You are on page 1of 10

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y


CIENCIA POLÍTICAS

Proyecto socioeducativo “Estadísticas de


morbilidad (COVID – 19)”

RESPONSABLE:
SANTA GUTIERREZ LUIS GABRIEL

DOCENTE:
Dr. SEGUNDO PENAS SANDOVAL

PERÚ
2023
TITULO:

Proyecto Socioeducativo “ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD DEL COVID-19

Visite:

https://1.bp.blogspot.com/-uMKN9ZO0jyo/Xno7hqcbiTI/AAAAAAAAd0w/ys46-
5vmucQpuZ-g2gpmc4m0HoCfSkH1QCLcBGAsYHQ/s640/gif-traducido.gif

El presente proyecto socioeducativo denominado “Estadísticas de morbilidad (COVID


– 19).” Que busca dar a conocer las estadísticas del COVID 19 en la actualidad para así
advertir de los riesgos a los que se encuentran expuestos las personas en general y en el
mundo entero; lo cual está generando problemas en la salud emocional, bajo
rendimiento académico, entre otros; producto del ingreso aun mundo virtual que nadie
se lo veía venir.

Es por ello que a través de este proyecto socio educativo trato de mostrar todas las
estadísticas que tenemos en la actualidad dentro de nuestro país para que sirva de aleta a
cada uno de nosotros como ciudadanos y #quedarnosencasa, sea un chip incrustado de
responsabilidad junto con moral y ética, de no salir porque se nos da la gana sin medir el
peligro eminente que nos puede causar la muerte de forma masiva dentro de nuestro
hogar, barrio, departamento o país.
1. Destinatarios Del Proyecto
Estudiantes de ULADECH

2. Problema Detectado
Desconocimiento de las estadísticas de morbilidad del COVID - 19

3. Planteamiento del Proyecto


Qué medidas o factores, podrían ayudar a mitigar “las estadísticas de
morbilidad del COVID - 19.”

4. Justificación
Este proyecto es importante ya que con el pasar de los días y con diversos
peligros que trae salir a calle por tener que correr el riesgo de contraer el
COVID-19, y dado que nuestras costumbres y hábitos han sido el de salir a la
calle por cualquier razón; nos trae como resultado e incremento de las
estadísticas de morbilidad a nivel de país de manera desmedida dado que nadie
guarda el distanciamiento social, mucho menos guardo cuarentena cuando senos
dicto impulsados y doy la razón en algunos casos por la necesidad del hambre
que acecha en familias numerosa o tales los planes que se quieren cumplir a toda
costa sin medir el riesgo de esta pandemia mundial lo que con lleva a que nos
encontremos frustrados todos los ciudadanos en general provocando un cuadro
de estrés que aumenta con el paso de los días, desencadenando dificultades
académicas, problemas en la salud y problemas en el entorno familiar que a su
vez hace incrementar los problemas sociales ya que con el estrés se pierde la
tolerancia entre personas; porque en la mayoría delos casos devuelve difícil de
controlar para lo cual he considerado necesaria estar informado sobre “las
estadísticas de morbilidad del COVID – 19” para no desmayar en la lucha
contra este enemigo silencioso que ha venido para quedarse.

5. Objetivos
5.1. Objetivo Generales
Conocer “las estadísticas de morbilidad del COVID – 19”.

5.2. Objetivo Específico


1. Identificar los factores más relevantes que incrementan “las
estadísticas de morbilidad del COVID – 19”.
2. Determinar las causales de la no disminución de “las estadísticas de
morbilidad del COVID – 19”.
6. Hipótesis
Dar a conocer los posibles factores que podrían incrementar los casos COVID,
así cómo identificar las causas y factores de la no disminución de “las
estadísticas de morbilidad del COVID – 19”.

7. Ideas De Solución
¿Por qué?
Informar a los Estudiantes de ULADECH sobre cómo ayudarlos a prevenir el
incremento desmedido de las “las estadísticas de morbilidad del COVID – 19”.
¿Para qué?
Para mejorar su calidad de vida, conocimiento y estén informados, para de esta
forma poder contrarrestar “las estadísticas de morbilidad del COVID – 19”.
8. TIEMPO Y ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL
PROYECTO: El proyecto se desarrollará en 2 etapas:
La primera etapa se llevará a cabo planificación y diagnóstico, se requiere de 2
semanas, en la segunda etapa la ejecución y evaluación de mejora se desarrollará
en 2 semanas.

9. Plan De Actividades
Nº ACTIVIDAD
01 Asignación del proyecto
02 Buscar información del proyecto
03 Aplicar encuestas virtuales del proyecto
04 Procesar datos del proyecto
05 Preparar material para la charla virtual del proyecto
06 Contactar al público virtual para la charla
07 Guardar evidencias
10. Presupuesto
COSTO
Nº RECURSOS
TOTAL
01 Laptop S/ 20.00
02 Internet S/ 20.00
03 Aplicación de videoconferencia S/ 10.00
04 Celular S/ 5.00
05 Otros S/ 20.00
Total S/ 75.00

11. Financiamiento
Los gastos que genero el desarrollo del proyecto serán autofinanciados.

12. Recomendaciones
El aislamiento social es una medida útil y necesaria para frenar la propagación
del coronavirus, pero puede ocasionar estrés y agotamiento psicológico,
especialmente en personas que no acostumbran estar encerradas.

Para ayudar a mitigar “las estadísticas de morbilidad del COVID – 19”. Se


nos hace de conocimiento público lo siguiente.

Actualmente, no existe una vacuna para el coronavirus (COVID-19); sin


embargo, puedes evitar contagiarte siguiendo algunas medidas básicas de
higiene recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sigue estos consejos:
- Lávate las manos hasta el antebrazo con agua y jabón por un mínimo de 20
segundos.
- Al toser o estornudar, cúbrete la boca y nariz con un pañuelo desechable o
con tu antebrazo; nunca lo hagas con tus manos directamente.
- No te toques los ojos, nariz o boca si no te has lavado las manos primero.
- Solo si no cuentas con agua y jabón cerca, utiliza gel antibacterial. Toma en
cuenta que esto no debe reemplazar el lavado de manos.
- Evita el contacto directo con personas que muestren síntomas como los del
resfrío o gripe. Mantén 1 metro de distancia promedio.
- Cuando utilices papel higiénico o pañuelos descartables, asegúrate de
botarlos en el basurero y lavarte las manos luego.
- Usa mascarillas quirúrgicas solo si debes atender a alguien bajo sospecha de
infección, tienes tos o estornudos, o necesitas salir de casa por algún motivo
permitido durante el aislamiento social obligatorio.
¿Cuándo debo lavarme las manos?
- Al llegar a tu casa u oficina.
- Luego de toser, estornudar o limpiarte la nariz.
- Antes de comer o manipular alimentos.
- Antes y después de usar una mascarilla.
¡Importante!!!!!!
- Aislamiento social obligatorio: hasta el 31 de julio, los ciudadanos de
Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash solo
podrán salir de casa para prestar o acceder a servicios y bienes esenciales, y
para cumplir actividades económicas autorizadas al momento de
promulgarse el Decreto Supremo 116-2020-PCM. En los demás
departamentos, solo deberán permanecer en cuarentena los menores de 14
años y las personas en grupos de riesgo. En todos los casos, es obligatorio el
uso de mascarilla para circular por las vías de uso público.
- Orden de inmovilización obligatoria: no podrás movilizarte por la calle entre
las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m. de lunes a domingo. Solo en los
departamentos de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios
y Áncash, esta medida va de lunes a sábado desde las 8:00 p. m. hasta las
4:00 a. m., y los domingos, todo el día.
Protege la vida de nuestros hermanos con factor de riesgo: niños, adultos
mayores, pacientes con enfermedad crónica, cáncer o inmunosupresión.
¡Derrotemos juntos al coronavirus! #PrimeroMiSalud.
Estadísticas COVID – 19
MARCO LEGAL

El marco general se compone en primer lugar de las condiciones estructurales del país
donde se va a emitir la norma jurídica sanitaria. Ello supone, para el Perú, particulares
condiciones.

1. La norma de emergencia sanitaria debe tener en cuenta el contexto social,


cultural e histórico del país o la región. El legislador o gobernante debe conocer
a “su gente” y, sobre todo, debe conocer la diversidad social y cultural que
identifica hoy el país o la región, producto de los hechos históricos vividos.
Debe tener en cuenta que desde 1821, en que se inició la independencia del Perú,
buscamos ser un Estado-nación y aún no lo conseguimos. La diversidad de
costumbres y tradiciones, de lenguas y cosmogonías, así como los diferentes
significados de conceptos como los de familia, salud, educación, justicia, son un
ejemplo de esa búsqueda aún omitida o no entendida.
2. La norma de emergencia sanitaria debe tener en cuenta la geografía del país o su
región. No es lo mismo una norma para la región de Puno que una norma para la
región de Loreto. En Puno, la geografía ha hecho que perduren las comunidades
campesinas con una autonomía consolidada basada en la agricultura y ganadería
sin mayor dependencia de las grandes ciudades, a pesar de la migración. En
Loreto, su geografía ha permitido que perduren las comunidades nativas con
gran autonomía y basadas en sus recursos ecológicos, pero al mismo tiempo
amenazadas por actividades extractivas promovidas o aceptadas en las grandes
ciudades como Iquitos.
3. La norma de emergencia sanitaria debe tener en cuenta las condiciones
económicas de su población nacional o regional. A nivel nacional no existen los
mismos recursos en producción, distribución, comercialización de bienes y
servicios. En la región de Lima, más de la mitad de la población es informal y
vive en condiciones de pobreza, sin un trabajo estable y sin acceso a dichos
bienes y servicios. En las regiones de la costa se repite este fenómeno, mientras
en las ciudades de las regiones de la sierra y la amazonia las comunidades
campesinas y nativas han construido otra realidad económica.
4. La norma de emergencia sanitaria debe tener en cuenta las debilidades de
nuestras instituciones y organizaciones nacionales y regionales del Estado. En
general, ni los ministerios, ni los gobiernos regionales ni los gobiernos locales
cuentan con instituciones u organismos fuertes, basados en una burocracia de
carrera y en autoridades formadas en gestión de riesgos de desastres. Esta
debilidad permite con mucha facilidad la corrupción. En cambio, si cuentan con
organizaciones sociales o culturales que histórica o circunstancialmente han
hecho frente a sus necesidades.

A estas condiciones estructurales del marco normativo para el contexto peruano, se


suman condiciones particulares en las personas o en la situación específica de peligro:

 Un reciente migrante andino o amazónico, o extranjero, en una ciudad como


Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo o Piura, no tendrá la misma conducta o
acción social frente a un peligro que un migrante residente o un poblador urbano
ya consolidado.
 Un joven ciudadano no amenazado por un peligro, como el COVID-19, no
tendrá la misma conducta o acción social que una persona mayor de 50 años,
vulnerable o semi- vulnerable, frente al mismo peligro.
 Una persona sin ahorros, o sin trabajo estable o sin perspectiva de mantener el
subempleo tras una cuarentena, no tendrá la misma conducta o acción social que
una persona que si cuenta con ahorros o un trabajo estable que, además, lo puede
ejercer virtualmente o en forma remota.

Teniendo en cuenta estas condiciones de un marco general, ya podemos diseñar o


modificar una norma jurídica para la emergencia sanitaria en el Perú.

Para hacer frente al peligro actual, centrado en el contagio del COVID-19, conviene
previamente distinguir dos caminos: uno, el camino que conduce a atender a las
personas que están sufriendo los efectos del peligro al haber sido ya contagiados, y dos,
el camino para evitar que las otras personas sufran los efectos del peligro o trasladen el
peligro a otras personas que sí sufrirán sus efectos.

El primer camino, de atención a las personas afectadas o infectadas, se focaliza en las


normas jurídicas de salud priorizando cada realidad regional o local. Dadas las míseras
condiciones del servicio de salud a nivel nacional, las normas tienen que orientarse a
mejorar estas condiciones distinguiendo cada región o localidad. No es recomendable
dar una norma nacional para el personal médico con orden de trabajo forzado, sin
incentivos, sin instrumentos para atender el peligro y sin distinguir sus condiciones
locales. Tampoco es posible esperar el cambio de una norma presupuestaria nacional
para recién enviar las compras ya realizadas en bienes o servicios para apoyar una
región que tiene en descontrol el peligro.

El segundo camino, de búsqueda de control de la expansión del peligro o el contagio del


COVID-19, tiene tras de sí las normas del Estado de Emergencia. La cuarentena rígida a
nivel nacional ha sido una opción del gobierno central para evitar el colapso de nuestro
servicio de salud pública. Pero, se omitieron las condiciones diversas de cada región y
localidad. Revisando esta norma, conviene regular tipos diferentes de Estado de
Emergencia conforme a cada región o localidad. Por ejemplo, dado el estallido del
contagio en la ciudad de Iquitos, conviene normas rígidas en dicha ciudad, pero no en el
conjunto de la extensa región.

En ambos caminos un principio central se suma: actuar subsidiariamente. Esto significa


dar la oportunidad a que la autoridad local y, mejor aún, su población organizada se
involucre en la autoría de las normas y en la reorganización frente al peligro. Si la
población local se involucra, la solidaridad frente al peligro fluirá generando una mayor
capacidad de respuesta y control.

You might also like