You are on page 1of 19

Autoridad de aplicación → Si bien el art.

41 dispone que la autoridad de aplicación de la LDC, a


nivel nacional, es la Secretaría de Comercio Interior dependiente del Ministerio de Economía y
Producción, cabe aclarar que, en la actualidad, su función es desempeñada por la Dirección
Nacional de Defensa del Consumidor que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Comercio,
dentro del Ministerio de Producción.
Ente Regulador de internet → ENACOM : Entre nacional de comunicaciones. Caracter de
autoridad de aplicación y es el encargado de asegurar que todos los usuarios del país
cuenten con servicios de calidad
Decreto 290/20 → Declara servicio público al servicio de internet

CONTRATOS DE CONSUMO

Implican una disparidad entre las partes. El consumidor requiere una protección especial por
las particularidades que se presentan en las relaciones de consumo. Estos consumidores
enfrentan a menudo desequilibrio en cuanto a capacidad económica, nivel de educación, poder
de negociación. Ya la CSJN sostuvo que los usuarios y consumidores son sujetos
particularmente vulnerables a los que el constituyente decidió proteger de modo especial, y por
lo tanto no corresponde exigirles la diligencia de quien celebra un contrato comercial (L.1170
XLII Ledesma María Leonor c/Metrovías SA. Se trata en autos de una acción contra
Metrovías S.A., por los daños y perjuicios que dijo haber sufrido la actora a raíz de un
accidente ocurrido al descender de un vagón del subterráneo línea "D", en la Estación
Facultad de Medicina, cuando, arrastrada por la excesiva cantidad de personas que
viajaban, introdujo su pie izquierdo en el espacio comprendido entre el vagón y el
andén).
Este carácter de vulnerable también se puede apreciar cuando a lo largo de la normativa de la
ley 24.240 se establece que la interpretación debe hacerse a favor del usuario o consumidor.
(Art. 3, 25, 37 LEY 24.240, Art 1094 CCCN)

La definición de lo que es un contrato de consumo se extrae del CCCN en su artículo 1093 ya


que la ley 24.240 no nos trae una definición, más allá de que nombra a las cláusulas abusivas
que pueden formar parte de estos.
“Es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica
que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o
prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso, o
goce de los bienes o servicios, por parte de los consumidores o usuarios, para su uso
privado, familiar o social”

Generalmente este tipo de relaciones de consumo se ven materializadas en los contratos por
Adhesión

CONTRATOS POR ADHESIÓN

Nuevamente la ley 24.240 no nos trae la definición de contrato por adhesión El CCCN se ocupa
de modo específico de ellos en sus artículos 984 A 989. Cabe aclarar que esta regulación se da
en el marco de los contratos en general, y no solo para los contratos de consumo. Pero el
propio código expresa que las normas generales sobre contratos por adhesión son aplicables a
los contratos de consumo
Artículo 984: “El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los
contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra
parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción”

La configuración interna del contrato por adhesión es dispuesta anticipadamente por una de las
partes de modo que si la otra decide contratar debe hacerlo sobre la base de aquel contenido.
Constituye una restricción al principio de libertad de contratación. Sus características son:
unilateralidad, rigidez, poder de negociación a favor del predisponente y el riesgo de
aprovecharse de tal circunstancia para consolidarlo a través de cláusulas inequitativas
contrarias al adherente
En este tipo de contratos el tramo de las tratativas precontractuales se haya suprimido.
Predisponer un contrato presupone poder de negociación y adherir a un contrato presupone
que se carece de dicho poder.
Estado de vulnerabilidad del adherente, consecuencias → La alternativa de que dispone el adherente
consiste en no contratar, hipótesis excepcional, pues habitualmente se halla en estado de
compulsión del cual no puede sustraerse, pues necesita del bien o servicio que presta el
predisponente

En virtud de estas características, la norma obliga a la autoridad de aplicación a controlar el


contenido de los contratos de adhesión para evitar la incorporación de cláusulas abusivas (Art.
38 Ley 24.240). Este articulo 38, no define lo que es el contrato por adhesión, sino que lo
menciona sin definirlo, solo se hace una referencia a este control de incorporación,
estableciéndose que la autoridad de aplicación deberá vigilar que no contengan cláusulas
abusivas

Requisitos (Art. 985 cccn: comprensibles y autosuficientes, redacción clara, completa y facil legible)→
Los contratos impresos en formularios se destacan por su inusitada extensión, traducida en un inagotable
y profuso clausulado, en ocasiones ininteligible , por lo que para favorecer su edición se emplean textos
redactados en pequeños caracteres. Pero considerando que no todo el articulado se halla constituido
por cláusulas potencialmente lesivas, concluimos en que sólo ellas deben ser redactadas en
caracteres notorios, ostensibles, lo suficiente como para llamar la atención del
adherente/consumidor. Deben aparecer patentes, ostensibles, visibles, aparentes, evidentes en
el contexto total, fácilmente advertirles, lo que requiere una impresión en caracteres más
considerables y de apariencia más visible que el resto del texto, con una tinta destacada o
subrayada, aisladas o enmarcadas. Es ineludible que se noten.
La obligación de redactar claro constituye la fuente de la responsabilidad civil en que incurre
quien efectúa una defectuosa declaración

Sus beneficios y perjuicios


● Aspectos positivos: Se trata de una de las maneras de bajar los costos de transacciones
por parte de los proveedores. De no utilizarse estos valores serían altísimos y en
definitiva el costo del contrato podría ser mayor que las ventajas individuales asociadas
a una negociación efectiva. Brinda agilidad a la hora de contratar.
● Aspectos Negativos: la naturaleza “TOMALO O DEJALO” de estos contratos puede
ocasionar que algunas ineficiencias sean trasladadas a los consumidores, en particular
por asimetría de la información. la mayor contra de este tipo de contratos es que suelen
estar incluidas las cláusulas abusivas. Tomando nota de la “tentación” que significa
para el proveedor tener a su disposición la posibilidad de predisponer el contenido de
los contratos con los consumidores. Volvemos aquí a que considerando estas
características es que el artículo 38 de LDC trae en cabeza de la autoridad de
aplicación la OBLIGACIÓN de controlar este tipo de contratos, pero este deber es
mucho más amplio porque no solo abarca los contratos por adhesión sino también
aquellos en los cuales las cláusulas hayan sido establecidas por negociación entre las
partes. Con la finalidad de que los consumidores tomen efectivo conocimiento del
contenido abusivo que puede contener un contrato, el art 38 del dec reg. 1798/94
dispone que la autoridad de aplicación además de notificar al proveedor que haya
incluido esas cláusulas que ellas se tienen por no convenidas, lo intimará para que
notifique esta circunstancia al consumidor de modo fehaciente y en el plazo que se
indique, bajo apercibimiento de ser sancionado en los términos del art 47
Las cláusulas abusivas son una fuente importante de producción de daños, es por eso
que es de vital importancia el agregado del art 38 a través de la ley 27.266, en primer
lugar obliga al proveedor a publicar en sus sitios web un ejemplar del modelo de
contrato a suscribir. ¿Pero qué sucede con aquellos que no disponen de página web?,
el mismo artículo trae la solución al mencionar que además deben entregar en los
locales comerciales de manera gratuita y de modo previo a la contrastación un ejemplar
del modelo contractual a todo consumidor o usuario que lo solicite. De esta manera el
consumidor queda cubierto
Para aquellos proveedores que omiten actualizar la web, el consumidor podría hacerse
valer de la versión anterior de las condiciones generales de contratación cuando ello
sea más favorable a sus intereses. Esto es un desprendimiento de lo normado en los
artículo 7 y 8 LDC

PRÁCTICAS ABUSIVAS
Se pueden definir como aquellas conductas por parte del proveedor que abusan tanto de la
buena fe como de la situación de inferioridad económica y técnica del consumidor. Son
contrarias al artículo 42 CN, 8 bis LDC y 1097, 1098 y 1099 del CCC en tanto imponen al
proveedor garantizar un trato digno y equitativo al consumidor. Estas prácticas son antijurídicas
independientemente de que lleguen a causar un daño en concreto.
Hay prácticas que violan al trato digno y por tanto devienen en prácticas abusivas, por
ejemplo en el rubro de reclamos. Art 27 LDC impone que los reclamos deben volcarse en un
registro unificado para otorgar una individualización y además la reglamentación de este art a
través del decreto 1798/94 dice que los reclamos deben tener una respuesta a los diez días
corridos.
También hay prácticas que violan al trato equitativo aplicaciones concretas del trato
equitativo encontramos en el art 26 LDC que impone al proveedor que debe restituir alguna
suma o descontar de fc siguientes y se deben computar a la misma tasa de interés que el
proveedor cobra al consumidor cuando este está en mora

Consecuencias de las prácticas abusivas → En primer lugar, hay un derecho a la indemnización por
el daño moral y patrimonial o material generado con estas prácticas. Casi sin excepción se
configura una indemnización por daño moral (frustración hasta la falta de solución y falta de
respuesta a los reclamos provoca enojo y modifica el estado anímico del consumidor,
consecuencias no patrimoniales e indemnizables en los términos del art 1738 y 1741 del ccyc.
Por otro lado, las prácticas como dilatar las bajas del servicio, cobrar productos no solicitados,
produce un daño emergente con pérdida patrimonial. Pero lo más importante es la expresa
mención en el art 8 bis de la LDC de que tales conductas además de las sanciones conductas
podrán ser pasibles de multa civil establecidas en el art 52 bis: se activa la función
sancionatoria de la responsabilidad.

Seleccionadas en el tp
Aquellas vinculadas con la velocidad de conexión otorgada → las empresas prestadoras no
son ajenas a que esto sucede porque ante el primer reclamo procede a la rápida regulación de la velocidad
en los términos de lo pactado contractualmente. Si desconociera que esto sucede tomaron otros recaudos
quizás más formales, como enviar un técnico profesional para que solucione el inconveniente, o cambiar
el modem. Esta práctica justamente cumple con esa definición de práctica abusiva en donde el proveedor
lleva a cabo una conducta, en este caso de omisión, es decir, omite otorgar las Megas de velocidad,
aprovechándose de ese ausencia de conocimientos técnicos del consumidor

Aquellas vinculadas con las demoras en prestar servicio técnico, luego de que este sea
solicitado y además, la falta de descuento automático por los días en los que el
consumidor ha estado sin servicio → atentan contra el trato digno y equitativo. El trato digno
requiere de una atención seria y de una celeridad frente a los reclamos. El Art 27 LDC impone que los
reclamos deben volcarse en un registro unificado para otorgar una individualización y además la
reglamentación de este art a través del decreto 1798/94 dice que los reclamos deben tener una respuesta a
los diez días corridos. (se encuentra en las disposiciones del capítulo de servicios públicos domiciliarios,
recordemos que internet fue declarado servicio público por el decreto 290/20)

CLAUSULAS ABUSIVAS
La 24.240 tampoco brinda una definición para las cláusulas abusivas La definición la podemos
encontrar en el Artículo 1119 CCCN.
Es abusiva la cláusula que , habiendo sido o no establecida individualmente, tiene por objeto o
efecto provocar un desequilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes, en perjuicio
del consumidor.
El eje del concepto es el DESEQUILIBRIO de los derechos y obligaciones de las partes. La ley
24.240 de Defensa del Consumidor en su art. 37 no define a las cláusulas abusivas, sino que
establece cuales son los casos en los cuales no se tendrán por "no convenidas" en la validez
del contrato, dando tres supuestos fundamentales :
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen
los derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la
prueba en perjuicio del consumidor.

El CCC nos trae un inciso que no fue receptado por la ley 24.240 y se trata de aquellas
“cláusulas sorpresivas”, es decir aquellas que su uso no sea habitual al contratar sobre la base
de cláusulas predispuestas, son insólitas y el adherente no imagina que integrarían el contrato

Estas cláusulas son de tal impacto dañoso que la ley en su artículo 38 obliga a la autoridad de
aplicación a realizar un control de los contratos de consumo y así garantizar que en ellos no se
encuentren ninguna de ellas
El control se puede hacer
→ de oficio
→ por denuncia de un potencial consumidor o consumidor
→ en virtud de la denuncia que efectúa una asociación de consumidores

Si la secretaría de comercio interior, que delegó a la dirección general de defensa del


consumidor, detecta una cláusula abusiva debe ordenar al proveedor que la remueva de los
contratos y darle un término para que notifique esta circunstancia a los consumidores que
tienen contratos en vigencia (Art 38 del decreto 1798/94)
Sin embargo, si la cláusula abusiva de que se trate se encuentra dentro del anexo de la
resolución 53/2003, que dispone en su artículo 2 que deben ser removidas en el plazo de 60
días desde la entrada en vigor de la misma, y notificar al consumidor de dicha situación, y esto
no ha sucedido procedería directamente la aplicación de sanción, excepto que el proveedor
acredite que la ha removido de los contratos y ha notificado a los consumidores que esa
cláusula que está incluida en los contratos no tiene vigencia.
El otro supuesto es que la cláusula no esté incluida en ese listado del anexo de la resolución 53
(que son a título enunciativo), pero encuadra en alguno de los incisos del art 37 de la LDC o
988 del CCCN; es ese caso se le imputa infracción y el proveedor podrá: allanarse (admitir que
la cláusula es abusiva y voluntariamente removerla de los contratos y notifica a los
consumidores que es ineficaz y aquí se libera de la sanción) o puede decir que no es abusiva, y
ofrece prueba y la autoridad de aplicación determinará si en el caso particular no es abusiva o
si lo es. Si pese a todas las pruebas la autoridad de aplicación entiende que encuadra en el 37
o 988 del CCCN, le fija un plazo para que proceda a removerla y notificar a los consumidores,
si dentro de ese plazo el proveedor acredita que lo cumple, se libera de sanción, si no lo
cumple dentro del plazo, se le aplica sanción. Y si es reincidente también se le aplica sanción

La ley 27.266 incorporó en el año 2016 los últimos 2 párrafos de este artículo, acentuando el
derecho a la información del consumidor (publicar ejemplar del contrato en la web, y entregar
sin cargo el mismo en los locales, pegando en sus paredes que se encuentras a disposición el
mismo)

resolucion 52/2003:
- Otorguen al proveedor la facultad de modificar unilateralmente el contrato (inciso b)
- Autoricen al proveedor a rescindir sin causa el contrato, sin que medie incumplimiento
del consumidor (inc c)
- Excluyan o limiten la responsabilidad del proveedor, por los daños causados al
consumidor por el producto adquirido o el servicio prestado y/0 respecto de cualquier
resarcimiento o reembolso legalmente exigible (inc g)
- Supediten el ejercicio de la facultad de resolución contractual por el consumidor, a la
previa cancelación de las sumas adeudadas al proveedor (inc H)

Seleccionadas en el tp
- Aquellas vinculadas a la baja del servicio sin registro de deuda → contrarias a la res 53/03
inc h (recordemos que una vez que se provoque la entrada en vigor de esta resolución
el proveedor cuenta con 60 días para remover aquellas cláusulas que hayan sido
incorporadas al contrato y que se encuentren dentro del ANEXO de dicha resolución,
por lo que se si detectan cláusulas de las allí establecidas se procede a la sanción
directa del art 47), y a la ley 2697 que regula a las prestadoras de servicios en el ámbito
de la ciudad autónoma de buenos aires, más precisamente su artículo 3 último párrafo
“La rescisión o baja del servicio es válida aunque el consumidor o usuario adeude
sumas al proveedor, y se considera abusiva en los términos del art. 37 de la ley 24240
cualquier cláusula que supedita el ejercicio de la facultad de resolución contractual por
parte del consumidor, a la previa cancelación de las sumas adeudadas al proveedor.”
- Aquellas vinculadas a la limitación de responsabilidad → contrarias al artículo 37 inc A de
la 24.240 y al inciso G de la resolución 53/03 (mismo análisis que el anterior).
Además considerando que el decreto 290/20 declaró servicio público el servicio de
internet vale traer a colación el artículo 30 de la ley 24.240 que menciona que ante
interrupciones o alteraciones del servicio se presume que la responsabilidad es de la
empresa prestadora

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Concepto→ los servicios públicos son aquellos que se consideran básicos y necesarios para
garantizar la reproducción física y social de la comunidad. Ellos permiten llevar a cabo
actividades esenciales. Su apropiada provisión asegura una apropiada calidad de vida por los
ciudadanos
Los servicios públicos domiciliarios por una cuestión de eficiencia, se prestan de manera
monopólica. Se trata de un monopolio natural y legal, tal lo establece el artículo 42 CN
La ley 24.240 los recepta desde el artículo 25 a 31.
El estado tiene un contrato de concesión con respecto al prestador del servicio público.
Concesionario que está a cargo, no de la producción, sino del traslado.
● estado→ titular
● Concesionario → prestador
● Entre el usuario y el concesionario tenemos una relación de consumo

Entes reguladores: encargados tanto de controlar y fiscalizar el cumplimiento de la prestación


de servicios por parte de los concesionarios como reglamentar resoluciones, controlan,
aprueban los materiales y también lo que hacen es atender los reclamos de los usuarios.

Actualmente a partir del 2008 , y con la reforma de la ley, se establece la posibilidad de que el
usuario concurra indistintamente a plantear su reclamo ante la autoridad de aplicación de la
LDC o bien ante el ente regulador a plantear el reclamo administrativo
Son excluyentes, o vamos a una o vamos a otra. Pero si se acude al ente regulador y no hay
respuestas podemos ir a la autoridad de aplicación de la ley. Asimismo podemos acudir a la vía
judicial o bien a través del sistema arbitral
Hay una competencia concurrente de los entes reguladores (enre, enargas etc) con la ley
24.240 → art 25, 3 y 4 párrafo.

Caracterisitcas
● Continuidad : no puede interrumpirse. Debe prestarse obligatoriamente sin
interrupciones (art 30 regla la responsabilidad cuando se interrumpe el servicio)
● Debe acogerse a todas las regulaciones vigentes. También relacionado con la
seguridad
● Carácter general: que sea accesible a todos
● Igualitario: aquellos que tengan impedimentos, a través del sistema de subsidios se
intenta cumplir con el acceso general igualitario a todos
● Mutabilidad: refiere a que el estado si bien es el que otorga la concesión del servicio
tiene la potestad, bajo la finalidad del bien público , de modificar el contrato siempre en
términos razonables. Va a tener que responder por daños producidos al concesionario

Deber de información específica: 25 y 30 bis. En consonancia con el artículo 4 y el 1100, el


25 establece que en los centros de atención debe darse constancia escrita de los derechos y
obligaciones de las partes y tener la información disponible para el consumidor. Además debe
contener en las oficinas de atención al público un cartel que diga “usted tiene derecho a
reclamar una indemnización si le facturamos sumas o conceptos indebidos, o reclamamos el
pago de facturas ya abonadas. Ley 24.240”. Toda esta información que debe estar disponible
debe atenerse a los requisitos del artículo 4. Además el artículo 25 del decreto reglamentario
agrega que las empresas deben entregar factura detallada.
Además respecto del deber de información tenemos el 30 bis: deben informar si hay períodos
adeudados o estamos al dia, y se debe colocar en la factura “no existe deuda pendiente” y
como sabemos, para cada incumplimiento del deber de información hay una consecuencia: si
nosotros debemos , y en la factura siguiente no nos informan, la consecuencia es que se
presume que el usuario se encuentra al dia con el pago. Presunción iuris tantum. No correrán
intereses.
Trato digno y equitativo: Artículo 26 y 27. Reciprocidad en el trato (26), registro de reclamos y
atención personalizada (27)
El artículo 27 habla de 3 cuestiones: 1° tiene que haber un registro de reclamos donde quede
registrado el reclamo que el consumidor realiza. Por lo general la empresa nos da un número
de reclamo (código identificatorio). El artículo 27 del dec reg. Dice que la respuesta debe darse
al reclamo en 10 días corridos (siempre depende el caso; porque si es un corte de luz de la
zona por ejemplo, hay que responder antes, y no solo responder, sino resolver también)
Como sea que se hagan los reclamos, la respuesta debe ser PERSONALIZADA

Deber de seguridad: Artículos 28 y 29. En consonancia con el 5 y 6 de la ley, el 28 se titula


“seguridad de las instalaciones, información” → deben ser informados sobre la seguridad de
instalación de los artefactos. Es decir, está en cabeza del proveedor el deber de información y
advertencia sobre las instalaciones. La empresa es responsable de controlar que haya un
cumplimiento por parte del usuario de las disposiciones. vigentes respecto de qué
instalaciones y qué artefactos son los aprobados. En caso de que no lo haga, además de los
daños que se pueden reclamar, será pasible de las sanciones administrativas establecidas por
la ley (art 47).
El artículo 29 habla de instrumentos de medición, estos medidores deben ser legalmente
autorizados y reconocidos por el ente regulador. Y además el usuario tiene que tener un
medidor particular
Reclamos : responsabilidad por deficiencias en la prestación del servicio o interrupción: art 30.
Cuando la prestación del servicio se interrumpa o sufra alteración, se presume que es por
causa imputable a la empresa prestadora (iuris tantum).efectuado el reclamo la empresa tiene
30 dias maximo para demostrar que esa interrupción no le es imputable. Es decir debe probar
el CASUS: causa ajena→ que se debió por caso fortuito (rayo que reventó un transformador), hecho de
tercero (alguien que no esté dentro de la relación de consumo), o hecho de la víctima (que en realidad el
gas llega al medidor y que el problema está adentro del domicilio, es decir que se le corto por su
instalación propia). El proveedor querrá probar esto para liberarse de la responsabilidad por daños. Sin
embargo, una cosa es la responsabilidad por daños por interrupción del suministro. Nunca podrán
cobrarnos por una prestación que no se tuvo. En caso de que se cobre, se lo tiene que
reintegrar dentro de 30 días desde iniciado el reclamo, y el reclamo se podrá iniciar dentro de
15 días de llegada la factura
Sobre Facturación: art 31 cuando nos llega una factura que excede el 75% del promedio del
consumo. En este caso se presume que hay un error en la facturación. UNA VEZ contestado el
reclamo o bien PASADO LOS 30 DÍAS el usuario insatisfecho dispone 30 días para reclamar
ante el organismo de control (autoridad de aplicación o ente regulador]). Se pueden presentar
dos situaciones, que el usuario haya abonado el total de la factura, o que no lo haya hecho. Si
se da el supuesto b y finalmente el prestador tenía razón, el consumidor debe abonar lo que
falta de pago más intereses por mora.
Ahora bien si yo pague el total de la factura y se resuelve a favor del usuario el prestador debe
reintegrar la diferencia que se abonó en efecto con más los mismos intereses que cobra por
mora (reciprocidad en el trato) e indemnizar al usuario con una suma equivalente al 25% de la
diferencia en exceso
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS (ART 40)

Como sabemos, la responsabilidad civil tiene 3 facetas, preventiva, sancionatoria y resarcitoria.


En materia de consumo, la faceta preventiva está dada por el deber de seguridad (art 5 y 6
LDC) cuando hablamos de responsabilidad por daños es porque esa faceta preventiva no
funcionó, o fue deficiente, entrando en la faceta resarcitoria.

El artículo 40 menciona que → Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la


cosa o de la prestación de servicio responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El
transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del
servicio.
SIN DISTINCIÓN EXTIENDA LA RESPONSABILIDAD A TODA LA CADENA DE
PRODUCCIÓN, estableciendo una responsabilidad solidaria. Sólo se liberará total o
parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.

Se trata de una responsabilidad objetiva y solidaria. La causa ajena puede estar dada por un
hecho de un tercero, hecho de la víctima (los especialmente vulnerables son niños, ancianos,
discapacitados, analfabetos y es evidente que al juzgar su participación en el hecho dañoso se
deben contemplar este extremo.) o caso fortuito

Si el consumidor optara por el cumplimiento en especie o la sustitución o la reparación del


defecto, la resolución de contratos, todas estas pretensiones están excluidas del 40,
tendríamos que aplicar el 10 bis o el 17.. El artículo 40 técnicamente corresponde
exclusivamente para el resarcimiento de daños y perjuicios.

Legitimación activa → CONSUMIDOR, ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES, AUTORIDAD DE


APLICACIÓN NACIONAL O LOCAL, MINISTERIO PUBLICO FISCAL

Legitimación Pasiva → todos los que formen parte de la cadena de producción: productor,
fabricante, distribuidor, importador, vendedor El transportista responderá por los daños
ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.

Factor de Atribución → Factor de atribución objetivo

Carga probatoria→ la regla general es que queda en cabeza del consumidor acreditar el daño
que ha sufrido y en principio el defecto o causa generadora de ese daño. Sin embargo esta
regla general hay que coordinar con las normas específicas del microsistema de defensa del
consumidor. Art 53 párrafo 3 que pone en cabeza del proveedor traer al proceso todos los
elementos de prueba que obraran en su poder para llegar a la verdad de los hechos.
DAÑO DIRECTO (40 BIS)

SEDE ADMINSITRATIVA
Es aquel perjuicio que sufre el consumidor o usuario por un acción u omisión del proveedor y
que lo provoca de manera inmediata sobre sus bienes o su persona, es de apreciación
pecuniaria y debe ser de facil acreditación
Se trata de una posibilidad que tiene el consumidor de solicitar un resarcimiento en sede
administrativa.
Solo se incluyen los daños susceptibles de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera
inmediata sobre sus bienes o sobre su persona. NO INCLUYE DAÑO MORAL NI Tampoco a
las consecuencias dañosas de carácter mediato o remoto
Debe ser de fácil acreditación. De lo contrario habría que recurrirá sede judicial para
determinar su indemnización
Los organismos de aplicación mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones para
reparar los daños

Legitimación Activa → se entiende que es solo a petición de parte.

Requisitos que debe cumplir el órgano administrativo son:


- Que hayan sido creados por ley. La LDC menciona que la “norma” que los crea le
otorga la facultad para resolver conflictos. El fallo angel estrada mencionaba que debian
ser creados por ley. Con respecto a este primer requisito la ley 26.993 (sistema de
resolución de conflictos en las relaciones de consumo) crea el auditor en las relaciones
de consumo a quien corresponde entender en la controversia. El artículo 22 de la
mencionada ley establece que los auditores en las relaciones de consumo se
constituyen como autoridad independiente
- Que estén dotados de especialización técnica, imparcialidad e independencia : deben
ser abogados especializados en la materia de consumo
- Decisiones sujetas a control judicial amplio y suficiente → la resolución dictada por el auditor en
las relaciones de consumo podrá ser impugnada por medio de recurso judicial directo ante la
cámara nacional de apelaciones en las relaciones de consumo o a la cámara de apelaciones
correspondiente.

La norma elimina el tope que antes se regulaba para estas indemnizaciones que equivalía a 5
canastas básicas

DAÑO PUNITIVO (52 BIS)

SEDE JUDICIAL
Consiste en una multa que el consumidor puede obtener y que no guarda relación con el
daño que ha sufrido. Su objeto es disuadir al proveedor en la continuación de su
conducta. Es una herramienta para que ese tipo de conductas no se repitan en el futuro.
Se fija ante máximos desprecios hacia los derechos de los consumidores.

El daño punitivo como mencionamos, no busca la reparación, sino el castigo del


proveedor por su actuar disvalioso frente a los consumidores. Hay que ver cómo a través
de una condena que podría parecer económicamente desmesurada, se intenta crear en
realidad un impacto psíquico en el dañador

Legitimación Activa → Es únicamente a instancia de parte,y no requiere mencionar una


cuantificación. Es decir, al consumidor le basta con pedir la aplicación de una multa civil
sin estimar su monto, tarea que queda en manos del juez sin perjuicio de la colaboración
que quiera prestar el consumidor. Para la cuantificación, ante vacío legal, se debe ir a lo
dispuesto por el art 49 que establece una serie de pautas. Tenemos un tope de 5
millones

Cierta parte de la doctrina está en desacuerdo con este instituto porque al buscar
provocar un mal al sujeto responsable con fines de castigo y prevención general, se está
ante una pena. Y prevenir y punir son las dos finalidades que se le asignan a la sanción
del derecho penal, por lo que se concluye que para que procedan los daños punitivos
deben respetarse necesariamente las garantías constitucionales que rodean los castigos
penales.

Requisitos de admisibilidad. En atención a la norma del 52 bis para la aplicación de la


multa civil se requiere SIMPLEMENTE de un incumplimiento legal o contractual, sin
necesidad de indagar si ha actuado con determinado ánimo subjetivo. Es decir , incluye
no sólo el incumplimiento de aquellas obligaciones contractuales, sino también de
aquellas disposiciones legales de la LDC, que son de orden público y no pueden ser
dejadas de lado, por ejemplo la obligación de trato digno y equitativo

Plazo de prescripción: no menciona la LDC, se esta ante las disposiciones del CCCN : 5
años (2560)

La primera aplicación de daño punitivo fue en los autos “Machinandiarena Hernandez,


nicolás c/ telefónica de argentina”

VÍA ADMINISTRATIVA

Artículo 41 → La Secretaría de Comercio Interior (en el ámbito nacional es la autoridad de


aplicación) dependiente del Ministerio de Economía y Producción, será la autoridad
nacional de aplicación de esta ley. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias
actuarán como autoridades locales de aplicación ejerciendo el control, vigilancia y
juzgamiento en el cumplimiento de esta ley y de sus normas reglamentarias respecto de
las presuntas infracciones cometidas en sus respectivas jurisdicciones.

Procedimiento Administrativo
Cuando hablamos del procedimiento del 45 estamos hablando de un procedimiento que tramita
entre el proveedor y autoridad de aplicación que termina eventualmente con una sanción hacia
el proveedor pero que el consumidor no es parte.
El reclamo INDIVIDUAL DEL CONSUMIDOR se realiza ante el COPREC.
Tiene como parte al proveedor y a la autoridad de aplicación, no hay participación del
consumidor.

La autoridad de aplicación iniciará actuaciones administrativas en caso de presuntas


infracciones a la ley , sus normas reglamentarias o resoluciones. Estas actuaciones
iniciadas:

- De oficio
- Por denuncia de parte interesada o que actúe en defensa del interés general de
los consumidores
- Por comunicación de autoridad administrativa o judicial

Este procedimiento administrativo, conforme refiere la ley 24.240, se materializa en un


expediente
Ya sea por denuncia o de oficio, posteriormente se hace una inspección y se realiza un acta de
imputación. Con dicho acta inicia el procedimiento.
La autoridad de aplicación podrá ordenar como medida preventiva, EN CUALQUIER
MOMENTO, el cese de la conducta que se reputa infractora de la ley.

Se citará al presunto infractor para que dentro del plazo de cinco días hábiles, presente su
escrito de descargo y ofrezca las pruebas que hacen a su derecho. Además deberá constituir
domicilio y acreditar personería. Cuando n se acredite se intimará a que en el plazo de 5 días
hábiles subsane la omisión bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado

Las pruebas se admitirán solamente en caso de existir hechos controvertidos. Las constancias
del expediente como las comprobaciones técnicas, constituyen pruebas suficientes
Contra la resolución que deniegue medidas de prueba solo se podrá interponer el recurso de
reconsideración

Concluidas las diligencias instructorias, se dictará resolución definitiva dentro del término de 20
días hábiles

Los actos administrativos que dispongan sanciones, únicamente serán impugnables mediante
recurso directo ante la cámara nacional de apelaciones en las relaciones de consumo o ante la
cámara de apelaciones con asiento en las provincias
El recurso de deberá interponerse y fundarse ante la misma autoridad que dictó el acto
administrativo quien dentro de 10 días hábiles lo elevará a la camara

Las sanciones que se le puede aplicar se encuentran en el artículo 47 y son:

a) Apercibimiento. → cuando se dan incumplimientos que no han sido máximos. Sino que
han sido menores o que tal vez no hayan sido intencionales
b) Multa de PESOS CIEN ($ 100) a PESOS CINCO MILLONES ($ 5.000.000).-->
son cuestionados los montos fijos

c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.

d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo


de hasta TREINTA (30) días.

e) Suspensión de hasta CINCO (5) años en los registros de proveedores que


posibilitan contratar con el Estado.

f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios


especiales de que gozare.

En todos los casos, el infractor publicará o la autoridad de aplicación podrá publicar a


costa del infractor, conforme el criterio por ésta indicado, la resolución condenatoria o
una síntesis de los hechos que la originaron, el tipo de infracción cometida y la sanción
aplicada, en un diario de gran circulación en el lugar donde aquélla se cometió y que la
autoridad de aplicación indique. En caso que el infractor desarrolle la actividad por la que
fue sancionado en más de una jurisdicción, la autoridad de aplicación podrá ordenar que
la publicación se realice en un diario de gran circulación en el país y en uno de cada
jurisdicción donde aquél actuare. Cuando la pena aplicada fuere de apercibimiento, la
autoridad de aplicación podrá dispensar su publicación. (es importante que se publique
porque recordemos que el consumidor no es parte de este procedimiento)

El CINCUENTA POR CIENTO (50%) del monto percibido en concepto de multas serán
destinadas a un fondo especial con fines de EDUCACION AL CONSUMIDOR

Aplicación y graduación de las sanciones administrativas (a49)

se tendrá en cuenta:

→ el perjuicio resultante de la infracción para el consumidor o el usuario

→ la posición en el mercado del infractor

→ cuantía del beneficio obtenido

→ el grado de intencionalidad

→ la gravedad de los riesgos o de los perjuicios sociales derivados de la infracción

→ la reincidencia (quien habiendo sido sancionado, dentro de los 5 años vuelve a


cometer infracción)

→ demás circunstancias del caso


Las sanciones prescriben a los 3 años.

ACCIONES INDIVIDUALES
Las acciones de consumo se encuentran bifurcadas en su implementación procesal, con un
distingo en razón del monto:
→ Las acciones cuyo monto sea superior a 55 salarios mínimos, vitales y móviles: tramitan ante otros
fueros, generalmente civil o comercial, dentro de la justicia nacional, deben pasar previamente por la
mediación prejudicial obligatoria
→ Las menores a ese monto (para cuyo cálculo no cuenta lo que se reclame por daño punitivo), tramitan
por el sistema de la ley 26.993, esto es, deben en primer lugar transitar la etapa de conciliación
prejudicial de consumo (COPREC),

COPREC Acciones x - 55 salarios MVM → 30 DÍAS MÁXIMO

1. El consumidor deberá llenar un formulario con sus datos, los del proveedor y los hechos
que motivaron la denuncia. Si se acompaña prueba, más allá de que es una instancia
de conciliación y no se produce la misma, genera un peso en la denuncia provocando
que el proveedor quiera arribar a un acuerdo
2. Admitido el reclamo el consumidor no podrá iniciar nuevos reclamos por el mismo
hecho. Y además admitido el reclamo se interrumpe la prescripción de las acciones
judiciales, administrativas y las sanciones
3. Luego de admitido, se procede a designar conciliador: a través de un sorteo, a elección
de partes entre los conciliadores del registro, por propuesta del consumidor
4. Dentro de los 10 días de su designación deberá celebrarse audiencia notificando
debidamente a las partes de la misma, las cuales deberán asistir en forma personal
5. De esta audiencia conciliatoria pueden darse 3 opciones:
a. Arriban a un acuerdo: el cual se formalizará por escrito dentro del plazo de 5
días será remitido a la autoridad de aplicación para su homologación —previo
dictamen del área jurídica—, exigiéndose como único requisito para
la procedencia de la homologación, que el acuerdo determine
un plazo de cumplimiento. La homologación procederá cuando la
autoridad estime que el acuerdo implica una justa composición del derecho y los
intereses de las partes. En el término de 3 días se dictará el acto administrativo
que deberá estar fundado. Una vez homologado es notificado a las partes y al
conciliador. El proveedor tiene 10 días para cancelar los honorarios del
conciliador
b. No arriben a un acuerdo: se debe labrar acta y remitir a la autoridad de
aplicación en el término de 2 días
c. Incomparecencia injustificada por parte del proveedor

Cumplida esta instancia, el consumidor o usuario se encuentra en condiciones de continuar su


reclamo ante la Auditoría en las Relaciones de Consumo o iniciar el reclamo en sede judicial

Los acuerdos suscriptos en la instancia del COPREC y debidamente homologados por la


autoridad de aplicación, serán ejecutables ante la Justicia Nacional de Consumo

AUDITORÍA EN LAS RELACIONES DE CONSUMO


1. Para iniciar reclamo en sede administrativa debe haber agotado a instancia de
conciliación previa obligatoria sin éxito, sea por falta de acuerdo con el proveedor o por
incomparecencia de este
2. El reclamo se hará a través de un formulario que deberá contener:
● Datos del consumidor, y en su caso de su representante y correo electrónico
● Datos del proveedor
● Acta de cierre de conciliación, contenido del reclamo y documentación acompañada en
dicha oportunidad
● Estimación de la pretensión económica en relación al daño sufrido
● Ofrecimiento de prueba y acompañamiento de documental
3. Una vez recibido el reclamo el auditor en las relaciones de consumo debe citar dentro
de los tres días ocurridos al consumidor (o usuario) y al proveedor para que
comparezcan a una audiencia ante dicho ente, la cual se deberá celebrar en el plazo de
10 días contados desde la resolución que la ordena. La antelación mínima será de 3
días
4. En el mismo acto de audiencia dictará resolución definitiva. Sin embargo la ley admite
que pueda hacerlo en un plazo que no puede superar los 5 días de celebrada la misma.
Considerando que en muchos casos el consumidor no acude con patrocinio letrado, la
decisión debe ser comprensible y en su texto deberá constar la posibilidad de
interposición de recurso judicial directo y su plazo de interposición.
5. Cuando la resolución se halle firme, debe ser notificada a la autoridad de aplicación en
un plazo de 10 días

El auditor goza de amplias facultades de impulsión e instrucción, estando autorizado


legalmente para adoptar medidas para mejor proveer

En cuanto al ámbito material sobre el cual actuará el auditor la norma prevé el daño directo
previsto en el art. 40 bis, LDC. "Los reclamos de daños y perjuicios ocasionados por el vicio o
riesgo de los productos o servicios, serán de imposible sustanciación y resolución mediante el
procedimiento administrativo previsto en la ley, que resulta extremadamente acotado

La parte disconforme con la resolución definitiva del auditor puede interponer un


recurso judicial directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de
Consumo o ante la Cámara de Apelaciones correspondiente

A diferencia de lo que sucede con el planteo del reclamo ante el auditor, la interposición
del recurso requiere patrocinio letrado de carácter obligatorio

El referido recurso se interpone y se funda ante el auditor dentro del plazo de diez días
de notificada la resolución y se sustanciará en la Cámara.

VÍA JUDICIAL

El consumidor o usuario podrá iniciar acciones judiciales cuando sus intereses resulten
afectados o amenazados. Es decir que aunque no haya un daño efectivo, se puede ir a la
justicia igual, encontrándonos ante la faz preventiva.

La legitimación activa para acceder a la justicia la tienen:


● Consumidor o usuario por derecho propio: Los sujetos afectados pueden actuar
por sí o por intermedio de un representante. En cuanto a la representación de un
interés individual, se puede acreditar por poder ante escribano, pero la LDC
además de esta forma clásica de acreditar mandato, incorpora dos maneras más
económicas: carta poder (instrumento que lleva firma del otorgante certificada) o
el acta poder donde se certifica por la autoridad de aplicación
● Asociaciones de consumidores o usuarios autorizados (segun art 56)
● Autoridad de aplicación
● Defensor del pueblo
● Ministerio publico fiscal: cuando no sea parte activa deberá intervenir
obligatoriamente como fiscal de ley.

A los últimos cuatro legitimados (autoridad de aplicación , asociaciones, defensor del pueblo,
ministerio público), la ley le da una legitimación activa AMPLIA, para interponer todas las
acciones que pretendan proteger a los consumidores y usuarios : amparos, medidas
cautelares, pretensiones resarcitorias o punitivas. Esto en razón de la interpretación a favor del
consumidor. Sin embargo esta legitimación activa amplia no implica que podrán ser legitimados
pasivos si el proveedor quisiera iniciar acciones.

A su vez la CN cuando regula la acción de amparo colectivo autoriza a 3:


- Afectado
- Defensor del pueblo
- Asociaciones de consumidores

Recordemos que en jurisdicción nacional debe cumplirse previamente con la conciliación


obligatoria en el coprec salvo legitimados estatales, que se encuentran exceptuados de cumplir
con este requisito. Es decir la autoridad de aplicación, el defensor del pueblo, y el ministerio
público fiscal se ven exceptuados del requisitos de conciliación previa.

El primer párrafo del artículo 53 indica que el procedimiento será el más abreviado. Así a
título de ejemplo si se litiga en el ámbito de la ciudad autónoma de buenos aires, donde
rige el CCCN, el procedimiento mediante el cual se tramite seria el sumarísimo. El
abogado debe considerar si quizá no es necesario sacrificar algo de celeridad en aras de
un espectro de investigación más amplio resulta más adecuado, a fin de arrimar mejores
elementos de convicción al juzgador. De todas formas, la norma del art. 53 habilita a las
partes a peticionar por un tipo de proceso distinto al abreviado de la jurisdicción, por lo
que la demandada puede formular la misma solicitud, lo cual deberá apreciarse con
mayor rigurosidad, dado que se estaría cuestionando un principio protectorio.

A su vez debe recordarse que en los procesos de consumo la intervención del Ministerio
Público es presupuesto ineludible de legalidad, por lo que es necesario solicitar su
intervención en caso que el magistrado lo omita, consignando en el escrito de demanda
que previo a ordenar el traslado de la acción, se confiera vista al Fiscal. omitirla, hace
incurrir en nulidad de las resoluciones judiciales dictadas sin este previo requisito, incluso
de la sentencia que se hubiese dictado.
A su vez, en materia reparatoria, existe la posibilidad de solicitar la aplicación de daño punitivo
(art. 52 bis, LDC), en materia indemnizatoria rige el principio de reparación integral, y para los
casos comprendidos en sus previsiones, puede invocarse la responsabilidad objetiva y solidaria
del art. 40 de la LDC, que involucra a todos los integrantes de la cadena de valor del producto o
servicio, como responsables frente al consumidor o usuario
Con respecto a la prueba, se incorpora en el artículo la carga dinámica de la prueba,
poniendo en cabeza del proveedor esta obligación que es quien tiene mayores elementos
e información en su poder

El proceso sumarísimo no es la única vía posible , tenemos amparo que tiene la característica
de ser un proceso excepcional, y requiere arbitrariedad o ilegalidad manifiesta y la carga de
demostrar inexistencia o insuficiencia de otras vías judiciales
Además del amparo tenemos las acciones de clase (art 54 LDC) y las medidas cautelares

la ley consagra el beneficio de justicia gratuita


La parte demandada puede prever la solvencia de la parte actora para que se la exima del
beneficio, siempre que la acción sea individual, NUNCA SI ES COLECTIVA
El problema radica en determinar si abarca la exención de costas. Una línea de opinión
sostiene que se refiere exclusivamente al acceso a la justicia, pero una vez franqueado el
acceso, el litigante queda sometido al resultado del proceso, incluido el pago de las costas y
solo puede ser eximido de esto si se concede el beneficio de litigar sin gastos por vía incidental.
Este es el criterio restrictivo del beneficio de acceso a justicia gratuito. Además esta postura
también sostiene que asimilar la figura a la de litigar sin gastos,otorga mayor protección al
consumidor que al trabajador, violentando la igualdad que sostiene la CN
Otra visión, que es el criterio amplio, asimila la figura al beneficio de litigar sin gastos. Con los
alcances que el código procesal le otorga que comprende tanto el pago de impuestos y
sellados de actuación como las costas del proceso.
La CSJ desde el 2011 ha adoptado un criterio amplio, su primer fallo fue Unión de usuarios y
consumidores C/ banca nacional ..

ACCIONES COLECTIVAS

Las acciones colectivas tienen por objeto proteger tanto intereses grupales (derechos
colectivos) , como múltiples pretensiones individuales que presentan identidad de causa
(derechos individuales homogéneos)
● Los derechos colectivos propiamente dichos tienen la particularidad de ser indivisibles,
por lo que sólo pueden ser tutelados por medio de acciones colectivas
● Los derechos individuales homogéneos son los mismos derechos subjetivos
tradicionales pero que, al pertenecer a varios sujetos por la misma causa, pueden ser
ejercidos tanto en forma individual como colectiva.

Esta tutela de los intereses individuales homogéneos fue admitida por la reforma a la LDC del
año 2008
Para que proceda debe haber existencia de una causa fáctica común, es decir, la conducta de
un proveedor, que afecta a un colectivo de derechos individuales, pero que esa conducta no
está apuntada a cada uno de los consumidores, es decir, no es individual por cada uno, sino
que es una ÚNICA conducta cuyo impacto individual a nivel económico es pequeño, resultando
antieconómico reclamarlo. He aquí la aparición de esas acciones colectivas que ejercen la
representación de sujetos a quienes la escasa significación económica de sus reclamos,
considerada individualmente, limita seriamente e impide el acceso a la justicia, con el objeto de
obtener una sentencia que ponga fin a su conflicto con el proveedor.

El art 54 prevé la posibilidad de que las partes arriben a un acuerdo o a una transacción en el
proceso colectivo pero exige determinados requisitos:
1. Intervención obligatoria del M.P.F para su homologación, salvo que sea el accionante.
2. El acuerdo debe contemplar la posibilidad de que el consumidor se aparte de la decisión
final, pudiendo continuar el reclamo de forma particular

La sentencia que haga lugar a la pretensión (es decir favorable al consumidor), hace cosa
juzgada para el demandado y todos los consumidores y usuario, excepto aquellos que se
manifiesten en contrario previo a la sentencia,

Precedente PADEC
Se trataba de una asociación que interpone acción contra Swiss medical por los contratos que
contengan cláusulas abusivas algunas de las cuales fueron removidas por tratarse de cláusulas
que se encontraban en la resolución 52/2003 y sólo quedó como materia de litis la cláusula del
que posibilita, de modo unilateral, a Swiss Medical modificar las cuotas mensuales
Tanto en primera como en segunda instancia se pronunciaron por la falta de legitimación de la
asociación de consumidores por tratarse de derechos patrimoniales y divisibles
Mientras que en CORTE se rechazo la falta de legitimación al considerar que se trataba de
intereses individuales homogéneos y que la asociación tenía entera legitimación para actuar en
protección de los consumidores

También se fundan en el fallo Halabi, pero que no se trataba enteramente de un caso de


consumidor.

ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES
Art. 55 a 58 ley 24.240

Teniendo como objeto social las pautas que nos fija el art. 56, es que pueden pedir la autorización para
funcionar y su inscripción en el registro de asociación de consumidores y usuarios → SU FIN DEBE
SER LA DEFENSA, INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR. Se entenderá que
cumple con esos objetivos cuando sus fines sean por ejemplo: velar por el fiel cumplimiento de
las leyes, decretos, y resoluciones / recibir reclamaciones de consumidores y promover
soluciones amigables entre ellos y los proveedores / defender y representar los intereses de los
consumidores ante la justicia, autoridad de aplicación
Además no pueden participar de actividades políticas partidarias, recibir donaciones, aportes o
contribuciones de empresas, sus publicaciones no podrán contener avisos publicitarios. (art 57)

Pueden actuar de 4 formas distintas


1. Por si mismas. En miras a la protección de los intereses de los consumidores o usuarios
2. En representación del derecho individual del consumidor: es decir, el consumidor puede
acercarse a la asociación brindándole toda la documentación para que lo represente en
su reclamo individual. Acá sí hay que acreditar el acta poder otorgado por el consumidor
3. Reclamos colectivos: no van a necesitar acta poder, porque actúan defendiendo en
forma colectiva a todos los consumidores
4. O bien defendiendo intereses individuales homogéneos

Para que la asociación pueda pedir la autorización para funcionar como tal DEBE estar
constituida como sociedad , autorizada como persona jurídica por la IGJ (CAPITAL), o por la
autoridad que corresponda en las provincias. Generalmente vemos que utilizan las figuras de
Asociaciones civiles o simples asociaciones

Art. 58 → promoción de reclamos. El consumidor deberá suscribir la petición ante la asociación,


adjuntando la documentación e información que obre en su poder, a fin de que la entidad promueva
todas las acciones necesarias para acercar a las partes
Formalizado el reclamo, la entidad invitará a las partes a las reuniones que considere
oportunidad con el objetivo de intentar una solución al conflicto planteado
En esta instancia, la función de la asociación es estrictamente conciliatoria, de carácter
extrajudicial

ARBITRAJE
Art. 59. La autoridad de aplicación propiciará la organización de tribunales arbitrales que
actuarán como amigables componedores o árbitros del derecho común
Esta modalidad extrajudicial de resolución de conflictos de consumo tiene como característica
principal la voluntariedad del sometimiento de las partes, la rapidez del procedimiento, la
gratuidad y el carácter vinculante de su resolución. Su laudo es irrecurrible y tiene carácter de
cosa juzgada.

You might also like