarrollen y fortalezcan de forma adecuada. (XXXXX. Patrimonio Cultural,
Histórico y Arquitectónico)

Artículo 303. Estrategias de la Administración Municipal para la Preservación del


Patrimonio Cultural.-
Son estrategias de la Administración Municipal para la preservación del patrimonio cultural
las siguientes:
1. Destinar los recursos necesarios para el cumplimiento de las estrategias y hacer el
seguimiento del desarrollo de las mismas, garantizando su ejecución.
2. Hacer efectivos los instrumentos de planificación, aplicados al patrimonio, como los
Planes Especiales de protección.
3. Consolidación y funcionamiento del plan de rutas turísticas propuestas.
4. Aplicación de instrumentos de gestión como incentivos al sector privado, para la
recuperación de inmuebles de Interés Cultural.
5. Aplicar los lineamientos existentes definidos por el Instituto Colombiano de Antropología
e Historia, para el manejo del patrimonio arqueológico, con el fin de contribuir a la
reconstrucción de un pasado que tiene trascendencia no solo regional sino nacional e
internacional.

Artículo 304. Patrimonio Cultural.-


Harán parte las áreas e inmuebles catalogados como patrimonio cultural de la Nación y del
Departamento, incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de conformidad con la
legislación correspondiente.

Resguardo Indígena La Gabriela.-


De conformidad al artículo 1° de la Ley 1185 de 2008 se identifica el área del resguardo
indígena La Gabriela, el cual de acuerdo a su autonomía brindada constitucionalmente, se
encuentra ordenado de acuerdo a lo establecido en el Plan de Vida de la Entidad Territorial
Indígena, el perímetro del lugar habitado por esta comunidad se encuentra determinado en
la cartografía adjunta a este POT, así mismo las coordenadas que delimitan esta área. (Ver
Anexo 21)

Territorio Indígena Lame Páez Órganos El Palmar.-


Validando la inclusión de esta comunidad indígena por medio de la misma normatividad
citada, se identifica este territorio ubicado en la vereda Órganos del corregimiento de San
Luis. el cual también cuenta con su propio Plan de Vida, el cual dicta la organización
territorial de su territorio de acuerdo a las decisiones tomadas por el consejo indígena de la
comunidad. El perímetro del lugar habitado por esta comunidad se encuentra determinado
en la cartografía adjunta a este POT, así mismo las coordenadas que delimitan esta área.
(Ver Anexo 22)

Hitos históricos del municipio. Dentro de los hitos de la ciudad de Neiva se consideran
la calle del Comercio que se llamó calle Octava, la de los Turcos calle Novena, la calle
Nacional Paseo José Eustasio Rivera, la de Cantarranas carrera Sexta, de la Guanacas
carretera al Sur, la calle Caliente o calle del Truco se denominó calle Séptima y la carrera
quinta que tenía varios nombres se unificó en una sola arteria. Esta calle se denominaba la
primera o calle real entre calles séptima a novena, calle segunda entre las actuales novena
a doce y calle de Santa Barbará entre las actuales calles cuarta a séptima.

Artículo 305. Patrimonio Arquitectónico.- El patrimonio arquitectónico lo constituye el


Conjunto de inmuebles y/o espacios públicos que representan para la comunidad un valor
urbanístico, arquitectónico, documental, asociativo, testimonial, tecnológico, de antigüedad,
de autenticidad, histórico y/o afectivo y que forman parte de la memoria urbana colectiva.
Se encuentran dentro de esta categoría las áreas de interés patrimonial, los inmuebles
aislados de interés patrimonial (los recintos, hitos urbanos), las estatuas, monumentos y
fuentes. (Anexo 30).

Artículo 306. Inmuebles y Elementos Aislados de Interés Patrimonial.-


Dentro de esta categoría se hallan los inmuebles destinados originalmente al uso
institucional, cultural, recreativo y los destinados al uso residencial. Dentro de los Elementos
Aislados tenemos los recintos e hitos urbanos.

Artículo 307. Estatuas, Monumentos y Fuentes.-


Conforman y hacen parte del Patrimonio Urbano Arquitectónico del Municipio las Estatuas,
Monumentos y Fuentes de interés cultural y patrimonial para la ciudad de Neiva, que por su
interés y definición histórica tradicional serían de gran importancia para la ciudad de Neiva
(Ver Anexo 24)

Artículo 308. Criterios Para su Reglamentación.- Las normas y reglamentaciones


específicas que se expidan tendrán como fundamento el respeto y la valoración al bien
patrimonial, así como a su entorno inmediato y a sus áreas de influencia. Por tal motivo, se
dará primordial importancia al manejo de los elementos de amoblamiento urbano y en
general, de todos aquellos que en alguna forma afecten la edificación como son los avisos,
las antenas para recepción de señales.

Artículo 309. Requisitos Para Desarrollo de Proyectos.-


Cualquier proyecto público o privado que se pretenda desarrollar en el área de interés
patrimonial, o intervención sobre cualquiera de los elementos, deberá contar con el
concepto previo favorable de la entidad competente que hizo la declaratoria, sobre el
cumplimiento de las normas establecidas en el presente Plan, y las que complementen,
adicionen, modifiquen o sustituya.

Parágrafo 1.- El municipio tendrá a partir de la fecha de adopción del presente plan realizar
el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) de los bienes declarados de interés
patrimonial basados en los contenidos fundamentales del Ministerio de Cultura.

Artículo 310. Responsabilidades.-


El Patrimonio Cultural se rige por las reglamentaciones estipuladas por el Ministerio de
Cultura y por la Administración Departamental y Municipal en propiedad de la Secretaría de
Cultura municipal quien los identificará, catalogará y normalizará, cuando sean de su
competencia y ámbito territorial.

Parágrafo 1. Los propietarios de bienes identificados como de patrimonio serán


responsables de garantizar sus buenas condiciones de seguridad, salubridad, ornato y de
realizar las obras de mantenimiento.

Parágrafo 2. A quienes demuelan bienes inmuebles declarados de preservación o de


conservación arquitectónica o realicen intervenciones sobre los mismos sin la licencia
respectiva o incumplan las obligaciones de adecuada conservación se les impondrá las
sanciones establecidas por la Ley sin perjuicio de la obligación de reconstrucción que
ordena la Ley.

Artículo 311. Compensaciones.-


Los propietarios de terrenos e inmuebles determinados como de preservación urbanística,
ambiental, arquitectónica, artística y cultural, deberán ser compensados mediante la
aplicación de derechos transferibles de construcción y desarrollo, compensaciones
económicas, beneficios y estímulos tributarios, los contemplados en el Decreto Nacional
151 de 1998 y demás normas que lo modifiquen, complementen o sustituyan, y otros
sistemas que se reglamenten. La administración municipal desarrollará el mecanismo de
compensación para efectos de dar la aplicación al presente artículo.

CAPITULO IX
ZONAS DE DESARROLLO PRIORITARIO Y DESARROLLO TURÍSTICO PRIORITARIO

Artículo 312. Zonas de desarrollo prioritario.-


Las zonas de desarrollo prioritario son aquellas áreas que se encuentran en el área urbana
del municipio que no se encuentran desarrolladas (lotes de engorde) y aquellas que
realizaron por incorporación de suelo mediante la ley 1537 de 2012 para el desarrollo de
vivienda de interés social. Se incluyen las áreas para proyectos estratégicos de ciudad.
(Ver Plano Áreas Prioritarias)

Parágrafo 1.- Las áreas determinadas para proyectos estratégicos y áreas sin desarrollar
en tratamiento de consolidación que se establecen en el presente plano (áreas Prioritarias),
deberán ser registradas en sus respectivos folios de matrícula una vez se adopte el
presente plan.

Artículo 313. Zonas de desarrollo turístico prioritario.-


Las zonas de desarrollo turístico prioritario son las extensiones de territorio que por
contener un potencial de recursos turísticos deben someterse a medidas especiales de
protección y a un planeamiento integrado establecido por la AGDUM. (Ver “Plano Áreas
Turísticas Prioritarias”).

Se establecen las siguientes zonas de desarrollo turístico prioritario, ubicadas en el casco


urbano del Municipio de Neiva:
1. Eje Longitudinal Calle 21
2. Parque Islas de Aventura.
3. Malecón (norte, centro y sur)
4. Parque Lineal Río del Oro.
5. Corredor Férreo (área urbana).
6. Parque Lineal Río Las Ceibas.
7. Parque de Ciudad Peñón Redondo.
8. Parque de Ciudad El Curíbano.
9. Parque Ciudad Mampuesto.
10. Parque de Ciudad Bertha Hernández.
11. Parque de Ciudad Laguna del Chaparro.
12. Área para eventos masivos (Rumbodromo - bambucodromo)

CAPITULO X
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

Artículo 314 Definición.-


El sistema de equipamientos está constituido por el conjunto de inmuebles públicos,
privados y mixtos en los cuales se prestan servicios sociales urbanos y/o rurales ya sea en
equipamientos individuales o en nodos de equipamientos. Componen este sistema los
bienes inmuebles públicos, privados o mixtos de edificaciones, instalaciones y espacios en
los que se desarrollan servicios sociales con fines de interés colectivo de carácter
institucional y nodos de equipamientos agrupados con dos o más edificaciones o
instalaciones que se articulan física o funcionalmente y que pueden operarse individual o
conjuntamente. Los equipamientos clasificados como de uso institucional se diferencian de
los usos comercial y de servicios, de acuerdo a la mayor complejidad de la actividad
económica desarrollada, la cobertura y/o alcance del área de influencia en función de la
escala y los impactos ambiental, urbano o sicosocial generado, de acuerdo al análisis de
los códigos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades
económicas revisión 4 adaptada para Colombia – DANE CIIU Rev.4 A.C.
(Ver Plano FU-13 Equipamientos Urbanos)

Artículo 315. Principios Básicos.-


La política social de equipamientos se desarrolla teniendo en cuenta los siguientes
principios básicos:
1. La Equidad: En la distribución racional, homogénea y equitativa de equipamientos la
totalidad del territorio teniendo en cuenta criterios de cobertura que promuevan la
consolidación y la generación de nodos de servicios que dinamicen el desarrollo urbano
en Barrios, sectores y centros poblados.
2. La Calidad: En la dotación de edificaciones de espacios y escenarios caracterizados por
arquitectura moderna atractiva novedosa y confortable que interprete las necesidades
colectivas.
3. La Accesibilidad: De todas las personas sin distinción alguna en especial los
discapacitados, en adecuadas condiciones de seguridad y oportunidad.
4. La Integralidad: A través de la articulación del sistema de equipamientos con los
sistema de viviendas, espacio público, movilidad, servicios públicos y ambiental
estableciendo relaciones de interdependencia y conexión funcional entre los
equipamientos para promover la descentralización de actividades y su uso racional.
5. La Responsabilidad: De la Administración Municipal en el cumplimiento del deber
social mediante la oportuna gestión y destinación de recursos que atiendan las
necesidades y exigencias de las comunidades así como en el seguimiento y evaluación
permanente de las condiciones de la infraestructura prestadora de servicios y en la
definición de mecanismos e instrumentos de planificación que prevean y orienten de
manera programática las acciones Administrativas. De igual manera, para los
ciudadanos en la apropiación, preservación y cuidado de las edificaciones, instalaciones
y espacios designados para su buen uso.

Artículo 316.Objetivo General. Ordenar y consolidar los equipamientos como un sistema


estructurante que prevea y satisfaga con suficiencia los requerimientos comunitarios,
mediante la dotación estratégica y equilibrada.

Artículo 317. Objetivos Específicos.


1. Aportar a todos los ciudadanos un nivel de vida que garantice la coexistencia de la
estructura social diversa que la ciudad posee, dotándoles de los niveles de calidad
ambiental y material que les satisfaga como ciudadanos.
2. Contribuir a equilibrar los usos residenciales, comerciales, productivos, administrativos
y rurales del Municipio.
3. Proveer los espacios y la estructura necesaria que les permita servir como fundamentos
estructuradores de la comunidad y como ordenadores centrales de los espacios.
4. Garantizar progresivamente la distribución equitativa de la infraestructura de servicios
con criterios de cobertura y calidad.
5. Localizar nuevos equipamientos como oferta de servicios urbano-regionales.

Artículo 318. Estrategias.


Elaboración del Plan Maestro de Equipamientos para el Municipio de Neiva que consolide
el sistema de equipamientos y que equilibre las necesidades de la población.

Artículo 319. Clasificación.-


El sistema de equipamientos se clasificará inicialmente de acuerdo a la localización,
cobertura y/o alcance del área de influencia y del impacto generado en la estructura del
territorio con base en los siguientes criterios:

URBANO
Cuando localizados en suelo urbano, su cobertura y/o área de influencia tiene alcance a
nivel zonal, urbano o regional, con impacto ambiental, urbano o social, genera necesidad
de desplazamientos urbanos, afluencia de público y usos complementarios. Puede requerir
plan de tráfico en algunos casos.
RURAL
Cuando localizados en suelo rural, con cobertura y/o área de influencia con alcance a nivel
zonal o regional, requiere desplazamientos y genera usos complementarios que buscan
consolidar una red de servicios institucionales a nivel rural, bajo los principios de equidad,
eficiencia, calidad y equilibrio territorial.

Artículo 320. Plan Maestro de Equipamientos.-


El Plan Maestro de Equipamientos es un instrumento complementario del POT para la
consolidación y desarrollo de equipamientos, el cual debe contener como mínimo:

1. Identificar los equipamientos existentes y todas sus características.


2. Identificar bienes inmuebles públicos y privados donde potencialmente pueden
consolidarse nodos de equipamientos.
3. Identificar bienes inmuebles públicos donde puedan desarrollarse equipamientos
nuevos, reconversión de equipamientos existentes por tipología o usos distintos a
los actuales.
4. Establecer los indicadores para el sistema de equipamientos objeto de seguimiento
y control dentro del expediente municipal.
5. Definir y desarrollar instrumentos de gestión para el desarrollo de nuevos
equipamientos.

El Departamento Administrativo de Planeación deberá desarrollar el Plan Maestro de


Equipamientos en un plazo no mayor a un (1) año una vez adoptado el presente acuerdo,
el cual deberá ser adoptado mediante decreto municipal en el mismo término.

Dentro del Plan Maestro de Equipamiento, entre otras, deberán quedar establecidas las
áreas priorizadas para el desarrollo en el corto, mediano y largo plazo, de equipamientos
públicos de salud/bienestar, educación, cultura y recreación/deporte, para lo cual, todas las
secretarias deberán orientar sus proyectos e inversiones en el desarrollo de esas áreas
prioritarias.

Artículo 321. Clasificación de los Equipamientos de Acuerdo a Su Función.-


El equipamiento clasificado como de uso institucional estará diferenciado por su tipología,
considerando los factores específicos y diferenciados de los aspectos e impactos
generados a partir de la finalidad de las actividades económicas que en él se desarrollan y
serán:

Administración Pública
Corresponde al desarrollo de actividades que están a cargo de la administración pública,
entre las que se cuentan las actividades legislativas, ejecutivas, tributarias, las relaciones
exteriores y la administración de programas gubernamentales. Se incluyen también las
actividades relacionadas con planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Entre esta
tipología de encuentran las instalaciones del Consejo Municipal, Asamblea Departamental,
Alcaldía Municipal, Gobernación, Contraloría y Procuraduría, DIAN, IGAC, Dane, empresas
promotoras de salud – EPS, ARS y pensiones, entidades descentralizadas, entre otras.

Justicia y Convivencia
Corresponde al desarrollo de actividades que hacen parte de los procesos que están a
cargo de la administración de justicia, tales como tribunales y juzgados, INPEC, Fiscalía
General de La Nación, Medicina Legal, CTI, URI, Defensoría del Pueblo, Personería,
centros de reclusión y reformatorios, casas de justicia, comisarias, centros de conciliación
y resolución de conflictos.

Educación
Corresponde al desarrollo de actividades de formación en los diferentes niveles de
educación formal como universidades, formación técnica y tecnológica y colegios de
educación básica primaria y secundaria.

Salud y Bienestar
Corresponde al desarrollo de las actividades de atención a la salud humana médica y
hospitalaria – IPS, en sus diferentes niveles como hospitales y clínicas con internación y
consultorios médicos sin internación.

Cultura
Corresponde a las actividades relacionadas a la conservación y promoción de las
tradiciones, costumbres y patrimonio histórico material e inmaterial como museos, teatros,
bibliotecas y archivos recintos feriales, centro de convenciones, centros de espectáculos y
eventos.

Seguridad y Defensa
Corresponde al desarrollo de actividades que están a cargo de la defensa militar y de
policía, relacionado a la defensa nacional, el orden público y la seguridad y cuerpo de
bomberos.

Recreación y Deporte
Corresponde a las actividades de esparcimiento y práctica deportiva como actividades de
jardines botánicos, zoológicos, reservas naturales, parques de ciudad, ecoparques,
aquaparques, villa olímpica, clubes campestres, unidades recreativas y de deporte como
canchas múltiples y coliseos, centros y complejos deportivos.

Transporte
Corresponde a la actividad transportadora de personas o cosas, separada o conjuntamente,
de un lugar a otro, utilizando uno o varios modos de transporte y su infraestructura logística
operacional, esta tipología incluye terminal de transporte terrestre, infraestructura del
sistema estratégico de transporte público.
Abastecimiento
Corresponde a las actividades de acopio, almacenamiento y distribución de cosas como
central de abastos y mercado municipal, mataderos y frigoríficos, centros de acopio.

Funerario
Corresponde al desarrollo de actividades de servicios funerarios de sepultura en
cementerios e incineración.

Servicios Públicos
Corresponde al desarrollo de actividades de servicios públicos y su infraestructura principal
de energía eléctrica, acueducto, alcantarillado y residuos.

CAPITULO XI
SISTEMAS GENERALES URBANOS.

Artículo 322. Definición de Sistemas Generales.-


Se asume para este acuerdo como una unidad compleja formada por componentes de
características similares articulados entre sí, con el fin de consolidar la estructura territorial.

Artículo 323.Características de Los Sistemas Generales.-


1. Función. Debe tener la capacidad de acción eficazmente adecuada al cumplimiento de
los objetivos del presente Acuerdo.
2. Continuidad de los componentes. Debe cumplir con la calidad y condición de las
partes que garanticen la unión entre sí.
3. Escala. Debe ser la referencia que se establece a una intervención respondiendo a
niveles y coberturas de problemas distintos.
4. Articulación. Debe garantizar el funcionamiento de los sistemas sin alterar la estructura
de los mismos.

CAPITULO XII
SISTEMA AMBIENTAL DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

Artículo 324. Componentes.-


Hacen parte del sistema ambiental urbano de conservación y protección: (Ver Plano CU-
17 “Plano sistema Ambiental)
1. El Sistema hídrico urbano.
2. Las rondas de protección de las fuentes hídricas urbanas.
3. Las zonas determinadas como zonas de riesgo alto no mitigable.
4. El patrimonio histórico y cultural.

Artículo 325. Medidas para el Sistema Ambiental Protección y Conservación.- Se


deberán establecer acorde a los principios constitucionales de protección y conservación
de ecosistemas, conforme a promulgación del derecho de gozar de un ambiente sano que
tiene la población dentro de las áreas urbanas que contribuyan a su bienestar, para
preservar el paisaje. Le corresponde a la Administración Municipal determinar dentro de los
planes maestros correspondientes: (Ver Plano CU-17 “Plano sistema Ambiental”)
1. Prohibir cualquier acción o uso del suelo diferente a los establecido y reglamentado
dentro de este Acuerdo, para los suelos pertenecientes al sistema ambiental, los cuales
forman parte de los suelos de protección de la zona urbana.
2. Permitir los usos del suelo compatible y/o condicionado respetando el uso principal de
conservación para edificaciones patrimoniales.
3. Implementar el uso de especies arbóreas dentro de las áreas verdes, separadores, y
andenes de las vías según lo establecido en Plan Maestro de Espacio Público y sustituir
por especies no endémicas o no nativas conforme con lo establecido por el mismo.
4. Las demás que correspondan por Ley y/o competencia.
5. Elaborar el Plan Especial De manejo y Protección para los bienes patrimoniales del
municipio.

Artículo 326. Determinación de Zonas de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de


Origen Natural.-
Las zonas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de origen natural del Municipio de Neiva, se
determinaron por estudios que se han realizado en el área urbana y zonas de expansión
urbana, los cuales se enumeran a continuación:

1. Evaluación de las amenazas potenciales de origen geológico (actividad sísmica y


volcánica), geomorfológico (remociones en masa y erosión) e hidrometeorológico
(dinámica fluvial, inundaciones y sequías), y caracterización geotécnica preliminar
de las 33 cabeceras municipales del Departamento del Huila. Universidad Nacional
- CAM año 1999.
2. Estudio de Valoración Geotécnica del Nororiente Comuna 10 del Casco Urb. de
Neiva, Zonificando Áreas de Amenaza y Analizando Riesgos de Infraestructura
(Vivienda) ante Fenómenos de Remoción en Masa e Inundación y Adoptando
dependiendo del Comportamiento Geotécnico. CAM año 2003.
3. Estudio de valoración ambiental del oriente urbano de la ciudad de Neiva, año 2003.
4. Evaluación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Las Microcuencas Venado,
Avichente, La Toma, Zanja Honda, La Torcaza, Río de Oro y Ribera del Magdalena
en el Casco Urbano de La Ciudad de Neiva. CAM año 2006.
5. Estudio Valoración Ambiental Microcuenca La Cabuya, año 2005.
6. Estudio de caracterización y zonificación ambiental de la parte baja de la Quebrada
El Salado, zonificación de amenaza natural y zonificación ambiental, año 2005.
7. Estudio de caracterización y zonificación de la línea de escorrentía reglamentada en
el POT del Municipio de Neiva parte alta de la quebrada Matamundo, año 2005.
8. Estudio de Evaluación de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo del Lote Villa Nubia,
año 2007.
9. Estudio ambiental integral de soporte al plan parcial lote el Edén Neiva‐Huila, año
2005.
10. Estudio de Zonificación ambiental Gas País, año 2011.
11. Estudio de Zonificación ambiental para el Plan Parcial Nororiente, año 2011.
12. Estudio de Zonificación ambiental Plan Parcial la Carpeta, año 2013.
13. ESTUDIOS Y DISEÑOS DE OBRAS DE CONTROL Y MITIGACIÓN DEL CAUCE
DEL RÍO LAS CEIBAS, SECTOR COMPRENDIDO ENTRE EL LÍMITE DEL
PERÍMETRO URBANO DE LA CIUDAD DE NEIVA Y LA DESEMBOCADURA AL
RÍO MAGDALENA, MUNICIPIO DE NEIVA, DEPARTAMENTO DEL HUILA.
Universidad Nacional - CAM año 2010.
14. Estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del macro proyecto ronda regional Río
Las Ceibas.
15. Proyecto Microzonificación Sísmica de Neiva. Geología Estructural y Tectónica
Semiregional Tomo II. Alcaldía de Neiva, Gobernación del Huila y Universidad
Nacional.
16. Zonificación Ambiental Predio El Campin Municipio De Neiva.
17. ESTUDIO DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR FENÓMENOS DE
ORIGEN GEOMORFOLÓGICO Y/O HIDROLÓGICO EN 5 SECTORES DEL
MUNICIPIO DE NEIVA Y CREACIÓN DE BASE DE DATOS DE GESTIÓN DEL
RIESGO – DINÁMICA PARA INCORPORAR INVENTARIO DE VIVIENDA A
REUBICAR, (FENOMENOS DE REMOCIÓN EN MASA, INUNDACIONES Y
AVENIDAS TORRENCIALES), año 2015.
18. ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR FENÓMENOS DE
ORIGEN GEOMORFOLÓGICO Y/O HIDROLÓGICO (FENÓMENOS DE
REMOCIÓN EN MASA, INUNDACIONES Y AVENIDAS TORRENCIALES) EN EL
RÍO MAGDALENA (ÁREA DE INFLUENCIA DEL SECTOR URBANO DEL
MUNICIPIO DE NEIVA), año 2015.
19. Estudios de Zonificación Ambiental Quebrada el Yalcon. "ESTUDIO
DETERMINACIÓN RONDA HÍDRICA CUENCA DRENAJE YALCON". "Por la cual
se determina ronda hídrica drenaje Yalcon, Zona Urbana del Municipio de Neiva
(H)", año 2016.
20. Plan de Manejo Ambiental del Humedal Laguna Los Colores.
21. Plan de Manejo Ambiental del Humedal Laguna El Curibano.
22. ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR FENÓMENOS DE
ORIGEN GEOMORFOLÓGICO Y/O HIDROLÓGICO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE VEGALARGA Y ANACLETO GARCÍA DE LOS MUNICIPIOS DE
NEIVA Y TELLO RESPECTIVAMENTE –SITIOS AFECTADOS POR LA OLA
INVERNAL EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, EN EL MARCO CONVENIO
INTERADMINISTRATIVO NO 127 DE 2012, CELEBRADO ENTRE EL
DEPARTAMENTO DEL HUILA Y LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
DEL ALTO MAGDALENA.
23. Capítulo de amenazas del Estudio de Zonificación ambiental Lote No. 1 - Tesorito,
Zona urbana del Municipio de Neiva.
24. Capítulo de amenazas del Estudio de Zonificación ambiental Lomas de San Pedro,
Zona urbana del Municipio de Neiva.
25. ESTUDIO DE AMENAZA POR INUNDACIÓN DEL LOTE PACOLANDIA
ADYACENTE A LA QUEBRADA EL VENADO EN EL MUNICIPIO DE NEIVA-
HUILA.
26. Capítulo de amenazas del Estudio de Zonificación Ambiental Predios Buenos Aires
y El Bosque.
27. Capítulo de amenazas del Estudio de Zonificación Ambiental Predios Guadalajara y
Ranchito Etapa 6 y 7.
28. ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR
FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA, INUNDACIÓN Y AVENIDA
TORRENCIAL PARA LA PROPUESTA DE INCORPORACIÓN AL SUELO
URBANO “HACIENDA SAN RAFAEL Y VILLA CECILIA.
29. Estudio de zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales a escala 1:2000 del predio denominado Lote
11 en un área aproximada de 11 Has en el municipio de Neiva departamento del
Huila bajo los lineamientos establecidos en el decreto 1077 de 2015.
30. Estudio de zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales a escala 1:2000 del predio denominado Lote
14 en un área aproximada de 60 Has en el municipio de Neiva departamento del
Huila bajo los lineamientos establecidos en el decreto 1077 de 2015.
31. Estudios de zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales a escala 1:2000 del predio denominado la
Jabonera en un área aproximada de 90 has y 3.5 km de drenajes en el municipio de
Neiva departamento del Huila bajo los lineamientos establecidos en el decreto 1077
de 2015.
32. ESTUDIO BÁSICO DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIÓN
Y AVENIDA TORRENCIAL PARA LA PROPUESTA DE INCORPORACIÓN AL
SUELO DE EXPANSIÓN URBANA EN LOS PREDIOS MESETAS, CASA BLANCA,
SIENNA, SIENNA II Y MADROÑO.

Artículo 327. Las zonas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de origen natural.


Serán adoptadas mediante el presente Acuerdo y harán parte integral del mismo. Las zonas
catalogadas como Amenaza Alta y Media en estudios básicos de amenaza o zonificación
ambiental, en los sectores que no cuenten con un desarrollo urbano serán consideradas
como Áreas con condición de amenaza hasta tanto se realice un estudio detallado de la
zona. En los sectores que cuentan con desarrollo urbano con asentamientos subnormales
son consideradas como Riesgo Alto y Riesgo Alto No Mitigable, dentro de la categoría de
amenaza existente (riesgo alto para las zonas de amenaza media y riesgo alto no mitigable
para las zonas de amenaza alta). Para las áreas que presentan amenaza nula se catalogan
como sin riesgo aparente y no se someterán a ningún tipo de análisis técnico. (Ver “Plano
CU-12 Riesgos y CU-16 Amenazas).

Artículo 328. Zonificación ambiental. -


Corresponde a las categorías de uso según las características ambientales y de amenazas
de la ciudad de Neiva, conforme los estudios que se han realizado en el área urbana y
zonas de expansión urbana. (Ver Plano CU-18 Zonificación Ambiental).

Artículo 329. Áreas de Exclusión o Alta Sensibilidad.-


Son aquellas que ofrecen una sensibilidad ambiental o social elevada impidiendo el
desarrollo de ciertas actividades en su interior y corresponden a:
1. Rondas de protección de cauce de ríos, quebradas, drenajes principales y sus tributarios.
2. Rondas de protección de canales naturales o artificiales.
3. Rondas de protección de humedales o cuerpos lagunares naturales o artificiales.
4. Rondas de protección de manantiales permanentes e intermitentes.
5. Zonas de amenaza alta por inundación, erosión o fenómenos de remoción en masa
(Deslizamientos, caída de rocas, asentamientos diferenciales etc.).
6. Zonas que forman parte de corredores de interés ecológico.

Uso Recomendado:
1. Zonas de protección ambiental.
2. Podrán ser utilizadas para recreación pasiva o contemplativa mediante la
implementación de miradores o senderos ecológicos, estableciendo los usos mediante
fichas normativas anexas al presente acuerdo.
3. Obras de mitigación de amenazas para desarrollar los usos permitidos.
4. Proyectos de infraestructura aprobados por la Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena - CAM.
Parágrafo 1. Las obras de mitigación en zonas de amenaza alta por erosión o fenómenos
de remoción en masa, una vez culminadas podrán habilitar el desarrollo de procesos de
urbanismo y construcción de baja densidad o el desarrollo de zonas de cesión tipo B, como
lo contempla el artículo 341 del presente acuerdo.

Parágrafo 2. Si las zonas donde se desarrollen las obras de mitigación en zonas de


amenaza alta o media por erosión o fenómenos de remoción en masa, presentan drenajes
intermitentes o permanentes o quebradas se deberá respetar el área de protección de ronda
hídrica y deberá contar con el visto bueno de la CAM para desarrollar los usos permitidos,
a su vez deberá contar con los permisos ambientales de la autoridad ambiental.

Artículo 330. Áreas de Alta Restricción.-


Zonas de alta sensibilidad ambiental, en donde solo algún tipo de proyectos puede ser
desarrollados siguiendo estrictas medidas de manejo ambiental, pues registran limitaciones
a nivel geomorfológico, geotécnico e hidrológico y a las cuales corresponden:

Las zonas de protección de laderas establecidas en las áreas preferencialmente planas


determinadas a partir del cambio de pendiente de las laderas de los drenajes principales y
las zonas incluidas dentro de las cotas máximas de inundación del río Magdalena para
periodos de retorno de 100 y 1000, sobre las cuales sólo se permitirá la intervención con
obras de baja densidad; las cuales requerirán para su desarrollo la realización de una serie
de medidas de prevención y control hidrológicas y geotécnicas.

Uso Recomendado
1. Zonas de recreación activa, pasiva y contemplativa (parques, losas deportivas,
parques infantiles, áreas arborizadas, paseos, alamedas, malecones o
equipamiento para actividades culturales al aire libre) estableciendo los usos
mediante fichas normativas anexas al presente acuerdo.
2. Obras de mitigación de amenazas por erosión, fenómenos de remoción en masa
(movimientos en masa) o inundación para desarrollar procesos de urbanismo y
construcción de baja densidad o zonas de cesión tipo B.
3. Proyectos de infraestructura con aprobación de la Corporación Autónoma Regional
del Alto Magdalena - CAM.

Parágrafo 1. Si las zonas donde se desarrollen las obras de mitigación en zonas de


amenaza alta o media por erosión o fenómenos de remoción en masa, presenta drenajes
intermitentes o permanentes o quebradas se deberá respetar el área de protección de ronda
hídrica y deberá contar con el visto bueno de la CAM para desarrollar los usos permitidos,
a su vez deberá contar con los permisos ambientales de la autoridad ambiental.

Parágrafo 2. Las zonas donde se lleve a cabo obras de mitigación en zonas de amenaza
alta o media por inundación deberán contar con el visto bueno de la CAM para desarrollar
el uso permitido, como también deberá contar con los permisos de ocupación de cauce si
aplica y a su vez respetar las zonas de protección de ronda hídrica.

Artículo 331. Áreas de Mediana Restricción.-


Zonas de mediana sensibilidad ambiental, en las cuales es posible el desarrollo de
proyectos, siguiendo algunas medidas de manejo ambiental y corresponden:

Las laderas aparentemente estables ocasionalmente susceptibles a inestabilizarse durante


periodos de alta pluviosidad. En áreas con amenaza alta o media por erosión y remoción
en masa (movimientos en masa), sobre las cuales se permitirá la intervención con obras de
baja densidad en procesos de urbanismo y construcción, o proyectos de infraestructura; las
cuales requerirán para su desarrollo la realización de una serie de medidas de prevención
y control hidrológicas y geotécnicas.

Uso Recomendado
1. Desarrollo de procesos de urbanismo, construcciones e infraestructura previa realización
de estudios geotécnicos y obras de control y mitigación.
2. Teniendo en cuenta que en la zona se presenta un alto desarrollo de viviendas se debe
restringir el desarrollo de construcciones en la zona de laderas hasta tanto no se realice
la correspondiente evaluación geotécnica establecida mediante proceso aprobado por la
Secretaría de Gestión del Riesgo y notificado al Departamento Administrativo de
Planeación, como lo contempla el artículo 341 del presente acuerdo.

Parágrafo 1. Si las zonas donde se desarrollen las obras de mitigación en zonas de


amenaza alta o media por erosión o fenómenos de remoción en masa, presenta drenajes
intermitentes o permanentes o quebradas se deberá respetar el área de protección de ronda
hídrica y deberá contar con el visto bueno de la CAM para desarrollar los usos permitidos,
a su vez deberá contar con los permisos ambientales de la autoridad ambiental.

Artículo 332. Medidas para la Prevención y Atención de Desastres.-


Las medidas se clasifican o se definen por los siguientes criterios: Reasentamientos y
Prevención.

Reasentamiento: Para la aplicación de un programa específico de reasentamientos se


requiere una de las siguientes condiciones:
1. Que la zona no haya sido declarada de alto riesgo no mitigable, por amenazas de
deslizamiento o inundaciones. De acuerdo con los estudios que adelante la entidad
ambiental competente en el Municipio. Que la zona sea requerida para la ejecución
de una o más obras públicas previstas en el POT.
2. Que la zona no haya sido declarada como área de reserva ambiental de acuerdo con
las determinantes del POT.
3. Que esté dentro del tratamiento de Mejoramiento integral.
4. De prevención. Reubicación de viviendas ubicadas en zonas de altos riesgos
hidrológicos, señalización de áreas de ronda, campañas de prevención, vigilancia y
control.

Artículo 333. Riesgo Tecnológico.-


Se entiende como amenaza tecnológica, la situación potencial dentro de una actividad
realizada por el hombre que pueda causar daños a la propiedad, las personas o al medio
ambiente. Por lo general está asociado al manejo, almacenamiento y transporte de
materiales peligrosos y la desviación de operaciones de un proceso o equipo.

Artículo 334. Amenaza Inducida.-


Se entiende como amenaza inducida a la situación potencial por ubicación de
equipamientos que prestan un servicio público, como gasoductos, estaciones y
subestaciones eléctricas, líneas de alta tensión, servicios de comunicación (antenas) y
tanques de almacenamiento, los cuales deben generar un suelo de protección o
aislamiento.
Artículo 335. Condicionamientos para adelantar procesos de urbanismo y
construcción en zonas de amenaza o riesgo alto y medio.-
Para los futuros desarrollos urbanísticos que se localicen en zonas de amenaza alta y
media, se establecen los siguientes condicionamientos:
1. Para la solicitud de licencias de urbanismo se debe anexar el estudio detallado para el
futuro desarrollo, el cual debe incluir el diseño de las medidas de mitigación bajo los
procedimientos establecidos para el mismo.
2. Se emitirán los términos de referencia a seguir en los estudios detallados de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo por fenómenos de remoción en masa, tras generar una mesa
técnica liderada por la Secretaría de Gestión del Riesgo, compuesta por profesionales
en ingeniería civil, geotecnia, geólogos y arquitectos adscritos a la administración
municipal, donde se emitirá el documento oficial siguiendo la metodología vigente del
Servicio Geológico Colombiano. Posteriormente, el Departamento Administrativo de
Planeación actualizará el Sistema de Información Geográfica municipal (SIG) del POT.
3. Previo a la expedición de la licencia de urbanismo, la Secretaría de Gestión de Riesgo
realizará la verificación y emitirá concepto sobre el cumplimiento de los términos de
referencia establecidos para la ejecución de los estudios detallados.
4. Las medidas u obras de mitigación propuestas se deberán desarrollar durante el proceso
de construcción de los proyectos de vivienda o de infraestructura.
5. Una vez emitido el concepto por parte de la Secretaría de Gestión del Riesgo, y el
urbanizador o construcctor haya finalizado la obra, deberá informar al Departamento
Administrativo de Planeación Municipal; para que así se verifique la existencia de las
obras de mitigación propuestas en el estudio detallado que hayan tenido concepto
favorable de la Secretaría de Gestión del Riesgo, y que hace parte de la licencia de
urbanismo.
6. El urbanizador deberá incluir dentro de la póliza de garantía, la estabilidad de las obras
de mitigación, las cuales hacen parte de las obras de urbanismo, requisito indispensable
para la entrega de las mismas.
7. Para procesos de construcción en barrios legalizados, se establecen los siguientes
condicionamientos:
a. Para la licencia de construcción, se deben tener en cuenta las restricciones definidas
en el acto administrativo por el cual se rige el barrio, fijadas en el concepto de riesgo
emitido por la Secretaría de Gestión del Riesgo.
b. Si el barrio donde se localiza el predio interesado en la licencia de construcción fue
legalizado, se debe tener en cuenta la resolución de legalización, para llevar a cabo
el reconocimiento respectivo a que haya lugar según lo determinado en el Decreto
1077 de 2015.

Parágrafo 1. Compete a la Secretaría de Gestión del Riesgo la revisión del cumplimiento


de los términos de referencia tratados en este artículo y, en coordinación con la Secretaría
de Medio Ambiente, la verificación de la implementación de los planes de emergencia y
contingencia asociados.

Parágrafo 2. Una vez se hayan culminado las obras de mitigación, se podrá actualizar el
uso del suelo pasando de uso de Exclusión a Restricción Alta o Restricción Alta a
Restricción Media, con esto se permita desarrollar actividades recomendadas en el
presente acuerdo.

CAPITULO XIII
SISTEMA VIAL
Artículo 336. Definición.-
El sistema define de manera integral el ordenamiento del vial, comprende todos los factores
de estructuración de la red vial, su uso, las normativas de diseño, conformación de flujos y
sentidos de acuerdo con las vías existentes y proyectadas, perfiles viales y jerarquización
de vías y su influencia dentro del Municipio, así como la previsión de una adecuada
señalización y semaforización, tránsito, zonas de parqueo, zonas de cargue y de
descargue, programas de educación, proyectos a ejecutar y otros.

Artículo 337.- Tipología Vial Urbana.-


Se adopta la tipología de la malla vial urbana con base en su diseño, función,
características, el tipo de tráfico, su relación, sus aspectos ambientales. El uso, la
localización que cumple dentro de la estructura urbana de la movilidad, clasificándose así:
1. Sistema Vial Arterial
2. La Red vial Local

Parágrafo.- Es necesario reconocer las características actuales de la malla y agrupar las


vías en unos rangos determinados. Para el caso de los nuevos desarrollos y los que se
realizarán de ampliación y construcción de nuevos proyectos viales, se deben adoptar los
perfiles máximos del rango descrito.

Artículo 338. Sistema Vial Arterial Y Local.- Se define y se adopta el Sistema Vial Arterial
y local de acuerdo con el uso y función principal, localización y longitud, el sistema vial
arterial y local tiene los siguientes subsistemas:

1. Red Vías arteriales.


a. V-E
b. V-1
c. V-2
d. VP- Paisajística
e. VL-Lúdica (V-E, V-1,V-2,V-3,V-4,V-5)
f. otras (VPU), (VFS)
2. Red Vial Local
a. V-3
b. V-4
c. V-5
d. V-6
e. VP- Peatonal

Artículo 339. Clasificación vial por su jerarquía.-


Las vías que conforman el sistema vial del área urbana, están clasificadas y jerarquizadas
de la siguiente manera:

A. Red Vial Estructurante.- Son las vías que por su importancia están destinadas al
tránsito vehicular masivo generalmente de doble calzada y equipadas con elementos
complementarios y cuantas con diferentes variantes establecidas en la cartilla de
espacio público

B. Red Vial Local.- Vías locales se clasifican por su función de servicio en el área
urbana de escala local que son más consecuentes con vías peatonales de acuerdo a la
apuesta de ciudad en torno al peatón y su consolidación urbana.
Parágrafo. Vías del Sistema Estratégicas de Transporte Público.- Son las vías
arteriales y locales utilizadas por el sistema estratégico de transporte público que por su
diseño, función e importancia dentro de la misma, son destinadas al
desplazamiento del tráfico masivo originado por el transporte interurbano público y privado.

Las vías en general, como infraestructura fundamental dentro de un sistema de transporte,


deberán ser equipadas con los aditamentos que permitan el adecuado funcionamiento del
sistema: paraderos, estaciones de transferencia, puentes peatonales, semáforos y demás
componentes de las zonas viales. Cualquier acción que se proyecte al respecto deberá
enmarcarse dentro del SETP complementado con el Plan Maestro de Espacio Público.

Artículo 340. Definición de perfiles arteriales urbanos.-


Fundamenta su categorización de vía y su clasificación de acuerdo a su función en la
dinámica territorial existente y propuesta que será responsabilidad del municipio
desarrollarlas.

1. Vías Tipo V-E.


Perfil vial que conforme a su funcionalidad de demanda vial vehicular identifica una sección
vial de 30.00 mts y 30.00 mts adicionales para zona de ampliación vial (ZAV), para un total
consolidado de 60.00 mts en su sección vial transversal. Sin embargo y conforme a
reglamentación del plan maestro de espacio público este identifica adicionalmente aquellos
perfiles viales cuya sección transversal concuerda con las dimensiones reglamentarias pero
que por condiciones específicas propias de localización ya sean por determinantes físico-
ambientales, topográficos, socio culturales y económicas varían su diseño vial. (Ver Anexo
35).

Parágrafo. CIRCUITO URBANO DE ORIENTE. circuito vial arterial de funcionalidad


urbana, el cual identifica trazados en área urbana y rural conformado por vías de primer
orden y perfiles del sistema vial arterial urbano, este identifica y soportar altos flujos de
movilidad y tránsito; vía por medio del cual se integra el sistema estratégico de transporte
público, en términos generales, está destinada al desplazamiento de peatones, ciclistas y
de vehículos para transporte particular, público y de carga así como medios de transporte
alternativos. Consta de dos calzadas cada una de dos o tres carriles. Delimitadas mediante
un separador central; su definición está sujeta a los estudios técnicos que realice la entidad
encargada en el Municipio

2. Vías Tipo V-1. En términos generales, está destinada al desplazamiento de peatones y


de vehículos para transporte particular, público y de carga media. Consta de dos calzadas
cada una de tres carriles. Delimitadas mediante un separador central; se debe establecer
la implementación de ciclorutas. Su definición está sujeta a los estudios técnicos que realice
la entidad encargada en el Municipio; se prevé la zona de ampliación vial en las áreas que
están por desarrollar y/o áreas de expansión de 15,00 metros (incluye cicloruta en uno de
sus costados).

Las conforman los ejes viales que alimentan zonas urbanas y se caracterizan por su
función de estructuración de las actividades intraurbanas y están también orientadas a
canalizar el tráfico vehicular rápido. Son las vías de segundo orden jerárquico en el sistema
vial, las cuales tienen como función soportar flujos medio de tránsito; así como conectar
los distintos modos de transporte con la malla vial primaria, los anillos de movilidad
primarios y los corredores para el transporte público colectivo, su trazado y características
geométricas deben tenerse en cuenta para el recorrido del sistema de transporte. (Ver
Anexo 36).

3. Vías Tipo V-2. En términos generales, está destinada al desplazamiento de peatones y


de vehículos para el transporte particular y eventualmente para el transporte público,
siempre y cuando sean vehículos de capacidad liviana. Las calzadas se delimitan por un
separador central, con capacidad para ser arborizado.
Están sujetas a especificaciones establecidas en las normas definidas en el Plan maestro
de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario mediante la cartilla de espacio público. (Ver
Anexo 37)

Artículo 341. La Red Vial Local.-


Se define y se adopta la red Local conformada por las vías construidas por los
urbanizadores y cedidas gratuitamente al Municipio, como un elemento vial que se integra
y da continuidad a la malla vial existente. Son de competencia municipal.
Esta clasificación se adopta y se tendrá en cuenta para la inclusión de los nuevos proyectos
viales y se realizará una equivalencia con las vías existentes.

1. Vías Tipo V-3. Son en términos generales, que están destinadas al desplazamiento de
peatones y de vehículos para el transporte particular, público y de carga liviana.
Son aquellas que permiten articular vías primarias y secundarias que por su extensión o
nivel de servicio son complementarias al de éstas. Se caracterizan por su función de polos
de atracción de la actividad urbana y están orientadas a canalizar el tráfico urbano lento,
público y privado.

Consta de una calzada con dos carriles, uno en cada sentido, se pueden prever zonas de
parqueo paralelas a la calzada. (Ver Anexo 38)

2. Vías Tipo V-4. Son en términos generales, que están destinadas al desplazamiento de
peatones y de vehículos en los barrios vías locales. Son aquellas que permiten la movilidad
en el interior de las zonas comprendidas como barrios ejes de servicios Se caracterizan
por su función de polos de atracción de la actividad urbana sectorial y están orientadas a
canalizar el tráfico urbano lento, particular y público.

Consta de una calzada con dos carriles, uno en cada sentido, se pueden prever zonas de
parqueo paralelas a la calzada.
Estarán sujetos a especificaciones establecidas en las normas definidas en el Plan maestro
de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario mediante la cartilla de espacio público. (Ver
Anexo 39)

3. Vías Tipo V-5. Corresponde a las vías locales o barriales. Se define y se adopta la red
Local conformada por las vías construidas por los urbanizadores y cedidas gratuitamente
al Municipio, como un elemento vial que se integra y da continuidad a la malla vial existente
Los antejardines son de carácter obligatorio en todas las vías, normatividad vigente. (Ver
Anexo 40).

4. Vías Tipo V-6. Corresponde a las vías locales o barriales en tratamiento consolidados.
Se define este perfil para vías existentes; no se permitirá para nuevos tratamientos de
desarrollo.

Estarán sujetos a especificaciones establecidas en las normas definidas en el Plan maestro


de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario mediante la cartilla de espacio público.
Parágrafo. Vías Paisajísticas y lúdicas están enfocadas en vías peatonales, senderos y
ciclo rutas que prestan el servicio interno de las áreas residenciales, comerciales y
recreativas y turísticas , orientadas a canalizar los flujos peatonales hacia las de zonas de
esparcimiento y espacios de recreación pasiva, en la búsqueda de un desarrollo
comunitario para el fortalecimiento de los lazos culturales y el aumento de los espacios para
la socialización entre sus habitantes, mediante la adecuación y el mejoramiento de algunas
calles de la ciudad con la ampliación de sus andenes y la dotación de mobiliario urbano
adecuado, así como la continuación de los paseos y tramos peatonales.

5. Vías Tipo V-Paisajística. Son en términos generales, que están destinadas al


desplazamiento de peatones y de vehículos para el transporte particular, público y de carga.
Son aquellas que permiten articular la ciudad de oriente a occidente. Se caracterizan por
su función de polos de atracción de la actividad recreacional y están orientadas a canalizar
el tráfico urbano lento, público y privado. Consta de una calzada con dos carriles, uno en
cada sentido, se pueden prever zonas de parqueo paralelas a la calzada. Se incluyen el
perfil longitudinal del río las ceibas como una de estas.

6. Vías Lúdicas. Están destinadas al desplazamiento de peatones y de vehículos para el


transporte particular. Son aquellas que permiten articular las áreas turísticas y
recreacionales del municipio. Se caracterizan por su función de polos de atracción de la
actividad turística urbana y están orientadas a canalizar el tráfico urbano lento, privado.
Estarán sujetos a especificaciones establecidas en las normas definidas en el Plan Maestro
de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario mediante la cartilla de espacio público. y
son variaciones de las vías V-E, V-1,V-2,V-3,V-4,V-5.

Artículo 342. Red de Vías Peatonales (microcentro).-


Está encaminada a facilitar al peatón el desplazamiento en el centro de la ciudad.

Parágrafo 1. El área denominada microcentro se identifica dentro de los ejes viales


arteriales entre las calles 4 y 10 entre carrera 2 y 7. establecidas en el PMEP y PMM

Parágrafo 2.- El proceso de mejoramiento de vías peatonales se enfoca en la ampliación


de sus andenes y amoblamiento urbano y urbanismo táctico.

Artículo 343. Los Senderos.-


Los senderos son aquellos que nos permiten garantizar la integración de los elementos de
la malla verde a su área de influencia urbana. El programa se dirige principalmente al
tratamiento de los bordes, conformación de parques lineales de ronda y de canales según
lo determinado en la cartilla de Espacio Público.

Parágrafo. Los senderos en las áreas anteriormente descritas no necesariamente tienen


que ser de carácter adoquinado, pueden ser blandos con tratamientos de bordes en lámina
y en tierra compactada según criterios establecidos por la AGDUM.

Artículo 344. Normas Mínimas Para el Diseño de Circulaciones Peatonales.-


Las circulaciones peatonales (andenes) que se diseñan a partir de vigencia del presente
Acuerdo cumplirán con las siguientes características mínimas:
1. Deberá ajustarse a las tipologías y normas de construcción definidas en el Plan Maestro
de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario.
2. Deberá contemplar una franja de circulación y una de amueblamiento urbano
diferenciado con texturas de piso construidas en materiales antideslizantes aún en
condiciones de humedad y que permitan su identificación a personas con limitaciones
visuales.
3. Deberán proveerse de rampas para el acceso de discapacitados a los cruces peatonales
(cebras)
4. Su superficie debe ser continua. Cuando por condiciones topográficas deban salvarse
diferencias de nivel longitudinal, la solución contempla escalera y rampa que permita la
circulación de personas en condición de silla de ruedas.
5. El andén no debe presentar en ningún caso, rampas y/o escaleras construidas como
acceso a predios privados.
6. Cuando el andén existente no admita la solución de escala y rampa, primará la rampa,
si la pendiente de la circulación es adecuada para la circulación de persona en condición
de silla de ruedas.

Parágrafo.- Las normas mínimas para el diseño de circulaciones peatonales estarán


sujetas a especificaciones establecidas en Plan Maestro de Espacio Público y su cartilla y/o
por la Agencia Gestora Desarrollo Urbano Municipal (AGDUM)

Artículo 345. Las Ciclorutas.-


La incorporación de la bicicleta como medio alternativo de transporte no contaminante,
mediante el mejoramiento y acondicionamiento de la infraestructura vial para la generación
de carriles compartidos o no con la con la calzada que incluyen las bicicleta en adecuadas
condiciones de seguridad y confort con accesibilidad y conexión entre las principales zonas
de la ciudad.

Las Ciclorutas están conformadas por una red de corredores de sombra y en distintos
puntos de la ciudad que para su funcionalidad se definen los circuitos integradores que
hacen parte del sistema de Ciclorrutas que articulan la ciudad con todos los parques de
ciudad.

Las áreas destinadas a ciclorutas estarán sujetos a especificaciones establecidas en las


normas definidas en el Plan maestro de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario o
modificaciones por parte de la AGDUM.

Artículo 346. Normas Técnicas para Ciclorutas.-


Las ciclorutas que se diseñan a partir de la vigencia del presente Acuerdo Deberán
ajustarse a las tipologías y normas de construcción definidas por la Secretaría de
Infraestructura y el DAPM (AGDUM), determinándose un ancho mínimo para los nuevos
desarrollos de 2.40 metros para áreas de expansión y desarrollo urbano no consolidado,
salvo aquellas que por estudio técnico se adecuen y pueden localizarse con las rondas
hídricas de Ríos y quebradas y dentro del perfil de vías urbanas y rurales.

Artículo 347. Afectaciones.-


Para llevar a cabo la construcción, ampliación y adecuación del sistema vial de la ciudad, la
administración municipal deberá realizar los estudios técnicos necesarios para ir
determinando los trazados específicos de las vías y por tanto las afectaciones reales a que
haya lugar, sobre predios de propiedad pública o privada.

Parágrafo 1. Los predios afectados por la proyección de las vías arteriales y locales, que
son determinantes del desarrollo urbanístico serán declarados de reserva y utilidad pública.
Parágrafo 2. Una vez se vayan determinando los trazados reales de las vías con sus
respectivas afectaciones, el Municipio definirá el procedimiento de negociación para la
adquisición de dichas afectaciones, las cuales deben enmarcarse en las normas vigentes
sobre el tema.

Parágrafo 3. A partir de la fecha el polígono que compone el circuito urbano establece


predios públicos y privados que serán identificados como reserva vial en el folio de
matrícula respectivo ya que este polígono hace parte de los proyectos estratégicos.

Artículo 348. La Apropiación de Terrenos para la Ampliación del Sistema Vial.-


Se hará Por Medio de Los Siguientes Procedimientos:
1. Por cesión obligatoria, en el desarrollo de los predios, según las cesiones que establece
el presente Acuerdo.
2. Por expropiación según lo determinen las disposiciones sobre la materia
3. Por enajenación voluntaria o compra directa, cuando el área de cesión obligatoria sea
menor de lo requerido para la conformación de las vías.

Artículo 349. Responsable del Sistema Vial.-


El Sistema Vial será definido por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal
y la Secretaría de Infraestructura, el Sistema Estratégico de Transporte Público SETP y por
la Secretaría de Movilidad, en el momento de ejecución de las vías o quien ejerza sus
funciones.

Parágrafo.- 1. En el momento que se hagan los diseños del sistema vial el municipio
tendrá en cuenta las recomendaciones ambientales hechas por la autoridad competente.

Parágrafo 2. Para la construcción de las vías se deberá cumplir las especificaciones


técnicas de INVIAS y debe tramitar y obtener los permisos ambientales previamente ante
la CAM para la ejecución de las vías. Además las vías que intervengan zonas de amenazas
deben contar con los estudios geotécnicos y los diseños de las obras de control y mitigación
con su implementación.

Parágrafo 3. Antes de inscribir el proyecto de construcción de vías deberá llevar un


concepto de viabilidad por parte del Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

Artículo 350. Consideraciones en la trama Urbana.-


Debe conservarse y mantenerse el trazado urbano característico de los barrios, evitando
alteraciones con la apertura de nuevas vías que fraccionen manzanas o el cerramiento de
las calles existentes. Los nuevos desarrollos que se proyecten, deben presentar continuidad
con la malla vial existente, garantizando la fluidez en las circulaciones y por lo tanto estas
consideraciones deberán ser tenido en cuenta por la entidad encargada del licenciamiento
urbanístico.

CAPITULO XIV
INTERVENCIONES VIALES

Artículo 351. Área Aferente a Las Intersecciones Viales. -


En el punto donde se intersectan vías del sistema vial arterial, se establece una afectación
con radio de 100 mts, a partir del centro de la intersección para los perfiles viales especiales,
para el perfil V-E y V-1de 100 mts, y para el perfil V-2 de 50 mts.
Parágrafo.- Se deberá consultar al Departamento Administrativo de Planeación municipal
o la AGDUM la solución vial establecida para estas intersecciones

Artículo 352. Glorietas.-


Son soluciones viales que permiten armonizar la movilidad en el tránsito de los diferentes
modos de transporte, mejorando la seguridad vial en los cruces e intersecciones. Como
complemento para el óptimo funcionamiento del sistema vial.

Las glorietas deberán de tener como mínimo 25 Mts lineales de radio interno contribuyendo
a la movilidad vial de la ciudad y estarán sujetos a especificaciones establecidas en las
normas definidas para las mismas.

Parágrafo. Los predios que se localicen en área de interacción directa de las glorietas
existentes y futuras tendrán que compensar la totalidad de la cuota de estacionamientos
requerida por el plan maestro de estacionamientos y parqueaderos, así mismo no se
permitirá ningún tipo de estacionamiento temporal o permanente así como actividades de
cargue o zonas azules en áreas directas de las glorietas.

Artículo 353. Normas Mínima Para el Diseño de Circulaciones Vehiculares.-


Los separadores que se diseñan a partir de la vigencia del presente Acuerdo debe ajustarse
a las tipologías y normas de construcción definidas por la Secretaría de Infraestructura,
estarán sujetos a especificaciones establecidas en las normas definidas en el Plan maestro
de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario mediante la cartilla de espacio público. No
se permitirá en ningún caso la prolongación de los andenes con rampas que invadan la
calzada.

Artículo 354. Intersecciones Viales.-


Se define como prioritaria la solución técnica de las siguientes intersecciones viales. (Ver
Anexo 61)

Parágrafo.- Debe ajustarse a las tipologías y normas de construcción definidas por la


Secretaría de Infraestructura, están sujetos a especificaciones establecidas en el presente
acuerdo.

Artículo 355. Pasos Urbanos. Se entenderán única y exclusivamente como el tramo o


sector vial urbano, de la Red Vial a cargo de la Nación administrada por el Instituto Nacional
de Vías Invías, el Instituto Nacional de Concesiones INCO, o los entes territoriales, que se
encuentran al interior o atraviesan la zona urbana de los diferentes Municipios, estos están
reglamentados mediante norma nacional 2976 de 2010 “Por el cual se reglamenta el
parágrafo 3° del artículo 1° de la Ley 1228 de 2008, y se dictan otras disposiciones” o
aquella que modifique complemente o sustituya.

Artículo 356. Normas Mínimas Para El Diseño de Separadores.-


Los separadores que se diseñan a partir de la vigencia del presente Acuerdo cumplirán con
las siguientes características mínimas:

Deberá ajustarse a las tipologías y normas de construcción definidas por la Secretaría de


Infraestructura, estarán sujetos a especificaciones establecidas en las normas definidas en
el Plan maestro de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario mediante la cartilla de
espacio público.
1. Deberá adecuarse con rampas para permitir el cruce peatonal y silla de ruedas. No debe
contener elementos fijos, anclados o construidos diferentes al amueblamiento urbano
permitido que sobresalgan de su superficie e impidan la libre circulación.
2. La altura mínima de los sardineles será de 0.20 mts salvo en zonas donde se soporte
mediante estudios técnicos.

Artículo 357. Puentes Peatonales.-


El Departamento Administrativo de Planeación Municipal definirá los sitios de ubicación de
los puentes peatonales teniendo en cuenta que tanto la plataforma como las escaleras de
acceso deberán apoyarse necesariamente sobre terrenos de propiedad del Municipio, o
que sean donados para tal fin por personas jurídicas o naturales.

Los sistemas constructivos y los materiales se seleccionarán de manera que no se


obstaculice la normal circulación vehicular durante la construcción de los puentes
peatonales. Así mismo, las escaleras o rampas de acceso cumplirán con las normas
generales de seguridad colectiva.

Parágrafo.- La construcción de los puentes peatonales deberá contar con la interventoría


del Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Todo puente peatonal
localizado sobre cualquier vía de los sistemas viales del área urbana, tendrá un gálibo o
altura libre no menor de cuatro con cincuenta metros (4.50 mts). Para los puentes
peatonales sobre ríos, quebradas y canales, el gálibo dependerá del nivel de aguas
máximas, del cauce y del diseño específico y estarán sujetos a especificaciones
establecidas en las normas definidas por la Agencia Gestora de Desarrollo Urbano
municipal (AGDUM).

Artículo 358. Características Mínimas de Los Puentes Peatonales.-


Los puentes peatonales que se diseñan a partir de la vigencia del presente Acuerdo
cumplirán con las siguientes características mínimas:
1. Deberá ajustarse a las tipologías y normas de construcción definidas por la Secretaría
de Infraestructura, el diseño incluirá el del espacio público anexo, definido como un área
de 30.00 Mts a la redonda de cada costado del puente y deberá contemplar el espacio
mínimo necesario para el desarrollo de escaleras, rampas, ascensores, amoblamiento
urbano complementario y arborización.
2. Las plataformas, rampas o escaleras se localizan en terrenos de propiedad pública o
cedidos al municipio para el efecto y no podrán ocupar andenes ni obstaculizar la libre
circulación peatonal o vehicular.
3. Deberá garantizar su utilización de rampas que cumplan con las condiciones mínimas
determinadas para el efecto.
4. Estarán sujetos a especificaciones establecidas en las normas definidas por la Agencia
Gestora de Desarrollo Urbano municipal (AGDUM).

CAPITULO XV
SISTEMA ESTRATEGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO

Artículo 359. Sistema Estratégico de Transporte Público.-


Comprende factores como la Semaforización, señalización, tránsito, zonas de parqueo,
zonas de cargue y de descargue que permitan el mejoramiento de la gestión de tránsito
para lograr una adecuada gestión de este, sin incurrir en costos elevados con el fin de
aumentar la capacidad y la seguridad vial y una mejor organización del mismo. (Ver “ Plano
FU-11 Sistema Estratégico de Transporte Público”)
Artículo 360. Red Integrada de Transporte RIT.-
Es un instrumento de planificación que complementa y desarrolla el Plan Maestro de
Movilidad, en el caso específico de transporte público. Su alcance contempla un
ordenamiento de este servicio bajo parámetros operativos fundamentados en la integralidad
y sostenibilidad, específicamente en su operación; la cual debe fundamentarse en la
integralidad física, operacional, tarifaria e institucional, dirigidas al logro de la eficacia,
seguridad y confort en la prestación de un servicio contextual, oportuno, económico y
moderno.

Artículo 361. Acciones estratégicas para la consolidación del sistema estratégico de


transporte público.-
1. La Integración Física: Comprende la unión de dos o más modos de transporte a través
de las estaciones intermodales que permitan realizar transferencias rápidas, cómodas,
y seguras de un modo de transporte a otro.
2. La Integración Operacional: Garantiza la oferta de un servicio único al usuario, para lo
cual se deben establecer patrones de operación homogéneos con horarios de
funcionamientos compatibles y diseñados según la demanda de viajes establecida.
3. La Integración Tarifaria: Permite que con un pago único, el usuario realice
transferencias entre los sistemas integrados haciendo más cómodos los recorridos y los
transbordos junto con la integración operacional, hace que se vean disminuidos los
tiempos de viaje. La integración tarifaria se compone de una política tarifaria, una
estructura tarifaria, un sistema de recaudo y un sistema de distribución de ingreso entre
los operadores.
4. La Integración Institucional: Consiste en la coordinación de acciones, medidas e
intereses entre organismos participantes en la planeación, gestión y operación de
servicio de transporte.

Artículo 362. Componentes del Sistema Estratégico de Transporte Público.-


1. Corredores para el transporte público colectivo
2. Estaciones de Intercambio Modal (EIM)
3. Patio Talleres
4. Centro logístico de transporte de Carga y pasajeros intermunicipal

Parágrafo 1. La operadora del SETP será la encargada de garantizar el desarrollo, la


estricta ejecución y el cumplimiento en su totalidad de los planes, programas, y proyectos
requeridos por el sistema estratégico de transporte para la consolidación.

Artículo 363 Rutas Viales Para El SETP.-


De acuerdo con la proyección del volumen de pasajeros movilizados y considerando que
sus características físicas y de infraestructura son adecuadas para dar prioridad a la
circulación de vehículos de transporte público, se establecen las rutas que se identifican en
el Plano ( Ver Plano “FU-09 Plano SETP”), como los principales corredores sobre los
cuales debe transitar el transporte público colectivo.

Artículo 364. Red de Paraderos.-


Es el conjunto de infraestructuras que garantizan el ascenso y descenso de las personas al
sistema estratégico de transporte público. Su ubicación debe obedecer al principio de
accesibilidad a nivel para los usuarios en especial los discapacitados.

Artículo 365. Terminales de Rutas.-


Tiene como principio fundamental la organización, adecuada operación y jerarquización de
los puntos finales de las rutas alimentadoras del Sistema estratégico de Transporte Público.

Artículo 366. Objetivos Específicos.-


1. Mejorar la prestación del servicio público tanto para usuarios.
2. Propiciar una mejora en la calidad de vida de los habitantes
3. Facilitar el control en la operación de las rutas por parte de las empresas y autoridades,
obteniendo una mejor utilización del equipo rodante y un mejor servicio al pasajero.
4. Integrar a la comunidad, transportadores y administración municipal, para lograr un
beneficio mutuo.

Artículo 367. Estrategias.-


1. Caracterizar y reglamentar las áreas de influencias de los estaciones intermodales
Periféricos de Rutas teniendo en cuenta la dinámica de desarrollo que estos generan.
2. Las estaciones intermodales deben ser flexibles y adaptables a los cambios de la
Ciudad.
3. Mediante el Plan Maestro de Equipamientos se deberá establecer reserva de suelo
para infraestructura del sistema estratégicos de transporte a futuro.
4. Se deberá establecer la integración de rutas suburbanas e intermunicipales articulas
con el SETP.
5. Incentivar la densificación a lo largo de las rutas y área de influencia del SETP.

Artículo 368. Patio Talleres SETP.-


La Ciudad contará inicialmente con 3 patios talleres denominados de la siguiente forma
que podrán ser ampliados de acuerdo al desarrollo del SETP:

Patio Taller Pacolandia (norte).


Patio Taller El Tesoro (oriente)
Patio Taller Guadalajara (Sur-Este).

En estos puntos funcionan las instalaciones requeridas para estacionamientos de larga


duración y nocturnos (depósitos), servicios mecánicos y de mantenimiento básicos,
estaciones de servicio, montallantas e infraestructura administrativa de la empresa y el
Terminal, con servicios adicionales para conductores tales como enfermería, restaurante,
sanitarios, duchas y áreas de descanso.
El Plan Maestro de Movilidad actualizará las rutas de acuerdo al diagnóstico existente y al
proceso de reestructuración de las mismas.

Artículo 369. Sistema de Transporte Público Individual.-


Es el servicio de transporte público prestado por taxis. Su operatividad debe estar
reglamentada de manera estratégica y coordinada según las disposiciones del sistema de
movilidad.

Artículo 370. Red de Estaciones de Servicio.-


Todo lo relativo al diseño, construcción y pruebas de instalación y operación de plantas de
almacenamiento y distribución al por mayor de combustibles, así como los establecimientos
destinados al expendio y distribución particular o público de gasolina y sus derivados, se
regirán por el Decreto No. 1521 del 24 de Agosto de 1998 y/o decretos complementarios,
emanado del Ministerio de Minas y Energía, y los que lo modifiquen o adicionen. La
administración municipal establecerá previo estudio la localización de estaciones de
servicios solo para vías especiales V-E, V-1, V-2 exclusivamente en el área urbana.
Artículo 371. Estación de Cables Aéreo.-
Definidos como una alternativa de transporte turístico para el Parque Isla de Aventura para
el transporte turístico y estación zona industrial el venado con línea férrea en el Venado
para el transporte de mercancías

Artículo 372. Tren (Ferrocarril).-


Se define como un modo alternativo de transporte que propende por la reactivación de la
vía férrea nacional. Se establecerá una estación en la cabecera del casco urbano
denominada el venado y continuará su recorrido hasta fortalecillas,

Parágrafo 1. Mientras la reactivación se consolida la línea férrea y sus estaciones


funcionarán como un atractivo turístico promoviendo temporalmente ciclorutas sobre este
eje.

Parágrafo 2.- Las áreas que comprenden la propiedad de la empresa colombiana de vías
férreas está compuesta por el corredor férreo de fortalecillas a la carrera 16 con calle 3, las
estaciones y sitios de bodegaje de Fortalecillas y casco urbano y rural de Neiva, el puente
férreo situado sobre el río Fortalecillas, el puente férreo del rio La Ceibas, cuyos
aislamientos son determinados por la ley 76 de 1920 y se encuentran determinados por la
escritura pública Nº 3725 del 31 de diciembre de 1991.

Parágrafo 3.- Las vías férreas y sus componentes ubicados dentro del área urbana sólo
podrán ser utilizados para el desarrollo de conexiones viales y cuidado ambiental mediante
comodato otorgado por los propietarios.
.
Artículo 373. Otras Modalidades de Transporte.-
Son los demás modos alternativos de transporte no contaminantes e innovadores que
fortalezcan y complementen la movilidad y contribuyan a la sostenibilidad ambiental. se
deberá dar cumplimiento a lo relacionado en torno a estos tipos de vehículos incluidos la
señalización del cupos preferenciales para los mismos según lo establecido en el Decreto
1079 de 2015 Sector Transporte.

Artículo 374. Parqueadero.-


Se entiende por parqueadero o garaje público, el construido en el suelo o subsuelo o
propiedad horizontal de los locales o predios urbanos cuya destinación y/o actividad
predominante es al arrendamiento de espacios para estacionar y cuidar automotores dentro
de una edificación construida para tal fin, o de un predio habilitado con el mismo objeto, el
cual se explota con ánimo de lucro. El aparcadero debe estar debidamente acondicionado,
con las medidas de protección; visiblemente identificado y, en lo posible cementado y/o
pavimentado, y también vigilado cumpliendo con las normas ambientales vigentes.

Artículo 375. Directrices del Plan maestro de Estacionamientos y Parqueaderos.-


El Plan de Estacionamientos deberá contemplar las siguientes directrices, con el objeto de
complementar las decisiones de ordenamiento establecidas por el Plan de Ordenamiento
Territorial, fijando como prioridad la localización de estacionamientos en las áreas de los
siguientes equipamientos:
1. Equipamiento de cobertura urbana y regional.
2. Alcaldía y Gobernación.
3. Terminal de Transporte Urbano.
4. Universidades Públicas y Privadas.
5. Unidad Deportiva La Villa Olímpica.
6. Surabastos, Mercaneiva y Centro Agrologístico
7. Centros Comerciales.
8. Colegios y Universidades
9. Centros Religiosos.
10. Ejes de Actividad Comercial.
11. Parques Cementerio.
12. Red de Bibliotecas.
13. Hospitales y Clínicas.

a. Fijar como prioritaria la localización de parqueaderos en las Áreas de Actividad


múltiples urbanas establecidas por el Plan de Ordenamiento.
b. Establecer un manejo especial para estacionamientos y parqueaderos en sectores
Históricos y de conservación.
c. Establecer las determinaciones para los estacionamientos temporales en paralelo
sobre las vías de carácter local, en el marco de proyectos integrales de espacio
público en los cuales se contemple el diseño de andenes, arborización, señalización,
y amoblamiento.
d. Garantizar el vínculo funcional entre el plan de Estacionamientos y el Sistema Vial.

Artículo 376. Estacionamientos y Parqueaderos en Antejardín:


Los estacionamientos y parqueaderos privados y de servicio al público para vehículos
livianos, en todos los sectores, pueden ubicarse en las áreas de antejardín, siempre y
cuando se cumpla, las siguientes condiciones:
● Para parquear en las áreas de antejardín se deberá prever un retroceso de 5.00 mts
que incluye antejardín retrocesos correspondientes que garanticen su desarrollo lo
cual se definirá en la reglamentación correspondiente para tal efecto.
● Que el área de la zona de antejardín utilizada para estacionamientos o para accesos
a estacionamientos interiores no sobrepase el 70% del área total del antejardín. El
30% restante debe ser tratado como zona arborizada.
● En ningún caso se puede cubrir la zona de antejardín, salvo los voladizos permitidos
por la norma.
● Que las zonas de acceso peatonal y vehicular deben quedar claramente diferenciadas
de los estacionamientos.
● Los estacionamientos en ejes de actividad no pueden tener cerramiento, salvo los
proyectos urbanísticos existentes de agrupamiento que están establecidos sobre
dichos ejes.

Artículo 377. Acceso a estacionamientos.-


Los estacionamientos no podrán tener acceso o salida directa sobre vías de la malla vial
arterial. Los accesos y salidas deberán ubicarse sobre vías locales. Cuando el
estacionamiento se ubique cerca de una intersección, la salida de las mismas deberán
ubicarse a una distancia mínima de 15 metros con respecto al punto de culminación de la
curva de empalme de sardineles.

Parágrafo. - Para la aprobación de proyectos de estacionamiento se deberán presentar,


ante la Secretaría de Movilidad, estudios de demanda y atención de usuarios que
demuestren que su operación no producirá colas de vehículos sobre las vías públicas en
las horas de más alta demanda

Artículo 378. Parqueaderos Públicos.-


Inmueble destinado al estacionamiento de vehículos abierto al público, cuando se ubiquen
en los puntos de mayor demanda, de acuerdo con la estructura urbana fijada por el modelo
de movilidad, tendrá el carácter de equipamiento urbano o zonal.
El estacionamiento fuera de vía o en espacio público habilitado para el estacionamiento
temporal de vehículos no es parqueadero. De esta definición se incluyen las áreas de
estacionamiento que toda edificación deba prever para sus usuarios o visitantes

Parágrafo 1.- El presente plan de ordenamiento contempla como equipamiento proyecto


de parqueaderos en altura y subsuelo sea zonal o urbano y no podrán ser posteriormente
desarrollado para otro uso el mismo predio así cumpla con la norma salvo previo estudio
de cobertura de parqueaderos del sector.

Parágrafo 2.- Para proyectos que a la fecha cuentan con los instrumentos de plan de
implantación y planes de regularización y manejo aprobado deben cumplir el desarrollo de
estos parqueaderos antes de proceder a nuevos desarrollos o culminar el cumplimiento de
los mismos para su puesta en funcionamiento. Para ello se otorgará un plazo de 6 meses
para que los curadores notifiquen al DAPM sobre la revisión y avance del cronograma de
ejecución de los mismos.

Parágrafo 3. - Para los parqueaderos públicos se permitirá el uso de duplicadores que


cumplan con las normas de seguridad para ellas establecidas.

Artículo 379. Clasificación de Parqueaderos Según Estructura.


1. Parqueadero Clase A: Es aquel reglamentado, diseñado y aprobado para tal fin,
construido en estructura que se ajusten a la norma sismo resistente, en sótanos,
semisótanos y/o en altura, se denomina con la letra A y se identifica con el color verde
claro.
2. Parqueadero Clase B: Es aquel reglamentado, diseñado y aprobado para tal fin,
construido a nivel en espacios abiertos. Se denomina con la letra B y se identifica con
el color amarillo claro.
3. Parqueadero Clase C: Es aquel reglamentado, diseñado y aprobado por un tiempo
limitado, ubicado en superficie en lotes acondicionados para tal fin. Se denomina con la
letra C y se identifica con el color naranja.

Artículo 380. Clasificación de Parqueaderos Según Tipo de Vehículo: De igual manera


los parqueaderos públicos se clasifican, para efectos de su diseño y localización y según el
tipo de vehículos, en los siguientes grupos:
Grupo 1. Parqueaderos para vehículos menores como motocicletas y bicicletas.
Grupo 2. Parqueaderos para vehículos livianos: automóviles, camperos y camionetas.
Grupo 3. Parqueaderos para vehículos de transporte público y de carga liviana: buses,
busetas y camiones rígidos de 2 y 3 ejes (Tipo A).
Grupo 4. Parqueaderos para vehículos de carga pesada destinados a combinaciones de
tracto camiones y semirremolques o combinaciones de camión remolque y remolque, o
tractocamión con semirremolque o remolque (tipo B).

Parágrafo 1 Los parqueaderos públicos pueden proyectarse con carácter mixto para
prestar servicio a dos o más grupos, siempre y cuando su ubicación no esté restringida por
normas específicas, o por concepto del comité de parqueaderos y estacionamientos.
Parágrafo 2. Los parqueaderos y estacionamientos del grupo 3 y 4 no deberán localizarse
dentro de la U.P.Z de la Magdalena. Comprendida así: Carrera 16, Rio Magdalena, Rio Del
Oro, Rio Las Ceibas.

Parágrafo 3. Los parqueaderos y estacionamientos del grupos 3 y 4 deberán preservar una


distancia mínima de 300 ml de cualquier zona de impacto turístico cultural o de culto y no
se podrán ubicar en áreas de protección ambiental.

Artículo 381. Zonas de estacionamiento en vía.- Las zonas de estacionamiento en vía


no pierden su carácter de espacio público y no generan derechos a los particulares.

Artículo 382. Estacionamiento en vía: Área autorizada sobre la calzada, en la cual se


permite el estacionamiento temporal de un vehículo.

Zona azul: Área vial o espacio público destinado al estacionamiento temporal autorizado,
con cobro, localizado en sectores con alta demanda de estacionamiento, estas zonas se
darán en concesión a grupos organizados de personas con deficiencias físicas.
Zona café: Área vial o espacio público destinado al estacionamiento temporal autorizado
de vehículos de carga, sin cobro, para operaciones de cargue y descargue de mercancías.
Zona amarilla: Área vial o espacio público destinado al estacionamiento temporal
autorizado, sin cobro, de vehículos de transporte público individual.
Zona de emergencia: Área vial o espacio público reservado exclusivamente para el
estacionamiento temporal de vehículos de atención de emergencias durante el ejercicio de
sus funciones, en el cual se prohíbe el estacionamiento de cualquier otro tipo de vehículo
por razones de seguridad, vulnerabilidad y/o agilidad en la atención de emergencias.

Parágrafo.- Los estacionamientos en vías serán determinados considerando los sitios de


alta demanda de este servicio previo estudio de movilidad; identificadas en el plano de
(Ver Plano “estacionamientos de vía FU-XX”) en el área del microcentro de la ciudad
comprendido entre las siguientes vías, carrera 2, calle 4 y carrera 7 y calle 10 a excepción
de los lugares de interés histórico turístico y cultural que sean aprobados y sustentados por
la secretaría de movilidad con su respectivo estudio de movilidad urbana u otro similar.

Artículo 383. Estacionamiento en subsuelo en espacio público.- El subsuelo en


espacio público puede ser arrendado o concesionado para ser destinado a la construcción
de estacionamientos, bajo las siguientes consideraciones:
a. La infraestructura que se construya pertenece al estado.
b. El concesionario o arrendatario particular tendrá un plazo fijo determinado para
usufructuar el espacio y construirá, a su cargo y con la dotación aprobada por el
Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM), las instalaciones
requeridas para el adecuado funcionamiento del estacionamiento.
c. Las alturas entre placas quedarán sujetas a los requerimientos de la oferta que se
pretende servir y, por consiguiente, su disposición no se asimila a la de ningún tipo
de edificio para uso humano en su interior. Para temas públicos.

Artículo 384. Adopción del plan maestro de parqueaderos y Estacionamientos del


municipio de Neiva.-
Mediante el Decreto municipal 927 de 2009 el municipio adoptó el Plan Maestro de
Parqueaderos y estacionamientos para este tipo de equipamientos y se adopta mediante el
presente acuerdo teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
a. El artículo 11 y sus parágrafos solo se hará efectivo y exigible para proyectos de
alto impacto regional.
b. En el artículo 12 descripción General del Proyecto que contenga la localización de
la UPZ y Barrio.
c. El artículo 14 se ajusta: Control del cumplimiento del reglamento. La autoridad
competente delegada por parte de la administración municipal controlará y viabilizar
la aprobación de proyectos estacionamientos y el cumplimiento del reglamento que
se expida.
d. Artículo 20 quedará igual; se complementa qué parqueaderos provisionales no se
permiten en la comuna 3 y 4.
e. Artículo 21 normas. se establecen las existentes a excepción del literal A que se
adiciona el servicio de baños al público será gratuito tanto para el particular como
para el cliente del parqueadero.
f. Artículo 33 Áreas acondicionadas en el antejardín y accesos a
estacionamientos se mantiene igual, modificando el parágrafo 1 que se elimina su
contenido y queda asi: Los predios que desarrollen actividades permitIdas que
requieran cumplir o exceder las exigencias de estacionamientos vinculados al uso,
podrán englobarse con predios colindantes. Las exigencies de estacionamiento para
los equipamientos y usos permitidos podrán cumplirse mediante fondo de
compensación establecida para desarrollo de parqueaderos de ciudad, Las
exigencias de estacionamiento para los equipamientos y usos permitidos podrán
cumplirse en predios cercanos al uso, en una distancia no mayor a 200 metros
lineales previa afectación al registro de matrícula inmobiliaria el cual será requisito
par la obtención de la licencia .
g. Artículo 36°. Prohibición de estacionar sobre andenes, zonas verdes o sobre
espacio público. el artículo se mantiene igual a excepción del parágrafo 2 el cual
quedará de la siguiente manera: Los estacionamientos en vías están establecidos
en zonas especificadas en el plan maestro de espacio público, se podran establecer
otras área o ajustar las anteriores conforme a acto administrativo del AGDUM
aprobado por la Secretaría de Movilidad; No se permite estacionamiento en vía
específicamente en área del microcentro de Ia ciudad comprendido entre las calles
4 y 10 y carrera 2 y 7 a excepción de los lugares de interés histórico turístico y
cultural o aquellas zonas que mediante estudio certifiquen la necesidad de las
mismas aprobadas y sustentadas por secretaría de movilidad y la AGDUM con su
respectivo estudio de movilidad urbana.
h. Se derogan del plan maestro de estacionamientos y parqueaderos del municipio de
neiva decreto 927 de 2009 los capitulos CAPITULO V CUPOS DE
ESTACIONAMIENTO, CAPITULO VI ALTERNATIVAS PARA LA PROVISIÓN DE
ESTACIONAMIENTOS y CAPÍTULO VII INSTRUMENTOS NORMATIVOS; los
cuales quedan establecidos en las respectivas ficha normativa
complementarias anexas conforme a sus respectivos tratamientos
urbanísticos del presente acuerdo.
i. El capítulo VIII COMITÉ DE CLASIFICACION Y CATEGORIZACION DE LOS
PARQUEADEROS PÚBLICOS se mantiene los artículos 58°, 59° y 60°; se deroga
el artículo 57 y se establece así; La secretaria de gobierno y el DAPM o quien hagas
sus veces en un periodo de seis (6) meses deberá determinar el comité encargado
de la clasificacion y categorizacion de los parqueaderos públicos.
j. Se deroga el capítulo IX SISTEMA TARIFARIO DE LOS PARQUEADEROS
PÚBLICOS, el cual estará a cargo de del comité técnico o a quien este delegue y
dispondrá de su actualización y dispondrá de un plazo de seis (6) meses para su
aplicabilidad una vez se adopte el presente acuerdo municipal en él se establecerá
la propuesta del régimen tarifario para las diferentes clases y tipos de parqueaderos
existentes en el municipio de Neiva, incluyendo los estacionamientos en vía y los
parqueaderos exclusivos para bicicletas que el PMEP establezca en zonas de
espacio público productivo.
k. Los anexos gráficos se derogan.

CAPITULO XVI
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO URBANO

Artículo 385. Sistema del Espacio Público. La Administración Municipal a través de la


Dirección de Espacio público contará con los profesionales idóneos para establecer el
seguimiento articulación y cumplimiento de plan maestro de espacio público de la ciudad

El plan en referencia contiene la definición de sus componentes, la reglamentación de los


elementos del espacio público, los programas requeridos para adelantar las intervenciones
sobre el mismo, la gestión para realizar acciones y las que sean pertinentes para ejecutar
el plan, teniendo en cuenta e incorporando los lineamientos normativos establecidos en el
presente subcapítulo. (Ver plano XXX “plano de espacio público”)

Artículo 386. Conceptualización.-


El espacio público urbano, es el elemento articulador y estructurante de la conformación
física del territorio. Su condición de elemento estructurante, se apoya en las condiciones
ambientales y paisajísticas del mismo, por lo cual, constituye a su vez uno de los elementos
estructurantes fundamentales del Plan de Ordenamiento Territorial.

El espacio público urbano, es centro de experiencia e intercambio colectivo donde se


presentan diversas manifestaciones de quienes le dan uso, las cuales van desde la
movilidad, el intercambio interpersonal, el juego de los niños, la recreación espontánea o
especializada, pasando por el encuentro casual y la libre expresión de la vida cultural, hasta
los encuentros comunitarios y cívicos.

El espacio público urbano, se constituye en escenario para la participación democrática y


el desarrollo de la civilidad, el lugar donde se encuentran las diferentes culturas que
coexisten en los suelos urbano y rural y que deben expresarse en forma respetuosa y
tolerante, privilegiando siempre el interés general sobre el particular.

Artículo 387 Elementos constitutivos del Espacio Público.-


Para identificar los elementos constitutivos de espacio público se toma como base la
clasificación establecida por el Decreto Nacional 1504 de 1998 y demás normas que lo
complementen, modifiquen o sustituyan.

● Elementos Constitutivos Urbanos


o Constitutivos Naturales
o Constitutivos Artificiales o Construidos
• Elementos Complementarios Urbanos
o Naturales Intervenidos
o Amoblamiento Urbano
- Mobiliario Urbano
- Señalización
- Publicidad Exterior Visual
Artículo 388. Acciones
a. Recuperar las rondas hídricas urbanas, como elementos paisajísticos del espacio
público.
b. Recuperar, mitigar e incorporar al sistema de Espacio Público urbano las áreas
producto de procesos de reubicación de vivienda emplazada en zona de amenazas
alta.
c. Asignar usos específicos conforme a sus características especiales e incorporar al
sistema de Espacio Público urbano los suelos de protección.
d. Aplicar los instrumentos de gestión para el incremento del espacio público en los
territorios susceptibles del tratamiento urbanístico conforme a las políticas de
cesiones
e. Orientar recursos generados por el efecto cesiones, para la adquisición de predios
destinados a parques, plazas y plazoletas conforme al modelo de ocupación del
territorio urbano.
f. Destinar recursos para la adquisición de predios destinados a Zonas Verdes,
Parques, Plazas y Plazoletas.
g. Definir las áreas receptoras de derechos para la generación de Parques y Zonas
Verdes con el objeto de viabilizar las negociaciones con los propietarios permitiendo
el canje de las cesiones generadas por las diferentes actuaciones urbanísticas sobre
el suelo urbano.
h. Permitir a través de la asignación de usos la generación de espacios públicos
productivos que puedan ser explotados y manejados por sus propietarios.
i. Elaborar programas para vincular los actores municipales en la generación,
recuperación, desarrollo y mantenimiento del espacio público.
j. Fortalecer la recuperación y construcción de alamedas, bulevares, paseos peatonales
y andenes como elementos complementarios a los espacios de encuentro y
estructurantes para la circulación peatonal.
k. Integrar y fortalecer los espacios públicos naturales y construidos como
estructurantes para la ciudad construida.
l. Actualizar periódicamente el inventario de Parques y Zonas Verdes del Municipio.
m. Recuperar los espacios públicos de ocupación ilegal que se presenta cuando está
invadido por vendedores informales, afectado por cerramientos, ocupado por
vehículos automotores o, alterado por contaminación visual y ambiental, o cuando
sobre el se dispone, construye o instala cualquier tipo de material, obstáculo o
elemento no permitido en la zona de uso público.
n. El espacio público tiene dos características fundamentales: la vulnerabilidad y el
potencial. La entidad municipal competente debe trabajar por reducir la vulnerabilidad
del espacio público a ser invadido o deteriorado, mediante la explotación del potencial
o vocación de uso e interés colectivo que éste tenga
Artículo 389. Mecanismos Para La Sostenibilidad del Espacio Público.-
La Administración del Espacio Público Urbano del Municipio de Neiva, comprende la puesta
en marcha de una serie de estrategias de acción conducentes a lograr el mantenimiento,
conservación, preservación, construcción, adecuación, diseño y protección de cada una de
las áreas que conforman la estructura de espacios libres de la ciudad, dispuestas para la
circulación, la recreación, el descanso y la interrelación de los habitantes; así como los
elementos de ornato y mobiliario urbano:
i. Estimular el sentido de pertenencia: Dar participación a las organizaciones
comunitarias en los proyectos de interés general.
ii. Proveer a las organizaciones comunitarias de la información jurídica suficiente para
demostrar la propiedad pública de predios identificados en su sector. Divulgar,
comunicar y aplicar oportunamente las normas por parte de las entidades municipales
responsables de velar por la observancia de estas.
iii. Vincular a la comunidad que habita en el territorio para que se vincule y participe
activamente en los proyectos desde su diseño hasta su implementación.
iv. Concertar con los comités ambientales de las juntas de acción comunal el desarrollo
de acciones de defensa del espacio público y la protección ambiental.
v. Fortalecer esquemas de mantenimiento y sostenibilidad de los espacios construidos,
motivando a la comunidad una vez concluidos los proyectos de infraestructura
pública, para ejercer vigilancia permanente a estos proyectos, comunicando las
normas referentes a la participación comunitaria y enseñando sobre el valor que tiene
lo público, como una función de socialización permanente.

Artículo 390. Mecanismos Para La Recuperación del Espacio Público.-


Para lograrlo es importante que el uso y actividades permitidas sean claros y en función de
esto se determina:
1. Promover la restitución voluntaria; como procedimiento pedagógico a través del cual
la comunidad restituye el espacio público con el debido acompañamiento técnico y
social de la entidad responsable.
2. Capacitar a los urbanizadores, constructores, compradores de vivienda y demás
actores, para que los urbanizadores entreguen a la ciudad las áreas públicas sin
cerramientos, a excepción de compromisos adquiridos por medio de comodato u otra
figura legal concertada. Así mismo, realizar campañas de sensibilización a través de
medios de comunicación dirigidos a los gremios de la construcción con el fin de que
entiendan la importancia del espacio público de la ciudad y la contribución que ellos
hacen para la construcción equitativa de la misma.
3. Promover procesos exitosos de negociación conjunta que permanezcan después de
la restitución voluntaria para la conservación y buen uso del Espacio Público.
4. Difundir de manera constante entre la organización comunitaria, como recurso
preventivo, las normas atinentes al buen uso del Espacio Público.

Artículo 391. Intervenciones.-


Las intervenciones en el Espacio Público del Municipio, serán temporales y/o transitorias y
permanentes.

Intervenciones Temporales y/o Transitorias.-


Las intervenciones temporales y/o transitorias del espacio público urbano en el Municipio
se sujetarán a las siguientes condiciones y competencias:
1. Para efectos de las intervenciones temporales y/o transitorias de carácter social,
comercial y/o cultural, relacionadas con actos públicos, como marchas,
manifestaciones, actos culturales, cívicos, religiosos y políticos, grabaciones
audiovisuales, desfiles, cierre de vías, ciclo vías, cabalgatas, eventos deportivos, y
similares; incluyendo aquellas que involucren volúmenes o estructuras de carácter
provisional; la autorización será expedida por la Secretaría de Gobierno y
Departamento Administrativo de Planeación Municipal.
2. Para efectos de temporales y/o transitorios del Espacio Público anexo a los predios
en proceso de construcción, así como para la localización temporal de materiales para
su ejecución; la autorización pertinente será competencia del Departamento
Administrativo de Planeación Municipal.

3. Para efectos de las intervenciones temporales y/o transitorias del espacio público
relacionadas con actividades comerciales informales que se realizan en temporadas
que corresponden con festividades no comerciales de carácter institucional, tales
como el festival folclórico, semana santa y navidad; la autorización para las mismas,
será expedido por la Secretaría de Gobierno y dirección de Convivencia y seguridad..
4. Para los efectos de la intervención transitoria de los bienes fiscales, la autorización
será competencia de la Secretaría de Gobierno Municipal.
5. La Administración Municipal, se reserva el derecho de negar y/o revocar un permiso
por condiciones de seguridad, impacto ambiental, orden público o por conveniencias
de orden urbanístico.

Intervenciones Permanentes.-
Para todo tipo de intervención que realice el Estado o los particulares como son:
● Modificación de los elementos constitutivos artificiales o construidos de espacio
público, o la instalación de los componentes del amoblamiento urbano (mobiliario y
señalización); el permiso correspondiente será expedido por el Departamento
Administrativo de Planeación, de conformidad con el Decreto Nacional 1504 de 1998
y demás normas que lo modifique, complemente o sustituya.

Artículo 392. Cambios de Destinación.-


De conformidad a la Ley 388 de 1997, corresponde al Concejo Municipal determinar los
usos del suelo y en virtud de ello, los cambios de destinación de los mismos, deberán ser
adoptados por Acuerdo Municipal y de ser necesario se elevarán a Escritura pública. En
todo caso, se registrarán en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

Artículo 393. Cartilla del Espacio Público.


El Plan Maestro de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario contiene la cartilla del
espacio público para la ciudad de Neiva, que permite orientar en forma técnica las diferentes
intervenciones puntuales sobre el espacio público y contiene alternativas para los diversos
elementos reglamentados (ver Cartilla de Espacio Público.)

Artículo 394. Invasión.-


El uso del espacio público está regulado por su función natural. Las calzadas son para la
circulación de vehículos y su parqueo en los casos establecidos explícitamente por la
Administración Municipal. Los andenes son de uso exclusivo de la circulación peatonal y no
se permite la colocación de obstáculos físicos sobre él o adosados a las fachadas de las
edificaciones que lo delimitan. Las actividades que se realicen al interior de los inmuebles,
no pueden extenderse de ninguna manera sobre el espacio público lo cual se considera
como invasión del mismo.

Artículo 395. El Destino del Espacio Público.-


El destino de los bienes de uso público, incluidos en el espacio público de las diferentes
áreas del Municipio, no podrá ser variado sino por el Concejo Municipal, siempre y cuando
sean canjeados por otros de características equivalentes.
El retiro del servicio de las vías públicas continuará rigiéndose por las disposiciones
vigentes.
Los parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público, así como las
vías públicas, no podrán ser construidos o encerrados (natural o artificialmente y/o total o
parcialmente) en forma tal que priven a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre
tránsito.

Parágrafo- Predios que cambian de uso que fueron destinados al espacio públicos (ver
anexo 67)
Artículo 396. Organización Administrativa.-
El Municipio mediante comité de espacio público será la encargada y responsable de
administrar, desarrollar, mantener y apoyar financieramente el espacio público, el
patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías, zonas verdes y servicios
comunales. Así mismo podrá contratar con entidades privadas la administración,
mantenimiento y aprovechamiento económico de los bienes anteriores.

Artículo 397. Compensación de Las Cesiones Obligatorias.-


Cuando las áreas de cesión para las zonas verdes y servicios comunales sean inferiores a
las mínimas exigidas por las normas urbanísticas, o cuando su ubicación sea inconveniente
para la ciudad, se podrá compensar la obligación de cesión, en otros inmuebles, en los
términos que reglamente el Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Los
aislamientos laterales, paramentos y retrocesos de las edificaciones no podrán ser
compensados en dinero ni canjeados por otros inmuebles.

Artículo 398. Acciones.-


Los elementos constitutivos del espacio público y el medio ambiente tendrán para su
defensa la acción popular consagrada en el artículo 1005 del Código Civil. Esta acción
también podrá dirigirse contra cualquier persona pública o privada, para la defensa de la
integridad y condiciones de uso, goce y disfrute visual de dichos bienes mediante la
remoción, suspensión o prevención de las conductas que comprometan el interés público
o la seguridad de los usuarios.

Artículo 399. Áreas Propuestas Para La Conservación del Ambiente en el Espacio


Público.- Corresponden a los predios de carácter público, adquiridos con el propósito de
establecer dentro de ellos, planes de manejo para su protección, conservación y que serán
incluidos dentro del sistema de espacio público para la contemplación paisajística.

Las Cesiones se definen como un resultado de la aplicación de las normas urbanísticas.


Por lo tanto, su localización, disposición y diseño serán determinantes prioritarias que
prevalecerán sobre los demás elementos, en el espacio público.

No obstante lo anterior en el Municipio se generará, Espacio Público a través de las


siguientes figuras jurídicas e instrumentos de gestión: Afectaciones, Transferencias, Pagos,
Compras, Expropiaciones, Donaciones, Compensaciones, Dación en pago, Englobe de
áreas residuales y Restitución.

1. Generación de Espacio Público Por Afectaciones.- De conformidad a la norma y a


la ley las afectaciones a que se refiere el presente Artículo serán señaladas por el
Departamento Administrativo de Planeación Municipal en el plano topográfico o en la
demarcación de Niveles y paramentos las cuales harán parte integral en la conformación
del Espacio Público.
2. Generación de Espacio Público Por Transferencias.-Las transferencias son
instrumentos de gestión que posibilitan el reparto adecuado de las cargas y los
beneficios que generan la conformación de proyectos urbanos integrales de Espacio
Público y equipamientos, que serán parte integral del desarrollo del canje de cesiones
y pagos de plusvalía.
3. Generación de Espacio Público Por Pagos.- Los pagos por canje de cesiones a
Espacio Público en dinero o terreno en cualquiera de las escalas enunciadas por el Plan
de Ordenamiento Territorial, se harán directamente a través del Departamento
Administrativo de Planeación Municipal.
4. Generación de Espacio Público Por Compras.- El resultado del pago de las cesiones
en dinero y las transferencias efectuadas por la administración municipal o cualquier ente
descentralizado municipal, serán invertidos a través del Departamento Administrativo de
Planeación Municipal que para tal fin tendrá una subcuenta especial que deberá llevar
contabilidad independiente, dependencia receptora de estos pagos, que se encargara
de obtener los terrenos propicios para el desarrollo de proyectos específicos de espacio
público y equipamientos respectivamente tal como lo establece la ley.
5. Generación de Espacio Público por Expropiaciones.- Las expropiaciones para
generar espacio público son actuaciones conforme a la Ley 388 de 1997.
6. Generación de Espacio Público por Donaciones.- Las donaciones para generar
espacio público son actuaciones conforme a la Ley 388 de 1997.
7. Generación de Espacio Público por Compensación Es lo que se recibe en dinero,
terrenos, títulos de valor o derechos adicionales urbanísticos a cambio del aporte de
terrenos necesarios para los proyectos de beneficio público de la ciudad.
8. Generación de Espacio Público por Dación de Pago. - Entrega de un bien a cambio
de una deuda presente o futura adquirida con el municipio.
9. Generación de Espacio Público por Englobe de Áreas.- Es unir sobrantes de terreno
bajo una sola ficha catastral o matricula inmobiliaria para conformar un globo mayor el
cual podrá ser destinado para un proyecto específico o espacio público y sobre el cual
el Municipio tendrá gobernabilidad sobre el mismo.

Artículo 400. Reorganización y mejoramiento Para lograr la reorganización del Espacio


Público urbano y el mejoramiento de la calidad de vida ciudadana, la Administración
Municipal a través de la Secretaría de Gobierno Municipal emprenderá las acciones
pertinentes a promover procesos de recuperación de las áreas y elementos que lo
conforman y que en la actualidad son objeto de uso indebido, bien sea por la asignación
contraria de los usos y actividades o por la apropiación u ocupación temporal o permanente
de los mismos.

En desarrollo de lo anterior, en aplicación de la política de Espacio Público urbano y en


cumplimiento del mandato judicial proferido en relación con la recuperación y
reorganización del mismo, dadas las circunstancias actuales de ocupación transitoria y
permanente con ventas informales, se hace necesario ejecutar estrategias de acción,
relativas a procesos de reubicación; para lo cual, la Administración Municipal continuará
adelantando el proceso de ejecución del programa de recuperación del espacio público, a
partir del manejo y tratamiento de las ventas informales, dándole aplicabilidad de manera
preferencial en la zona centro tradicional, teniendo en cuenta como mínimo los siguientes
aspectos:

1. Censo de vendedores
2. Cruce de información entre los listados que han suministrado las asociaciones de
vendedores.
3. Inventario de ventas localizadas en el Espacio Público.
4. Especialización de dichas ventas.
5. Inventario, investigación y gestión sobre alternativas de sitios para la reubicación.
6. Adecuación de bienes públicos para materializar ejercicios concretos de
relocalización.
7. Fortalecimiento de los procesos permanentes de Cultura Ciudadana.
En todo caso la obligación que le corresponde cumplir al Estado de reubicar en caso de
desalojo por motivos de interés general, a los vendedores ambulantes que vengan
ocupando debidamente autorizados un determinado espacio público, se genera siempre
que se den los siguientes presupuestos:

a. Que la medida se genere en la necesidad de hacer prevalecer el interés general


sobre el interés particular.
b. Que se trate de trabajadores que con anterioridad a la decisión de la Administración
de recuperar un espacio público de uso común, hayan estado instalados allí.
c. Que dicha ocupación hubiese sido permitida con anterioridad por las respectivas
autoridades a través del respectivo permiso o licencia.

Artículo 401. Normas Generales.- Todos los edificios públicos y privados que por su
actividad, destinación y uso, generen afluencia de público, deben contemplar en su diseño
a partir de la línea de paramento, área adicional suficiente equivalente al 15% del área útil
del predio que lo contenga, para destinarla a retrocesos, vestíbulos y/o pórtico, dentro de
la propiedad.

Todo inconveniente que se presente dentro del proceso de construcción de una edificación
debe solucionarse al interior del predio; evitando en todo caso la intervención y/o afectación
de los elementos y áreas de Espacio Público.

En ningún caso podrá construirse escaleras adosadas a las edificaciones por fuera de la
línea de paramento, para acceder a los diferentes pisos que las componen y sin que hagan
parte integrar del volumen arquitectónico.

Considerando los postes como mobiliario urbano, estos no deben ser utilizados para la
fijación de publicidad exterior visual, salvo en aquellos casos que la autoridad competente
lo permita para la fijación de pendones debidamente diseñados y alusivos a festividades
especiales y reguladas por la Administración.

Las actividades de lavaderos vehiculares y parqueaderos públicos no podrán ejercer la


actividad tener cerramiento en antejardín, y las vías de desaceleración deberán de respetar
la sección vial transversal de la vía salvo aquellos sectores con previo concepto de la
AGDUM

Artículo 402. Zonas Recreativas de Uso Público.- Las zonas recreativas de uso público
deberán cumplir las siguientes condiciones:
1. No podrán estar encerradas en forma tal que se prive a la ciudadanía de su uso, goce,
disfrute visual y libre tránsito, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nacional
1504 de 1998 y demás normas que lo modifique, complemente o sustituya.
2. El uso activo o pasivo de una zona está supeditado a su conservación ecológica y a
la identidad del espacio.
3. Cualquier modificación de una zona recreativa de uso público deberá contar con la
aprobación del Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

Parágrafo- para proyectos estratégicos de parques de ciudad y malecones se puede


establecer cerramientos para permitir dinámicas de recorridos exploración con controles
adecuados previo concepto de la AGDUM o quien haga sus veces.
Artículo 403. Organización, reubicación y regulación de actividades comerciales
informales desarrolladas en el espacio público.- para la organización reubicación de
actividades informales desarrolladas en el espacio público se identifican:

1. Espacios Comerciales Permanentes: La política de recuperación del espacio público


ha motivado al Municipio a ofrecer, a quienes reubica, alternativas permanentes en
diferentes puntos de ciudad, buscando que en ellos, puedan formalizar sus actividades.
2. Ferias Temporales: Es una modalidad dirigida a vendedores informales, en razón de la
especificidad de su actividad (artesanos, jugueteros, libreros, etc.). Son eventos que se
realizan aprovechando fechas comerciales especiales o buscando la promoción de diversas
actividades, como la lectura o las artesanías. Se realizan principalmente en alamedas,
plazoletas o parques.
3. Zonas de Transición de Aprovechamientos Autorizados: Como una fase del proceso
encaminado a la recuperación o renovación de los espacios públicos afectados por la
proliferación de ventas informales, y en la medida que se ofrezcan las alternativas
económicas a quienes desarrollan este tipo de actividad.

Artículo 404. Espacio Público Productivo. El Aprovechamiento Económico del Espacio


Público, para el ejercicio de la actividad de ventas o mercados temporales y campesinos,
ambulantes, estacionarios o en el Municipio, está ligado de acuerdo al estudio del Plan
Maestro de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario, identifica las zonas permitidas, con
el propósito de garantizar su ejercicio bajo los criterios de equidad, transparencia,
democratización y respeto.

Parágrafo. El aprovechamiento de estas actividades será temporales y no serán fijas,


respetando las cesiones y destinaciones existentes.

Artículo 405. Componentes. Para la determinación del Aprovechamiento Económico del


Espacio Público, el Plan Maestro de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario tendrán en
cuenta los siguientes componentes:

En el espacio público que se determina se autorizará ventas de bebidas, snaks, flores,


servicio de telefonía y elementos de seguridad y comunicación, revistas, periódicos,
loterías, teléfonos, cajeros electrónicos, con el fin de prestar los servicios de seguridad, y
de satisfacer necesidades del peatón. Los otros usos comerciales no se permiten en el
espacio público.

Artículo 406. Espacios Análogos y Conexos: Son aquellos espacios privados conexos,
análogos y complementarios con el sistema de espacio público, cuyo fin es organizar la
actividad comercial informal, nuevas áreas de venta y espacios de circulación y uso
peatonal. De acuerdo con el Plan Maestro de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario,
la red de espacios análogos de comercio callejero están conformadas por los siguientes
componentes espaciales: pasajes comerciales, plazoletas comerciales adyacentes al
espacio público, patios y espacios comerciales y malecón y ejes lúdicos.

El Plan Maestro de Espacio Público y/o Decreto Reglamentario determina el espacio público
de uso público productivo destinado para el aprovechamiento económico para la realización
de ventas o mercados temporales, ambulantes o estacionarios en el municipio.

Artículo 407. Cobro por el uso del espacio público. -La Alcaldía del Municipio de Neiva,
reglamentará el cobro por el uso del espacio público para el ejercicio de la actividad de
ventas o mercados temporales, ambulantes o estacionarios en el Municipio, previos
estudios financieros y técnicos de cada sector.

Se exceptúan del cobro antes señalado, las actividades o eventos culturales, deportivos o
recreacionales que no persigan lucro o se realicen para fines benéficos.

Artículo 408. Elementos Constitutivos artificiales y Construidos.- Son áreas y


edificaciones de uso público, así como bienes fiscales y privados, que constituyen
fundamentalmente hechos y escenarios urbanos importantes cuya generación y
adecuación es producto de la intervención directa del hombre, prestan diversos servicios a
la población según el carácter el ámbito, la valoración cultural o patrimonial que poseen y
la actividad a la cual se destinan.

Artículo 409. Definición de los Parques de ciudad y Parque Regional urbano. - Tienen
como objetivo ofrecer a la ciudad recreación activa, pasiva y contemplativa, consolidando
áreas que por sus características ambientales deben ser conservadas y preservadas. Sus
áreas están determinadas por las UPZ. Son los siguientes:

1. Parque Isla de Aventuras (ciudad-regional).


2. Parque de Ciudad Mampuesto.
3. Parque de Ciudad El Curibano.
4. Parque de Ciudad laguna El Chaparro
5. Parque de Ciudad Peñón redondo
6. Parque de Ciudad Bertha Hernandez.

Parágrafo.- Los nuevos proyectos urbanísticos a desarrollar por tipología de desarrollo


urbanístico deben ceder al municipio un % de zonas verdes (para áreas recreativas y
deportivas un porcentaje del área neta urbanizable establecidos en las fichas normativas y
equipamiento comunal público (para equipamientos educativos de salud y otros en un
porcentaje del área neta urbanizable según la densidad y uso permitido establecido en las
fichas normativas. Dentro de su cesión Tipo A deberá aportar un porcentaje de 6%
equivalente del área neta urbanizable en aporte para los parques de ciudad. Este porcentaje
debe ser en suelo urbano.

En los planes parciales él % de cesión tipo A que se debe prever para parque de ciudad se
podrá proponer al interior de los proyectos a consideración del DAPM.

Las áreas específicas para la localización de los Parques de Ciudad estarán sujetos a la
concertación con los propietarios de las áreas identificadas, que podrán ser adecuadas
dentro de los planes parciales previstos para su desarrollo, que podrán ser realizados por
iniciativa pública, privada o mixta, cumpliendo los siguientes requisitos:
1. Áreas articuladoras entre las comunas y los parques de ronda.
2. Áreas vinculadas al sistema vial arterial.
3. Áreas periféricas de la ciudad.
4. Áreas que sirvan de articulación entre zonas de distintos estratos.

Los servicios mínimos con que deben contar estos parques son los siguientes:
1. Administración.
2. Parqueadero.
3. Paraderos.
4. Servicios sanitarios.
5. Servicios de alimentación.
6. Instalaciones deportivas.
7. Instalaciones culturales

Artículo 410. Procedimiento Para La Compensación De Cesiones Tipo A En Parques


De Ciudad y Parque Regional Urbano.
a. El área del proyecto destinada a Cesión Tipo A (Parque de Ciudad) se evaluará por
metro cuadrado, a cargo de quien vaya a efectuar la cesión. El avalúo tendrá validez
por un (1) año, al cabo del cual deberá realizarse uno nuevo.
b. El titular de derechos reales sobre el Parque de Ciudad, deberá determinar las áreas
de cesión a compensar en el respectivo plano topográfico correspondiente del citado
proyecto.

El área a ceder será certificada en cada caso por la curaduría urbana respectiva, que llevará
un registro de todas las cesiones efectuadas dentro del Parque de Ciudad de que se trata,
en concordancia con el área total del Banco de Cesiones del Parque de Ciudad, para
determinar la viabilidad de cada cesión, según su cabida.

Las áreas de cesión de Parque de Ciudad estarán a cargo del propietario hasta tanto sea
debidamente entregada al municipio el cual podrá solicitar su entrega anticipadamente.

Quien vaya a realizar la cesión en el área de Parque de Ciudad, deberá atenerse al avalúo
comercial de terreno urbanizado en el predio donde se ubica el proyecto objeto de Licencia.
El citado avalúo debe ser corporativo y a cargo del titular de la Licencia o responsable del
proyecto.

La escritura pública donde conste la cesión para el Parque de Ciudad, deberá especificar a
cargo de quien se efectúa la compensación, a cual proyecto corresponde la misma y valor
de la misma, al área a compensar.

Las Curadurías Urbanas no expedirán las Licencias respectivas hasta tanto se hayan
presentado la escritura pública de la Cesión para Parque de Ciudad debidamente registrada
o certificado de compensación para el desarrollo efectivo del parque previa la
reglamentación establecida por el D.A.P.M.

Parágrafo 1.- Las compensaciones de parque de ciudad solo serán efectivas para la
compra del parque de ciudad mampuesto o para desarrollo de espacio público efectivo de
los parques de ciudad y/o parques longitudinales del río del Oro, Las Ceibas Magdalena y
Parque Isla de Aventura.

Parágrafo 2.- El manejo de los parques de ciudad será reglamentado por el DAPM mientras
tanto sigue igual a la normatividad vigente. A través del Banco Inmobiliario se definirá el
manejo de los Parques de Ciudad, previa reglamentación adelantada mediante Acto
Administrativo expedido por parte del Departamento Administrativo de Planeación
Municipal.

Parágrafo 3.- Las áreas que se encuentren afectadas por rondas de protección y de
exclusión por conservación ambiental podrán ser canjeadas al municipio, previo avalúo
corporativo como pago de impuesto predial para personas naturales o juridicas; las cuales
deberán ser entregadas al municipio mediante Escritura Pública.
Parágrafo 4.- Las personas jurídicas sin ánimo de lucro, juntas de acción comunal,
condominios y organizaciones sociales legalmente constituidas, podrán celebrar con el
Municipio a través del Departamento Administrativo de Planeación Municipal contratos o
convenios para la administración, mantenimiento y mejoramiento de los parques locales,
mantenimiento y conservación de zonas verdes, rondas de protección y predios ejidales
que formen parte de éstas, espacios recreativos, deportivos y culturales e inmuebles de
patrimonio cultural, previa presentación de diseño técnico de su manejo ante esta
dependencia municipal, permitiendo el acceso, goce y disfrute de todos los ciudadanos.
.
Artículo 411. Definición de los Parques Plazas y Plazoletas.- Son aquellos espacios
públicos que por su magnitud, impacto, valores paisajísticos, ambientales y características
de uso, prestan servicio a la población de un sector específico del territorio urbano
constituyéndose en elementos de especial significancia dentro de este. Pueden ser de
propiedad pública o privada y se pueden concebir como sitios donde se permite la
explotación económica.

Los parques, parques plazas, plazoletas y zonas verdes que conforman el espacio público
en el nivel barrial son aquellos espacios públicos que por su magnitud, impacto, valores
paisajísticos, ambientales y características de uso, prestan servicio a la población de una
localidad, barrio o urbanización específica constituyéndose en elementos de especial
significancia en éste contexto.

Artículo 412. Parques locales.- Son las áreas verdes recreativas asociadas a la
configuración urbana de un conjunto de barrios. Las áreas recreativas de la ciudad se
encuentran clasificadas en siete categorías: parques, parques deportivos, polideportivos,
canchas de fútbol, plazoletas, parques de Quebrada y terreno.

Los parques que hagan parte de las nuevas urbanizaciones y que se entreguen como
Cesión Tipo A, deberán cumplir los mismos requisitos de los parques ya existentes.

Artículo 413. Parques barriales plazoletas y zonas verdes.- Son las áreas verdes
recreativas asociadas a la configuración urbana de los barrios. Estas áreas por ningún
motivo podrán ser cerradas u ocupadas con construcciones permanentes. Son áreas libres
en las que no se permite ningún tipo de construcción distinta a juegos y canchas deportivas.

Artículo 414. Reglamentación de La Clasificación de Los Elementos constitutivos


del espacio público.- Hacen parte de este sistema, todos los elementos que le son
necesarios para su adecuado funcionamiento, como:
Elementos del Perfil Vial.- Zonas de protección ambiental, Puentes peatonales, Escaleras
y escalinatas, Rampas, Bulevares, Alamedas, Andenes, Ciclo vías, Ciclorutas, Bahías de
estacionamiento, Zonas Azules, Zonas Amarillas, Zonas de Cargue y Descargue,
Separadores, Reductores de Velocidad, Calzadas, Reservas para la Ampliación de Vías.
Elementos de los Cruces o Intersecciones: Glorietas, Puentes vehiculares y Viaductos.
Igualmente hacen parte de este sistema los elementos complementarios que son inherentes
a su funcionamiento, los cuales son objeto de regulación en cada una de las fichas de
Elementos Complementarios, de la presente normativa.

Artículo 415. Áreas de Conservación y Preservación de las Obras de Interés Público


y Elementos Urbanísticos, Arquitectónicos Históricos. Hacen parte de estas áreas,
todas las edificaciones y escenarios urbanos que por su valoración histórica, cultural,
urbanística y arquitectónica representan importancia en la estructura urbana debiendo ser
conservados.

Parágrafo 1. Igualmente hacen parte de este sistema los elementos complementarios que
son inherentes a su funcionamiento, los cuales son objeto de regulación en cada una de las
fichas de Elementos Complementarios, de la presente normativa.

Parágrafo 2. Para efectos del emplazamiento de los elementos complementarios


mencionados en cada uno de aquellos que son sujeto de regulación, se consideran
PROHIBIDOS, todos los que no estén contemplados como autorizados según la misma
ficha.

Artículo 416. Áreas y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad


fiscal y privada que por su localización se incorporan al espacio público.- Hacen parte
de estas áreas, todas las edificaciones y escenarios urbanos de propiedad fiscal y privada
que por su localización y condiciones particulares representan importancia en la estructura
urbana debiendo ser regulados, tales como: Pasajes Peatonales entre edificios públicos y
privados, Pasajes Comerciales en edificios públicos y privados, Vestíbulos Pórticos y
Retrocesos, Cubiertas y Terrazas, Fachadas, Paramentos, Cerramientos y Antejardines

Artículo 417. Elementos Complementarios del Espacio Público Urbano.– Los


elementos complementarios del espacio público son los establecidos en el Decreto
Nacional 1504 de 1994 y demás normas que lo modifique, complemente o sustituya.

CAPITULO XVII
SISTEMAS DE EQUIPAMIENTOS URBANOS

Artículo 418. Concepto.


El sistema de equipamientos de la ciudad de Neiva a nivel urbano se vinculará con los
demás sistemas, optimizando el funcionamiento de la ciudad, convirtiéndose en el
articulador social, y medio para ejercer el derecho a la ciudad, mejorando así la calidad de
vida de sus habitantes, apoyado en la tecnología, con miras a la innovación en las nuevas
formas de la interacción social y la productividad.(Ver “ Plano Equipamientos
Urbanos”)

Artículo 419. Clasificación Equipamientos Urbanos.


El sistema de equipamientos urbanos se clasificará inicialmente de acuerdo a la cobertura
y/o alcance del área de influencia y del impacto generado en la estructura urbana del
municipio con base en los siguientes criterios:

Urbano
cuando su cobertura y/o área de influencia tiene alcance a nivel zonal o urbano, de medio
impacto ambiental, urbano o social, genera necesidad de desplazamientos urbanos,
afluencia de público y usos complementarios. Puede requerir plan de tráfico en algunos
casos.
Regional
cuando su cobertura y/o área de influencia tiene alcance a nivel urbano-regional, de alto
impacto ambiental, urbano o social, genera necesidad de desplazamientos urbanos,
transporte público, afluencia de público y usos complementarios, requiere plan de
implantación y de regularización y manejo.

Artículo 420. Objetivos de los Equipamientos Urbanos. Son objetivos del Sistema de
Equipamientos Urbanos los siguientes:
1. Aportar a todos los ciudadanos un nivel de vida que garantice la coexistencia de la
estructura social diversa que la ciudad posee, dotándoles de los niveles de calidad
ambiental y material que les satisfaga como ciudadanos.
2. Servir de soporte colectivo y articulador de los usos residenciales, comerciales,
productivos, administrativos y rurales de la ciudad.
3. Proveer los espacios y la estructura necesaria que le permita servir como fundamentos
integradores de la comunidad y como ordenadores centrales de los espacios.

Artículo 421. Requerimiento de Equipamientos Urbanos.- Para la localización de


nuevas actividades se debe sustentar en dos aspectos fundamentales:
1. La identificación de las necesidades de cada una de las zonas de la ciudad, que
corresponden a las U.P.Z.
2. Los criterios de localización de acuerdo con la cobertura, regional, urbana, zonal o local.
3. La información por Manzana catastral de acuerdo con la Dirección de Gestión Catastral.

Artículo 422. Localización de Equipamiento. Plantear una red de equipamientos


minimizando los desplazamientos y promoviendo el desarrollo local, atendiendo la mayor
cantidad de necesidades de la ciudadanía y respondiendo a los criterios de cobertura y
provisión.

Están dirigidos a dotar al Municipio de los servicios necesarios para articular las áreas
residenciales con las demás actividades, así como a proveer el soporte social para lograr
una adecuada calidad de vida integral en el conjunto de la ciudad. Los equipamientos
pueden ser de carácter público, privado o mixto.
Condiciones de localización:

• Para la localización de los equipamientos de escala regional deberán ubicarse sobre


vías con perfil vial VE, V1 y V2 y su ingreso será por la de menor jerarquía.
• Equipamientos de seguridad y defensa que presta servicios urbanos básicos de
seguridad ciudadana, podrán localizarse en cualquier área sujetos a plan de tráfico.
• Los equipamientos institucionales de escala regional están sujetos a la formulación
y aprobación de planes de implantación o de regularización y manejo. Los
equipamientos institucionales de escala urbana que se encuentren en los rangos A
y B, cuyo funcionamiento tiene potencial de generar altos impactos negativos en el
sector donde se localizan, e identificados en los Factores de Impacto, deben realizar
plan de tráfico.
• Equipamientos de educación, salud/bienestar y recreación/deporte que hagan parte
de programas o planes institucionales públicos serán considerados como
institucionales y se regirán bajo la presente norma no siendo objeto de aporte
urbanístico por mayor edificabilidad.
• Las áreas que por déficit se establezcan como prioritarias para el desarrollo de
equipamientos establecidos en el Plan Maestro de Equipamientos, así como los
nuevos equipamientos que se desarrollen dentro de los nodos de equipamientos no
serán objeto de aporte urbanístico por mayor edificabilidad.
• Para la implantación de nuevos equipamientos se deberá tener en cuenta lo
establecido en las áreas priorizadas para el desarrollo de equipamientos y lo
definido como nodos de equipamientos consolidados o potenciales señalados.

Parágrafo 1. Todos los equipamientos, comunitarios, urbanos, de recreación y regional


especial deben estar dotados de su infraestructura, en esta debe incluirse los cupos de
parqueos para propietarios, administradores, empleados y para los visitantes.

Parágrafo 2. Los sitios para la localización de las Plantas de Tratamiento serán


establecidos por Empresas Públicas de Neiva de acuerdo al perímetro sanitario y los
estudios técnicos que lo soporten y a los planes de ampliación de la cobertura del servicio
de alcantarillado para el municipio.

Cualquier desarrollo que se pretenda realizar por fuera del perímetro sanitario debe
contemplar la realización de redes matrices de alcantarillado y además la construcción del
sistema de tratamiento de aguas residuales.

Parágrafo 3. Los nodos de equipamientos delimitados en el presente acto tienen como


objetivo potenciar la vocación y favorecer la complementariedad de actividades afines y se
rigen por las siguientes condiciones:

1. Los equipamientos delimitados dentro de los nodos establecidos en el presente acto


y demás nodos potenciales que surjan, se deben estructurar y consolidar a través
de planes de implantación o regularización y manejo conjunto, con el objetivo de
fortalecer el desarrollo y las actividades del nodo, evaluar y realizar las
adecuaciones y la mitigación de los posibles impactos de forma articulada y
conjunta.

2. Nuevos equipamientos que se implanten en los nodos identificados:

a. Nodo Centro: Administración pública.


b. Nodo Quirinal: salud y bienestar.
c. Nodo Calle 21: recreación y deporte, cultura.
d. Nodo La Libertad: recreación y deporte.
e. Nodo Magdalena: recreación y deporte, cultura.
f. Nodo Aeropuerto: educación, transporte.
g. Nodo Mercaneiva: transporte, abastecimiento
h. Nodo Terminal: transporte
Parágrafo 4. Para las tipologías de equipamientos institucionales de escala urbana en los
que desarrollen actividades con factores de impacto negativo deberán realizar plan de
tráfico y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

- Tipología Justicia y Convivencia: Fiscalía, URI, CTI.


- Tipología Educación: Educación secundaria y universitaria.
- Tipología Salud y Bienestar: Hospitales y clínicas con internación.
- Tipología Recreación y Deporte: Parques de atracciones o parques temáticos.
- Tipología Cultura: Centros de eventos y feriales y actividades de espectáculos en
vivo.
- Tipología Transporte: Patio de empresas de transporte público o cargas.
- Tipología Abastecimiento: Bodegaje y almacenamiento de carga.
- Tipología Servicios Públicos: Centros de reciclaje – recuperación de materiales.

Observación: Equipamientos con área de estacionamiento superior a 10.000 m2 o 400


cupos en cualquiera de las tipologías institucionales.

Parágrafo 5. No podrán desarrollarse dentro del perímetro urbano las siguientes


actividades de alto impacto:

- Tipología Justicia y Convivencia: Establecimientos carcelarios.


- Tipología Abastecimiento: Mataderos.
- Tipología Funerario: Nuevos cementerios.
-
- Observación: equipamientos existentes funerarios de cementerios y/o cremación
podrán continuar su funcionamiento sujetos a plan de regularización y manejo
actualizado con máximo 36 meses de vigencia.

Artículo 423. Identificación de territorios susceptibles de acoger equipamientos para


conformar centros logísticos urbanos.- La dotación y localización de equipamientos de
escala zonal y local se sustenta en dos aspectos complementarios:
La identificación de las necesidades de cada una de las zonas de la ciudad, que
corresponden a cada una de las UPZ.

Para los suelos que se incorporen al desarrollo urbano, se establecerán las exigencias de
dotación de suelo para el desarrollo de nuevos equipamientos de acuerdo con las
necesidades de la zona y el tipo de población asentada se definirá los equipamientos que
se construirán en este suelo.

Con el fin de consolidar los niveles y escalas de planificación territorial de las unidades de
Planificación Zonal, de impacto urbano y regional, se establece como estrategia, la
disposición de los equipamientos según las escalas de grupos poblacionales.

Artículo 424. Permanencia de Equipamiento Existente.-


Quedaran sujetos a la formulación y aprobación de plan de regularización y manejo, los
equipamientos institucionales de escala regional. Los equipamientos de escala urbana cuyo
funcionamiento tiene el potencial de generar alto impacto ambiental, urbano o sicosocial en
el sector donde se localizan, los cuales se encuentran identificados en los Factores de Alto
Impacto deberán formular y aprobar el plan de tráfico y xxxxxxxxxxxxxxxxx. Estos planes
deberán presentar el cronograma de ejecución estableciendo las acciones necesarias para
mitigar los impactos generados, acciones que deben ser concertadas con las comunidades
del entorno que están siendo impactadas.

Los equipamientos institucionales que no presenten o aprueben sus respectivos planes en


un término de tres (3) años, contados a partir de la aprobación del presente acuerdo, o que
las condiciones físico espaciales actuales no les permita ejecutar las acciones establecidas
en dichos planes, deberán reubicarse en una nueva localización que permita cumplir con
todas las normas y requisitos urbanísticos.

CAPITULO XVIII
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

Artículo 425. Sistema De Servicios Públicos.- Esta conformado por las redes para su
funcionamiento, las áreas de reserva para la localización de infraestructura de servicios
públicos y las áreas de afectación por el tendido de redes. Son componentes del sistema
de Servicios Públicos Domiciliarios los siguientes:
1. Acueducto.
2. Alcantarillado.
3. Energía.
4. Gas.
5. Teléfono.
6. Aseo y saneamiento básico.
7. TIC’s

De acuerdo con las disposiciones de la Ley 388 de 1997, se garantiza la prestación de los
servicios públicos en las áreas definidas como suelo urbano.

Artículo 426. Servicio de Acueducto.- De acuerdo al Plan Maestro de acueducto y


alcantarillado las Empresas Públicas Ceibas E.P.N, garantiza la prestación del servicio en
el corto, mediano y largo de la vigencia del POT. (Plano red acueducto y red
alcantarillado”)

Las empresas prestadoras del servicio deberán ajustarse a la estructura urbana propuesta
en este Plan de Ordenamiento Territorial. Para lo cual dentro de sus objetivos en un plazo
no mayor a tres años, están los ajustes al Plan maestro acueducto y al plan maestro de
alcantarillado
1. Suministrar informaciones técnicas reales para el otorgamiento de las disponibilidades
de servicios de acueducto y alcantarillado dentro del perímetro de servicios.
2. Determinar el inventario de redes y accesorios (catastro de redes)
3. Optimizar el aprovechamiento de redes hidrosanitarias para evitar saturaciones y las
utilizaciones de las mismas.
4. Disminuir pérdidas localizadas para minimizar costos de operación y tratamiento en las
Plantas de Acueducto.
5. Minimizar los costos de inversión para futuros desarrollos llámese restitución y /o
construcción de redes.

Artículo 427. La Viabilidad de Servicios Públicos.- Previo permiso de Empresas


Públicas dirigido a los curadores junto con planos topográficos debe estar el concepto de
viabilidad técnica de servicio. Para expedición del Concepto técnico de uso del suelo, se
tendrá en cuenta:
1. El encontrarse dentro de un área ya urbanizada dentro de la cual la empresa de
servicios cuenta con redes disponibles y puede garantizar la prestación del mismo.
2. El encontrarse en áreas que no cuentan con redes ni posibilidad de servicio, pero en las
que es posible desarrollar cierta autonomía a través de la construcción de obras que
permitan la obtención del servicio, con base en el contenido de la ley 142 o ley de
servicios públicos domiciliarios.
3. Todo proyecto de ensanche o expansión de redes de servicio público debe contar con
el visto bueno del D.A.P.M. sujetándose a lo previsto en el presente acuerdo.

Artículo 428. Sistema de Saneamiento Básico de la Ciudad.


a. Alcantarillado sanitario y pluvial.
1. Se deberá desarrollar el sistema de alcantarillado dentro del perímetro urbano
delimitado por este Acuerdo, ajustando el Plan Maestro de las Ceibas Empresas
Públicas de Neiva. (Ver Plano FU-15 Alcantarillado)
b . Tratamiento de aguas servidas.- Deberá ejecutarse la construcción de la planta de
tratamiento en la vigencia de mediano plazo y prever la construcción de otra en el sector
norte de la ciudad. Se deberá respetar una franja de aislamiento de 5 metros a lado y lado
de la red matriz de acueducto y las redes de alcantarillado. Generar rubro para pagos de
servidumbres de redes a construir, generar las afectaciones en la cartografía de los
Colectores de aguas negras cumpliendo con los estudios de ampliación.
c. Relleno Sanitario Los Ángeles.- el predio destinado para recolección de residuos
sólidos el denominado Los Ángeles ubicado en, vereda La Jagua, corregimiento
Fortalecillas, con No. Catastral 00-02-002-0025 y un área de 155.60 hectáreas.
d. Manejo de Residuos: El municipio debe implementar un manejo integral de residuos
sólidos en el que se contemple los procesos que inicien con capacitación a PGIRS, a la
comunidad para la separación en la fuente, la recolección separada, el transporte especial,
el tratamiento de la planta (reciclaje, compostaje, rehúso y la disposición final. Ajustar PGIR
bajo aprobación de la CAM. También implementará la clausura técnica del relleno sanitario
los Ángeles, si por mal manejo técnico y graves afectaciones ambientales derivados de los
mismos se producen daños a la flora y fauna del sector circundante, incluida la cuenca del
Río Fortalecillas; sin embargo y conforme a la actualización del PGIRS municipal, se
deberán generar los análisis técnicos conforme a la necesidad de nuevos puntos para la
disposición de este tipo de residuos; para los procesos de recolección y separación de se
establecerán cuatro (4) Polígonos en el área urbana estación de clasificación y
aprovechamiento de residuos solidos ECAS (Ver Plano FU-XXX Localizacion ECAS)
e. Áreas para la disposición de residuos de construcción y demolición (RCD).- Hace
parte integral de este acuerdo el Proyecto de Identificación, adecuación, manejo y
operación de las escombreras en el Municipio de Neiva – Departamento del Huila, realizado
para el Departamento Administrativo de Planeación, el cual deberá implementarse dentro
de la vigencia del presente Acuerdo. Los sitios determinados para escombreras se deberán
reglamentar. El área establecida para la disposición final de residuos de construcción y
demolición (RCD) corresponde al predio con cédula catastral
410010002000000020025000000000, el cual se encuentra ubicado en la vereda La Jagua
del corregimiento de Fortalecillas; la definición de nuevos sitios deberán establecerse
conforme al PGIRS municipal y lo dispuesto en la resolución 472 de 2017 del MINISTERIO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.. (Ver “Plano FU-16 Áreas para la
disposición de escombros”).

Artículo 429. Reglamentación de escombreras en el Municipio de Neiva.- La unidad


de medida para el cobro de la recolección y disposición final de escombros y desechos de
construcción será el metro cúbico. Las Empresas públicas de Neiva, serán las encargadas
de cobrar y fijar las tarifas por metro cúbico de escombros y desechos de construcción.
Será responsabilidad de las autoridades de policía a través de los inspectores Urbanos o
quien haga sus veces, adelantar las gestiones para prevenir y sancionar la violación de las
disposiciones relativas a la reglamentación que aquí se trata, referente a los escombros y
desechos de construcción, en zonas de espacio público, rondas de ríos, humedales y
demás predios donde no ha sido autorizada su disposición.
La CAM será la encargada de revisar el estudio de la viabilidad técnica, seguimiento, apoyo
del estudio de impacto ambiental, el Plan de Manejo Ambiental, hacer el seguimiento al
Plan de Manejo Ambiental respectivo y avalara los sitios previos los estudios técnicos
específicos de acuerdo a la normatividad existente.
1. La autoridad competente quien haga sus veces, será el encargado de realizar el estudio
de la viabilidad técnica y el estudio técnico de recuperación geomorfológico para la
regeneración y recuperación de los sitios erosionados por el arrojo indiscriminado de estos
desechos.
2. El Departamento Administrativo de Planeación Municipal será el encargado de expedir
el uso del suelo para el funcionamiento de las Escombreras de acuerdo al Plan de
Ordenamiento Territorial.
3. Toda escombrera que se establezca en el Municipio de Neiva , deberá contar con:
a. Certificado favorable de uso del suelo, expedido por Planeación Municipal.
b. Estudio y diseño técnico de la Escombrera realizado por la autoridad competente
c. Los propietarios de los lotes sin construcción en el perímetro urbano deberán
encerrarlo y/o cercarlo y/o desmalezarlo, con el fin de evitar su utilización como
escombreras no autorizadas y evitar así que estos sitios sirvan de morada para
indigentes.
d. Para el desmalezamiento de los lotes no se podrán utilizar en ningún caso las
quemas de terreno.
e. El incumplimiento de lo establecido en este artículo será sancionado conforme a
lo previsto en el Código de Policía Huila.
4. Todos los vehículos que transporten escombros o material de construcción están
obligados a llevarlos cubiertos con una lona para evitar accidentes.
5. Ninguna constructora o persona que se encuentre adelantando construcciones no podrán
dejar escombros en la calle por más de 24 horas o sino serán sujetos a las sanciones
establecidas.

Artículo 430. Incineración de Residuos Hospitalarios.- Considerando que el Hospital


General de Hernando Moncaleano, hace parte del equipamiento Regional, es procedente
que se preste el servicio de incineración de residuos patógenos a nivel regional.

Artículo 431. Ejecución y Operación de Servicios de Acueducto, Alcantarillado y


Aseo.- La ejecución y operación de las soluciones de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo son competencia de Las Ceibas E. P. N., dentro del perímetro Urbano,
y las empresas que se constituyan a la luz de la Ley 142/94 y demás normas que lo
modifique, complemente o sustituya.
Parágrafo 1. Será responsabilidad de Las Ceibas EPN, restituir el alcantarillado que se
encuentra ubicado en los lechos de los ríos, quebradas y/o drenajes, relocalizándolos
preferiblemente en la malla vial urbana.

Parágrafo 2. Las Ceibas EPN será la entidad responsable del manejo de las aguas lluvias
de la ciudad a través de los drenajes naturales y en contraprestación por su uso, se
encargarán de su recuperación y mantenimiento, obligándose en el corto plazo a realizar
un plan maestro para el manejo de aguas lluvias en el área urbana.

Artículo 432. Servicio De Energía Eléctrica, Telefonía TIC´S y Gas Natural.- Son
servicios prestados por empresas descentralizadas privadas y sus programas de
ampliación y cobertura regirán en los perímetros urbanos y las demás áreas que se
concerté con el Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

Todo desarrollo urbanístico que se adelante a partir de la vigencia del presente Acuerdo
se debe dar estricto cumplimiento al reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE,
teniendo en cuenta las distancias mínimas de seguridad en zonas con construcciones.

CAPITULO XIX
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Artículo 433. La vivienda de interés social será desarrollada mediante la aplicación de


disposiciones y directrices donde se desarrollará el mandato constitucional del derecho a
vivienda digna, de protección especial a las personas y las familias por lo que se propenderá
por una distribución más justa y equilibrada de las oportunidades y beneficios del desarrollo
con la focalización poblacional, geográfica y programática del gasto social en vivienda,
como responsabilidad compartida con la nación. (Ver “Plano Localización de predios
para VIS y VIP”).

Parágrafo 1. Vivienda de Interés Social VIS.- Es aquella que reúne los elementos que
aseguran la habitabilidad, estándares de calidad, de diseño urbanístico, arquitectónico y de
construcción cuyo valor máximo es de 135 SMLM; en áreas con tratamiento de renovación
su valor está en 150 SMLM o la que establezca, modifique y sustituya.

Parágrafo 2. Vivienda de Interés Social Prioritario VIP.- Es aquella vivienda de interés


social cuyo valor máximo es de 90 SMLM.

Artículo 434. Objetivos.

Disminuir el déficit de vivienda urbana cuantitativa y cualitativa a través de generación de


conocimiento, innovación, regularización, reubicación promoviendo la participación en
alternativas de solución al problema habitacional y legalización de asentamientos humanos
no legales, enfocada a la accesibilidad de servicios de ciudad en condiciones de calidad,
brindar equipamientos para el hábitat adecuados, que permita el desarrollo dentro del
espacio urbano que refleje la satisfacción de las necesidades colectivas e individual de los
habitantes.

Artículo 435. Estrategias.


1. El desarrollo de vivienda de interés social y prioritario, en el municipio de Neiva se podrá
establecer en todo el área urbana de la ciudad.
2. Promover el desarrollo de proyectos masivos en alianza con propietarios de tierra,
constructores, proveedores de materiales y sistema financiero que garanticen la
disminución del déficit habitacional.
3. Implementar una asistencia técnica para el desarrollo de vivienda de interés social,
fundamentada en el aprovechamiento intensivo de nuestros recursos naturales
renovables, producción de ecomateriales e implementación de tecnologías apropiadas
de construcción.
4. El suelo de expansión urbana previsto se enfocara en el desarrollo de la vivienda de
interés social establecido porcentualmente en 80% VIP y 20 % para VIS y los suelos
incorporados mediante Decreto 003 de 2015 continuarán con la vocación de
incorporación establecida para tal fin que se establecido para promover el desarrollo y
construcción de vivienda de interés social y el porcentaje establecido para interés
prioritario igualmente los vacíos urbanos en el área urbana serán anotados en el folio de
matrícula respectivo como desarrollo prioritario.
5. Articular las acciones de gestión del suelo con la producción de vivienda de interés social
y prioritario, a través de mecanismos de financiación que permitan el acceso efectivo a
la oferta de vivienda bajo criterios de gestión social y sostenibilidad económica y
ambiental.
6. Programar la reubicación de los asentamientos humanos no legales en bloque
localizados en zonas de riesgos naturales y conservación ambiental, amenazas o
condiciones de salubridad, en mira de la protección ecológica y humana.
7. Realizar el seguimiento de las áreas destinadas a desarrollos de vivienda de interés
social prioritaria VIP de la ciudad e incorporar la base de datos del municipio para
establecer la oferta de suelo disponible en el banco inmobiliario.
8. Incorporar la densificación de vivienda a una altura media o baja, incorporando en lo
posible en los primeros pisos mixtura de usos. Promover la densificación de vivienda en
áreas consolidadas con alturas controladas.
9. Promover modalidades de desarrollo de viviendas progresivas que permitan la inclusión
de los nuevos propietarios en la construcción de sus viviendas.
10. Fomentar y consolidar el desarrollo de la vivienda a través del banco inmobiliario para
nuevos desarrollos de VIS, VIP y equipamientos comunitarios.
11. Promover el desarrollo de vivienda en las comunas 3 y 4 revitalizando el centro urbano
e incorporando un hábitat adecuado para los ciudadanos.
12. Control y seguimiento a las áreas destinadas a VIP según normativa nacional en áreas
de desarrollo y expansión urbana de acuerdo al Decreto 1077 de 2015 y/o normas
complementarias.
13. Mejorar y regularizar las áreas de vivienda construidas con carencia de espacios
públicos, redes de infraestructura o equipamientos colectivos.
14. Desarrollar y aprovechar los vacíos urbanos, para vivienda de interés social y de igual
manera las áreas incorporadas mediante Decreto 003 de 2015.
15. Utilizar la figura de Macro proyectos de Vivienda de Interés Social Nacional, de acuerdo
a los postulados del Decreto Nacional 4260 de 2007 o aquellos que complementen,
modifiquen o adicionen.
16. Propiciar convenios, alianzas estratégicas y otras modalidades de asociaciones con
entidades públicas y privadas Nacionales e Internacionales para la promoción,
desarrollo y ejecución de planes de vivienda.
17. Formular, promover y ejecutar planes, programas y proyectos en materia de
mejoramiento de vivienda, mitigación de riesgos y reubicación de asentamientos
subnormales y desarrollos urbanísticos en zonas con afectaciones ambientales y
urbanísticas mediante la incorporación de suelo.
18. Promover asesoría técnica para el desarrollo de vivienda con enfoque social y
progresivo
Artículo 436. Viviendas de Mejoramiento Integral.

● La administración municipal debe realizar convocatoria a postulaciones de


candidatos para el programa de Mejoramiento de Vivienda de acuerdo al tratamiento
establecido.
● Debe priorizarse por barrios de la ciudad, la inversión de los recursos destinados a
la ejecución de este programa.
● Generar vínculos con la ciudadanía donde se busque la integración, recuperación y
mejoramiento de los barrios, en el entendido que allí nos desarrollamos, con el fin
ofrecer servicios a la ciudad de acuerdo a la especialización de cada uno.
● Establecer como mejoramiento integral una vez los asentamientos humanos se
legalicen para que sean sujetos al mejoramiento integral una vez legalicen su predio.

Artículo 437. Identificación de Predios Declarados Para El Desarrollo de Vivienda de


Interés Social VIS Y VIP.-

Se podrá desarrollar dentro del perímetro urbano de la ciudad vivienda de interés social y
prioritaria, los predios incorporados por el acuerdo 003 de 2015 se mantendrán declarados
para la construcción de vivienda VIS y VIP según lo establecido, las áreas de expansión
delimitadas por la cartografía oficial se enfocarán en el desarrollo de vivienda de interés
social con porcentaje para vivienda prioritaria VIP con el desarrollo mínimo de 80% del área
neta como condición en los Planes Parciales a desarrollar. (Ver “plano de VIS y VIP”).

Parágrafo.- Los terrenos recibidos mediante la compensación de la vivienda prioritaria al


Municipio y por concepto de valorización, pago de plusvalías, o cualquier otro instrumento
de financiación, entrarán a fortalecer el Banco de Tierra destinado a Vivienda de Interés
Social y Equipamiento Comunitario.

Artículo 438. Reubicación de viviendas.-


Para la reubicación de familias en proyectos de Vivienda de Interés Social y Vivienda de
Interés Prioritario deben tenerse en cuenta, las familias localizadas actualmente en zonas
de riesgo alto no mitigable, asentamientos y en zonas de afectación ambiental y urbanística
y preferiblemente reubicación en bloque.

Las acciones a desarrollar en las zonas localizadas en áreas de riesgo y/o bienes de uso
público se deberán ejecutar en las vigencias del presente Plan, considerando que la vida
de las personas y la estabilidad de los bienes materiales de la población estarían en peligro.
(Ver “Listado de asentamiento a reubicar”)

Parágrafo.- El municipio podrá establecer los mecanismos conjuntos y asociativos para la


reubicación de los asentamientos en las áreas de expansión previstas para tal fin y las áreas
para el desarrollo de vivienda VIP en el área urbana.

CAPITULO XX
SISTEMAS GENERALES RURALES

Artículo 439. Sistema General.- El sistema general rural comprende los elementos más
destacados del medio natural que configuran el territorio municipal y le imprimen sus
características determinantes. A la vez incluyen otros sistemas artificiales que integran las
zonas urbana y rural que comunican y organizan los desarrollos en el territorio rural.
Artículo 440. Sistema Ambiental Rural.- Lo conforman los sistemas orográfico,
hidrográfico, otras áreas de interés ambiental y ecosistemas estratégicos naturales. (ver
“Plano FG-03 Suelo de Protección y FG-04 Áreas de Conservación”).

En suelo rural los aspectos ambientales tendrán prevalencia sobre otros procesos tales
como los de construcción, parcelación o explotación. Para la utilización de los recursos
naturales se dará prioridad a los usos propios de la zona rural.

Se debe buscar la protección de los recursos naturales como: el agua, el paisaje, la


cobertura forestal, la flora, la fauna y la conformación natural del terreno, entre otros
aspectos, teniendo en cuenta los retiros de protección a nacimientos, quebradas, caños,
ciénagas, humedales, etc.; así mismo se debe considerar la geomorfología, las
características del paisaje, la topografía, la vegetación y los efectos que se puedan generar
con los movimientos de tierra.

CLASIFICACION ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL DEL MUNICIPIO DE NEIVA


COMPONENTE ELEMENTO
Parque Natural Regional Siberia Ceibas
Reservas Naturales de la Sociedad Civil:
RNSC Terrazas de Loma Escondida.
RNSC Veraguas.
RNSC Cerro Gordo.
ÁREAS PROTEGIDAS RNSC Monte Heliconia.
SINAP RNSC Villa María Teresa.
RNSC La Esperanza.
RNSC El Vergel.
RNSC Las Camelias.
RNSC El Viso.
RNSC Bellavista.
Páramo Los Picachos
Ecosistema Estratégico Cerros Las Delicias y La Esperanza.
Ecosistema Estratégico Loma de Berlín.
ÁREAS DE ESPECIAL Ecosistema Estratégico Cerro La Cuncia.
IMPORTANCIA Ecosistema Estratégico Cuchilla del Chiflón.
ECOSISTEMICA Bosque seco tropical.
Humedales
Sistema hídrico (ríos, quebradas, drenajes, lagos o lagunas y
manantiales).
Ley 2 de 1959 Reserva Forestal de la Amazonía, Zona A
ÁREAS
Ley 2 de 1959 Reserva Forestal de la Amazonía, Zona C.
COMPLEMENTARIAS
Áreas de manejo ambiental de acuíferos con categoría de Exclusión y
PARA LA CONSERVACION
Restricción Muy Alta – Alta.
ÁREA DE La Gabriela.
REGLAMENTACIÓN
Lame Páez órganos El Palmar.
ESPECIAL

Artículo 441. Áreas de Utilidad Pública Ambientales- Con el fin de preservar las fuentes
hídricas que tienen nacimiento y surten los acueductos de la zona urbana y rural del
Municipio de Neiva, declárese zonas de utilidad pública y zonas de Reserva Forestal, las
siguientes:
1. Las zonas adyacentes a los nacimientos de agua, protegidas con bosque natural o no,
en un diámetro no inferior a los cien (100) metros tomados desde el nacimiento, medidos
a partir de su periferia.
2. Todos los bosques y vegetación natural existentes en una franja de terreno no inferior a
los treinta (30) metros de ancho paralela a cada lado de la cota máxima de inundación
de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de lagos, lagunas,
ciénagas o depósitos de agua que abastezcan represas para servicios hidroeléctricos y
de riego, acueductos urbanos y rurales destinados al consumo humano, agrícola,
ganadero acuícola o a usos de interés social.
3. Todos los bosques y la vegetación natural existentes en el territorio municipal que se
encuentren sobre la cota de los 2400 m.s.n.m. o superior a este.
4. Área aferente al resguardo la Gabriela con aislamientos de suelos urbanos o suburbanos
con 100 ml ; no se establecerá este requerimiento si existe vía de segundo orden en ello
se define las fajas de retiro obligatorio según lo indicado en la ley la ley 1228 de 2008.
5. Predios donde se proyecten y/o ubiquen los equipamientos para uso ambiental como las
plantas de tratamiento de agua potable - PTAP, plantas de tratamiento de aguas
residuales - PTAR y rellenos sanitarios.

Parágrafo. - Incentivos Tributarios.- Los predios que sean declarados como áreas de
utilidad pública y áreas de Reserva Forestal, tendrán una rebaja en el impuesto predial, la
cual será establecida en el Estatuto Tributario Municipal.

Artículo 442. Áreas de Riesgos y Amenazas (Zonas Degradadas).- Se retoman los


estudios de amenazas elaborados en el Municipio de Neiva, los cuales son:
● “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Abastecedora (POMCA) del Río Loro – Río
Las Ceibas y otros directos al Magdalena” elaborado por INPRO S.A.S, y contratado por la
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena.
● “Estudios básicos de zonificación de amenaza y riesgo por procesos de remoción en
masa, inundación y avenida torrencial, con sus respectivas medidas de prevención y de
mitigación del municipio de Neiva”, elaborado por el consorcio Riesgos Huila, y contratado
en convenio por la Gobernación del Huila y el municipio de Neiva.
(Ver “Plano CG-06 Amenaza Avenida Torrencial, CG-07 Amenaza Inundación, CG-08
Amenaza Movimientos en Masa”)
Parágrafo.- El centro poblado del Corregimiento de Vegalarga y San Luis, requieren de un
estudio técnico detallado con diseño de alternativas de mitigación, por estar ubicado en
Amenaza alta por inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa, para así
establecer las condiciones de manejo para la mitigación del riesgo.

CAPÍTULO XXI
SISTEMA VIAL RURAL

Artículo 443. Sistema del plan vial rural.-


Por el cual propende establecer la identificación, clasificación y vocación de un sistema
vial rural el cual sea dinámico y funcional, acorde a las determinantes ambientales, físicas,
poblacionales y productivas propias de la región y su gente. El cual se soporta respecto al
sistema vial rural actual, estableciendo la conexión entre sí, consolidando un sistema vial
principal a partir de las vías de primer y segundo orden respaldado por un sistema vial de
apoyo en vías terciarias, siendo fundamental el concepto de comunicación vial y de
accesibilidad a los asentamientos humanos, las veredas, la ciudad capital, la región y el
país general. (Ver anexo 103 “Plano Plan Vial”)

Artículo 444. Objetivo.-


El objetivo principal del sistema vial es el de mejorar las condiciones de accesibilidad y
movilidad de la población dentro del área rural, definiendo los corredores viales de mayor
demanda y posibilitando un desplazamiento y conexión más eficiente entre las veredas, los
centros poblados y la cabecera municipal. Se establecerán de paso las directrices
generales de localización y de inversión para la parte vial.

Artículo 445. Estrategias-


1. Priorizar la inversión para el mantenimiento y renovación de la red vial rural.
2. Definición de las entidades responsables del mantenimiento de las vías con el fin de
permitir la priorización de la inversión y facilitar las labores de gestión por parte de las
entidades competentes.
3. Planificar y Proyectar a partir del componente vial rural los componentes productivos
agrícolas y turísticos del sector rural.
4. A partir de la comunicación vial facilitar mecanismos de integración socio cultural y
ambiental de los sectores poblados rurales con la ciudad de Neiva

Artículo 446. Clasificación del sistema vial rural.-


El sistema vial del área rural está compuesto por los siguientes tipos de vía:
1. Vías de Primer Orden.- Vías constituidas por las troncales, transversales y accesos
a Capitales de Departamento que cumplen con la función básica de integrar las
principales zonas de producción y consumo del país y de este con los demás países.
Hacen parte los corredores viales que conforman la red vial regional y nacional y
que permiten la accesibilidad y conexión funcional a los Corredores viales
nacionales y sus franjas de aislamiento y control ambiental y demás establecidas en
la ley 1228 de 2008..
2. Vías Segundo Orden.- Vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que
provienen de una cabecera municipal y conectan con una vía arterial o de primer
orden, presentan las fajas de retiro obligatorio según lo establecido en la ley 1228
de 2008.
3. Vías Tercer Orden.- Vías de acceso que unen la cabecera municipal con sus
veredas o que unen veredas entre sí. Ósea compuesto por las vías integradoras del
sector rural.
4. Vía Rural Especial. – vía terciaria, definida como la conformación de circuitos viales
y senderos sectoriales para la integración y movilidad de caminantes, ciclistas y
equinos garantizando recorridos que conectan a la población de la ciudad de Neiva
con el Área Rural y sus atractivos turísticos. .
5. Vías Peatonales Rurales.- En el área rural la red peatonal está conformada por la
red de caminos y puentes que sirven para el acceso a veredas y que aún hoy son
utilizadas por la población; algunos de estos caminos presentan valores por su
antigüedad, ya que hicieron parte de las rutas de comunicación en la época de la
colonia para la comunicación con los municipios vecinos y la comercialización de
sus productos.
6. Vía Parque - occidental (VP).- vía terciaria que funge como elemento
estructurador del sector rural occidental el cual posee bellezas panorámicas
singulares con valores naturales y/o culturales únicos dentro del municipio de Neiva,
dentro de esta categoría se encuentran la vía que conecta los corregimientos de:
Guacirco con San Luis, y el centro Ecoturístico de la Cuchilla El Chiflón cuenta con
una sección transversal de 30.00 mts
7. Corredor Ecológico Turístico Del Oriente. – corredor vial rural que comunica la
ciudad de Neiva con el área de la Siberia, por el cual se combinan los perfiles viales
del corredor suburbano del oriente, vía de primer orden (Ruta 30) y vía terciaria, el
cual funge como elemento estructurador del sector rural oriental, cuyo tratamiento
y desarrollo es prioritario en la consolidación del modelo de ordenamiento rural.
8. Circuito de Ecoturismo rural: Responde a la integración de los núcleos rurales
mediante circuitos ecoturisticos que comunican desde la ciudad de Neiva al centro
poblado del Caguán, El triunfo y La Ulloa, asi como el circuito ecoturistico que
comunica desde la ciudad de Neiva al centro poblado de Fortalecillas, por medio del
cual ofrecen servicios para el soporte del desarrollo rural del municipio de neiva,
ofreciendo servicios complementarios a la actividad turística y propiciando la
realización de eventos y actividades recreativas y culturales para sus habitantes y
los turistas que los visiten.
9. Vías de servicio paralelas en áreas suburbanos. Las vías de primer orden o de
segundo orden que limiten o atraviesen áreas definidas por el municipio como
suburbanas estarán sujetas conforme al (Art. 4 Decreto 4066/08), a establecer
Franjas de aislamiento vial de servicio para Accesos y salidas en calzada de
desaceleración cada 300 mts, el cual deberá de ser diseñado y construido por parte
del interesado en secciones de 5.00 metros y Carril vehicular de desaceleración
de 8.00 metros, Adicional a esta se deberá establecer al costado exterior de la
misma una franja de andén de 3.00 para un total de una sección transversal de
16.00 mts. De no poderse establecer la continuidad vial de las vías paralelas de
servicios en áreas suburbanas por condiciones topográficas y costos de
infraestructura deberán de contar con previo concepto del AGDUM el cual
establecerá las condiciones para la conectividad de la misma, precisando que por
ningún motivo se suspender, ni fraccionar la sección transversal establecida para
esta área suburbana
10. Pasos Urbanos: corresponde al tramo o sector vial urbano, de la Red Vial a cargo
de la Nación administrada por el Instituto Nacional de Vías Invías, el Instituto
Nacional de Concesiones INCO, o la gobernación del huila, que se encuentran al
interior o atraviesan la zona urbana, por medio de la cual se identifica y categoriza
como pasos urbanos en el territorio rural del municipio de Neiva los siguientes:
a. Vía principal centro poblado de fortalecillas.
b. Vía principal centro poblado la mata.
c. Vía que comunica la ciudad de Neiva con el centro poblado del Caguán, incluye
vial principal a la Ulloa del centro poblado el Caguán.
d. Tramo vial de la calle 8 entre carrera 52 y condominio altos de la pradera
e. Tramo vial de la avenida sur abastos entre la glorieta de merca sur y carrera 5
sur y a su vez hasta la quebrada la Barrialosa.

Artículo 447. Pasos urbanos existentes. En pasos urbanos existentes donde no se


pretenda realizar ampliación de las vías a cargo de la Nación, las fajas de retiro obligatorio
o área de reserva o de exclusión serán definidas por el DAPM de Neiva, las cuales deberán
cumplir con las normas aplicables para el tipo de proyecto así como ajustarse al presente
Plan de Ordenamiento Territorial, garantizando la normal operación de la vía; En estos
casos la competencia de la Nación será de paramento a paramento de la vía, siempre y
cuando la vía continúe a cargo de la Nación.

Parágrafo 1. Cuando se requiera expedir licencias de construcción, la entidad territorial


deberá consultar ante la entidad que administra la vía con el fin de conocer si existen o no
proyectos de ampliación, cambio de categoría y/o construcción de vías en esta.

Parágrafo 2. Los permisos y autorizaciones para proyectos de construcción, mejoramiento,


mantenimiento y ampliación de edificaciones colindantes a los pasos urbanos de las vías
de la Red Vial Nacional, deberán ser tramitados ante la administración municipal.

Artículo 448. Fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión en pasos


urbanos: constituyen zonas de reserva o de exclusión para carreteras.
1. Vías de servicio: Corresponde a aquellas vías construidas sensiblemente paralelas
a la vía a cargo de la Nación, que sirven para el acceso a los predios colindantes a la
vía con el fin de no interrumpir el flujo vehicular; Estas vías estarán separadas de la vía
a cargo de la Nación mediante elementos físicos y estarán conectadas a ella a través
de carriles de aceleración o desaceleración los cuales serán definidos por los estudios
técnicos con base en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras vigente expedido
por el Instituto Nacional de Vías, o aquel que lo adicione y/o sustituya.
2. Variante: Carretera que se construye por fuera del perímetro urbano de los
municipios con el fin de desviar a los vehículos que realicen un recorrido y no tengan
intención de ingresar a dicho perímetro.
3. Ampliación de vías: Entiéndase por ampliación de vías aquellas obras que se
realizan en vías construidas y que contemplan la construcción de nuevos carriles
4. Área anexa a las vías de primer, segundo y tercer orden, carga urbanística de
entrega gratuita para establecer accesibilidad peatonal por medio de un andén
adicional de 3.00 mts esto no determinado como cesión.

Artículo 449. Zonas De Reserva De Red Vial Nacional.-


Para atender a las necesidades de la infraestructura vial y de transporte se aprueban los
siguientes tipos viales:
1. En Vías de primer orden. 60.00 metros (30.00 mts a cada lado tomados del eje de la
vía)
2. En Vías de segundo orden. 45.00 metros (22.5 mts a cada lado desde el eje de la
via)
3. En vías de doble calzada (cualquier categoría) la reserva será de 20 metros.
4. En Vías de tercer orden 30 metros (15.00 mts a cada lado del eje de la vía).
5. Vía Rural Especial. vía terciaria que cuenta con una sección transversal de 30
metros (15.00 mts a cada lado del eje de la vía).
a. Vía Parque - Occidental (VP). vía terciaria que cuenta con una sección
transversal de 30 metros (15.00 mts a cada lado del eje de la vía).
b. Corredor Ecológico Turístico Del Oriente: cuenta con una sección transversal
de 30.00 metros, incluyendo 15.00 mts adicionales a cada lado de control
ambiental para una sección vial transversal total de 60.00 mts.
c. Circuito De Ecoturismo Rural: cuenta con una sección vial transversal de 30
metros (15.00 mts a cada lado del eje de la vía).

Artículo 450. Red Peatonal Rural.- En el área rural la red peatonal está conformada por
la red de caminos y puentes que sirven para el acceso a veredas.

Artículo 451. Afectaciones.- Para llevar a cabo la construcción, ampliación y adecuación


del Plan Vial del área rural, la Administración Municipal deberá realizar los estudios técnicos
necesarios para ir determinando los trazados específicos de las vías y por tanto las
afectaciones reales a que haya lugar, sobre predios de propiedad pública o privada.

La obtención de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Vial, se hará por
intermedio de los siguientes procedimientos.
● Por cesión obligatoria al desarrollar los predios aledaños.
● Por expropiación según lo determina la Ley.
● Por enajenación voluntaria o compra directa, cuando el área de cesión obligatoria
sea menor de lo requerido para el desarrollo de las vías.

Parágrafo.- Una vez se vayan determinando los trazados reales de las vías con sus
respectivas afectaciones, el Municipio definirá el procedimiento de negociación para la
adquisición de dichas afectaciones, las cuales deben enmarcarse en las normas vigentes
sobre el tema.

Artículo 452. Ordenamiento del Sistema Vial Suburbano.- La propuesta de tratamiento


de los ejes viales busca garantizar sus funciones de conectividad con la región, de manera
que el tráfico vehicular pueda circular con fluidez y no sea obstaculizado por el desarrollo
de usos del suelo que vuelcan su actividad sobre los ejes viales.

Para el ordenamiento de los corredores viales suburbanos, se deberá delimitar lo siguiente:

Una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir del borde exterior
de las franjas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales
1 y 2 del artículo 2 de la Ley 1228 de 2008, y Una calzada de desaceleración para permitir
el acceso a los predios resultantes de la parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de ocho
(8) metros contados a partir del borde de la franja de aislamiento de qué trata el numeral
anterior. Se debe agregar andén adicional de tres (3) metros para el paso peatonal en el
perfil, esto no corresponde a lo determinado como cesión obligatoria.

Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse mínimo cada
trescientos (300) metros o según lo establezca la normatividad legal vigente sobre la
materia.
Parágrafo 1. La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración en ningún caso se
permitirá el cerramiento de estas áreas y la franja de aislamiento deberá ser empradizada.
En los linderos de la franja de aislamiento con las áreas de exclusión, los propietarios
deberán construir setas con arbustos o árboles vivos, que no impidan, dificulten u
obstaculicen la visibilidad de los conductores en las curvas de las carreteras, en los términos
de que trata el artículo 5 de la Ley 1228 de 2008 y demás normas que lo modifique,
complemente o sustituya.

Parágrafo 2. Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los planos


topográficos o de localización de los predios se deberán demarcar la franja de aislamiento
y la calzada de desaceleración de que trata este acuerdo y el andén peatonal.

Parágrafo 3.- Es obligatoria la cesión del área requerida para la construcción de las vías
vehiculares y peatonales que permitan el adecuado acceso al desarrollo propuesto, estas
deberán ser apropiadas,. Deberá existir la conexión y continuidad con la red del Plan Vial
General existente o planeado para el futuro.

Parágrafo 4.- Se deben establecer vías transversales a las paralelas de las vías de primer
orden y segundo orden en área suburbana, su desarrollo se establecerá cada 500 metros
por un perfil vial V2 de la clasificación vial urbana, se tomarán como referencia para el
desarrollo de estas transversal el perímetro urbano y el perímetro municipal de la ruta 45
vía a Bogotá.

Parágrafo 5.- Los terrenos requeridos para la construcción de las vías del sistema vial
estructurante, serán cedidos a titulo gratuito el 10% del área neta al Municipio por la persona
o entidad que adelante el desarrollo del área, quien entregará los predios para las vías
según las especificaciones técnicas de diseño dadas por la Oficina de Planeación
Municipal, la Agencia de Gestión de Desarrollo Urbano Municipal (AGDUM) o quien haga
sus veces.

CAPITULO XXII
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO RURAL

Artículo 453. Definición.- El sistema de Espacio Público contempla el conjunto de lugares,


sitios y elementos del componente natural y que cumplen la función de regular las
condiciones ambientales y artificiales que por su localización, naturaleza, usos y
afectaciones, satisface las necesidades rurales colectivas y trascienden los límites de los
intereses individuales de los habitantes.

Parágrafo.- El sistema está conformado por las áreas de bosque natural, las áreas de
especial significancia ambiental y sistema hídrico con sus respectivas rondas de
protección.

Artículo 454. Principios del sistema del Espacio Público Rural.- El espacio púbico rural
se considera como determinante fundamental de la calidad de vida, por ser el contenedor
de los elementos constitutivos naturales que determinan y condicionan la dinámica de vida
de los habitantes y proveen a la comunidad urbana, por lo tanto debe considerarse como
un derecho de todos.
Artículo 455. Política del Sistema de Espacio Público Rural.- El espacio público rural
debe concebirse como un sistema de, ecosistemas estratégicos, parques, polideportivos y
elementos naturales que permiten a los habitantes interlocutar con ellos, para lograr que
con su dinámica puedan coexistir las actividades culturales con la provisión de servicios en
armonía con la naturaleza y es por esta razón que se deben recuperar las rondas hídricas
y mitigar el riesgo en zonas de amenaza alta para la recuperación de espacio público.

Artículo 456. Acciones para la Implementación del Espacio Público Rural.-


1. Recuperar las rondas hídricas rurales como elementos paisajísticos del espacio
público.
2. Recuperar, mitigar e incorporar al sistema de espacio público rural, las áreas producto
de procesos de reubicación de viviendas.
3. Destinar recursos para la adquisición de predios destinados a zonas verdes, parques
y polideportivos.
4. Permitir a través de la asignación de usos la generación de espacios públicos
productivos que puedan ser explotados y manejados por sus propietarios.
5. Elaborar programas para vincular los actores municipales en la generación,
recuperación, desarrollo y mantenimiento del espacio público.
6. El resto de lo establecido en el plan maestro de espacio público y su cartilla anexa del
presente plan.

Artículo 457. Elementos Constitutivos Naturales.- Para la intervención de los


elementos orográficos e hidrográficos del espacio público rural se deben de tener en cuenta:
Accesibilidad y Conexión: Su accesibilidad debe ser garantizada por medio de senderos
peatonales y vías paisajísticas.
Diversidad: Debe propender por la generación de usos y actividades asociadas
compatibles con el espacio público, recreación contemplativa y paisajística.
Red Peatonal Rural
Corredor Ecológico Turístico
El Circuito De Ecoturismo Rural.
Vía Parque (VP).

Espacios Públicos de Esparcimiento y Encuentro.- Se encuentra conformado por


parques, plazas, espacios cívicos y miradores en todo su conjunto, y dentro de las más
representativas tenemos:
Áreas Cívicas y Representativas Rurales
CORREGIMIENTO ESPACIO PÚBLICO
El Caguán Plaza Principal – frente a la iglesia
Fortalecillas Plaza Principal
San Luis Plaza Principal
Miradores del Área Rural
CORREGIMIENTO MIRADOR ACTUACIONES DE MANEJO
Guacirco Alto del Cóndor- San Fco. Manejo
El Caguán Cerro Neiva Generación
San Luis-Chapinero El Chiflón Generación

Circuitos Regionales De Transporte Alternativo: Enlace regional de bicicleta de neiva


conectado al territorio indigena la Gabriela articulará a las áreas el Caguán (centro poblado
de Neiva), y La Ulloa (centro poblado de Rivera).

.
CAPÍTULO XXIII
PLAN DE EQUIPAMIENTOS RURALES

Artículo 458. Objetivo.- Establecer las directrices de localización y de inversión pública


en materia de equipamientos para una vigencia a corto y mediano plazo, atendiendo a la
política de fortalecimiento de los centros poblados. (Ver “Plano Equipamientos”).

Artículo 459. Políticas.-


1. Optimizar el uso de los equipamientos existentes.
2. Centralizar la inversión en los equipamientos de servicio social.
3. Complementar integralmente la infraestructura de equipamientos existentes.

Artículo 460. Estrategias.-


1. Recuperar y aprovechar al máximo la infraestructura de los equipamientos
existentes, optimizando su uso y fortaleciendo las instituciones que los administran.
2. Participación de la comunidad en la construcción, mantenimiento y consecución de
los recursos para los diferentes proyectos de equipamientos, que pueden ser
cofinanciados entre estas y la Alcaldía u otras entidades gubernamentales.
3. Ampliar, adecuar y dotar prioritariamente los equipamientos existentes que
presentan deficiencias y tienen posibilidades espaciales de crecimiento, buscando
que tengan una mayor cobertura y mejoren la calidad del servicio que prestan.
4. Realizar el plan maestro de equipamientos para el municipio de Neiva en el área
rural y urbana dentro de los 6 meses siguientes a la adopción del acuerdo del Plan
de Ordenamiento Territorial.

Artículo 461. Equipamiento del Sector Rural.- Son los espacios y edificios localizados
en suelo rural, destinados de proveer a la comunidad neivana de los servicios sociales de
administración pública, justicia y convivencia, educación, salud y bienestar, cultura,
seguridad y defensa, recreación y deporte, transporte, abastecimiento, funerario y servicios
públicos; los cuales pueden ser atendidos por entidades públicas, privadas o mixtas. El
objetivo es consolidar una red de servicios institucionales a nivel rural, bajo los principios
de equidad, eficiencia, calidad y equilibrio territorial.

Los nuevos equipamientos para establecerse sobre el suelo rural tendrán la oportunidad de
localizarse en las zonas de área rural dispersa, centros poblados rurales, suelo suburbano
y suelo industrial, según lo definido en las respectivas fichas normativas, con el fin de
consolidar áreas de congregación y convocatoria para la comunidad.

Parágrafo. Aquellos equipamientos que no se encuentren previstos dentro de la cartografía


oficial del POT, su localización estará sujeta al concepto y a las determinantes expedidas
por el Departamento Administrativo de Planeación a través del instrumento Plan Maestro
de Equipamientos.

CAPITULO XXIV
PLAN DE APROVISIONAMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS Y SANEAMIENTO
BÁSICO

Artículo 462. El plan de aprovisionamiento de servicios públicos y saneamiento básico


busca dar las directrices generales de acción, así como los programas y proyectos trazados
a corto y mediano plazo para el desarrollo de la infraestructura de dichos servicios que son
básicos para la vida, de acuerdo con las condiciones actuales de los mismos en el área
rural y brindando las recomendaciones pertinentes para la racionalización en el uso de los
recursos naturales, técnicos y humanos.

Evaluar el déficit y necesidades reales en cada uno de los diferentes servicios públicos,
acorde con la demanda existente, principalmente en los centros rurales.

Determinar los programas pertinentes a desarrollarse, para alcanzar un buen nivel en la


prestación de los servicios, lo que redundará en el mejoramiento de la calidad de vida.

Artículo 463. Estrategias.-


1. Realización del inventario del estado actual de las estructuras de los servicios
públicos, para determinar la ejecución de las obras prioritarias encaminadas al
mejoramiento en la prestación del servicio respectivo.
2. Determinación de las áreas con bajo o ningún cubrimiento en la prestación de los
servicios, para incluirlas en los programas de expansión de redes, de una manera
eficiente y adecuada.
3. Realización prioritaria de los estudios y proyectos planteados en el Plan de
Ordenamiento, de tal forma que en el corto plazo se dé un mejoramiento sustancial
en la prestación de los diferentes servicios públicos.

Artículo 464. Disposiciones Sobre Servicios Públicos.- Se aplicarán todas las


disposiciones contempladas sobre servicios públicos en el componente urbano, que sean
pertinentes para el presente componente rural, debido a que aunque siendo generalmente
sistemas independientes, poseen condiciones similares de manejo y en muchos casos
relaciones de independencia funcional. Sin embargo, a continuación se establecen algunas
condiciones normativas específicas para los servicios públicos rurales.

Artículo 465. Disposiciones sobre Desechos Líquidos y Sólidos.- En la zona rural se


tendrán en cuenta las limitaciones para la disposición final de desechos líquidos y sólidos.

En esta zona el tratamiento de agua para consumo humano, los sistemas de alcantarillados
con sus tratamientos finales y las disposiciones de desechos sólidos tendrán carácter
prioritario.

Artículo 466. Tratamientos de las Aguas Residuales en la Zona Rural.- Como requisito
previo para aprobar cualquier tipo de desarrollo o actividad constructiva para usos
residenciales, comerciales, de servicios e industriales, se establece como acción prioritaria
de saneamiento hídrico, la de garantizar el tratamiento de todo tipo de aguas residuales, de
acuerdo con los parámetros establecidos por las autoridades ambientales.

En esta zona el tratamiento de agua para consumo humano, los sistemas de alcantarillados
con sus tratamientos finales y las disposiciones de desechos sólidos tendrán carácter
prioritario.

Artículo 467. Adquisición de Áreas para Acueductos Municipales o Veredales.- De


conformidad con la Ley del Medio Ambiente, Artículo 111, y lo establecido en la Ley 373 de
1997, sobre el uso eficiente y el ahorro del agua, Artículo 2 y 16, se delimitará y procurará
la adquisición de las áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos
hidrológicos que surten el acueducto municipal o de los acueductos y saneamiento en
corregimientos y veredas del municipio de Neiva.
Se dará prioridad a la adquisición de predios para la protección de los nacimientos y
corrientes de agua de acuerdo con la utilización que de ellas hacen las Empresas Públicas
de Neiva o las Juntas Administradoras de Acueductos Veredales.

Dicha área se debe cercar con una barrera física natural, la cual impida el ingreso del
hombre y de animales domésticos al interior de la misma.

Artículo 468. Tratamiento.- Dentro del área de protección de los nacimientos de las
corrientes naturales de agua abastecedoras de acueductos veredales se deben plantar
especies nativas que permitan la recuperación y regulación del caudal del agua, de la fauna
y de la flora.

Se debe garantizar una especial protección a las bocatomas de los acueductos veredales
y demás fuentes de abastos para consumo humano y usos domésticos, mediante el
cumplimiento de un área de protección de 30.00 metros a su alrededor. Los dueños o los
poseedores de los predios del área de influencia de la bocatoma que efectúen labores de
protección podrán ser objeto de los incentivos a establecer. Esta área se debe cercar y
reforestar con especies nativas.

CAPITULO XXV
SISTEMA DE VIVIENDA RURAL

Artículo 469. La Vivienda en el Suelo Rural.- En los suelos rural y suburbano que por
razones históricas han venido aportando una especial presencia de concentración
residencial, en función del arraigo campesino y de la especulación del mercado para la
localización de las viviendas campestres, la reglamentación específica fijará el lote mínimo
edificable para el necesario equilibrio entre la parcelación histórica y el necesario límite a la
edificación, fomentando en algunos casos la reubicación de edificaciones y el reajuste de
linderos, siempre dentro de los objetivos de preservar y mejorar el paisaje, observando los
retiros a corrientes naturales de agua, el sistema vial y los usos tradicionales del suelo.

La reglamentación fija a través de la ficha normativa las condiciones de desarrollo para el


marco de los lineamientos sobre intervención, aprovechamiento y uso, que fija el Plan de
Ordenamiento Territorial, todo ello en función de las características propias de la
parcelación tradicional que garanticen el correcto funcionamiento del sistema vial rural y los
estudios necesarios y proyectos pilotos que sobre redes de abastecimiento de agua potable
y sistemas de saneamiento y tratamiento de los desechos sólidos, así como la de
equipamientos, conservando el carácter rural.

Reordenar en la medida de lo posible el uso del suelo de conformidad con su vocación,


definiendo una opción para el asentamiento humano, distinta de la urbana, que coadyuve
al mantenimiento de la actividad agraria y a desestimular el abandono tendencial del medio
y del paisaje rural provocado por la menor relevancia económica de esta actividad en la
actualidad.

Parágrafo 1.- Para las excepciones a la subdivisión de predios rurales por debajo de la
extensión mínima de la unidad agrícola familiar, serán autorizadas de conformidad con la
norma vigente ley 160 de 1994 o en la que modifique o sustituya en la respectiva licencia
de subdivisión por los curadores urbanos y los predios resultantes sólo podrán destinarse
a los usos permitidos en el plan de ordenamiento o en los instrumentos que lo desarrollen
o complementen. Esta disposición también se aplicará para la subdivisión de predios en
suelo de expansión urbana que no cuenten con el respectivo plan parcial.

Parágrafo 2.-. La parcelación o subdivisión efectuada sin licencia o con violación de las
mismas, no podrá ser legalizada ni escriturada, hasta que surta el trámite respectivo
establecidos en la Ley 160 de 1994 o la que la modifique o sustituya; para lo cual deberá
demostrar el cumplimiento de un estudio de productividad donde se demuestre que el
predio pueda suministrar a la familia ingresos no inferiores a tres salarios mínimos
mensuales legales vigentes, el cual será revisado y aprobado por la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario y con el visto bueno de Departamento Administrativo de
Planeación Municipal.

Artículo 470. Vivienda Campesina.- Corresponde a la edificación destinada al uso


residencial localizada en zona rural, en lotes donde predominan los usos propios del área
rural. Para el desarrollo de vivienda campesina se deberá desarrollar en el suelo rural
disperso en los lotes ya existentes, los predios rurales no podrán fraccionarse por debajo
de la extensión determinada por el municipio como Unidad Agrícola Familiar. Salvo las
excepciones que se señalan en el Artículo 45 de la Ley 160 de 1994 o las normas que las
complementen, adicionen, modifiquen o sustituyan.

Artículo 471. Vivienda Campestre.- Corresponde a la edificación destinada al uso


residencial que se localiza en suelo rural, en lotes que no cuentan con predominio en los
usos propios del área rural. Los inmuebles destinados a vivienda campestre no se clasifican
como edificaciones de apoyo a la producción primaria, sino que son producto de la demanda
urbana de los servicios ambientales y paisajísticos del área rural. Se consideran desarrollos
con características asimilables a lo urbano y a ellos se imputarán los tributos y cargas
propias de los inmuebles urbanos. para el presente acuerdo se establece la ficha normativa
para el desarrollo la vivienda campestre las áreas están definidas en el anexo del pot
relacionado con la clasificación del territorio

Artículo 472. Asentamientos Humanos en el Suelo Rural.- Defínase como


asentamientos humanos agrupados al conjunto de construcciones independientes
caracterizadas por su proximidad que se encuentran definidas en el componente general
como los centros poblados de Neiva, se encuentran localizados y distribuidos por todo el
suelo rural del municipio de Neiva.

Artículo 473. Definición de perímetros para los centros poblados. Para la delimitación
y definición de los perímetros de los centros poblados se tuvo en cuenta criterios como es
la división predial, componentes naturales, disponibilidad de servicios públicos domiciliarios
y componentes del sistema vial de cada uno de los centros poblados. Este perímetro
aparece especializado en el respectivo plano de cada centro poblado. (Ver Plano FR-04
Centros Poblados).

Para cada centro poblado se tomó la base predial existente en el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi IGAC, a fin de poder determinar las líneas reales que en algunos sectores
pueden servir como linderos para la definición del perímetro, sin embargo, con el fin de
representar la realidad del territorio, se desarrolló el proceso de delimitación de los centros
poblados a partir de ortofotomosaicos generados en el marco de la elaboración de los
estudios básicos rurales.
Artículo 474. Centro Poblado de Fortalecillas.- Localizado al norte de la zona urbana
del Municipio de Neiva a unos 6,5 Km de distancia, por la vía que de Neiva conduce a Tello.
Está delimitado y referenciado bajo las siguientes coordenadas planas. (Ver Anexo 49)

Barrios: El centro poblado de fortalecillas se encuentra conformado por los siguientes


barrios: los Cedros, los Almendros, la Plaza, cole pato, las Piedras, la Carretera, villa
Fátima, Buenaventura, Bellavista, paso de gallina, la línea, y Sector cementerio.

Artículo 475. Centro Poblado El Caguán.- Ubicado al suroriente de la zona urbana del
Municipio de Neiva, y a una distancia aproximada de 4,5 Km, este centro poblado está
conformado por 807 viviendas aproximadamente, con una población de 3200 personas y
una composición familiar promedio de cuatro (4) personas por vivienda, de acuerdo a
información suministrada por la E.S.E. Carmen Emilia Ospina. Está delimitado y
referenciado bajo las siguientes coordenadas planas. (Ver Anexo 50)

Barrios: El centro poblado de El Caguán se encuentra conformado por los siguientes


barrios: Centro, San Roque, la esperanza, los Comuneros, la Paz, Santa Lucia.

Artículo 476. Centro Poblado de San Luis.- Se encuentra localizado al Occidente del
Municipio de Neiva, a una distancia aproximada de cincuenta (50) kilómetros del casco
urbano de la capital, pasando por el municipio de Palermo, cruce de Guácimos, sobre la vía
que conduce a el centro poblado de Chapinero. Está delimitado y referenciado bajo las
siguientes coordenadas planas. (Ver Anexo 51)

Artículo 477. Normas Urbanísticas De Los Centros Poblados.- La normativa para los
centro poblados están definidas en la fichas normativas para los centros poblados aborda
tamaño de lotes, propuesta de perfiles viales, paramentos, densidades, antejardines,
voladizos, parasoles, avisos, vallas y pasacalles, zonas de protección ambiental, cesiones,
índices de ocupación, aislamientos, usos del suelo, establecimientos comerciales,
industriales, institucionales y tipos de comercio.

Parágrafo - se debe actualizar los predios de los centros poblados para establecerse los
predios que corresponden a la actividad de uso; para este plan se establece mediante la
ortofoto satelital, una vez se ajuste el catastro los usos establecidos por los polígonos se
ajustarán a estos, para ello se establece un plazo de 12 meses para la actualización de los
centros poblados.

Artículo 478. Ordenamiento de los Centros Poblados de nivel 1 y 2. Para asegurar el


ordenamiento adecuado de los centros poblados rurales, se debe contener, en lo pertinente
y de acuerdo con los objetivos y estrategias territoriales del municipio, por lo menos los
siguientes aspectos:
1. La delimitación del centro poblado.
2. Las medidas de protección para evitar que se afecten la estructura ecológica
principal y los suelos pertenecientes a alguna de las categorías de protección
3. La definición de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos.
4. Las normas para la parcelación de las áreas que se puedan desarrollar de acuerdo
con las normas generales y las densidades máximas
5. La definición de las cesiones obligatorias para las diferentes actuaciones.
6. La localización y dimensionamiento de la infraestructura básica de servicios
públicos.
7. La definición y trazado del sistema de espacio público del centro poblado.
8. La definición y trazado del sistema vial, con la definición de los perfiles viales.
9. La definición y localización de los equipamientos colectivos, tales como educación,
bienestar social, salud, cultura y deporte.

Parágrafo transitorio- Se debe realizar la actualización catastral de todos los centros


poblados y a su vez aplicar las fichas normativas establecías y anexas en el presente
acuerdo.

Artículo 479. Normativa para Construcción en Centros Poblados.- Toda construcción


individual o de programas de vivienda a desarrollarse en los centros poblados, deberá
considerar las condiciones establecidas para la determinación de suelos de protección en
sus tres categorías: zonas de interés ambiental, para la provisión de infraestructura de
servicios públicos y zonas expuestas a amenazas y riesgos.

Los nuevos programas de vivienda deberán acogerse a las fichas normativas las cuales
propenderán por la adecuada dotación de vías, provisión de acueducto y demás servicios
públicos, el no deterioro del ambiente por ausencia de sistemas de disposición de aguas
servidas y la ocupación en áreas no expuestas a amenazas y riesgos naturales. Se tendrá
la comprobación de autosuficiencia o disponibilidad de los servicios públicos domiciliarios
de acueducto, alcantarillado, aseo y energía eléctrica, por parte de los distintos prestadores
de dichos servicios.

La política rural de centros poblados, está determinada por las condiciones que ofrezca el
territorio en materia de extensión geográfica, densidad de la población, su geomorfología,
posibilidades de aprovisionamiento de servicios públicos, servicios sociales y, además, de
las potencialidades económicas de las áreas rurales.

QUINTA PARTE

TRATAMIENTOS O POTENCIALIDADES TANTO PARA LOS SUELOS


URBANOS, COMO DE EXPANSIÓN Y SUBURBANOS LOS DISTINTOS
DE UTILIZACIÓN A PARTIR DE LA SIGUIENTE CATEGORIZACIÓN:
DESARROLLO, CONSOLIDACIÓN, RENOVACIÓN URBANA, CONSERVACIÓN
Y MEJORAMIENTO INTEGRAL, ESTABLECIENDO PARA CADA UNO DE
ELLOS, SUS PARTICULARIDADES EN CUANTO A LOCALIZACIÓN, USOS
PRINCIPALES, COMPLEMENTARIOS Y COMPATIBLES, DENSIDADES,
ÍNDICES BÁSICOS DE EDIFICABILIDAD Y DEMÁS CONTENIDOS TÉCNICOS
DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN QUE PERMITAN SU APLICACIÓN REAL.

CAPITULO I
TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

Artículo 480. Tratamientos Urbanísticos.-


Tratamientos urbanísticos, son las determinaciones del plan de ordenamiento territorial, que
atendiendo las características físicas de cada zona considerada asociado a las áreas
morfológicas homogéneas, establecen normas urbanísticas que definen un manejo
diferenciado para los distintos sectores del suelo urbano y de expansión urbana. Son
tratamientos urbanísticos el de desarrollo, renovación urbana, consolidación, conservación
y mejoramiento integral. (Ver “Plano Tratamientos Urbanísticos”)
Artículo 481. Determinación de los Tratamientos.-
La determinación de tratamientos define el manejo urbanístico con base al cual se
determinan las normas específicas de cada zona del suelo urbano de acuerdo con sus
características y con el papel que cada una de ellas está llamada a desempeñar en la
reconfiguración espacial del Municipio.

Artículo 482. Los Elementos de la Norma Sobre Tratamientos.-


El sector delimitado con el propósito de definirle su tratamiento se denomina Área de
Tratamiento y su delimitación se realiza tomando en consideración los siguientes aspectos:

Artículo 483. Tratamiento de Desarrollo.-


El Tratamiento de Desarrollo regula las actuaciones sobre predios urbanizables no
urbanizados, para urbanizarlos mediante la dotación de infraestructura de servicios
incluidas las vías y el espacio público requerido para asegurar su accesibilidad y la
disponibilidad de equipamientos, parques y zonas verdes para el ejercicio sostenible de las
actividades urbanas; también regula la edificación de suelos urbanizados pero no
edificados, la cual consiste en la construcción de los edificios y las instalaciones requeridas
para realizar eficazmente y con arreglo a las regulaciones que se rigen por las actividades
permitidas en las correspondientes zonas del polígono normativo.

En el tratamiento de desarrollo se deben definir para los suelos urbanos y de expansión


urbana, las normas que orientan el tratamiento urbanístico de desarrollo, estableciendo sus
particularidades en cuanto a localización, usos principales, compatibles, complementarios,
restringidos y prohibidos y las densidades, índices básicos de edificabilidad y demás
contenidos técnicos de planificación y gestión que permitan su aplicación real.

Parágrafo.- Para que se establezca el desarrollo, primero se debe urbanizar y luego


construir. Lo anterior implica el mismo procedimiento y orden en los respectivos actos
administrativos o licencias.

Artículo 484. Zonas y predios sujetos a las actuaciones de urbanización.-


Se someterán a las actuaciones de urbanización todos los predios urbanizables no
urbanizados a los que se les haya asignado el tratamiento urbanístico de desarrollo y a los
predios sin urbanizar a los que se les haya asignado un tratamiento urbanístico distinto.

Artículo 485. Políticas generales.-


1. Los predios son edificables en la medida en que hayan surtido previamente el proceso
de desarrollo por urbanización conforme a reglamentaciones vigentes.
2. Considerar como predios urbanizados los que de conformidad con las normas
específicas de los tratamientos de desarrollo y consolidación hayan culminado las
obras de urbanismo y se haga entrega de ellas así como de las cesiones obligatorias
a satisfacción de las autoridades competentes.
3. Considerar urbanizados aquellos desarrollos o predios que se contemplen al interior
del perímetro urbano contenidos en los planos urbanísticos aprobados antes de este
acuerdo o que aparezcan en las manzanas catastrales actualizadas del IGAC siempre
y cuando tengan un área inferior a 1000 M2, las áreas superiores a 1000 M2 y
inferiores a 10000 Que se encuentren al interior de áreas urbanas consolidadas sin
desarrollar se aplicará el tratamiento del desarrollo contemplando las áreas de cesión
respectivas.

Artículo 486. Condiciones para adelantar la actuación de urbanización.-


Para efectos de lo previsto en el artículo, las actuaciones de urbanización en predios
urbanizables no urbanizados se adelantarán teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
1. En suelo de expansión urbana: Mediante la adopción del respectivo plan parcial y su
respectiva ficha normativa para el tratamiento de desarrollo en suelo de expansión, en todos
los casos.
2. En suelo urbano:
a. Mediante Planes parciales adoptados por el municipio en el área urbana.
b. Mediante la aprobación de un proyecto urbanístico general o licencia de urbanización
sin trámite de plan parcial, cuando el predio o predios cuenten con disponibilidad
inmediata de servicios públicos y cumpla con alguno de los siguientes requisitos:

Se trate de predio(s) localizado(s) en zonas cuya área no supere las diez (10) hectáreas
netas urbanizables, delimitadas por áreas consolidadas o urbanizadas o por predios que
tengan licencias de urbanización vigentes y garanticen las condiciones de accesibilidad y
continuidad del trazado vial.

Se trate de un solo predio cuya área supere las diez (10) hectáreas netas urbanizables, que
para su desarrollo no requiera de gestión asociada y se apruebe como un solo proyecto
urbanístico general según lo señalado en el Decreto Nacional 1077 de 2015 artículo y
demás normas que lo modifique, complemente o sustituya.

Parágrafo.- También se requerirá plan parcial siempre que el predio o predios objeto de la
actuación de urbanización se encuentre en alguna de las situaciones previstas para los
planes parciales en el Decreto 1077 Nacional de 2015 y demás normas que lo modifique,
complemente o sustituya.

Artículo 487. Prohibición de subdivisión previa al proceso de urbanización en suelo


urbano.-
Los predios urbanizables no urbanizados ubicados en suelo urbano no podrán ser
subdivididos previamente a la actuación de urbanización, salvo cuando:
1. Se trate de subdivisiones, particiones o divisiones materiales ordenadas por sentencia
judicial en firme.
2. Se requiere por motivo de la ejecución de obras de utilidad pública.
3. Se pretende dividir la parte del predio que esté ubicada en suelo urbano de la parte que
se localice en suelo de expansión urbana o en suelo rural.

Artículo 488. Subdivisión previa al proceso de urbanización en suelo de expansión.


De conformidad con lo previsto en el Decreto 1077 de 2015 en lo relacionado en licencias
urbanísticas o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan, mientras no se adopte
el respectivo plan parcial, y salvo lo previsto en el parágrafo del presente artículo, los
predios urbanizables no urbanizados en suelo de expansión urbana no podrán subdividirse
por debajo de la extensión mínima de la unidad agrícola familiar.

Artículo 489. Fichas normativa Tratamiento de Desarrollo. Adóptese las fichas


normativas para el tratamiento de desarrollo urbano y de desarrollo de expansión que serán
parte integral del presente acuerdo (Ver anexo fichas normativas tratamiento de
desarrollo y desarrollo con expansión)

Artículo 490.- Reserva de espacio público para Tratamiento de Desarrollo.- Se debe


prever la generación de espacio público en los predios en proceso de urbanización y se
deben reservar las siguientes áreas:
1. Las áreas de reserva por afectaciones de los sistemas generales de la ciudad como son
el sistema vial arterial y el sistema de servicios públicos, son de cesión obligatoria y
gratuita hasta el 10% del área neta del predio afectada por malla vial arterial.
2. Las áreas de cesión correspondientes a la ZAU (Zona de Amortiguación Urbana) en las
áreas por desarrollar antigua ZPMA se podrán recibir como cesiones tipo A.
3. CESIÓN TIPO A, varía de acuerdo con la densidad, para todos los casos es obligatorio
un porcentaje para la consolidación de los parques de ciudad e infraestructura de servicios
públicos (acueducto y alcantarillado) de acuerdo con las fichas normativas.
4. Todas las áreas de terreno cedidas al Municipio para vías públicas de vias locales a cargo
del urbanizador deberán ser pavimentadas, de acuerdo con las disposiciones que para tal
efecto se establecen en el presente Plan.
- Cuando se trate de vías de dos 2 calzadas, el urbanizador, parcelador o constructor
deberá pavimentar la calzada lateral incluida la construcción del andén y del
separador lateral que dé frente al globo de terreno.
- Cuando se trate de vías de una calzada deberá, pavimentar la media calzada que
dé frente al globo de terreno a desarrollar, incluida la construcción del andén
correspondiente.
5. Proyección de vías, cuando la entidad municipal competente tiene proyectada la totalidad
de una vía en terreno de propiedad del urbanizador, parcelador o constructor, éste estará
obligado a cederla en toda su sección y extensión, no importando para ello que colinda con
otra propiedad.
6. Cesión de Zonas Verdes y Equipamientos por Escritura Públicas de manera
concomitante con la expedición de licencias de urbanización por parte de una Curaduría
Urbana, el constructor o urbanizador deberá ceder a título gratuito y por escritura pública
debidamente registrada las zonas verdes y el área destinada a los equipamientos,
resultantes del proyecto urbanístico.
7. Destinación Específica de Cesiones son las áreas de terreno que se cedan, al igual que
las que hayan sido cedidas por concepto de zona verde, se destinarán únicamente a la
ubicación de equipamiento colectivo recreativo activo o pasivo.

Parágrafo.- Además de lo establecido en el artículo anterior, el urbanizador, parcelador o


constructor, debe diseñarlas zonas verdes dentro la licencia urbanística de las áreas
cedidas para tal fin incluyendo las respectivas obras de urbanismo conforme necesidades,
criterios y lineamientos determinados en la cartilla de espacio público.

Artículo 491. Características de las Áreas de Cesión Pública para espacio público y
equipamientos en tratamiento de desarrollo.
a. Distribución Espacial. El total de cesión exigida en cada proyecto se distribuye en un
50% en un solo globo y el resto en uno o varios globos con área mínima de 500 M².
b. Localización y Acceso. En todos los casos debe garantizarse acceso a las cesiones
públicas para zonas verdes y equipamientos desde una vía pública vehicular, con
continuidad vial. No se permite la localización de las cesiones en zonas de amenaza alta
por movimientos en masa, inundación, avenida torrencial, áreas de protección ambiental,
topografía con pendientes mayores al 40% y/o superiores a 22 grados de pendiente, ni
tampoco podrán ubicarse en vías arteriales de los planes viales o afectados por líneas de
alta tensión zonas de aislamientos de ferrocarriles.
Se aceptara la localización de cesiones tipo A en terrenos con pendientes entre el 25% al
40%, y/o menores a los 22 grados siempre y cuando se garantice antes de la expedición
de la licencia de urbanismo y/o desarrollo integral, el estudio técnico correspondiente que
garantice la estabilidad y adecuación de esos terrenos para el uso propuesto de cesión tipo
A. El estudio geotécnico y/o geomorfológico deberá estar elaborado por un profesional
idóneo y aprobado por la autoridad ambiental competente y/o el DAP.
En los proyectos que presenten afectaciones por zonas de control ambiental, de reservas
ambientales, de rondas de ríos y quebradas y zonas de protección ambiental, se exigirá
que las cesiones tipo A, se localicen contiguas a estas áreas. Por ningún motivo se permitirá
el otorgamiento de servidumbres sobre estas áreas, o en cualquier predio de imposible
urbanización
c. Configuración Geométrica. Los globos de cesión pública para zonas verdes y
equipamientos no comprendidos en los literales anteriores, deben tener los siguientes
parámetros normativos:
- Todos los puntos del perímetro de los globos de cesión deben proyectarse en forma
continua hacia el espacio público, sin interrupción por áreas privadas.
- La relación entre el frente contra el espacio público y la profundidad de los globos de
cesión se regulan por las siguientes proporciones:
* Frente entre 20 metros y hasta 50 metros: profundidad mínima 20 metros.
* Frente de más de 50 metros y hasta 100 metros: profundidad mínima 25 metros.
* Frentes con dimensiones superiores a 100 metros, se regulan por las condiciones que
establezca el Plan Parcial o el DAPM en caso de no requerir plan parcial.
- Se exceptúan de estas normas:
Con relación a los predios cuyo total de cesión pública para cesiones tipo A (zonas verdes
y equipamientos comunales) sean menores a 500 M² o cuando su ubicación sea
inconveniente a criterio de DAPM se podrán compensar su equivalente en la generación
de espacio público en los parques de ciudad y parques rondas (Rio de Oro, Magdalena y
Ceibas) parque Isla de Aventura previstos para tal fin.
Se acepta como parte de las cesiones tipo A las Z.A.U. de las rondas hidráulicas.

Parágrafo 1.- Para casos especiales de no cumplimiento de la configuración geométrica la


AGDUM determinara la localización de las misma.

Parágrafo 2.- Corresponde al DAP o a la AGDUM o quien haga sus veces la determinación
de la localización de las áreas de cesión (solo y para este fin) mediante visto bueno en
plano topográfico respectivo.

Artículo 492. Compensaciones.


● Las únicas compensaciones que se aceptan en dinero son las correspondientes al
porcentaje establecido como aporte a Parques de Ciudad, se podrán compensar
cesiones tipo A para el desarrollo de espacio público efectivo en los parques de
ciudad y parques rondas (Rio de Oro, Magdalena y Ceibas) parque Isla de aventura
previstos para tal fin.
● Por ninguna razón se aceptarán compensaciones de cesiones tipo A diferente a la
generación de espacio público efectivo en las áreas determinadas para estos.
● Se aceptará el canje por terrenos que cumplan con las mismas características
urbanas y que cumplan con las siguientes condiciones:
- Que el área a compensar tenga el mismo precio del área a ceder de acuerdo
a avalúo comercial de terreno urbanizado en el predio objeto de la licencia.
Estas zonas serán aceptadas previo visto bueno del Departamento de
Planeación Municipal.
- Que el área a ceder tenga las mismas condiciones topográficas o similares
en un rango no superior al 40%.
- El área que se compense deberá estar previamente avaluada y dicho avalúo
correrá por cuenta de quien vaya a efectuar la cesión.
- Estas cesiones deberán quedar plasmadas en plano topográfico de toda la
zona en el globo de mayor extensión.
- Se debe presentar póliza que garantice el cumplimiento de las áreas a
canjear.
- No se permite su compensación en áreas rurales.
- Se aceptará el canje de estas, cuando la cesión requerida para el desarrollo
urbanístico sea inferior o igual a 500 metros cuadrados o cuando por razones
de su área total o de su ubicación respecto a otras áreas existentes, no se
justifique la cesión en terreno.
- El Departamento de Planeación Municipal a través de AGDUM establecerá
la ubicación de las cesiones tipo A en los proyectos urbanísticos,
indicándolos en el plano topográfico la localización de las mismas.
- Las áreas de cesión correspondientes a zonas verdes, inlcuyen la
empradización, senderos estarán a cargo del urbanizador; así mismo el
mantenimiento de estas, hasta tanto sea entregadas al Municipio

Parágrafo.- La administración municipal actualizará el reglamento relativo al sistema de


compensaciones de acuerdo a lo previsto en el presente acuerdo, y en 180 días formaliza
la creación del Fondo de Compensación y del Banco Inmobiliario ante el Concejo Municipal.

Artículo 493. Configuración de las Unidades Prediales en tratamiento de Desarrollo


y Desarrollo con Expansión.
a. Sistema de Loteo Individual. Se aplica a proyectos cuyas condiciones de organización
espacial permiten producir unidades prediales privadas, vinculadas directamente al espacio
público, las cuales se rigen por las siguientes dimensiones mínimas:

Tratamiento de Desarrollo en suelo Urbano


Tipo de Vivienda Lote Mínimo Frente Mínimo
Viviendas unifamiliares 105 M² 7 metros
Viviendas bifamiliares 105 M² 7 metros
Viviendas multifamiliares 315 M² 14 metros

Tratamiento de Desarrollo en suelo Expansión


Tipo de Vivienda Lote Mínimo Frente Mínimo
Viviendas unifamiliares 128 M² 8 metros
Viviendas bifamiliares 128 M² 8 metros
Viviendas multifamiliares 384 M² 16 metros

La densidad e índices de ocupación y construcción para la construcción de Viviendas de


Interés Social, adelantadas por gestión de construcción individual, son resultantes del
cumplimiento de las siguientes condiciones volumétricas:
- Normas para Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar:
* Altura máxima: 3 pisos
- Normas para vivienda multifamiliar:
* Altura máxima: Se definirá en la ficha normativa y plano de altura correspondiente
a aplicar.
* Aislamiento posterior: 3.00 metros a partir del nivel de la primera placa o entrepiso.
Artículo 494. Información a la Comunidad sobre Cesiones. El Municipio a través de su
sistema información público actualizará la información de cesiones públicas de su
jurisdicción.

Artículo 495. Desafectación de Cesiones tipo A.- Las zonas verdes y comunales del
Municipio de Neiva sólo pueden ser desafectadas mediante Acuerdo Municipal, siempre
que sean sustituidas por otras de características y dimensiones equivalentes o superiores
e igual valor, localizadas en el mismo sector. La sustitución debe efectuarse atendiendo
criterios, entre otros: de calidad, accesibilidad y localización.

Artículo 496. Cesiones tipo a para Equipamientos. Los desarrollos institucionales


deberán ceder el 15% del área bruta para zona verde.

Parágrafo.- Las áreas de antejardín y los aislamientos no son computables dentro del
porcentaje de zona verde

Artículo 497. Requisitos de Localización zonas verdes cesiones tipo A.- Las áreas para
ceder como zonas verdes y como equipamiento colectivo institucional deben cumplir con
los siguientes requisitos de localización:
- Contigua a vías vehiculares o peatonales de uso público que tengan continuidad con la
red vial Municipal.
- La conformación de las áreas de cesión debe plantearse de tal manera que su frente sobre
una vía pública no podrá ser inferior a 1/3 de su profundidad.
- Adicionalmente las áreas de cesión por concepto de zonas verdes deberán ubicarse
atendiendo los siguientes criterios:
- De preferencia, integradas con otras zonas verdes de cesión de otros desarrollos.
- Contiguas al área de Reserva Forestal o en áreas forestales protectoras marginales de
los ríos y cuerpos de agua.
- En los sitios en los cuales exista una arborización importante desde el punto de vista de
las especies que allí se encuentren y de su valor paisajístico y/o ambiental.
- En los Bancos de Tierra para zonas verdes, parques o áreas públicas definidas para tal
fin en el presente Plan.

Parágrafo.- Restricción de Localización. Las áreas de cesión de zonas verdes y


equipamiento colectivo institucional no pueden ubicarse en:
- Corredores bajo líneas de energía de alta tensión, zona de canales o colectores o sobre
sus aislamientos o zonas de protección, zonas de reserva vial o para proyectos de futuras
ampliaciones u otras áreas de afectación de servicios públicos existentes o proyectados.
- Áreas en terrenos inestables o inundables.
- Áreas con pendientes mayores de 40º.

Artículo 498. Manejo de Cesiones Pertinentes al Equipamiento Comunitario. El


Departamento Administrativo de Planeación Municipal, coordinará con las dependencias la
ejecución de los programas de acuerdo a las políticas sobre equipamiento comunitario del
Plan.

Parágrafo.- Además de lo dispuesto en el artículo 50 del Decreto Nacional 564 de 2006 y


demás normas que lo modifique, complemente o sustituya, para la determinación y
configuración de las áreas de cesión pública, en las licencias de urbanización y en los
proyectos urbanísticos generales se deberá garantizar la continuidad de la red vial y de las
áreas de espacio público destinadas a parques, plazas y zonas verdes con las redes viales
existentes o proyectadas y/o con las áreas de cesión obligatoria existentes o autorizadas
en las licencias vigentes en predios colindantes. Las cesiones tipo B se deben exigir para
desarrollo urbanísticos de más de 10 unidades de vivienda y más de 1500 m 2 construidos
de vivienda.

Artículo 499 Cesiones TIPO B.- Es el conjunto de áreas, servicios e instalaciones físicas
de uso y propiedad comunal privada, necesarios para el buen desarrollo de las actividades
a las cuales está destinada una edificación, o para su adecuada integración con el espacio
público.

Todo proyecto adelantado por el sistema de agrupaciones o conjuntos por encima de los
1.500 m2, a 6.500 m2 deberán contemplar áreas libres y construidas de propiedad y uso
comunal según las siguientes normas:
Un mínimo de 15 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construidos para uso
de vivienda, debiendo proveerse como espacio abierto cubierto o descubierto el 80% como
mínimo localizado a nivel del terreno.

El equipamiento comunal de que habla el artículo anterior podrá destinarse a los siguientes
usos:
1. Recreativos: Parques, zonas verdes, jardines, plazoletas, juegos cubiertos y vías
peatonales.
2. Mixto: Salón Múltiple.
3. Administración: Oficinas para Administración seguridad y emergencia.
4. Parqueo para visitantes: Únicamente los requeridos por la norma y ubicados en el
interior del lote.

En las áreas de cesiones tipo B no se incluyen las áreas correspondientes a acceso


vehiculares y aquellos para parqueaderos privados.

Parágrafo 1.- Todo proyecto adelantado por el sistema de agrupaciones o conjuntos por
encima de los 6.501 m2, a 11.000 m2 o más deberán contemplar áreas libres y construidas
de propiedad y uso comunal según las siguientes normas:
Un mínimo de 15 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construidos para uso
de vivienda, debiendo proveerse como espacio abierto cubierto o descubierto el 80% como
mínimo localizado a nivel del terreno.

1.Recreativos: Parques, zonas verdes, jardines, plazoletas, juegos cubiertos y vías


peatonales.
2.Educacionales: Guarderías, Kínder y/o jardín infantil.
3.Asistencial: Enfermería, puestos de salud.
4.Mixto: Salón Múltiple
5.Administración: Oficinas para administración seguridad y emergencia.
6.Parqueo para visitantes: Únicamente los requeridos por la norma y ubicados en el interior
del lote.

En las áreas de cesiones tipo B no se incluyen las áreas correspondientes a acceso


vehiculares y aquellos para parqueaderos privados.

Artículo 500. Equipamiento comunal Las cesiones tipo B para equipamiento comunal se
distribuirán de las siguientes maneras:
1. Uso Recreativo: A partir de 1.500 metros de área construida, se exigirá un área mínima
correspondiente al 40% del área de cesión tipo B para juegos infantiles y zonas verdes;
a partir de 20.000 metros cuadrados el porcentaje exigido será igual al 25% de las
cesiones tipo B.
Las zonas exigidas deberán plantearse en áreas libres integradas, útiles para tal fin,
pudiéndose dividir a partir de 10.000 metros cuadrados máximo en dos globos de terreno
sin que ninguno de ellos tenga menos del 40% del área destinada a este uso.
2. Uso mixto: A partir de 5.000 metros cuadrados de área construida se exigirá un área
mínima equivalente al 15% de las cesiones tipo B para salón múltiple o juegos cubiertos.
3. Uso Educativo: A partir de 30.000 metros cuadrados de área construida se exigirá un
área mínima equivalente al 5% de cesiones tipo B para usos totales como guardería.
A partir de 60.000 metros cuadrados se exigirá un área mínima de 7.5% de la cesión tipo B
para usos totales como: Guardería y Kínder.
4. Uso Asistencial: A partir de 60.000 metros cuadrados de área construida se exigirá un
área mínima equivalente a 5% para usos totales como Puesto de Salud o Enfermería.
5. Uso Administrativo: A partir de 1.500 metros cuadrados de área construida se deberá
plantear una oficina para la Administración, Seguridad y Emergencia con área
equivalente al 5% de la cesión tipo B; con un mínimo de 15 metros cuadrados.

Artículo 501. Densidades.- Las densidades establecidas para el municipio de Neiva para
los tratamientos de desarrollo, tratamiento de desarrollo para expansión y consolidación
serán determinadas en las correspondientes fichas normativas según los polígonos
establecidos en el presente acuerdo

Artículo 502. Condiciones para predios existentes por debajo de la unidad predial.
Para los predios ubicados en el área urbana en tratamiento de consolidación y renovación
que tengan dimensiones y áreas por debajo de las establecidas en el presente acuerdo
podrán ser sujetos a licencia de construcción y/o reconocimiento basado en el anexo que
hace parte integral del presente acuerdo. Solicitad ing amparo el listado de predios.

Parágrafo. - Solo estos predios son sujetos a esta condición con previo concepto emitido
por el AGDUM.

Artículo 503.Tratamiento de Consolidación.- Este tratamiento corresponde a las zonas


homogéneas caracterizadas como desarrollo definido y estable y en las cuales se pretende
afianzar su desarrollo de conformidad con las tendencias que presentan propiciando la
generación de espacio público y dotación de equipamientos colectivos e infraestructura
viales y de movilidad.
Se plantean los siguientes niveles de consolidación de acuerdo con las características
especiales de este tipo de zonas homogéneas, como:

1. Tratamiento de Consolidación Urbana. Se aplica a los predios que cumplieron con


las obligaciones definidas en las licencias de urbanización mediante la ejecución de
la totalidad de las obras aprobadas en las mismas y la entrega y dotación de las
cesiones correspondientes. La normatividad urbanística que rige esta modalidad de
tratamiento es la contenida en la licencia de urbanización o en las reglamentaciones
que sirvieron de base para su expedición.
2. Tratamiento de Consolidación con Densificación. Se aplica a los sectores en los que
se pretende regular la transformación de áreas urbanizadas para posibilitar su
densificación y adaptación de las construcciones a las necesidades de la ciudad
salvaguardando en todo caso el modelo de ordenamiento territorial. Corresponde a
zonas dentro de barrios ya consolidados que tienen potencial de densificación.

Los terrenos que se someten a este tratamiento tienen la posibilidad de obtener licencia de
construcción en todas sus modalidades. Las normas volumétricas de este tratamiento
definirán la relación entre la densificación proyectada y la conformación de espacios libres
al interior del predio producto de los aislamientos contra predios vecinos y de los retrocesos
contra el espacio público, garantizando que las construcciones que se desarrollen cuenten
con adecuada habitabilidad como lo es la iluminación, ventilación, servidumbre y demás.

Parágrafo.- Se permitirá en tratamiento de consolidación con densificación el desarrollo de


unidades bifamiliares y multifamiliares con lotes mínimos de 72 m2 con 6 metros de frente
mínimo y 216 M2 con 12 metros de frente mínimo respectivamente

Artículo 504. Fichas normativas Tratamiento de Consolidación. Adoptarse las ficha


normativas para el tratamiento de consolidación con densificación y consolidación urbana
que serán parte integral del presente acuerdo (ver anexo fichas normativas para
tratamiento de consolidación)

Artículo 505. Tratamiento de Renovación Urbana.- Esta determinación urbanística


parte de identificar el alto deterioro y subutilización de la capacidad instalada de ciertas
zonas urbanas del municipio de Neiva, de localización central y estratégica, así como la
necesidad de reorientar la tendencia en el uso y el aprovechamiento con mayor intensidad.

Es el área que presenta el mayor potencial de redensificación y generación de plusvalías


por la magnitud de las intervenciones, se puede replantear el trazado de las vías, la
configuración de manzanas, realizar integración de predios, reconstrucción del espacio libre
y del espacio edificado. Sobre la población afectada y en condiciones de vulnerabilidad se
aplica el derecho a la protección de moradores. Se establece una (1) modalidad en el
tratamiento de renovación urbana a aplicar en el suelo urbano del municipio de Neiva así:
1. Tratamiento de Renovación Urbana en Modalidad de Reactivación. Esta
modalidad de intervención va dirigida a las zonas homogéneas identificadas como
zonas deterioradas o en conflicto funcional y/o en transformación cuyas
determinaciones están encaminadas a recuperar y/o transformar las áreas
urbanizadas que presentan procesos de deterioro físico, social y ambiental o que
tienen grandes potencialidades de edificación y se encuentran subutilizadas con
respecto al modelo de ocupación propuesto en el POT.

El tratamiento de renovación urbana aplica:


1. Para predios a los cuales el presente Plan haya asignado el tratamiento de renovación
urbana, en cualquiera de sus modalidades.
2. Para predios o conjuntos de predios colindantes, cuya superficie sume al menos 5.000
m2 en tratamiento de mejoramiento integral, y sobre los cuales se plantee por parte de la
administración o de al menos uno de los propietarios del área, la realización de proyectos
urbanísticos cuya edificabilidad supere lo asignado al sector. Sólo se podrán incorporar al
tratamiento ámbitos de proyectos que se ubiquen sobre corredores viales arteriales,
colectores o intermedios, cuyo perfil supere los 12 m.
3. Para proyectos estratégicos que adelante la administración municipal en el marco del
programa de ejecución del presente Plan y que requieran de la gestión predial e inmobiliaria
para la implementación, conforme al acto administrativo que expida el Departamento
Administrativo de Planeación Municipal.

La modalidad de Renovación Reactivación se divide en cinco sub modalidades que son:


1. Renovación Reactivación 0 – Centro Tradicional

Corresponde al área central de la ciudad, donde se desarrollan principalmente los


usos comerciales y de servicios, que por sus características constituye el área de
mayor dinámica urbana y estratégica para la renovación y reactivación de la ciudad.

2. Renovación Reactivación 1 – Ejes Ambientales Estratégicos

Corresponde a los ejes ambientales estratégicos de la ciudad, a través de los ríos


del oro, magdalena y ceibas, y la quebrada la toma. Por sus características de valor
ambientales y ejes estructurantes de la ciudad se reconocen su importancia dentro
de la renovación de la ciudad.

3. Renovación Reactivación 2 – Operaciones Urbanas

Corresponde a las operaciones urbanas estratégicas que, por sus características de


constituir nodos de equipamiento o actividades económicas, tienen potencial de
renovarse y fortalecerse dentro de la estructura urbana. Las áreas reconocidas de
operaciones urbanas estratégicas son:
- Mercaneiva
- Terminal de Transportes
- Calle 21
- Villa Olímpica - La Libertad
- Nodo USCO
- Operación Aeropuerto

4. Renovación Reactivación 3 – Ejes de Actividad


Corresponde a los ejes estratégicos de actividad mixta que dentro de la estructura
de movilidad y actividades económicas presentan potencial de fortalecer corredores
en la estructura urbana.

5. Renovación Reactivación 4 – Zona Industrial


Corresponde a la zona de actividad productiva y transformadora predominante de
carácter industrial.

Parágrafo 1.- La modalidad de renovación con redesarrollo se aplicará en el área urbana


del municipio de Neiva donde va a desarrollarse el edificio municipal de la alcaldía,
localizado entre las calles séptima y octava entre carrera segunda y avenida circunvalar.

Parágrafo 2.- Se permitirá en tratamiento de renovación con reactivación el desarrollo de


unidades bifamiliares y multifamiliares con lotes mínimos de 72 m2 con 6 metros de frente
mínimo y 216 M2 con 12 metros de frente mínimo respectivamente.

Artículo 506. Fichas normativas Tratamiento de Renovación con Reactivación.


Adoptarse las ficha normativas para el tratamiento de renovación urbana con reactivación
RR0,RR1,RR2,RR3,RR4 que serán parte integral del presente acuerdo (Ver anexo fichas
normativas para tratamiento de renovación con reactivación 0,1,2,3,4)
Artículo 507. Normas Generales para el Tratamiento de Renovación.
1. La modalidad de Renovación se llevará a cabo a través de la implementación de Planes
Parciales, tal como se establece en el presente Acuerdo.
2. En las actuaciones de Renovación se harán los replanteamientos indispensables del
espacio público requeridos por las Unidades de Actuación o por los Planes Parciales que
se definan, y el espacio público resultante del reintegro de tierras deberá ser igual o mayor
al espacio preexistente según lo determine el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal.
3. La modalidad de Renovación permitirá intervenciones limitadas sobre el espacio público,
tendientes especialmente a su reestructuración, reapropiación e incremento de su
disponibilidad, especialmente a través de la generación de elementos que tengan como
finalidad fomentar el uso del espacio público, tales como plazas, plazoletas, espacios
lineales de uso peatonal con acceso vehicular limitado y/o restringido, paseos, bulevares y
alamedas.
4. Las alturas permitidas serán el resultado de lo que se establezca en los Planes Parciales,
sin superar la máxima altura permitida por la aeronáutica civil.
5. El tratamiento de Renovación permitirá en todos los casos un cambio de la actividad
preexistente, siempre y cuando no vaya en detrimento de la calidad física, espacial y
ambiental, de acuerdo con las directrices emanadas del Plan Parcial y/o las
reglamentaciones surgidas de la ficha normativa.

Artículo 508. Tratamiento de Conservación.- Este tratamiento se aplica en los sectores


y zonas con valor urbanístico, arquitectónico y paisajístico; el objetivo es la valoración,
protección y recuperación de los sectores que cuentan con un conjunto de elementos
significativos de la cultura arquitectónica y urbanística de la ciudad procurando la
preservación de las características arquitectónicas, urbanísticas, morfológicas, ambientales
y paisajísticas. Para esto, se establecen dos (2) razones o circunstancias para el
tratamiento de conservación:
1. Tratamiento de Conservación por Razones Ambientales: Esta decisión tiene como
finalidad preservar la estructura ecológica como el eje estructural de ordenamiento
ambiental. Por lo tanto, estas zonas del territorio se seleccionan y delimitan para su
protección y manejo sostenible, dado que contiene los principales elementos
naturales y construidos que determinan la oferta ambiental del territorio,
conformando un elemento estructurante a partir del cual se organizan los sistemas
urbanos.
2. Tratamiento de Conservación por Razones Arquitectónicas: Esta determinación se
aplica para los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les
atribuye especial interés histórico y/o cultural.

El tratamiento de conservación por razones ambientales. Se clasificar en:


1. Preservación:
Comprenden aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y
vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de
la biodiversidad y el suelo, evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.
2. Restauración y/o Recuperación:
Comprenden todas las actividades de recuperación y rehabilitación de ecosistemas;
manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo
de hábitats, dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad; incluye también
actividades de recuperación de zonas ocupadas por viviendas e infraestructura de servicios
públicos de asentamientos en situación precaria.
3. Uso Sostenible:
Comprenden actividades y/o proyectos de infraestructuras de espacio público, senderos o
miradores, educación, recreación, ecoturismo e investigación, relacionadas con el
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad con técnicas que no alteran los atributos de
la biodiversidad previstos para la zona.

El tratamiento de Conservación por razones arquitectónicas


El tratamiento de conservación aplica:
1. Para el Centro Histórico, según el ámbito determinado en el presente Plan y podrá
precisarse mediante el Plan Especial de Manejo y Protección.
2. Para Inmuebles de interés cultural contenidos en el presente Plan y los que se declaren
mediante actos posteriores en cumplimiento de la normatividad vigente.

La administración municipal reglamentará las instancias y entidades competentes para


otorgar autorizaciones y permisos para la intervención de bienes de interés cultural, el
control y seguimiento a su ejecución, y las dependencias o entidades encargadas de
adelantar las actuaciones para incluir y excluir bienes de interés cultural del inventario
municipal. Las normas aplicables al microcentro serán las que defina en el Plan Especial
de Manejo y Protección una vez sea elaborado y adoptado, en el cual se deben desarrollar
los siguientes aspectos, sin perjuicio de los contenidos exigibles por la Ley de Cultura y sus
reglamentos:

a. Objetivos:
- Proponer en desarrollo del modelo de ocupación condiciones para la adecuada protección,
manejo y sostenibilidad de las manifestaciones del patrimonio cultural existente y valorado
del centro histórico.
- Vincular a la norma propuesta los programas y proyectos propuestos, con el fin de
propiciar la valoración y reconocimiento real del patrimonio como una unidad urbano-
territorial articulada a su entorno natural, de alta significación cultural y paisajística.
- Definir una norma sencilla y ajustada a las reales posibilidades de las zonas homogéneas
definidas en el área de influencia del PCAU.
- Promover actuaciones públicas en el espacio público, infraestructura y equipamientos a
corto, mediano y largo plazo, que permitan la recualificación y aprovechamiento del área de
intervención.
- Incentivar la consolidación en condiciones óptimas de las zonas urbanas sin desarrollar,
para garantizar la protección y sostenibilidad del BIC y promover el desarrollo de vivienda.
- Fomentar mecanismos de coordinación y gestión interinstitucional.
- Complementar la red de espacio público articulada con un sistema de equipamientos de
diferentes escalas y temáticas, que responda a las exigencias funcionales y a la
conformación de la estructura urbana propuesta.
- -Promover y garantizar que las intervenciones propuestas aprovechen los valores de las
visuales y el paisaje.
- Promover mediante la norma y la gestión, la revitalización de las manifestaciones y
costumbres del patrimonio material.

b. Alcance normativo:
- Precisar la asignación del tratamiento de conservación a toda el área delimitada aclarando
las condiciones diferenciadas.
- Redefinir usos adecuados al equilibrio de las actividades que soportan el modelo de
ordenamiento propuesto.
- Redefinir índices de ocupación y construcción, así como normas volumétricas acordes con
los usos a desarrollar y en pro de garantizar la sostenibilidad del patrimonio.
Artículo 509. Fichas normativas Tratamiento de Conservación.- Adoptarse las ficha
normativas para el tratamiento de conservación con preservación, conservación con
restauración, conservación con uso sostenible que serán parte integral del presente
acuerdo según el acuerdo. (Ver anexo fichas normativas para tratamiento de
conservacion)

Artículo 510. Tratamiento de Mejoramiento Integral.- Esta decisión de ordenamiento se


da para zonas de desarrollo incompleto o inadecuado, como procesos de ocupación y
construcción inadecuado, deterioro crítico del medio ambiente, población asentada en retiro
de corrientes hídricas y zonas de alto riesgo por fenómenos de inundación, remoción en
masa y/o avenidas torrenciales, carencia de servicios públicos, insuficiencia de espacio
público, inadecuada condiciones de habitabilidad.
El Mejoramiento Integral es el programa mediante el cual, la Administración Municipal busca
mejorar las condiciones de vida de la población pobre y de extrema pobreza, mediante la
renovación de su entorno habitacional de manera conjunta entre el Municipio, la comunidad
y otras entidades o gremios que quieran participar. Este programa contribuye a lograr el
cumplimiento de las metas del progreso social, desarrollo sostenible y disminución de la
pobreza, es decir materializando la Política Pública de Asentamientos, brindando mayor
prosperidad para toda la población, mediante el ordenamiento urbano del barrio, el
desarrollo de propuestas urbanísticas de legalización y la ejecución de obras de
infraestructura básica y de mitigación.

Los sectores catalogados con este tratamiento deben ser intervenidos mediante la
aplicación de programas de mejoramiento integral, de iniciativa pública, privada o mixta, el
cual contendrá las determinaciones orientadas a regular las actuaciones urbanísticas para
disminuir los impactos en la estructura ecológica principal, el medio ambiente, disminuir el
déficit en infraestructura vial, servicios públicos domiciliarios, equipamientos y espacio
público y el mejoramiento de las condiciones habitacionales de las viviendas que se
construyeron en suelos desarrollados de manera informal.

Parágrafo.- El tratamiento de Mejoramiento Integral aplica:


1. Para predios a los cuales la presente formulación haya asignado el tratamiento de
Mejoramiento Integral en cualquiera de sus modalidades.
2. Para predios que sean objeto posterior de procesos de legalización urbanística de
conformidad con el Decreto 1077 de 2015 o sus modificaciones, y se encuentren
previamente en otros tratamientos y una vez obtenida la licencia de construcción.

Artículo 511. Fichas normativas Tratamiento de Mejoramiento Integral- Adoptarse la


ficha normativa para el tratamiento de Mejoramiento Integral que serán parte integral del
presente acuerdo (Ver anexo ficha normativa para tratamiento de mejoramiento
integral)

CAPITULO II
POLÍGONOS NORMATIVOS

Artículo 512. Áreas morfológicas homogéneas.- Las áreas morfológicas homogéneas


están identificadas a partir del análisis del crecimiento histórico de la ciudad, las
características particulares de la trama urbana, la homogeneidad y transformación de los
usos, la estructura física y los tipos de edificaciones. Las áreas morfológicas homogéneas
nos permiten alcanzar y tomar decisiones sobre los diversos atributos y sistemas que la
conforman, con el propósito de atender las necesidades de sus habitantes, permitiéndonos
reorientar el desarrollo y generando atributos urbanos en cantidad, cobertura y calidad
ajustados a las características y comportamientos de la población, y sus patrones culturales
y de consumo.

Artículo 513. Polígonos normativos.- Los polígonos normativos corresponden a un


análisis de áreas morfológicas homogéneas que en el presente acuerdo están identificadas,
en las cuales confluye un uso predominante regulado por un único tratamiento. En el
presente Acuerdo se les asignan los lineamientos normativos correspondientes a
tratamiento, uso principal, usos complementarios, usos restringidos, altura máxima
permitida, aislamientos posteriores mínimos permitidos.

Estos lineamientos normativos son orientadores del desarrollo de los sectores por el
Departamento y son definidos en el presente acuerdo a través de las fichas normativas
quien reglamentará mediante la identificación de los usos complementarios y/o
restringidos, la selección de usos específicos de cada grupo asignado al polígono normativo
se a través de las familias filtradas de los códigos CIIU. (ver anexo 72)

Parágrafo 1.- Los códigos CIIU se aplicarán y actualizarán a las versiones que el DANE
establezca para tal fin y se aplicará la más reciente versión.

Parágrafo 2.- Es responsabilidad de DAPM la actualización de las familias de los códigos


CIIU establecidas en el presente Acuerdo, de acuerdo a las nuevas versiones.

Artículo 514. Áreas de actividad:- Las áreas de actividad son porciones de territorio con
una vocación de uso que cumplen un rol dentro de la estructura de la ciudad. Tiene por
objeto distribuir adecuadamente las actividades en el territorio. En concordancia con la
estructura urbana adoptada, se definen las siguientes tipos de áreas de actividad:

1. Áreas de Actividad Residencial. Las áreas de actividad residencial son aquellas


previstas para uso predominante en vivienda o como lugar de habitación, para
proporcionar alojamiento permanente a las personas.
2. Área de Actividad Comercial y de Servicios (Mixto). Es la que designa un suelo para
la localización de establecimientos que ofrecen bienes en diferentes escalas, así como
servicios a empresas y personas.
3. Área de Actividad Institucional. Es la que designa el suelo para servir de soporte a la
población para la localización de los servicios necesarios para la vida urbana y para
garantizar el recreo y esparcimiento de la población, independientemente de su carácter
público o privado. Se establece un área específica de uso exclusivo dotacional para el
edificio de la administración municipal.
4. Área de Actividad Industrial. Es la que designa un suelo como lugar para la localización
de establecimientos dedicados a la elaboración, transformación, tratamiento, y
manipulación de materias primas, para producir bienes o productos materiales, así como
para el desarrollo y producción de sistemas informáticos, audiovisuales y similares,
independiente de cuál sea su tecnología.
5. Área de actividad de Protección: Son las áreas designadas para la conservación,
preservación, restauración y zonas de usos sostenible.

Parágrafo 1.- Se permitirá la industria casera en todas las áreas de actividad se acuerdo
a la reglamentación establecida en las fichas normativas.
Parágrafo 2.- Todos los usos dentro del territorio municipal que no estén dentro de los usos
principales y los usos complementarios, se consideran prohibidos al igual que la Industria
transformadora de alto impacto ambiental y físico la cual solo se deberá adelantar en el
área industrial establecida en el suelo suburbano y rural.

Parágrafo 3.- Para las industrias de alto impacto ambiental que se encuentran en
funcionamiento actualmente su plazo para su permanencia dentro del perímetro urbano
será hasta el vencimiento de la licencia expedida por la autoridad ambiental en virtud de lo
establecido en el Decreto Nacional 1077 de 2015 y las normas que lo modifiquen,
complementen o sustituyan.

Parágrafo 4.- La Industria transformadora de bajo impacto ambiental y físico actualmente


establecidas podrán permanecer en el sitio considerándose como uso condicionado
siempre y cuando cumplan con lo establecido en la ficha normativa, e implementen en el
corto plazo programas de mitigación de impactos por emisiones ambientales. Estas
industrias, deberán cumplir con la legislación ambiental vigente, desarrollar los planes de
manejo e incorporar la tecnología necesaria para eliminar la contaminación por
vertimientos.
Las actividades de extracción de minerales y materiales para la construcción ya localizadas
dentro del perímetro urbano que cuenten con título minero, inscrito ante el Ministerio de
Minas y Energía, deberán ser sujeto de los respectivos requerimientos, para establecer los
mecanismos de concertación, con él animo de dar cumplimiento en lo dispuesto en el
Decreto 1077 de 2015 y la Ley 99 de 1993 y demás normas que lo modifique, complemente
o sustituya, para ajustar sus explotaciones a actividades de restauración o sustitución
ambiental según Plan de Manejo concertado con la autoridad ambiental, minera y
Administración Municipal. Las que agoten el material pasarán a tener un uso del suelo
conforme lo asigne la autoridad competente.

Parágrafo 5.- No se permitirán desarrollos mineros, a través de la explotación de canteras


a una distancia inferior a mil (1000) metros del perímetro urbano.

Parágrafo 6.- Las actividades se encuentran relacionadas en las fichas normativas para
cada tratamiento y de áreas de actividades.

Artículo 515. Impacto de los Usos en la Estructura Urbana. El impacto es el efecto


producido en un área determinada por la actividad inherente a un uso específico. El impacto
generado por los usos puede ser de carácter positivo cuando aporta beneficios al área y
negativo, en el caso de que ocasione o propicie deterioro al mismo. Por lo general los usos
permitidos tienen ambas características; de suerte que las reglamentaciones perseguirán
el propósito de controlar los impactos negativos y consolidar los usos que fomenten
impactos positivos. Los impactos negativos pueden ser de 3 tipos:

Impacto Ambiental.
Contaminación por ruido, contaminación por olores, contaminación residual atmosférica,
contaminación residual hídrica, contaminación por luminosidad, contaminación visual,
contaminación térmica, vibraciones, inflamabilidad, exceso en el consumo del servicio
público (energía, agua, otros), generación y desecho de residuos.
Impacto Urbanístico.
Ocupación de calzada, ocupación de andén, ocupación de zona verde pública o recinto
urbano, ocupación de antejardín con construcción o con cerramiento o cubierta no
reglamentaria, ocupación y bloqueo de accesos y entradas a predios, ocupación de pórtico
o cerramiento no reglamentario, deterioro vial, congestión vehicular, generación de usos
complementarios.
Impacto Psicosocial.
Molestia socio – sicológica causada a los vecinos, afluencia de público y población
desconocida, afluencia de población marginada, afluencia de población con potencial
delictivo, actividades complementarias no socialmente aceptadas, intranquilidad y
afectación a la seguridad por amenaza de hechos delictivos.

Parágrafo.- En los decretos reglamentarios expedidos por la administración municipal para


la asignación de usos del suelo deben imperar las minimizaciones de los impactos
Ambiental, urbanístico y Psicosocial de lo contrario no se podrá permitir su uso así lo
determine el polígono correspondiente.

Artículo 516. Clasificación de los usos del suelo según su interrelación.- Los usos
urbanos se clasifican de acuerdo a la interrelación de los usos en cada área y de
conformidad al modelo de ordenamiento de la siguiente manera:
Uso principal: Son las actividades señaladas como predominantes para una zona y que
responden a la vocación o carácter de la misma ofreciendo las mayores ventajas desde los
puntos de vista del desarrollo sostenible.
Uso complementario: Son aquellas actividades que pueden coexistir con el uso principal
conforme a la vocación y carácter del mismo.
Uso condicionado: Son los que corresponden a actividades que por sus condicionantes
de impacto, requieren de un manejo especial y por lo tanto necesitan autorización previa y
condicionamientos específicos de manejo dados por el Departamento Administrativo de
Planeación Municipal.
Uso prohibido: Son los que no están de acuerdo con la vocación predominante de la zona
y con los propósitos de preservación ambiental o de planificación generando efectos
negativos sobre los usos principales y complementarios, y los que no se encuentran
definidos dentro de las categorías anteriores. Los usos y actividades económicas no
especificadas en las fichas normativas serán consideradas como prohibidas.

Parágrafo 1.- La interrelación de los usos se establecen en las fichas normativas


correspondientes al igual que su intensidad.

Artículo 517. Adopción de la Clasificación Actividades Económicas CIIU revisión 4


A.C. (2020) y sus notas explicativas. Se adopta la Clasificación de actividades
económicas, CIIU, revisión 4 de Naciones Unidas adaptada para Colombia por el DANE.
(ver anexo 72).

Parágrafo 1.- Los códigos CIIU se aplicarán y actualizarán a las versiones que el DANE
establezca para tal fin y se aplicará la más reciente versión.

Parágrafo 2.- Es responsabilidad de DAPM la actualización de las familias de los códigos


CIIU establecidas por en el presente Plan, de acuerdo a las nuevas versiones de códigos
CIIU establecidas por el DANE (ver anexo 72 códigos CIIU filtrados para el presente
acuerdo).
Artículo 518 Clasificación de los usos del suelo según actividad.- Los usos del suelo
según su actividad se clasifican en:

Artículo 519. Uso residencial. Es la que designa un suelo como lugar de habitación, para
proporcionar alojamiento permanente a las personas destinado al uso exclusivo de vivienda
permanente en áreas predominantes en conjunto residencial o urbanizaciones sujetos a
propiedad horizontal o viviendas de especial configuración urbanística y constructiva.

Parágrafo 1.- La vivienda de interés social corresponde a actividad destinada a uso


residencial sujeta en el presente Acuerdo. (Ver plano “Localización de vivienda Vis-Vip”)

Artículo 520. Escala de Usos Comerciales y de Servicios. Son aquellos usos destinados
al intercambio de bienes y servicios. De acuerdo con su cobertura territorial y para efectos
de establecer sus características generales e impacto y definir criterios de manejo, se
identifican las siguientes clases de usos comerciales y de servicios:

- Comercio De Cobertura local. Se aplica a locales comerciales cuyas condiciones


de organización espacial permitan atender las necesidades de los habitantes de
sectores residenciales y que están directamente vinculadas al espacio público.
- Comercio De Cobertura urbano. Se aplica a proyectos comerciales cuyas
condiciones de organización espacial permitan atender las necesidades de los
habitantes y foráneos que confluyen de distintas zonas de la ciudad. Están
directamente vinculados al espacio público y ofrecen amenidades para los usuarios.
- Comercio De Cobertura regional. Se aplica a proyectos comerciales cuyas
condiciones de organización espacial permitan atender las necesidades de los
habitantes y foráneos que confluyen de distintas zonas de la ciudad, la región y el
país. Están directamente vinculados al espacio público, ofrecen amenidades para
los usuarios y desarrollan actividades comerciales especializadas.

Parágrafo.- Las diferentes escalas presentadas están relacionadas en la correspondiente


ficha normativa de los polígonos establecidos.

Artículo 521. Disposiciones Generales y Alcance de las Normas sobre Usos. El


presente Acuerdo define las Normas generales sobre usos del suelo en áreas urbanas y
rurales, mediante la delimitación de polígonos y áreas de actividades a las cuales se les
asignan usos de acuerdo a la actividad predominante y a los objetivos a través de fichas
normativas.

Artículo 522. Usos vigentes y transitoriedad. Los usos vigentes y que no correspondan
a los códigos permitidos en los polígonos normativos no podrán revalidarse y tendrán un
plazo máximo de doce (12) meses contados a partir de la publicación del presente Acuerdo
para su reubicación y no podrán realizar ningún tipo de obra, proceso de expansión,
renovación o ampliación; Para los códigos permitidos, compatibles o condicionado en los
polígonos normativos y que mantengan el mismo uso deberán adecuar sus instalaciones
conforme a las exigencias del P.O.T.

Parágrafo 1.- Los establecimientos con los códigos de actividad I5619 - I5630 se
establecen medidas especiales en torno a un distanciamiento entre ellos, los cuales no se
les permite aglomerarse y debe existir una distancia prudencial de 200 metros uno con otro.
Artículo 523. Comercio containers y/o casetas ubicadas en predios privados. Se
permitirá la ubicación en predios privados de containers y/o casetas destinada a uso
comercial y servicios, ajustándose a las siguientes condiciones particulares, sin perjuicio
de lo establecido en el Decreto Nacional 1077 de 2015 y demás normas que lo modifique,
complemente o sustituya:
1. Deberán adecuar o restaurar los andenes, antejardines y zonas verdes localizadas en
los frentes del predio de acuerdo con las especificaciones de la presente Normativa.
2. Se dotará de sistemas de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica de acuerdo con
las especificaciones establecidas por las empresas prestadoras de servicios.
3. Se realizará su cerramiento en malla eslabonada a una altura de dos metros treinta
centímetros (2.30 m).
4. Se dotará de servicios sanitarios para uso público.
5. Se deberán establecer un parqueaderos mínimos por cada unidad de container y/o
caseta.
6. Se deberán respetar las normas de antejardines establecidos en los perfiles viales
definidos en la demarcación de paramentos.

CAPÍTULO III
NORMAS COMPLEMENTARIAS

Artículo 524. Normas Complementarias. En desarrollo de las previsiones contenidas en


la norma general sobre las actuaciones urbanísticas, las áreas de actividad y los
tratamientos, las normas complementarias estarán constituidas por las acciones y
actuaciones urbanísticas relacionadas con Planes Parciales, unidades de actuación
Urbanística, planes de implantación contenidos en el presente Acuerdo y por los
reglamentos que deban expedirse para regular y determinar operaciones urbanas
específicas dentro de las cuales estarán los parámetros de uso e intensidad y los casos
excepcionales. Entre otras, harán parte de las normas complementarias.

1. La adopción de 2 planos normativos de altura para toda el área urbana del municipio las
cuales se podrá hacer uso de las mismas de acuerdo a la altura a considerar (Ver “plano
base de altura y plano de altura máxima”).
2. La compensación de parque de ciudad será para la adquisición del Parque Mampuesto,
el desarrollo espacio público efectivo de los parques de ciudad incluido los parques lineales
Rio de Oro, Magdalena, Ceibas y parque Isla de Aventura.
3. Las exigencias para la reubicación de asentamientos es de un 90% en desarrollo de
vivienda prioritario VIP y con una densidad máxima de 60 viviendas por hectárea.
4. La configuración de algunas áreas de protección ameritan clasificar suelos para la
conservación y configuración urbanística los cuales se denominan configuración
geométrica.

Artículo 525. Instrumentos de la Norma General para el Desarrollo de las Normas


Complementarias. Para su correcto desarrollo y aplicación, la norma urbanística general
del Municipio suministra un conjunto de instrumentos encaminados a asegurar la
congruencia entre sus contenidos y las disposiciones que los concretarán en la norma
complementaria. Estos instrumentos constituyen procesos técnicos que, mediante actos
expedidos por las autoridades competentes, contienen decisiones administrativas para
desarrollar y complementar el Plan de Ordenamiento Territorial. Para tal efecto, se adoptan
los siguientes:
1. Los planes parciales.
2. Unidades de actuación urbanística.
3. Planes de implantación
4. El Polígono Normativo.
5. La ficha normativa.
6. Clasificación de usos del suelo.
7. Los planes maestros.
8. Los planes de regularización y manejo.
9. Las demás reglamentaciones urbanísticas.

Artículo 526. Planes Parciales.- Los Planes Parciales son los instrumentos mediante los
cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los Planes de Ordenamiento
Territorial, para áreas determinadas del suelo urbano y para áreas incluidas en el suelo de
expansión urbana, además de las que se deban desarrollar mediante unidades de
actuación urbanística, macroproyectos u otras actuaciones urbanas especiales. : (Ver
plano “Plano Planes Parciales y Macroproyectos”)
Los planes parciales se desarrollarán teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Ampliar y mejorar el espacio público y la calidad del entorno.
2. Ficha normativa de desarrollo en áreas de expansión y áreas de desarrollo.
3. Determinar los requerimientos para la prestación de los servicios públicos y para el
trazado y mejoramiento de la estructura vial.
4. Acogerse a la normativa vigente en torno a Planes Parciales establecidos en el
decreto 1077 de 2015 y Ley 2079 de 2021 y las demás normas que lo
complementen, modifiquen y sustituya.

Artículo 527. Unidades de actuación urbanística.- Es el área conformada por uno o


varios inmuebles explícitamente delimitada en las normas que desarrolla el plan de
ordenamiento territorial que debe ser urbanizada o construida como una unidad de
planeamiento con el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el
cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a sus propietarios
de la infraestructura de transporte, los servicios públicos domiciliarios y los equipamientos
colectivos, mediante reparto equitativo de las cargas y beneficios, conforme con lo previsto
en el Capítulo V de la Ley 388 de 1997.

El área prevista para estas unidades de actuación es el Proyecto Urbanístico General


(PUG) el cual deberá contener todas la unidades de actuación urbanísticas que conforman
el desarrollo total del mismo en los términos que se reglamentan, para el desarrollo de cada
unidad se deberá obtener una única licencia de urbanización o contar con la aprobación de
un único proyecto urbanístico general en los términos del artículo 2.2.6.1.2.4.2 del Decreto
Único Nacional 1077 de 2015 o y demás normas que lo modifique, complemente o sustituya.

Artículo 528 Naturaleza de las Actuaciones Urbanísticas. Las actuaciones urbanísticas


podrán ser privadas, públicas o mixtas.
Naturaleza de las Actuaciones Urbanísticas Privadas. Serán privadas las actuaciones
urbanísticas aisladas, que desarrollen los propietarios individuales de los respectivos
predios conforme a las reglamentaciones urbanísticas y a las respectivas licencias.
Naturaleza de las Actuaciones Urbanísticas Públicas. Serán públicas las actuaciones
que sean desarrolladas directamente por las entidades públicas del orden municipal dentro
de la órbita de sus respectivas competencias o por cualquier entidad administrativa del
segundo grado del orden municipal que se cree y organice con el objeto específico de
desarrollar la respectiva actuación.
Naturaleza de las Actuaciones Urbanísticas Mixtas. Serán mixtas todas las actuaciones
que se desarrollen por personas jurídicas o mediante cualquier otro esquema legalmente
admisible de asociación voluntaria u obligatoria, en el cual participen uno o más particulares
y una o más entidades públicas del orden municipal.

Artículo 529. Participación del Municipio en entidades mixtas para la ejecución de


actuaciones urbanísticas. En desarrollo de la facultad prevista en el inciso 4 del artículo
36 de la Ley 388 de 1997, el Municipio podrá crear entidades públicas o participar en la
creación de entidades mixtas, con el fin de ejecutar programas, proyectos u obras que
deban realizar por razón de las actuaciones urbanísticas previstas en este Plan de
Ordenamiento o en los instrumentos que lo desarrollen.

Parágrafo 1.- El municipio establecerá una la unidad de actuación urbanística para el


desarrollo del edificio administrativo localizado entre la carrera 1 H y Avenida Circunvalar
y calle 7 y calle 8.

Parágrafo 2.- También podrán participar el Municipio en la gestión asociada de proyectos


urbanísticos o de programas de vivienda de interés social mediante la celebración de
cuentas en participación, consorcios, o mediante cualquier otra modalidad contractual
legalmente válida en Colombia, siempre y cuando se adopten mecanismos que
proporcionen la debida protección a los intereses patrimoniales de la entidad pública
interviniente y dando cumplimiento a la normatividad legal vigente sobre la materia.

Parágrafo 3. Se establece como unidad de desarrollo urbanística edificio de parqueaderos


públicos en las comuna 3 y 4 así : Predios contigo al teatro Pigoanza y la AGDUM
determinara según la demanda y predios sin desarrollo en estas comunas otros
adicionales requeridos en la vigencia de corto plazo.

Artículo 530. Planes de Implantación.- Es el instrumento de planeamiento


complementario del Plan de Ordenamiento Territorial para la aprobación y reglamentación
de tipologías de gran tamaño calificadas como de impacto mayor que requerirán en
adelante para su emplazamiento someterse a un esquema básico de implantación, que
contemplará su localización, la mitigación del impacto, las soluciones viales de
estacionamientos, aislamientos especiales, provisión de áreas específicas de protección, y
las que resulten necesarias según su condición.

Mediante estudio en el cual se tipificaran, se identificarán las condiciones bajo las cuales
podrían emplazarse de acuerdo a su rango de su cobertura, se establecerán los
mecanismos para su control y se incluirán con las correspondientes precisiones en la matriz
revisada de clasificación y jerarquización de usos. En todo caso, la aprobación de su
esquema básico de implantación, requerirá de la aprobación de la AGDUM antes que sea
expedido el concepto de uso del suelo por la entidad municipal competente.

Al igual que las tipologías anteriores se aplicará en su desarrollo los planes de implantación
en áreas para proyectos estratégicos.

Parágrafo.- Adóptese el Decreto 616 de 2012 relacionado con la reglamentación de Planes


de Implantación a excepción del artículo primero el cual deberá acogerse a las fichas
normativas del presente acuerdo determinadas así: Los equipamientos institucionales de
escala regional están sujetos a la formulación y aprobación de plan de implantación o de
regularización y manejo. Los equipamientos institucionales de escala urbana que se
encuentren en los rangos A y B, cuyo funcionamiento tiene potencial de generar altos
impactos negativos en el sector donde se localizan, e identificados en los Factores de Alto
Impacto, deben realizar plan de tráfico.

Artículo 531. El Polígono Normativo. Se denomina como polígono normativo el área


delimitada como una porción del suelo urbano o del suelo urbano de expansión a la cual se
le asigna simultáneamente un área de actividad y un tratamiento.
los polígonos normativos para el presente acuerdo estarán identificados y localizados en la
respectiva ficha normativas

Artículo 532. Clasificación de Actividades del Suelo. La clasificación y jerarquización de


usos del suelo, se establece según el Plano CU-11 AREAS DE ACTIVIDAD y queda
incorporada al presente artículo.

Artículo 533 Las Fichas Normativas. La ficha normativa es el instrumento esencial que
traduce a la norma complementaria las directrices de la norma general y suministra los
elementos sustanciales requeridos para su formulación y correcta aplicación. Consiste en
un anexo que hará parte del Proyecto de acuerdo y que consiste en la normativa
correspondiente a cada polígono de acuerdo a su tratamiento y que contendrá como
mínimo:
● Nombre del tratamiento
● La delimitación de los polígonos normativos identificados y graficados en cada
comuna.
● La clasificación de uso.
● La viabilidad de usos de actividad
● La clasificación de los desarrollos urbanísticos con sus escalas.
● Los grupos de actividad comercial.
● Los grupos de actividad de servicios con sus escalas
● Los grupos de actividad institucional con su clasificación de desarrollo urbanístico.
● Normas generales institucionales
● Normas residencial (si aplica)
● Normas urbanísticas de urbanización y construcción.
● cesiones obligatorias
● Normatividad para actividad industrial

Parágrafo transitorio.- Las fichas normativas anexos del presente harán parte integral del
mismo que complementa la parte normativa.

Artículo 534. Áreas de Actividad. Las áreas de actividad son para el presente acuerdo
los polígonos normativos, delimitados en razón de la relativa homogeneidad del uso al
cual deben destinarse los inmuebles allí localizados.

El área de actividad se determina tomando en consideración la localización y la función que


deben desempeñar las actividades urbanas en una determinada porción del territorio
urbano, atendiendo a la política de optimizar su aprovechamiento y evitar la mezcla
indiscriminada y conflictiva de usos. La relación cuantitativa entre el uso principal que la
caracteriza y los demás usos complementarios, busca asegurar la permanencia de su
identidad funcional y la consolidación de los procesos que deben conducir a la concreción
de mezcla de usos apropiada y al modelo de ciudad proyectada.

Artículo 535. Planes Maestros. Los planes maestros constituyen el instrumento de


planificación fundamental en el marco de la estrategia del modelo ordenamiento de la
ciudad; permiten definir las necesidades de generación de suelo urbanizado de acuerdo
con las previsiones de crecimiento poblacional y de localización de la actividad económica,
para programar los proyectos de inversión sectorial en el corto, mediano y largo plazo.
Los planes maestros contendrán como mínimo:
1. La definición de políticas, objetivos, estrategias y metas de largo, mediano y corto plazo.
2. Las proyecciones de población.
3. La definición de los componentes y estructuras necesarias para la prestación del
respectivo servicio.
4. La formulación de los proyectos y el cronograma de ejecución.
5. La definición de parámetros para la aplicación de los mecanismos de gestión para
generar el suelo necesario para el desarrollo de los proyectos.
6. El análisis, evaluación, diseño de los aspectos financieros y económicos.
7. El análisis, evaluación y definición del impacto del plan en las condiciones sociales.
8. El análisis, evaluación, diseño de la estrategia ambiental y de reducción de
vulnerabilidad.
9. Los mecanismos de seguimiento, evaluación y ajuste del Plan.
10. La cartografía de soporte.
11. El análisis, evaluación de riesgos y diseño de planes de prevención y contingencia.

Parágrafo.- Y las demás contenidos mínimos que el Departamento Administrativo de


Planeación considere para el cumplimiento del mismo.

Artículo 536. Planes Maestros Prioritarios.- Para el presente acuerdo se determina como
prioritario la elaboración del plan maestro de equipamientos.

Parágrafo 1. En los planes maestros se podrán incluir previa definición de las condiciones
que establezca el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, los esquemas
básicos de los equipamientos que deban ser regularizados y de los equipamientos nuevos
que requieran planes de implantación. Igualmente, se podrán aprobar en forma simultánea
los planes de implantación y de regularización respectivos.

Parágrafo 2. Los planes maestros serán aprobados por el Departamento Administrativo de


Planeación Municipal y adoptados por el Alcalde.

Parágrafo 3.- Los planes Maestros existentes en la ciudad podrán ser actualizados de
acuerdo a las exigencia de la ciudad soportados bajo estudios técnicos.

Artículo 537. Término para la formulación del plan maestro de equipamientos. El plan
Maestro de Equipamientos deberá ser formulado por el Departamento Administrativo de
Planeación Municipal en coordinación con las entidades responsables de cada servicio en
24 meses siguientes a la entrada en vigencia del presente Acuerdo. A partir de este plazo,
toda ampliación de equipamientos de escala zonal o local deberá sujetarse a los
lineamientos establecidos por el correspondiente Plan Maestro.

Artículo 538 Planes de Regularización y Manejo.- Los usos institucionales urbanos


existentes a la fecha de entrada en vigencia del presente Plan que no cuentan con licencia
o cuya licencia solo cubra parte de sus edificaciones, por iniciativa propia, o en cumplimiento
de una orden impartida por la Administración Municipal, deberán someterse a un proceso
de Regularización y Manejo aprobado por el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal. Previo lineamiento establecido en el Plan maestro de Equipamientos, la
expedición de la resolución mediante la cual se apruebe y adopte el plan de regularización
y manejo será condición previa y necesaria para que proceda la solicitud de reconocimiento
o de licencia ante los curadores urbanos.

Parágrafo 1.- Para establecer la normatividad aplicable para este instrumento se adopta el
Decreto 889 de 2010 en relación con la norma para planes de Regulación y Manejo,
acogiéndose a los artículos primeros hasta el artículo 14 y que empezará a regir a partir de
la aprobación del presente acuerdo.

Parágrafo 2.- Los planes de Regulación y Manejo aplicarán solo para equipamientos de
acuerdo a la clasificación de desarrollo urbanísticos establecidos en la fichas normativas:
Regional cuando su cobertura y/o área de influencia tiene alcance a nivel urbano-regional,
de alto impacto ambiental, urbano o social, genera necesidad de desplazamientos urbanos,
transporte público, afluencia de público y usos complementarios, requiere plan de
implantación y de regularización y manejo.

CAPÍTULO IV
NORMAS URBANÍSTICAS

Artículo 539. Normativa para unidades prediales

Alturas.- Las edificaciones, torres, antenas y cualquiera estructura o elemento sobre el


suelo que hayan de situarse en las superficies limitadoras de obstáculos del aeropuerto
Benito Salas, en el área exclusiva de uso delimitación del cono de aproximación establecido
por la Aerocivil, constitutivas de las servidumbres del aeropuerto, están sujetas a la previa
aceptación de la Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil de acuerdo a la
delimitación según la RAC 14 (reglamento aeronáutico parte 14) por él y demás normas
que lo modifique, complemente o sustituya(Ver plano “Plano Cono de Aproximación”).

Parágrafo.-1.- La altura superior de las edificaciones o estructuras se toma en la elevación


más alta de 497 msnm deberán tramitar un el concepto de evaluación de obstáculos por
altura, interferencias radioeléctricas y uso de suelo con el fin de determinar la viabilidad de
la altura solicitada para la construcción y/o el emplazamiento de cualquier obstáculo.
Parágrafo.- 2.- En el presente acuerdo se establecen los planos de alturas sobre los cuales
pueden optar para el desarrollo de las edificaciones o estructuras.

Artículo 540. Otras Normas Urbanísticas


1. Índice de ocupación: no mayor a 70 % del área neta edificable
2. Aislamientos posteriores para alturas de 1 a 3 pisos mínimo 3 ML en todo el ancho del
predio a partir del 2 piso.
3. Para alturas de 4 y 5 pisos mínimo 5 ML en todo el ancho del predio a partir del 2 piso.
4. Aislamiento lateral de conformidad a las normas de sismo resistencia del año 98.
5. Voladizos: se permiten voladizos hasta de 0.80 ML; en áreas desarrolladas las nuevas
edificaciones deberán empatar con los paramentos de las edificaciones colindantes.
6. No se permiten voladizos sobre vías con anchos inferiores a 6.00 ML
7. Patios mínimos: para edificaciones hasta de 3 pisos el patio mínimo será de 9.00 m2
con lado menor de 3.00 ML, y para alturas de 4 y 5 pisos área mínima de 16.00 m2, con
lado menor de 4.00 ML
8. Estacionamientos, el tamaño mínimo será de 2.20 ML X 4.50 ML, para conjuntos
habitacionales se deberá solucionar mínimo un parqueo o un estacionamiento por cada
3 viviendas para residentes y un estacionamiento por cada 8 viviendas para visitantes
9. Los proyectos industriales deberán solucionar al interior de los predios el área necesaria
para el estacionamiento de vehículos de carga.
10. Para otros usos se deberá solucionar un estacionamiento por cada 100.00 M2.
11. Las rampas de acceso a sótanos o semisótanos tendrán una pendiente máxima del
20% y deberán iniciar de la línea de paramento
12. Antejardines tendrán un ancho mínimo de 3.50 ML, sus cerramientos deben tener
transparencia mínimo del 70% del área y altura máxima de 1.80 ML, no se permite
utilizar cubiertas de ningún tipo y no podrán ser destinados a establecimientos
comerciales.
13. Los sectores que a la sanción del presenta acuerdo tengan establecidos áreas de
antejardín, las mismas deberán permanecer y no ser modificadas.

Parágrafo 1.- los predios sin desarrollar que no hayan sido urbanizados y se encuentren
en otros tratamientos en áreas consolidadas se le aplicará el tratamiento de desarrollo y
podrán surtir el proceso urbanístico o de construcción siempre y cuando cedan al municipio
desarrollo de proceso por construcción siempre y cuando cedan al municipio el 17% del
área neta urbanizable para cesiones tipo A el cual podrá ser compensado en parque de
ciudad para desarrollo de espacio público efectivo. Previo visto bueno al AGDUM.

1. Normativa para predios con actividades de culto y/o religiosa. Para el desarrollo
de actividades culto debe cumplir la normativa establecida en las fichas normativas
anexas en el presente Acuerdo.

Parágrafo 2.- La estructura o planta física que se constituya con destinación al desarrollo
de la actividad de culto localizada en áreas de Servicio Comunal, resultante de las cesiones
Tipo A, se contempla como equipamiento colectivo lo cual indica que las construcciones
que se realicen, deben quedar a disposición eventual al servicio de cualquier denominación
religiosa que solicite el uso, goce y disfrute de las instalaciones allí construidas para que se
cumpla con el objetivo de servicio a la comunidad en general sin ningún tipo de restricción
de creencia religiosa.

2. Redes subterráneas y acometidas en Espacio Público.- En caso que particulares


o privados intervengan el espacio público en cuanto a rompimiento de andenes y
capa asfáltica entre otros, deberá el responsable solicitar el permiso respectivo al
Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Para lo cual el responsable
de realizar la excavación deberá constituir una póliza de garantía de estabilidad de
la obra, que resulte de la reconstrucción de la estructura del pavimento a favor del
Municipio por cinco (5) años.

3. Posterío.- En sectores de interés cultural no se podrán instalar, sobre el espacio


público, nuevos postes o elementos de la infraestructura de servicios públicos. En
consecuencia, toda nueva infraestructura, instalaciones técnicas o redes de
servicios públicos domiciliarios deberán colocarse en forma subterránea y/o las
directrices establecidas por DAPM.

Parágrafo 3.- Sobre la postería existente se podrán instalar elementos adicionales que, en
concepto de la Administración, sean requeridos como complemento de los servicios de
seguridad ciudadana.
4. Fomento del Patrimonio Cultural.- Toda persona natural o jurídica que adelante
construcción en el área urbana tendrá que aportar o incorporar para uso y goce de
los ciudadanos una obra de arte que incremente el patrimonio cultural

Deberá cumplir con la obligación anterior tanto en el sector público como privado toda
persona natural o jurídica que adelante:
● Un edificio comercial, industrial, institucional o de oficina con área superior a 500 m2

El porcentaje que debe pagarse para los propósitos indicados es el 30% del valor liquidado
como impuesto de construcción, el cual se debe cancelar en la Tesorería Municipal con
destino al Fondo de Compensación para el fomento del patrimonio cultural, que debe ser
creado en los términos establecidos en el presente Acuerdo.
Para la obtención de la licencia de construcción, el interesado deberá haber satisfecho la
obligación y deberá anexar el recibo de pago correspondiente.

Parágrafo 5 . - Las obras instaladas a este aporte deberán incluirse en el listado inventario
de monumentos del municipio.

Parágrafo 6. - Las obras de arte podrán instalarse en los proyectos estratégicos de la


ciudad.

5. Compensación por tala de árboles en el área urbana.- Ningún árbol en zona


verde o libre, pública o privada podrá talarse, ni mutilarse a menos que sea
necesario por razones de seguridad. En tal caso se hará la solicitud a la Secretaría
de Ambiente, la cual determinará la viabilidad y asesorará las personas o entidades
que considere convenientes para dar o negar la autorización, a su vez que deberá
tramitar el permiso de aprovechamiento forestal de tipo aislado ante la autoridad
ambiental.

En los casos que se desarrollen procesos de urbanismo o construcción en áreas


públicas o privadas, adicional al trámite respectivo con la CAM, se deberá tramitar
la compensación por arbolado urbano con la Secretaría de Ambiente del municipio,
para que ésta determine las condiciones técnicas según la magnitud de afectación
a generar sobre el arbolado urbano, así mismo se emita el requerimiento de
compensación con los individuos arbóreos para compensar y ser direccionados al
vivero municipal.

Cuando sin ninguna autorización, se tale o deteriore un árbol en el suelo urbano de


la ciudad, el responsable del hecho se hará acreedor a las sanciones nacionales o
municipales estipuladas en el efecto y la compensación respectiva.

6. Condiciones de Accesibilidad.- La accesibilidad a edificaciones estará sujeta a la


ley 361 de 1997, reglamento sismo resistente NSR10 y Decreto Único 1077 de 2015
o aquellas que la modifique, complemente o sustituya.

Artículo 541. Normatividad para Espacios y Servicios Comunes en las Edificaciones


de Vivienda.-
1. Normas varias.
● No podrán diseñarse pasos intermedios en los descansos para vivienda diferentes
a las unifamiliares y bifamiliares.
● Ninguna escalera tendrá un tamaño de más de tres con seis (3.60) metros de altura
sin descanso intermedio.
● En edificios de viviendas diferentes a las unifamiliares y bifamiliares no se permitirán
escaleras principales tipo caracol.
2. Ascensores. Los edificios de más de 5 pisos con promedio inferior de 4 apartamentos
por piso deben contar y construir mínimo un ascensor.
Los edificios de más de 5 pisos con promedio superior de 6 apartamentos por piso deben
contar y construir mínimo dos ascensores.
En un edificio de vivienda de once (11) pisos o más y con cualquier número de
apartamentos por pisos se exigirá mínimo dos (2) ascensores atendiendo la demanda del
estudio vertical.

Se atenderán todas las recomendaciones de los fabricantes los cuales se deberán cumplir
a cabalidad.

3. Cuartos de Basura
● El ducto será 0.50 X 0.50 metros. Deberá estar cubierto de metal, cemento u otros
productos que garanticen una superficie lisa en la cual no queden adheridos ninguna
clase de desperdicios.
● Compuertas de dos ductos. Deberán tener cierres herméticos para evitar la salida
de gases y olores a los pisos. De la compuerta al ducto deberá existir una distancia
mínima de cuarenta (40) cms. y la conexión se hará por medio de una Y, cuya salida
a la compuerta deberán tener una inclinación mínima de cuarenta y cinco (45)
grados.
● Depósito. Las basuras deberán ser recibidas en depósitos cerrados herméticamente
hacia el interior del edificio. La recepción de basura podrá hacerse en canecas,
situadas en el interior del depósito éste deberá ubicarse de tal forma que la
evacuación final de los deshechos se haga preferiblemente por circulación de zonas
de servicios comunes (garajes, sótanos) y no por el acceso principal de la
edificación.

4. Cuarto para Contadores de Agua y Energía.- Los contadores de agua y energía se


pueden empotrar en las paredes o colocar en cajas sobrepuestas de acuerdo a la
normatividad establecida por las empresas prestadoras de los servicios públicos.

5. Dimensiones para parqueaderos en las Edificaciones. - Dimensiones mínimas será


de 2.35 m por 4.85 m.
La altura mínima de los entrepisos acabados será de 2.40 metros.
Las puertas de acceso a los establecimientos en las edificaciones serán retrocedidas la
mitad del espacio mínimo ocupado por automóvil, para efecto de defender a los peatones
que cruzan frente a ellas y obtener a la vez buena visibilidad al exterior.
● Si el acceso y la salida son simultáneas y el número de vehículos mayor a veinte
(20) el ancho de la puerta será mayor a cinco (5.00) metros. Si el funcionamiento
es independiente el ancho de la puerta será mayor a tres (3) metros.
● Si el acceso y la salida son simultáneas y el número de vehículos entre diez (10) y
veinte (20) la puerta será mayor a cuatro (4.00) metros.
● Si el acceso y la salida son simultáneas y el número de vehículos es inferior a diez
(10) la puerta será mayor a tres (3) metros.

Las longitudes de rampas y sus pendientes serán:


Longitud Pendiente Máxima
Más de 25 metros 13%
De 20 25 metros 15%
De 15 a 20 metros 17%
De 10 a 20 metros 20%
De 0 a 10 metros 23%

Para rampas curvas se exigirá:


● Ascenso: 3.8 metros ancho mínimo.
● Descenso: 3.8 metros ancho mínimo.
● Peralte máximo de la curva, para el radio de giro mínimo será 10%.
● La pendiente máxima será el 75% de la correspondiente a la rampa neta.

Artículo 542. Normas técnicas para edificios especiales.- Se consideran como edificios
especiales, aquellos como centros comerciales, oficinas, estaciones de servicio, cines,
salas de espectáculos y parqueaderos.

Artículo 543. Centros Comerciales.- Además de las normas urbanísticas generales y de


espacio público, estos establecimientos deben tener en cuenta las normas establecidas en
las fichas normativas y las siguientes consideraciones:
1. Se permitirá el expendio de licor de manera controlada acogiéndose a las normas
establecidas por el centro comercial y le corresponde a éste el manejo y control del
mismo.

Artículo 544. Accesibilidad para edificios especiales.-


La accesibilidad a edificaciones estará sujeta a la ley 361 de 1997, reglamento sismo
resistente NSR10 y Decreto Único 1077 de 2015 o aquellas que la modifique, complemente
o sustituya.

Artículo 545.- Condiciones especiales para Servicios públicos.- Toda urbanización


estará prevista de servicios públicos, Su diseño y construcción deberá estar en total
acuerdo con las exigencias que para cada caso tengan las empresas respectivas.

Las normas que se detallan en el presente Código se tomarán como complementarias,


nunca excluyentes, a las que rijan en la Entidad que controle cada uno de los servicios
públicos.

- Sistema de acueducto. - Tanto el diseño como la construcción de redes de


acueducto deberán seguir los parámetros básicos generales que suministren Las
Ceibas Empresas públicas de Neiva y en general con las disposiciones generales
consignadas en el Decreto Nacional 1594 de Junio 26 de 1984 y demás normas que
lo modifique, complemente o sustituya.

- Sistema De Alcantarillado.- Para su diseño y construcción deberán observarse las


normas y exigencias en las Empresas Públicas Municipales.

Debe establecerse redes independientes para la entrega de aguas servidas y aguas lluvias
a la red principal hasta tanto no se establezca la dependencia de cada una por parte de la
empresa prestadora del servicio. Esto con el fin de separarlas en el momento que se
establezcan los colectores de aguas lluvias no surta ningún inconveniente. Estas deben
diseñarse y construirse de tal forma que eviten represamientos, erosiones de ladera y
contaminaciones excesivas.

Para esto debe estudiarse cuidadosamente el régimen de lluvias con el fin de determinar
los niveles máximos y mínimos de los cauces y en general cumplir con los requerimientos
del Decreto Nacional 1594 de Junio 26 de 1984 y demás normas que lo modifique,
complemente o sustituya. Todos los alcantarillados domiciliarios deberán estar conectados
a la red principal

- Sistema De Energía Eléctrica.- Todo diseño y construcción de líneas de


subtransmisión, distribución, subestaciones, transformadores y redes en general
estarán sujetos a las normas RETIE que rijan en el momento en la Electrificadora
del Huila S.A., o quien haga sus veces

- Sistema de alumbrado público.- Debe hacerse de tal manera que cumpla con las
especificaciones que, relacionadas con luminosidad, intensidad, altura y separación
entre postes, estipule el diseño arquitectónico y exija la electrificadora del Huila S.
A., o quien haga sus veces enfocándose en tecnología led y paneles solares.

Articulo 546 Rangos de densidades y cesiones tipo A.- Los rangos de densidades
establecidos en el presente acuerdo se establecerán en la siguiente manera incluido las
cesiones tipo A.

Porcentaje Equipamiento
DENSIDAD Parque de
cesiones Zona verde (zona
viv/ha Ciudad
tipo A comunal)
RANGO 1 1-70 22% 6 7 9
RANGO 2 71-130 25% 7 8 9
RANGO 3 131-180 34% 9 10 15
RANGO 4 181-220 39% 10 11 18

Artículo 547 Normas para las actividades de alto impacto referidos a la prostitución
y actividades afines. - estas actividades estarán localizadas en las áreas suburbanas
denominadas Trapichito y Busiraco.Las actividades a que se refiere el presente parágrafo
quedan expresamente prohibidas en la totalidad de los polígonos diferentes a las
determinadas áreas suburbana

parágrafo 1. Entre las carreras 4 y 5 con calles 5A sur y 12A sur se permitirán las existentes,
no existirán nuevas, las normas para el desarrollo de esta actividad están establecidas en
la respectiva ficha normativa de Renovación con Reactivación 4 RR4 (Aplicables esta
reglamentación para dichas actividades en las áreas suburbanas determinadas)

Parágrafo 2. – las actividades a que se refiere el presente articulo y que no se encuentren


localizados en los polígonos determinados tiene un término máximo improrrogable de un
(1) período constitucional o vigencia a corto plazo del presente acuerdo para la
relocalización de actividad
Artículo 548. Proceso de Ocupación del Suelo Rural.- Todo desarrollo de construcción,
subdivisión, partición y parcelación, entendido como el proceso de ocupación del suelo
rural con proyectos de vivienda rural, de vivienda campestre, de equipamientos
complementarios para los usos establecidos para el suelo rural, deberá tener en cuenta los
usos del suelo adoptados, las normas de construcción, la estabilidad del suelo y el suelo de
protección que puedan generarse por las intervenciones a realizarse.

El proceso de construcción y parcelación se compone de las siguientes fases:

1. cumplimiento de fichas normativas para suelo suburbano


2. Movimiento de tierra o adecuación del terreno y construcción de obras de estabilidad
cuando se requieran.
3. Construcción y conectividad de la infraestructura vial y de los servicios públicos
domiciliarios.
4. Construcción de la infraestructura de los demás servicios públicos diferentes
a los domiciliarios.
5. Construcción de los equipamientos colectivos y/o amueblamiento correspondiente.
6. Cesión de las áreas públicas.
7. licenciamiento

Cualquier construcción en suelo rural deberá tener en cuenta los condicionamientos y


franjas para redes de alta tensión, redes primarias de servicios públicos, las relacionadas
con vías de carácter nacional, departamental, municipal y de acceso local, los proyectos
del plan de movilidad y del sistema férreo, y todos aquellos relacionados con respecto a
infraestructuras o actividades que así lo requieran, y las diferentes categorías de suelo de
protección y aquellas contempladas por el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio
deberán realizar estudio de zonificación ambiental, el cual debe contar con el Vo. Bo. de la
CAM.

Parágrafo 1. en suelo rural suburbano tendrán una densidad para conjuntos campestres
y/o condominios para el desarrollo habitacional en suelo suburbano que será hasta de diez
(10) unidades de vivienda por hectárea.

Artículo 549. Parcelación para vivienda campestre. Se entiende que hay parcelación de
predios rurales para vivienda campestre, cuando se trate de unidades habitacionales en
predios indivisos que presenten dimensiones, cerramientos, accesos, con parámetros
generales de ocupación establecidos en la ficha normativa para vivienda campestre:
● Localización: podrán desarrollarse proyectos para vivienda campestre
respetándose todos los aislamientos y zonas de protección absoluta definidos en el
modelo territorial y en la legislación nacional
.
● Servicios públicos: todos los proyectos destinados a vivienda campestre en la
zona rural deberán garantizar la provisión de servicios públicos, especialmente
acueducto alcantarillado y saneamiento básico proponiendo un sistema de
disposición de residuos sólidos y líquidos de acuerdo con las normas ambientales y
previo visto bueno de la corporación autónoma regional del alto magdalena (C.A.M.)

Parágrafo 1. Las parcelaciones campestres para desarrollo habitacional en suelo rural


establecido en el presente acuerdo serán hasta de seis (6) unidades de vivienda por
hectárea con un índice de ocupación del 0,3 e índice de construcción de 0,6 en dos pisos
– 9 metros a cumbrera.
Parágrafo 2. Para el desarrollo de parcelaciones campestres solo se adelantará mediante
las licencias de parcelación y construcción previo cumplimiento a los lineamientos
establecidos en las fichas normativas y sujetas al cumplimiento de las disposiciones legales
vigentes como también deberán realizar estudio de zonificación ambiental.

Artículo 550. Contenido mínimo para el desarrollo del área industrial. se establece
para la zona industrial No. 1 y 2, que para su desarrollo deberá contener como mínimo, los
siguientes aspectos:

1. Las normas para el manejo y conservación de las áreas que hagan parte de las
categorías de protección, de acuerdo con la normativa específica aplicable a cada una
de ellas.
2. Las normas sobre el uso y manejo de las áreas destinadas explotación de los recursos
naturales, agroindustrial e industrial y demás actividades análogas que sean compatibles
con su vocación.
3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial
nacional y regional, puertos y aeropuertos, así como las directrices de ordenamiento
para sus áreas de influencia.
4. La definición del sistema vial, el sistema de espacios públicos, la determinación de los
sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos de agua potable y saneamiento
básico, así como de los equipamientos comunitarios. también podrá incluir la definición
de los distintos desarrollos de las actuaciones de parcelación y edificación de las
unidades mínimas de actuación se definan.
5. Las zonas o subzonas beneficiarias de las acciones urbanísticas que constituyen hechos
generadores de la participación en la plusvalía, las cuales deberán ser tenidas en cuenta,
en conjunto o por separado, para determinar el efecto de la plusvalía, de conformidad
con lo dispuesto en el Capítulo IX de la Ley 388 de 1997 y su reglamento.
6. Las normas para impedir la urbanización de las áreas rurales que limiten con esta área
industrial.
7. Los demás contenidos y normas urbanísticas que se requieran para orientar el desarrollo
de actuaciones urbanísticas de esta área, según los parámetros, procedimientos y
autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales consignadas en el
componente rural del Plan de Ordenamiento y sus respectiva ficha.

Artículo 551. Lineamientos del área industrial No. 1 y 2. Todos los lineamientos y
condiciones se encuentran descritos en la ficha normativa.

Parágrafo 1. Para el desarrollo de suelo industrial se requiere la realización de estudio de


zonificación ambiental (esc. 1:2.000) previo lineamientos y aprobación de la CAM.
Adicionalmente, para los polígonos normativos de suelo industrial que se crucen con áreas
de amenaza alta por movimientos en masa, se requiere estudio de AVR (Amenaza,
Vulnerabilidad y Riesgo) detallado con alternativas de mitigación.

Artículo 552. Algunos Criterios para el Manejo de Parcelaciones en Predios Rurales


Destinados a Vivienda Permanente y/o Campestre.- Básicamente para tener el manejo
y control de las áreas mínimas por unidad de vivienda y densidades máximas establecidas
para cada una de las zonas, estas se manejarán de acuerdo a los criterios de la
disponibilidad e infraestructura de Servicios Públicos y a la infraestructura vial existente en
cada una de ellas.
En los casos de lotes a los cuales le corresponda dos o más zonas de reglamentación
diferentes, se le aplicará al lote, la norma que predomine.

En todo desarrollo urbanístico planteado en la zona rural el porcentaje de ocupación del


suelo no excederá del 15% con la vivienda, con una altura máxima de 2 niveles más altillo,
con tipología de vivienda unifamiliar.

El uso del suelo deberá consultar lo definido en las presentes fichas normativas.

Artículo 553. Creación de Veredas.- Para que una porción del territorio del municipio
pueda ser erigida en vereda se necesita que concurran las siguientes condiciones:

Que el área de la vereda propuesta tenga identidad, atendidas las características naturales,
sociales, económicas y culturales.
1. Que cuente por lo menos con el cinco por ciento (5%) del total de los habitantes del
área rural oficialmente determinados por el SISBEN y que la vereda o veredas de los
cuales se pretende segregar no disminuya su población por debajo de este límite
señalado, según certificación del Departamento Administrativo de Planeación
Municipal.
2. Previamente a la presentación del proyecto de Acuerdo por la cual se crea una vereda,
el Departamento Administrativo de Planeación de Municipal, de acuerdo con la
metodología establecida debe elaborar el respectivo estudio, sobre la conveniencia
económica y social de la iniciativa y la viabilidad de la nueva vereda, teniendo en cuenta
sus posibilidades económicas, de infraestructura y su identificación como área de
desarrollo. Con base en dicho estudio, el órgano municipal de planeación deberá
expedir concepto sobre la viabilidad de crear o no la vereda, debiendo pronunciarse
sobre la conveniencia de la medida para vereda de la cual se segregará la nueva. En
ningún caso podrá crearse una vereda que sustraiga más de la tercera parte del
territorio de la vereda del los cuales se segrega.
3. El respectivo proyecto de Acuerdo podrá ser presentado a iniciativa del Alcalde, de los
miembros del Concejo Municipal o por iniciativa popular, de conformidad con la ley. Sin
embargo, el Alcalde estará obligado a presentarlo cuando por medio de consulta
popular así lo decida la mayoría de los ciudadanos residentes en la respectiva vereda.
4. El proyecto de Acuerdo para la creación de una vereda se presentará acompañado de
una exposición de motivos que incluirá como anexos los estudios, certificaciones, el
concepto expedido por Planeación Municipal, el mapa preliminar de la vereda que se
pretende crear y los demás documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley.
5. Hasta tanto no ejecute la totalidad de los proyectos estratégicos de corto plazo
correspondiente al plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Neiva no podrán
ser creadas nuevas veredas.

CAPITULO V
SEÑALAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS PARA EL DESARROLLO DE
LA INDUSTRIA

Artículo 554. Zona Industrial.-

Suelo de zona Industrial No. 1


Se encuentra ubicado al costado oriental de la vía de primer orden que conduce al
municipio de Aipe. Delimitado en el noroccidente, nororiente y oriente, compartiendo
límites con el predio con cédula catastral 410010001000000020004000000000; en
el sur con el río Magdalena, y en el occidente con el límite oriental del suelo
suburbano Busiraco. El área de esta zona es de 678.85 hectáreas.

Suelo de zona Industrial No. 2


Se encuentra ubicado al costado oriental de la vía que conduce al centro poblado
de Fortalecillas. Delimitado en el sur y oriente por la línea representada por la vía
férrea, en el noroccidente y el occidente con el suelo suburbano La Magdalena y la
vía. El área de esta zona es de 132.08 hectáreas.

Parágrafo.- Con el fin de establecer dentro del área municipal zonas especiales para el
desarrollo de las zonas francas permanentes determínense la área identificada dentro del
como zona industrial en el municipio de Neiva. Igualmente se atenderá a lo dispuesto por
el Decreto Nacional 1197 de 2009 o la legislación vigente sobre el tema.

Artículo 555. Áreas de actividad industrial. Son las áreas dentro de la zona industrial
donde se permite la parcelación del suelo para la localización de establecimientos
dedicados a la producción, elaboración, fabricación, preparación, recuperación,
reproducción, ensamblaje, construcción, reparación, transformación, tratamiento,
almacenamiento, bodegaje y manipulación de materias destinadas a producir bienes o
productos materiales. Se excluye de esta definición las actividades relacionadas con la
explotación de recursos naturales y el desarrollo aislado de usos agroindustriales,
ecoturísticos, etnoturísticos, agroturísticos, acuaturísticos y demás actividades análogas
que sean compatibles con la vocación agrícola, pecuaria y forestal del suelo rural.

Artículo 556. Condiciones básicas para la localización de usos industriales en suelo


rural.-
1. Las instalaciones industriales que se ubiquen en esta zona deberán a toda costa evitar
que las emisiones o vertimientos no causen molestias o daños a los núcleos humanos,
los suelos, las aguas, la fauna, el aire o la flora del área. En todo caso, para su
instalación se deberá establecer su compatibilidad con otros usos rurales aledaños.
2. No podrá establecerse en el territorio del área suburbana ningún tipo de industria
clasificada como tal fuera del área industrial, ni se permitirá la construcción de
ampliaciones para las industrias establecidas por fuera del área industrial, se deben regir
por el principio de una producción limpia, con el propósito de desarrollar una estrategia
ambiental de carácter preventivo e integrada a los procesos productivos, a los productos
y servicios, a fin de disminuir los riesgos de contaminación a la población y al medio
ambiente.
3. Las actividades que se desarrollen al interior de las unidades mínimas de actuación o de
los parques, agrupaciones o conjuntos industriales deben funcionar con base en criterios
de uso eficiente de energía, agua y aprovechamiento de residuos.
4. Las áreas para maniobras de vehículos de carga y las cuotas de estacionamientos
destinados al correcto funcionamiento del uso, incluyendo las normas de operación de
cargue y descargue, deberán realizarse al interior de los predios que conformen la
unidad mínima de actuación o el parque, agrupación o conjunto industrial.
5. La localización de usos industriales en suelo rural suburbano requiere de una
clasificación que tenga en cuenta el impacto ambiental y urbanístico que produce y que
establezca su compatibilidad respecto a la ficha normativa establecida para esta clase
de uso. Hasta tanto se incorpore en los planes de ordenamiento territorial la solicitud de
licencias de parcelación para el desarrollo de usos industriales estará sujeta a concepto
favorable de la Corporación Autónoma Regional en cuanto a la afectación que tiene el
respectivo proyecto sobre los recursos naturales renovables y el medio ambiente y sin
perjuicio de las licencias, permisos y demás autorizaciones ambientales que resulten
exigibles. En ningún caso, las actividades industriales en suelo suburbano o rural podrán
localizarse en suelos de alta capacidad agrologica, en áreas o suelos protegidos, ni en
el área de influencia de desarrollos residenciales aprobados o áreas verdes destinadas
a usos recreativos.
6. Dentro del índice de ocupación se computarán las superficies de terreno que pueden ser
ocupadas por construcciones y otras superficies duras, como áreas complementarias,
estacionamientos, áreas de circulación y otras zonas duras no cubiertas por vegetación.
7. Tan solo se podrán definir nuevas áreas para el desarrollo industrial en el suelo rural
para la destinación a la explotación de recursos naturales o al desarrollo aislado de usos
agroindustriales, ecoturísticos, etnoturísticos, agroturísticos, acuaturísticos y demás
actividades análogas que sean compatibles con la vocación agrícola, pecuaria y forestal
del suelo rural.

Artículo 557. Del Uso Industrial. Los usos industriales, son aquellos destinados a la
explotación, transformación o elaboración de materia prima y que utilizan como soporte de
la actividad industrial con características, servicios y especificaciones apropiadas para la
industria.

Cuando la industria se lleva a cabo en urbanizaciones o ciudadelas específicamente


previstas para industria, se denominará complejo industrial, el cual sólo podrá ser
autorizado dentro de los límites de las zonas industriales.

Artículo 558. De los Tipos De Industria. Según la actividad predominante y para efectos
de su manejo, los usos industriales se dividen en:
1. Industria Transformadora
2. Industria Extractiva

Para el sector urbano del municipio sólo se contempla la Industria Transformadora.

Artículo 559. De la Industria Transformadora. Es aquélla destinada a la transformación,


elaboración, ensamblaje y manufactura de productos.

Artículo 560. De la clasificación de la industria Transformadora. La industria


transformadora se divide en tres clases, de acuerdo con el impacto ambiental y físico que
genera la actividad industrial, así:
1. De bajo impacto ambiental y físico
2. De bajo impacto ambiental y alto impacto físico
3. De alto impacto ambiental y físico

Artículo 561. De la Industria Transformadora de bajo impacto ambiental y físico. Es


aquella industria considerada compatible con otros usos en razón de su bajo impacto
ambiental y urbanístico. Se ubica en espacios que forman parte de edificaciones
comerciales o de vivienda unifamiliar o en locales o bodegas independientes.

Artículo 562. De la Características de la Industria Transformadora de bajo impacto


ambiental y físico. La Industria Transformadora de bajo impacto ambiental y físico.
Presenta las siguientes características:
1. Funcionan en lotes con área inferior a 500 m2.
2. El número de personas empleadas no es mayor a 24.
3. No requiere gran especialización de las edificaciones ni del espacio público en el
cual se ubican.
4. No produce altos decibeles de ruido, ni olores, ni efluentes contaminantes.
5. No requiere servicios de infraestructura especiales adicionales a los previstos para
una zona residencial.
6. Presentan bajo volumen de producción.
7. El abastecimiento de materias primas y transporte de productos terminados se hace
mediante vehículos pequeños o medianos que no requieren zonas especializadas
para cargue y descargue ni vías de acceso de gran magnitud.
8. Los usuarios acceden a pie por lo general y su permanencia en le establecimiento
suele ser corta. Por lo tanto no se advierten mayores exigencias de estacionamiento
para vehículos.
9. Tienen horarios laborales y de atención al público diurno, sin afluencia concentrada
en horas, días o temporadas determinadas.
10. No requiere ni genera usos complementarios.
11. Desarrollarán programas sectoriales de gestión y manejo ambiental, los cuales se
regirán por las disposiciones de las leyes y la autoridad ambiental.

Artículo 563. De la Industria Transformadora de bajo impacto ambiental y alto


impacto físico. Es aquella industria compatible con otros usos dado su bajo impacto
ambiental, pero con restricciones de localización debido a su magnitud y alto impacto
urbanístico. Se ubica en bodegas o edificaciones especializadas dentro de zonas y
complejos industriales.

Artículo 564. De las Características de la Industria Transformadora de bajo impacto


ambiental y alto impacto físico. La Industria Transformadora de bajo impacto ambiental
y alto impacto físico, presenta las siguientes características:
1. Funciona en lotes con área entre 500 m2 y 1500 m2
2. Manufactura, producción o transformación de productos, mediante técnicas, equipos
y laboratorios especializados, que pueden requerir formas específicas de prestación
de servicios públicos e infraestructura de los mismos.
3. Abastecimiento de materias primas y transporte de productos terminados mediante
vehículos medianos o pesados por lo cual requiere zonas de cargue y descargue y
un sistema vial adecuado.
4. Generación de empleo masivo y mano de obra especializada (entre los 25 y 100
empleados), por lo cual requiere zonas de estacionamiento para trabajadores y
posibilidad de acceso por transporte público.
5. Fomenta la aparición de establecimientos destinados a usos comerciales
complementarios de la industria, como los “puntos de ventas”, restaurante,
establecimientos bancarios, etc.
6. Debe presentar para su funcionamiento un programa de gestión ambiental con
vigencia mínima de 10 años, el cual se regirá por las disposiciones de las leyes y la
autoridad ambiental.

Artículo 565. De la Industria Transformadora de alto impacto ambiental y físico. Es


aquella industria que tiene restricciones de localización debido a su alto impacto ambiental,
a su magnitud considerable y a su alto impacto físico.

Artículo 566. De las Características de la Industria Transformadora de alto impacto


ambiental y físico. La Industria Transformadora de alto impacto ambiental y físico presenta
las siguientes características:
1. Por lo general funcionan en lotes de área mayor a 2000 m2
2. Requiere para su funcionamiento, además de edificaciones especializadas o
altamente especializadas, elementos o equipos para el control de la contaminación
por ruido, olores, vapores o efluentes líquidos, residuos peligrosos; así como un
espacio público con características especiales que permita la accesibilidad de
vehículos pesados y prevea franjas de control ambiental o de aislamiento
apropiadas.
3. Requiere formas específicas de prestación de servicios públicos e infraestructura de
los mismos, tanto para el funcionamiento de la actividad industrial, como para el
control de todas las clases de residuos contaminantes que produce.
4. Debido a su alto impacto, solo puede funcionar en las áreas de actividad industrial
o complejos industriales.
5. Debe presentar para su funcionamiento un programa de gestión ambiental con
vigencia mínima de 10 años, el cual se regirá por las disposiciones de las leyes y la
autoridad ambiental.

Artículo 567. Zonas de Actividad Industrial.- Área destinada para instalación y desarrollo
de establecimientos industriales y manufactureros, de localización rural. En esta área el
Municipio debe considerar:
1. Que no se afecten suelos de alta capacidad agrologica o áreas de protección.
2. Que se registre una adecuada oferta de los recursos hídricos y aire.
3. Que el área afectada para usos industriales cuente con infraestructura de servicios
básicos.
4. Que el área afectada para usos industriales cuente con adecuado sistema de
comunicación cuyo impacto ambiental por intensidad de uso y características sea
controlable.
5. Que se garantice el control ambiental de los impactos sobre áreas destinadas a otros
usos, especialmente urbanos, suburbanos, parcelaciones rurales, centros vacacionales
y agropecuarios, en términos de emisiones atmosféricas, de ruido y disposición de
residuos líquidos y sólidos.
6. Que no desequilibre los sistemas urbanos-regionales establecidos y no generen nuevos
polos de desarrollo, procesos de ocupación y de expansión urbana por construcción de
vivienda en el área de influencia directa.

Artículo 568. Obligaciones Urbanísticas.- Se define como cesiones públicas entre otros
aspectos: las requeridas para vías públicas, tanto vehiculares como peatonales; las zonas
verdes, parques y plazoletas de uso público, junto con el amoblamiento y la dotación que
los mismos requieren y el suelo para la dotación y construcción de equipamiento colectivo,
de acuerdo con los criterios establecidos para tal fin.

Artículo 569. Áreas Verdes Recreacionales y Equipamientos.- La cesión es de 9 m2 por


cada 100m2 de construcción con un mínimo del 10% del área bruta del lote. Todas las áreas
cedidas para espacio público privado y equipamiento deben adecuarse a lo dispuesto en
las normas vigentes sobre la materia.

CAPITULO VI
SEÑALAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DEDICADAS A LAS
EXPLOTACIONES MINERAS
Artículo 570. Áreas de Uso Minero: Son áreas donde se pueden realizar actividades
mineras previo otorgamiento del título minero y obtención de la licencia ambiental
correspondiente, con el fin de iniciar los trabajos de construcción, montaje y explotación. Se
localizan en la zona rural, y para la explotación y beneficio de los recursos mineros se deben
tener en cuenta las consideraciones técnicas y normativas, incluyendo entre otras la Ley
685 de 2001 y sus Decretos Reglamentarios 1220 de 2005, Decreto 2390 de 2003, Decreto
2390 de 2003, Decreto 500 de 2005, Ley 99 de 199, Ley 388 de 1997 o las que
complementen, adicionen, modifiquen o sustituya; y que permitan la gestión del sector
minero con una visión parcial e integral, para manejar de una manera más eficiente el medio
natural, contribuir a la sostenibilidad de recursos y atenuar los efectos colaterales sobre el
ambiente, lo social, lo económico y lo urbanístico. (Ver Plano FR-05 Minero Energético)

Artículo 571. Usos del Suelo en las Áreas con Actividad Minera. - Para el desarrollo de
la actividad minera en la zona rural deberá tenerse en cuenta las siguientes condicionantes
de uso:
1. En la utilización del medio natural, se deberá aplicar la legislación ambiental y minera
vigente incluyendo entre otras las que se modifiquen o sustituyan para garantizar una
buena gestión del recurso cumpliendo con las disposiciones establecidas sobre la
materia.
2. Los interesados en la actividad minera, deberán sustentar y ejecutar sus actividades
dentro de los lineamientos exigidos por las autoridades competentes, en sus respetivas
licencias.
3. Se deberán propiciar condiciones de saneamiento hídrico, atmosférico, de manejo de
sólidos y control de ruidos que permitan establecer un equilibrio en el funcionamiento de
la actividad frente a su entorno.
4. Toda explotación minera, requiere título minero otorgado por la autoridad competente y
licencia ambiental otorgada por la CAM o por la entidad que haga sus veces.

Artículo 572. Recuperación de Áreas de explotación minera. - Una vez agotado el frente
de explotación de procederá a su restauración ambiental, cuyo objetivo será el
acondicionamiento del suelo y el de restituir la capa vegetal y posibilitar en el futuro que el
terreno alterado vuelva a ser útil para un determinado uso. Este proceso de sujetar a las
normas de manejo ambiental dispuestas por las respectivas autoridades. Previo a la
explotación, se determinará el uso potencial para los terrenos a intervenir, con el fin de
contemplar los requerimientos de este durante la ejecución del proyecto por parte del
explotador.

Artículo 573. Uso en áreas de explotación de materiales.


La administración municipal establecerá en el corto plazo un mecanismo para adecuar y
actualizar toda la información sobre explotaciones mineras, incluyendo, minerales
preciosos, calcáreos, materiales de construcción, hidrocarburos, etc., realizar seguimiento
y control ambiental.

Teniendo en cuenta que el municipio tiene vocación minera e hidrocarburos, se debe crear
unas instancias de concertación y participación entre los gremios explotadores, los entes
oficiales y las comunidades afectadas.

Toda explotación minera debe realizarse bajo un plan de manejo aprobado por la entidad
ambiental correspondiente ajustado a la zonificación ambiental y usos del suelo (compatible
y/o condicionado), aprobado en el POT y la legislación ambiental vigente sobre manejo,
protección y conservación del ecosistema afectado.
Toda explotación minera debe presentar proyectos de inversión social en las comunidades
de la zona de influencia, tendiente a fortalecer su vocación productiva y elevar el nivel de
vida de la población afectada.

Para Las Empresas que exploten hidrocarburos y minerales, Se establecerá que como
mitigación al impacto ambiental ocasionado y en contraprestación a la explotación, adoptara
el Ecosistema Afectado, para su recuperación, manejo y preservación.

Artículo 574. Localización de la Explotación Minera. La localización de la explotación


minera y la determinación de zonas excluidas y de restricción se establecen de conformidad
a la ley 685 de 2001 o la que la sustituya, modifique o derogue. Las áreas en donde se
permite la explotación minera se encuentran representadas en las siguientes áreas de
actividad:

TIPO DE USO AREA DE ACTIVIDAD


Uso
ÁREAS MISCELÁNEAS Y/O DE PRODUCCIÓN MIXTA (AMI-AMPM)
Complementario

ÁREAS DE APTITUD AGROFORESTAL (AMI-AAF)


ÁREA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (AMI-APAF)
AREAS EN CONDICION DE AMENAZA (AIP-ACA)
Uso ÁREA PARA CONSERVACIÓN DE SUELO Y RESTAURACIÓN (AIP-CSR).
Condicionado ÁREA DE RECUPERACIÓN PARA EL USO MÚLTIPLE (AIP-RUM).
BOSQUE SECO TROPICAL Y DE GALERÍA (AIP-BSQ).
ÁREAS DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS CON CATEGORÍA DE
EXCLUSIÓN Y RESTRICCIÓN MUY ALTA – ALTA (ACC-AMAA)

ÁREAS PROTEGIDAS SINAP (AP-SINAP)


ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS (AIE-EEM)
Uso Prohibido BOSQUE SECO TROPICAL (AIE-BST)
RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959 – TIPO C (ACC-RF2C)
RESERVA FORESTAL DE LEY 2 DE 1959 – TIPO A (ACC-RF2A)
BOSQUE DE GALERÍA Y/O RIPARIO (AIP-BGR)

Parágrafo. El uso principal minero no se encuentra establecido en ninguna clasificación del


suelo rural, se encuentra como complementario, condicionado o prohibido en la
reglamentación de actividades y uso del suelo.

Artículo 575. Zonas De Protección De Infraestructura


a. Para Servicios Públicos.
Cubre todas aquellas áreas correspondientes a unidades territoriales en las que existen o
se prevén instalaciones de obras de infraestructura y prestación de servicios públicos.
b. Para Transporte de Hidrocarburos:
El territorio de Neiva es cruzado por dos líneas de conducción de hidrocarburos:
Uso principal de la franja de afectación: Transporte de petróleo y sus derivados.
Construcción de nuevos poliductos, oleoductos o gasoductos.
Usos complementario: Ejecución de obras necesarias para conservación, reposición y
manejo de las tuberías y tránsito libre para trabajadores, equipos y maquinaria.
Usos condicionados: Cultivos de pastos, hortalizas, leguminosas, plantas ornamentales
u otros cultivos que no afecten la integridad de la tubería.
Usos prohibidos: Siembra de árboles, edificaciones de carácter permanente, vías, redes
de energía, acueducto o alcantarillado u otras que obstaculicen el mantenimiento y
estabilidad de los ductos.

Parágrafo.- El propietario, poseedor o tenedor del predio podrá usufructuar la franja para
los usos condicionados obligándose a no ejecutar acto alguno que impida o perjudique el
goce de la misma, o el funcionamiento de los ductos, dependencias o accesorios, ni
obstaculizar el tránsito libre de trabajadores y equipos que cumplan con labores de
operación, vigilancia y mantenimiento. Cualquier intervención sobre el derecho de vía debe
ser informada y aprobada por la empresa propietaria de la infraestructura petrolera. Las
distancias mínimas de aislamiento de las construcciones que se realicen en cercanías a
estas instalaciones están determinadas por normas internacionales y son diferentes al
ancho de la franja de afectación predial. Estas medidas son las que determine la empresa
propietaria de la infraestructura petrolera. Para los cruces de esta infraestructura con redes
correspondientes a otro tipo de infraestructura se deben tener en cuenta las normas y
procedimientos vigentes para cada uno de los sectores.

Artículo 576. Interconexión Eléctrica:


Se encuentran igualmente dos corredores de interconexión eléctrica que deben
preservarse:

Uso principal: Transmisión de energía eléctrica.


Uso compatible: Construcción de infraestructura de apoyo y de preservación y
mantenimiento del uso principal
Uso condicionado: Cultivos de pastos.
Usos prohibidos: Siembra de árboles, construcción de edificaciones, ejecución de obras
y realización de actividades que obstaculicen el libre derecho que la empresa propietaria
de esta infraestructura usufructúa.

Parágrafo.- Dentro de la jurisdicción del municipio la empresa propietaria de la


infraestructura de transporte eléctrico ha constituido servidumbre de carácter permanente
e irrevocable que consiste en el derecho que tiene dicha empresa a cualquier título sobre
el área de la servidumbre, fijada en 32 metros de ancho por el largo que cruza el municipio.

Artículo 577. Pozos Profundos, Rondas Hídricas Y Otras Disposiciones


Para los pozos profundos se debe prever el siguiente manejo:
Usos principales: Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea
urbano o rural y utilización para necesidades domésticas individuales.
Usos compatibles: Usos agropecuarios comunitarios e individuales, comprendidos la
acuicultura y la pesca.
Usos condicionados. Generación de energía hidroeléctrica. Usos industriales o
manufactureros. Usos recreativos comunitarios Usos recreativos individuales,
infraestructura Petrolera.
Usos prohibidos: Todos los demás

Artículo 578. Áreas Excluibles de la Minería.- Conforme a lo establecido dentro de la


Ley 685 de 2001, no podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación minera
en zonas declaradas y delimitadas como de protección y conservación de los recursos
naturales renovables y del medio ambiente y que, expresamente excluyan dichos trabajos
y obras.

Las zonas de exclusión mencionadas serán las que se constituyan conforme a las
disposiciones vigentes, como áreas que integran el sistema de Parques Nacionales
Naturales, así como las áreas protegidas del orden regional y municipal. Para que puedan
excluirse o restringirse trabajos y obras de exploración y explotación minera en las zonas
de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente, el acto que
las declare deberá estar expresamente motivado en estudios que determinen la
incompatibilidad o restricción en relación con las actividades mineras.

No obstante, la autoridad minera previo acto administrativo fundamentado de la autoridad


ambiental que decrete la sustracción del área requerida, podrá autorizar que en las zonas
mencionadas en el presente Artículo, con excepción de los Parques, puedan adelantarse
actividades mineras en forma restringida o solo por determinados métodos y sistemas de
extracción que no afecten los objetivos de la zona de exclusión. Para tal efecto, el
interesado en el contrato de concesión deberá presentar los estudios que demuestren la
compatibilidad de las actividades mineras con tales objetivos.

Artículo 579. Zona de Minería Restringida.- Se procederá conforme a lo establecido


dentro del Artículo 35 literales a, b, c y d de la Ley 685 de 2001 o las normas que
complementen, adicionen, modifiquen o sustituya.

Artículo 580. Obligaciones en el Caso de Terminación.- En todos los casos de


terminación del título, el beneficiario estará obligado a hacer las obras y poner en práctica
todas las medidas ambientales necesarias para el cierre o abandono de las operaciones y
frente de trabajo. Para el efecto se le exigirá la extensión de la garantía ambiental por tres
años más o partir de la fecha de terminación del contrato.

Artículo 581. Minería Sin Título.- Para los casos de minería en estado de ilegalidad, se
procederá conforme a lo establecido dentro de los artículos 159,160, 161, y 306 de la Ley
685 de 2001 o las normas que complementen, adicionen, modifiquen o sustituya.

Parágrafo.- La entidad municipal competente en el corto plazo realizara el inventario de las


exploraciones ilegales en el municipio para proceder de conformidad a las normas citadas
anteriormente

Artículo 582. Aprovechamiento Ilícito.- El aprovechamiento ilícito de recursos mineros


consiste en beneficio, comercio o adquisición de minerales extraídos de áreas no
amparadas por un título minero, en estos casos el agente será penalizado de conformidad
a lo establecido en el Artículo 244 del código penal.
1. Decomiso.- La Administración Municipal efectuara el decomiso provisional de los
minerales que se transporten y comercie y que no se hallen amparados por factura o
constancia de las minas de donde se provengan si se comprobare la procedencia ilícita
de los minerales, se pondrán a disposición de la autoridad penal que conozca de los
hechos.
2. Aviso a las Autoridades.- Se procederá conforme a lo dispuesto al Artículo 164 de
la ley 685 de 2001 o las normas que complementen, adicionen, modifiquen o sustituya.

Artículo 583. Explotación de Material.- Corresponde al área de explotación minera con


destino al aprovechamiento de los minerales. Al interior de dicha zona se incluyen los
frentes activos o zonas de explotación, así como las zonas de potencial minero.

Artículo 584. Zonas de Explotación.- Corresponden a las áreas cuya actividad principal
es la extracción minera. Incluye tanto el material que no va sufrir posteriores
transformaciones como, la arena, la piedra, la arcilla, el mármol y otros minerales, así, como
aquel que se someterá a un proceso de transformación. Toda actividad minera deberá
tecnificarse con miras a reducir y controlar los efectos ambientales que se deriven de estas
actividades.

Artículo 585. Disposiciones Generales.- En la explotación minera y beneficio de los


recursos minerales, deben tenerse en cuenta consideraciones técnica y normativas que
permitan la gestión del sector minero con una visión racional e integral, para manejar de
una manera más eficiente el medio natural, contribuir a la Sostenibilidad del recurso y
atenuar los efectos colaterales sobre el ambiente, lo social, lo económico y lo urbanístico.

En la utilización del medio natural se deberá aplicar la legislación ambiental y normas


vigentes y garantizar una buena gestión del recurso cumpliendo con las disposiciones
establecidas sobre la materia. Los interesados en la actividad minera, deberán sustentar y
ejecutar sus actividades dentro de los lineamentos exigidos por las autoridades
competentes, en su respectiva licencia.

Adicionalmente, se deberá proporcionar condiciones de saneamiento hídrico, atmosférico,


de manejo de sólidos y de control de ruidos que permitan establecer un equilibrio en el
funcionamiento de la actividad frente a su entorno.

SEXTA PARTE

QUE ESTABLECE LOS PLANES PARCIALES PRIORITARIOS, SU


DELIMITACIÓN, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS BÁSICAS DE DISEÑO E
INSTRUMENTOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN Y LA DELIMITACIÓN DE LAS
UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA A TRAVÉS DE LAS CUALES SE
DESARROLLARÁN LOS PLANES PARCIALES.

CAPITULO I
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Artículo 586. Planes Parciales.- Los Planes se desarrollarán teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones del articulo No. 531 del presente acuerdo y deben ser
concertados según los requerimientos que se establezcan en la ciudad y por el municipio
así en el siguiente orden a corto, mediano y largo plazo:
expansión occidente, Sur- norte y oriente.

Parágrafo 1. - Su función está enfocada en el desarrollo de vivienda prioritaria y reubicación


de asentamientos y su ficha de normativa es de desarrollo para expansión.

Parágrafo 2. - Su delimitación se determina en la clasificación del territorio y coordenadas


anexas del presente acuerdo.

Parágrafo 3. - aplicará plan parcial de renovación al sector de las manzanas determinadas


para el desarrollo del edificio municipal.

Artículo 587.- condiciones a tener en cuenta en Plan parcial de desarrollo para áreas
de expansión. La porción de territorio municipal definido para la realización de estos
planes es el área que se encuentra entre el perímetro urbano y un límite del suelo rural
específico que comprende una zona de transición destinada a ser urbanizada en el futuro.
Este suelo se ajusta de acuerdo al crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotarlo con
infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas
libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social.
Estas áreas requieren de una intervención estratégica integral y no de forma individual, y
se deben tener en cuenta entre otros los siguientes aspectos:
● Estructura de espacio público.
● Normas urbanísticas.
● Redes para la prestación de servicios públicos.
● Equipamientos e infraestructura básicos necesarios como la planta de tratamiento
de aguas residuales, residuos sólidos, abastecimiento de agua potable, etc.
● Usos del suelo.
● Determinación del trazado y características de las vías, así como también el plan
maestro de acueducto y alcantarillado.
● El Plan deberá establecer las normas urbanísticas generales para esta área donde
se definirán intensidades respetando las indicadas en las fichas normativas,
intensidades de ocupación y construcción, retiros, aislamientos, empalmes, alturas,
y demás contenidos técnicos que permitan orientar el desarrollo organizado de esta
zona. Estas normas deberán guardar coherencia con los lineamientos y políticas
formuladas en el presente POT.

Artículo 588. Plusvalía en el Plan Parcial. El Proyecto de Plan Parcial deberá incluir la
liquidación de la participación en la plusvalía a que haya lugar a favor del Municipio y los
mecanismos para realizar y asegurar el pago de la misma, todo de conformidad con las
normas previstas en el Acuerdo de carácter general mediante el cual el Concejo del
Municipio regule su aplicación, según lo dispuesto en el artículo 73 de la Ley 388 de 1997.
Para la liquidación del efecto plusvalía a cargo de cada uno de los inmuebles que integren
el área objeto del Plan Parcial, en el Proyecto correspondiente se deberá especificar y
delimitar claramente, las zonas y subzonas beneficiarias de una o más acciones
urbanísticas contenidas en ese mismo plan.

Artículo 589. Instrumentos de reparto de cargas y beneficios. El proyecto de Plan


Parcial deberá contener la descripción detallada de los mecanismos mediante los cuales se
busque y se garantice una equitativa distribución entre los afectados de las cargas y de los
beneficios derivados de la acción urbanística o del conjunto de acciones contempladas en
dicho plan. Para efectos de la aprobación del Plan Parcial, se entenderá que existe la
suficiente garantía de equidad en esa distribución, siempre que incluya un acuerdo sobre
la forma como se asumirán las cargas y los beneficios inherentes a toda la actuación,
suscrito por la totalidad de los participantes en señal de aceptación irrevocable.

CAPÍTULO II
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
Artículo 590 Motivos de utilidad pública.- Para efectos de decretar su expropiación y
además de los motivos determinados en otras leyes vigentes se declara de utilidad pública
o interés social la adquisición de inmuebles para destinarlos a los siguientes fines:
a) Ejecución de proyectos de construcción de infraestructura social en los sectores de la
salud, educación, recreación, centrales de abasto y seguridad ciudadana;
b) Desarrollo de proyectos de vivienda de interés social, incluyendo los de legalización de
títulos en urbanizaciones de hecho o ilegales diferentes a las contempladas en el artículo
53 de la Ley 9ª de 1989, la rehabilitación de inquilinatos y la reubicación de asentamientos
humanos ubicados en sectores de alto riesgo;
c) Ejecución de programas y proyectos de renovación urbana y provisión de espacios
públicos urbanos.
d) Ejecución de proyectos de producción, ampliación, abastecimiento y distribución de
Servicios públicos domiciliarios.
e) Ejecución de programas y proyectos de infraestructura vial y de sistema Estratégico de
transporte público SETP
f) Ejecución de proyectos de ornato, turismo y deportes.
g) Funcionamiento de las sedes administrativas de las entidades públicas, con excepción
de las empresas industriales y comerciales del Estado y las de las sociedades de economía
mixta, siempre y cuando su localización y la consideración de utilidad pública estén
claramente determinados en los planes de ordenamiento o en los instrumentos que los
desarrollen.
h) Preservación del patrimonio cultural y natural de interés nacional, regional y local,
incluidos el paisajístico, ambiental, histórico y arquitectónico.
i) Constitución de zonas de reserva para la protección del medio ambiente y los recursos
Hídricos.
j) Ejecución de proyectos de urbanización y de construcción prioritarios en los términos
Previstos en los planes de ordenamiento, de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley;
k) Ejecución de proyectos de urbanización y renovación urbana a través de la modalidad
de unidades de actuación, mediante los instrumentos de reajuste de tierras,
Integración inmobiliaria, cooperación o los demás sistemas previstos en esta ley.
l) El traslado de poblaciones por riesgos físicos inminentes.

Artículo 591. Tratamiento de Desarrollo y construcción prioritaria.- En función de las


políticas y objetivos del Plan de Ordenamiento la Administración Municipal, en su respectivo
periodo, podrá declarar en los programas de ejecución el desarrollo y construcción
prioritaria de inmuebles que considere necesarios. La declaratoria de desarrollo y
construcción prioritaria recae sobre:
1. Predios específicos localizados en suelo de expansión, de propiedad pública o
privada, a fin que se incorporen y urbanicen a corto, mediano y largo plazo se establecerá
la distribución de los mismos en cada lapso según (ver plano“Plano de etapas de
desarrollo prioritario”) para hacer respectiva anotación en el folio de matrícula para la
primera etapa se establecerá un año una vez adoptado el presente acuerdo y dentro los
primeros 3 años siguientes a esta declaratoria se tomarán las respectivas acciones jurídicas
si no se han realizado su respectivo desarrollo.
2. Predios específicos urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano, de
propiedad pública o privada, declarados de desarrollo prioritario, que no se urbanicen
Dentro de los (3) años siguientes a su declaratoria se tomarán las respectivas acciones
jurídicas.
3. Los terrenos o inmuebles urbanizados sin construir, localizados en suelo urbano,
de propiedad pública o privada, declarados como de construcción prioritaria, que no se
Construyan dentro de los tres (3) años siguientes a su declaratoria se tomarán las
respectivas acciones jurídicas.

Parágrafo 1.- Declárese como predios de tratamiento y construcción prioritarios todos los
predios que se encuentren dentro del tratamiento de consolidación y que no se encuentren
desarrollados.

Parágrafo 2.- Cuando existan dificultades generales de financiación o de mercado,


determinadas por el Gobierno nacional, los propietarios podrán solicitar al Alcalde prórroga
del plazo concedido para cumplir con lo establecido en la Ley. En ningún caso dichas
prórrogas sucesivas podrán exceder los dieciocho (18) meses.
La prórroga deberá solicitarse al Alcalde Municipal, antes del vencimiento del plazo.

Artículo 592. Identificación de Predios Declarados Para El Desarrollo Y Construcción


Prioritarias. - Los lotes identificados dentro del perímetro urbano de la ciudad y que se
determinan como desarrollo y construcción prioritaria, son las áreas libres de más de 2.000
m2, que se hallan en el suelo urbano, y que deberán construir en los siguientes cinco (5)
años y se registra su anotación en el folio de matrícula establecido.

Artículo 593. Instrumentos De Intervención Sobre La Estructura Predial.


Los instrumentos que se enumeran a continuación permiten modificar e intervenir
directamente sobre la morfología urbana y la estructura predial, generando formas
asociativas de gestión entre los propietarios de un área definida como unidad de actuación
urbanística en suelo urbano. Los instrumentos que permiten transformar la estructura
predial dando pie a un proceso de englobe son:
a. Integración inmobiliaria.
Consiste en reunir o englobar diversos inmuebles para luego subdividir los y desarrollarlos,
construirlos o renovarlos con el fin de enajenarlos. Se incentiva la utilización de éste
instrumento con un aumento de densidades estipulado en las fichas normativas para cada
área homogénea.
b. Reajuste de Tierras.
Consiste en reunir o englobar diversos terrenos en forma adecuada y dotarlos de obras de
Infraestructura urbana básica,

Artículo 594. Instrumentos De Intervención Sobre El Derecho De Propiedad.- La Ley


388 de 1997 ha determinado que la propiedad tiene una función social y ecológica. Cuando
ésta función no se cumple, se abre paso a la utilización de los siguientes instrumentos de
intervención pública sobre la propiedad:
1. La Enajenación Voluntaria. Según lo dispuesto en la Ley, procede cuando existe
acuerdo de compraventa entre la administración municipal, las entidades del nivel
Departamental o Nacional, y los propietarios de inmuebles o terrenos declarados como de
utilidad pública o de interés social.
2. La Enajenación Forzosa. Procede por incumplimiento de la función social de la
propiedad, y consiste en la venta mediante pública subasta ordenada por la autoridad
competente, de uno o varios terrenos localizados en un sector declarado como de desarrollo
o construcción prioritarios, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Plan de
Ordenamiento o en los instrumentos que lo desarrollen, siempre y cuando el propietario no
los haya urbanizado o construido, según el caso, dentro de los términos establecidos por la
Ley.
3. La Expropiación por Vía Judicial. Cuando se agota la etapa de la adquisición por
Enajenación voluntaria de un inmueble declarado de utilidad pública e interés social, se
Procederá a la expropiación por vía judicial.
4. La Expropiación por Vía Administrativa. Se tramita exclusivamente ante las
autoridades administrativas, cuando éstas consideren que existen especiales condiciones
de urgencia, siempre que su finalidad corresponda a lo señalado en los literales a), b), c),
d), e, h), j), k), l) y m) del artículo 58 de la ley 388 de 1997. Igualmente se consideran motivos
de utilidad pública para expropiar por vía administrativa, el incumplimiento de la función
social de la propiedad por parte del adquiriente en pública subasta, de los terrenos e
inmuebles declarados de desarrollo y construcción prioritarios, que no fueron desarrollados
en los plazos establecidos en la Ley.

Las condiciones de urgencia que autoricen la expropiación por vía administrativa son las
Declaradas por la instancia o autoridad que se señala en el presente plan o en acuerdos
Posteriores, expedidos por el Concejo Municipal.

Artículo 595. Macro proyectos.- Los macro proyectos urbanos son el conjunto de
acciones técnicamente definidas y evaluadas, orientadas a la ejecución de una operación
urbana de gran escala, con capacidad de generar impactos en el conjunto de la estructura
espacial urbana, y de orientar el crecimiento general de la ciudad. Todos los macro
proyectos urbanos deberán involucrar como mínimo las siguientes características comunes:
● Contemplar el desarrollo de acciones que permitan la solución integral y coordinada del
problema considerado.
● Vincular al proyecto las diversas instancias públicas y privadas directamente
concernidas, mediante la utilización de mecanismos de concertación idóneos,
convenidos en el acuerdo urbano que lo sustenta.
● Establecer los procedimientos mediante los cuales el Municipio participará en la
captación de las plusvalías urbanas resultantes de las acciones urbanísticas
contempladas para el desarrollo del respectivo macroproyecto, y una equitativa
distribución de cargas y beneficios entre todos los agentes involucrados en la
operación, al tenor de los instrumentos que esta Ley crea o modifica con dicho
propósito.

Como macro proyectos de iniciativa del municipio están el Macro proyecto Ronda Río Las
Ceibas, Ronda Río del Oro, Parque Islas de Aventuras y los Parques de Ciudad.

Artículo 596. Reparto de cargas y beneficios.- Dentro el reparto de cargas y beneficios


tenemos:
● Las Compensaciones. Son los mecanismos que permiten redistribuir de manera
equitativa los costos y beneficios derivados del Ordenamiento Territorial.
● El Aprovechamiento Urbanístico. Los costos y beneficios del desarrollo urbano
deben ser sufragados y distribuidos equitativamente entre los participes y
beneficiarios de las acciones urbanísticas.
● La Transferencia de Derechos de Desarrollo y Construcción. Los derechos de
construcción y desarrollo permiten trasladar el potencial de construcción de un
predio o inmueble declarado de conservación, que cuente con licencia de urbanismo
o construcción, a un predio definido como receptor de los mismos.
● La Cooperación entre Partícipes. Mediante el sistema de cooperación entre
partícipes se puede repartir equitativamente entre los propietarios las cargas y
beneficios generados por el desarrollo de las unidades de actuación urbanística que
no requieran una nueva configuración predial de su superficie, siempre que se
garantice la cesión de los terrenos y el costo de las obras de urbanización
correspondientes, según lo definido en el plan parcial y previa aprobación de las
autoridades de planeación.

b. Contribución De Valorización.- La contribución de valorización es un cobro realizado


a los propietarios de predios e inmuebles en razón del beneficio social y económico que
recibe producto de la construcción de una obra de infraestructura física considerable tanto
por su precio como por sus dimensiones.
La contribución de valorización se aplicará cuando:
● Se trate de proyectos de interés público de amplia cobertura y relacionados con la
remodelación y renovación urbana, sistema vial, servicios públicos.
● Cuando el 60% o más de los propietarios o poseedores beneficiados soliciten
directamente y por escrito la realización de la obra y su cobro por valorización,
cuando se cuente con la aprobación del Concejo mediante Acuerdo

La contribución se asignará teniendo en cuenta:


● El presupuesto o costo de la obra.
● El beneficio calculado para cada inmueble.
● La capacidad de pago de los contribuyentes.

Por otra parte, un mecanismo alterno al cobro de la valorización que puede rendir iguales
beneficios económicos con menos costos administrativos es la imposición o incremento
diferencial en la tarifa del predial durante un lapso determinado.

Artículo 597. Transferencias de Derechos de Construcción y Desarrollo.- Con el fin de


preservar los elementos naturales y geográficos de las áreas por desarrollar y de
expansión de ciudad pueden ser transferidos por medio de derechos de construcción y
de desarrolló a otras áreas en las que las afectaciones ambientales de acuerdo con el
POT no supere el 35%.

Los potenciales de construcción de áreas consideradas como generadoras de derechos de


construcción y desarrollo previstas en el P.O.T., pueden ser transferidos a las zonas
urbanas y de expansión urbanizables denominadas áreas receptoras (tratamiento de
desarrollo y de desarrollo con expansión a excepción de los sectores de alta pendiente y
suelo de exclusión). El Sistema de transferencia se regula por las siguientes disposiciones:
a. Áreas Generadoras. Se definen como áreas generadoras de derechos de construcción
y desarrollo las siguientes:
- Áreas de Preservación Arquitectónica, Artística y Cultural, definidas como Patrimonio.
- Suelo de Protección para los Servicios Públicos Domiciliarios. No forman parte de las
áreas generadoras de transferencias de derechos de construcción y desarrollo, aquellos
elementos que ya hayan sido adquiridos por las entidades que conforman la Administración
Municipal, ni las rondas de los cuerpos de agua.
b. Si el predio generador de los derechos está destinado a espacio público debe ser
transferido al Municipio libre de construcciones y de cualquier tipo de limitación en el
dominio, con el objeto de que sea incorporado al sistema de espacio público.

Parágrafo.- Para establecer los metros cuadrados edificables transferibles de un predio, se


estimará a través de documento normativo que deberá realizarse por parte del DAPM una
vez aprobado el presente plan no superando los primero 12 meses.

Artículo 598. Reparto de cargas y beneficios en Planes Parciales.- deberá contener la


descripción detallada de los mecanismos mediante los cuales se busque y se garantice una
equitativa distribución entre los afectados de las cargas y de los beneficios derivados de la
acción urbanística o del conjunto de acciones contempladas en dicho plan. Para efectos de
la aprobación del Plan Parcial, se entenderá que existe la suficiente garantía de equidad en
esa distribución, siempre que incluya un acuerdo sobre la forma como se asumirán las
cargas y los beneficios inherentes a toda la actuación, suscrito por la totalidad de los
participantes en señal de aceptación irrevocable.

Artículo 599. Participación en Plusvalía.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo


82 de la Constitución Política, las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo
y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que
dan derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultantes de dichas
acciones. Esta participación se destinará a la defensa y fomento del interés común a través
de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos
del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del espacio público y, en general, de la
calidad urbanística del territorio municipal. y de acuerdo al 181 del decreto 019 de 2012
sobre la exigibilidad y cobro de la participación de la plusvalía

Artículo 600.- Se establece como norma para la aplicación de la participación en plusvalía


en el municipio de Neiva el acuerdo municipal 014 del 2017 aprobado por el Concejo de
Neiva

Artículo 601. Plusvalía en el Planes Parciales. Los Proyecto de Planes Parciales deberá
incluir la liquidación de la participación en la plusvalía a que haya lugar a favor del Municipio
y los mecanismos para realizar y asegurar el pago de la misma, todo de conformidad con
el acuerdo 014 del 2017 regulado por el Concejo municipal de Neiva. Para la liquidación del
efecto plusvalía a cargo de cada uno de los inmuebles que integren el área objeto del Plan
Parcial, en el Proyecto correspondiente se deberá especificar y delimitar claramente, las
zonas y subzonas beneficiarias de una o más acciones urbanísticas contenidas en ese
mismo plan.

Artículo 602. Efecto Plusvalía Resultado Del Cambio De Uso. Cuando se autorice el
cambio de uso a uno más rentable, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el
siguiente procedimiento:
1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción
urbanística generadora de la plusvalía.
2. Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará en cuanto base del cálculo
del efecto plusvalía en cada una de las zonas consideradas, como equivalente al
precio por metro cuadrado de terrenos con características similares de uso y
localización. Este precio se denominará nuevo precio de referencia.
3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre
el nuevo precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística, al
tenor de lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo. El efecto total de la
plusvalía, para cada predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado
multiplicado por el total de la superficie del predio objeto de la participación en la
plusvalía.

Artículo 603. Efecto plusvalía resultado del mayor aprovechamiento del suelo.
Cuando se autorice un mayor aprovechamiento del suelo, el efecto plusvalía se estimará
de acuerdo con el siguiente procedimiento:
1. Se determinará el precio comercial por metro cuadrado de los inmuebles en cada
una de las zonas beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas,
antes de la acción urbanística generadora de la plusvalía. En lo sucesivo este precio
servirá como precio de referencia por metro cuadrado.
2. El número total de metros cuadrados que se estimará como objeto del efecto
plusvalía será, para el caso de cada predio individual, igual al área potencial
adicional de edificación autorizada. Por potencial adicional de edificación se
entenderá la cantidad de metros cuadrados de edificación que la nueva norma
permite en la respectiva localización, como la diferencia en el aprovechamiento del
suelo antes y después de la acción generadora.
3. El monto total del mayor valor será igual al potencial adicional de edificación de cada
predio individual multiplicado por el precio de referencia, y el efecto plusvalía por
metro cuadrado será equivalente al producto de la división del monto total por el
área del predio objeto de la participación en la plusvalía.

Artículo 604. Trámite de licencia urbanística. Las licencias urbanísticas y prórrogas de


las mismas recaen sobre las curadurías municipales y deben estar enmarcadas en la
normativa establecida en el Decreto único reglamentario 1077 de 2015 o aquello que lo
modifique, complemente o sustituya

Vigencia de la licencia de intervención y ocupación del espacio público. La licencia de


intervención y ocupación del espacio público tendrá una vigencia de veinticuatro (24) meses
para la ejecución total de las obras autorizadas. El término de la licencia de intervención y
ocupación del espacio público podrá prorrogarse por una sola vez, por un término igual a la
mitad del tiempo que fue inicialmente concedido, siempre y cuando ésta sea solicitada
durante los quince días anteriores al vencimiento de la misma.

Parágrafo.- Una vez obtenida la licencia de intervención y ocupación del espacio público
para la localización de equipamiento comunal de que trata el numeral primero del artículo
12 del presente Acuerdo, el solicitante dispondrá máximo de seis (6) meses para obtener
la respectiva licencia de construcción en las curadurías si se requiere, en caso que ésta no
se obtenga, la licencia de intervención y ocupación del espacio público perderá
automáticamente su vigencia.

Artículo 605. Legalización de asentamientos humanos ilegales.- Según los preceptos


establecidos en el Ley 388 de 1997, Decreto Nacional 1077 de 2015 y demás normas que
lo modifique, complemente o sustituya, La legalización es el proceso mediante el cual la
administración municipal realiza el análisis respectivo para la legalización de este tipo de
asentamiento primando en esencia el respeto de la gestión del riesgo, las áreas de
protección ambiental, los sistemas estructurante del municipio establecerá la regularización
urbanística de estos bajo este análisis técnico, se viabilizara mediante resolución que hará
de la veces de licencia urbanística de los mismo, los cuales una vez aprobados pasarán al
tratamiento de mejoramiento integral y al proceso de regularización predial y de
construcción que se deberá realizar a través de la curaduría y/o a través de Dirección de
Legalización de Asentamientos o quien haga sus veces.

La legalización urbanística implica la incorporación al perímetro urbano y de servicios y la


regularización urbanística del asentamiento humano, sin contemplar la legalización de los
derechos de propiedad en favor de eventuales poseedores. El acto administrativo mediante
el cual se aprueba la legalización hará las veces de licencia de urbanización, con base en
el cual se tramitarán las licencias de construcción de los predios incluidos en la legalización
o el reconocimiento de las edificaciones existentes.

Parágrafo 1. Proceso de legalización. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 48 de


la Ley 9ª de 1989 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya, se consideran
legalizados los barrios resultantes del proceso de reorganización barrial del presente
acuerdo y de esta manera se cumple con los establecido en el Decreto Nacional 564 del
24 de febrero de 2006 expedido por el Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial y demás normas que lo modifique, complemente o sustituya; para la legalización
urbanística de desarrollos urbanísticos con usos diferentes a vivienda se deberá adelantar
el respectivo plan de manejo de acuerdo a la reglamentación correspondiente.

Parágrafo 2. Procedimiento para legalización de asentamientos humanos ilegales. El


procedimiento para la legalización de asentamiento implica el desarrollo de una unidad de
actuación urbanística UAU que se será realizado por la Dirección de Legalización o quien
haga sus veces en el cual mediante estudio técnico (ambiental, urbanístico entre otros )
requerido se realizará un planteamiento general urbanístico que será aprobada por la
AGDUM y posteriormente mediante consenso y aprobación por parte de la comunidad del
asentamiento y será elevada a resolución convirtiéndose en un barrio legalizado en proceso
de Mejoramiento Integral.

Artículo 606. Titulación de Predios.- Para el adelanto de los programas de titulación


gratuita de predios del municipio serán sujeto en lo establecido en el acuerdo 002 de 2021
mediante el cual se autoriza al alcalde de Neiva para realizar la cesión gratuita y la
enajenación de bienes fiscal y ejidales de propiedad del municipio de Neiva con destinación
económica habitacional.

CAPITULO III
BANCO INMOBILIARIO

Artículo 607 Banco Inmobiliario.- Se creará el Banco Inmobiliario que se constituirá en


la instancia para la coordinación y desarrollo del programa de generación de espacio
público y equipamiento que constituye el proyecto más ambicioso del Plan de Ordenamiento
vigente. El banco implica entonces el diseño de estrategias de gestión y compensación de
obligaciones urbanísticas y la identificación de instrumentos que hagan posible reservar las
franjas de terreno que se requiere para el desarrollo y que la AGDUM como agencia de
diseño propondrá.

Artículo 608. Objeto. El Banco Inmobiliario tendrá por objeto la reserva o adquisición de
tierras e inmuebles para el cumplimiento de los siguientes fines:
a. Ejecución de Planes de Vivienda de Interés Social.
b. Preservación del patrimonio cultural
c. Constitución de zonas de reserva para el desarrollo futuro del municipio
d. Constitución de zonas de reserva para la preservación del medio ambiente
e. Provisión de espacios públicos urbanos.
f. Legalización de títulos en urbanizaciones de hecho o ilegales.
g. Reubicación de asentamientos humanos ubicados en sectores de alto riesgo y
rehabilitación de inquilinatos.
h. Ejecución de proyectos de integración y reajuste de tierras.
SÉPTIMA PARTE

PROGRAMA DE EJECUCIÓN CORRESPONDIENTE A LA VIGENCIA DEL


PERÍODO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.

CAPITULO I
PROGRAMA DE EJECUCION

Artículo 609. Programa de Ejecución.-Atendiendo lo preceptuado en el Artículo 28 de


la Ley 388 de 1997 la Revisión y los Ajustes a los Plan de Ordenamiento Territorial, se
tiene con especial énfasis el Programa de Ejecución del POT entendiéndose como el
resultado de todo un accionar de hechos producidos por la misma dinámica de desarrollo y
de las necesidades del municipio en general, el cual entre otros, inscribe los enfoques,
programas y proyectos del actual plan y los diseñados por el ejecutivo municipal, dentro
del Plan de Desarrollo que plasma los compromiso de la administración, para su periodo
de gobierno en el corto plazo el mediano y largo plazo.

El Programa de Ejecución de la revisión y ajuste del POT, como instrumento de corto plazo,
tiene una vigencia de 4 años, es decir, 2023-2027. Incluye el lapso de esta Administración
y necesariamente deberán las próximas administraciones culminar el desarrollo de mediano
y largo plazo que culmina en el 2035 (Ver Anexo 50)

Artículo 610. Articulación con el Plan de Desarrollo Municipal. Para asegurar el


cumplimiento de los objetivos y propósitos del presente Plan de Ordenamiento Territorial y
alcanzar el modelo territorial adoptado, las administraciones municipales siguientes
deberán incluir en su correspondiente Plan de Desarrollo lo concerniente al Programa de
Ejecución del Plan de Ordenamiento, que formará parte del Plan Plurianual de Inversiones.
El Programa de Ejecución contendrá los proyectos estratégicos previstos en este Acuerdo,
el monto de los recursos asignados para el período, la fuente de financiación y la entidad
responsable de su gestión o ejecución según sea el caso.

Artículo 611. Programa y Proyectos a Corto Plazo.- Todos los Proyectos y Programas
plasmado a corto plazo en este programa de ejecución que contribuirán al incremento y el
mejoramiento de infraestructura de espacio público, equipamiento comunal, salud,
educación, transporte, sistema vial, sistema recreativo, de medio ambiente y vivienda entre
otros y que permitan y fortalezcan el desarrollo local y mejoren la calidad de vida de los
habitantes del Municipio de Neiva, se ejecutarán en el período restante de la Administración
del Doctor GORKY MUÑOZ CALDERON. Dentro del Programa de ejecución a corto plazo
se definen los siguientes programas y proyectos detallados en el anexo 71.

DISPOSICIONES FINALES

CAPÍTULO I

Artículo 612. Criterios de interpretación del Plan de Ordenamiento. De conformidad


con el artículo 102 de la ley 388 de 1997 y el Decreto Nacional 1077 de 2015 y demás
normas que lo modifique, complemente o sustituya. En los casos de ausencias de normas
exactamente aplicables a una situación o de contradicciones en la normativa urbanística, la
facultad de interpretación corresponderá al Departamento Administrativo de Planeación, las
cuales emitirán sus conceptos mediante circulares que tendrán el carácter de doctrina para
la interpretación de casos similares.

Para ello se aplicará en su orden:


1. La Constitución Nacional y las leyes que traten asuntos relacionados.
2. La ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios.
3. Las Ley 99 de 1993.
4. El Acuerdo mediante el cual se aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial.
5. El Documento Técnico de Soporte del Plan de Ordenamiento Territorial

Artículo 613. Ajuste del Documento Técnico de Soporte. La Administración Municipal,


en el término de seis meses a partir de la fecha de aprobación del presente Acuerdo,
ajustará el Documento Técnico de Soporte a lo aprobado por el Concejo Municipal, de
manera que sea estrictamente coincidente.

Artículo 614. Centro de Documentación del Municipio. Todas las Secretarías,


Despachos o Dependencias pertenecientes a la Administración Municipal, remitirán al
Departamento Administrativo de Planeación Municipal, a más tardar dentro de los tres (3)
meses siguientes a la aprobación del presente Plan de Ordenamiento Territorial, los
estudios, análisis y proyectos que se encuentren almacenados, archivados o en etapa de
producción, en medio magnético y documental, con el fin de crear el Centro de
Documentación del Municipio. Para garantizar la sostenibilidad de los parques locales,
espacios culturales y/o patrimoniales, a través de la disposición de recursos y se permite
la vinculación de la comunidad y el sector privado en la administración y mantenimiento
de los espacios comunes.

Artículo 615. Sistema de información geográfica y expediente municipal. Con el fin de


contar con un sistema de información que sustente el análisis territorial y la definición y
ajuste de las políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de
ordenamiento territorial el municipio adoptará un sistema de información geográfica pública
mediante plataforma abierta y tomará las medidas para su complementación
implementación y actualización permanente, igualmente organizará el expediente Municipal
conformado por los documentos, planos georreferenciado, acerca de la organización
urbana del municipio.

Artículo 616. Sistema de divulgación. La Administración Municipal diseñará y publicará


una cartilla que permita la difusión de lo establecido en la presente Revisión general del
Plan de Ordenamiento Territorial.

Artículo 617. Evaluación y Seguimiento. Con el fin de realizar los ajustes pertinentes
para garantizar que el Plan de Ordenamiento Territorial cumpla con los objetivos e incida
efectivamente en la organización del territorio en función de la vocación del municipio y el
modelo de ocupación esperado a través de la metodología PHVA la Administración
Municipal elaborará un informe donde se presenten la evolución de los principales
indicadores de ejecución del POT, los avances logrados y las dificultades encontradas con
los correctivos requeridos para que se logren los objetivos, los programas y proyectos del
Programa de Ejecución.

El informe se presentará en el informe de gestión de cada año de los alcaldes municipales.


De igual manera a través de un medio virtual en la página de la alcaldía e impreso y por
intermedio de un medio de comunicación masivo.
Artículo 618. Competencia del control urbano. Corresponde a la Secretaría de
Gobierno, ejercer la vigilancia y control durante la ejecución de las obras, con el fin de
asegurar el cumplimiento de las licencias urbanísticas y de las normas contenidas en el
Plan de Ordenamiento Territorial.
En todo caso, la inspección y seguimiento de los proyectos se realizará mediante
inspecciones periódicas durante y después de la ejecución de las obras, de lo cual se dejará
constancia en un acta suscrita por el visitador y el responsable de la obra. Dichas actas de
visita harán las veces de dictamen pericial, en los procesos relacionados por la violación de
las licencias y se anexarán al Certificado de Permiso de Ocupación cuando fuere del caso.
Se debe implementar en un plazo no mayor a seis (6) meses un grupo técnico especializado
para hacer más expedita los conceptos normativos y visitas técnicas para dar mayor
celeridad a los procesos de infracciones urbanísticas.

Artículo 619. Autorización de ocupación de inmueble. Es el acto mediante el cual la


autoridad competente para ejercer el control urbano y posterior de obra, certifica mediante
acta detallada el cabal cumplimiento de:
1. Las obras construidas de conformidad con la licencia de construcción en la modalidad
de obra nueva otorgada por el curador urbano o la autoridad municipal o distrital
competente para expedir licencias.
2. Las obras de adecuación a las Normas de sismo resistencia y/o a las normas
urbanísticas y arquitectónicas contempladas en el acto de reconocimiento de la
edificación. Una vez concluidas las obras aprobadas en la respectiva licencia de
construcción, el titular o el constructor responsable, solicitará el certificado de permiso
de ocupación a la autoridad que ejerza el control urbano y posterior de obra.

Para este efecto, la autoridad competente realizará una inspección al sitio donde se
desarrolló el proyecto, dejando constancia de la misma mediante acta, en la que se
describirán las obras ejecutadas. Si éstas se adelantaron de conformidad con lo aprobado
en la licencia, la autoridad expedirá el Certificado de Permiso de Ocupación del inmueble.

Cuando el proyecto deba cumplir con la supervisión técnica que trata el literal A.1.3.9 de la
Norma Técnica Sismo resistente (NSR-10), se adicionará la constancia de los registros de
esa supervisión.

La base de datos se entregará a planeación municipal para la actualización del sistema de


información geográfica y el expediente municipal por parte de la curaduría y mediante
archivos digitales en formatos shp o AutoCAD georeferenciados para su incorporación y se
articulará con secretaria de gobierno el seguimiento de los mismos.

En el evento de verificarse incumplimiento de lo autorizado en la licencia o en el acto de


reconocimiento de la edificación, la autoridad competente se abstendrá de expedir el
certificado correspondiente e iniciará el trámite para la imposición de las sanciones a que
haya lugar.

Parágrafo 1. La autoridad competente tendrá un término máximo de quince (15) días


hábiles, contados a partir de la fecha de la solicitud para realizar la visita técnica y expedir
sin costo alguno el certificado de ocupación del inmueble.

Parágrafo 2.- El propietario del predio o el titular de la licencia, sobre el cual se adelanten
procesos de parcelación o urbanización y sobre aquellos que se han sometido a un proceso
parcial de urbanización, en razón de su área o de las exigencias estipuladas en la
expedición de la licencia, deberá adelantar el trámite de entrega de Obras de parcelación o
urbanización ante el Departamento Administrativo de Planeación.

Parágrafo 3.- Se entiende por Recibo de Obras, la declaración mediante la cual la entidad
municipal hace constar que las obras ejecutadas están acordes con lo aprobado en la
licencia urbanística, cumplen con los requisitos establecidos por las entidades competentes
y con las normas básicas vigentes de urbanismo y construcción.

Parágrafo 4.- En los eventos en que la licencia se haya otorgado con violación a las normas
urbanísticas y constructivas, y lo construido corresponde a lo aprobado, el Departamento
Administrativo de Planeación otorgará el respectivo Recibo de Obras dejando constancia
que la licencia se otorgó sin sujeción a la normativa vigente y esta actuación se comunicará
a las autoridades competentes para las investigaciones a que hubiere lugar.

Parágrafo 5.- El Departamento Administrativo de Planeación Municipal en cumplimiento a


lo establecido en la Ley 388 de 1997 y demás normas que la modifique, complemente o
sustituya, reglamentará mediante procedimiento lo pertinente al recibo de obra de
parcelación o urbanización y a la expedición del certificado de permiso de ocupación.

Parágrafo 6.- El permiso de ocupación de inmueble no es exigible para las obras que deban
someterse a supervisión técnica independiente, de conformidad con lo establecido en los
artículos 4 y 6 de la Ley 1796 de 2016, las cuales deberán tramitar la Certificación Técnica
de Ocupación en los términos y condiciones señalados en la referida ley

Artículo 620. Infracciones urbanísticas. Toda actuación de parcelación, urbanización,


construcción, reforma o demolición que contravenga el Plan de Ordenamiento, los
instrumentos y las normas que lo desarrollan, dará lugar a la imposición de sanciones
urbanísticas a los responsables, incluyendo la demolición de obras, según sea el caso, sin
perjuicio de las eventuales responsabilidades civiles y penales de los infractores. Para
efectos de la aplicación de las sanciones estas infracciones se considerarán graves o leves,
según afecte el interés tutelado por dichas normas.

Se considera igualmente infracción urbanística, la localización de establecimientos


comerciales, industriales y de servicios en contravención a las normas de usos del suelo,
lo mismo que la ocupación temporal o permanente del espacio público con cualquier tipo
de amoblamiento o instalaciones sin la respectiva licencia.

En todos los casos de actuaciones que se efectúen sin licencia o sin ajustarse a la misma,
la secretaría de gobiernos, dispondrá la medida policiva de suspensión inmediata de dichas
actuaciones, de conformidad con el procedimiento a que se refiere el artículo 108 de la ley
388 de 1997.

Artículo 621. Aplicabilidad de las normas urbanísticas. Las normas contenidas en el


Plan de Ordenamiento son de obligatorio cumplimiento en todo el territorio del municipio.

Artículo 622. Procedimiento para la Imposición de Sanciones: Para la imposición de


las sanciones previstas la Alcaldía observará los procedimientos previstos en el Código
Contencioso administrativo en concordancia con la Ley 388 de 1997.

Artículo 623. Sanciones. El incumplimiento de las normas urbanísticas contenidas en el


presente Acuerdo se sancionará según lo estipulado en la Ley 810 de 2003, el Código
Nacional de Policía 1801 de 2016, y por las disposiciones contenidas en la ley penal vigente,
respecto de las acciones u omisiones de la Administración y los particulares en esta materia.

Los procedimientos para la Administración serán los contenidos en el Código Contencioso


Administrativo.

Parágrafo.- En caso de contradicción de las normas adoptadas mediante el presente


Acuerdo con normas de superior jerarquía se aplicará la de superior jerarquía.

Artículo 624. Vigencia y derogatorias. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su


sanción y publicación; y deroga en especial el Acuerdo 026 de 2009, y todas las
disposiciones que le sean contrarias. Los planos y anexos referidos en el articulado hacen
parte integral del presente Acuerdo.

Dado en Neiva a los ____ del mes de_____ del año 2023.

XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Presidente Concejo de Neiva Secretaria General Concejo de Neiva

CERTIFICO: Que el presente Acuerdo XXXXXXX, presentado por el Admon. GORKY


MUÑOZ CALDERON Alcalde del Municipio de Neiva, fue aprobado en XXXXXXXXX
debate en la sesión extraordinaria de la comisión primera Plan de desarrollo económico,
social, y servicios públicos, el día XXXXXXXXXXXX, según ponencia presentada por el
Honorable Concejal XXXXXXXXXXX, surtiéndose su aprobación en XXXXXXXXXX debate
en la sesiones ordinarias de plenaria los días XXXXXXXXXX de 2023.

XXXXXXXXXXX
Secretaria General Concejo de Neiva

You might also like